CAVIDAD
BUCAL
C.D. LUIS ALBERTO SARMIENTO VILLALBA
Definición
• Es un conjunto de estructuras anatómicas que se localizan en la
parte antero inferior del macizo cráneo facial y que son partes del
sistema estomatognatico , que forman la porción inicial del tubo
digestivo, que cumplen funciones digestivas , estéticas , fonéticas
, sensitivas y nutricionales
• ( succión)
Paladar DuroCarrillos
mejillas
Rafe
palatino
Uvula
Vertice lengua
Labios sup
Pilar
Anterior
Arcadas Dentarias
Amigdala o tonsila
Pilar posterior
Cavidad Oral
2. Anatomía de la cavidad bucal.
2-1. Orificios.
2-2. Paredes.
2-3. Arcadas dentarias.
Cavidad oral
• Se divide en 2 regiones por la arcada
dentaria:
a. Vestíbulo de la boca:
• Forma de herradura
• Esta entre las arcadas dentales y las
superficies profundas de las mejillas
b. Cavidad oral propiamente dicha
VESTIBULO
CAVIDAD BUCAL
PAREDES de CAVIDAD
ORAL
• Labios o paredes anteriores.
• Mejillas Carrillos.
• Paladar duro.
• Paladar blando.
• Pared inferior.
 Región sublingual.
 Lengua.
• Glándulas salivares.
9
PARED ANTERIOR: Región
labial
PAREDES LATERALES: Región
geniana
PARED SUPERIOR : Bóveda
Palatina
PARED POSTERIOR : Región
amigdalina o tonsilar paladar
blando
PARED INFERIOR : Región
sublingual y lengua
• Está formado por los labios.
• Están formadas por las mejillas y
carrillos.
• Formada por la bóveda palatina
o paladar duro.
• Es realmente un orificio irregular llamado istmo
de las fauces que comunica la boca con
la faringe
• Formada por el piso de la boca, donde se ubica
la lengua y los dientes y la encía.
LIMITES Y REGIONES
Región Gigivo Dentaria
REGIÓN LABIAL
REGIÓN LABIAL
Limites
Por arriba:
la base de la nariz ( extremidad
inferior del tabique), extremidad
posterior del ala de la nariz, surco
NASO LABIAL
Por abajo: el surco mentolabial
Por los lados: el surco
nasolabiogeniano, fuera de comisuras
Anatomía Externa
Cuerpo del
labio
Tubérculo
Comisura
Surco
Labiomentoniano
Mentón
Filtrum
Borde
labial
Surco naso
geniano
Surco naso
labial
Mosca
REGIÓN LABIAL
• Cara anterior o
cutánea
• Cara posterior o
mucosa
• Borde libre
• 5 capas:
Piel,
Tej. celular
subcutáneo,
C. Muscular,
C. Glandular,
C. Mucosa)
Forma exterior: presenta dos caras y un
borde.
El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso
: formado por una capa de tejido epitelial
transparente libre de folículos pilosos y glandular
sebáceas .
Capas de Region
Labial
 Piel,
 Tej. celular subcutáneo,
 C. Muscular,
 C. Glandular,
 C. Mucosa
PIEL
Es gruesa y muy adherente a los
músculos subyacentes presenta
folículos pilosos y glándulas
sebáceas.
PLANO MUSCULAR
Se encuentran unidos a la dermis las cuales
se insertan los dilatadores y constrictores
REGIÓN LABIAL
Músculos Dilatadores
• Canino
• Buccinador
• Cigomático Mayor
• Cigomático Menor
• Risorio de Santorini
• Triangular de los labios
• Cutáneo del cuello
REGIÓN LABIAL
Músculos
Constrictores
• Comprensor de los labios
• Orbicular de los labios
REGIÓN LABIAL
Capa Glandular
Hay glándulas salivales
menores en una capa
constante entre la muscular y
la mucosa.
Estas se llaman glándulas
labiales.
Sialoadenitis
Mucocele
REGIÓN LABIAL
Mucosa
 Zona transición muy vascularizada e inervada .
 Es la mas profunda, tiene color grisáceo y aspecto
mamelonado por las glándulas subyacentes, al nivel de
la comisura se continúa con la de la región geniana.
 La capa mucosa esta en contacto con la semimucosa
del labio por la parte superior , y con la ginviva por
debajo.
 El color de la semimucosa es rojo bermellón, no posee
glándulas sudoriparas ni folículos pilosos.
REGIÓN LABIAL
Vascularización e Inervación
LABIO SUPERIOR
IRRIGACION:
Las arterias labiales inferiores y superiores (rama
de la Arteria facial)
INERVACION:
• SENSITIVA: rama labial superior del nervio
infraorbitario (V2)
• MOTORA: rama bucal inferior del Facial
LABIO INFERIOR
IRRIGACION:
por ramas labiales inferiores de las arterias facial
y Art. mentoniana.
INERVACION
• SENSITIVA: rama labial inferior del Nervio
Mentoniano (V3)
• MOTORA: rama marginal de la mandíbula ( nervio
Facial)
REGION GENIANA
Situada en la parte lateral de la cara esta limitada
Por arriba: borde inferior de la orbita. (R. palpebral)
Por abajo: borde inferior de la mandíbula.(R.
suprahioidea)
Por detrás: borde anterior del masetero ( R.Parotidea)
Por delante: en el surco nasogeniano, la comisura de los
labios hasta el borde inferior de la mandíbula.(R.Labial)
REGION GENIANA
Capas:
• Piel,
• Tejido celular subcutáneo,
• Muscular, aponeurosis
• Periostio, y plano esquelético .
PIEL:
La piel de la mejilla es fina, muy movible
y muy vascular. Lampiña en el niño y en
la mujer, está en el hombre adulto
cubierta de largos pelos que se
continúan con los de la región
maseterina y va hacer muy rica en
glándulas sudoríparas y sebáceas.
PIELREGION GENIANA
• Modiolus
• Esta capa celuloadiposa forma una
pequeña masa especial: la bola adiposa
de Bichat, que rellena todo el espacio
comprendido entre el masetero y el
buccinador y consiste en un simple tejido
de relleno.
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
Bola adiposa de Bichat
Es una masa adiposa limitado por:
 POR DETRAS : El masetero , el tendón
del temporal y el pterigoideo interno,
 POR DENTRO: El bucinador y su
aponeurosis
 POR FUERA: músculos cutáneos y
masetero
 POR DELANTE :el conducto de Stenon
y Art. Transversa de Cara .
TEJIDO CELULAR
SUBCUTANEO
Primer plano muscular:
 Elevador superficial del ala de la nariz y del labio
superior
 Cigomático mayor
 Cigomático menor
 Risorio de Santorini
 Haces del cutáneo del cuello y Triangular de los labios .
Segundo plano muscular:
 Elevador propio del labio superior
 El canino
 El buccinador
 Haces del cuadrado del mentón
REGION GENIANA Plano muscular
Papila Parotídea
( Conducto Parotídeo )
• Carrillos
• Mejillas
REGION GENIANA
ARTERIAS :
• La Arteria facial: penetra la región geniana sigue
una dirección oblicua hacia arriba y hacia
adelante y asciende hasta el ojo.
• A. lagrimal de la A. oftálmica,
• A. Infraorbitaria, alveolar y bucal de la A.
maxilar interna,
• A. La Transversal de la cara rama de la A.
temporal superficial.
Venas: V. facial, plexo pterigoideo.
Vascularización
Inervación:
• Motores, N. facial ( R. Temporo y R. cervicofacial,)
• Sensitivos trigémino ( N.lagrimal, bucal, maxilar superior)
Vascularización
Vasos linfáticos:
se encuentran a menudos pequeños
.nódulos ganglionares llamados:
• Ganglios genianos o faciales.
• Ganglios carotideos
Linfáticos mucosos drenan en:
• G. Submaxilares
• G. Submentales.
• G. Parotídeos profundos.
Mucosa Bucal
Forma la pared externa o bucal que entra en la
constitución de la región geniana forma la pared
externa o yugal del vestíbulo de la boca ; Carrillos
RELACIONES :
• Glándula Parótida
• Nervio facial,
• Vena retromandibular, y
• La arteria carótida externa
REGION PAROTIDEA
REGION PAROTIDEA
REGION
PAROTIDEA
REGION
PAROTIDEA
PARED SUPERIOR
REGION PALATINA
• Constituye la pared superior y
posterior de la cavidad bucal.
• Formada, en sus dos tercios
anteriores, por la bóveda palatina, y
en su tercio posterior, por el velo del
paladar.
REGION PALATINA
SITUACION
• Debajo de las fosas nasales
• Continua adelante y los lados por la
región gingivodentaria superior y
tonsilar
• Limita con la base de la lengua el itsmo
de las fauces
LIMITES
• BORDE ANTEROLATERAL: Limita por Arcada dental superior.
• BORDE POSTERIOR : Libre
BÓVEDA PALATINA
CAPAS
• Capa ósea.
• Capa glandular.
• Capa mucosa inferior y
superior
CAPA ÓSEA. Es una regio en forma de
herradura abierta hacia atrás,
limitada adelante y
lateralmente por la apófisis
alveolares de los maxilares.
Rugosa por el lado bucal, lisa,
en cambio por el lado nasal
FORMADO:
• Apófisis palatinas del
Maxilar superior.
• Lamina horizontal del
palatino.
CAPA GLANDULAR.
Formada por dos masas de
pequeñas las glándulas
palatinas que se las encuentra
situadas a cada lado de la línea
media, en el espesor mismo de
la mucosa.
CAPA MUCOSA
( Inferior y superior)
Presenta una coloración blanco, rosada.
Tiene una pequeña elevación en la línea
media anterior llamada papila incisiva,
que se encuentra sobre el agujero incisivo.
La cara nasal del paladar óseo está
tapizada por la pituitaria mucosa que
pertenece a las fosas nasales
REGION PALATINA
Paladar Duro
Rafe medio blanquecino
Rugas palatinas
A: Papila Incisiva.
B: Rugas Palatinas.
C: Rafe Médio.
48
• Papila Incisiva
• Rugas Palatinas
• Rafe Palatino
• Tuberosidad
• Úvula o
campanilla
• Paladar Duro
• Paladar Blando
REGION PALATINA
VELO DEL PALADAR O PALADAR BLANDO
La úvula o campanilla: Es una pequeña masa carnosa cónica que cuelga del borde inferior del velo
del paladar .
Istmo de las fauces : Se ubica en la bucofaringe y se extiende del velo del paladar por arriba al borde
superior de la epiglotis por abajo.
• CAPA MUCOSA INFERIOR Y CAPA
GLANDULAR.
• APONEUROSIS.
• MÚSCULOS.
Constituye un tercio posterior de todo el
paladar, va a separar la cavidad bucal de
nasofaringe.
VELO DEL PALADAR
• Idénticas a las que cubren el
segmento anterior.
• Se localizan numerosas glándulas
palatinas secretoras de saliva
mucosa que se continúan con el
paladar duro
CAPA MUCOSA INFERIOR Y CAPA
GLANDULAR
APONEUROSIS PALATINA
• Ocupa sólo el tercio anterior de la longitud total
del velo del paladar.
• Se fija, por delante, en el gancho de la apófisis
pterigoides y en el borde posterior de la bóveda
ósea palatina ENP, a la cual prolonga, por
detrás se pierde en medio de los fascículos
musculares que van a insertarse en ella
REGION PALATINA
APONEUROSIS
PALATINA
MÚSCULOS.
REGION PALATINA
MUSCULOS
• PERIESTAFILINO INTERNO( ELEVADOR )
• PERIESTAFILINO EXTERNO ( TENSOR)
• PALATO ESTAFILINO , ACIGOS ( UVULA )
• FARINGO ESTAFILINO ( PALATOFARINGEO)
• GLOSOESTAFILINO ( PALATO GLOSO)
REGION PALATINA
Velo del paladar
A cada lado, dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro posterior, llamados pilares
anteriores y posteriores del velo del paladar.
Pilares Anteriores: Debido al relieve de los músculos
glosoestafilinos que van a terminar en la base de la lengua y
limitan así una abertura en forma de boca , el istmo de las fauces
Pilares posteriores:
Que contienen en su espesor los músculos faringoestafilinos , por dentro
sobresalen de los pilares anteriores.
REGION PALATINA
Pilar Anterior
Pilar Posterior
REGION PALATINA
M. Tensor del Velo del Paladar (Periestafilino
Externo)
M.Elevador del Velo del Paladar (Periestafilino
Interno)
M. Palatogloso o glosoestafilino
M.Palatofaringeo o faringo estafilino
M. Acigos Palatoestafilino
PERIESTAFILINO INTERNO(elevador)
• Inserciones
• Fascículos posteriores: en la cara inferior del
peñasco, delante y un poco por dentro del orificio de
entrada del conducto carotideo
• Faciculos anteriores: en la cara posterointerna y en
el suelo de la porción cartilaginosas de la trompa de
Eustaquio.
• Va Aponeurosis palatina
PERIESTAFILINO EXTERNO
( TENSOR)
 INSERCIONES
 En la fosilla escafoides; en el borde interno del ala mayor del
esfenoides y en la cara antero externa de la trompa de Eustaquio así
como en el gancho Cartilaginoso, y en la lámina fibrosa que lo
continua.
 Desde este triple origen, los fascículos constitutivos del Periestafilino
externo se dirigen verticalmente hacia abajo y adelante, siguiendo el
ala interna de la apófisis pterigoides. Los fascículos terminan en un
tendón, que se refleja sobre el gancho pterigoideo, se dirige
transversalmente hacia adentro y que concluye por último,
ensanchándose que en formar de abanico, en la cara inferior del
aponeurosis del velo del paladar
REGION PALATINA
REGION PALATINA
REGION PALATINA
REGION PALATINA
Musculo de la Úvula O
ACIGOS
Musculo de la
Úvula
• Inserción.- Situado en la cara
posterior del velo, a cada lado de la
línea media, y que va de la espina
nasal posterior al vértice de la úvula.
• Acción: cuando se contraen, elevan
la úvula, la encorvan hacia atrás y
acortan el velo del paladar en el
sentido de su longitud.
PALATOESTAFILINO O M. ÚVULA
Irrigación REGION PALATINA
• Arteria palatina superior o descendente: (provienen de la esfenopalatina)
rama de la maxilar interna .
• Arteria palatina inferior o ascendente: rama de la facial, la mas importante
de la zona, irriga la faringe, la base de la lengua, la amigdala y el velo del
paladar
• Arteria esfenopalatina: rama de la maxilar interna, atraviesa el conducto
palatino anterior y termina en el paladar como arteria palatina anterior
REGION SUB LINGUAL
Es la pared inferior de la cavidad bucal la
encontramos dicha zona por debajo de la parte
libre de la lengua , es el suelo de la boca
propiamente dicho.
Tiene forma piramidal , en la profundidad se
extiende hasta el Músculo milohiodeo que lo
separa de la región suprahiodea.
UBICACIÓN
REGION SUBLINGUAL
 Es la parte anterior del suelo bucal y esta
situado por debajo de la parte libre de la
lengua.
 Tiene por órgano esencial la glándula
sublingual.
 Es de forma triangular que tiene :
 Vértice.
 Base.
 Dos lados .
REGIÓN SUBLINGUAL
• Esta cubierta por mucosa lisa y
sonrosada a través del cual
transparenta la vena ranina.
• Observa una línea media de un
repliegue mucoso de forma semilunar
que une la cara inferior de la lengua al
suelo de la boca (frenillo)
PARED INFERIOR: Piso de la boca
(REGION GLOSOSUPRAHIOIDEA)
REGION SUB LINGUAL
• Prolongación anterior De la
glándula submaxilar .
• Conducto de Wharton.
• Tejido celuloadiposo.
• Glándula sublingual.-Es la más pequeña de la glándulas
salivales (conducto Rivinus ). Varios conductos
• Glándula submaxilar .- Es de forma irregular , se
localiza en la parte posterior del piso de la boca.
CONTENIDO DE LA REGION SUB-
LINGUAL
CONTENIDO DE LA REGION SUB-
LINGUAL
Encontramos:
• Glándula Sublingual, Irrigada
• Por la Arteria Lingual
• Por las Vena Linguales
 Linguales Dorsales
 Linguales Profundas o
raninas
LA LENGUA
LENGUA
• La lengua es un órgano muscular, móvil situado en el
interior de la boca, impar, medio y simétrico, que
desempeña importantes funciones como la masticación,
la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto
La Lengua
Órgano importante como :
• Como órgano Gustativo.
• En la masticación.
• En la deglución.
• En la articulación del
lenguaje.
Porciones de la
Lengua
Cara inferior de la Lengua
La Lengua
Constitución de la lengua
Esqueleto de la lengua:
Es un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el septum
medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.
Músculos de la lengua
La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad.
Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los
músculos de la lengua son 9 y son:
Uno impar, el lingual superior y ocho pares que son: el genio
gloso, lingual inferior, hiogloso, estilo gloso, palatogloso,
amigdalogloso, faringogloso y transverso.
Músculos de la lengua
• Transverso de la lengua
Extrínsecos
Intrínsecos
• Geniogloso
• Hiogloso
• Estilogloso
• Palatogloso
• Faringogloso
• Amigdalogloso
• Lingual inferior
• Lingual superior
PARES
IMPAR
INSERCIÓN
Por delante:
•Apofisis Geni Superior
Hacia atrás:
 Fibras Inferiores – H.hioides
 Fibras Superiores- Punta de la
lengua
 Fibras medias – Cara profunda de
la mucosa
INERVACIÓN N. HIPOGLOSO
MAYOR
ACCIÓN Amontona la lengua sobre si
misma.
Geniogloso
INSERCIÓN
Por detrás
 Apófisis Estiloides
 Lig. Estilomaxilar
Hacia abajo y adelante
 Lados de la lengua
 Fascículo Inferior- entre el M.
Hiogloso
 Fascículo medio- B. lengua a
la Punta
 Fascículo Superior- Septum
Lingual
INERVACIÓN N. HIPOGLOSO
MAYOR
ACCIÓN Movimiento de la deglución.
Lengua hacia arriba y atrás
M.Estilogloso
M. Estilogloso
Musculo suprahideo
cuadrilatero
INSERCIÓN
•Cuerpo del H. hioides
(Basiogloso)
•Asta mayor del H hioides (
Ceratogloso )
•Septum medio
INERVACIÓN N. HIPOGLOSO
MAYOR
ACCIÓN Deprime la lengua
haciendo que el dorso de la
lengua se vuelva más
convexo
M.Hiogloso
M.Hiogloso
INSERCIÓN
Por arriba
• Aponeurosis Palatina
• Cara inferior del Velo del
Paladar
Por abajo
• Base , linea media y
Borde de la Lengua
• Aponeurosis faríngea y
amígdala
INERVACIÓN Nervio vago o Neum X.
ACCIÓN Eleva la porción posterior
de la lengua o deprimir el
paladar blando.
Constrictor del istmo de
las fauces
M.Palatogloso
INSERCIÓN
 Porción superior del
M. constrictor
superior de la
faringe.
 Se inserta en los
bordes de la lengua.
INERVACIÓN Nervio hipogloso XII.
Nervio vago X.
ACCIÓN Cuando se contrae
lleva la lengua hacia
atrás y arriba.
M.FARINGOGLOSO
Faringo gloso
Par pequeño y
delgado
INSERCIÓN
Desde la amígdala
sale hacia delante
por debajo del
palatogloso
Delante de la faringe
INERVACIÓN Nervio hipogloso
mayor.
ACCIÓN Es el elevador de la
base de la lengua
Músculo Amigdalogloso
impar y central, constituido
por dos porciones: central y
lateral
INSERCIÓN
Nace en la Base de la
Lengua
 Fascículo medio- repliegue
glosoepiglótico medio
 Fascículo lateral- hastas
menores del H. hioides
 Hasta porción media de la
lengua
INERVACIÓN Nervio hipogloso.
ACCIÓN Elevador y retractor de la
punta de la lengua
MÚSCULO LINGUAL SUPERIOR
INSERCIÓN
•Astas menores del H. Hioides
•Mucosa que Reviste la Punta
de la lengua
INERVACIÓN Nervio hipogloso.
ACCIÓN Depresor y retractor le la
punta de la Lengua
MÚSCULO LINGUAL INFERIOR
Músculo lingual superior
Músculos intrínsecos de la lengua:
Los músculos intrínsecos de la lengua se originan e insertan dentro de la lengua. Se dividen en:
• Longitudinales superiores o linguales .
• Longitudinales inferiores o lingual .
• Transverso impar.
• Verticales.
Dichos músculos modifican la forma de la lengua:
 Alargándola y acortándola.
 Rizando y desrizando su punta y los bordes.
 Aplastando y dando vuelta a su superficie.
Trabajando en parejas o en un lado cada vez, los músculos intrínsecos de la lengua contribuyen a la
precisión que los movimientos de la lengua requieren para hablar, comer y tragar.
INSERCIÓN
Por dentro
• Septum Lingual
Por fuera
• Mucosa de los Bordes De la
Lengua
ACCIÓN Aproximan los bordes de la
lengua a la línea media
MÚSCULO TRANSVERSO
Músculo Transverso de la lengua
Músculos verticales:
Situación:
en las zonas laterales de la porción carnosa, cerca de los
bordes.
Origen:
tejido conjuntivo submucoso del dorso de la lengua.
Inserción:
tejido conjuntivo de las regiones más ventrales de la lengua.
Inervación:
nervio hipogloso (XII).
Función:
aplana y ensancha la lengua, sirven para realizar el giro de los
bordes de uno a otro lados.
• Nervio motora:
• N. facial.
• N. hipogloso mayor
• Nervio de sensibilidad general:
• N. lingual (V3)
• N. laríngeo superior (neumogástrico)(
palatogloso)
• NERVIO DE SENSIBILIDAD ESPECIAL.
• N. glosofaríngeo – p. caliciformes
• N. lingual (V3) - P. Fungiformes
• N. cuerda del timpano – N. facial
Inervación de la Lengua
• N. lingual (TRIGEMINO)
  2/3 ant n.
• N.glosofaringeo
 base
• N. laringeo sup. (VAGO)
 pliegues
glosoepigloticos
INERVACION DE LENGUA
TRIGEMINO
GLOSOFARINGEO
VAGO
• A lo largo de los años nos hemos acostumbrado
a registrar solo 4 sabores (dulce, amargo, ácido o
agrio y salado),
• Sabemos que cuando una sustancia entra en la
boca, la lengua, a través de la saliva, envía un
mensaje al cerebro, tomando registro de un tipo de
gusto, por ejemplo, el gusto dulce lo registran las
papilas gustativas en la punta de la lengua, los
sabores salados, atrás del dulce, pero a los lados,
los ácidos se encuentran inmediatamente atrás de
los salados, también a los lados y a la altura de la
mitad de la lengua, y los sabores amargos se
detectan en la parte final de la lengua.
• Es que si a veces se hace complicado el análisis de
estos 4 tradicionales sabores, la aparición del
Umami, influyó en un reordenamiento para la
captación de otros sabores no tradicionales.
IRRIGACION
• Arterias:
• A. palatina inferior (facial)
• A. faríngea inferior (carótida externa )
• A. lingual ( carótida externa)
• Venas:
• Forman tres grupos,
• Las venas dorsales profundas o raninas
• Las venas dorsales superficiales .
• Drenan a la vena yugular interna
mediante en tronco tirolingulo facial
REGION GINGIVODENTARIA
Se le da este nombre a la parte del borde
libre del maxilar superior y de la
mandíbula soportando así a los
dientes.
Situada entre el vestíbulo bucal hacia
afuera y la cavidad oral propiamente
dicha hacia adentro.
La Región Gingivodentaria
Rebordes alveolares del maxilar
superior y la mandíbula.
Las encías
Los dientes
Encía libre O MARGINAL
Encía insertada o fija
Están formadas por mucosa gingival y se une con firmeza al periostio.
En el recién nacido y el desdentado ella cubre totalmente el borde
libre de las arcadas.
Encías
Surco marginal
Limite mucogingival
Encía Libre y Encía Insertada
Surco marginal También denominado ranura gingival libre, establece el
limite entre la encía adherida y la marginal.
ANATOMÍA DENTAL
DENTICIÓN DECÍDUA
FUNCIONES
• Preparar el alimento para su digestión y asimilación.
• Mantener espacio para la dentición permanente.
• Fonética
• Desarrollo de los maxilares
CARACTERISTICAS
DENTICIÓN PERMANENTE
DENTICIÓN PERMANENTE
ODONTOGRAMA
Es el examen dental que se le realiza a los pacientes que acuden al consultorio por primera vez
con la finalidad de poder dar un diagnostico del estado de salud del paciente y mediante el cual
podremos hacer un plan de tratamiento para poder restablecer la salud bucal del paciente.
Esto con el objetivo de poder identificar cada uno de sus problemas de una manera adecuada y
correcta identificando la dolencia que tiene cada una de las piezas dentarias.
119
PERIODONTO:
• PERIODONTO DE INSERCION
• PERIODONTO DE PROTECCION
• LIGAMENTO PERIODONTAL ( periodonto de inserción)
• ENCIA ( periodonto de protección)
• HUESO ALVEOLAR Y
• CEMENTO
REGION AMIGDALINA O TONSILAR
Encima de la región lingual.
Entre las regiones bucal y faríngea.
Detrás y en las partes laterales de la cavidad
bucal
Por dentro de la región cigomática y el
espacio maxilofaríngeo
Delante de la región faríngea
Debajo de la palatina
Compartimiento o fosa amigdalina
Pared anterior
Pilar anterior del velo del paladar (m.
glosoestafilino)
Pared posterior
Pared externa
Base
Vértice
Pilar posterior del velo del paladar (m.
faringoestafilino)
M. amigdalogloso, aponeurosis faríngea y
constrictor superior de la faringe
Continúa con el canal glosofaríngeo
Ángulo de separación de los pilares
El anillo de Waldeyer
La función de este complejo es
la captación de gérmenes
patógenos que penetran por la
nariz y boca a la garganta, para
así procesarlos y desencadenar
la respuesta inmune.
Constitución
Amígdala faríngea
ADENOIDES
Amígdala tubárica De
Gerlach
Amígdala palatina
Tonsila
Amígdala lingual
Está situada en el techo o bóveda de la faringe
Se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la
Trompa de Eustaquio
Está situada a ambos lados del istmo de las fauces,
en la entrada de la oro faringe, entre los pilares del
velo del paladar
Está situado en la base de la lengua.
El anillo de Waldeyer
GLANDULAS ANEXAS DE LA CAVIDAD BUCAL
Glándula Parótida ( saliva serosa)
Glándula Submaxilar ( saliva mixta )
Glándula Sublingual ( saliva mucosa )
Glándula SALIVALES MAYORES
• Glándulas linguales
– G. L. anteriores
– G. L. posteriores
• Glándulas labiales
• Glándulas bucales
• Glándulas molares
• Glándulas incisivos
• Glándulas palatinas
• GLANDULAS DE BLANDI Y NUHN
• GLANDULAS DE WEBER Y VON EBNER
Glándula SALIVALES
MENORES
GLANDULAS ANEXAS DE LA CAVIDAD BUCAL
• Es la más voluminosa de todas
• Tiene un aspecto lobulado
• Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud y 3 a 4 cm de ancho.
• Peso: varía de 15 a 30 g
• Aspecto amarillento
• Tiene 3 caras y 3 bordes
• Tiene 2 lóbulos uno externo y uno interno
Glándulas Parótidas
PORCIÓN
INTERNA
En contacto con la
cavidad oral y
faríngea
PORCIÓN
EXTERNA
Recubierta por la
cubierta
dermoepidérmica
de la región
laterofacial
Glándulas Parótidas
El conducto parotídeo (De Stenon)
Surge de su
porción anterior
Cruza los M.
masetero y
buccinador
Hasta desembocar
en la CO
Papila junto al 2º
molar superior
• Nervio Facial VII
Relaciones
Glándulas submaxilares
Forma
ovoide o
de huevo
•Color rosado
•Pesa 7-8gr
•3 caras
•2 extremidades
•3 bordes
PORCIÓN
PROFUNDA
Localizada al fondo
de este músculo
milohiode
PORCIÓN
SUPERFICIAL
Localizada
externa al
músculo
milohioide
Glándulas submaxilares
CONDUCTO EXCRETOR O DE WHARTON
Surge de
porción
anterior
Bajo el M.
milohioideo
Se abre a la CO
A ambos lados
del frenillo
lingual
En las
carúnculas
salivales
Glándula Sublingual
Menor tamaño Mide de 35 a 45 mm. de
longitud
15 mm. de altura y 6 a 7 mm.
de anchura
Su peso no sobrepasa de 3 gr.
No esta en contacto con la
fascia cervical profunda
• Existen de 15 a 30 conductos
sublinguales menores (de Walther) que
desembocan en papilas situadas en los
pliegues sublinguales.
• El mas voluminoso y a veces único, el
conducto sublingual mayor (de Rivinus o
Bartholino) se abre en el piso de la boca,
por fuera del ostium umbilical.
Conductos excretorios
FIN
Cavidad oral def
Cavidad oral def
Cavidad oral def

Cavidad oral def

  • 1.
  • 2.
    Definición • Es unconjunto de estructuras anatómicas que se localizan en la parte antero inferior del macizo cráneo facial y que son partes del sistema estomatognatico , que forman la porción inicial del tubo digestivo, que cumplen funciones digestivas , estéticas , fonéticas , sensitivas y nutricionales • ( succión)
  • 4.
    Paladar DuroCarrillos mejillas Rafe palatino Uvula Vertice lengua Labiossup Pilar Anterior Arcadas Dentarias Amigdala o tonsila Pilar posterior
  • 5.
    Cavidad Oral 2. Anatomíade la cavidad bucal. 2-1. Orificios. 2-2. Paredes. 2-3. Arcadas dentarias.
  • 6.
    Cavidad oral • Sedivide en 2 regiones por la arcada dentaria: a. Vestíbulo de la boca: • Forma de herradura • Esta entre las arcadas dentales y las superficies profundas de las mejillas b. Cavidad oral propiamente dicha
  • 7.
  • 8.
    PAREDES de CAVIDAD ORAL •Labios o paredes anteriores. • Mejillas Carrillos. • Paladar duro. • Paladar blando. • Pared inferior.  Región sublingual.  Lengua. • Glándulas salivares.
  • 9.
    9 PARED ANTERIOR: Región labial PAREDESLATERALES: Región geniana PARED SUPERIOR : Bóveda Palatina PARED POSTERIOR : Región amigdalina o tonsilar paladar blando PARED INFERIOR : Región sublingual y lengua • Está formado por los labios. • Están formadas por las mejillas y carrillos. • Formada por la bóveda palatina o paladar duro. • Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe • Formada por el piso de la boca, donde se ubica la lengua y los dientes y la encía. LIMITES Y REGIONES Región Gigivo Dentaria
  • 10.
  • 11.
    REGIÓN LABIAL Limites Por arriba: labase de la nariz ( extremidad inferior del tabique), extremidad posterior del ala de la nariz, surco NASO LABIAL Por abajo: el surco mentolabial Por los lados: el surco nasolabiogeniano, fuera de comisuras
  • 12.
  • 13.
  • 14.
    REGIÓN LABIAL • Caraanterior o cutánea • Cara posterior o mucosa • Borde libre • 5 capas: Piel, Tej. celular subcutáneo, C. Muscular, C. Glandular, C. Mucosa) Forma exterior: presenta dos caras y un borde. El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso : formado por una capa de tejido epitelial transparente libre de folículos pilosos y glandular sebáceas .
  • 15.
    Capas de Region Labial Piel,  Tej. celular subcutáneo,  C. Muscular,  C. Glandular,  C. Mucosa PIEL Es gruesa y muy adherente a los músculos subyacentes presenta folículos pilosos y glándulas sebáceas.
  • 16.
    PLANO MUSCULAR Se encuentranunidos a la dermis las cuales se insertan los dilatadores y constrictores REGIÓN LABIAL
  • 17.
    Músculos Dilatadores • Canino •Buccinador • Cigomático Mayor • Cigomático Menor • Risorio de Santorini • Triangular de los labios • Cutáneo del cuello REGIÓN LABIAL
  • 18.
    Músculos Constrictores • Comprensor delos labios • Orbicular de los labios REGIÓN LABIAL
  • 19.
    Capa Glandular Hay glándulassalivales menores en una capa constante entre la muscular y la mucosa. Estas se llaman glándulas labiales. Sialoadenitis Mucocele REGIÓN LABIAL
  • 20.
    Mucosa  Zona transiciónmuy vascularizada e inervada .  Es la mas profunda, tiene color grisáceo y aspecto mamelonado por las glándulas subyacentes, al nivel de la comisura se continúa con la de la región geniana.  La capa mucosa esta en contacto con la semimucosa del labio por la parte superior , y con la ginviva por debajo.  El color de la semimucosa es rojo bermellón, no posee glándulas sudoriparas ni folículos pilosos. REGIÓN LABIAL
  • 22.
    Vascularización e Inervación LABIOSUPERIOR IRRIGACION: Las arterias labiales inferiores y superiores (rama de la Arteria facial) INERVACION: • SENSITIVA: rama labial superior del nervio infraorbitario (V2) • MOTORA: rama bucal inferior del Facial LABIO INFERIOR IRRIGACION: por ramas labiales inferiores de las arterias facial y Art. mentoniana. INERVACION • SENSITIVA: rama labial inferior del Nervio Mentoniano (V3) • MOTORA: rama marginal de la mandíbula ( nervio Facial)
  • 23.
    REGION GENIANA Situada enla parte lateral de la cara esta limitada Por arriba: borde inferior de la orbita. (R. palpebral) Por abajo: borde inferior de la mandíbula.(R. suprahioidea) Por detrás: borde anterior del masetero ( R.Parotidea) Por delante: en el surco nasogeniano, la comisura de los labios hasta el borde inferior de la mandíbula.(R.Labial)
  • 24.
    REGION GENIANA Capas: • Piel, •Tejido celular subcutáneo, • Muscular, aponeurosis • Periostio, y plano esquelético .
  • 25.
    PIEL: La piel dela mejilla es fina, muy movible y muy vascular. Lampiña en el niño y en la mujer, está en el hombre adulto cubierta de largos pelos que se continúan con los de la región maseterina y va hacer muy rica en glándulas sudoríparas y sebáceas. PIELREGION GENIANA
  • 26.
    • Modiolus • Estacapa celuloadiposa forma una pequeña masa especial: la bola adiposa de Bichat, que rellena todo el espacio comprendido entre el masetero y el buccinador y consiste en un simple tejido de relleno. TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
  • 27.
    Bola adiposa deBichat Es una masa adiposa limitado por:  POR DETRAS : El masetero , el tendón del temporal y el pterigoideo interno,  POR DENTRO: El bucinador y su aponeurosis  POR FUERA: músculos cutáneos y masetero  POR DELANTE :el conducto de Stenon y Art. Transversa de Cara . TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
  • 28.
    Primer plano muscular: Elevador superficial del ala de la nariz y del labio superior  Cigomático mayor  Cigomático menor  Risorio de Santorini  Haces del cutáneo del cuello y Triangular de los labios . Segundo plano muscular:  Elevador propio del labio superior  El canino  El buccinador  Haces del cuadrado del mentón REGION GENIANA Plano muscular
  • 29.
    Papila Parotídea ( ConductoParotídeo ) • Carrillos • Mejillas REGION GENIANA
  • 30.
    ARTERIAS : • LaArteria facial: penetra la región geniana sigue una dirección oblicua hacia arriba y hacia adelante y asciende hasta el ojo. • A. lagrimal de la A. oftálmica, • A. Infraorbitaria, alveolar y bucal de la A. maxilar interna, • A. La Transversal de la cara rama de la A. temporal superficial. Venas: V. facial, plexo pterigoideo. Vascularización Inervación: • Motores, N. facial ( R. Temporo y R. cervicofacial,) • Sensitivos trigémino ( N.lagrimal, bucal, maxilar superior)
  • 31.
    Vascularización Vasos linfáticos: se encuentrana menudos pequeños .nódulos ganglionares llamados: • Ganglios genianos o faciales. • Ganglios carotideos Linfáticos mucosos drenan en: • G. Submaxilares • G. Submentales. • G. Parotídeos profundos.
  • 32.
    Mucosa Bucal Forma lapared externa o bucal que entra en la constitución de la región geniana forma la pared externa o yugal del vestíbulo de la boca ; Carrillos RELACIONES : • Glándula Parótida • Nervio facial, • Vena retromandibular, y • La arteria carótida externa
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
    REGION PALATINA • Constituyela pared superior y posterior de la cavidad bucal. • Formada, en sus dos tercios anteriores, por la bóveda palatina, y en su tercio posterior, por el velo del paladar.
  • 41.
    REGION PALATINA SITUACION • Debajode las fosas nasales • Continua adelante y los lados por la región gingivodentaria superior y tonsilar • Limita con la base de la lengua el itsmo de las fauces LIMITES • BORDE ANTEROLATERAL: Limita por Arcada dental superior. • BORDE POSTERIOR : Libre
  • 42.
    BÓVEDA PALATINA CAPAS • Capaósea. • Capa glandular. • Capa mucosa inferior y superior
  • 43.
    CAPA ÓSEA. Esuna regio en forma de herradura abierta hacia atrás, limitada adelante y lateralmente por la apófisis alveolares de los maxilares. Rugosa por el lado bucal, lisa, en cambio por el lado nasal FORMADO: • Apófisis palatinas del Maxilar superior. • Lamina horizontal del palatino.
  • 45.
    CAPA GLANDULAR. Formada pordos masas de pequeñas las glándulas palatinas que se las encuentra situadas a cada lado de la línea media, en el espesor mismo de la mucosa.
  • 46.
    CAPA MUCOSA ( Inferiory superior) Presenta una coloración blanco, rosada. Tiene una pequeña elevación en la línea media anterior llamada papila incisiva, que se encuentra sobre el agujero incisivo. La cara nasal del paladar óseo está tapizada por la pituitaria mucosa que pertenece a las fosas nasales
  • 47.
    REGION PALATINA Paladar Duro Rafemedio blanquecino Rugas palatinas A: Papila Incisiva. B: Rugas Palatinas. C: Rafe Médio.
  • 48.
    48 • Papila Incisiva •Rugas Palatinas • Rafe Palatino • Tuberosidad • Úvula o campanilla • Paladar Duro • Paladar Blando
  • 49.
    REGION PALATINA VELO DELPALADAR O PALADAR BLANDO La úvula o campanilla: Es una pequeña masa carnosa cónica que cuelga del borde inferior del velo del paladar . Istmo de las fauces : Se ubica en la bucofaringe y se extiende del velo del paladar por arriba al borde superior de la epiglotis por abajo.
  • 50.
    • CAPA MUCOSAINFERIOR Y CAPA GLANDULAR. • APONEUROSIS. • MÚSCULOS. Constituye un tercio posterior de todo el paladar, va a separar la cavidad bucal de nasofaringe. VELO DEL PALADAR
  • 51.
    • Idénticas alas que cubren el segmento anterior. • Se localizan numerosas glándulas palatinas secretoras de saliva mucosa que se continúan con el paladar duro CAPA MUCOSA INFERIOR Y CAPA GLANDULAR
  • 52.
    APONEUROSIS PALATINA • Ocupasólo el tercio anterior de la longitud total del velo del paladar. • Se fija, por delante, en el gancho de la apófisis pterigoides y en el borde posterior de la bóveda ósea palatina ENP, a la cual prolonga, por detrás se pierde en medio de los fascículos musculares que van a insertarse en ella
  • 53.
  • 54.
  • 55.
    MUSCULOS • PERIESTAFILINO INTERNO(ELEVADOR ) • PERIESTAFILINO EXTERNO ( TENSOR) • PALATO ESTAFILINO , ACIGOS ( UVULA ) • FARINGO ESTAFILINO ( PALATOFARINGEO) • GLOSOESTAFILINO ( PALATO GLOSO)
  • 56.
    REGION PALATINA Velo delpaladar A cada lado, dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro posterior, llamados pilares anteriores y posteriores del velo del paladar. Pilares Anteriores: Debido al relieve de los músculos glosoestafilinos que van a terminar en la base de la lengua y limitan así una abertura en forma de boca , el istmo de las fauces Pilares posteriores: Que contienen en su espesor los músculos faringoestafilinos , por dentro sobresalen de los pilares anteriores.
  • 57.
  • 58.
    REGION PALATINA M. Tensordel Velo del Paladar (Periestafilino Externo) M.Elevador del Velo del Paladar (Periestafilino Interno) M. Palatogloso o glosoestafilino M.Palatofaringeo o faringo estafilino M. Acigos Palatoestafilino
  • 59.
    PERIESTAFILINO INTERNO(elevador) • Inserciones •Fascículos posteriores: en la cara inferior del peñasco, delante y un poco por dentro del orificio de entrada del conducto carotideo • Faciculos anteriores: en la cara posterointerna y en el suelo de la porción cartilaginosas de la trompa de Eustaquio. • Va Aponeurosis palatina
  • 60.
    PERIESTAFILINO EXTERNO ( TENSOR) INSERCIONES  En la fosilla escafoides; en el borde interno del ala mayor del esfenoides y en la cara antero externa de la trompa de Eustaquio así como en el gancho Cartilaginoso, y en la lámina fibrosa que lo continua.  Desde este triple origen, los fascículos constitutivos del Periestafilino externo se dirigen verticalmente hacia abajo y adelante, siguiendo el ala interna de la apófisis pterigoides. Los fascículos terminan en un tendón, que se refleja sobre el gancho pterigoideo, se dirige transversalmente hacia adentro y que concluye por último, ensanchándose que en formar de abanico, en la cara inferior del aponeurosis del velo del paladar
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
    REGION PALATINA Musculo dela Úvula O ACIGOS Musculo de la Úvula
  • 66.
    • Inserción.- Situadoen la cara posterior del velo, a cada lado de la línea media, y que va de la espina nasal posterior al vértice de la úvula. • Acción: cuando se contraen, elevan la úvula, la encorvan hacia atrás y acortan el velo del paladar en el sentido de su longitud. PALATOESTAFILINO O M. ÚVULA
  • 68.
    Irrigación REGION PALATINA •Arteria palatina superior o descendente: (provienen de la esfenopalatina) rama de la maxilar interna . • Arteria palatina inferior o ascendente: rama de la facial, la mas importante de la zona, irriga la faringe, la base de la lengua, la amigdala y el velo del paladar • Arteria esfenopalatina: rama de la maxilar interna, atraviesa el conducto palatino anterior y termina en el paladar como arteria palatina anterior
  • 69.
    REGION SUB LINGUAL Esla pared inferior de la cavidad bucal la encontramos dicha zona por debajo de la parte libre de la lengua , es el suelo de la boca propiamente dicho. Tiene forma piramidal , en la profundidad se extiende hasta el Músculo milohiodeo que lo separa de la región suprahiodea. UBICACIÓN
  • 70.
    REGION SUBLINGUAL  Esla parte anterior del suelo bucal y esta situado por debajo de la parte libre de la lengua.  Tiene por órgano esencial la glándula sublingual.  Es de forma triangular que tiene :  Vértice.  Base.  Dos lados .
  • 71.
    REGIÓN SUBLINGUAL • Estacubierta por mucosa lisa y sonrosada a través del cual transparenta la vena ranina. • Observa una línea media de un repliegue mucoso de forma semilunar que une la cara inferior de la lengua al suelo de la boca (frenillo)
  • 72.
    PARED INFERIOR: Pisode la boca (REGION GLOSOSUPRAHIOIDEA)
  • 73.
  • 74.
    • Prolongación anteriorDe la glándula submaxilar . • Conducto de Wharton. • Tejido celuloadiposo. • Glándula sublingual.-Es la más pequeña de la glándulas salivales (conducto Rivinus ). Varios conductos • Glándula submaxilar .- Es de forma irregular , se localiza en la parte posterior del piso de la boca. CONTENIDO DE LA REGION SUB- LINGUAL
  • 75.
    CONTENIDO DE LAREGION SUB- LINGUAL Encontramos: • Glándula Sublingual, Irrigada • Por la Arteria Lingual • Por las Vena Linguales  Linguales Dorsales  Linguales Profundas o raninas
  • 76.
  • 77.
    LENGUA • La lenguaes un órgano muscular, móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto
  • 78.
    La Lengua Órgano importantecomo : • Como órgano Gustativo. • En la masticación. • En la deglución. • En la articulación del lenguaje.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
    Constitución de lalengua Esqueleto de la lengua: Es un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el septum medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.
  • 83.
    Músculos de lalengua La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 9 y son: Uno impar, el lingual superior y ocho pares que son: el genio gloso, lingual inferior, hiogloso, estilo gloso, palatogloso, amigdalogloso, faringogloso y transverso.
  • 84.
    Músculos de lalengua • Transverso de la lengua Extrínsecos Intrínsecos • Geniogloso • Hiogloso • Estilogloso • Palatogloso • Faringogloso • Amigdalogloso • Lingual inferior • Lingual superior PARES IMPAR
  • 85.
    INSERCIÓN Por delante: •Apofisis GeniSuperior Hacia atrás:  Fibras Inferiores – H.hioides  Fibras Superiores- Punta de la lengua  Fibras medias – Cara profunda de la mucosa INERVACIÓN N. HIPOGLOSO MAYOR ACCIÓN Amontona la lengua sobre si misma. Geniogloso
  • 86.
    INSERCIÓN Por detrás  ApófisisEstiloides  Lig. Estilomaxilar Hacia abajo y adelante  Lados de la lengua  Fascículo Inferior- entre el M. Hiogloso  Fascículo medio- B. lengua a la Punta  Fascículo Superior- Septum Lingual INERVACIÓN N. HIPOGLOSO MAYOR ACCIÓN Movimiento de la deglución. Lengua hacia arriba y atrás M.Estilogloso
  • 87.
  • 88.
    Musculo suprahideo cuadrilatero INSERCIÓN •Cuerpo delH. hioides (Basiogloso) •Asta mayor del H hioides ( Ceratogloso ) •Septum medio INERVACIÓN N. HIPOGLOSO MAYOR ACCIÓN Deprime la lengua haciendo que el dorso de la lengua se vuelva más convexo M.Hiogloso
  • 89.
  • 90.
    INSERCIÓN Por arriba • AponeurosisPalatina • Cara inferior del Velo del Paladar Por abajo • Base , linea media y Borde de la Lengua • Aponeurosis faríngea y amígdala INERVACIÓN Nervio vago o Neum X. ACCIÓN Eleva la porción posterior de la lengua o deprimir el paladar blando. Constrictor del istmo de las fauces M.Palatogloso
  • 91.
    INSERCIÓN  Porción superiordel M. constrictor superior de la faringe.  Se inserta en los bordes de la lengua. INERVACIÓN Nervio hipogloso XII. Nervio vago X. ACCIÓN Cuando se contrae lleva la lengua hacia atrás y arriba. M.FARINGOGLOSO Faringo gloso
  • 92.
    Par pequeño y delgado INSERCIÓN Desdela amígdala sale hacia delante por debajo del palatogloso Delante de la faringe INERVACIÓN Nervio hipogloso mayor. ACCIÓN Es el elevador de la base de la lengua Músculo Amigdalogloso
  • 93.
    impar y central,constituido por dos porciones: central y lateral INSERCIÓN Nace en la Base de la Lengua  Fascículo medio- repliegue glosoepiglótico medio  Fascículo lateral- hastas menores del H. hioides  Hasta porción media de la lengua INERVACIÓN Nervio hipogloso. ACCIÓN Elevador y retractor de la punta de la lengua MÚSCULO LINGUAL SUPERIOR
  • 94.
    INSERCIÓN •Astas menores delH. Hioides •Mucosa que Reviste la Punta de la lengua INERVACIÓN Nervio hipogloso. ACCIÓN Depresor y retractor le la punta de la Lengua MÚSCULO LINGUAL INFERIOR
  • 95.
  • 96.
    Músculos intrínsecos dela lengua: Los músculos intrínsecos de la lengua se originan e insertan dentro de la lengua. Se dividen en: • Longitudinales superiores o linguales . • Longitudinales inferiores o lingual . • Transverso impar. • Verticales. Dichos músculos modifican la forma de la lengua:  Alargándola y acortándola.  Rizando y desrizando su punta y los bordes.  Aplastando y dando vuelta a su superficie. Trabajando en parejas o en un lado cada vez, los músculos intrínsecos de la lengua contribuyen a la precisión que los movimientos de la lengua requieren para hablar, comer y tragar.
  • 97.
    INSERCIÓN Por dentro • SeptumLingual Por fuera • Mucosa de los Bordes De la Lengua ACCIÓN Aproximan los bordes de la lengua a la línea media MÚSCULO TRANSVERSO
  • 98.
  • 99.
    Músculos verticales: Situación: en laszonas laterales de la porción carnosa, cerca de los bordes. Origen: tejido conjuntivo submucoso del dorso de la lengua. Inserción: tejido conjuntivo de las regiones más ventrales de la lengua. Inervación: nervio hipogloso (XII). Función: aplana y ensancha la lengua, sirven para realizar el giro de los bordes de uno a otro lados.
  • 100.
    • Nervio motora: •N. facial. • N. hipogloso mayor • Nervio de sensibilidad general: • N. lingual (V3) • N. laríngeo superior (neumogástrico)( palatogloso) • NERVIO DE SENSIBILIDAD ESPECIAL. • N. glosofaríngeo – p. caliciformes • N. lingual (V3) - P. Fungiformes • N. cuerda del timpano – N. facial Inervación de la Lengua
  • 101.
    • N. lingual(TRIGEMINO)   2/3 ant n. • N.glosofaringeo  base • N. laringeo sup. (VAGO)  pliegues glosoepigloticos INERVACION DE LENGUA TRIGEMINO GLOSOFARINGEO VAGO
  • 103.
    • A lolargo de los años nos hemos acostumbrado a registrar solo 4 sabores (dulce, amargo, ácido o agrio y salado), • Sabemos que cuando una sustancia entra en la boca, la lengua, a través de la saliva, envía un mensaje al cerebro, tomando registro de un tipo de gusto, por ejemplo, el gusto dulce lo registran las papilas gustativas en la punta de la lengua, los sabores salados, atrás del dulce, pero a los lados, los ácidos se encuentran inmediatamente atrás de los salados, también a los lados y a la altura de la mitad de la lengua, y los sabores amargos se detectan en la parte final de la lengua. • Es que si a veces se hace complicado el análisis de estos 4 tradicionales sabores, la aparición del Umami, influyó en un reordenamiento para la captación de otros sabores no tradicionales.
  • 105.
    IRRIGACION • Arterias: • A.palatina inferior (facial) • A. faríngea inferior (carótida externa ) • A. lingual ( carótida externa) • Venas: • Forman tres grupos, • Las venas dorsales profundas o raninas • Las venas dorsales superficiales . • Drenan a la vena yugular interna mediante en tronco tirolingulo facial
  • 109.
    REGION GINGIVODENTARIA Se leda este nombre a la parte del borde libre del maxilar superior y de la mandíbula soportando así a los dientes. Situada entre el vestíbulo bucal hacia afuera y la cavidad oral propiamente dicha hacia adentro.
  • 110.
    La Región Gingivodentaria Rebordesalveolares del maxilar superior y la mandíbula. Las encías Los dientes
  • 111.
    Encía libre OMARGINAL Encía insertada o fija Están formadas por mucosa gingival y se une con firmeza al periostio. En el recién nacido y el desdentado ella cubre totalmente el borde libre de las arcadas. Encías Surco marginal Limite mucogingival
  • 112.
    Encía Libre yEncía Insertada
  • 113.
    Surco marginal Tambiéndenominado ranura gingival libre, establece el limite entre la encía adherida y la marginal.
  • 114.
  • 115.
    DENTICIÓN DECÍDUA FUNCIONES • Prepararel alimento para su digestión y asimilación. • Mantener espacio para la dentición permanente. • Fonética • Desarrollo de los maxilares CARACTERISTICAS
  • 116.
  • 117.
  • 118.
    ODONTOGRAMA Es el examendental que se le realiza a los pacientes que acuden al consultorio por primera vez con la finalidad de poder dar un diagnostico del estado de salud del paciente y mediante el cual podremos hacer un plan de tratamiento para poder restablecer la salud bucal del paciente. Esto con el objetivo de poder identificar cada uno de sus problemas de una manera adecuada y correcta identificando la dolencia que tiene cada una de las piezas dentarias.
  • 119.
  • 120.
    PERIODONTO: • PERIODONTO DEINSERCION • PERIODONTO DE PROTECCION • LIGAMENTO PERIODONTAL ( periodonto de inserción) • ENCIA ( periodonto de protección) • HUESO ALVEOLAR Y • CEMENTO
  • 121.
    REGION AMIGDALINA OTONSILAR Encima de la región lingual. Entre las regiones bucal y faríngea. Detrás y en las partes laterales de la cavidad bucal Por dentro de la región cigomática y el espacio maxilofaríngeo Delante de la región faríngea Debajo de la palatina
  • 122.
    Compartimiento o fosaamigdalina Pared anterior Pilar anterior del velo del paladar (m. glosoestafilino) Pared posterior Pared externa Base Vértice Pilar posterior del velo del paladar (m. faringoestafilino) M. amigdalogloso, aponeurosis faríngea y constrictor superior de la faringe Continúa con el canal glosofaríngeo Ángulo de separación de los pilares
  • 123.
    El anillo deWaldeyer La función de este complejo es la captación de gérmenes patógenos que penetran por la nariz y boca a la garganta, para así procesarlos y desencadenar la respuesta inmune.
  • 124.
    Constitución Amígdala faríngea ADENOIDES Amígdala tubáricaDe Gerlach Amígdala palatina Tonsila Amígdala lingual Está situada en el techo o bóveda de la faringe Se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la oro faringe, entre los pilares del velo del paladar Está situado en la base de la lengua.
  • 125.
    El anillo deWaldeyer
  • 126.
    GLANDULAS ANEXAS DELA CAVIDAD BUCAL Glándula Parótida ( saliva serosa) Glándula Submaxilar ( saliva mixta ) Glándula Sublingual ( saliva mucosa ) Glándula SALIVALES MAYORES
  • 127.
    • Glándulas linguales –G. L. anteriores – G. L. posteriores • Glándulas labiales • Glándulas bucales • Glándulas molares • Glándulas incisivos • Glándulas palatinas • GLANDULAS DE BLANDI Y NUHN • GLANDULAS DE WEBER Y VON EBNER Glándula SALIVALES MENORES
  • 130.
    GLANDULAS ANEXAS DELA CAVIDAD BUCAL
  • 131.
    • Es lamás voluminosa de todas • Tiene un aspecto lobulado • Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud y 3 a 4 cm de ancho. • Peso: varía de 15 a 30 g • Aspecto amarillento • Tiene 3 caras y 3 bordes • Tiene 2 lóbulos uno externo y uno interno Glándulas Parótidas
  • 132.
    PORCIÓN INTERNA En contacto conla cavidad oral y faríngea PORCIÓN EXTERNA Recubierta por la cubierta dermoepidérmica de la región laterofacial Glándulas Parótidas
  • 133.
    El conducto parotídeo(De Stenon) Surge de su porción anterior Cruza los M. masetero y buccinador Hasta desembocar en la CO Papila junto al 2º molar superior
  • 134.
    • Nervio FacialVII Relaciones
  • 135.
    Glándulas submaxilares Forma ovoide o dehuevo •Color rosado •Pesa 7-8gr •3 caras •2 extremidades •3 bordes
  • 136.
    PORCIÓN PROFUNDA Localizada al fondo deeste músculo milohiode PORCIÓN SUPERFICIAL Localizada externa al músculo milohioide Glándulas submaxilares
  • 137.
    CONDUCTO EXCRETOR ODE WHARTON Surge de porción anterior Bajo el M. milohioideo Se abre a la CO A ambos lados del frenillo lingual En las carúnculas salivales
  • 138.
    Glándula Sublingual Menor tamañoMide de 35 a 45 mm. de longitud 15 mm. de altura y 6 a 7 mm. de anchura Su peso no sobrepasa de 3 gr. No esta en contacto con la fascia cervical profunda
  • 139.
    • Existen de15 a 30 conductos sublinguales menores (de Walther) que desembocan en papilas situadas en los pliegues sublinguales. • El mas voluminoso y a veces único, el conducto sublingual mayor (de Rivinus o Bartholino) se abre en el piso de la boca, por fuera del ostium umbilical. Conductos excretorios
  • 140.