CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA PAZ
AUTOR
HOYOS BETANCOURTH MAYRA ALEJANDRA
AREA
TECNOLOGIA E INFORMATICA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE CALI
11-5
SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE 09 DEL 2017
CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA PAZ
AUTOR
HOYOS BETANCOURTH MAYRA ALEJANDRA
AREA
TECNOLOGIA E INFORMATICA
DOCENTE
MARITZA CUARTAS JARAMILLO
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE CALI
11-5
SANTIAGO DE CALI, COTUBRE 09 DEL 2017
RESUMEN
En este capítulo vamos a preguntarnos qué podemos hacer para que la ciencia y
la tecnología contribuyan a la paz en una medida mayor de lo que ya lo hacen y
fomenten la violencia en la menor medida posible. Pero lo primero que
necesitamos para ello es recordar que vamos a entender las palabras «paz» y
«violencia» en los amplios sentidos en que han sido introducidas en capítulos
anteriores de este manual. En particular, no vamos a concebir la violencia
únicamente en términos de violencia física directa ni, menos aún, la vamos a
reducir a su forma más virulenta, la guerra.
1. La ciencia y la tecnología en los conflictos contemporáneos
Una de las características más destacadas de las sociedades contemporáneas es
la importante presencia en ellas de la ciencia y la tecnología. Algunos conflictos
con gran relevancia social son, por ejemplo, los siguientes:
– Conflictos relacionados con la satisfacción desigual e insuficiente de
necesidades básicas: alimentación, agua potable, energía, vivienda, salud,
educación...
– Apropiación privada y desigual de diversas fuentes de riqueza (incluido el
conocimiento científico-tecnológico).
– Investigación y desarrollo de armamento nuclear, químico y otras armas de
destrucción masiva.
2. Las tecnologías: ¿buenas, malas, neutrales...? Ahora bien: ¿qué papel
desempeñan la ciencia y la tecnología en esos?
Conflictos? ¿Son su causa o su mejor perspectiva de solución? ¿O son
meramente un factor neutral con respecto a ellos?
Algunos han tendido a ver en la ciencia y la tecnología la panacea universal para
los males de la Humanidad. Esa creencia aparece reflejada en algunos textos del
género utópico, desde la Nueva Atlántida de Francis Bacon, una utopía
renacentista donde se defiende el patrocinio estatal de la investigación científica,
hasta el Walden Dos de B.F. Skinner, que aboga, ya en el siglo XX, por la
aplicación de los principios del neo conductismo psicológico a la organización
social; también aparece reflejada dicha creencia en ciertos exponentes de géneros
literarios como la ciencia ficción (recuérdense, por ejemplo, algunas de las novelas
pioneras de Julio Verne).
3. La construcción social de la ciencia y la tecnología
En el apartado anterior hemos defendido que no es correcto afirmar ni la bondad
ni la maldad intrínseca de todas las tecnologías, pero tampoco defenderla
neutralidad de cada una de ellas. Es posible y necesario evaluar cada tecnología y
sus efectos, sin dejarnos arrastrar por una actitud acríticamente optimista ni
pesimista. Además, esa evaluación es imprescindible, dado que, como también
hemos señalado en el apartado anterior, los efectos de las tecnologías sobre los
individuos y las sociedades son de enorme y creciente importancia.
Resulta difícilmente discutible el hecho de que las tecnologías son, en alguna
medida, una construcción social. El que también lo sea el conocimiento científico,
como han defendido diversas escuelas de sociólogos constructivistas, es una tesis
que ha suscitado bastante más polémica. No vamos a detenernos en este
complejo debate teórico, pero sí señalaremos que hay, al menos, un modesto
sentido en el que parece poco problemático sostener que también la ciencia es
resultado de elecciones sociales.
4. ¿Quién decide?
Las tecnologías y también (al menos en el sentido especificado) sobre la
construcción del conocimiento científico. [V. Fig. 15]. La importancia de esta
afirmación aumenta si recordamos algo señalado más arriba: las importantes
consecuencias sociales y ambientales de la tecno ciencia contemporánea. Si
combinamos las dos tesis llegamos a la siguiente conclusión: los efectos de la
tecno ciencia sobre la sociedad podrían ser diferentes si la primera fuera
construida de forma diferente por la segunda. De ahí la necesidad de que las
sociedades contemporáneas:
a) Estudien las consecuencias de diverso tipo (sobre el medio ambiente, sobre el
empleo, sobre la salud y la seguridad, sobre las relaciones económicas y políticas,
etc.) que tiene una determinada tecnología.
b) Conozcan las posibilidades de producir cambios en esas consecuencias
mediante la sustitución de una tecnología por otra alternativa o mediante la
introducción de modificaciones en el diseño de aquélla.
c) Evalúen a la luz de lo anterior cada nueva tecnología e influyan
democráticamente en su diseño, de forma que se maximicen las consecuencias
benignas y se minimicen las indeseables.
5. Información y formación de los ciudadanos
Las iniciativas de participación democrática en la evaluación y la política pública
sobre ciencia y tecnología se enfrentan habitualmente a una objeción: los
ciudadanos, se dice, no están preparados para asumir esas decisiones. Ahora
bien, con esto se pueden querer decir dos cosas diferentes: o bien que no lo están
ni pueden estarlo, porque la comprensión de estas cuestiones sólo estaría al
alcance de unas élites intelectuales, o bien que les falta la formación necesaria. Si
todo lo que se quiere decir es esto segundo, podemos dar hasta cierto punto la
razón a los críticos de la democratización del proceso científico-tecnológico, pero
para añadir enseguida que la moraleja que debe extraerse, en ese caso, no es la
imposibilidad de que los ciudadanos participen en la evaluación de la tecnología,
sino la necesidad de su formación. Pero en este punto surge un segundo debate
acerca de cómo debe entenderse esa formación de los ciudadanos. A menudo se
habla de alfabetización científica, que se identifica con la adquisición de los
conocimientos científicos.
Pero, por otro lado, esa «alfabetización» de los ciudadanos resulta insuficiente,
pues no les capacita para participar como agentes maduros en la construcción
social de la ciencia y la tecnología. Una formación de los ciudadanos que les
permita intervenir en el proceso científico-tecnológico debe incluir, ciertamente,
información «técnica», suficiente como para comprender las problemáticas a
debate.
Link del block
https://mairahoyos0414.blogspot.com.co/

Más contenido relacionado

DOCX
Mimos de paz
DOCX
DOCX
Institucion educativa tecnica ciudad tecnologia
DOCX
Mimos de paz word
DOCX
Tecnologia paz (1)
DOCX
Ciencia y tecnología para la paz
PDF
PDF
Introducion las Epistemologias del Sur
Mimos de paz
Institucion educativa tecnica ciudad tecnologia
Mimos de paz word
Tecnologia paz (1)
Ciencia y tecnología para la paz
Introducion las Epistemologias del Sur

La actualidad más candente (12)

PDF
Ciencia y tecnologia para la paz
DOC
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
PDF
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
PDF
Boaventura Sousa Santos
PDF
PDF
Teoria del conflicto
PPT
II Cuatrimestre Clase4 UBA
DOCX
Giorgio agamben el nuevo estado de excepcion en el corona virus
PDF
Santos teoría crítica
DOCX
Rigor, objetividad y responsabilidad social- la ciencia en el encuentro entre...
PDF
1. modulo 1_ciencia_tecnologia_y_sociedad
Ciencia y tecnologia para la paz
Las pesquisas del moderno Zoon Politicon(Sema D'Acosta) Miguel Soler
A3 Crisis y revolución tecnológica en ALC
Boaventura Sousa Santos
Teoria del conflicto
II Cuatrimestre Clase4 UBA
Giorgio agamben el nuevo estado de excepcion en el corona virus
Santos teoría crítica
Rigor, objetividad y responsabilidad social- la ciencia en el encuentro entre...
1. modulo 1_ciencia_tecnologia_y_sociedad
Publicidad

Similar a Ciencia y tecnologia_para_la_paz(2) (20)

DOCX
Ciencia y tecnologia para la paz
DOCX
Mimos de paz
DOCX
Mimos de paz
DOCX
Ciencia y tecnología para la paz
DOCX
Copia va
DOCX
ciencia y tecnologia para la paz
DOCX
Documento de tecnología y paz 17 de octubre de 2017
DOCX
Ciencia y tecnología para la paz
DOCX
Mimos de paz
DOCX
Mimos de paz
DOCX
CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA PAZ
RTF
CIENCIA TECNOLOGIA Y PAZ
DOCX
Ciencia y tecnología para la paz
PPTX
Ciencia y tecnología para la paz
PDF
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
DOCX
Institucion educativa ciudad_de_cali
PPTX
Cs y sociedad
DOCX
Resumen tecnologia y paz
DOCX
Ciencia 11.4 editado
Ciencia y tecnologia para la paz
Mimos de paz
Mimos de paz
Ciencia y tecnología para la paz
Copia va
ciencia y tecnologia para la paz
Documento de tecnología y paz 17 de octubre de 2017
Ciencia y tecnología para la paz
Mimos de paz
Mimos de paz
CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA PAZ
CIENCIA TECNOLOGIA Y PAZ
Ciencia y tecnología para la paz
Ciencia y tecnología para la paz
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
Institucion educativa ciudad_de_cali
Cs y sociedad
Resumen tecnologia y paz
Ciencia 11.4 editado
Publicidad

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico

Ciencia y tecnologia_para_la_paz(2)

  • 1. CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA PAZ AUTOR HOYOS BETANCOURTH MAYRA ALEJANDRA AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE CALI 11-5 SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE 09 DEL 2017
  • 2. CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA LA PAZ AUTOR HOYOS BETANCOURTH MAYRA ALEJANDRA AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA DOCENTE MARITZA CUARTAS JARAMILLO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA CIUDAD DE CALI 11-5 SANTIAGO DE CALI, COTUBRE 09 DEL 2017
  • 3. RESUMEN En este capítulo vamos a preguntarnos qué podemos hacer para que la ciencia y la tecnología contribuyan a la paz en una medida mayor de lo que ya lo hacen y fomenten la violencia en la menor medida posible. Pero lo primero que necesitamos para ello es recordar que vamos a entender las palabras «paz» y «violencia» en los amplios sentidos en que han sido introducidas en capítulos anteriores de este manual. En particular, no vamos a concebir la violencia únicamente en términos de violencia física directa ni, menos aún, la vamos a reducir a su forma más virulenta, la guerra. 1. La ciencia y la tecnología en los conflictos contemporáneos Una de las características más destacadas de las sociedades contemporáneas es la importante presencia en ellas de la ciencia y la tecnología. Algunos conflictos con gran relevancia social son, por ejemplo, los siguientes: – Conflictos relacionados con la satisfacción desigual e insuficiente de necesidades básicas: alimentación, agua potable, energía, vivienda, salud, educación... – Apropiación privada y desigual de diversas fuentes de riqueza (incluido el conocimiento científico-tecnológico). – Investigación y desarrollo de armamento nuclear, químico y otras armas de destrucción masiva. 2. Las tecnologías: ¿buenas, malas, neutrales...? Ahora bien: ¿qué papel desempeñan la ciencia y la tecnología en esos? Conflictos? ¿Son su causa o su mejor perspectiva de solución? ¿O son meramente un factor neutral con respecto a ellos? Algunos han tendido a ver en la ciencia y la tecnología la panacea universal para los males de la Humanidad. Esa creencia aparece reflejada en algunos textos del género utópico, desde la Nueva Atlántida de Francis Bacon, una utopía renacentista donde se defiende el patrocinio estatal de la investigación científica, hasta el Walden Dos de B.F. Skinner, que aboga, ya en el siglo XX, por la aplicación de los principios del neo conductismo psicológico a la organización social; también aparece reflejada dicha creencia en ciertos exponentes de géneros literarios como la ciencia ficción (recuérdense, por ejemplo, algunas de las novelas pioneras de Julio Verne).
  • 4. 3. La construcción social de la ciencia y la tecnología En el apartado anterior hemos defendido que no es correcto afirmar ni la bondad ni la maldad intrínseca de todas las tecnologías, pero tampoco defenderla neutralidad de cada una de ellas. Es posible y necesario evaluar cada tecnología y sus efectos, sin dejarnos arrastrar por una actitud acríticamente optimista ni pesimista. Además, esa evaluación es imprescindible, dado que, como también hemos señalado en el apartado anterior, los efectos de las tecnologías sobre los individuos y las sociedades son de enorme y creciente importancia. Resulta difícilmente discutible el hecho de que las tecnologías son, en alguna medida, una construcción social. El que también lo sea el conocimiento científico, como han defendido diversas escuelas de sociólogos constructivistas, es una tesis que ha suscitado bastante más polémica. No vamos a detenernos en este complejo debate teórico, pero sí señalaremos que hay, al menos, un modesto sentido en el que parece poco problemático sostener que también la ciencia es resultado de elecciones sociales. 4. ¿Quién decide? Las tecnologías y también (al menos en el sentido especificado) sobre la construcción del conocimiento científico. [V. Fig. 15]. La importancia de esta afirmación aumenta si recordamos algo señalado más arriba: las importantes consecuencias sociales y ambientales de la tecno ciencia contemporánea. Si combinamos las dos tesis llegamos a la siguiente conclusión: los efectos de la tecno ciencia sobre la sociedad podrían ser diferentes si la primera fuera construida de forma diferente por la segunda. De ahí la necesidad de que las sociedades contemporáneas: a) Estudien las consecuencias de diverso tipo (sobre el medio ambiente, sobre el empleo, sobre la salud y la seguridad, sobre las relaciones económicas y políticas, etc.) que tiene una determinada tecnología. b) Conozcan las posibilidades de producir cambios en esas consecuencias mediante la sustitución de una tecnología por otra alternativa o mediante la introducción de modificaciones en el diseño de aquélla. c) Evalúen a la luz de lo anterior cada nueva tecnología e influyan democráticamente en su diseño, de forma que se maximicen las consecuencias benignas y se minimicen las indeseables.
  • 5. 5. Información y formación de los ciudadanos Las iniciativas de participación democrática en la evaluación y la política pública sobre ciencia y tecnología se enfrentan habitualmente a una objeción: los ciudadanos, se dice, no están preparados para asumir esas decisiones. Ahora bien, con esto se pueden querer decir dos cosas diferentes: o bien que no lo están ni pueden estarlo, porque la comprensión de estas cuestiones sólo estaría al alcance de unas élites intelectuales, o bien que les falta la formación necesaria. Si todo lo que se quiere decir es esto segundo, podemos dar hasta cierto punto la razón a los críticos de la democratización del proceso científico-tecnológico, pero para añadir enseguida que la moraleja que debe extraerse, en ese caso, no es la imposibilidad de que los ciudadanos participen en la evaluación de la tecnología, sino la necesidad de su formación. Pero en este punto surge un segundo debate acerca de cómo debe entenderse esa formación de los ciudadanos. A menudo se habla de alfabetización científica, que se identifica con la adquisición de los conocimientos científicos. Pero, por otro lado, esa «alfabetización» de los ciudadanos resulta insuficiente, pues no les capacita para participar como agentes maduros en la construcción social de la ciencia y la tecnología. Una formación de los ciudadanos que les permita intervenir en el proceso científico-tecnológico debe incluir, ciertamente, información «técnica», suficiente como para comprender las problemáticas a debate. Link del block https://mairahoyos0414.blogspot.com.co/