Características y principios generales de la evaluación educ 2
El documento describe las características y principios generales de la evaluación educativa. Explica que la evaluación debe ser integral, sistemática, continua, acumulativa, científica y cooperativa. También destaca que los principios de la evaluación incluyen determinar claramente lo que se evaluará, seleccionar técnicas adecuadas a los propósitos, usar múltiples técnicas, ser conscientes de las limitaciones de las técnicas, y usar los resultados para mejorar el aprendizaje del estudiante. Además, la evalu
La evaluación educativa es integral, sistemática, continua, acumulativa, científica y cooperativa. Estas características permiten un proceso educativo inclusivo y efectivo.
Los principios de evaluación son fundamentales para su efectividad. Incluyen la clarificación de objetivos, selección de técnicas, conciencia de limitaciones, y comparación de datos.
La confiabilidad se refiere a la precisión de las mediciones, mientras que la validez indica si la evaluación cumple sus metas. Ambos son críticos para la efectividad evaluativa.
La evaluación debe considerar aspectos prácticos como tiempo, formación del evaluador, interpretación de resultados y costos para garantizar un proceso eficaz.
Agradecimiento por la atención prestada al contenido sobre evaluación educativa.
Características y principios generales de la evaluación educ 2
1.
CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOSGENERALES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA UNIVO L. C. E. Evaluación y Medición Educativa Psic Carlos Manuel Pancardo Carrillo
2.
Características generales dela evaluación educativa. La evaluación educativa es: Integral. Sistemática. Continua. Acumulativa. Científica. Cooperativa.
3.
Es integral porque: Se ocupa de todas las manifestaciones de la personalidad del alumno. Atiende y da significación a todos los factores, tanto internos como externos, que condicionan la personalidad del educando y determinan el rendimiento educativo. Relaciona todos los aspectos de la formación de rasgos de conducta, lo cual obliga a utilizar los más diversos medios, procedimientos y técnicas para garantizar el éxito del proceso de valoración.
4.
Es sistemática porque: El proceso no se cumple improvisadamente, sino que responde a un plan previamente elaborado. Forma parte inseparable e importante del proceso de la educación y, por lo tanto, participa de todas sus actividades. Responde a normas y criterios enlazados entre sí.
5.
Es continua porque: Su acción no se detiene, ni sus resultados se logran en forma intermitente. Su acción se integra permanentemente al quehacer educativo. Se atiende sin interrupción a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
6.
Es acumulativa porque: Requiere el registro de todas las observaciones que se realicen. Implica que las observaciones más significativas de la actuación del alumno sean valoradas en el momento de otorgar una calificación. Las acciones más significativas de la conducta del alumno deben relacionarse entre sí para determinar sus causas y efectos.
7.
Es científica porque: Atiende a la apreciación de los más diversos aprendizajes y a todas las manifestaciones de la personalidad y de la conducta del individuo. Requiere el uso de técnicas, métodos y procedimientos debidamente garantizados como confiables y válidos, por lo que se supone se ha experimentado debidamente con ellos. Se vale de métodos estadísticos.
8.
Es cooperativa porque: El alumno y la comunidad que lo rodea no pueden ser ajenos a su propósito esencial. Las calificaciones y observaciones deben ser revisadas y analizadas por todos los que intervengan en el proceso educativo. Hace participar de ella a todos los que, de una forma u otra, se interesan por el fin de la educación.
9.
Principios generales dela evaluación : El proceso de evaluar, al igual que los procesos de enseñar, aconsejar y administrar, es más efectivo y alcanza mejores resultados cuando se basa en adecuados principios operacionales . Estos principios, o ideas-guías, proporcionan cierta dirección al proceso y sirven como criterios normativos para apreciar la efectividad de los procedimientos y de las prácticas que se utilizan para ello.
10.
1º Determinar yclarificar qué se va a evaluar siempre tiene prioridad. Ningún instrumento de evaluación deberá ser seleccionado hasta que los propósitos de la misma hayan sido cuidadosamente definidos. La efectividad de la evaluación depende de una cuidadosa descripción de lo que se va a evaluar y de las cualidades técnicas de los instrumentos.
11.
2º Las técnicasde evaluación deberán seleccionarse de acuerdo con propósitos que animen el proceso. Las técnicas de evaluación deberán ser elegidas con base en su eficacia para medir y la conveniencia de su uso, de común acuerdo con los propósitos que animen a la evaluación.
12.
3º Un procesode evaluación integral requiere el empleo de una gran variedad de técnicas. Una sola técnica o procedimiento no permite apreciar el progreso del alumno en relación con los resultados del proceso educativo. De hecho, todas las técnicas de evaluación son de alcance limitado .
13.
4º El usode las técnicas de evaluación requiere tener conciencia de sus limitaciones. Aún los mejores instrumentos de medición no alcanzan toda la precisión que sería deseable. Muchos maestros clasifican a sus alumnos a partir de los resultados de una o dos pruebas ignorando que las diferencias se pueden deber a errores del propio instrumento de medición.
14.
5º La evaluaciónes un medio que busca un fin, pero de ninguna manera es un fin en sí misma. En algunas instituciones se aplican pruebas sin que se utilicen los resultados para mejorar el progreso general del alumno. La evaluación educativa tiene que ser vista como una labor destinada a obtener una información que sirva de base a las decisiones o medidas educativas.
15.
6º No esindispensable que la evaluación se base exclusivamente en pruebas o evidencias objetivas. La prueba objetiva y las mediciones son apoyos deseables e indispensables y deben ser obtenidos cada vez que sea posible. Sin embargo también se debe valorizar mediante juicios críticos, lo que se intenta evaluar, e identificar las causas y efectos de los cambios.
16.
7º No seevalúa para recompensar o para castigar, sino para averiguar los resultados obtenidos. Un proceso de evaluación no debe ser practicado con el fin de utilizar sus resultados para recompensar o castigar, sino para ayudar a establecer metas adecuadas y a descubrir métodos más efectivos destinados a lograr esas metas.
17.
8º Toda evaluaciónexige comparación de los hechos y sus pruebas. Un patrón de evaluación es una definición funcional de las metas que proporciona una base de referencia para determinar si aquellas se han logrado. Patrones de evaluación serían: apropiado, aceptable, definitivo, razonable, bueno, malo, etc.
18.
Aspectos que debenconsiderarse en toda medición/evaluación: Confiabilidad. Validez. Aspectos prácticos.
19.
Confiabilidad: Es laexactitud y consistencia de una medición/evaluación. Una medición / evaluación inexactas no dan una imagen verdadera del estado de aptitud o habilidad de un alumno en determinada área.
20.
Ejemplo: La aplicación de un test poco confiable de lectura durante el primer grado de primaria, no tendrá ningún valor para determinar desde que punto debe partir el maestro de segundo.
21.
Razones de labaja confiabilidad: Construcción deficiente de los instrumentos de medición (errores de planteamiento o de amplitud). Subjetividad en el juicio o puntuación del responsable (cansancio, factores personales, etc.). Tiempos insuficientes para la aplicación de instrumentos o circunstancias desventajosas para la ejecución de los alumnos.
22.
Validez: Es el grado en el que una medición /evaluación han logrado alcanzar ciertas metas. Se dice que una evaluación/medición son válidas cuando reflejan aquello que deben reflejar.
23.
Ejemplo: La evaluaciónde un curso de anatomía mediante la elaboración de una reflexión personal no resultaría válido, aún cuando pudiera ser adecuadamente puntuada.
24.
Existen dos tiposde validez: De contenido : el proceso de medición/evaluación pone de manifiesto los conceptos, habilidades y actitudes expresados en los objetivos de un curso/asignatura . De predicción : los resultados de una medición/evaluación permiten visualizar el desempeño futuro del alumno en tareas similares a aquellas de las que se ocupó (P. ej. Un examen de admisión universitario válido puede predecir el éxito de un alumno en determinada área .
25.
Aspectos prácticos: Tiempodel que se dispone. Formación del que lleva a cabo el proceso. Facilidad para la interpretación de resultados. Costos (para el alumno, el administrador y/o la institución).