Karla Marmolejo Hernández.
        Técnicas Quirúrgicas
 Este procedimiento consiste en una serie de
  actividades que lleva a cabo la enfermera
  instrumentista tan pronto como se haya
  colocado la bata y guantes estériles, para
  tener una superficie estéril adicional a la
  mesa de riñón.
 En esta mesa se pueden tener varios
  instrumentos que se estén empleando más
  continuamente durante la intervención, los
  cuales se irán cambiando de acuerdo con los
  tiempos de la cirugía
   1.    La enfermera instrumentista, una vez
    vestida con bata y guantes estériles, procede a
    tomar la charola de Mayo estéril, la levanta y la
    retrae de su funda, la cual se encuentra doblada
    en forma de abanico con un doblez grande para
    proteger las manos enguantadas

   2.   Con las manos dentro del doblez sostiene la
    “charola” con los antebrazos, apoyándola sobre
    el abdomen y por arriba de la cintura


   3.- Desliza la “charola” y la funda sobre el
    marco de la mesa, colocando el pie en la base de
    la misma para estabilizarla.
 4.-   Se colocan las suturas libres que se van
    a utilizar, verificando que sobresalgan
    ligeramente y en dirección hacia el campo
    quirúrgico, igual que todo material que sirva
    de referencia

    5.- Las suturas libres se colocan de menor a
    mayor calibre y de cortas alargas y cuando se
    extraigan siempre se hará en el sentido
    del campo quirúrgico y nunca lejos de
    este, para evitar contaminarlas
En la mesa de mayo se coloca
    el instrumental
    quirúrgico, teniendo en cuenta
    que es de lo distal a lo
    proximal, y por tiempos
    quirúrgicos.

   De Corte:
    En este tiempo se deben
    colocar los mangos de bisturí
    con sus respectivas hojas, las
    tijeras Metzenbaum y las
    tijeras Mayo curvas y rectas.

   De disección:
    Conviene colocar las dos pinzas
    de disección, con dientes y sin
    dientes.
 Deseparación:
 Se deben colocar los
 separadores de Farabeuf o
 de Senn-Mueller.

 Dehemostasia:
 Se ponen las pinzas Kelly
 curvas, de preferencia
 por pares, o las pinzas de
 mosco.

 De sutura:
 Se coloca el porta agujas a
 lo largo de la mesa.
 Sostener los pliegues de la funda con los
  antebrazos, hasta el nivel de los codos, para
  evitar que caiga por debajo de la cintura.
 El instrumento antes mencionado es para el
  arreglo de la mesa Mayo en cirugía general y
  varía según la especialidad.
 Las puntas del instrumental siempre deben estar
  hacia arriba y dirigidas hacia el área operatoria
 Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto
  orden.
 Sobre la mesa Mayo nunca deben de quedar
  agujas sueltas.
 Mantener estéril la mesa hasta que el paciente
  abandone el quirófano.

Charola de mayo

  • 1.
    Karla Marmolejo Hernández. Técnicas Quirúrgicas
  • 2.
     Este procedimientoconsiste en una serie de actividades que lleva a cabo la enfermera instrumentista tan pronto como se haya colocado la bata y guantes estériles, para tener una superficie estéril adicional a la mesa de riñón.  En esta mesa se pueden tener varios instrumentos que se estén empleando más continuamente durante la intervención, los cuales se irán cambiando de acuerdo con los tiempos de la cirugía
  • 4.
    1. La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes estériles, procede a tomar la charola de Mayo estéril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las manos enguantadas  2. Con las manos dentro del doblez sostiene la “charola” con los antebrazos, apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura  3.- Desliza la “charola” y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de la misma para estabilizarla.
  • 5.
     4.- Se colocan las suturas libres que se van a utilizar, verificando que sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el campo quirúrgico, igual que todo material que sirva de referencia  5.- Las suturas libres se colocan de menor a mayor calibre y de cortas alargas y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido del campo quirúrgico y nunca lejos de este, para evitar contaminarlas
  • 6.
    En la mesade mayo se coloca el instrumental quirúrgico, teniendo en cuenta que es de lo distal a lo proximal, y por tiempos quirúrgicos.  De Corte: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus respectivas hojas, las tijeras Metzenbaum y las tijeras Mayo curvas y rectas.  De disección: Conviene colocar las dos pinzas de disección, con dientes y sin dientes.
  • 7.
     Deseparación: Sedeben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn-Mueller.  Dehemostasia: Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares, o las pinzas de mosco.  De sutura: Se coloca el porta agujas a lo largo de la mesa.
  • 8.
     Sostener lospliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.  El instrumento antes mencionado es para el arreglo de la mesa Mayo en cirugía general y varía según la especialidad.  Las puntas del instrumental siempre deben estar hacia arriba y dirigidas hacia el área operatoria  Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.  Sobre la mesa Mayo nunca deben de quedar agujas sueltas.  Mantener estéril la mesa hasta que el paciente abandone el quirófano.