Christian Jiménez


El cateterismo cardiaco comprende los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos,
que se realizan mediante la introducción de
tubos flexibles y delgados (catéteres) desde
una vena o arteria periférica al corazón y
grandes vasos.




El cateterismo humano cardiaco empezó en 1929 cuando
un residente de cirugía en Alemania (W. Forssmann), se
introdujo un catéter desde una vena del brazo izquierdo
hasta la aurícula derecha.
Durante los 40 – 60 Forssman, André C. y Dickinson W.
Richards perfeccionaron el método y sentaron las bases
sobre las cuales se practica el cateterismo cardiaco
contemporáneo, por lo que compartieron el Premio Nóbel
de Fisiología y Medicina (1956)


Hoy en día, la practica del cateterismo
cardiaco, es una subespecialidad
denominada
“ cardiología
intervencionista”. A la terapéutica que se
realiza mediante técnicas de cateterismo se
le conoce como tratamiento intervencionista.







Equipo de fluoroscopia de alta definición con captura
digital de imágenes en video para su reproducción durante
y después del procedimiento.
Monitores y registro de EKC y presiones
Inyector de medio de contraste radiológico
Maquina de anestesia
Instrumental diagnostico,
,
terapéutico y el necesario
para atender cualquier
complicación.






Se realiza con técnicas de asepsia, bajo
sedación ligera, monitorización
electrocardiográfica y anticoagulación con
heparina.
Con anestesia local se coloca primero un catéter
corto ( 10 – 25 cm ) por punción percutánea con
técnica de Seldinger.
Este catéter llamado introductor contiene una
válvula hemostática que impide el sangrado y
permite el paso de los catéteres a emplear
durante el procedimiento, contiene además una
vaina lateral para purgado y toma de muestras
sanguíneas.


Cateterismo izquierdo.- A través de una arteria
en la que el catéter avanza hacia el VI, siendo el
acceso femoral y radial los utilizados.



Cateterismo derecho.- A través de una vena en
la que el catéter se dirige hacia el VD, siendo la
vena femoral y la basílica ( cuando no son
viables se emplea la a.axilar y las v.yugular o
subclavia).



También se puede llegar a las cavidades
izquierdas con el cateterismo derecho
introduciendo el catéter a través de un foramen
oval permeable o perforando el septum
interauricular con una aguja especial.






Existe una amplia gama de catéteres que difieren en
diámetro, longitud y material(es) de composición.
El diámetro externo de un catéter se describe en unidades
French. 1F = 0.33 mm, la longitud promedio de los
catéteres cardiacos adultos es de 100 cm.
El extremo distal del catéter varia en su forma, en la
presencia de orificios y en los aditamentos incorporados
que pueden estar fijos o ser desprendibles.
Aditamentos fijo;
 Globo
 Transductor
 Biotomo
 Lente
 Balón
 Navajas
 Cuchilla rotatorias
 Fresa
 Electrodo
 Filtro
 Pinza o lazo

Aditamentos liberables;
•Stents
•Oclusores
•Filtros
•Otros dispositivos (anillos,
“clips” )



Del cateterismo Diagnóstico;
El cardiólogo clínico establece la indicación una vez que el paciente ha sido
cuidadosamente estudiado por historia clínica, exploración física, EKG y los
diversos estudios de imagen.
Las indicaciones mas frecuentes son;
1. Para confirmar o descartar una entidad
patológica que se sospecha por clínica y
cuya presencia o ausencia, evaluada por
métodos no invasivos queda en duda.
2. Para obtener la inf necesaria para decidir
por la mejor alternativa entre tx medico,
intervencionista o quirúrgico.
3. Para definir aspectos anatómicos y
fisiológicos necesarios para la realización
de cirugía.

4. Para evaluar tratamientos
farmacológicos.


Del cateterismo terapéutico;
Mas conocido o mejor definido como intervencionismo
coronario percutáneo (ICP), ha alcanzado un gran
desarrollo en la ultima década. Muchas de las
enfermedades que eran tratadas únicamente mediante
cirugía ahora son resueltas mediante ICP, sin embargo
este procedimiento no ha llegado para sustituir a la
cirugía sino para ser su complemento.
•Enfermedad coronaria.

•Enfermedad valvular cardíaca.
•Enfermedades congénitas del corazón.
•Enfermedades de la arteria aorta.

•Enfermedades del musculo cardiaco
•Otras cardiopatías.


Existen contraindicaciones relativas que de estar
presentes pueden ser motivo para posponer el cateterismo;



Procesos infecciosos
Fiebre
Anemia o trombocitopenia
Terapia anticoagulante
Falla renal








En la actualidad, las únicas contraindicaciones absolutas
;



Negación por parte del enfermo para someterse al estudio
Coexistencia de un padecimiento terminal intercurrente
Infraestructura o competencia inadecuadas para realizar el
estudio.













Trayectoria del catéter
Registro de presiones
Imágenes angiografías
Oximetría
Dilución de marcadores
Ultrasonido
Biopsia miocárdica
Cálculos hemodinámicas
Angioscopia y tomografía óptica.


Con propósito didáctico se dividen los
procedimientos terapéuticos en tres técnicas
principales;



1. apertura de estructuras anormalmente
estrechas o cerradas
2. cierre de estructuras anormalmente
abiertas
3. implante de dispositivos






El instrumento mas utilizado para la dilatación de
obstrucciones es el cateter-balon. Este tiene en su
extremo distal un globo que se infla una vez que se ha
colocado en el sitio que se desea dilatar.

•Enf. Budd- Chiari
•Estenosis Tricúspide
•Estenosis valvular Pulmonar
•Estenosis de arterias pulmonares
•Estenosis mitral
•Estenosis valvular aortica
•Dilatación del conducto arterioso
para mejorar el flujo pulmonar en RN




Actualmente se entiende por ACTP a la
angioplastia coronaria que se limita al empleo
de balón; cuando se utiliza alguna técnica
adicional se describe como intervención
coronaria percutánea (ICP).
La ICP en la actualidad se ha convertido en
el procedimiento percutáneo de mayor
empleo debido a sus altas tasas de éxito y
menores complicaciones.


La angioplastia reside en proporcionar la
revascularización del paciente mediante;



1) método de bajo riesgo
2) sin necesidad de anestesia general
3) molestias mínimas
4) pronta recuperación que permite
reincorporar al paciente en 48 hrs o menos.






1) Aumento de la luz del vaso



2) normalización de la reserva vasodilatadora coronaria



3) incremento del flujo coronario



4) mejoría de la contractilidad segmentaria



5) disminución o eliminación de la angina



6) Disminución del riesgo de infarto y de muerte en el
subgrupo de pacientes en quienes tienen un riesgo alto.


Angina Estable e inestable ; éxito actual >95% y
complicaciones mayores ( infarto, muerte ) <1 %



Angina Refractaria; Éxito 80-90%, y
complicaciones 5% ya que el substrato es el de
una placa complicada con fractura, ulceración o
trombo y tiene potencial emboligeno aumentado.



Infarto Agudo de miocardio ; Tratamiento de
elección ya que comparada con manejo medico se
asocia a reducción de mortalidad ( <3% vs 5-6%) y
menor recurrencia de infarto


Las complicaciones del cateterismo pueden ser de origen;



Eléctrico (arritmias auriculares o ventriculares)
Traumático (perforación de cavidades o vasos)
Embolico (trombo, colesterol o aire )
Oclusivo ( Consecuencia de Disección)
Hemorrágico ( en el sitio de acceso vascular)
Infeccioso o tipo reactivo (a pirógenos, hipersensibilidad al
contraste, alergia ) .









En la actualidad las complicaciones mayores en el paciente
estable ocurren en menos de 1.5% y la necesidad de
cirugía en <.5%, ya que las disecciones se resuelven con
stent y el trombo se previene con los nuevos
antiagregantes plaquetarios que impiden la formación de
estos.

Cateterismo cardiaco

  • 1.
  • 2.
     El cateterismo cardiacocomprende los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, que se realizan mediante la introducción de tubos flexibles y delgados (catéteres) desde una vena o arteria periférica al corazón y grandes vasos.
  • 3.
      El cateterismo humanocardiaco empezó en 1929 cuando un residente de cirugía en Alemania (W. Forssmann), se introdujo un catéter desde una vena del brazo izquierdo hasta la aurícula derecha. Durante los 40 – 60 Forssman, André C. y Dickinson W. Richards perfeccionaron el método y sentaron las bases sobre las cuales se practica el cateterismo cardiaco contemporáneo, por lo que compartieron el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina (1956)
  • 4.
     Hoy en día,la practica del cateterismo cardiaco, es una subespecialidad denominada “ cardiología intervencionista”. A la terapéutica que se realiza mediante técnicas de cateterismo se le conoce como tratamiento intervencionista.
  • 5.
         Equipo de fluoroscopiade alta definición con captura digital de imágenes en video para su reproducción durante y después del procedimiento. Monitores y registro de EKC y presiones Inyector de medio de contraste radiológico Maquina de anestesia Instrumental diagnostico, , terapéutico y el necesario para atender cualquier complicación.
  • 6.
       Se realiza contécnicas de asepsia, bajo sedación ligera, monitorización electrocardiográfica y anticoagulación con heparina. Con anestesia local se coloca primero un catéter corto ( 10 – 25 cm ) por punción percutánea con técnica de Seldinger. Este catéter llamado introductor contiene una válvula hemostática que impide el sangrado y permite el paso de los catéteres a emplear durante el procedimiento, contiene además una vaina lateral para purgado y toma de muestras sanguíneas.
  • 8.
     Cateterismo izquierdo.- Através de una arteria en la que el catéter avanza hacia el VI, siendo el acceso femoral y radial los utilizados.  Cateterismo derecho.- A través de una vena en la que el catéter se dirige hacia el VD, siendo la vena femoral y la basílica ( cuando no son viables se emplea la a.axilar y las v.yugular o subclavia).  También se puede llegar a las cavidades izquierdas con el cateterismo derecho introduciendo el catéter a través de un foramen oval permeable o perforando el septum interauricular con una aguja especial.
  • 9.
       Existe una ampliagama de catéteres que difieren en diámetro, longitud y material(es) de composición. El diámetro externo de un catéter se describe en unidades French. 1F = 0.33 mm, la longitud promedio de los catéteres cardiacos adultos es de 100 cm. El extremo distal del catéter varia en su forma, en la presencia de orificios y en los aditamentos incorporados que pueden estar fijos o ser desprendibles.
  • 10.
    Aditamentos fijo;  Globo Transductor  Biotomo  Lente  Balón  Navajas  Cuchilla rotatorias  Fresa  Electrodo  Filtro  Pinza o lazo Aditamentos liberables; •Stents •Oclusores •Filtros •Otros dispositivos (anillos, “clips” )
  • 12.
      Del cateterismo Diagnóstico; Elcardiólogo clínico establece la indicación una vez que el paciente ha sido cuidadosamente estudiado por historia clínica, exploración física, EKG y los diversos estudios de imagen. Las indicaciones mas frecuentes son; 1. Para confirmar o descartar una entidad patológica que se sospecha por clínica y cuya presencia o ausencia, evaluada por métodos no invasivos queda en duda. 2. Para obtener la inf necesaria para decidir por la mejor alternativa entre tx medico, intervencionista o quirúrgico. 3. Para definir aspectos anatómicos y fisiológicos necesarios para la realización de cirugía. 4. Para evaluar tratamientos farmacológicos.
  • 13.
     Del cateterismo terapéutico; Masconocido o mejor definido como intervencionismo coronario percutáneo (ICP), ha alcanzado un gran desarrollo en la ultima década. Muchas de las enfermedades que eran tratadas únicamente mediante cirugía ahora son resueltas mediante ICP, sin embargo este procedimiento no ha llegado para sustituir a la cirugía sino para ser su complemento. •Enfermedad coronaria. •Enfermedad valvular cardíaca. •Enfermedades congénitas del corazón. •Enfermedades de la arteria aorta. •Enfermedades del musculo cardiaco •Otras cardiopatías.
  • 14.
     Existen contraindicaciones relativasque de estar presentes pueden ser motivo para posponer el cateterismo;  Procesos infecciosos Fiebre Anemia o trombocitopenia Terapia anticoagulante Falla renal      En la actualidad, las únicas contraindicaciones absolutas ;  Negación por parte del enfermo para someterse al estudio Coexistencia de un padecimiento terminal intercurrente Infraestructura o competencia inadecuadas para realizar el estudio.  
  • 15.
             Trayectoria del catéter Registrode presiones Imágenes angiografías Oximetría Dilución de marcadores Ultrasonido Biopsia miocárdica Cálculos hemodinámicas Angioscopia y tomografía óptica.
  • 20.
     Con propósito didácticose dividen los procedimientos terapéuticos en tres técnicas principales;  1. apertura de estructuras anormalmente estrechas o cerradas 2. cierre de estructuras anormalmente abiertas 3. implante de dispositivos  
  • 21.
     El instrumento masutilizado para la dilatación de obstrucciones es el cateter-balon. Este tiene en su extremo distal un globo que se infla una vez que se ha colocado en el sitio que se desea dilatar. •Enf. Budd- Chiari •Estenosis Tricúspide •Estenosis valvular Pulmonar •Estenosis de arterias pulmonares •Estenosis mitral •Estenosis valvular aortica •Dilatación del conducto arterioso para mejorar el flujo pulmonar en RN
  • 22.
      Actualmente se entiendepor ACTP a la angioplastia coronaria que se limita al empleo de balón; cuando se utiliza alguna técnica adicional se describe como intervención coronaria percutánea (ICP). La ICP en la actualidad se ha convertido en el procedimiento percutáneo de mayor empleo debido a sus altas tasas de éxito y menores complicaciones.
  • 23.
     La angioplastia resideen proporcionar la revascularización del paciente mediante;  1) método de bajo riesgo 2) sin necesidad de anestesia general 3) molestias mínimas 4) pronta recuperación que permite reincorporar al paciente en 48 hrs o menos.   
  • 25.
     1) Aumento dela luz del vaso  2) normalización de la reserva vasodilatadora coronaria  3) incremento del flujo coronario  4) mejoría de la contractilidad segmentaria  5) disminución o eliminación de la angina  6) Disminución del riesgo de infarto y de muerte en el subgrupo de pacientes en quienes tienen un riesgo alto.
  • 26.
     Angina Estable einestable ; éxito actual >95% y complicaciones mayores ( infarto, muerte ) <1 %  Angina Refractaria; Éxito 80-90%, y complicaciones 5% ya que el substrato es el de una placa complicada con fractura, ulceración o trombo y tiene potencial emboligeno aumentado.  Infarto Agudo de miocardio ; Tratamiento de elección ya que comparada con manejo medico se asocia a reducción de mortalidad ( <3% vs 5-6%) y menor recurrencia de infarto
  • 27.
     Las complicaciones delcateterismo pueden ser de origen;  Eléctrico (arritmias auriculares o ventriculares) Traumático (perforación de cavidades o vasos) Embolico (trombo, colesterol o aire ) Oclusivo ( Consecuencia de Disección) Hemorrágico ( en el sitio de acceso vascular) Infeccioso o tipo reactivo (a pirógenos, hipersensibilidad al contraste, alergia ) .       En la actualidad las complicaciones mayores en el paciente estable ocurren en menos de 1.5% y la necesidad de cirugía en <.5%, ya que las disecciones se resuelven con stent y el trombo se previene con los nuevos antiagregantes plaquetarios que impiden la formación de estos.