DELAEXISTENCIA
HUMANA
Muerte como límite fundamental
El término “muerte" y su definición han existido y
evolucionado con la humanidad a través del tiempo, de
acuerdo con diferentes aspectos mitológicos, culturales,
religiosos, sociales y pensamientos predominantes de cada
pueblo y época, con la creencia o no de la vida después de
Ia muerte, que tiene la esperanza de una vida posterior
cuando la terrenal haya terminado. Como tes timonio de lo
anterior existen sarcófagos, tumbas y pirámides egipcias,
con un significado similar a los entierros y pirámides de
algunas culturas americanas precolombinas.
Muerte
Ante la realidad de la muerte, el hombre puede huir o
negarla como dice Pascal: "No habiendo podido
encontrar remedio a la muerte, a la miseria, a la
ignorancia, Ios hombres para ser felices han tomado la
decisión de no pensar en ello". También ante ella puede
caminar con fe, esperanza y amor. Durante la vida, el
hombre puede experimentar de alguna manera la muerte
cuando vive y sufre ante las pérdidas y las
disminuciones. El hombre, al descubrir un sentido al
sufrimiento, encuentra un para qué de esas pérdidas.
Realidad de la muerte
Antes de empezar a reflexionar sobre Ia muerte hay que
distinguirla de la palabra morir. Esta segunda es el
momento en que cesa la vida, pero el problema filosófico
de la muerte va más allá del hecho de morir, porque
implica la existencia humana misma. El hombre, en su
existencia, se da cuenta que, día a día, muere en las
pequeñas o grandes pérdidas de su vida, por otro lado,
sabe que la muerte es la mayor pérdida del hombre. Por
eso, nos detendremos a estudiar un poco más este
apartado de la antropología filosófica.
El hombre en su
existencia
Dato biológico
Desde el punto de vista biológico, Ia
muerte es un fenómeno irreversible que
es Ia parte final de la vida, es una
situación ineludible con la que termina el
ciclo vital de todo ser viviente, incluido el
hombre. Su definición y sus límites no
son precisos, sólo se puede asegurar, sin
lugar a duda, que ha ocurrido por la
presencia de desintegración, así el hablar
de la muerte clínica y/o encefálica.
Paciente sin respuesta, con una temperatura menor a 32.2'C.
Ausencia de drogas depresoras.
Sin movimientos espontáneos.
Presencia de apnea sin respirador por tres minutos sin
oxígeno complementario.
Ausencia de reflejos, pupilas fijas, deglución, corneal,
faríngeo.
Electroencefalograma (ECC) plano. Los siguientes criterios
deben repetirse a las 24 horas para poder diagnosticar de
manera cierta la muerte.
CRITERIOSPARA
DETERMINARLAMUERTE
DELIMITACIÓN
CONCEPTUAL
La muerte se entiende desde varias perspectivas
filosóficas. Pueden tomarse dos posiciones: como un
hecho natural que no tiene ningún efecto particular en
el hombre; y en relación específica con la naturaleza
humana. Por ejemplo, Epictecto comenta en sus
Máximas: "Temes nombrar la muerte, cual si sólo su
nombre fuese cosa de augurio funesto. Sin embargo,
mal puede haber augurio funesto en lo que no hace
sino expresar un acto de la Naturaleza".
CULTURA
CONTEMPORÁNEA
Hasta principios del siglo XX, la muerte todavía era un
hecho que afectaba a toda la sociedad, "No era sólo
un individuo el que desaparecía, sino la sociedad que
había sido alcanzada y necesitaba cicatrizar". La
muerte ha sido un acontecimiento social y público. Sin
embargo, éste se ha modificado. En la sociedad
actual se ha tratado de expulsar Ia muerte. La muerte
deja de ser un momento de pausa y se convierte en
parte continuo del vivir como si nadie muriera.
Antiguamente la enfermedad y la salud no estaban
vinculadas de manera tan directa con la medicina
como hoy en día. Se entra en un ciclo en que el
destino de un enfermo comienza a depender de su
diagnóstico, se crea una relación parasitaria del
paciente hacia el médico. Aunque el enfermo siente
que Ia muerte se acerca, se dedica a rechazarla y a
tratar de enmascararla con su enfermedad,
investigando más acerca de ésta, está dispuesto a
mentirse a sí mismo con tal de no aceptar su muerte.
Después de la muerte, lo único que queda es el duelo
y éste ha cambiado, al igual que la muerte. La
mayoría de la gente ya no asiste a los entierros, los
niños permanecen al margen de la muerte. Hay una
decadencia en el luto, el que se nota en primera
instancia en la pérdida de la solemnidad de los
funerales. Los cuerpos de los muertos ya no se
entierran, se incineran; ya no se erigen monumentos
para los muertos, sino que, a lo más, se acompañan
de placas conmemorativas.
La muerte ya no tiene tiempo específico, se regula
para prolongarla y se puede permitir a un moribundo
subsistir casi indefinidamente. Entonces la muerte
depende de un acuerdo entre la familia y el equipo
médico, se puede prolongar o acortar su duración. Se
define una manera aceptable de morir, es silenciosa y
no causa mayor ruido en el hospital. La muerte de
aquel que sólo espera y no se reconoce su muerte
inminente. Se desnuda a Ia muerte de su dignidad, se
espera que la muerte sea pacífica y en silencio.
Hoyendía
La muerte de manera invertida comienza en Europa a
finales del siglo XIX, pero se arraiga en el siglo XX en
Estados Unidos e Inglaterra de manera más
importarte. Por ejemplo los más ricos e instruidos son
activos respecto a la muerte, es decir, se preparan
para ella, compran seguros de vida y hacen
testamentos; esto les ayuda a olvidarse de la muerte,
a comparación de los pertenecientes a las clases
populares que toman una actitud de resignación
pasiva ante la muerte. Para ellos, la muerte está
presente y es un hecho grave.
Perspectivasde
lamuerte
Finalmente se analiza el caso de la muerte en
Estados Unidos, en donde la muerte no ha sido
eliminada como en Inglaterra, sino que todavía es
parte de alguna manera, del paisaje urbano. La
muerte, poco a poco se ha tornado un negocio; el
duelo se desvía de su estado privado en la vida
cotidiana de los sobrevivientes.
Perspectivasde
lamuerte
GRACIAS
Muchas

Más contenido relacionado

PDF
05. muerte y duelo oviedo soto, s, j. et al. (2009). la muerte y el duelo.re...
PDF
Vida y muerte
PPTX
Conceptos de muerte y eutanasia,
PPTX
El significado de la muerte en las diferentes
PDF
Dialnet-ElPensamientoDeLaMuerteEnHeideggerYPierreTheilhard-2731211.pdf
DOCX
Muerte humanizacion y trascendencia
PDF
Presentación herramienta, imagen y tumba
PPTX
05. muerte y duelo oviedo soto, s, j. et al. (2009). la muerte y el duelo.re...
Vida y muerte
Conceptos de muerte y eutanasia,
El significado de la muerte en las diferentes
Dialnet-ElPensamientoDeLaMuerteEnHeideggerYPierreTheilhard-2731211.pdf
Muerte humanizacion y trascendencia
Presentación herramienta, imagen y tumba

Similar a Capitulo 5 Gonzalez Hugo.pdf de tanato nijc efewy (20)

PPTX
UNIDAD 1 TANATO EN ENF...........................
DOCX
Cuerpo, enfermedad, y muerte en dos textos funerarios
DOCX
Varios tanatologia
PPTX
muerte y vida para estudiantes de tanatopptx
PPTX
Filosofia
PPTX
Muerte y duelo 3.0
PPTX
bioética 3 trabajo de bioética de argentina
DOCX
Manejo de la muerte y el duelo
PPTX
La muerte
DOCX
DOCX
Tanatologia
PPT
La muerte y el "arte" de morir
PDF
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
PDF
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
PDF
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
PDF
12345678912Antropologia-de-La-Muerte.pdf
DOCX
Eutanasia ordenada (1)
PDF
Nociones de tanatologia_IAFJSR
UNIDAD 1 TANATO EN ENF...........................
Cuerpo, enfermedad, y muerte en dos textos funerarios
Varios tanatologia
muerte y vida para estudiantes de tanatopptx
Filosofia
Muerte y duelo 3.0
bioética 3 trabajo de bioética de argentina
Manejo de la muerte y el duelo
La muerte
Tanatologia
La muerte y el "arte" de morir
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida
12345678912Antropologia-de-La-Muerte.pdf
Eutanasia ordenada (1)
Nociones de tanatologia_IAFJSR
Publicidad

Más de GerardoGonzlez82 (18)

PDF
Capitulo 4 Gonzalez Hugo.pdf d e gg grg wg
PDF
Eutanasia.pdf b nrtnwr tnq TEN ATR RT H ARTH RAHR JRW JWY J TYJ H W
PDF
Cuidados Paleativos.pdf rhjref fuf eif fg
PDF
grafico linea del tiempo academico beis.pdf
PDF
Medidas de frecuencia.pdf de hew wefiwe fewufew efhewhef hwef
PPTX
Dieta Líquidos Claros EQUIkoenfkPO#1.pptx
PPTX
Métodos Anticonceptivos.pp de ekn eif efjfe tx
PPTX
TEMA 14 Parábola del piiinlnoboblbbobobionoobonoboHijo Pródigo.pptx
PPTX
TEMA 17 JESÚS RE jnon huhuSUCIknujrgnTÓ.pptx
PPTX
FILOSOFIA_EQUIPOlnewfnpefoopn244_FINAL[1].pptx
PPTX
TEMA 10 JESÚS AMA Ajesus ama a los nilos LOS NIÑOS.pptx
PPTX
TEMA 11.pptxjuan, el discipulo fiel, amadoi por dios
PPTX
TEMA EStema especial del domunnd........................PECIAL 2 DOMUND-ROSAR...
PPT
TEMA 9.1 ADVIENadvientoTO.ppt......................
PPT
Todos los santtos..........................
PPTX
TEMA ESPECIAL san francisco de asis1 SN. FCO DE ASIS.pptx
PPTX
TEMA ESPDOMUNDECIAL 2 DOMUND-ROSARIO M..pptx
PDF
El buen pastor tema 1tema 1.pdf para compartir
Capitulo 4 Gonzalez Hugo.pdf d e gg grg wg
Eutanasia.pdf b nrtnwr tnq TEN ATR RT H ARTH RAHR JRW JWY J TYJ H W
Cuidados Paleativos.pdf rhjref fuf eif fg
grafico linea del tiempo academico beis.pdf
Medidas de frecuencia.pdf de hew wefiwe fewufew efhewhef hwef
Dieta Líquidos Claros EQUIkoenfkPO#1.pptx
Métodos Anticonceptivos.pp de ekn eif efjfe tx
TEMA 14 Parábola del piiinlnoboblbbobobionoobonoboHijo Pródigo.pptx
TEMA 17 JESÚS RE jnon huhuSUCIknujrgnTÓ.pptx
FILOSOFIA_EQUIPOlnewfnpefoopn244_FINAL[1].pptx
TEMA 10 JESÚS AMA Ajesus ama a los nilos LOS NIÑOS.pptx
TEMA 11.pptxjuan, el discipulo fiel, amadoi por dios
TEMA EStema especial del domunnd........................PECIAL 2 DOMUND-ROSAR...
TEMA 9.1 ADVIENadvientoTO.ppt......................
Todos los santtos..........................
TEMA ESPECIAL san francisco de asis1 SN. FCO DE ASIS.pptx
TEMA ESPDOMUNDECIAL 2 DOMUND-ROSARIO M..pptx
El buen pastor tema 1tema 1.pdf para compartir
Publicidad

Último (20)

PPTX
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
PPTX
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
PDF
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
PPTX
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
PPTX
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
PDF
Unidad 02-Análisis de alimentos-fisicoquímica de alimentos
PPTX
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PDF
Agriculture and food technology and post
PPTX
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
PPTX
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
PDF
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
PPTX
cocina mexicana, un recorrido por la republica
PDF
La albumina, uso y analisis de esta solucion
PDF
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
PDF
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
PPT
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO (1).ppt
PPTX
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf
PPTX
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA
Brigada de emergencias Comité operativo de emergencias.pptx
Alimentación en Deportistas desde el punto de vista gastronomico
_guia_01202401ME02ME-11A04.pdf ddddddddddddddddddddddd
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
Unidad 02-Análisis de alimentos-fisicoquímica de alimentos
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
Agriculture and food technology and post
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
cocina mexicana, un recorrido por la republica
La albumina, uso y analisis de esta solucion
menú dieta normal y tres derivaciones PUJ
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO (1).ppt
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pdf.pdf
EXPOSICION EXTENSION DE DATOS DE MEDICINA

Capitulo 5 Gonzalez Hugo.pdf de tanato nijc efewy

  • 2. El término “muerte" y su definición han existido y evolucionado con la humanidad a través del tiempo, de acuerdo con diferentes aspectos mitológicos, culturales, religiosos, sociales y pensamientos predominantes de cada pueblo y época, con la creencia o no de la vida después de Ia muerte, que tiene la esperanza de una vida posterior cuando la terrenal haya terminado. Como tes timonio de lo anterior existen sarcófagos, tumbas y pirámides egipcias, con un significado similar a los entierros y pirámides de algunas culturas americanas precolombinas. Muerte
  • 3. Ante la realidad de la muerte, el hombre puede huir o negarla como dice Pascal: "No habiendo podido encontrar remedio a la muerte, a la miseria, a la ignorancia, Ios hombres para ser felices han tomado la decisión de no pensar en ello". También ante ella puede caminar con fe, esperanza y amor. Durante la vida, el hombre puede experimentar de alguna manera la muerte cuando vive y sufre ante las pérdidas y las disminuciones. El hombre, al descubrir un sentido al sufrimiento, encuentra un para qué de esas pérdidas. Realidad de la muerte
  • 4. Antes de empezar a reflexionar sobre Ia muerte hay que distinguirla de la palabra morir. Esta segunda es el momento en que cesa la vida, pero el problema filosófico de la muerte va más allá del hecho de morir, porque implica la existencia humana misma. El hombre, en su existencia, se da cuenta que, día a día, muere en las pequeñas o grandes pérdidas de su vida, por otro lado, sabe que la muerte es la mayor pérdida del hombre. Por eso, nos detendremos a estudiar un poco más este apartado de la antropología filosófica. El hombre en su existencia
  • 5. Dato biológico Desde el punto de vista biológico, Ia muerte es un fenómeno irreversible que es Ia parte final de la vida, es una situación ineludible con la que termina el ciclo vital de todo ser viviente, incluido el hombre. Su definición y sus límites no son precisos, sólo se puede asegurar, sin lugar a duda, que ha ocurrido por la presencia de desintegración, así el hablar de la muerte clínica y/o encefálica.
  • 6. Paciente sin respuesta, con una temperatura menor a 32.2'C. Ausencia de drogas depresoras. Sin movimientos espontáneos. Presencia de apnea sin respirador por tres minutos sin oxígeno complementario. Ausencia de reflejos, pupilas fijas, deglución, corneal, faríngeo. Electroencefalograma (ECC) plano. Los siguientes criterios deben repetirse a las 24 horas para poder diagnosticar de manera cierta la muerte. CRITERIOSPARA DETERMINARLAMUERTE
  • 7. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL La muerte se entiende desde varias perspectivas filosóficas. Pueden tomarse dos posiciones: como un hecho natural que no tiene ningún efecto particular en el hombre; y en relación específica con la naturaleza humana. Por ejemplo, Epictecto comenta en sus Máximas: "Temes nombrar la muerte, cual si sólo su nombre fuese cosa de augurio funesto. Sin embargo, mal puede haber augurio funesto en lo que no hace sino expresar un acto de la Naturaleza".
  • 8. CULTURA CONTEMPORÁNEA Hasta principios del siglo XX, la muerte todavía era un hecho que afectaba a toda la sociedad, "No era sólo un individuo el que desaparecía, sino la sociedad que había sido alcanzada y necesitaba cicatrizar". La muerte ha sido un acontecimiento social y público. Sin embargo, éste se ha modificado. En la sociedad actual se ha tratado de expulsar Ia muerte. La muerte deja de ser un momento de pausa y se convierte en parte continuo del vivir como si nadie muriera.
  • 9. Antiguamente la enfermedad y la salud no estaban vinculadas de manera tan directa con la medicina como hoy en día. Se entra en un ciclo en que el destino de un enfermo comienza a depender de su diagnóstico, se crea una relación parasitaria del paciente hacia el médico. Aunque el enfermo siente que Ia muerte se acerca, se dedica a rechazarla y a tratar de enmascararla con su enfermedad, investigando más acerca de ésta, está dispuesto a mentirse a sí mismo con tal de no aceptar su muerte.
  • 10. Después de la muerte, lo único que queda es el duelo y éste ha cambiado, al igual que la muerte. La mayoría de la gente ya no asiste a los entierros, los niños permanecen al margen de la muerte. Hay una decadencia en el luto, el que se nota en primera instancia en la pérdida de la solemnidad de los funerales. Los cuerpos de los muertos ya no se entierran, se incineran; ya no se erigen monumentos para los muertos, sino que, a lo más, se acompañan de placas conmemorativas.
  • 11. La muerte ya no tiene tiempo específico, se regula para prolongarla y se puede permitir a un moribundo subsistir casi indefinidamente. Entonces la muerte depende de un acuerdo entre la familia y el equipo médico, se puede prolongar o acortar su duración. Se define una manera aceptable de morir, es silenciosa y no causa mayor ruido en el hospital. La muerte de aquel que sólo espera y no se reconoce su muerte inminente. Se desnuda a Ia muerte de su dignidad, se espera que la muerte sea pacífica y en silencio. Hoyendía
  • 12. La muerte de manera invertida comienza en Europa a finales del siglo XIX, pero se arraiga en el siglo XX en Estados Unidos e Inglaterra de manera más importarte. Por ejemplo los más ricos e instruidos son activos respecto a la muerte, es decir, se preparan para ella, compran seguros de vida y hacen testamentos; esto les ayuda a olvidarse de la muerte, a comparación de los pertenecientes a las clases populares que toman una actitud de resignación pasiva ante la muerte. Para ellos, la muerte está presente y es un hecho grave. Perspectivasde lamuerte
  • 13. Finalmente se analiza el caso de la muerte en Estados Unidos, en donde la muerte no ha sido eliminada como en Inglaterra, sino que todavía es parte de alguna manera, del paisaje urbano. La muerte, poco a poco se ha tornado un negocio; el duelo se desvía de su estado privado en la vida cotidiana de los sobrevivientes. Perspectivasde lamuerte