UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
NOMBRE: Nayme Colque Aserico
DOCENTE: José RamírezZapata
MATERIA: Producción2
PRACTICA: 17
CALIDAD TOTAL
Contenido
CALIDAD TOTAL ...................................................................................................................3
1.INTRODUCCION ................................................................................................................3
2.DESARROLLO ....................................................................................................................3
2.1. Exigencias del entorno...............................................................................................3
2.2. Beneficioseconómicos medibles................................................................................4
2.3. potencial de ahorro...................................................................................................4
2.4. Control de la calidad..................................................................................................4
2.5. Control de producción...............................................................................................4
2.6. Mayor motivación y satisfacción de empleados..........................................................5
2.8. Las cuatro dimensiones de un sistema de calidad total...............................................5
2.9. Estrategia y planificación de la calidad .......................................................................5
2.10. Estrategias genéricas...............................................................................................6
3.REFENCIAS........................................................................................................................6
4.CONCLUCION....................................................................................................................6
5.VIDEOS.............................................................................................................................7
CALIDAD TOTAL
“Lo que no se mide no se puede administrar; lo que no se administra no se puede mejorar”
(Edwards Deming)
1.INTRODUCCION
El tema de la calidad se ha visto enfocado a lo largo de la historia de varias formas diferentes.
Empezando en cierto sentido con la organización taylorista del trabajo con el fin de mejorar
tanto procesos productivos como los productos en sí, pasando por los controles estadísticos
propagadosporDemingyJuran(Deming1986) para culminarensistemasintegradosde calidad
total.
La gestión de la calidad total, GCT o TQM (en sus siglas en inglés), en palabras llanas hace
referenciaaun tipode gestiónparael triunfoa largo plazobuscandola satisfaccióndel cliente.
GCT se basa enaunar la participaciónde todoslosmiembrosde unaorganizaciónpara mejorar
los procesos, productos, servicios y la cultura en la que trabajan, que beneficia a todos los
miembros de la organización y a la sociedad.1
El lectorinteresadoprimeramentese preguntaráporqué unaempresaounainstituciónpública
puede estar interesada en introducir un sistema de calidad y cuáles serán los beneficios a
obtener.
2.DESARROLLO
2.1. Exigenciasdel entorno
En el entorno de la empresa existe una gran cantidad de factores que cada uno influyenen
distintas áreas y funciones de la empresa de una forma diferente pero bien específica.
Estos factores pueden ser:
 Externos:losclientes,perotambiénasociaciones,sindicatos,bancosycajas de ahorro,
seguros, ONG, órganos públicos, proveedores, los accionistas la sociedad en general;
como también pueden ser
 Internos comolaorganización,lostrabajadoresensuconjunto,el comitéde empresao
los departamentos.
Todos estos factores tienen expectativas y exigencias cambiantes en la empresa, que no
atendidas de la forma apropiada revelan posibles fuentes de fallos y errores que influyen
negativamente en la calidad.
Estas fuentespuedenproducirerroresque posteriormenteseráncarosensu resoluciónyaque
suponen costes adicionales y una productividad menos alta. De ahí surge también el viejo
prejuicio de que costes y calidad son conceptos incompatibles.
Debemos preguntarnos cuáles serán los beneficios cuantitativos y cualitativos de la
implantación de un sistema de calidad total.Para responder a esta pregunta se dará un breve
esbozo a los efectos positivos generales que, en su totalidad y suma, confluyen en la mayor
satisfacción del cliente y así en la supervivencia sostenida empresarial.
2.2. Beneficioseconómicosmedibles
Peter Linnert identifica que, como pauta general, los costes de calidad suman un 10% en
términos de cifra de negocio de una empresa (Linnert 1992) y que un sistema de calidad total
pudierareduciréstosenun4%.El sistematrabajaentodoslosfactoresde laempresa,debidoa
su gran número Linnert los desglosa de forma más genérica como costes de:
 Errores externos
 Errores internos
 Evaluación
 Prevención.
Estos costes se ven alterados por la introducción de un sistema de calidad total.
2.3. potencial de ahorro
Comoes comprensible,un sistemade calidadgeneraunoscostesmáselevadosde prevención,
pero esta subida de costes tiene como consecuencia una notable reducción de los costes de
evaluación,que se debe entendercomoel control clásicode calidadaposteriori.Sobre todolos
costescon puntosde enlace externosse venradicalmentealternadosde tal formaque la suma
de lasreduccionesde losefectosde sinergiainternosyexternosse elevaaun 4% de lacifra de
negociode laempresa.Porcentajeque essóloelresultadomedible, aquínoestánconsiderados
otros costesde oportunidaddifícilmente expresablesendinero:imagen,costesde deficiencia,
etc.
2.4. Control de la calidad
Tradicionalmente el control de calidad se efectuó normalmente una vez finalizado el proceso
productivo.Se rectificabanloserroresresultadode unaplanificaciónsubóptimayde unproceso
de producción no integrado, y por tanto no bien controlado (Pfeiffer 1996). Pfeiffer hace
hincapié enque unsistemade calidadtotal debe actuarsobre todoslosprocesosde producción
y sobre todo lo antes posible, ya que en fases productivas anteriores se corrigen errores con
menos esfuerzo y con menos gasto.
2.5. Control de producción
La deducciónde estoesque unsistemade calidadque actúade formageneralizada,enlazando
todos los procesos productivos e involucrados ya “on-line” en la fabricación permite a la
empresacontrolarel procesode producciónensutotalidadloque conllevaunareducciónenel
tiempo de producción, reduce los costes unitarios de los productos y da como resultado
productos óptimos. La competitividad de la empresa se ve afectada positivamente llegando al
nivel de excelencia (Cimento, Knister et al. 1994).
2.6. Mayor motivación y satisfacción de empleados
La introducciónde unsistemade calidad supone unamayor participaciónde losempleadosde
una empresa, siendo ellos los motores de transformación y de preocupación de la calidad.
Al involucrarse todos ellos en su trabajo diario, de vivir el concepto calidad, ven que sus
aportaciones realmente se toman en consideración y que sus directivos se preocupan en el
sentido de que estén capacitados para poder trabajar bien.
Esto conllevaque todoslos empleadosse sientenmásintegrados,ymotivados,porsu trabajo,
siendo esto necesario para optimizar todos los procesos productivos, alcanzando así un alto
nivel de satisfacción y optimizando.
2.7. Resultado secundario de la introducción de un sistema de calidad total: la certificación
según ISO 9000
Un sistema de calidad certificado no debe ser el objetivo final de una empresa, sino debe ser
considerado como una indicación de que uno se encuentra en el buencamino. Directivosque
con la certificación solamente quieren obtener el certificado en forma de papel no han
comprendido la transcendencia de este concepto.
2.8. Las cuatro dimensionesde un sistemade calidad total
Para obtenerlosefectosarribamencionadosesabsolutamenteimprescindible de introduciren
la empresaunsistemade calidadque dispongade unenfoque global ytotal de la empresa,sus
procesos,susituaciónenel mercadoyde losclientesconlosque cuenta.Este sistematiene que
considerar en sus funciones la totalidad de la empresa.
Identificamos cuatro funciones en la gestión de calidad de la empresa:
 Planificación de la calidad (estrategia)
 Organización de la calidad (estructura)
 Calidad reside en el personal.
 Control continúo de calidad.
Estas cuatro dimensiones por supuesto siempre estarán centradas en aumentar el nivel de
satisfacción proporcionado al cliente. Los siguientes puntos desarrollarán estas cuatro
dimensiones de forma concreta.
2.9. Estrategia y planificaciónde la calidad
HemosvistolosbeneficiosqueGCTpuedetener enlaempresayelentornoglobal delaempresa,
un entorno competitivo y dinámico, un entorno cambiante donde sólo sobrevive el que mejor
se adapte, en definitiva, el que esté orientado al cliente y a los cambios tecnológicos.
Las empresaspuedenhaceruso de la GCT para adquiriruna ventajacompetitivaa largo plazo,
pero esta sólo será efectiva si lo acompaña de planes de mejora continuas y de técnicas como
el benchmarking,yloasimilaenlaestrategiaglobalde laempresa,estableciéndoloensumisión,
sino sería imitado fácilmente y desaparecería esta ventaja competitiva en el corto plazo.
Deberemos determinar: ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿Qué estructura,
recursos y capacidades tenemos?, ¿Quiénesson nuestros competidores?, ¿A dónde queremos
llegar?, ¿Cómo vamos a hacerlo?
2.10. Estrategias genéricas
Para la implantación de una GCT deberemos determinar si nuestra organizaciónestá presente
en diferentes sectores, si tenemos negocios distintos, ya que afectará a la identificación de
nuestros clientes (segmentos).
La GCT normalmente deberá estar presente en las diferentes estrategiasde negocios de los
sectores o segmentos donde nos encontremos. Aunque,por supuesto, la misión de la calidad,
como satisfacción del cliente, puede estar presente en la misión de la organización, y en la
estrategia corporativa de la empresa en decisiones de externalización de funciones,
adquisicionesoalianzasestratégicasconorientaciónhacialacalidadtotal.Peroparasu gestión
óptimadeberáserllevadade maneraindependienteporcada unidadde negocio,si lohubiera.
3.REFENCIAS
https://www.interempresas.net/Logistica/Articulos/132688-Introduccion-al-concepto-de-
calidad-total.html
https://www.monografias.com/trabajos26/calidad-total/calidad-total.shtml
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000300002
https://es.calameo.com/books/000380001a62f25749f99
4.CONCLUCION
Se ha vistoenel presente trabajolaCalidadTotal desde unaperspectivadiferente.Perspectiva
que hace hincapié enla responsabilidadéticade la empresa,de sus directivosyempleadosen
cuanto a la obligación de generar productos de calidad. Calidad que sólo es concebible en un
proceso de mejora continua. Mejora continua no sólo consideradoen el sentidode generar el
producto"a la primera",de cumplircon las especificacionesyde hacerloapto para el uso, sino
tambiénenel cumplimientoavaloresrelativosalos principios de seguridadensuproduccióny
uso,evitandolacontaminaciónambiental tantoensuprocesoproductivo,comoensu consumo
y posterior eliminación, y además generando productos o servicios que por su costo y diseño
otorguen un real valor agregado para los clientes y consumidores.
Luego tenemos los puntos clave en la obtención de la Calidad Total, haciéndose en ellos en
primerlugar unfuerte hincapié enladebidaconcientizaciónde directivosypropietarios,como
así tambiénenla necesidadde establecer cuálessonlas realesy auténticas necesidadesde los
consumidores.Parapasarluegoaresaltarcomolasdiferentesfuncionesadministrativascobran
una especial trascendencia en la búsqueda de la calidad. ¿Cómo planificar?, cómo organizar?,
¿cómodirigir? ycómo controlar?,sonlas preguntasalas cualesse ha tratado de dar respuesta,
puesmuchoshablande calidad,peromuypocosmeditanacercade lasnecesidadesde cambios
en la forma de administrar que ello trae aparejado.
5.VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=2fGcR7vHdJE
https://www.youtube.com/watch?v=_GaFPUGnM7I
https://www.youtube.com/watch?v=omXKlptNXD8

Calidad total

  • 1.
    UNIVERSIDAD MAYOR DESAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRE: Nayme Colque Aserico DOCENTE: José RamírezZapata MATERIA: Producción2 PRACTICA: 17 CALIDAD TOTAL
  • 2.
    Contenido CALIDAD TOTAL ...................................................................................................................3 1.INTRODUCCION................................................................................................................3 2.DESARROLLO ....................................................................................................................3 2.1. Exigencias del entorno...............................................................................................3 2.2. Beneficioseconómicos medibles................................................................................4 2.3. potencial de ahorro...................................................................................................4 2.4. Control de la calidad..................................................................................................4 2.5. Control de producción...............................................................................................4 2.6. Mayor motivación y satisfacción de empleados..........................................................5 2.8. Las cuatro dimensiones de un sistema de calidad total...............................................5 2.9. Estrategia y planificación de la calidad .......................................................................5 2.10. Estrategias genéricas...............................................................................................6 3.REFENCIAS........................................................................................................................6 4.CONCLUCION....................................................................................................................6 5.VIDEOS.............................................................................................................................7
  • 3.
    CALIDAD TOTAL “Lo queno se mide no se puede administrar; lo que no se administra no se puede mejorar” (Edwards Deming) 1.INTRODUCCION El tema de la calidad se ha visto enfocado a lo largo de la historia de varias formas diferentes. Empezando en cierto sentido con la organización taylorista del trabajo con el fin de mejorar tanto procesos productivos como los productos en sí, pasando por los controles estadísticos propagadosporDemingyJuran(Deming1986) para culminarensistemasintegradosde calidad total. La gestión de la calidad total, GCT o TQM (en sus siglas en inglés), en palabras llanas hace referenciaaun tipode gestiónparael triunfoa largo plazobuscandola satisfaccióndel cliente. GCT se basa enaunar la participaciónde todoslosmiembrosde unaorganizaciónpara mejorar los procesos, productos, servicios y la cultura en la que trabajan, que beneficia a todos los miembros de la organización y a la sociedad.1 El lectorinteresadoprimeramentese preguntaráporqué unaempresaounainstituciónpública puede estar interesada en introducir un sistema de calidad y cuáles serán los beneficios a obtener. 2.DESARROLLO 2.1. Exigenciasdel entorno En el entorno de la empresa existe una gran cantidad de factores que cada uno influyenen distintas áreas y funciones de la empresa de una forma diferente pero bien específica. Estos factores pueden ser:  Externos:losclientes,perotambiénasociaciones,sindicatos,bancosycajas de ahorro, seguros, ONG, órganos públicos, proveedores, los accionistas la sociedad en general; como también pueden ser  Internos comolaorganización,lostrabajadoresensuconjunto,el comitéde empresao los departamentos. Todos estos factores tienen expectativas y exigencias cambiantes en la empresa, que no atendidas de la forma apropiada revelan posibles fuentes de fallos y errores que influyen negativamente en la calidad. Estas fuentespuedenproducirerroresque posteriormenteseráncarosensu resoluciónyaque suponen costes adicionales y una productividad menos alta. De ahí surge también el viejo prejuicio de que costes y calidad son conceptos incompatibles. Debemos preguntarnos cuáles serán los beneficios cuantitativos y cualitativos de la implantación de un sistema de calidad total.Para responder a esta pregunta se dará un breve
  • 4.
    esbozo a losefectos positivos generales que, en su totalidad y suma, confluyen en la mayor satisfacción del cliente y así en la supervivencia sostenida empresarial. 2.2. Beneficioseconómicosmedibles Peter Linnert identifica que, como pauta general, los costes de calidad suman un 10% en términos de cifra de negocio de una empresa (Linnert 1992) y que un sistema de calidad total pudierareduciréstosenun4%.El sistematrabajaentodoslosfactoresde laempresa,debidoa su gran número Linnert los desglosa de forma más genérica como costes de:  Errores externos  Errores internos  Evaluación  Prevención. Estos costes se ven alterados por la introducción de un sistema de calidad total. 2.3. potencial de ahorro Comoes comprensible,un sistemade calidadgeneraunoscostesmáselevadosde prevención, pero esta subida de costes tiene como consecuencia una notable reducción de los costes de evaluación,que se debe entendercomoel control clásicode calidadaposteriori.Sobre todolos costescon puntosde enlace externosse venradicalmentealternadosde tal formaque la suma de lasreduccionesde losefectosde sinergiainternosyexternosse elevaaun 4% de lacifra de negociode laempresa.Porcentajeque essóloelresultadomedible, aquínoestánconsiderados otros costesde oportunidaddifícilmente expresablesendinero:imagen,costesde deficiencia, etc. 2.4. Control de la calidad Tradicionalmente el control de calidad se efectuó normalmente una vez finalizado el proceso productivo.Se rectificabanloserroresresultadode unaplanificaciónsubóptimayde unproceso de producción no integrado, y por tanto no bien controlado (Pfeiffer 1996). Pfeiffer hace hincapié enque unsistemade calidadtotal debe actuarsobre todoslosprocesosde producción y sobre todo lo antes posible, ya que en fases productivas anteriores se corrigen errores con menos esfuerzo y con menos gasto. 2.5. Control de producción La deducciónde estoesque unsistemade calidadque actúade formageneralizada,enlazando todos los procesos productivos e involucrados ya “on-line” en la fabricación permite a la empresacontrolarel procesode producciónensutotalidadloque conllevaunareducciónenel tiempo de producción, reduce los costes unitarios de los productos y da como resultado productos óptimos. La competitividad de la empresa se ve afectada positivamente llegando al nivel de excelencia (Cimento, Knister et al. 1994).
  • 5.
    2.6. Mayor motivacióny satisfacción de empleados La introducciónde unsistemade calidad supone unamayor participaciónde losempleadosde una empresa, siendo ellos los motores de transformación y de preocupación de la calidad. Al involucrarse todos ellos en su trabajo diario, de vivir el concepto calidad, ven que sus aportaciones realmente se toman en consideración y que sus directivos se preocupan en el sentido de que estén capacitados para poder trabajar bien. Esto conllevaque todoslos empleadosse sientenmásintegrados,ymotivados,porsu trabajo, siendo esto necesario para optimizar todos los procesos productivos, alcanzando así un alto nivel de satisfacción y optimizando. 2.7. Resultado secundario de la introducción de un sistema de calidad total: la certificación según ISO 9000 Un sistema de calidad certificado no debe ser el objetivo final de una empresa, sino debe ser considerado como una indicación de que uno se encuentra en el buencamino. Directivosque con la certificación solamente quieren obtener el certificado en forma de papel no han comprendido la transcendencia de este concepto. 2.8. Las cuatro dimensionesde un sistemade calidad total Para obtenerlosefectosarribamencionadosesabsolutamenteimprescindible de introduciren la empresaunsistemade calidadque dispongade unenfoque global ytotal de la empresa,sus procesos,susituaciónenel mercadoyde losclientesconlosque cuenta.Este sistematiene que considerar en sus funciones la totalidad de la empresa. Identificamos cuatro funciones en la gestión de calidad de la empresa:  Planificación de la calidad (estrategia)  Organización de la calidad (estructura)  Calidad reside en el personal.  Control continúo de calidad. Estas cuatro dimensiones por supuesto siempre estarán centradas en aumentar el nivel de satisfacción proporcionado al cliente. Los siguientes puntos desarrollarán estas cuatro dimensiones de forma concreta. 2.9. Estrategia y planificaciónde la calidad HemosvistolosbeneficiosqueGCTpuedetener enlaempresayelentornoglobal delaempresa, un entorno competitivo y dinámico, un entorno cambiante donde sólo sobrevive el que mejor se adapte, en definitiva, el que esté orientado al cliente y a los cambios tecnológicos.
  • 6.
    Las empresaspuedenhaceruso dela GCT para adquiriruna ventajacompetitivaa largo plazo, pero esta sólo será efectiva si lo acompaña de planes de mejora continuas y de técnicas como el benchmarking,yloasimilaenlaestrategiaglobalde laempresa,estableciéndoloensumisión, sino sería imitado fácilmente y desaparecería esta ventaja competitiva en el corto plazo. Deberemos determinar: ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿Qué estructura, recursos y capacidades tenemos?, ¿Quiénesson nuestros competidores?, ¿A dónde queremos llegar?, ¿Cómo vamos a hacerlo? 2.10. Estrategias genéricas Para la implantación de una GCT deberemos determinar si nuestra organizaciónestá presente en diferentes sectores, si tenemos negocios distintos, ya que afectará a la identificación de nuestros clientes (segmentos). La GCT normalmente deberá estar presente en las diferentes estrategiasde negocios de los sectores o segmentos donde nos encontremos. Aunque,por supuesto, la misión de la calidad, como satisfacción del cliente, puede estar presente en la misión de la organización, y en la estrategia corporativa de la empresa en decisiones de externalización de funciones, adquisicionesoalianzasestratégicasconorientaciónhacialacalidadtotal.Peroparasu gestión óptimadeberáserllevadade maneraindependienteporcada unidadde negocio,si lohubiera. 3.REFENCIAS https://www.interempresas.net/Logistica/Articulos/132688-Introduccion-al-concepto-de- calidad-total.html https://www.monografias.com/trabajos26/calidad-total/calidad-total.shtml http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2013000300002 https://es.calameo.com/books/000380001a62f25749f99 4.CONCLUCION Se ha vistoenel presente trabajolaCalidadTotal desde unaperspectivadiferente.Perspectiva que hace hincapié enla responsabilidadéticade la empresa,de sus directivosyempleadosen cuanto a la obligación de generar productos de calidad. Calidad que sólo es concebible en un proceso de mejora continua. Mejora continua no sólo consideradoen el sentidode generar el producto"a la primera",de cumplircon las especificacionesyde hacerloapto para el uso, sino tambiénenel cumplimientoavaloresrelativosalos principios de seguridadensuproduccióny uso,evitandolacontaminaciónambiental tantoensuprocesoproductivo,comoensu consumo y posterior eliminación, y además generando productos o servicios que por su costo y diseño otorguen un real valor agregado para los clientes y consumidores. Luego tenemos los puntos clave en la obtención de la Calidad Total, haciéndose en ellos en primerlugar unfuerte hincapié enladebidaconcientizaciónde directivosypropietarios,como así tambiénenla necesidadde establecer cuálessonlas realesy auténticas necesidadesde los
  • 7.
    consumidores.Parapasarluegoaresaltarcomolasdiferentesfuncionesadministrativascobran una especial trascendenciaen la búsqueda de la calidad. ¿Cómo planificar?, cómo organizar?, ¿cómodirigir? ycómo controlar?,sonlas preguntasalas cualesse ha tratado de dar respuesta, puesmuchoshablande calidad,peromuypocosmeditanacercade lasnecesidadesde cambios en la forma de administrar que ello trae aparejado. 5.VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=2fGcR7vHdJE https://www.youtube.com/watch?v=_GaFPUGnM7I https://www.youtube.com/watch?v=omXKlptNXD8