2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Características de la educación.
 Perfeccionamiento: La educación es básicamente un proceso de perfeccionamiento;
es pasar de un estado a otro: de lo que se es a lo que se debe ser.
Se trata de adquirir y desarrollar potencialmente nuestras capacidades, lo que
supone un tránsito hacia algo mejor, algo que nos lleva a tener una acción interior.
También vemos que la educación es una vía de perfeccionamiento integral de todas
y cada una de las dimensiones humanas.
La idea de perfeccionamiento la podemos ver de esta manera ( per – ficere =
completar). Es decir, la persona al nacer está incompleta, pero es poseedora de
|capacidades que debe desarrollar para que lleguen a ser activas.
Es complemento
Perfección Es plenitud
Es formación
Es “bien”
 Intencionalidad:La educación es un proceso planificado y organizado, y por tanto
consciente e intencionado.
La educación debe tomar en cuenta las intenciones del docente. Esta
intencionalidad es el conjunto de intenciones cognoscitivas, actitudinales y de
habilidades por desarrollar. Hoy, la intención es considerar objetivos, tendencia que
nos ayudan a aspirar a ser más y mejores en lo que somos.
 Dirigirse a lo específicamente humano: La educación tiene lugar en seres humanos,
por tanto, en personas racionales cuyo propósito es desarrollar sus facultades
(inteligencia, voluntad, afectividad, físicas, etc.) que al principio de la vida están ahí
con ellas y son meras disposiciones y posibilidades.
Por medio de las facultades físicas, la persona desarrolla su actividad espiritual:
hominización y humanización.
Por tanto, la verdadera educación es aquella que, en su proceso, considera a la
persona como un todo armónico, complejo e integral.
 Ejercer influencia: La educación debe crearse como influencia, como conducción o
como ayuda, y debe permitir la espontaneidad y el libre ejercicio de la voluntad.
La influencia exterior debe ser de ayuda, una orientación que conduzca hacia la
mejor del educando.
Educación = mutua influencia Educando – educador.
 Tener un fin valioso: El concepto de educación está en estrecha vinculación con su
fin. Cuando se ayuda, se guía o se influye, se ha de hacer en un sentido concreto que
lleve hacia la perfección.
Esto exige orientar al ser humano hacia fines valiosos, además de que demanda la
aceptación de sí mismo en la misión concreta que le corresponde desempeñar.
La persona tiene como fin educarse con base en los valores trascendentes, los cuales
constituyen la parte importante de la educación porque:
Son el resultado objetivo, subjetivo y personal de todo el proceso de interpretación
significante de la realidad operado en la persona.
Son el origen del cuadro y sistema articulado de los motivos, criterios, normas,
modelos y proyectos con los cuales la persona humana busca y construye su
proyecto personal de vida.
Son las premisas que inspiran y unen aquella conducta madura a la cual tiende la
persona.
Ya para concluir, lo que se busca del educando es que vaya adquiriendo los
valores adecuados, según su jerarquía correcta, y los traduzca luego en acciones
concretas. Y por parte del educador, se espera un esfuerzo sistemático para
ayudar a los educandos a reconocer y desarrollar sus valores personales,
formándolos para ser sensibles a los valores y a los temas morales, para clasificar
estos valores y emitir juicios de valor. El objetivo educativo es que los educandos
examinen y conozcan sus propios conocimientos, valores y sentimientos y
consideren los de los demás.
Para educar en valores, es necesario tomar en cuenta los siguientes objetivos:
Que el educando llegue a conocer todos los valores más importantes.
Que llegue a estimar y preferir esos valores más importantes.
Que el educando llegue a incorporarlos efectivamente, de uno u otro modo, a su
vida personal.
De acuerdo con las áreas de desarrollo, se pretende que el educando sea
educador para la:
Aceptación de un valor.
Preferencia de un valor.
Entrega a un valor.
Valores
Educador
Educando
 Ayudar:El bienestar del ser humano sólo puede lograrse si cada persona responde
primero a la exigencia de educarse, para después poder educar a los demás y asi
ayudar a humanizar la vida de todos en una interminable cadena educativa.
El compromiso moral y existencial del educador radica en la tarea de su propia
“humanización”, condición necesaria para que pueda contribuir a la humanización
de las personas que le han sido confiadas en su tarea educativa.
La finalidad de la educación es poder hacer felices a las personas, el educador
primero debe formarse para poder entregarse. Toda persona que quiera ayudar o ser
de ayuda para otras personas, primero debe auto conocerse, saber lo que es, lo que
vale, para que es bueno y crecer en virtudes para poder servir a los demás.
Educar = ayudar a buscar el bien del otro.
 Lograr la realización a la autorrealización:Por medio de la educación la persona se
realiza en un doble sentido, porque se acepta a si misma, fortalece su autoestima y
crece en conocimiento y dominio hacia su propia perfección y en segundo, porque
a los demás se realiza conjuntamente y obtiene enormes satisfacciones en la
búsqueda del bien común.
Autorrelación Autoconocimiento – Autodominio - Auto donación
Compartida
 Orientarse a la sociabilidad:La educación es un medio de autorrealización
compartida, autoformación y desarrollo de las disposiciones individuales, el proceso
de formación debe considerar a cada ser como alguien individual y diferente.
En la educación es importante hacer crecer los aspectos de singularidad y
autonomía como principios básicos de la educación personalizada y esta
autorrealización compartida tiene que producirse de manera siempre abierta a un
determinado entorno social.
La capacidad de sociabilidad, adquisición de lenguaje, costumbres, ideas, valores y
normas, es absolutamente necesaria para completar la dimensión de la persona
humana; tanto por su origen como por sus funciones, la educación es un fenómeno
que sobre sale socialmente.
 Un proceso activo:La educación como actividad, proceso, acción, función, puede
parecer que se contrapone a la educación como realidad, resultado, logro.
La educación entendida como perfeccionamiento, es importante insistir en esta
perspectiva de la actividad, desarrollo o proceso, ya que como vemos la educación
no se da solo durante esta etapa de la vida, sino que es un proceso permanente y
dinámico que está presente desde que el ser humano nace hasta que muere.
En todas y cada una de las etapas evolutivas del ser humano, la educación debe
dirigirse a necesidades intelectuales, de actitud y habilidades propias de cada etapa.
De acuerdo con un criterio general estas etapas evolutivas son:
Infancia - Primeria infancia 0 – 3 años
Segunda infancia 3 – 6 años
Tercera infancia 6 – 9 años
Adolescencia- Pubertad 10 – 12 años
Media 13 – 15 años
Terminal 15 – 18 años
Juventud - 18 – 35 años
Edad adulta – 35 – 65 años
Senectud o vejez – 65 años en adelante
En cada etapa evolutiva se aprende de acuerdo con las características
biopsicosocioespirituales de la persona; en la segunda parte se aprende de la
edad adulta. Ya para puntualizar, la educación es un proceso activo que se da a
lo largo de toda la vida; así, la persona vive actos educativos que le van
integrando, impulsada por procesos educativos que le permiten ser mejor.
 Conducción:La educación como proceso activo tiene un doble aspecto:
1. Como proceso interactivo o acción que se realiza desde fuera del educando,
mediante un agente que guía o mediatiza, llamado educador.
2. Como proceso interactivo de formación o configuración intrínseca de la persona,
es decir, como autoformación.
La educación es un proceso dinámico que tiene un gran poder expansivo y de
crecimiento que lleva implícito en sí mismo su principio de acción.
 Comunicación: En el proceso educativo, la comunicación es esencial, no es algo
secundario o ajeno, sino que está íntimamente unida; es imposible concebir a la
educación sin que exista un proceso de comunicación continuo entre educador y
educando.
En la educación, la comunicación se identifica como una profunda acción que
promueve la relación entre dos o más personas que intercambian información, y se
atienen a unos patrones y normas con el fin de educador.
Canal
Contenidos educativos
Emisor – Receptor
Educador – Educando
En todo proceso educativo se da la retroinformación y la autorregulación, además, la
educación se enriquece al ser abierta y proyectiva, y rescata las experiencias de la
persona en cualquier situación en que se encuentre.

Más contenido relacionado

PPTX
Pedagogia conceptual
PPTX
Acción educativa
DOCX
importancia de la ética en el ejercicio docente
PPT
Mapas Conceptuales PedagogíA
PPTX
Principios y fines de la educación
PPTX
Enseñanza situada
PPTX
La Practica Educativa
PPT
Educación Holística
Pedagogia conceptual
Acción educativa
importancia de la ética en el ejercicio docente
Mapas Conceptuales PedagogíA
Principios y fines de la educación
Enseñanza situada
La Practica Educativa
Educación Holística

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo de autores de la educación.
PDF
PPTX
Modelo Progresista o Cognitivo
PPT
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
PPTX
Pedagogia operatoria
PPTX
Pedagogia marxista
PDF
Dimensiones de la didactica
PPTX
Presentación Escuela Crítica
PPT
Pedagogía Institucional
PPSX
Paulo freire pedagogia liberadora
PPTX
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
PDF
Ensayo: filosofía y educación
PPTX
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
PPTX
Hecho educativo y acto pedagógico
PPTX
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
PPTX
Historia de la educación antigua cultura china e india
DOCX
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
PPTX
Pedagogía de Karl Marx
PDF
Educación y sus dimensiones
PPTX
John Dewey y la pedagogía progresista
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Modelo Progresista o Cognitivo
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Pedagogia operatoria
Pedagogia marxista
Dimensiones de la didactica
Presentación Escuela Crítica
Pedagogía Institucional
Paulo freire pedagogia liberadora
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Ensayo: filosofía y educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Hecho educativo y acto pedagógico
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
Historia de la educación antigua cultura china e india
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Pedagogía de Karl Marx
Educación y sus dimensiones
John Dewey y la pedagogía progresista
Publicidad

Similar a Características de la educación (20)

PPT
Educar metas de la educación
PPTX
Educación personalizada tipos
PPTX
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
DOCX
Educación
DOC
Temario pedagogía
PPT
La educación, concepto y controversia
PPT
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
PPTX
Educacion
PDF
Educación.pdf
PPT
Educación concepto controversia de andy
PPTX
1. Educación.pptx
PDF
Educación.pdf
DOC
Apuntes edu salud
PDF
Antologia.Comunicacion-Unidad111111111.pdf
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PPTX
Didáctica por Cintya Moya
PDF
Concepto de educar.
PDF
Aprendizajeemocionalconcienciaydesarrollodecompetenciasocialenlaeducacin-bbdd...
PPTX
Educación
Educar metas de la educación
Educación personalizada tipos
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Educación
Temario pedagogía
La educación, concepto y controversia
PRESENTACIÓN POWER POINT TEMA 1
Educacion
Educación.pdf
Educación concepto controversia de andy
1. Educación.pptx
Educación.pdf
Apuntes edu salud
Antologia.Comunicacion-Unidad111111111.pdf
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Didáctica por Cintya Moya
Concepto de educar.
Aprendizajeemocionalconcienciaydesarrollodecompetenciasocialenlaeducacin-bbdd...
Educación
Publicidad

Más de Eunice Juárez (20)

PPTX
J.k rowling Biography
PPTX
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
PPTX
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
PPTX
¿Qué es un cuento?
PPTX
Los planes de estudio y La formación de valores morales
PPT
Parts of speech to teach children
PPTX
The parts of speech
DOCX
El Profesor y la Didáctica
PPTX
Los numerosos cambios de secretarios del ramo
PPTX
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
PPTX
Experiencias de Aprendizaje
DOCX
The Future - Will
DOCX
The Future - Going to
PPTX
Método de enseñanza Sugata Mitra.
DOCX
Corrientes Psicología Educativa
DOCX
Plan de Estudios Semanal Tercer Grado de Primaria.
PPTX
Tlapixcatzin
PPTX
Estados de Nuevo León
DOCX
Características de la educación.
PPTX
Filosofía de la Educación
J.k rowling Biography
Qué relación tiene el aprendizaje con la enseñanza
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
¿Qué es un cuento?
Los planes de estudio y La formación de valores morales
Parts of speech to teach children
The parts of speech
El Profesor y la Didáctica
Los numerosos cambios de secretarios del ramo
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
Experiencias de Aprendizaje
The Future - Will
The Future - Going to
Método de enseñanza Sugata Mitra.
Corrientes Psicología Educativa
Plan de Estudios Semanal Tercer Grado de Primaria.
Tlapixcatzin
Estados de Nuevo León
Características de la educación.
Filosofía de la Educación

Características de la educación

  • 1. Características de la educación.  Perfeccionamiento: La educación es básicamente un proceso de perfeccionamiento; es pasar de un estado a otro: de lo que se es a lo que se debe ser. Se trata de adquirir y desarrollar potencialmente nuestras capacidades, lo que supone un tránsito hacia algo mejor, algo que nos lleva a tener una acción interior. También vemos que la educación es una vía de perfeccionamiento integral de todas y cada una de las dimensiones humanas. La idea de perfeccionamiento la podemos ver de esta manera ( per – ficere = completar). Es decir, la persona al nacer está incompleta, pero es poseedora de |capacidades que debe desarrollar para que lleguen a ser activas. Es complemento Perfección Es plenitud Es formación Es “bien”  Intencionalidad:La educación es un proceso planificado y organizado, y por tanto consciente e intencionado. La educación debe tomar en cuenta las intenciones del docente. Esta intencionalidad es el conjunto de intenciones cognoscitivas, actitudinales y de habilidades por desarrollar. Hoy, la intención es considerar objetivos, tendencia que nos ayudan a aspirar a ser más y mejores en lo que somos.  Dirigirse a lo específicamente humano: La educación tiene lugar en seres humanos, por tanto, en personas racionales cuyo propósito es desarrollar sus facultades (inteligencia, voluntad, afectividad, físicas, etc.) que al principio de la vida están ahí con ellas y son meras disposiciones y posibilidades. Por medio de las facultades físicas, la persona desarrolla su actividad espiritual: hominización y humanización. Por tanto, la verdadera educación es aquella que, en su proceso, considera a la persona como un todo armónico, complejo e integral.  Ejercer influencia: La educación debe crearse como influencia, como conducción o como ayuda, y debe permitir la espontaneidad y el libre ejercicio de la voluntad. La influencia exterior debe ser de ayuda, una orientación que conduzca hacia la mejor del educando. Educación = mutua influencia Educando – educador.
  • 2.  Tener un fin valioso: El concepto de educación está en estrecha vinculación con su fin. Cuando se ayuda, se guía o se influye, se ha de hacer en un sentido concreto que lleve hacia la perfección. Esto exige orientar al ser humano hacia fines valiosos, además de que demanda la aceptación de sí mismo en la misión concreta que le corresponde desempeñar. La persona tiene como fin educarse con base en los valores trascendentes, los cuales constituyen la parte importante de la educación porque: Son el resultado objetivo, subjetivo y personal de todo el proceso de interpretación significante de la realidad operado en la persona. Son el origen del cuadro y sistema articulado de los motivos, criterios, normas, modelos y proyectos con los cuales la persona humana busca y construye su proyecto personal de vida. Son las premisas que inspiran y unen aquella conducta madura a la cual tiende la persona. Ya para concluir, lo que se busca del educando es que vaya adquiriendo los valores adecuados, según su jerarquía correcta, y los traduzca luego en acciones concretas. Y por parte del educador, se espera un esfuerzo sistemático para ayudar a los educandos a reconocer y desarrollar sus valores personales, formándolos para ser sensibles a los valores y a los temas morales, para clasificar estos valores y emitir juicios de valor. El objetivo educativo es que los educandos examinen y conozcan sus propios conocimientos, valores y sentimientos y consideren los de los demás. Para educar en valores, es necesario tomar en cuenta los siguientes objetivos: Que el educando llegue a conocer todos los valores más importantes. Que llegue a estimar y preferir esos valores más importantes. Que el educando llegue a incorporarlos efectivamente, de uno u otro modo, a su vida personal. De acuerdo con las áreas de desarrollo, se pretende que el educando sea educador para la: Aceptación de un valor. Preferencia de un valor. Entrega a un valor. Valores Educador Educando
  • 3.  Ayudar:El bienestar del ser humano sólo puede lograrse si cada persona responde primero a la exigencia de educarse, para después poder educar a los demás y asi ayudar a humanizar la vida de todos en una interminable cadena educativa. El compromiso moral y existencial del educador radica en la tarea de su propia “humanización”, condición necesaria para que pueda contribuir a la humanización de las personas que le han sido confiadas en su tarea educativa. La finalidad de la educación es poder hacer felices a las personas, el educador primero debe formarse para poder entregarse. Toda persona que quiera ayudar o ser de ayuda para otras personas, primero debe auto conocerse, saber lo que es, lo que vale, para que es bueno y crecer en virtudes para poder servir a los demás. Educar = ayudar a buscar el bien del otro.  Lograr la realización a la autorrealización:Por medio de la educación la persona se realiza en un doble sentido, porque se acepta a si misma, fortalece su autoestima y crece en conocimiento y dominio hacia su propia perfección y en segundo, porque a los demás se realiza conjuntamente y obtiene enormes satisfacciones en la búsqueda del bien común. Autorrelación Autoconocimiento – Autodominio - Auto donación Compartida  Orientarse a la sociabilidad:La educación es un medio de autorrealización compartida, autoformación y desarrollo de las disposiciones individuales, el proceso de formación debe considerar a cada ser como alguien individual y diferente. En la educación es importante hacer crecer los aspectos de singularidad y autonomía como principios básicos de la educación personalizada y esta autorrealización compartida tiene que producirse de manera siempre abierta a un determinado entorno social. La capacidad de sociabilidad, adquisición de lenguaje, costumbres, ideas, valores y normas, es absolutamente necesaria para completar la dimensión de la persona humana; tanto por su origen como por sus funciones, la educación es un fenómeno que sobre sale socialmente.
  • 4.  Un proceso activo:La educación como actividad, proceso, acción, función, puede parecer que se contrapone a la educación como realidad, resultado, logro. La educación entendida como perfeccionamiento, es importante insistir en esta perspectiva de la actividad, desarrollo o proceso, ya que como vemos la educación no se da solo durante esta etapa de la vida, sino que es un proceso permanente y dinámico que está presente desde que el ser humano nace hasta que muere. En todas y cada una de las etapas evolutivas del ser humano, la educación debe dirigirse a necesidades intelectuales, de actitud y habilidades propias de cada etapa. De acuerdo con un criterio general estas etapas evolutivas son: Infancia - Primeria infancia 0 – 3 años Segunda infancia 3 – 6 años Tercera infancia 6 – 9 años Adolescencia- Pubertad 10 – 12 años Media 13 – 15 años Terminal 15 – 18 años Juventud - 18 – 35 años Edad adulta – 35 – 65 años Senectud o vejez – 65 años en adelante En cada etapa evolutiva se aprende de acuerdo con las características biopsicosocioespirituales de la persona; en la segunda parte se aprende de la edad adulta. Ya para puntualizar, la educación es un proceso activo que se da a lo largo de toda la vida; así, la persona vive actos educativos que le van integrando, impulsada por procesos educativos que le permiten ser mejor.  Conducción:La educación como proceso activo tiene un doble aspecto: 1. Como proceso interactivo o acción que se realiza desde fuera del educando, mediante un agente que guía o mediatiza, llamado educador. 2. Como proceso interactivo de formación o configuración intrínseca de la persona, es decir, como autoformación. La educación es un proceso dinámico que tiene un gran poder expansivo y de crecimiento que lleva implícito en sí mismo su principio de acción.  Comunicación: En el proceso educativo, la comunicación es esencial, no es algo secundario o ajeno, sino que está íntimamente unida; es imposible concebir a la
  • 5. educación sin que exista un proceso de comunicación continuo entre educador y educando. En la educación, la comunicación se identifica como una profunda acción que promueve la relación entre dos o más personas que intercambian información, y se atienen a unos patrones y normas con el fin de educador. Canal Contenidos educativos Emisor – Receptor Educador – Educando En todo proceso educativo se da la retroinformación y la autorregulación, además, la educación se enriquece al ser abierta y proyectiva, y rescata las experiencias de la persona en cualquier situación en que se encuentre.