EGIPTO
INICIOS
La civilización egipcia surgió a orillas del Nilo, específicamente en el noreste de África.
 
 
 
 
 
Era una tierra fértil por excelencia, donde el suelo se cubría de limo, lodo de materiales orgánicos que posteriormente le daba paso al cultivo de cereales.
 
El río Nilo protegió a los egipcios de algunas invasiones. Y al mismo tiempo lo separó en dos: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
Durante 35 siglos, (por los cuales, pasaron 26 dinastías) Egipto vivió en esplendor.  Donde también se vieron invadido por helenísticos, romanos y bizantinos.
CRONOLOGIA
La civilización egipcia se sitúa del  3.100 a.C . (cuando el rey Menes unifico bajo su mandato los pequeños reinos de Alto y Bajo Egipto),  y su final estaría hacia el  siglo I a.C.  (con la conquista romana de Egipto).
P eriodo Arcaico  3.100 – 2.700 a.C. También llamado  Época Tinita  o  Periodo Dinástico Temprano  es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto.
Según Manetón, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis (de donde proviene el nombre Tinita), aunque no hay vestigios arqueológicos que lo corroboren.  En esta época gobernaron sólo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto.
I mperio Antiguo  2.700 – 2.200 a.C. También llamado  Reino Antiguo ,  Lo integran las dinastías III, IV, V y VI.
I mperio Medio  2.000 – 1.800 a.C. También llamado  Reino Medio  se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado primer periodo intermedio de Egipto. Está época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.
I mperio Nuevo   1.500 – 1.100 a.C. Con el nombre de  Imperio Nuevo  se conoce al periodo histórico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Ahmose I y que termina con la llegada al trono de los soberanos de origen libio.
L a decadencia 1.100 – 525 a.C. Este periodo se caracteriza por ser el fin de la civilización Egipcia.
LA SOCIEDAD
La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada.
Por un lado se situaba una  minoría dirigente : el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y por otro,  la gran masa de población  sometida a las ordenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituyan las comunidades campesinas).
FARAON ESCLAVOS
En la sociedad egipcia existía la esclavitud. La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras tambien participaron hombres libres.
 
P O L I T I C A
A nivel político el máximo poder recaía en el Faraón, a quien se le atribuya un carácter divino  (se le consideraba un Dios en vida).
En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto. El faraón era el legislador supremo ( hacia las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejercito y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.
ADMINIS TRACION
El país fue dividido en 42 provincias:  20 del Bajo Egipto 22 provincias Alto Egipto.
Cada nomo estaba gobernado por un nomarca que era gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional.
El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías.  El  Tyaty  era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento.
Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones.  Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.
E L  F ARAON
Era  el rey de Egipto considerado hijo de Rah  (el Dios Sol), era venerado como un Dios viviente.  Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existirán muchos a lo largo de la civilización.
ECONOMIA
La economía de Egipto se basada en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo.
En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.
Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro.
Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.
Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.
 
Los egipcios eran politeístas, tenían numerosos dioses.
O siris Dios de los muertos,  quien juzgaba el alma.
R ah El Dios Sol, representaba la  fuerza de la naturaleza  que permitía hacer crescer  las cosechas.
I sis   La luna, hermana y esposa  de Osiris, cuya influencia  permitía las crecidas del Nilo .
H athor  Diosa del amor,  alegría, fecundidad, etc.
A nubis Diosa que velaba  por los muertos  en las necrópolis .
A món  R a  Dios de Tebas que  asimilaría algunos  atributos de Rah.
Pero el aspecto mas caracterizo y original de la religan egipcia era la creencia en la vida ultratumba (del mas allá). Se pensaba en la posibilidad de sobrevivir de la muerte en el reino de Osiris.
Para acceder a la vida de ultratumba el difunto debía pasar un juicio entre Dios Osiris y conservar algún resto material de su cuerpo o alguna representación de ésta (para ello se embalsamaba el cuerpo, haciendo estatuas que representaban al difunto).
MOMIFICACION
Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación.
Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo:  la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.
El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia.
Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.
Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos
El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.
A continuación el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo o serrín procedentes del Nilo o especias.  Después se cosía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto.
Una vez realizados todos estos pasos anteriores, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes.
 
Se empezaba vendando los dedos uno por uno, las extremidades y por último el resto del cuerpo. Los brazos podían ponerse estirados a lo largo del cuerpo, o se cruzaban en el pecho en posición osiriaca. Se terminaba con la cabeza. Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los Muertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabeo alado y las imágenes de los cuatro hijos de Horus, los dioses protectores de los órganos internos.
La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada, y en el caso de momias reales, la máscara funeraria podía ser de oro, como la encontrada en la momia de Tutankhamon. Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos de madera o de piedra que se encaban unos con otros y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.
 
FORMAS DE VIDA
EL PASO A LA ALTA CULTURA  EN EGIPTO
En distintos lugares a lo largo del Nilo comenzaron a acentuarse los grandes cambios tecnológicos, a la par que las comunidades aumentaban ininterrumpidamente su población.
Entre los sitios excavados en la región del delta donde se muestra tal tipo de transformaciones culturales, pueden mencionarse los de Buto y Busiris y en la región central del Alto Egipto, los que se conocerían más tarde como Hierakonpolis y Tanis. Durante la etapa designada por los arqueólogos como horizonte cultural de Nagada, algunos siglos antes del III milenio a.C., los logros alcanzados se asemejan en mucho a los que existían paralelamente en Erech y Ur de Mesopotamia.

Más contenido relacionado

PPT
Civilización Egipcia
PPTX
Civilización Egipcia
PPSX
El antiguo egipto
PPTX
presentacion antiguo egipto
PPT
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
PPT
La Cultura Del Antiguo Egipto
PPT
PiráMides De Egipto
PPT
Antiguo Egipto
Civilización Egipcia
Civilización Egipcia
El antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
La Cultura Del Antiguo Egipto
PiráMides De Egipto
Antiguo Egipto

La actualidad más candente (20)

PPS
Egipto
PPT
Egipto
PPTX
Ppt egipto
PPT
Egypt Presentation
PPT
Ancient Egyptian Pyramids
PPTX
Egipto
PPTX
Ancient civilization of egypt
PPT
CULTURA SUMERIA - SUMERIOS
PPT
Egipto
PPSX
Antiguo Egipto. 1ºESO
PPT
Presentación egipto
PPT
Ancient egypt
PPT
Tema 8 (2) egipto
PPTX
Unit 6. Roman Civilisation
PPTX
El antiguo egipto
PPT
C11 - Greek Civilization
PPTX
La momificación en el antiguo Egipto
PDF
1º civilización mesopotamia
Egipto
Egipto
Ppt egipto
Egypt Presentation
Ancient Egyptian Pyramids
Egipto
Ancient civilization of egypt
CULTURA SUMERIA - SUMERIOS
Egipto
Antiguo Egipto. 1ºESO
Presentación egipto
Ancient egypt
Tema 8 (2) egipto
Unit 6. Roman Civilisation
El antiguo egipto
C11 - Greek Civilization
La momificación en el antiguo Egipto
1º civilización mesopotamia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Civilización Egipcia
PPT
Egipto organización politico económica
PDF
Antiguo Egipto
PPT
CivilizacióN Egipcia
PPT
Civilizacion Griega
PPT
España en el siglo XIX
PPS
Libro de los muertos
 
PPT
Civilización egipcia
PPTX
Origendelacivilizacion griega y romana
PPTX
Egito antigo
PPT
Revolución rusa
PPTX
Libro de los muertos
PPTX
Egipto, imperio antiguo
PDF
Primeras civilizaciones
PPTX
China y india 01
PPS
Cuaresma 2016
PPTX
Egipto, imperio nuevo
PPTX
Primeras civilizaciones
PPTX
Las primeras civilizaciones
PPT
Comienzos de la civilización griega
Civilización Egipcia
Egipto organización politico económica
Antiguo Egipto
CivilizacióN Egipcia
Civilizacion Griega
España en el siglo XIX
Libro de los muertos
 
Civilización egipcia
Origendelacivilizacion griega y romana
Egito antigo
Revolución rusa
Libro de los muertos
Egipto, imperio antiguo
Primeras civilizaciones
China y india 01
Cuaresma 2016
Egipto, imperio nuevo
Primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Comienzos de la civilización griega
Publicidad

Similar a CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA) (20)

DOCX
HISTORIA EGIPTO.docx
PPT
Egipto(ciudad)
ODT
Antiguo Egipto
PDF
El-antiguo-Egipto
PPTX
Historia de Egipto desde su fundación hasta su expansión
PPTX
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
PPTX
Historia del antiguo egipto
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
PPTX
Presentacion egipto
PPT
La antigua-civilizacin-egipcia
PPT
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
PPT
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
PPT
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
PPTX
Egipto
PPTX
egipto 1ro sec..pptx.parasecundaria.com.pe
PDF
Ficha de egipto, 1
PPTX
Tema 9 las primeras civilizaciones
PPT
Egipcios
PPTX
Tema 9 las primeras civilizaciones
PPT
Tema 7 1º ESO Egipto.2014
HISTORIA EGIPTO.docx
Egipto(ciudad)
Antiguo Egipto
El-antiguo-Egipto
Historia de Egipto desde su fundación hasta su expansión
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Historia del antiguo egipto
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 8. Las primeras civilizaciones fluviales. Egi...
Presentacion egipto
La antigua-civilizacin-egipcia
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
La antigua-civilizacin-egipcia-1234757864432253-2-090324210909-phpapp01
Egipto
egipto 1ro sec..pptx.parasecundaria.com.pe
Ficha de egipto, 1
Tema 9 las primeras civilizaciones
Egipcios
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 7 1º ESO Egipto.2014

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

CIVILIZACION EGIPCIA (INCOMPLETA)

  • 3. La civilización egipcia surgió a orillas del Nilo, específicamente en el noreste de África.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. Era una tierra fértil por excelencia, donde el suelo se cubría de limo, lodo de materiales orgánicos que posteriormente le daba paso al cultivo de cereales.
  • 10.  
  • 11. El río Nilo protegió a los egipcios de algunas invasiones. Y al mismo tiempo lo separó en dos: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
  • 12. Durante 35 siglos, (por los cuales, pasaron 26 dinastías) Egipto vivió en esplendor. Donde también se vieron invadido por helenísticos, romanos y bizantinos.
  • 14. La civilización egipcia se sitúa del 3.100 a.C . (cuando el rey Menes unifico bajo su mandato los pequeños reinos de Alto y Bajo Egipto), y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto).
  • 15. P eriodo Arcaico 3.100 – 2.700 a.C. También llamado Época Tinita o Periodo Dinástico Temprano es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto.
  • 16. Según Manetón, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis (de donde proviene el nombre Tinita), aunque no hay vestigios arqueológicos que lo corroboren. En esta época gobernaron sólo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto.
  • 17. I mperio Antiguo 2.700 – 2.200 a.C. También llamado Reino Antiguo , Lo integran las dinastías III, IV, V y VI.
  • 18. I mperio Medio 2.000 – 1.800 a.C. También llamado Reino Medio se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado primer periodo intermedio de Egipto. Está época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII.
  • 19. I mperio Nuevo 1.500 – 1.100 a.C. Con el nombre de Imperio Nuevo se conoce al periodo histórico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Ahmose I y que termina con la llegada al trono de los soberanos de origen libio.
  • 20. L a decadencia 1.100 – 525 a.C. Este periodo se caracteriza por ser el fin de la civilización Egipcia.
  • 22. La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada.
  • 23. Por un lado se situaba una minoría dirigente : el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y por otro, la gran masa de población sometida a las ordenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituyan las comunidades campesinas).
  • 25. En la sociedad egipcia existía la esclavitud. La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras tambien participaron hombres libres.
  • 26.  
  • 27. P O L I T I C A
  • 28. A nivel político el máximo poder recaía en el Faraón, a quien se le atribuya un carácter divino (se le consideraba un Dios en vida).
  • 29. En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo, símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto. El faraón era el legislador supremo ( hacia las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejercito y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.
  • 31. El país fue dividido en 42 provincias: 20 del Bajo Egipto 22 provincias Alto Egipto.
  • 32. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca que era gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional.
  • 33. El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento.
  • 34. Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.
  • 35. E L F ARAON
  • 36. Era el rey de Egipto considerado hijo de Rah (el Dios Sol), era venerado como un Dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existirán muchos a lo largo de la civilización.
  • 38. La economía de Egipto se basada en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo.
  • 39. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.
  • 40. Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro.
  • 41. Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.
  • 42. Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.
  • 43.  
  • 44. Los egipcios eran politeístas, tenían numerosos dioses.
  • 45. O siris Dios de los muertos, quien juzgaba el alma.
  • 46. R ah El Dios Sol, representaba la fuerza de la naturaleza que permitía hacer crescer las cosechas.
  • 47. I sis La luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia permitía las crecidas del Nilo .
  • 48. H athor Diosa del amor, alegría, fecundidad, etc.
  • 49. A nubis Diosa que velaba por los muertos en las necrópolis .
  • 50. A món R a Dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Rah.
  • 51. Pero el aspecto mas caracterizo y original de la religan egipcia era la creencia en la vida ultratumba (del mas allá). Se pensaba en la posibilidad de sobrevivir de la muerte en el reino de Osiris.
  • 52. Para acceder a la vida de ultratumba el difunto debía pasar un juicio entre Dios Osiris y conservar algún resto material de su cuerpo o alguna representación de ésta (para ello se embalsamaba el cuerpo, haciendo estatuas que representaban al difunto).
  • 54. Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación.
  • 55. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.
  • 56. El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia.
  • 57. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.
  • 58. Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos
  • 59. El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.
  • 60. A continuación el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo o serrín procedentes del Nilo o especias. Después se cosía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto.
  • 61. Una vez realizados todos estos pasos anteriores, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes.
  • 62.  
  • 63. Se empezaba vendando los dedos uno por uno, las extremidades y por último el resto del cuerpo. Los brazos podían ponerse estirados a lo largo del cuerpo, o se cruzaban en el pecho en posición osiriaca. Se terminaba con la cabeza. Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los Muertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabeo alado y las imágenes de los cuatro hijos de Horus, los dioses protectores de los órganos internos.
  • 64. La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada, y en el caso de momias reales, la máscara funeraria podía ser de oro, como la encontrada en la momia de Tutankhamon. Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos de madera o de piedra que se encaban unos con otros y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.
  • 65.  
  • 67. EL PASO A LA ALTA CULTURA EN EGIPTO
  • 68. En distintos lugares a lo largo del Nilo comenzaron a acentuarse los grandes cambios tecnológicos, a la par que las comunidades aumentaban ininterrumpidamente su población.
  • 69. Entre los sitios excavados en la región del delta donde se muestra tal tipo de transformaciones culturales, pueden mencionarse los de Buto y Busiris y en la región central del Alto Egipto, los que se conocerían más tarde como Hierakonpolis y Tanis. Durante la etapa designada por los arqueólogos como horizonte cultural de Nagada, algunos siglos antes del III milenio a.C., los logros alcanzados se asemejan en mucho a los que existían paralelamente en Erech y Ur de Mesopotamia.