10
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
GNATICA
Cirugia
ORTO
cirugia maxilofacia 1
EQUIPO: VANESSA HU , ISMAEL, JESUS
ACTIVIDAD 21
orto, que significa derecho o recto,
gnatos, que significa mandíbula.
Introduccion 01 de manera combinada con
tratamiento ortodóncico,
02 *caro
compllicado
doloroso.
03 las malformaciones de los
maxilares puede ser
geneticos o adquirido..
Correccion Quirurgica De Todas Las Anomalias
O Malformaciones Esqueleticas, que
comprometen a la mandibula y al maxilar.
INDICACIONES
Asimetría facial
Exceso vertical del maxilar
Prognatismo mandibular
Hipoplasia maxilar
Discrepancias trasversales óseas a nivel de arcadas
dentarias
Dificultad masticatoria que no puede ser corregida
con ortodoncia
Trastorno psico social relevante por deformidad
dentofacial
Paciente con patología neuro psiquiátrica controlada
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CONTRAINDICACIONES
Paciente con patología neuro psiquiátrica no controlada
Paciente con enfermedad sistémica no controlada
1.
2.
PLAN DE TRATAMIENTO
Diagnostico y
Una adecuada planeación:
el ortodoncista como el cirujano hagan un estudio de la cara,
oclusión y biomecánica de la función mandibular.
desarrollar un listado de problemas que dé prioridad a los
intereses del paciente.
Que incluya: Un análisis tridimensional de las estructuras
faciales-
1) Asimetrías
2) Tercios faciales
3) Proyección anteroposterior
un adecuado diagnostico:
1- La oclusión debe evaluarse en relación con la clasificación
de Angle.
2-un cefalometria lateral, radiografía panorámica, tac,
modelos de estudio.
ORTODONCIA
prequirurgica
Como regla general,:
cada arco dentario se trata en forma
independiente. Los dientes deben alinearse, los
espacios cerrarse, abrirse o consolidarse, según
las necesidades del caso.
quirurgica
PLANEACION
toman nuevos registros,
Se toman nuevos modelos de estudio que servirán
para decidir la posición de oclusión más conveniente.
Se fabrica una férula quirúrgica utilizando los
modelos.
CIRUGIA
En quirófano
Bajo anestesia general con intubación nasotraqueal.
administrar esteroides para ayudar a controlar la
inflamacion: metilprednisolona, dexametasona.
antibióticos para reducir los riesgos de infección: penicilina,
amoxicilina, clindamicina.
recomendable infiltrar anestésico local con vasoconstrictor
*reducir el sangrado.
técnicas de asepsia y antisepsia
Fijación intermaxilar
Las incisiones deben estar diseñadas de tal manera que se
asegure una adecuada perfusión tanto del tejido blando
como del segmento óseo que se pretende reposicionar.
Osteosíntesis con mini placas y tornillos de titanio , segun lo
requiera el px.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
QUIRURGICAS
tecnicas
01
02 OSTEOROMIA SAGITAL
MANDIBULAR
03 GENIOPLASTIA
firmado por el tutor legal del paciente
previo a la realización del
procedimiento.
LE FORT 1
04 OSTEOROMIA SEGMENTARIA
TOTAL DEL MAXILAR
lefort 1
OSTEOTOMIA
INDICACIONES
Se debe movilizar a el maxilar superior para corregir
las deformidades de los tejidos blandos y duros del
área bucomaxilofacial. Movimientos de avance,
retrusión, rotación, impactación y descenso con la
combinación de todos estas opciones.
COMPLICACIONES
oftalmológicas, vasculares, del seno cavernoso, necrosis
avascular, edema, infecciosas, neurológicas, resultados
estéticos desfavorables, cambios pulpares y otras
complicaciones de rara ocurrencia.
* Se realiza una incisión intraoral, de 3 a 4 mm por encima de la encía
insertada en el fórnix vestibular maxilar, desde el segundo premolar
de un lado al lado opuesto. Se levanta un colgajo mucoperióstico para
exponer las paredes maxilares.
*Se recomiendan una incisión menos extensa con una abertura en la
región del incisivo solamente.
*Debe identificarse el nervio infraorbitario y la disección se extenderá
hasta el nivel del nervio infraorbitario para simplificar las siguientes
osteotomías y lograr un control directo de los tejidos periorbitarios.
*mucho cuidado de no exponer la almohadilla de grasa bucal.
*la osteotomía ósea, se realiza una movilización de la mucosa nasal
desde la pared de la cavidad nasal.
*La osteotomía se realiza con fresa, sierra o piezoeléctrica, partiendo
de la cara lateral de la apertura piriforme y extendiéndose hacia la
cara posterior del maxilar hacia el contrafuerte cigomático lo más
atrás posible e inferiormente.
*La osteotomía del tabique nasal y la separación del cartílago septal
de la espina nasal anterior se suele realizar con cincel.
*Se fija mediante miniplacas.
PROCEDIMIENTO
lefort 1
OSTEOTOMIA
lefort 1
OSTEOTOMIA
SEGMENTARIA
INDICACIONES
*Exceso vertical maxilar que sobrepasa los 5 mm.
* Puede ser utilizada en ausencia de exceso vertical maxilar,
cuando los múltiples segmentos alveolares pueden expandirse,
contraerse o recontornearse, en casos de procesos alveolares
malformados, ofreciendo la ventaja de retención y
estabilización.
*cuando es necesario un movimiento hacia delante y hacia
abajo del complejo nasal y maxilar para la corrección del tercio
medio facial.
COMPLICACIONES
* * Hemorragia tanto en fosas nasales como en
faringe.
* Sequedad y pesadez de cabeza por respirar
continuamente por la boca.
*Infecciones en el postoperatorio
*Persistencia de insuficiencia respiratoria nasal o
aparición de cierta sequedad nasal con presencia de
costras *Hiposmia
*En caso de realizarse con láser puede haber
quemadura a tejidos faciales circundantes
*Rinitis atrófica
* Los pacientes deben llegar a cirugía con arco de Eric o con "brackets y
hooks
" Bajo anestesia general, con intubación nasotraquea
* incisión del mucoperiostio del maxilar superior con electrocauterio,
aproximadamente 10 mm por encima de la unión mucogingival.
* Se realiza disección subperióstica hasta identificar la apertura pi
riforme, que se extiende hacia atrás y rodea la tuberosidad del maxilar.
* La osteotomía se ejecuta con una sierra "reciprocante" marca Stryker 5
mm por encima de los ápices dentarios
* se diseca el piso nasal desprendiendo su mucosa. El septum nasal es
desinsectado con un cincel acanalado. Las paredes laterales de la
cavidad nasal se seccionan con una sierra.
* El abordaje se realiza a través de la cavidad nasal o atravesando el seno
maxilar por una osteotomía previamente efectuada, ubicada sobre la
superficie anterior del maxilar, la osteotomía debe mantenerse a nivel del
suelo nasal para evitar daños del conducto nasolacrimal.
* Se separa el segmento maxilar de sus fijaciones
posteriores.
* con un cincel curvo se separa la conexión existente
entre la tuberosidad y la apófisis pterigoides.
* e hace un tunel labialmucoperióstico, sobre el
segmento que se quiere movilizar.
* Con una sierra oscilante se traza la línea de la
osteotomía completándose ésta con un cincel recto,
previamente se ha levantado el mucoperiostio del
paladar, de esta forma el segmento queda suelto y se
reacomoda en la posición deseada. En este momento
colocamos la placa interdental y una fijación
intermaxilar con alambre de 0.25 mm
de la mandibula
OSTEOTOMÍA
SAGITAL DE
INDICACIONES
COMPLICACIONES
PROCEDIMIENTO
*para corregir el retrognatismo y el prognatismo
mandibular.
*Es posible el avance, el retroceso, la rotación y, en
algunos casos, el cierre de la mordida abierta de la
mandíbula.
* Limitaciones anatómicas
•Duda en relacion a m. Abierta
•En retrusión riesgo de lesion Alveolar inferior
• Movimientos + de 10mm
* se realiza en la rama por encima del agujero mandibular.
*La incisión se realiza a través de la mucosa, el músculo y el periostio, hasta
el hueso en la cara lateral.
*La disección del periostio comienza subperiósticamente a lo largo del
borde anterior de la rama hacia arriba de la apófisis coronoides.
*La disección debe limitarse solo a las áreas donde se realizarán las
osteotomías y las inserciones musculares que deben separarse del hueso. No
se necesita disección lateral de la rama ascendente.
Mediante el uso de un retractor de muesca coronoides, se puede elevar el
tejido blando sobre la rama ascendente. En la sección medial, el tejido
blando se retrae suavemente para evitar dañar el nervio alveolar inferior. El
paquete vasculonervioso alveolar inferior, cuando entra en el agujero
mandibular, debe identificarse y sujetarse con un retractor medial. El
ligamento estilomandibular y el músculo pterigoideo medial se pueden
quitar del ángulo de la cara medial
*se utilizan dos osteótomos como palancas para separar los segmentos: uno
de los osteótomos se coloca en la osteotomía vertical y el otro en el sitio de
la osteotomía horizontal detrás del segundo molar.
OSTEOTOMÍA
SAGITAL
de la mandibula
GENIOPLASTIA
INDICACIONES
COMPLICACIONES
PROCEDIMIENTO
*La corrección de una deficiencia de mentón se puede
realizar reduciendo o aumentando en tres dimensiones
diferentes, a saber, vertical, transversal y sagital.
*equilibrar la apariencia de la cara, haciendo el mentón
más largo y grande comparado con la nariz.
*Mejorar simetría y estética 1/3 inferior facial
*Proyección lateral
*Altura facial inferior
1. realizar bajo anestesia local y general
2. la tecnica quirurgica se realiza a traves de una incision, en el
interior de la cavidad oral o debajo del menton.
3. Se coloca una protesis biocompatible, como sylastic o
medpore, en el menton. El tamaño depende de cada paciente y
sus caracteristicas.
1. sangrado
2. infeccion
3. complicaciones de anestesia
4. asimetria del menton
5. complicaciones cardiacas
6. desplazamiento posoperatorio de la protesis

Más contenido relacionado

PDF
Oracle apps-technical-tutorial
PPTX
Carpograma[1] (1).pptx
PPTX
Cefalometría Jarabak de ortopedia orodntologia
PPT
deformidades dentofaciales
PPTX
Cirugia ortognatica
DOCX
Cirugia preprotesica
PPT
Copia de ortognaticlase
Oracle apps-technical-tutorial
Carpograma[1] (1).pptx
Cefalometría Jarabak de ortopedia orodntologia
deformidades dentofaciales
Cirugia ortognatica
Cirugia preprotesica
Copia de ortognaticlase

Similar a CIRUGIA ORTOGNATICA EXPOSICION UNISUR.pdf (20)

PPTX
PROGNATISMO MANDIBULAR_HEIDI_EXPOSICION.pptx
PDF
Cirugia ortognatica
ODP
Maloclusiones clase ii
PDF
Cirugia-Preprotesica
PPTX
MACROGENIA Y GENIOPLASTIA_HEIDI_3ER PARCIAL_CIRUGIA MAXILOFACIAL.pptx
PPTX
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
PPTX
Exposición clase II avance mandibular
PPTX
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
ODP
Lefort
ODP
Cirugia en maloclusiones transversales
PPT
Osteotomia lefort i
PPTX
Cirugía ortognática.pptx
PDF
Presentación Proyecto Sobre Naturaleza Orgánico Verde (1).pdf
PPT
Cirugia ortognatica
PPTX
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
PPTX
Cirugia preprotesica
PPTX
EXODONCIA COMPLICADA CIRUGIA EN EL AREA DENTALpptx
PPTX
MICROGNATIA, RETROGNATIA PROGNATISMO..pptx
PPTX
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
PPTX
Cirugias pre protesicas
PROGNATISMO MANDIBULAR_HEIDI_EXPOSICION.pptx
Cirugia ortognatica
Maloclusiones clase ii
Cirugia-Preprotesica
MACROGENIA Y GENIOPLASTIA_HEIDI_3ER PARCIAL_CIRUGIA MAXILOFACIAL.pptx
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
Exposición clase II avance mandibular
Presentación sobre cirugíaORTOGNATICA...
Lefort
Cirugia en maloclusiones transversales
Osteotomia lefort i
Cirugía ortognática.pptx
Presentación Proyecto Sobre Naturaleza Orgánico Verde (1).pdf
Cirugia ortognatica
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Cirugia preprotesica
EXODONCIA COMPLICADA CIRUGIA EN EL AREA DENTALpptx
MICROGNATIA, RETROGNATIA PROGNATISMO..pptx
Cirugía en Ortodoncia y Prótesis Dental
Cirugias pre protesicas
Publicidad

Último (20)

PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Microbiología Básica para__principiantes
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Publicidad

CIRUGIA ORTOGNATICA EXPOSICION UNISUR.pdf

  • 1. GNATICA Cirugia ORTO cirugia maxilofacia 1 EQUIPO: VANESSA HU , ISMAEL, JESUS ACTIVIDAD 21
  • 2. orto, que significa derecho o recto, gnatos, que significa mandíbula. Introduccion 01 de manera combinada con tratamiento ortodóncico, 02 *caro compllicado doloroso. 03 las malformaciones de los maxilares puede ser geneticos o adquirido.. Correccion Quirurgica De Todas Las Anomalias O Malformaciones Esqueleticas, que comprometen a la mandibula y al maxilar.
  • 3. INDICACIONES Asimetría facial Exceso vertical del maxilar Prognatismo mandibular Hipoplasia maxilar Discrepancias trasversales óseas a nivel de arcadas dentarias Dificultad masticatoria que no puede ser corregida con ortodoncia Trastorno psico social relevante por deformidad dentofacial Paciente con patología neuro psiquiátrica controlada 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. CONTRAINDICACIONES Paciente con patología neuro psiquiátrica no controlada Paciente con enfermedad sistémica no controlada 1. 2.
  • 4. PLAN DE TRATAMIENTO Diagnostico y Una adecuada planeación: el ortodoncista como el cirujano hagan un estudio de la cara, oclusión y biomecánica de la función mandibular. desarrollar un listado de problemas que dé prioridad a los intereses del paciente. Que incluya: Un análisis tridimensional de las estructuras faciales- 1) Asimetrías 2) Tercios faciales 3) Proyección anteroposterior un adecuado diagnostico: 1- La oclusión debe evaluarse en relación con la clasificación de Angle. 2-un cefalometria lateral, radiografía panorámica, tac, modelos de estudio.
  • 5. ORTODONCIA prequirurgica Como regla general,: cada arco dentario se trata en forma independiente. Los dientes deben alinearse, los espacios cerrarse, abrirse o consolidarse, según las necesidades del caso. quirurgica PLANEACION toman nuevos registros, Se toman nuevos modelos de estudio que servirán para decidir la posición de oclusión más conveniente. Se fabrica una férula quirúrgica utilizando los modelos.
  • 6. CIRUGIA En quirófano Bajo anestesia general con intubación nasotraqueal. administrar esteroides para ayudar a controlar la inflamacion: metilprednisolona, dexametasona. antibióticos para reducir los riesgos de infección: penicilina, amoxicilina, clindamicina. recomendable infiltrar anestésico local con vasoconstrictor *reducir el sangrado. técnicas de asepsia y antisepsia Fijación intermaxilar Las incisiones deben estar diseñadas de tal manera que se asegure una adecuada perfusión tanto del tejido blando como del segmento óseo que se pretende reposicionar. Osteosíntesis con mini placas y tornillos de titanio , segun lo requiera el px. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
  • 7. QUIRURGICAS tecnicas 01 02 OSTEOROMIA SAGITAL MANDIBULAR 03 GENIOPLASTIA firmado por el tutor legal del paciente previo a la realización del procedimiento. LE FORT 1 04 OSTEOROMIA SEGMENTARIA TOTAL DEL MAXILAR
  • 8. lefort 1 OSTEOTOMIA INDICACIONES Se debe movilizar a el maxilar superior para corregir las deformidades de los tejidos blandos y duros del área bucomaxilofacial. Movimientos de avance, retrusión, rotación, impactación y descenso con la combinación de todos estas opciones. COMPLICACIONES oftalmológicas, vasculares, del seno cavernoso, necrosis avascular, edema, infecciosas, neurológicas, resultados estéticos desfavorables, cambios pulpares y otras complicaciones de rara ocurrencia. * Se realiza una incisión intraoral, de 3 a 4 mm por encima de la encía insertada en el fórnix vestibular maxilar, desde el segundo premolar de un lado al lado opuesto. Se levanta un colgajo mucoperióstico para exponer las paredes maxilares. *Se recomiendan una incisión menos extensa con una abertura en la región del incisivo solamente. *Debe identificarse el nervio infraorbitario y la disección se extenderá hasta el nivel del nervio infraorbitario para simplificar las siguientes osteotomías y lograr un control directo de los tejidos periorbitarios. *mucho cuidado de no exponer la almohadilla de grasa bucal. *la osteotomía ósea, se realiza una movilización de la mucosa nasal desde la pared de la cavidad nasal. *La osteotomía se realiza con fresa, sierra o piezoeléctrica, partiendo de la cara lateral de la apertura piriforme y extendiéndose hacia la cara posterior del maxilar hacia el contrafuerte cigomático lo más atrás posible e inferiormente. *La osteotomía del tabique nasal y la separación del cartílago septal de la espina nasal anterior se suele realizar con cincel. *Se fija mediante miniplacas. PROCEDIMIENTO
  • 10. lefort 1 OSTEOTOMIA SEGMENTARIA INDICACIONES *Exceso vertical maxilar que sobrepasa los 5 mm. * Puede ser utilizada en ausencia de exceso vertical maxilar, cuando los múltiples segmentos alveolares pueden expandirse, contraerse o recontornearse, en casos de procesos alveolares malformados, ofreciendo la ventaja de retención y estabilización. *cuando es necesario un movimiento hacia delante y hacia abajo del complejo nasal y maxilar para la corrección del tercio medio facial. COMPLICACIONES * * Hemorragia tanto en fosas nasales como en faringe. * Sequedad y pesadez de cabeza por respirar continuamente por la boca. *Infecciones en el postoperatorio *Persistencia de insuficiencia respiratoria nasal o aparición de cierta sequedad nasal con presencia de costras *Hiposmia *En caso de realizarse con láser puede haber quemadura a tejidos faciales circundantes *Rinitis atrófica
  • 11. * Los pacientes deben llegar a cirugía con arco de Eric o con "brackets y hooks " Bajo anestesia general, con intubación nasotraquea * incisión del mucoperiostio del maxilar superior con electrocauterio, aproximadamente 10 mm por encima de la unión mucogingival. * Se realiza disección subperióstica hasta identificar la apertura pi riforme, que se extiende hacia atrás y rodea la tuberosidad del maxilar. * La osteotomía se ejecuta con una sierra "reciprocante" marca Stryker 5 mm por encima de los ápices dentarios * se diseca el piso nasal desprendiendo su mucosa. El septum nasal es desinsectado con un cincel acanalado. Las paredes laterales de la cavidad nasal se seccionan con una sierra. * El abordaje se realiza a través de la cavidad nasal o atravesando el seno maxilar por una osteotomía previamente efectuada, ubicada sobre la superficie anterior del maxilar, la osteotomía debe mantenerse a nivel del suelo nasal para evitar daños del conducto nasolacrimal. * Se separa el segmento maxilar de sus fijaciones posteriores. * con un cincel curvo se separa la conexión existente entre la tuberosidad y la apófisis pterigoides. * e hace un tunel labialmucoperióstico, sobre el segmento que se quiere movilizar. * Con una sierra oscilante se traza la línea de la osteotomía completándose ésta con un cincel recto, previamente se ha levantado el mucoperiostio del paladar, de esta forma el segmento queda suelto y se reacomoda en la posición deseada. En este momento colocamos la placa interdental y una fijación intermaxilar con alambre de 0.25 mm
  • 12. de la mandibula OSTEOTOMÍA SAGITAL DE INDICACIONES COMPLICACIONES PROCEDIMIENTO *para corregir el retrognatismo y el prognatismo mandibular. *Es posible el avance, el retroceso, la rotación y, en algunos casos, el cierre de la mordida abierta de la mandíbula. * Limitaciones anatómicas •Duda en relacion a m. Abierta •En retrusión riesgo de lesion Alveolar inferior • Movimientos + de 10mm * se realiza en la rama por encima del agujero mandibular. *La incisión se realiza a través de la mucosa, el músculo y el periostio, hasta el hueso en la cara lateral. *La disección del periostio comienza subperiósticamente a lo largo del borde anterior de la rama hacia arriba de la apófisis coronoides. *La disección debe limitarse solo a las áreas donde se realizarán las osteotomías y las inserciones musculares que deben separarse del hueso. No se necesita disección lateral de la rama ascendente. Mediante el uso de un retractor de muesca coronoides, se puede elevar el tejido blando sobre la rama ascendente. En la sección medial, el tejido blando se retrae suavemente para evitar dañar el nervio alveolar inferior. El paquete vasculonervioso alveolar inferior, cuando entra en el agujero mandibular, debe identificarse y sujetarse con un retractor medial. El ligamento estilomandibular y el músculo pterigoideo medial se pueden quitar del ángulo de la cara medial *se utilizan dos osteótomos como palancas para separar los segmentos: uno de los osteótomos se coloca en la osteotomía vertical y el otro en el sitio de la osteotomía horizontal detrás del segundo molar.
  • 14. GENIOPLASTIA INDICACIONES COMPLICACIONES PROCEDIMIENTO *La corrección de una deficiencia de mentón se puede realizar reduciendo o aumentando en tres dimensiones diferentes, a saber, vertical, transversal y sagital. *equilibrar la apariencia de la cara, haciendo el mentón más largo y grande comparado con la nariz. *Mejorar simetría y estética 1/3 inferior facial *Proyección lateral *Altura facial inferior 1. realizar bajo anestesia local y general 2. la tecnica quirurgica se realiza a traves de una incision, en el interior de la cavidad oral o debajo del menton. 3. Se coloca una protesis biocompatible, como sylastic o medpore, en el menton. El tamaño depende de cada paciente y sus caracteristicas. 1. sangrado 2. infeccion 3. complicaciones de anestesia 4. asimetria del menton 5. complicaciones cardiacas 6. desplazamiento posoperatorio de la protesis