TRAUMA 
RAQUIMEDULAR 
2014
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
“Si un traumatismo de columna no se reconoce y se 
trata adecuadamente sobre el terreno y 
posteriormente, puede desembocar en un daño 
medular irreparable y dejar al paciente paralizado de 
por vida” 
PHTLS 2012 
«Menos del 1% tienen recuperación neurológica al alta 
hospitalaria» 
Clin Neurol 2013 (31):183
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
“La lesión medular puede ser inmediata al 
traumatismo o posterior a ella, como consecuencia de 
una lesión de la columna vertebral que por su 
movilidad daña secundariamente a la médula espinal”: 
importancia de la inmovilización adecuada 
de la columna vertebral 
PHTLS 2012
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Magnitud del problema 
* En EEUU 12000 nuevos casos por año 
*En EEUU viven entre 250.000 y 400.000 
personas con lesiones medulares 
*La incidencia de lesión medular cervical se 
incrementa con la edad 
*Predisposición a complicaciones secundarias 
Christopher Reeve 
*Gran impacto económico, psicológico y emocional 
en la víctima y sus familias
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Lesiones vertebrales: 
* 55% columna cervical 
* 15% columna torácica o dorsal 
* 15% columna dorsolumbar 
* 15% columna lumbosacra 
En mayores de 70 años, la caída de su propia 
altura representa un politraumatismo y tienen 
gran incidencia de fracturas vertebrales asociadas
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Sospecha de lesiones de columna: 
*En el 5-10% de los TEC o trauma faciales hay lesión 
de columna cervical asociada 
* En los pacientes con trauma contuso el 1 – 6 % tienen 
lesión cervical 
* Contusiones escapulares sugieren lesiones de columna 
torácica por rotación o flexión
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Sospecha de lesiones de columna: 
* Excoriaciones en cuello, torax, abdomen por cinturón 
sugieren lesiones en columna cervical, torácica y 
lumbar respectivamente 
* Caídas de considerable altura, lesiones en región 
glútea, fractura del calcáneo o fracturas severas de 
tobillo sugieren fracturas por compresión de columna.
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Lesiones de columna y asociaciones: 
*En el 20 – 57 % asociado a TEC o trauma de torax 
*Lesión de columna aislada sólo en el 20% de los casos 
Neurosurg Clin N A 2013 (24) : 339
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Columna cervical: 
La lesión predomina en población joven 
(el 50% entre 16-30 años) y en el sexo masculino(82%): 
*48% relacionado a incidentes de tránsito 
Factores de riesgo: velocidad, alcohol, 
no uso de cinturón 
*21% caídas 
*15% lesiones penetrantes 
*14% en la práctica de deportes de contacto 
*2% otros traumatismos
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
A la altura de C3, la médula espinal ocupa el 95% 
del canal medular ( la médula ocupa el 6% del área 
del canal en la región lumbar) y sólo quedan 3 mm 
de espacio libre entre la médula y la pared del canal. 
Una pequeña luxación a este nivel puede producir 
lesión medular 
PHTLS 2012
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Cabeza 7-10 Kg 
Columna cervical 
Cuerpo 70Kg
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
* Puede haber lesión de médula espinal sin fractura 
y puede haber fractura en la columna cervical sin 
compromiso medular 
* La ausencia de un déficit neurológico no descarta 
una lesión ósea o ligamentosa de la columna ni 
otros problemas que supongan una sobrecarga 
para la médula espinal hasta el límite de su tolerancia
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
* El deterioro neurológico tardío en horas o días 
posteriores a la lesión puede ocurrir en el 1,8 - 10% 
de los casos
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario: 
Traumatismo cerrado 
Glasgow < 15 
Si No 
INMOVILIZAR ¿Dolor espontáneo a la 
palpación de la columna? 
Traslado rápido O 
¿Déficit o molestias 
neurológicas? 
O 
¿Deformación anatómica 
de la columna? 
Si No 
INMOVILIZAR ¿ Mecanismo de lesión 
Traslado rápido preocupante?
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario: 
Traumatismo cerrado 
¿Mecanismo de lesión preocupante? 
Si No 
No está indicada la inmovilización 
Presencia de : Traslado 
Signos de consumo de alcohol, 
fármacos o drogas 
O 
Lesión que causa distracción 
O 
Incapacidad para comunicarse 
SI NO 
INMOVILIZAR No está indicada la inmovilización 
Traslado Traslado
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Sospechar lesión potencial de columna 
(mecanismo preocupante): 
*Cualquier mecanismo romo que haya producido un 
impacto violento sobre la cabeza, el cuello, el tronco o la 
pelvis. 
*Accidentes que originan fuerzas de aceleración, 
desaceleración o torsión lateral bruscas sobre el cuello y el 
tronco 
*Cualquier caída desde cierta altura, especialmente en 
ancianos 
*Proyección o caída desde un vehículo de motor o de un 
dispositivo de transporte motorizado de cualquier tipo 
*Cualquier víctima de un accidente por zambullidas en 
aguas poco profundas 
PHTLS 2012
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Lesión que causa distracción: cualquier lesión 
en la que pueda haber un deterioro de la capacidad 
del paciente para apreciar otras lesiones: 
a)Fractura de hueso largo 
b)Lesión visceral que precisa una consulta quirúrgica 
c)Una laceración extensa, una lesión con arrancamiento 
o una lesión por aplastamiento 
d)Grandes quemados 
e)Cualquier otra lesión que produzca un deterioro 
funcional agudo
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Incapacidad para comunicarse: 
*Alteraciones del habla 
*Alteraciones de la audición 
*Idioma extranjero
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario: 
Traumatismo penetrante en cabeza, cuello o tronco 
¿Déficit o molestias neurológicas? 
SI NO 
INMOVILIZAR NO ESTA INDICADA 
LA INMOVILIZACION 
Neurosurgery 2013(72):22 
APLICAR JUICIO CLINICO Y EN CASO DE DUDA , INMOVILIZAR
INMOVILIZACION DE LA COLUMNA 
*Alineación de la cabeza 
*Colocación del collar 
*Uso de tabla de raquis
INMOVILIZACION DE LA COLUMNA 
*Alineación de la cabeza: 
Tracción, alineación y colocación en posición 
neutral 
En adulto para posición neutra colocar elemento 
supletorio a nivel occipital 
En pediatría colocar elemento supletorio en la 
espalda
ALINEACION NEUTRA
PACIENTE PEDIATRICO
ESTABILIZACION ALINEADA MANUAL
ESTABILIZACION ALINEADA MANUAL
ESTABILIZACION ALINEADA MANUAL
ESTABILIZACION ALINEADA MANUAL
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Interrupción de la alineación manual: 
*Resistencia al movimiento 
*Espasmo de la musculatura cervical 
*Aumento del dolor 
*Comienzo o incremento del déficit neurológico 
*Compromiso de la vía aérea o ventilación
EVALUACION INICIAL PREHOSPITALARIO 
A: vía aérea con estabilización de la columna cervical 
B: Respiración (ventilación y oxigenación) 
C:Circulación (hemorragia externa y perfusión) 
D: Discapacidad neurológica 
E: Exposición /Ambiente
¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR 
CERVICAL?
¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR 
CERVICAL? 
Luego de la evaluación primaria o 
inicial en el prehospitalario
INMOVILIZACION DE LA COLUMNA 
*Colocación del collar cervical : 
Objetivo primordial: protege a la columna 
cervical de la compresión 
Logra una inmovilización parcial 
Flexión: 90% 
Extensión, flexión lateral y rotación: 50% 
Utilizar el tamaño adecuado 
No debe impedir abrir la boca ni obstruir la 
ventilación 
Colocación depende de la situación del paciente: 
de pie, sentado , decúbito supino.
COLLARES
COLOCACION DEL COLLAR
ALINEACION MANUAL
COLOCACION DE VALVA POSTERIOR
COLOCACION DE VALVA POSTERIOR
COLOCACION DE VALVA ANTERIOR
FIJACION DE VALVAS
INMOVILIZACION DE LA COLUMNA 
*Uso de tabla de raquis: 
Tiene que tener 9 pares de cintas: 
A la altura de la escápula 
A la altura de la pelvis 
A la altura de los tobillos 
A la altura de los muslos 
A la altura de las piernas 
Para cruzar el tórax (dos) 
Para la inmovilización cefálica (dos)
Tabla incompleta
COLOCACION EN TABLA LARGA
ROTACION DEL PACIENTE 
EVALUAR EL DORSO
COLOCACION EN TABLA LARGA
COLOCACION EN TABLA LARGA
COLOCACION EN TABLA LARGA
PACIENTE EN DECUBITO PRONO
PACIENTE EN DECUBITO PRONO
PACIENTE EN DECUBITO PRONO
INMOVILIZACION EN TABLA LARGA
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
El tronco debe inmovilizarse a la tabla larga 
antes de inmovilizar la cabeza
INMOVILIZACION EN TABLA LARGA
INMOVILIZACION EN TABLA LARGA 
Inadecuado
TABLA LARGA EN BIDIPESTACION 
• Técnica utilizada en pacientes politraumatizados 
que deambulan y por lo general se encuentran 
confusos, excitados y renuentes a dejarse 
inmovilizar.
TABLA LARGA EN BIDIPESTACION
TABLA LARGA EN BIDIPESTACION
TABLA LARGA EN BIDIPESTACION
TABLA LARGA EN BIDIPESTACION
TABLA LARGA EN BIDIPESTACION
INMOVILIZACION EN SEDESTACION
CHALECO DE INMOVILIZACION
INMOVILIZACION EN SEDESTACION
EXTRICACION RAPIDA 
*Estabilizar manualmente a un paciente con 
lesiones graves antes y durante el movimiento 
desde una posición de sedestación. 
o 
*En paciente estable pero la situación se vuelve 
insegura
INMOVILIZACION EN SEDESTACION 
BOA
INMOVILIZACION EN SEDESTACION
INMOVILIZACION EN SEDESTACION
RETIRADA DE UN CASCO
RETIRADA DE UN CASCO
RETIRADA DE UN CASCO
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
ODONTOIDES
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fisiopatologia: 
Mecanismos traumáticos: 
*Hiperflexión 
*Inclinación lateral brusca o excesiva 
*Hiperextensión 
*Distracción o alargamiento excesivo 
*Compresión vertical
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fisiopatologia: 
Mecanismos lesionales: 
*Traumatismo 
*Laceración 
*Penetración 
*Estiramiento 
*Isquemia
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*Injuria medular primaria: 
* Trauma penetrante con sección medular 
*Trauma contuso con ruptura de columna y 
sección medular 
*Trauma contuso con fractura y desplazamiento 
óseo o hernia discal 
*Lesión en extensión en ancianos: lesión cordonal 
central 
*Daño vascular de arteria vertebral o hematoma 
extradural
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*Injuria medular secundaria: 
Cascada inflamatoria: 
*Edema 
*Inflamación 
*Isquemia 
*Muerte celular 
Otros factores: 
*Hipotensión 
*Hipoxia 
*Hipoglucemia 
*Mal manejo médico
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación inicial: intrahospitalario 
A: vía aérea con control de la columna cervical
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación inicial: 
Al pasar del A al B: inspeccionamos y palpamos el cuello 
sacando la valva anterior del collar: 
*Asimetrías 
*Hematomas 
*Deformaciones 
*Crepitaciones 
*Objetos empalados 
*Orificios 
*Abrasiones 
*Dolor en línea media o paravertebral
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación inicial: 
B: ventilación y respiración 
El diafragma está inervado por el nervio frénico cuyo nivel 
es C3-C5. 
El esternocleidomastoideo está inervado por ramas C1-C2 
Los músculos escalenos por ramas de C4-C8 
Los músculos intercostales están inervados por nervios de 
cada nivel torácico. 
Anormalidades respiratorias pueden expresar lesión medular.
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación inicial: 
C: circulación y control de la hemorragia externa 
*Evaluar presencia de shock 
*Hipotensión inexplicada 
*El shock neurogénico es por descarte 
( el 1º a sospechar en trauma es el hipovolémico)
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Shock neurogénico: 
Fenómeno neurocardiovascular por deterioro de la vía 
simpática descendente en la médula con caída resistencias 
vasculares sistémicas con vasodilatación, hipotensión, 
arritmias y shock. Inhibición tono simpático vasomotor, 
imposibilita incremento FC. 
Shock con bradicardia y extremidades calientes 
Puede presentarse en lesiones cervicales o torácicas altas 
(> a T 6). 
Siempre diagnóstico de exclusión!!!
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Shock Neurogénico: 
Tratamiento: objetivo PAM 85-90 mmHg 
por 7 días luego de la injuria 
Volumen sin sobrecargar 
( evitar ICC-edema de pulmón) 
Vasopresores 
Dopamina 
Noradrenalina 
Atropina 
En bradicardia sintomática
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación inicial: 
D: déficit neurológico y pupilas 
*Déficit motor-sensitivo 
*Síndrome de Horner: miosis, ptosis y anhidrosis 
unilateral por lesión de la cadena símpática cervical 
de C7-T2
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación secundaria:
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación secundaria:
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación secundaria:
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Evaluación secundaria:
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Utilizar esquema de la ASIA 
(American Spinal Injury Association)
CLASIFICACION ASIA 
AMERICAN ESPINAL INJURY ASSOCIATION 
A No motor or sensory function is preserved below the neurologic level 
through the sacral segments S4-5 (complete cord injury) 
B Sensory but not motor function is preserved below the neurologic level 
and extends through the sacral segments S4-5 
C Motor function is preserved below the neurologic level and the majority of 
key muscles below the neurologic level have a muscle grade less than 3 (ie, 
no antigravity movement) 
D Motor function is preserved below the neurologic level and the majority of 
key muscles below the neurologic level have a muscle grade of at least 3 (at 
least antigravity movement) 
E Motor and sensory functions are normal (no cord injury)
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Examen neurológico: 
En paciente lúcido e interactivo: 
Sensibilidad(dermatomas) para localizar nivel 
Sensibilidad al dolor 
Sensibilidad propioceptiva y vibratoria 
Función motora( 0-5) 
Reflejos osteotendinosos 
Tono esfinter rectal, función vesical y sensibilidad 
sacra
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Lesiones neurológicas: 
Cuadriplejia incompleta: 41% 
Cuadriplejia completa: 16% 
Paraplejia completa : 22% 
Parapeljia incompleta: 21% 
Clin Neurol 2013 (31):183
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Causas de muerte: 
* Complicaciones respiratorias (las más frecuentes) 
* Sepsis 
* Tromboembolismo de pulmón 
* Enfermedad cardíaca isquémica y no isquémica 
* Suicidio 
* Lesiones no intensionales 
Clin Neurol 2013 (31):183
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Síndromes medulares: 
*Espinal anterior 
*Espinal central 
*Brown Sequard 
*Lesión medular completa
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Síndromes medulares: 
Sindrome espinal anterior: 
*Por trauma directo o isquemia 
*Mecanismo lesional : hiperflexión 
*Contusión, hernia discal o desplazamiento de 
fragmento óseo con compresión medular anterior 
Rotura o trombosis de arteria espinal anterior 
*Pérdida de función motora, sensibilidad superficial y 
sensibilidad dolorosa bilateral por debajo del nivel 
lesionado 
*Requiere consulta neuroquirúrgica. 
*Mal pronostico: recuperación de algún grado 10-20%
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
SINDROME MEDULAR 
ANTERIOR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Síndromes medulares: 
Síndrome espinal central: 
*Es el síndrome más común 
*Mecanismo lesional: estrechamiento del canal cervical 
asociado a la hiperextensión 
*Presenta paresia motora bilateral con predominio en 
miembros superiores. Con frecuencia se asocia a globo 
vesical. 
*Presenta diversos grados de pérdida de sensibilidad por 
debajo de la lesión 
*Buen pronóstico. Generalmente no requieren tratamiento 
quirúrgico
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
SINDROME 
MEDULAR 
CENTRAL
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Síndromes medulares: 
Síndrome de Brown Séquard: 
*Afecta la hemimédula. 
*Es frecuente en lesiones penetrantes o fractura del cuerpo 
vertebral 
*Parálisis motora y pérdida de la 
propiocepción y sensibilidad vibratoria homolateral 
*Pérdida de sensibilidad a la temperatura y dolor 
contralateral 
No hay afectación esfinteriana
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
SINDROME DE 
BROWN -SEQUARD
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Síndromes medulares: 
Lesión medular completa: 
*Se produce por la lesión transversal completa 
*Mecanismos: protrusión discal, hemorragia, infarto. 
*Por debajo del nivel de lesión hay pérdida de actividad 
motora, sensitiva, autonómica, incluyendo esfinteres 
Los reflejos por debajo de la lesión están abolidos 
Si hay lesión a nivel cervical , se afecta el sistema simpático: 
shock neurogénico 
Si hay lesión a nivel C3-C5 hay compromiso de los nervios 
frénicos y parálisis diafragmática 
*Mal pronóstico.
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Síndrome del cono 
medular/síndrome 
de cola de caballo: 
*Incontinencia urinaria 
y fecal 
*Debilidad o parálisis de 
miembros inferiores 
*Anestesia en silla de montar 
*Disminución o ausencia 
del tono rectal 
Cono medular y 
cola de caballo
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*Radiografías: ¿Cuando indicarlas? 
Criterio NEXUS( Nacional Emergency X-radiography 
Utilization Study) 
Criterios de baja probabilidad de lesión: 
*Sin dolor cervical en la línea media 
*Sin déficit focal neurológico 
*Paciente alerta 
*Sin lesión distráctiva (por gravedad o dolor) 
*Sin intoxicación (alcohol o drogas)
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*Radiografías: ¿Cuando indicarlas? 
Criterio NEXUS( Nacional Emergency X-Radiography 
Utilization Study) 
Sensibilidad : 99% 
Especificidad: 12,9% VPN: 99,9% 
*En todos los pacientes que no cumplen con estos 
criterios, debemos realizar estudios radiológicos 
*En los que cumplen estos criterios, se saca el collar 
y no se realizan estudios radiológicos
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*En pacientes sintomáticos lúcidos: 
Si se dispone TAC de alta calidad sin necesidad de 
realizar radiografías 
Si no se dispone de TAC, Rx de columna cervical 
( frente, perfil y transoral con vista de odontoides) 
Neurosurgery 2013 (72):54 
EMP 2014 Vol 6 N°4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*En pacientes sintomáticos lúcidos: 
Si TAC de alta calidad y/o radiografias sin 
lesiones y presenta dolor o sensibilidad en cuello: opciones 
*Continuar la inmovilización hasta que esté 
asintomático 
*Discontinuar la inmovilización y realizar estudios 
complementarios (Rx en flexo-extensión, RMN) 
*Discontinuar la inmovilización según criterio de la 
evaluación clínica 
Neurosurgery 2013 (72):54 
EMP 2014 Vol 6 N°4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*En pacientes sintomáticos confusos o no 
evaluables: 
Si se dispone TAC de alta calidad sin necesidad de 
realizar radiografías 
Si no se dispone de TAC, Rx de columna cervical 
( frente, perfil y transoral con vista de odontoides) 
Neurosurgery 2013 (72):54 
EMP 2014 Vol 6 N°4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*En pacientes sintomáticos confusos o no evaluables: 
Si TAC de alta calidad y/o radiografias sin 
lesiones y presenta dolor o sensibilidad en cuello: opciones 
*Continuar la inmovilización hasta que esté 
asintomático 
*Discontinuar la inmovilización y realizar estudios 
complementarios (RMN) 
*Discontinuar la inmovilización según criterio de la 
evaluación clínica 
Neurosurgery 2013 (72):54 
EMP 2014 Vol 6 N°4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
*Radiografías: ¿Cuáles pedir? 
ATLS: Rx cervical perfil 
Rx cervical perfil: sensibilidad 57 - 85% 
Rx cervical perfil, frente y 
transoral: sensibilidad 83 - 99% 
Medicina real: porcentajes más bajos
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Rx de perfil: 
A: Alineación 
Tres líneas lordóticas: 
Por el borde anterior del cuerpo vertebral 
Por el borde posterior del cuerpo vertebral 
Por la base de las apófisis espinosas 
B: Bone: huesos 
Cuerpos vertebrales rectangulares con láminas y 
apófisis espinosas unidas a ellos 
Las altura anterior del cuerpo no debe diferir en 
más de 3 mm de la altura posterior
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Rx de perfil: 
C: Cartílagos/espacio intervertebral: discos 
Espacios uniformes en alto y largo 
S: Soft: partes blandas 
El área prevertebral(espacio retrofaríngeo) 
de C1 a C4 no debe exceder los 7 mm, 
de C5 a T1 los 22 mm. 
El espacio predental no debe exceder de 3mm
7 mm 
22 mm
TRAUMA RAQUIMEDULAR
RX CERVICAL 
FRENTE
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Rx cervical frente: 
Debe incluir de C3 a T1 
Alineación: 
Tres líneas: 
Línea media central que pasa por las apófisis espinosas 
Líneas que pasan por la proyección de los pediculos de 
cada lado 
Espacios: ninguno de los espacios debe ser mayor a un 
50% del superior o inferior 
Altura: de los cuerpos vertebrales: debe ser uniforme
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
RX CERVICAL 
TRANSORAL 
odontoides 
C1 Masa lateral 
C2 Cuerpo y 
Proceso espinoso 
Articulación 
paralela
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Rx transoral: 
Identificar C1 masas laterales 
Identificar C2 cuerpo y proceso espinoso 
Alineación 
Odontoides paralelo a macizos laterales 
Espacio entre odontoides y macizos laterales 
debe ser simétrico
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Limitaciones de las radiografías convencionales: 
*Equipo 
*Dificultad para posicionar al paciente 
*Falta de cooperación del paciente 
*Estado crítico del paciente 
*No en paciente intubado 
Hay inadecuada visualización de C7-T1 en la 
Rx. de perfil de hasta el 25% de los pacientes
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Tomografía computada: 
*Permite visualizar de manera completa la columna cervical 
*Se pueden realizar reconstrucciones bidimensionales y 
tridimensionales y vistas de distintos ángulos (helicoidal) 
*La TAC comparada con la Rx. para detectar fracturas 
98 - 100 vs. 53 - 70% 
*Identificar fragmentos óseos, herniación discal, cuerpos 
extraños, hematomas para espinales y extramedulares 
*En muchos centros que cuentan con TC , no se realizan 
Rx. de columna salvo en pacientes de muy bajo riesgo 
EMP 2014 Vol 6 N°4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Resonancia magnética nuclear: 
*Ventaja principal: imagen directa de anormalidades de 
la medula espinal (intra y extraespinal) 
*Demostrar potenciales lesiones quirúrgicas: 
*Hernia discal aguda 
*Lesión ligamentaria 
*Compresión ósea 
*Hemorragia subdural o epidural 
*Oclusión de la arteria vertebral
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Resonancia magnética nuclear: 
*Permite separar patrones de injuria secundaria de 
diferente pronóstico: 
Edema 
Contusión 
Hemorragia 
Mixta 
Mejor pronóstico: edema y contusión 
Peor pronóstico: hemorragia
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Angiotomografia es recomendada para valorar injuria 
de arteria vertebral en trauma contuso cervical: 
*Déficit neurológico lateralizado (no explicado por TAC de cerebro) 
*Infarto en TAC de cerebro 
*Hematoma cervical no expansivo 
*Epistaxis masiva 
*Anisocoria /Síndrome de Horner 
*Glasgow < 8 sin hallazgos significativos en TAC de cerebro 
*Fractura de base de cráneo 
*Signo del cinturón por arriba de la clavícula 
*Soplo o frémito cervical 
*Fractura facial de Le Fort II o III 
EMP Guidelines Update July/august 2014 Vol 6 N°4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Frecuencia según región: 
*Cervical (C1-C7-T1): 55% 
*Torácica (T1-T11): 15% 
*Toracolumbar (T11-T12 a L1-L2): 15% 
*Lumbosacra (L2-S5): 15% 
Neurol Clin 2013 (31): 183
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Clasificación de fracturas de columna cervical: 
Estabilidad mecánica: 
Estables 
Inestables 
Nivel de la columna: 
Cervical superior C1-C2 
Cervical inferior C3-C7 
Mecanismo de fuerza aplicada: 
Flexión 
Flexión-Rotación 
Extensión 
Compresión vertical
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Clasificación de fracturas de columna cervical:
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura de Jefferson 
Masas de C1 desplazadas 
y no articuladas con 
pilares de C2 
Multiples fracturas 
en arco de C1
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura arco 
posterior de C1
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Proceso 
del odontoides 
Fractura del 
arco 
Posterior C1
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Asimetria de la 
masa lateral de C1 con 
el odontoides
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura de 
Odontoides 
Tipo II
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura de base de odontoides tipo II 
Sospecha de 
fractura de base 
de odontoides
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
«Fractura del 
ahorcado» 
Fractura 
Bilateral de 
Pedículos de C2 
Considerar 
angiotomografía
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura de 
Odontoides tipo III 
Fractura de C2 tipo III 
con severa 
contusión medular
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura 
en lágrima 
Realizar 
angioTAC
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Estallido 
de C4
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
C5 sobre 
subluxación de C6 
con compromiso 
bilateral de 
carillas articulares
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Subluxación 
severa 
de C6 sobre C7
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fractura 
por 
compresión 
de C7 con 
lesión medular
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Trauma toracolumbar: 
El 75% entre T 10 y L2
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Trauma toracolumbar:
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Trauma toracolumbar: 
Rx : Sensibilidad 87% 
TAC helicoidal: Sensibilidad 99%
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fracturas multiples 
por compresión
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fracturas en 
estallido en T7
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fracturas por 
Flexión –disrupción T11-12 
«cinturón de seguridad»
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Fracturas por 
Dislocación
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR 
Ante sospecha o confirmación de lesión 
raquimedular 
realizar consulta con traumatología y / o 
neurocirugia
TRAUMA RAQUIMEDULAR 
Rol de los corticoides en trauma contuso de médula espinal: 
uso controvertido: opcional por algunos. 
No indicado en trauma penetrante. 
Tendencia actual a no usarlo. 
Metilprednisona(NR Solu-Medrol amp: 500-1000 mg): dosis 
de carga de 30 mg/Kg, dosis de mantenimiento 5,4 mg/Kg /h 
por 24 hs. dentro de las 8 hs. del trauma. 
Trauma. Legome-Shockley(2011):175 
Neurosurg Clin N A 2013 (24):339

Clase de trauma raquimedular 2014

  • 1.
  • 2.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR “Siun traumatismo de columna no se reconoce y se trata adecuadamente sobre el terreno y posteriormente, puede desembocar en un daño medular irreparable y dejar al paciente paralizado de por vida” PHTLS 2012 «Menos del 1% tienen recuperación neurológica al alta hospitalaria» Clin Neurol 2013 (31):183
  • 3.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR “Lalesión medular puede ser inmediata al traumatismo o posterior a ella, como consecuencia de una lesión de la columna vertebral que por su movilidad daña secundariamente a la médula espinal”: importancia de la inmovilización adecuada de la columna vertebral PHTLS 2012
  • 4.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Magnituddel problema * En EEUU 12000 nuevos casos por año *En EEUU viven entre 250.000 y 400.000 personas con lesiones medulares *La incidencia de lesión medular cervical se incrementa con la edad *Predisposición a complicaciones secundarias Christopher Reeve *Gran impacto económico, psicológico y emocional en la víctima y sus familias
  • 5.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Lesionesvertebrales: * 55% columna cervical * 15% columna torácica o dorsal * 15% columna dorsolumbar * 15% columna lumbosacra En mayores de 70 años, la caída de su propia altura representa un politraumatismo y tienen gran incidencia de fracturas vertebrales asociadas
  • 6.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Sospechade lesiones de columna: *En el 5-10% de los TEC o trauma faciales hay lesión de columna cervical asociada * En los pacientes con trauma contuso el 1 – 6 % tienen lesión cervical * Contusiones escapulares sugieren lesiones de columna torácica por rotación o flexión
  • 7.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Sospechade lesiones de columna: * Excoriaciones en cuello, torax, abdomen por cinturón sugieren lesiones en columna cervical, torácica y lumbar respectivamente * Caídas de considerable altura, lesiones en región glútea, fractura del calcáneo o fracturas severas de tobillo sugieren fracturas por compresión de columna.
  • 8.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Lesionesde columna y asociaciones: *En el 20 – 57 % asociado a TEC o trauma de torax *Lesión de columna aislada sólo en el 20% de los casos Neurosurg Clin N A 2013 (24) : 339
  • 9.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Columnacervical: La lesión predomina en población joven (el 50% entre 16-30 años) y en el sexo masculino(82%): *48% relacionado a incidentes de tránsito Factores de riesgo: velocidad, alcohol, no uso de cinturón *21% caídas *15% lesiones penetrantes *14% en la práctica de deportes de contacto *2% otros traumatismos
  • 10.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Ala altura de C3, la médula espinal ocupa el 95% del canal medular ( la médula ocupa el 6% del área del canal en la región lumbar) y sólo quedan 3 mm de espacio libre entre la médula y la pared del canal. Una pequeña luxación a este nivel puede producir lesión medular PHTLS 2012
  • 11.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Cabeza7-10 Kg Columna cervical Cuerpo 70Kg
  • 12.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Puede haber lesión de médula espinal sin fractura y puede haber fractura en la columna cervical sin compromiso medular * La ausencia de un déficit neurológico no descarta una lesión ósea o ligamentosa de la columna ni otros problemas que supongan una sobrecarga para la médula espinal hasta el límite de su tolerancia
  • 13.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *El deterioro neurológico tardío en horas o días posteriores a la lesión puede ocurrir en el 1,8 - 10% de los casos
  • 14.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Indicacionesde inmovilización de columna en prehospitalario: Traumatismo cerrado Glasgow < 15 Si No INMOVILIZAR ¿Dolor espontáneo a la palpación de la columna? Traslado rápido O ¿Déficit o molestias neurológicas? O ¿Deformación anatómica de la columna? Si No INMOVILIZAR ¿ Mecanismo de lesión Traslado rápido preocupante?
  • 15.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Indicacionesde inmovilización de columna en prehospitalario: Traumatismo cerrado ¿Mecanismo de lesión preocupante? Si No No está indicada la inmovilización Presencia de : Traslado Signos de consumo de alcohol, fármacos o drogas O Lesión que causa distracción O Incapacidad para comunicarse SI NO INMOVILIZAR No está indicada la inmovilización Traslado Traslado
  • 16.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Sospecharlesión potencial de columna (mecanismo preocupante): *Cualquier mecanismo romo que haya producido un impacto violento sobre la cabeza, el cuello, el tronco o la pelvis. *Accidentes que originan fuerzas de aceleración, desaceleración o torsión lateral bruscas sobre el cuello y el tronco *Cualquier caída desde cierta altura, especialmente en ancianos *Proyección o caída desde un vehículo de motor o de un dispositivo de transporte motorizado de cualquier tipo *Cualquier víctima de un accidente por zambullidas en aguas poco profundas PHTLS 2012
  • 17.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Lesiónque causa distracción: cualquier lesión en la que pueda haber un deterioro de la capacidad del paciente para apreciar otras lesiones: a)Fractura de hueso largo b)Lesión visceral que precisa una consulta quirúrgica c)Una laceración extensa, una lesión con arrancamiento o una lesión por aplastamiento d)Grandes quemados e)Cualquier otra lesión que produzca un deterioro funcional agudo
  • 18.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Incapacidadpara comunicarse: *Alteraciones del habla *Alteraciones de la audición *Idioma extranjero
  • 19.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Indicacionesde inmovilización de columna en prehospitalario: Traumatismo penetrante en cabeza, cuello o tronco ¿Déficit o molestias neurológicas? SI NO INMOVILIZAR NO ESTA INDICADA LA INMOVILIZACION Neurosurgery 2013(72):22 APLICAR JUICIO CLINICO Y EN CASO DE DUDA , INMOVILIZAR
  • 20.
    INMOVILIZACION DE LACOLUMNA *Alineación de la cabeza *Colocación del collar *Uso de tabla de raquis
  • 21.
    INMOVILIZACION DE LACOLUMNA *Alineación de la cabeza: Tracción, alineación y colocación en posición neutral En adulto para posición neutra colocar elemento supletorio a nivel occipital En pediatría colocar elemento supletorio en la espalda
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Interrupciónde la alineación manual: *Resistencia al movimiento *Espasmo de la musculatura cervical *Aumento del dolor *Comienzo o incremento del déficit neurológico *Compromiso de la vía aérea o ventilación
  • 29.
    EVALUACION INICIAL PREHOSPITALARIO A: vía aérea con estabilización de la columna cervical B: Respiración (ventilación y oxigenación) C:Circulación (hemorragia externa y perfusión) D: Discapacidad neurológica E: Exposición /Ambiente
  • 30.
    ¿CUANDO SE COLOCAEN COLLAR CERVICAL?
  • 31.
    ¿CUANDO SE COLOCAEN COLLAR CERVICAL? Luego de la evaluación primaria o inicial en el prehospitalario
  • 32.
    INMOVILIZACION DE LACOLUMNA *Colocación del collar cervical : Objetivo primordial: protege a la columna cervical de la compresión Logra una inmovilización parcial Flexión: 90% Extensión, flexión lateral y rotación: 50% Utilizar el tamaño adecuado No debe impedir abrir la boca ni obstruir la ventilación Colocación depende de la situación del paciente: de pie, sentado , decúbito supino.
  • 33.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
    INMOVILIZACION DE LACOLUMNA *Uso de tabla de raquis: Tiene que tener 9 pares de cintas: A la altura de la escápula A la altura de la pelvis A la altura de los tobillos A la altura de los muslos A la altura de las piernas Para cruzar el tórax (dos) Para la inmovilización cefálica (dos)
  • 44.
  • 45.
  • 46.
    ROTACION DEL PACIENTE EVALUAR EL DORSO
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Eltronco debe inmovilizarse a la tabla larga antes de inmovilizar la cabeza
  • 56.
  • 57.
    INMOVILIZACION EN TABLALARGA Inadecuado
  • 59.
    TABLA LARGA ENBIDIPESTACION • Técnica utilizada en pacientes politraumatizados que deambulan y por lo general se encuentran confusos, excitados y renuentes a dejarse inmovilizar.
  • 60.
    TABLA LARGA ENBIDIPESTACION
  • 61.
    TABLA LARGA ENBIDIPESTACION
  • 62.
    TABLA LARGA ENBIDIPESTACION
  • 63.
    TABLA LARGA ENBIDIPESTACION
  • 64.
    TABLA LARGA ENBIDIPESTACION
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
    EXTRICACION RAPIDA *Estabilizarmanualmente a un paciente con lesiones graves antes y durante el movimiento desde una posición de sedestación. o *En paciente estable pero la situación se vuelve insegura
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fisiopatologia: Mecanismos traumáticos: *Hiperflexión *Inclinación lateral brusca o excesiva *Hiperextensión *Distracción o alargamiento excesivo *Compresión vertical
  • 88.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fisiopatologia: Mecanismos lesionales: *Traumatismo *Laceración *Penetración *Estiramiento *Isquemia
  • 89.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Injuriamedular primaria: * Trauma penetrante con sección medular *Trauma contuso con ruptura de columna y sección medular *Trauma contuso con fractura y desplazamiento óseo o hernia discal *Lesión en extensión en ancianos: lesión cordonal central *Daño vascular de arteria vertebral o hematoma extradural
  • 90.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Injuriamedular secundaria: Cascada inflamatoria: *Edema *Inflamación *Isquemia *Muerte celular Otros factores: *Hipotensión *Hipoxia *Hipoglucemia *Mal manejo médico
  • 91.
  • 92.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Evaluacióninicial: intrahospitalario A: vía aérea con control de la columna cervical
  • 93.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Evaluacióninicial: Al pasar del A al B: inspeccionamos y palpamos el cuello sacando la valva anterior del collar: *Asimetrías *Hematomas *Deformaciones *Crepitaciones *Objetos empalados *Orificios *Abrasiones *Dolor en línea media o paravertebral
  • 94.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Evaluacióninicial: B: ventilación y respiración El diafragma está inervado por el nervio frénico cuyo nivel es C3-C5. El esternocleidomastoideo está inervado por ramas C1-C2 Los músculos escalenos por ramas de C4-C8 Los músculos intercostales están inervados por nervios de cada nivel torácico. Anormalidades respiratorias pueden expresar lesión medular.
  • 95.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Evaluacióninicial: C: circulación y control de la hemorragia externa *Evaluar presencia de shock *Hipotensión inexplicada *El shock neurogénico es por descarte ( el 1º a sospechar en trauma es el hipovolémico)
  • 96.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Shockneurogénico: Fenómeno neurocardiovascular por deterioro de la vía simpática descendente en la médula con caída resistencias vasculares sistémicas con vasodilatación, hipotensión, arritmias y shock. Inhibición tono simpático vasomotor, imposibilita incremento FC. Shock con bradicardia y extremidades calientes Puede presentarse en lesiones cervicales o torácicas altas (> a T 6). Siempre diagnóstico de exclusión!!!
  • 97.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR ShockNeurogénico: Tratamiento: objetivo PAM 85-90 mmHg por 7 días luego de la injuria Volumen sin sobrecargar ( evitar ICC-edema de pulmón) Vasopresores Dopamina Noradrenalina Atropina En bradicardia sintomática
  • 98.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Evaluacióninicial: D: déficit neurológico y pupilas *Déficit motor-sensitivo *Síndrome de Horner: miosis, ptosis y anhidrosis unilateral por lesión de la cadena símpática cervical de C7-T2
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Utilizaresquema de la ASIA (American Spinal Injury Association)
  • 105.
    CLASIFICACION ASIA AMERICANESPINAL INJURY ASSOCIATION A No motor or sensory function is preserved below the neurologic level through the sacral segments S4-5 (complete cord injury) B Sensory but not motor function is preserved below the neurologic level and extends through the sacral segments S4-5 C Motor function is preserved below the neurologic level and the majority of key muscles below the neurologic level have a muscle grade less than 3 (ie, no antigravity movement) D Motor function is preserved below the neurologic level and the majority of key muscles below the neurologic level have a muscle grade of at least 3 (at least antigravity movement) E Motor and sensory functions are normal (no cord injury)
  • 106.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Examenneurológico: En paciente lúcido e interactivo: Sensibilidad(dermatomas) para localizar nivel Sensibilidad al dolor Sensibilidad propioceptiva y vibratoria Función motora( 0-5) Reflejos osteotendinosos Tono esfinter rectal, función vesical y sensibilidad sacra
  • 107.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Lesionesneurológicas: Cuadriplejia incompleta: 41% Cuadriplejia completa: 16% Paraplejia completa : 22% Parapeljia incompleta: 21% Clin Neurol 2013 (31):183
  • 108.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Causasde muerte: * Complicaciones respiratorias (las más frecuentes) * Sepsis * Tromboembolismo de pulmón * Enfermedad cardíaca isquémica y no isquémica * Suicidio * Lesiones no intensionales Clin Neurol 2013 (31):183
  • 110.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Síndromesmedulares: *Espinal anterior *Espinal central *Brown Sequard *Lesión medular completa
  • 111.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Síndromesmedulares: Sindrome espinal anterior: *Por trauma directo o isquemia *Mecanismo lesional : hiperflexión *Contusión, hernia discal o desplazamiento de fragmento óseo con compresión medular anterior Rotura o trombosis de arteria espinal anterior *Pérdida de función motora, sensibilidad superficial y sensibilidad dolorosa bilateral por debajo del nivel lesionado *Requiere consulta neuroquirúrgica. *Mal pronostico: recuperación de algún grado 10-20%
  • 112.
  • 113.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Síndromesmedulares: Síndrome espinal central: *Es el síndrome más común *Mecanismo lesional: estrechamiento del canal cervical asociado a la hiperextensión *Presenta paresia motora bilateral con predominio en miembros superiores. Con frecuencia se asocia a globo vesical. *Presenta diversos grados de pérdida de sensibilidad por debajo de la lesión *Buen pronóstico. Generalmente no requieren tratamiento quirúrgico
  • 114.
  • 115.
  • 116.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Síndromesmedulares: Síndrome de Brown Séquard: *Afecta la hemimédula. *Es frecuente en lesiones penetrantes o fractura del cuerpo vertebral *Parálisis motora y pérdida de la propiocepción y sensibilidad vibratoria homolateral *Pérdida de sensibilidad a la temperatura y dolor contralateral No hay afectación esfinteriana
  • 117.
  • 118.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Síndromesmedulares: Lesión medular completa: *Se produce por la lesión transversal completa *Mecanismos: protrusión discal, hemorragia, infarto. *Por debajo del nivel de lesión hay pérdida de actividad motora, sensitiva, autonómica, incluyendo esfinteres Los reflejos por debajo de la lesión están abolidos Si hay lesión a nivel cervical , se afecta el sistema simpático: shock neurogénico Si hay lesión a nivel C3-C5 hay compromiso de los nervios frénicos y parálisis diafragmática *Mal pronóstico.
  • 119.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Síndromedel cono medular/síndrome de cola de caballo: *Incontinencia urinaria y fecal *Debilidad o parálisis de miembros inferiores *Anestesia en silla de montar *Disminución o ausencia del tono rectal Cono medular y cola de caballo
  • 120.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Radiografías:¿Cuando indicarlas? Criterio NEXUS( Nacional Emergency X-radiography Utilization Study) Criterios de baja probabilidad de lesión: *Sin dolor cervical en la línea media *Sin déficit focal neurológico *Paciente alerta *Sin lesión distráctiva (por gravedad o dolor) *Sin intoxicación (alcohol o drogas)
  • 121.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Radiografías:¿Cuando indicarlas? Criterio NEXUS( Nacional Emergency X-Radiography Utilization Study) Sensibilidad : 99% Especificidad: 12,9% VPN: 99,9% *En todos los pacientes que no cumplen con estos criterios, debemos realizar estudios radiológicos *En los que cumplen estos criterios, se saca el collar y no se realizan estudios radiológicos
  • 122.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Enpacientes sintomáticos lúcidos: Si se dispone TAC de alta calidad sin necesidad de realizar radiografías Si no se dispone de TAC, Rx de columna cervical ( frente, perfil y transoral con vista de odontoides) Neurosurgery 2013 (72):54 EMP 2014 Vol 6 N°4
  • 123.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Enpacientes sintomáticos lúcidos: Si TAC de alta calidad y/o radiografias sin lesiones y presenta dolor o sensibilidad en cuello: opciones *Continuar la inmovilización hasta que esté asintomático *Discontinuar la inmovilización y realizar estudios complementarios (Rx en flexo-extensión, RMN) *Discontinuar la inmovilización según criterio de la evaluación clínica Neurosurgery 2013 (72):54 EMP 2014 Vol 6 N°4
  • 124.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Enpacientes sintomáticos confusos o no evaluables: Si se dispone TAC de alta calidad sin necesidad de realizar radiografías Si no se dispone de TAC, Rx de columna cervical ( frente, perfil y transoral con vista de odontoides) Neurosurgery 2013 (72):54 EMP 2014 Vol 6 N°4
  • 125.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Enpacientes sintomáticos confusos o no evaluables: Si TAC de alta calidad y/o radiografias sin lesiones y presenta dolor o sensibilidad en cuello: opciones *Continuar la inmovilización hasta que esté asintomático *Discontinuar la inmovilización y realizar estudios complementarios (RMN) *Discontinuar la inmovilización según criterio de la evaluación clínica Neurosurgery 2013 (72):54 EMP 2014 Vol 6 N°4
  • 126.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR *Radiografías:¿Cuáles pedir? ATLS: Rx cervical perfil Rx cervical perfil: sensibilidad 57 - 85% Rx cervical perfil, frente y transoral: sensibilidad 83 - 99% Medicina real: porcentajes más bajos
  • 127.
  • 129.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Rxde perfil: A: Alineación Tres líneas lordóticas: Por el borde anterior del cuerpo vertebral Por el borde posterior del cuerpo vertebral Por la base de las apófisis espinosas B: Bone: huesos Cuerpos vertebrales rectangulares con láminas y apófisis espinosas unidas a ellos Las altura anterior del cuerpo no debe diferir en más de 3 mm de la altura posterior
  • 130.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Rxde perfil: C: Cartílagos/espacio intervertebral: discos Espacios uniformes en alto y largo S: Soft: partes blandas El área prevertebral(espacio retrofaríngeo) de C1 a C4 no debe exceder los 7 mm, de C5 a T1 los 22 mm. El espacio predental no debe exceder de 3mm
  • 131.
  • 133.
  • 134.
  • 136.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Rxcervical frente: Debe incluir de C3 a T1 Alineación: Tres líneas: Línea media central que pasa por las apófisis espinosas Líneas que pasan por la proyección de los pediculos de cada lado Espacios: ninguno de los espacios debe ser mayor a un 50% del superior o inferior Altura: de los cuerpos vertebrales: debe ser uniforme
  • 138.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR RXCERVICAL TRANSORAL odontoides C1 Masa lateral C2 Cuerpo y Proceso espinoso Articulación paralela
  • 139.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Rxtransoral: Identificar C1 masas laterales Identificar C2 cuerpo y proceso espinoso Alineación Odontoides paralelo a macizos laterales Espacio entre odontoides y macizos laterales debe ser simétrico
  • 141.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Limitacionesde las radiografías convencionales: *Equipo *Dificultad para posicionar al paciente *Falta de cooperación del paciente *Estado crítico del paciente *No en paciente intubado Hay inadecuada visualización de C7-T1 en la Rx. de perfil de hasta el 25% de los pacientes
  • 142.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Tomografíacomputada: *Permite visualizar de manera completa la columna cervical *Se pueden realizar reconstrucciones bidimensionales y tridimensionales y vistas de distintos ángulos (helicoidal) *La TAC comparada con la Rx. para detectar fracturas 98 - 100 vs. 53 - 70% *Identificar fragmentos óseos, herniación discal, cuerpos extraños, hematomas para espinales y extramedulares *En muchos centros que cuentan con TC , no se realizan Rx. de columna salvo en pacientes de muy bajo riesgo EMP 2014 Vol 6 N°4
  • 143.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Resonanciamagnética nuclear: *Ventaja principal: imagen directa de anormalidades de la medula espinal (intra y extraespinal) *Demostrar potenciales lesiones quirúrgicas: *Hernia discal aguda *Lesión ligamentaria *Compresión ósea *Hemorragia subdural o epidural *Oclusión de la arteria vertebral
  • 144.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Resonanciamagnética nuclear: *Permite separar patrones de injuria secundaria de diferente pronóstico: Edema Contusión Hemorragia Mixta Mejor pronóstico: edema y contusión Peor pronóstico: hemorragia
  • 146.
  • 147.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Angiotomografiaes recomendada para valorar injuria de arteria vertebral en trauma contuso cervical: *Déficit neurológico lateralizado (no explicado por TAC de cerebro) *Infarto en TAC de cerebro *Hematoma cervical no expansivo *Epistaxis masiva *Anisocoria /Síndrome de Horner *Glasgow < 8 sin hallazgos significativos en TAC de cerebro *Fractura de base de cráneo *Signo del cinturón por arriba de la clavícula *Soplo o frémito cervical *Fractura facial de Le Fort II o III EMP Guidelines Update July/august 2014 Vol 6 N°4
  • 148.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Frecuenciasegún región: *Cervical (C1-C7-T1): 55% *Torácica (T1-T11): 15% *Toracolumbar (T11-T12 a L1-L2): 15% *Lumbosacra (L2-S5): 15% Neurol Clin 2013 (31): 183
  • 149.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Clasificaciónde fracturas de columna cervical: Estabilidad mecánica: Estables Inestables Nivel de la columna: Cervical superior C1-C2 Cervical inferior C3-C7 Mecanismo de fuerza aplicada: Flexión Flexión-Rotación Extensión Compresión vertical
  • 150.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Clasificaciónde fracturas de columna cervical:
  • 151.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturade Jefferson Masas de C1 desplazadas y no articuladas con pilares de C2 Multiples fracturas en arco de C1
  • 152.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturaarco posterior de C1
  • 153.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Proceso del odontoides Fractura del arco Posterior C1
  • 154.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Asimetriade la masa lateral de C1 con el odontoides
  • 155.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturade Odontoides Tipo II
  • 156.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturade base de odontoides tipo II Sospecha de fractura de base de odontoides
  • 157.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR «Fracturadel ahorcado» Fractura Bilateral de Pedículos de C2 Considerar angiotomografía
  • 158.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturade Odontoides tipo III Fractura de C2 tipo III con severa contusión medular
  • 159.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fractura en lágrima Realizar angioTAC
  • 160.
  • 161.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR C5sobre subluxación de C6 con compromiso bilateral de carillas articulares
  • 162.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Subluxación severa de C6 sobre C7
  • 163.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fractura por compresión de C7 con lesión medular
  • 164.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Traumatoracolumbar: El 75% entre T 10 y L2
  • 165.
  • 166.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Traumatoracolumbar: Rx : Sensibilidad 87% TAC helicoidal: Sensibilidad 99%
  • 167.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturasmultiples por compresión
  • 168.
  • 169.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Fracturaspor Flexión –disrupción T11-12 «cinturón de seguridad»
  • 170.
  • 171.
  • 172.
    TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR Antesospecha o confirmación de lesión raquimedular realizar consulta con traumatología y / o neurocirugia
  • 173.
    TRAUMA RAQUIMEDULAR Rolde los corticoides en trauma contuso de médula espinal: uso controvertido: opcional por algunos. No indicado en trauma penetrante. Tendencia actual a no usarlo. Metilprednisona(NR Solu-Medrol amp: 500-1000 mg): dosis de carga de 30 mg/Kg, dosis de mantenimiento 5,4 mg/Kg /h por 24 hs. dentro de las 8 hs. del trauma. Trauma. Legome-Shockley(2011):175 Neurosurg Clin N A 2013 (24):339