ErgonomíaII
PorConcepciónBedón
Planificación
semanal
 UNIDAD I: NIVELTÉRMICO
 CONTENIDOS:
El entorno de trabajo
Confort térmico
Indicadores fisiológicos de la tensión calórica
• RESULTADO DE APRENDIZAJE:
 Identificar los indicadores fisiológicos de tensión
calórica para su aplicación en el entorno de
trabajo.
Autor: Mayorga, 2009
BIENESTAR TÉRMICO HUMANO
¿Qué es el CONFORTTÉRMICO?
La norma ISO 7730 define el confort
térmico como:
“Esa condición de la mente en la que se
expresa la satisfacción con el ambiente
térmico”.
ASHRAE lo define el como:
“ Es un estado del espíritu que refleja la
satisfacción con el ambiente térmico
que rodea a la persona”.
Clase 1.pdf
Para comprender qué condiciona el bienestar y su
relación con la arquitectura debe tomarse en
cuenta que el cuerpo humano produce calor y lo
intercambia con el ambiente que lo rodea, esto
incluye el medio natural y el medio construido.
Para tal efecto existen procesos exógenos y
endógenos que propician dicho intercambio de
calor.
Los mecanismos exógenos son la convección, la
conducción y la radiación. Y los de carácter
endógeno son la evaporación (en sus dos formas;
la respiración y la sudoración), y el metabolismo.
PROCESOS DE INTERCAMBIO DE CALOR
Convección
Es la transferencia de calor que se realiza al estar
un fluido –liquido o gaseoso- en contacto con la
piel. La perdida o ganancia de calor depende de la
temperatura del cuerpo y de la temperatura y
movimiento del fluido en contacto. Al acelerarse
el movimiento del fluido,aumenta la convección.
Conducción
Es la transferencia de calor con los objetos que
están en contacto con la piel, y depende de la
temperatura y conductividad térmica del material
en contacto. Cuantitativamente la ganancia o
pérdida de calor está condicionada por el tamaño
del área de contacto entre los cuerpos.
Radiación
Es la transferencia de calor entre el cuerpo y las
superficies que lo rodean a través del ambiente. El
flujo depende de la temperatura y cercanía que
tengan las superficies a su alrededor. La piel
siempre irradia calor en la longitud de onda
correspondiente a los infrarrojos. Nuestro
entorno emite a su vez radiaciones, ya sea en ondas
“cortas” (radiación solar directa) o en ondas
“largas” (radiación terrestre) produciéndose así un
intercambio energético por radiación entre la piel
y el entorno, inclusolejano.
Evaporación
Es la transferencia de calor del cuerpo humano
hacia el aire ambiental; depende de la cantidad de
agua que se expulsa por la respiración y la
transpiración, que continúa aún, cuando la
temperatura del aire y la temperatura media
radiante son superiores a la temperatura del
cuerpo.
Metabolismo
La fuerza que le
permite realizar sus
actividades, la obtiene al
convertir la masa
alimenticia en energía. A
este proceso se le llama
metabolismo. El calor
metabólico que produce
un individuo, depende de
la actividad que lleva a
cabo y es un factor clave
en el estudio del
bienestar térmico.
(*) los datos de la tabla, fueron extraídos de Belding y Hatch (1955), se
refieren a un hombre de unos 70 Kg. De masa, 1.80 m² de superficie de
piel y 1.73m. de altura, que se encuentre realizando en forma continuada
la actividad que se describe en la parte izquierda de la tabla.
CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE
Es importante resaltar el papel fundamental que desempeña el efecto aislante de la
ropa en el control de la temperatura y humedad de la piel, las cuales dependen de
las propiedades físicas de la tela o del material con que se elaboran las prendas y de qué
tan ajustadas estén al cuerpo, pues forman una barrera para el intercambio energético
entre el cuerpo y el ambiente.
Cabe señalar que el tipo de ropa cambia de acuerdo con su uso, el cual depende de la
actividad, la edad, el sexo, la hora del día, el clima y la moda predominante. La unidad de
resistencia térmica para la vestimenta es denominada CLO, que se deriva de la palabra
inglesa clothing que significa ropa en español.
EL EFECTO
AISLANTE
DE LA ROPA
(CLO)
VALORES DE RESISTENCIA
TÉRMICA DE LA ROPA
La sensación de comodidad surge de la
generación de un microclima que evita
la reacción del cuerpo ahorrando
gastos de energía.
No obstante cuando el clima no se
encuentra dentro de los límites de
confort establecidos, aparecen los
mecanismos de autorregulación,
los que están inmersos en un complejo
sistema de aclimatación, en los que el
cuerpo de manera involuntaria propicia
o dificulta la perdida de calor, con el fin
de mantener el balance térmico
necesario para su buen funcionamiento.
LOS MECANISMOS DE
AUTORREGULACIÓN
Clase 1.pdf
ÍNDICESY MÉTODOSPARA EVALUAR UN AMBIENTE TÉRMICO
Según ASHRAE, dichos índicesse
clasifican según tres clases:
1) Índices directos: mediciones de
temperatura de bulbo seco y
húmedo, humedad relativa,etc.
2) Índices racionales: derivan de
la ecuación general de balance
térmico, por ejemplo:
temperatura media radiante,
temperaturaoperativa.
3) Índices empíricos: basados en
respuestas subjetivas, siendo el
índice de temperatura efectiva
uno de los principales.
Por su parte la NORMA ISO 7730,
considera dos métodos:
1) El PMV: El voto medio previsto
(predicted mean vote)
2) El PPD: El porcentaje previsto de
insatisfacción (percent predicted of
dissatisfied).
Las limitaciones de éstos índices están
dadas en cuanto a que no abarcan todos
los aspectos que intevienen en el
bienestar del hombre según la escuela
clásica de confort térmico (actividad,
ropa, velocidad del aire, humedad
relativa, temperatura del aire, entre
otros).
Existe una serie de índices y métodos que permiten predecir el comportamiento humano
frente a las distintas acciones ala que está sometido por su entorno.
ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers
ISO: International Organization for Standardization
LÍMITES DE CONFORT DADOS POR EL ÍNDICE DE
TEMPERATURA EFECTIVA
El PMV permite predecir el calor promedio de la sensación térmica que
produciría un determinado ambiente en un grupo numeroso de personas.
El PPD permite predecir de forma cuantitativa el porcentaje de
personas insatisfechas con el ambiente mencionado.
ÍNDICES PMVY PPD
CARTA BIOCLIMÁTICA DE GIVONI
Baruch Givoni, Arquitecto Israelí,
creó ésta carta con el objetivo de
evaluar las condiciones
higrotérmicas en el interior de los
edificios. Basado en los valores
Temperatura de bulbo seco
(temperatura ambiente),
Humedad Relativa, Presión de
Vapor y Temperatura de Bulbo
Húmedo.
La carta cuenta con una zona de
confort, la que varía según las
características climáticas de la
localidad que se esté analizando,
y ofrece una serie de estrategias
bioclimáticas conducentes a
lograr el bienestar térmico
cuando los datos no se
encuentran en la mencionada
zona de confort.
a) El funcionamiento del cuerpo es óptimo
dentro de un estrecho margen de
temperatura. La variación diaria normal
en el interior corporal es de tan sólo 1°
C, requiriendo que la temperatura
corporal se mantenga entre lo 36.5° y
37.5° C. Cuando más actividad realice el
individuo, menor debe ser la
temperatura ambiental, para favorecer
de ésta forma, la pérdida del exceso de
calor y evitar el estrés térmico.
b) Suponiendo resuelto el problema
alimentario; se puede entender que el
problema principal en las zonas cálidas,
desde el punto de vista biotérmico, es el
de conseguir disipar cómoda y
eficientemente el calor metabólico que
produce el cuerpo.
CONSIDERACIONES PARCIALES
Referencias
bibliográficas
Mondelo, P. R.,Torada, E. G., GONZÁLEZ, O., & FERNÁNDEZ,
M. (2002). Ergonomia 4. Alfaomega Grupo Editor.
Mondelo, P. (2001). Ergonomía. Ediciones UPC.
Maradei, M. (2009). Ergonomía para el diseño. U. Industrial de
Santander
Mondelo, P., Gregori, E. & Blasco, J. (2013). Ergonomía 3:
Diseño de puestos de trabajo. Ediciones UPC
https://ebookcentral.proquest.com/lib/pucesp/detail.action?d
ocID=3229131
Evidencia 1
 El estudiante realizará un panel creativo de
resumen, en el cual se evaluará:
 Creatividad 1,0
 Contenido 2,0
 Proceso 2,0

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 1.pptx
PDF
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
PDF
Bienestar termico humano (Sesión 5)
PDF
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
PPT
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
PPT
Termofisiología del cuerpo humano
PDF
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
PPTX
Temperatura
Clase 1.pptx
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
Bienestar termico humano (Sesión 5)
Confort, bienestar térmico y metabolismo (FADU, UNC)
Peligro temperaturas extremas sena bucaramanga cesar 2011
Termofisiología del cuerpo humano
1722-Texto del artículo-8106-1-10-20210525.pdf
Temperatura

Similar a Clase 1.pdf (20)

PPTX
R89533
PPT
Ambientes térmicos
PDF
Introduccin a la construccin sostenible i
PPTX
DOCX
Tarea iii parcial
PPTX
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
PPTX
Ergonomia resumen
PPTX
Ergonomia ING DE METODOS
PPTX
-------5 - Estres y Confort Termico.pptx
PDF
Seguridad en el trabajo en ambientes termicos
PPTX
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
PPTX
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
PPTX
Metodos ergonomia-8248-2
PDF
Clase 2.pdf
PDF
Confort ambiental y térmico en las edificaciones.
PPTX
10)2015-2_Salcido Avilés_Carlos Alberto
PDF
Np enot 99_confort termico
PDF
Tarea 1_Presentación_5P_PP.pdf
PPT
Condiciones Térmicas Alteradas 1 prevencion
PPTX
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS
R89533
Ambientes térmicos
Introduccin a la construccin sostenible i
Tarea iii parcial
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Ergonomia resumen
Ergonomia ING DE METODOS
-------5 - Estres y Confort Termico.pptx
Seguridad en el trabajo en ambientes termicos
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
Metodos ergonomia-8248-2
Clase 2.pdf
Confort ambiental y térmico en las edificaciones.
10)2015-2_Salcido Avilés_Carlos Alberto
Np enot 99_confort termico
Tarea 1_Presentación_5P_PP.pdf
Condiciones Térmicas Alteradas 1 prevencion
Ergonomia INGENIERIA DE METODOS

Más de ssuser025c4f (11)

PDF
Clase 1.pdf
PDF
Clase 7.pdf
PPTX
Autoaprendizaje_motivación.pptx
PPTX
Sesion Total.pptx
PDF
Clase 3.pdf
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
Clase 4.pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
PPTX
Clase 1_EII.pptx
PDF
EstratDidac-Sesion4.pdf
PPTX
Gamificación.pptx
Clase 1.pdf
Clase 7.pdf
Autoaprendizaje_motivación.pptx
Sesion Total.pptx
Clase 3.pdf
Presentación1.pptx
Clase 4.pptx
PLANIFICACIÓN DE UNA VIDEOCONFERENCIA.pptx
Clase 1_EII.pptx
EstratDidac-Sesion4.pdf
Gamificación.pptx

Último (20)

PPTX
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
PDF
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL ANALISI PARA ARQUITECTURA
PPTX
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PPTX
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
PDF
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
PPTX
Modelo_y_Plan_de_Negocios_Tema_ ARCE CUEBCA RUBEN MATEPO.pptx
PPTX
Construcción en madera inacap sede maipu
PPTX
Los tratados derecho internacional importante
PPTX
Hipertension_arterial_alteraciones_bucal.pptx
PDF
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
DOCX
PROYECTO FLAUTA DULCE.docxjnrfhhrghithighithigih
PDF
Lenguaje de Programación orientada a objetos en
PPTX
aguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PDF
Exposición taller de construccion ambiental
PPTX
practica califica da logotipos 2025 colegio
PDF
Manual de Identidad - Acreditacin Institucional en Alta Calidad
PPTX
Destete ventilatorio en pacient critico.pptx
PPTX
1741921319149.pptxjwjskskjdjdjdjdjdjjdjdjdj
PPT
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL ANALISI PARA ARQUITECTURA
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
Modelo_y_Plan_de_Negocios_Tema_ ARCE CUEBCA RUBEN MATEPO.pptx
Construcción en madera inacap sede maipu
Los tratados derecho internacional importante
Hipertension_arterial_alteraciones_bucal.pptx
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PROYECTO FLAUTA DULCE.docxjnrfhhrghithighithigih
Lenguaje de Programación orientada a objetos en
aguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
Exposición taller de construccion ambiental
practica califica da logotipos 2025 colegio
Manual de Identidad - Acreditacin Institucional en Alta Calidad
Destete ventilatorio en pacient critico.pptx
1741921319149.pptxjwjskskjdjdjdjdjdjjdjdjdj
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd

Clase 1.pdf

  • 2. Planificación semanal  UNIDAD I: NIVELTÉRMICO  CONTENIDOS: El entorno de trabajo Confort térmico Indicadores fisiológicos de la tensión calórica • RESULTADO DE APRENDIZAJE:  Identificar los indicadores fisiológicos de tensión calórica para su aplicación en el entorno de trabajo.
  • 4. ¿Qué es el CONFORTTÉRMICO? La norma ISO 7730 define el confort térmico como: “Esa condición de la mente en la que se expresa la satisfacción con el ambiente térmico”. ASHRAE lo define el como: “ Es un estado del espíritu que refleja la satisfacción con el ambiente térmico que rodea a la persona”.
  • 6. Para comprender qué condiciona el bienestar y su relación con la arquitectura debe tomarse en cuenta que el cuerpo humano produce calor y lo intercambia con el ambiente que lo rodea, esto incluye el medio natural y el medio construido. Para tal efecto existen procesos exógenos y endógenos que propician dicho intercambio de calor. Los mecanismos exógenos son la convección, la conducción y la radiación. Y los de carácter endógeno son la evaporación (en sus dos formas; la respiración y la sudoración), y el metabolismo. PROCESOS DE INTERCAMBIO DE CALOR
  • 7. Convección Es la transferencia de calor que se realiza al estar un fluido –liquido o gaseoso- en contacto con la piel. La perdida o ganancia de calor depende de la temperatura del cuerpo y de la temperatura y movimiento del fluido en contacto. Al acelerarse el movimiento del fluido,aumenta la convección. Conducción Es la transferencia de calor con los objetos que están en contacto con la piel, y depende de la temperatura y conductividad térmica del material en contacto. Cuantitativamente la ganancia o pérdida de calor está condicionada por el tamaño del área de contacto entre los cuerpos.
  • 8. Radiación Es la transferencia de calor entre el cuerpo y las superficies que lo rodean a través del ambiente. El flujo depende de la temperatura y cercanía que tengan las superficies a su alrededor. La piel siempre irradia calor en la longitud de onda correspondiente a los infrarrojos. Nuestro entorno emite a su vez radiaciones, ya sea en ondas “cortas” (radiación solar directa) o en ondas “largas” (radiación terrestre) produciéndose así un intercambio energético por radiación entre la piel y el entorno, inclusolejano. Evaporación Es la transferencia de calor del cuerpo humano hacia el aire ambiental; depende de la cantidad de agua que se expulsa por la respiración y la transpiración, que continúa aún, cuando la temperatura del aire y la temperatura media radiante son superiores a la temperatura del cuerpo.
  • 9. Metabolismo La fuerza que le permite realizar sus actividades, la obtiene al convertir la masa alimenticia en energía. A este proceso se le llama metabolismo. El calor metabólico que produce un individuo, depende de la actividad que lleva a cabo y es un factor clave en el estudio del bienestar térmico. (*) los datos de la tabla, fueron extraídos de Belding y Hatch (1955), se refieren a un hombre de unos 70 Kg. De masa, 1.80 m² de superficie de piel y 1.73m. de altura, que se encuentre realizando en forma continuada la actividad que se describe en la parte izquierda de la tabla.
  • 10. CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE
  • 11. Es importante resaltar el papel fundamental que desempeña el efecto aislante de la ropa en el control de la temperatura y humedad de la piel, las cuales dependen de las propiedades físicas de la tela o del material con que se elaboran las prendas y de qué tan ajustadas estén al cuerpo, pues forman una barrera para el intercambio energético entre el cuerpo y el ambiente. Cabe señalar que el tipo de ropa cambia de acuerdo con su uso, el cual depende de la actividad, la edad, el sexo, la hora del día, el clima y la moda predominante. La unidad de resistencia térmica para la vestimenta es denominada CLO, que se deriva de la palabra inglesa clothing que significa ropa en español. EL EFECTO AISLANTE DE LA ROPA (CLO)
  • 13. La sensación de comodidad surge de la generación de un microclima que evita la reacción del cuerpo ahorrando gastos de energía. No obstante cuando el clima no se encuentra dentro de los límites de confort establecidos, aparecen los mecanismos de autorregulación, los que están inmersos en un complejo sistema de aclimatación, en los que el cuerpo de manera involuntaria propicia o dificulta la perdida de calor, con el fin de mantener el balance térmico necesario para su buen funcionamiento. LOS MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN
  • 15. ÍNDICESY MÉTODOSPARA EVALUAR UN AMBIENTE TÉRMICO Según ASHRAE, dichos índicesse clasifican según tres clases: 1) Índices directos: mediciones de temperatura de bulbo seco y húmedo, humedad relativa,etc. 2) Índices racionales: derivan de la ecuación general de balance térmico, por ejemplo: temperatura media radiante, temperaturaoperativa. 3) Índices empíricos: basados en respuestas subjetivas, siendo el índice de temperatura efectiva uno de los principales. Por su parte la NORMA ISO 7730, considera dos métodos: 1) El PMV: El voto medio previsto (predicted mean vote) 2) El PPD: El porcentaje previsto de insatisfacción (percent predicted of dissatisfied). Las limitaciones de éstos índices están dadas en cuanto a que no abarcan todos los aspectos que intevienen en el bienestar del hombre según la escuela clásica de confort térmico (actividad, ropa, velocidad del aire, humedad relativa, temperatura del aire, entre otros). Existe una serie de índices y métodos que permiten predecir el comportamiento humano frente a las distintas acciones ala que está sometido por su entorno. ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers ISO: International Organization for Standardization
  • 16. LÍMITES DE CONFORT DADOS POR EL ÍNDICE DE TEMPERATURA EFECTIVA
  • 17. El PMV permite predecir el calor promedio de la sensación térmica que produciría un determinado ambiente en un grupo numeroso de personas. El PPD permite predecir de forma cuantitativa el porcentaje de personas insatisfechas con el ambiente mencionado. ÍNDICES PMVY PPD
  • 18. CARTA BIOCLIMÁTICA DE GIVONI Baruch Givoni, Arquitecto Israelí, creó ésta carta con el objetivo de evaluar las condiciones higrotérmicas en el interior de los edificios. Basado en los valores Temperatura de bulbo seco (temperatura ambiente), Humedad Relativa, Presión de Vapor y Temperatura de Bulbo Húmedo. La carta cuenta con una zona de confort, la que varía según las características climáticas de la localidad que se esté analizando, y ofrece una serie de estrategias bioclimáticas conducentes a lograr el bienestar térmico cuando los datos no se encuentran en la mencionada zona de confort.
  • 19. a) El funcionamiento del cuerpo es óptimo dentro de un estrecho margen de temperatura. La variación diaria normal en el interior corporal es de tan sólo 1° C, requiriendo que la temperatura corporal se mantenga entre lo 36.5° y 37.5° C. Cuando más actividad realice el individuo, menor debe ser la temperatura ambiental, para favorecer de ésta forma, la pérdida del exceso de calor y evitar el estrés térmico. b) Suponiendo resuelto el problema alimentario; se puede entender que el problema principal en las zonas cálidas, desde el punto de vista biotérmico, es el de conseguir disipar cómoda y eficientemente el calor metabólico que produce el cuerpo. CONSIDERACIONES PARCIALES
  • 20. Referencias bibliográficas Mondelo, P. R.,Torada, E. G., GONZÁLEZ, O., & FERNÁNDEZ, M. (2002). Ergonomia 4. Alfaomega Grupo Editor. Mondelo, P. (2001). Ergonomía. Ediciones UPC. Maradei, M. (2009). Ergonomía para el diseño. U. Industrial de Santander Mondelo, P., Gregori, E. & Blasco, J. (2013). Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo. Ediciones UPC https://ebookcentral.proquest.com/lib/pucesp/detail.action?d ocID=3229131
  • 21. Evidencia 1  El estudiante realizará un panel creativo de resumen, en el cual se evaluará:  Creatividad 1,0  Contenido 2,0  Proceso 2,0