Reorganización  Curricular de la Enseñanza por Ciclos Estrategia de operacionalización Abril de 2010
Propósitos  2. Perspectiva de contexto estructural. 2. Contexto básico. 3. Desarrollo de la articulación AGENDA DE LA PRESENTACION
Propósito de la presentación. Socializar  una forma  de realización del proceso de reorganización de la enseñanza por Ciclos en  lo relativo al componente  Operativo de Articulación Curricular Contexto básico. Ejemplo didáctico para tercer ciclo.
Ruta de Implementación para los colegios Preparación Socialización de la propuesta de reorganización por ciclos Conformar un equipo de trabajo para cada ciclo liderado por el  Consejo Académico y el Consejo Directivo. Caracterización institucional. Caracterización de necesidades por estudiantes  de cada Ciclo. Formulación Organización escolar. Plan de estudios. (Articulación con herramientas para la vida) Metodologías y estrategias pedagógicas y didácticas. Evaluación. Ejecución Sostenibilidad y seguimiento Estrategias de aprendizaje en el proceso. Ajustes: mejoramiento.
Impronta Logro Capacidad Cognitivo Base común de conocimientos Necesidades Herramienta Ciclo Enfoque pedagogico Socioafectivo Ejes Areas
SUPUESTOS BASICOS:  DESARROLLO  CURRICULAR: Habilidades de pensamiento : Combinación de operaciones mentales  empleadas para realizar un acción. (Areas) Capacidad: Manejo  y dominio de una actuación, basada en un sistema  de conocimiento. Pericia. Destreza: facilidad  de manejo Operación mental:  Desarrollo operativo de una facultad de cognición. (Necesidades)  Construir sobre lo construido en el marco de la política Distrital.
Mapa de articulación Macro Enfoque Pedagógico DIAGNOSTICO ROLES MISION VISION Horizonte institucional de PEI: CAPACIDADES INSTITUCIONALES- ENFASIS:  Cognitiva y  Valorativa AREAS Area integradora CONFIGURACION DE CICLOS Proyectos Niveles Revisión de contenidos Herramientas Necesidades
Diagnóstico DIAGNOSTICO ¿Qué comunidad atendemos? ¿En donde trabajamos? ¿Qué es lo más prioritario para su desarrollo? Objetivo:  Interpretar  y comprender la realidad de  una  comunidad determinada. Planear los aspectos  a  cubrir.  Social. Económico. Ubicación. Estructura familiar. Expectativas  hacia  el  centro  educativo. Principales problemáticas e hipótesis de solución Ubicación, descripción y ejemplo Caracterizaciones institucionales y de ciclo. Caracterización fina de estudiantes: pedagógica, fisiológica, funcional. Médica, psicológica, sociológica.
Roles Es la actuación que tendrá el egresado en escenarios de la vida. Es la expectativa que se hace cuando se va egresar de la institución. Familia Sociedad Laboral SER  Identid Ciudadano Etica SABER Conoc ciuda HACER  Proyec Partici   Compet lab Escenarios . Dimensiones El estudiante egresado se constituirá en una persona  emprendedora  en la gestión de proyectos familiares, comunales y  económicos, con una clara visión  de bienestar  con ética de equipo.
Misión El  Instituto  Educativo  El Ciclón,  es  una  institución  de carácter público que realizan un proceso pedagógico  para  formar en  capacidades de gestión  empresarial y convivencial a   los  estudiantes  de  la  localidad de  Alfanje,  a  través   del enfoque de Aprendizaje significativo, con miras a  desarrollar un proyecto de vida emprendedor con  valores de  autonomía  y  responsabilidad,  en  el  marco  de una  proyección hacia  el  entorno  y de participación  en  el  proyecto  de  nación. ¿Quién? ¿Qué institución? ¿De que tipo o carácter? ¿Qué hace? ¿En dónde? ¿Para qué? ¿A través de qué? ¿Qué relación  tiene  con  el  proyecto de  nación  o  con  el  sistema  educativo colombiano?  ¿Quién? ¿Qué hace? ¿Para qué? ¿A través de qué? ¿Forma parte de..?
CAPACIDADES INSTITUCIONALES. ENFASIS:  Cognitiva y  Valorativa Capacidades Institucionales El  Desarrollo  de  la  capacidad  de  emprender   iniciativas,  con el  propósito de desarrollar  organizaciones  y manejo de recursos  eficientes,  como  herramienta  para  aportar soluciones   y  entender la  dinámica  del  sistema  económico colombiano,  siendo  capaz  de interactuar  y apoyar en  la  vida  socioeconómica .  Teniendo como marco  un  proyecto  de  vida  eficaz y ético.   Gestión  empresarial  entendida  como:
Niveles de complejidad. Alcance de los ciclos Integral Estructural Básica Elemental Nocional 5 3 1 4 2 Improntas: orientación general del alcance del ciclo Alcance de cada ciclo, respecto de las capacidades institucionales Concebir las magnitudes generales que demarcan un conocimiento . Identificar los componentes de una red conceptual. Establecer una comprensión inicial con los principales elementos…de arranque Comprender las dinámicas, relaciones  y lógicas de  un entramado de conceptos . Tener una visión de los sistemas de  redes conceptuales que se extienden hasta las dimensiones de otros campos de pensamiento
Niveles: Alcance por cada ciclo Desde cada área y grado  siempre debe estar haciendo referencia  a los  elemento del ciclo de gestión pedagogizado: Planear,  organizar,  hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 5:  Nivel de conocimiento  integral  de los sistemas organizacionales. 11 Desarrollo  de  capacidades avanzadas  para  liderar y  administrar  proyectos   en  procesos  organizativos  para  la  solución  de  necesidades  identificadas  (Proyectos) 10 Capacidades  y  habilidades  específicas  para  organizar de manera apropiada  procesos  complejos  que hacen parte de sistemas de conocimientos, y  aspectos  organizacionales, conlleva normalización, codificación y decodificación de la información.  ( Inglés, acepciones  Icontec,  significación de  códigos  universales)
Niveles: Alcance por cada ciclo Planear,  organizar,  hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 4: Nivel de conocimiento estructural  de los sistemas organizacionales. 9 Capacidades  y  habilidades básicas  para desarrollar  actividades y tomar decisiones utilizando herramientas  en  procura  de  soluciones  orientadas  a un  propósito disciplinar  o social que  se  tenga  al  alcance.  8 Capacidades  y  habilidades  básicas en la  identificación y comprensión  de sistemas de conocimientos, para apoyarse  en  la  implementación  de soluciones  a  problemas básicos.
Impronta.  Interacción social y construcción de mundos posibles. Indagación  y Experimentación. Niveles: Alcance por cada ciclo Planear,  organizar,  hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 3: Nivel  de desarrollo  básico  del proceso administrativo. 7 Capacidades  y habilidades  básicas  para  organizar  secuencias  de  procesos  ya  sea  en  desarrollo  de  disciplinas, trabajos  o en su  vida cotidiana, horarios, recursos  monetarios, instrucciones  escolares,  cuadernos  de  toma  de  notas,  fichas  de  contenido. (Diagramas,  mapas  conceptuales,  tablas,  cuadros, carteleras,  exposiciones). 6 Capacidades  básicas  para  valorar y diseñar aspectos con relación a criterios.  5 Capacidades  básicas  para  organizar  y  comunicar  información en forma escrita, oral, gráfica o corporal entre otras. Conlleva  la  diagramación de  ideas y el  manejo de símbolos.
Niveles: Alcance por cada ciclo Planear,  organizar,  hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 2: Nivel  de  elemental del proceso administrativo. 4 Nociones y  habilidades elementales para  representar  procesos 3 Nociones y  habilidades elementales para representar conceptos.
Niveles: Alcance por cada ciclo Planear,  organizar,  hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 1: Nivel  nocional del proceso administrativo 2 Nociones y  habilidades elementales  para  planear  actividades  cotidianas  mediante  la coordinación del  trabajo  en  equipo.  1 Nociones y  habilidades elementales  para  organizar  con  otras  personas.  Transc Capacidad  para  aprender  compartiendo y organizando.
Area Integradora Undécimo : Gestión  de  proyectos  y  evaluación de  inversión. Participación  en experiencias reales.   Décimo: Capacidades de  intermediación comercial.  Gestión  de  unidades  productivas. Sistemas  contables, tributarios. Dinámicas de mercados.  Simulación. Ventajas comparativas y competitivas.   TEMÁTICAS  EN EL  ÁREA  DE  TECNOLOGÍA. Ciclo Quinto:  Diseño y funcionamiento de proyectos . Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
Area Integradora Noveno :  Cultura  del  consumo. Marcas.  Modelos  de  distribución de recursos en la  sociedad. Acuerdos internacionales de comercio.  Formas de asociación. Cadenas productivas. Regiones.   Octavo:  Herramientas  para  el  mercado:  Manuales de usuario, publicidad, etiquetas, logos, empaques, ensamblajes.  TEMÁTICAS  EN EL  ÁREA  DE  TECNOLOGÍA. Ciclo Cuarto:  Dominio de herramientas especializadas   y elementos de la gestión . Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
Area Integradora Séptimo :  Fabricación:  calidad (Productos y servicios),  salud ocupacional: riesgos, materiales, fuentes de energía (combustibles),costos, máquinas y almacenamiento y transportes.  Valor  agregado.   Sexto:   Funcionalidad de  elementos tecnológicos y  científicos  en los  objetos.  Análisis  e historia de los  objetos y  Expresiones  tecnológicas Sistemas  de medidas..  Descripción gráfica (planos).  TEMÁTICAS  EN EL  ÁREA  DE  TECNOLOGÍA. Ciclo Tercero:  Procesos para la ejecución.  Quinto:  Metodologías  de búsqueda y normalización  para  el  manejo  de  información:  Icontec en  informes.  Gestión  de  archivo.  Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
Area Integradora Cuarto :  Comunicación  para la  organización .  Comunicación de procesos: Códigos  en  sectores  especiales,  eléctricos.  Símbolos  y  diagramas,  organigramas. Herramientas. Procedimientos.  Tercero: .  Comunicación procesos elemntales:  Comunicación para la creación: Tangram,  rompecabezas,  origami .  Criterios de organización. TEMÁTICAS  EN EL  ÁREA  DE  TECNOLOGÍA. Ciclo Segundo:  Organización para la ejecución.  Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
Area Integradora Segundo :  Comunicando con otros códigos. Códigos  en  sectores  especiales,  eléctricos.  Símbolos  y  diagramas,  organigramas. Herramientas.  Primero:  Comunicando elementos   Reglas, roles, Juegos  y  representaciones de dibujos.   TEMÁTICAS  EN EL  ÁREA  DE  TECNOLOGÍA. Ciclo Primero:  La comunicación en la organización.  Transición:  Aprendiendo el juego  como organización. Limitación de recursos.  Cubos  y  rondas.   Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
Proyectos JUEGO SIMULACIÓN DE GESTION DE MERCADOS JUEGO SIMULACIÓN TIENDA  METRICA DECIMAL. METAFORA DE HERRAMIENTA DE CONTABILIDAD. LA TIENDA DE LAS PALABRAS Y LAS FRASES. BIBLIOTECA DE LOS CUENTOS DE LOS RECURSOS. JUEGO SIMULACIÓN TIENDA  METRICA DECIMAL. La estrategia de articulación:  1. Capacidades:  Planear,  Organizar,  Realizar y evaluar. 2.Contenidos:  Sistemas de medida  longitud, capacidad y de peso. Tienda de don Metronio
Componente en el proyecto de ciclo Proyectos como articuladores  Ejes Como acción directa indirecta Desde contenidos o desde habilidades
Metodología del proyecto. Objetivo:  Recrear y vivenciar la organización de procesos de transformación de medidas con relación a criterios e identificación de elementos tecnológicos. Materiales: Es una desarrollo con envases y siluetas elaboradas. FASE: 1  Planeación y  elaboración de la estructura:   Base de intercambio de valor. Elaboración de productos  y mobiliario de la tienda, carteles, precios, reglas, roles,  funciones y procedimientos.  Evaluación. FASE: 2  Organización y realización  de intercambio con base en  las equivalencias  de longitud. Evaluación. FASE: 3  Organización y realización  de  intercambio con base en las equivalencias de capacidad y peso. Evaluación.  FASE: 4  Realización de la equivalencia con Sistema inglés, otros sistemas  y sistema propio.  Evaluación .
Revisión de  tramos de áreas. COMUN I CAC ION ARTE PROCESO Proceso en cada ciclo PROCES O PROCESO Capacidades   y  Temáticas Reconocer, usar, explicar, analizar, inferir, analizar, sintetizar, razonar, deducir, representar Sistemas numéricos. Ecosistema Magnitudes  Modelos de desarrollo Derechos fundamentales. Sistemas de división celular.
-La narración   -El dialogo -Las historietas -Elementos del proceso de la comunicación -Texto informativo  y  -Textos expositivos -Análisis de las oraciones, concordancia. -Signos de puntuación(coma, punto, uso de conectores, comillas -El párrafo y el resumen -El texto dramático -Los símbolos   -Los gestos. -El debate -La entrevista Poemas y canciones SOC I ALES 3 Revisión de contenidos: Area de Lenguaje. Ejes:  Habilidades   Comunicativas.: Base común de conocimientos  esenciales Contenidos Hablar, escribir, leer y escuchar
Se consideran “herramientas para la vida” el acceso y el dominio de los saberes y habilidades fundamentales necesarios `para afrontar las situaciones de una sociedad  multicultural, y compleja Aprender a leer y escribir correctamente. Aprender a proteger y conservar el ambiente. Dominar el inglés. Aprender a usar  Internet. Aprender  más matemáticas y ciencias. Bachillerato para la universidad y la vida.  Explorando la ciudad también aprendemos. Herramientas para la vida
Herramientas para la Vida Ambiental Habilidades Contenidos Contexto: Proyecto Involucrar en logros desde cualquier área.
Necesidades Cognitivas: (Conocer) argumentar, concluir, transferir. Socioafectivas: (Interrelación) Reconocimiento Trabajo en equipo Físicas y creativas: (Maduración) Identidad Desarrollo físico Creatividad. Caracterización
4. Necesidades de los estudiantes  por ciclo Descripción Orientan la acción pedagógica en el ciclo. ¿Cómo priorizarlas y articularlas ciclo a ciclo? Básica Reconoce elementos y relaciones. Registrar para argumentar. Identificación y roles y responsabilidades Límites corporales. Interacción social y construcción de mundos posibles. Cognitivas Socioafectivas: Físico y creat Ciclos 1 2 3 4 5
Consolidación de Ciclos Elementos  necesarios para desarrollar la consolidación por ciclo Caracterización: necesidades cognitiva,  socioafectiva,  desarrollo físico Proyectos por ciclo  Enfasis institucional Revisión  de capacidades específicas y contenidos  de cada área y herramienta para la vida Nivel de complejidad de cada ciclo.
Articulación en el área Integradora (Tecnología) Logros del área de tecnología  (Tercer ciclo, Segundo  período.) - Reconoce  y relaciona  las medidas de  capacidad, área y volumen en desarrollo de soluciones a las problemáticas planteadas en el proyecto.  -Conoce los  procesos de organización de roles y la responsabilidad  en el trabajo de equipo en el desarrollo del proyecto. -Establece relaciones entre lo planeado y lo realizado, evaluando limitantes  al desarrollar el proyecto -Elabora  documentación así como aplicación de descripción gráfica.
-Comprende lo  esbozado por  documentos elaborados por compañeros  respecto a  las percepciones de cada uno de los roles realizados  en el proyecto. -Expone  las  acciones  que deben realizarse,  para alcanzar los propósitos del proyecto. Articulación area de lenguaje. Logro de lenguaje  (Tercer ciclo, Primer período.) -Evalúa  las  acciones  realizadas  mediante documentos comprensibles, mostrando  el aporte de cada uno de los  roles  para alcanzar los propósitos del proyecto. -Escucha  otras visiones  acerca de problemáticas del proyecto,  para lanzar hipótesis de mejoramiento  en la planeación.
Ejes Institucionales Configuración del Ciclo. Logro: Necesidades:  Cognitiva, socioemocional, desarrollo físico y creativo y creatividad Capacidades Institucionales Alcance de ciclo Proyecto
PANORAMA DEL PROPOSITO GENERAL DEL ESQUEMA DE CICLOS MA T EMA T I CA T E C NO L OG I A e INFORMATICA HUMAN I DADES ARTE C I ENC I A  EDUF I S I CA SOC I ALES ET I CA Ciclo3:  5 6y 7 Ciclo 2: 3 y 4 Ciclo 1: Preesc a 2 Proyectos, con componentes en cada grado Area Líder Tramo de área Ciclo 5: 10 y 11 Ciclo 4:  8 y 9 HORIZONTE INSTITUCIONAL Elementos articuladores Proyectos

Ciclos sistema operativo operativo de articulacion abril 2010

  • 1.
    Reorganización Curricularde la Enseñanza por Ciclos Estrategia de operacionalización Abril de 2010
  • 2.
    Propósitos 2.Perspectiva de contexto estructural. 2. Contexto básico. 3. Desarrollo de la articulación AGENDA DE LA PRESENTACION
  • 3.
    Propósito de lapresentación. Socializar una forma de realización del proceso de reorganización de la enseñanza por Ciclos en lo relativo al componente Operativo de Articulación Curricular Contexto básico. Ejemplo didáctico para tercer ciclo.
  • 4.
    Ruta de Implementaciónpara los colegios Preparación Socialización de la propuesta de reorganización por ciclos Conformar un equipo de trabajo para cada ciclo liderado por el Consejo Académico y el Consejo Directivo. Caracterización institucional. Caracterización de necesidades por estudiantes de cada Ciclo. Formulación Organización escolar. Plan de estudios. (Articulación con herramientas para la vida) Metodologías y estrategias pedagógicas y didácticas. Evaluación. Ejecución Sostenibilidad y seguimiento Estrategias de aprendizaje en el proceso. Ajustes: mejoramiento.
  • 5.
    Impronta Logro CapacidadCognitivo Base común de conocimientos Necesidades Herramienta Ciclo Enfoque pedagogico Socioafectivo Ejes Areas
  • 6.
    SUPUESTOS BASICOS: DESARROLLO CURRICULAR: Habilidades de pensamiento : Combinación de operaciones mentales empleadas para realizar un acción. (Areas) Capacidad: Manejo y dominio de una actuación, basada en un sistema de conocimiento. Pericia. Destreza: facilidad de manejo Operación mental: Desarrollo operativo de una facultad de cognición. (Necesidades) Construir sobre lo construido en el marco de la política Distrital.
  • 7.
    Mapa de articulaciónMacro Enfoque Pedagógico DIAGNOSTICO ROLES MISION VISION Horizonte institucional de PEI: CAPACIDADES INSTITUCIONALES- ENFASIS: Cognitiva y Valorativa AREAS Area integradora CONFIGURACION DE CICLOS Proyectos Niveles Revisión de contenidos Herramientas Necesidades
  • 8.
    Diagnóstico DIAGNOSTICO ¿Quécomunidad atendemos? ¿En donde trabajamos? ¿Qué es lo más prioritario para su desarrollo? Objetivo: Interpretar y comprender la realidad de una comunidad determinada. Planear los aspectos a cubrir. Social. Económico. Ubicación. Estructura familiar. Expectativas hacia el centro educativo. Principales problemáticas e hipótesis de solución Ubicación, descripción y ejemplo Caracterizaciones institucionales y de ciclo. Caracterización fina de estudiantes: pedagógica, fisiológica, funcional. Médica, psicológica, sociológica.
  • 9.
    Roles Es laactuación que tendrá el egresado en escenarios de la vida. Es la expectativa que se hace cuando se va egresar de la institución. Familia Sociedad Laboral SER Identid Ciudadano Etica SABER Conoc ciuda HACER Proyec Partici Compet lab Escenarios . Dimensiones El estudiante egresado se constituirá en una persona emprendedora en la gestión de proyectos familiares, comunales y económicos, con una clara visión de bienestar con ética de equipo.
  • 10.
    Misión El Instituto Educativo El Ciclón, es una institución de carácter público que realizan un proceso pedagógico para formar en capacidades de gestión empresarial y convivencial a los estudiantes de la localidad de Alfanje, a través del enfoque de Aprendizaje significativo, con miras a desarrollar un proyecto de vida emprendedor con valores de autonomía y responsabilidad, en el marco de una proyección hacia el entorno y de participación en el proyecto de nación. ¿Quién? ¿Qué institución? ¿De que tipo o carácter? ¿Qué hace? ¿En dónde? ¿Para qué? ¿A través de qué? ¿Qué relación tiene con el proyecto de nación o con el sistema educativo colombiano? ¿Quién? ¿Qué hace? ¿Para qué? ¿A través de qué? ¿Forma parte de..?
  • 11.
    CAPACIDADES INSTITUCIONALES. ENFASIS: Cognitiva y Valorativa Capacidades Institucionales El Desarrollo de la capacidad de emprender iniciativas, con el propósito de desarrollar organizaciones y manejo de recursos eficientes, como herramienta para aportar soluciones y entender la dinámica del sistema económico colombiano, siendo capaz de interactuar y apoyar en la vida socioeconómica . Teniendo como marco un proyecto de vida eficaz y ético. Gestión empresarial entendida como:
  • 12.
    Niveles de complejidad.Alcance de los ciclos Integral Estructural Básica Elemental Nocional 5 3 1 4 2 Improntas: orientación general del alcance del ciclo Alcance de cada ciclo, respecto de las capacidades institucionales Concebir las magnitudes generales que demarcan un conocimiento . Identificar los componentes de una red conceptual. Establecer una comprensión inicial con los principales elementos…de arranque Comprender las dinámicas, relaciones y lógicas de un entramado de conceptos . Tener una visión de los sistemas de redes conceptuales que se extienden hasta las dimensiones de otros campos de pensamiento
  • 13.
    Niveles: Alcance porcada ciclo Desde cada área y grado siempre debe estar haciendo referencia a los elemento del ciclo de gestión pedagogizado: Planear, organizar, hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 5: Nivel de conocimiento integral de los sistemas organizacionales. 11 Desarrollo de capacidades avanzadas para liderar y administrar proyectos en procesos organizativos para la solución de necesidades identificadas (Proyectos) 10 Capacidades y habilidades específicas para organizar de manera apropiada procesos complejos que hacen parte de sistemas de conocimientos, y aspectos organizacionales, conlleva normalización, codificación y decodificación de la información. ( Inglés, acepciones Icontec, significación de códigos universales)
  • 14.
    Niveles: Alcance porcada ciclo Planear, organizar, hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 4: Nivel de conocimiento estructural de los sistemas organizacionales. 9 Capacidades y habilidades básicas para desarrollar actividades y tomar decisiones utilizando herramientas en procura de soluciones orientadas a un propósito disciplinar o social que se tenga al alcance. 8 Capacidades y habilidades básicas en la identificación y comprensión de sistemas de conocimientos, para apoyarse en la implementación de soluciones a problemas básicos.
  • 15.
    Impronta. Interacciónsocial y construcción de mundos posibles. Indagación y Experimentación. Niveles: Alcance por cada ciclo Planear, organizar, hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 3: Nivel de desarrollo básico del proceso administrativo. 7 Capacidades y habilidades básicas para organizar secuencias de procesos ya sea en desarrollo de disciplinas, trabajos o en su vida cotidiana, horarios, recursos monetarios, instrucciones escolares, cuadernos de toma de notas, fichas de contenido. (Diagramas, mapas conceptuales, tablas, cuadros, carteleras, exposiciones). 6 Capacidades básicas para valorar y diseñar aspectos con relación a criterios. 5 Capacidades básicas para organizar y comunicar información en forma escrita, oral, gráfica o corporal entre otras. Conlleva la diagramación de ideas y el manejo de símbolos.
  • 16.
    Niveles: Alcance porcada ciclo Planear, organizar, hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 2: Nivel de elemental del proceso administrativo. 4 Nociones y habilidades elementales para representar procesos 3 Nociones y habilidades elementales para representar conceptos.
  • 17.
    Niveles: Alcance porcada ciclo Planear, organizar, hacer y evaluar. (Ejes institucionales) COMPLEJIDAD GRADOS DESCRIPCION DEL NIVEL CICLO 1: Nivel nocional del proceso administrativo 2 Nociones y habilidades elementales para planear actividades cotidianas mediante la coordinación del trabajo en equipo. 1 Nociones y habilidades elementales para organizar con otras personas. Transc Capacidad para aprender compartiendo y organizando.
  • 18.
    Area Integradora Undécimo: Gestión de proyectos y evaluación de inversión. Participación en experiencias reales. Décimo: Capacidades de intermediación comercial. Gestión de unidades productivas. Sistemas contables, tributarios. Dinámicas de mercados. Simulación. Ventajas comparativas y competitivas. TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Ciclo Quinto: Diseño y funcionamiento de proyectos . Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
  • 19.
    Area Integradora Noveno: Cultura del consumo. Marcas. Modelos de distribución de recursos en la sociedad. Acuerdos internacionales de comercio. Formas de asociación. Cadenas productivas. Regiones. Octavo: Herramientas para el mercado: Manuales de usuario, publicidad, etiquetas, logos, empaques, ensamblajes. TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Ciclo Cuarto: Dominio de herramientas especializadas y elementos de la gestión . Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
  • 20.
    Area Integradora Séptimo: Fabricación: calidad (Productos y servicios), salud ocupacional: riesgos, materiales, fuentes de energía (combustibles),costos, máquinas y almacenamiento y transportes. Valor agregado. Sexto: Funcionalidad de elementos tecnológicos y científicos en los objetos. Análisis e historia de los objetos y Expresiones tecnológicas Sistemas de medidas.. Descripción gráfica (planos). TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Ciclo Tercero: Procesos para la ejecución. Quinto: Metodologías de búsqueda y normalización para el manejo de información: Icontec en informes. Gestión de archivo. Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
  • 21.
    Area Integradora Cuarto: Comunicación para la organización . Comunicación de procesos: Códigos en sectores especiales, eléctricos. Símbolos y diagramas, organigramas. Herramientas. Procedimientos. Tercero: . Comunicación procesos elemntales: Comunicación para la creación: Tangram, rompecabezas, origami . Criterios de organización. TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Ciclo Segundo: Organización para la ejecución. Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
  • 22.
    Area Integradora Segundo: Comunicando con otros códigos. Códigos en sectores especiales, eléctricos. Símbolos y diagramas, organigramas. Herramientas. Primero: Comunicando elementos Reglas, roles, Juegos y representaciones de dibujos. TEMÁTICAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA. Ciclo Primero: La comunicación en la organización. Transición: Aprendiendo el juego como organización. Limitación de recursos. Cubos y rondas. Ejes área de tecnología: Argumentación y Resolución de problemas
  • 23.
    Proyectos JUEGO SIMULACIÓNDE GESTION DE MERCADOS JUEGO SIMULACIÓN TIENDA METRICA DECIMAL. METAFORA DE HERRAMIENTA DE CONTABILIDAD. LA TIENDA DE LAS PALABRAS Y LAS FRASES. BIBLIOTECA DE LOS CUENTOS DE LOS RECURSOS. JUEGO SIMULACIÓN TIENDA METRICA DECIMAL. La estrategia de articulación: 1. Capacidades: Planear, Organizar, Realizar y evaluar. 2.Contenidos: Sistemas de medida longitud, capacidad y de peso. Tienda de don Metronio
  • 24.
    Componente en elproyecto de ciclo Proyectos como articuladores Ejes Como acción directa indirecta Desde contenidos o desde habilidades
  • 25.
    Metodología del proyecto.Objetivo: Recrear y vivenciar la organización de procesos de transformación de medidas con relación a criterios e identificación de elementos tecnológicos. Materiales: Es una desarrollo con envases y siluetas elaboradas. FASE: 1 Planeación y elaboración de la estructura: Base de intercambio de valor. Elaboración de productos y mobiliario de la tienda, carteles, precios, reglas, roles, funciones y procedimientos. Evaluación. FASE: 2 Organización y realización de intercambio con base en las equivalencias de longitud. Evaluación. FASE: 3 Organización y realización de intercambio con base en las equivalencias de capacidad y peso. Evaluación. FASE: 4 Realización de la equivalencia con Sistema inglés, otros sistemas y sistema propio. Evaluación .
  • 26.
    Revisión de tramos de áreas. COMUN I CAC ION ARTE PROCESO Proceso en cada ciclo PROCES O PROCESO Capacidades y Temáticas Reconocer, usar, explicar, analizar, inferir, analizar, sintetizar, razonar, deducir, representar Sistemas numéricos. Ecosistema Magnitudes Modelos de desarrollo Derechos fundamentales. Sistemas de división celular.
  • 27.
    -La narración -El dialogo -Las historietas -Elementos del proceso de la comunicación -Texto informativo y -Textos expositivos -Análisis de las oraciones, concordancia. -Signos de puntuación(coma, punto, uso de conectores, comillas -El párrafo y el resumen -El texto dramático -Los símbolos -Los gestos. -El debate -La entrevista Poemas y canciones SOC I ALES 3 Revisión de contenidos: Area de Lenguaje. Ejes: Habilidades Comunicativas.: Base común de conocimientos esenciales Contenidos Hablar, escribir, leer y escuchar
  • 28.
    Se consideran “herramientaspara la vida” el acceso y el dominio de los saberes y habilidades fundamentales necesarios `para afrontar las situaciones de una sociedad multicultural, y compleja Aprender a leer y escribir correctamente. Aprender a proteger y conservar el ambiente. Dominar el inglés. Aprender a usar Internet. Aprender más matemáticas y ciencias. Bachillerato para la universidad y la vida. Explorando la ciudad también aprendemos. Herramientas para la vida
  • 29.
    Herramientas para laVida Ambiental Habilidades Contenidos Contexto: Proyecto Involucrar en logros desde cualquier área.
  • 30.
    Necesidades Cognitivas: (Conocer)argumentar, concluir, transferir. Socioafectivas: (Interrelación) Reconocimiento Trabajo en equipo Físicas y creativas: (Maduración) Identidad Desarrollo físico Creatividad. Caracterización
  • 31.
    4. Necesidades delos estudiantes por ciclo Descripción Orientan la acción pedagógica en el ciclo. ¿Cómo priorizarlas y articularlas ciclo a ciclo? Básica Reconoce elementos y relaciones. Registrar para argumentar. Identificación y roles y responsabilidades Límites corporales. Interacción social y construcción de mundos posibles. Cognitivas Socioafectivas: Físico y creat Ciclos 1 2 3 4 5
  • 32.
    Consolidación de CiclosElementos necesarios para desarrollar la consolidación por ciclo Caracterización: necesidades cognitiva, socioafectiva, desarrollo físico Proyectos por ciclo Enfasis institucional Revisión de capacidades específicas y contenidos de cada área y herramienta para la vida Nivel de complejidad de cada ciclo.
  • 33.
    Articulación en elárea Integradora (Tecnología) Logros del área de tecnología (Tercer ciclo, Segundo período.) - Reconoce y relaciona las medidas de capacidad, área y volumen en desarrollo de soluciones a las problemáticas planteadas en el proyecto. -Conoce los procesos de organización de roles y la responsabilidad en el trabajo de equipo en el desarrollo del proyecto. -Establece relaciones entre lo planeado y lo realizado, evaluando limitantes al desarrollar el proyecto -Elabora documentación así como aplicación de descripción gráfica.
  • 34.
    -Comprende lo esbozado por documentos elaborados por compañeros respecto a las percepciones de cada uno de los roles realizados en el proyecto. -Expone las acciones que deben realizarse, para alcanzar los propósitos del proyecto. Articulación area de lenguaje. Logro de lenguaje (Tercer ciclo, Primer período.) -Evalúa las acciones realizadas mediante documentos comprensibles, mostrando el aporte de cada uno de los roles para alcanzar los propósitos del proyecto. -Escucha otras visiones acerca de problemáticas del proyecto, para lanzar hipótesis de mejoramiento en la planeación.
  • 35.
    Ejes Institucionales Configuracióndel Ciclo. Logro: Necesidades: Cognitiva, socioemocional, desarrollo físico y creativo y creatividad Capacidades Institucionales Alcance de ciclo Proyecto
  • 36.
    PANORAMA DEL PROPOSITOGENERAL DEL ESQUEMA DE CICLOS MA T EMA T I CA T E C NO L OG I A e INFORMATICA HUMAN I DADES ARTE C I ENC I A EDUF I S I CA SOC I ALES ET I CA Ciclo3: 5 6y 7 Ciclo 2: 3 y 4 Ciclo 1: Preesc a 2 Proyectos, con componentes en cada grado Area Líder Tramo de área Ciclo 5: 10 y 11 Ciclo 4: 8 y 9 HORIZONTE INSTITUCIONAL Elementos articuladores Proyectos