CATETER PICC
UNIDAD PARA AUXILIARES DE ENFERMERIA
CATETER VENOSO CENTRAL DE
INSERCCION PERIFERICA (PICC)
Catéter no tunelizado. Se canaliza con una punción en
una vena periférica para avanzar su punta hasta la
unión cavo atrial.
Las venas mas utilizadas para su inserción son:
Cefálica
Basílica
Braquial
Radial
Dependiendo del estado de la extremidad y el calibre
del vaso.
BENEFICIOS DEL PICC
Menores complicaciones anatómicas que las originadas por
CVC o Catéter Yugular.
Preserva el sistema muscular.
Reduce el potencial de una Infección.
Cómodo para el paciente.
Disminuye las punciones del paciente.
Apto para tratamiento variable.
TIPOS
• Poliuretano I: corta duración (7‐15dias). Antiguo DRUM
(1luz) o CAVAFIX (2luces)
• Poliuretano III: duración intermedia (1‐6 meses)
• Silicona: larga duración (hasta 2 años)
CUIDADOS
En las primeras 24h. se colocará gasa estéril
bajo el apósito por si existiera sangrado tras la
inserción del catéter.
Evitar las tracciones del catéter para que no se
salga de la medida.
Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión
evitando la entrada de aire.
Comprobar la permeabilidad del catéter.
CUIDADOS
Vigilar y detectar precozmente las complicaciones
derivadas de las terapias endovenosas (irritación
local, deterioro del catéter, reflujos a través del
punto de inserción, infección).
Revisar punto de inserción del catéter sin retirar el
apósito.
Se cambiará el apósito transparente cada 7 días,
además de cuando esté visiblemente sucio,
húmedo o despegado.
No utilizar antibióticos y antisépticos tópicos en
pomada para proteger el punto de inserción.
COMPLICACIONES
Obstrucción del catéter.
Celulitis.
Infección.
Dificultades para mantener los apósitos fijos por la ubicación del catéter (pliegues, sudoración).
Si hay parestesias retire la aguja y evalúe el estado neuromuscular de la extremidad.
Embolismo aéreo.
PICC mal posicionado.
Lesión del nervio.
Desplazamiento de la punta del Catéter.
Fractura del catéter.
BIOSEGURIDAD
Para la manipulación de equipos, conexiones y válvulas efectuar un
lavado quirúrgico de manos y utilizar guantes estériles, tapabocas,
monogafas.
Todos los sistemas conectados se cambiarán al mismo tiempo cada
96h.; o cada 24h. en el caso de infusión de nutrición parenteral,
hemoderivados o perfusiones con alto contenido lipídico.
Se desinfectará con alcohol 70º la conexión de la luz del catéter con
los sistemas.
BIOSEGURIDAD
En el momento de la higiene del paciente y otras actividades que puedan
suponer riesgo de contaminación proteger el apósito.
Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones y número de
llaves de tres pasos.
Elegir y designar una luz exclusiva para la nutrición parenteral, preferentemente
la de mayor calibre. La conexión será envuelta en una gasa impregnada en
alcohol de 70º. El cambio de bolsa y equipo se realizará de manera estéril.
USOS
Acceso venoso periférico limitado.
Administración de soluciones con pH inferior a 5 o superior a 9.
Administración de fármacos hiperosmolares.
Con nutrición parenteral con soluciones que más del 10% de glucosa o el 5% de aminoácidos
Administración de fármacos vesicantes u otros que pueden dañar la íntima vascular.
Necesidad de tratamiento simultáneo que precisan múltiples luces.
Necesidad de acceso venoso durante más de 7 días.
catéter picc

catéter picc

  • 1.
    CATETER PICC UNIDAD PARAAUXILIARES DE ENFERMERIA
  • 2.
    CATETER VENOSO CENTRALDE INSERCCION PERIFERICA (PICC) Catéter no tunelizado. Se canaliza con una punción en una vena periférica para avanzar su punta hasta la unión cavo atrial. Las venas mas utilizadas para su inserción son: Cefálica Basílica Braquial Radial Dependiendo del estado de la extremidad y el calibre del vaso.
  • 4.
    BENEFICIOS DEL PICC Menorescomplicaciones anatómicas que las originadas por CVC o Catéter Yugular. Preserva el sistema muscular. Reduce el potencial de una Infección. Cómodo para el paciente. Disminuye las punciones del paciente. Apto para tratamiento variable.
  • 5.
    TIPOS • Poliuretano I:corta duración (7‐15dias). Antiguo DRUM (1luz) o CAVAFIX (2luces) • Poliuretano III: duración intermedia (1‐6 meses) • Silicona: larga duración (hasta 2 años)
  • 6.
    CUIDADOS En las primeras24h. se colocará gasa estéril bajo el apósito por si existiera sangrado tras la inserción del catéter. Evitar las tracciones del catéter para que no se salga de la medida. Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión evitando la entrada de aire. Comprobar la permeabilidad del catéter.
  • 7.
    CUIDADOS Vigilar y detectarprecozmente las complicaciones derivadas de las terapias endovenosas (irritación local, deterioro del catéter, reflujos a través del punto de inserción, infección). Revisar punto de inserción del catéter sin retirar el apósito. Se cambiará el apósito transparente cada 7 días, además de cuando esté visiblemente sucio, húmedo o despegado. No utilizar antibióticos y antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción.
  • 8.
    COMPLICACIONES Obstrucción del catéter. Celulitis. Infección. Dificultadespara mantener los apósitos fijos por la ubicación del catéter (pliegues, sudoración). Si hay parestesias retire la aguja y evalúe el estado neuromuscular de la extremidad. Embolismo aéreo. PICC mal posicionado. Lesión del nervio. Desplazamiento de la punta del Catéter. Fractura del catéter.
  • 9.
    BIOSEGURIDAD Para la manipulaciónde equipos, conexiones y válvulas efectuar un lavado quirúrgico de manos y utilizar guantes estériles, tapabocas, monogafas. Todos los sistemas conectados se cambiarán al mismo tiempo cada 96h.; o cada 24h. en el caso de infusión de nutrición parenteral, hemoderivados o perfusiones con alto contenido lipídico. Se desinfectará con alcohol 70º la conexión de la luz del catéter con los sistemas.
  • 10.
    BIOSEGURIDAD En el momentode la higiene del paciente y otras actividades que puedan suponer riesgo de contaminación proteger el apósito. Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones y número de llaves de tres pasos. Elegir y designar una luz exclusiva para la nutrición parenteral, preferentemente la de mayor calibre. La conexión será envuelta en una gasa impregnada en alcohol de 70º. El cambio de bolsa y equipo se realizará de manera estéril.
  • 11.
    USOS Acceso venoso periféricolimitado. Administración de soluciones con pH inferior a 5 o superior a 9. Administración de fármacos hiperosmolares. Con nutrición parenteral con soluciones que más del 10% de glucosa o el 5% de aminoácidos Administración de fármacos vesicantes u otros que pueden dañar la íntima vascular. Necesidad de tratamiento simultáneo que precisan múltiples luces. Necesidad de acceso venoso durante más de 7 días.