2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Universidad Privada Antenor Orrego
Docente: Dr. Jenry Alex Hidalgo Lama
INTEGRANTES:
BARRETO CARRIÓN, JHON
MACALUPU LA CHIRA, DARWIN
RIVERO VIILEGAS, VICTOR HUGO
VARGAS HONORES, YARIXA
Podemos definir a las Calificadoras de Riesgos, como empresas
dedicadas a emitir una opinión de determinada empresa
después de haber sido evaluada mediante una metodología
técnica que implica el análisis de variables cualitativas y
cuantitativas.
FUNCION: Es brindar la referida opinión sobre la capacidad
de pago de la empresa, para hacerle frente a los riesgos a que
se exponen, de forma tal que puedan cumplir de manera
efectiva con sus obligaciones. Cabe destacar que una
calificación no es una auditoria, una garantía o una
recomendación, es una opinión que nace sin tomar en
consideración los diversos y particulares objetivos de inversión
de cada inversionista, o los precios que en determinado
momento estén fijados en el mercado.
Clasificadoras de riesgos
 El inicio de nuestras actividades fue el 24 de abril de 1996 según consta de la inscripción en el
Registro Público del Mercado de Valores y a los pocos meses, se incorporó como socio
Thomson BankWatch, empresa norteamericana líder en Clasificación de Riesgo de
Instituciones Bancarias y Financieras a nivel mundial, con quien durante cinco compartimos
experiencias y tecnología.
SERVICIOS OFRECIDOS POR EQUILIBRIUM
 Clasificación permanente de valores representativos de deuda (bonos, pagarés, letras, etc.)
emitidos a través de oferta pública primaria.
 Clasificación facultativa de instrumentos y empresas.
 Informes técnicos y estudios complementarios sobre clasificaciones otorgadas, a solicitud de
emisores e inversionistas.
 Reportes de clasificación sobre emisiones y emisores locales a pedido de inversionistas
extranjeros o agencias internacionales de clasificación de riesgo.
BREVE RESEÑA
 Es una opinión fundada sobre la
capacidad de un emisor o una
contraparte de cumplir con las
condiciones establecidas en el
contrato de emisión o sobre el riesgo
que representa mantener relaciones
comerciales o contractuales con una
contraparte sea esta una entidad del
sector financiero, real o de servicios.
¿QUÉ ES UNA CALIFICACIÓN DE RIESGO?
¿CUÁL ES LA CALIFICACIÓN DE LA EMPRESA
SELECCIONADA Y EN QUE SE SUSTENTA?
 Luego del análisis efectuado, Equilibrium Clasificadora de Riesgo decidió
mantener la categoría AA+.pe asignada a la empresa Petróleos del Perú –
PETROPERU S.A
 La clasificación se sustenta en el respaldo de su accionista, el Estado Peruano,
su solida posición en el mercado mayorista de combustibles, con una
participación de 47%, la importancia estratégica que tiene PETROPERU al
ser la principal empresa de hidrocarburos del país; y el amplio acceso al
crédito que mantiene así como a fuentes de financiamiento.
FUNDAMENTO
 Las acciones que se comercializan en la
bolsa de valores.
 Bonos emitidos por la empresa.
 Pagares
 Facturas por cobrar.
¿QUÉ TÍTULOS VALORES DE LA EMPRESA REQUIEREN
DE UNA CALIFICACIÓN OBLIGATORIA?
¿ADEMAS DE LOS TITULOS VALORES, LAS PERSONAS JURIDICAS
REQUIEREN DE UNA CALIFICACION?
Desde el punto normativo existe una obligación
en cabeza de los inversionistas institucionales de
verificar que las entidades o valores en los cuales
pretendan invertir cuenten con un nivel mínimo
de calificación establecido en la propia regulación
colombiana. De otra parte, los inversionistas
requieren y utilizan los diferentes tipos de
calificaciones de las entidades del sector financiero
como establecimientos de crédito, leasing,
comisionistas, fiduciarias y administradoras de
fondos de pensiones, como herramientas para
asignación de cupos de contraparte o entrega de
recursos para su administración, lo cual convierte
estas calificaciones en un requerimiento del
mercado
De otra parte, existen normas que facultan a algunas entidades a exigir ciertas calificaciones tal
como se establece en el Decreto 2175/07 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en virtud
del cual las sociedades administradoras de carteras colectivas podrán establecer en los
reglamentos de dichas carteras, la obligación de la calificación contar con la calificación
respectiva, así como la de su administrador
En relación con entidades estatales, el Decreto 610 de 2002 del Ministerio de Hacienda, estableció
el sistema obligatorio de capacidad de pago de las entidades descentralizadas del orden
territorial, las cuales no podrán, en consecuencia, gestionar endeudamiento externo ni efectuar
operaciones de crédito superior a un año si no han obtenido previamente una calificación.
Además, la Ley 819 de 2003 ha establecido en su artículo 16 la calificación obligatoria para
Departamentos, Distritos y Municipio de categoría especial, 1 y 2.
¿QUÉ PROCEDIMIENTOS REALIZO LA EMPRESA CALIFICADORA DE
RIESGOS PARA DETERMINAR LA CATEGORIA DE RIESGO DE LA EMPRESA
SELECCIONADA?
1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El proceso de análisis comienza por verificar si el emisor presenta información
representativa y válida. Se trata de determinar si los estados financieros y otros
antecedentes complementarios, son suficientes para inferir razonablemente la situación
financiera de la empresa y evaluar el riesgo asociado a sus títulos de oferta pública.
Como criterio general, se considera que la información de un emisor no es válida y
representativa, si contiene antecedentes falsos que pueden inducir a conclusiones
erróneas respecto de una clasificación.
Tampoco la es, si la sociedad hubiere experimentado cambios significativos en su giro,
en los procesos productivos, en la composición de sus activos, o se hubiesen producido
otras circunstancias que, habiendo afectado la rentabilidad, son probables que no se
repitan, y sus estados financieros no pueden ser uniformados para incorporar los efectos
correspondientes.
2. ANÁLISIS DE SOLVENCIA DEL EMISOR
2.1.- RIESGO DE LA INDUSTRIA
El riesgo de una industria corresponde a la variabilidad
de la rentabilidad o de los retornos que perciben cada
uno de los participantes o competidores dentro de ella,
debido al efecto que genera un cambio en alguno de
los factores que son relevantes y críticos para su
evolución.
Para su evaluación se analizan en detalle los diversos
factores y elementos propios de la o las industrias en las
que se desenvuelve la actividad de la empresa y que
tienen incidencia sobre los resultados. Mientras más
estable sea la rentabilidad de una industria ante
cambios en las variables relevantes de su entorno, más
predecibles serán sus resultados y, por consiguiente,
menor será el riesgo asociado.
2.2. ADMINISTRACIÓN Y PROPIEDAD
Se evalúan los administradores con relación a su influencia en la gestión y la solvencia de la
empresa. Se postula que, en general, mientras más coherente sea la forma de administrar,
mayor la capacidad de pago del emisor. De la misma manera se analiza el esquema de
propiedad y las características de los propietarios, cuyo compromiso con el fortalecimiento
de la empresa es esencial para su estabilidad en el largo plazo
De esta manera, la administración del emisor es evaluada en los aspectos siguientes:
características de los principales ejecutivos, políticas de organización, políticas de
planificación e inversión, control interno de las áreas críticas de la empresa, determinación
de los centros de decisión, y sistemas de comunicación interno
2.3. SITUACIÓN FINANCIERA
Comprende el análisis de la capacidad de generación de los activos y en particular su
estabilidad; de la estructura y características de sus pasivos, específicamente, de sus gastos
financieros; y el de otros indicadores de la posición financiera de la empresa. Ello considera
básicamente los siguientes aspectos:
 Cobertura de intereses: cuociente entre el flujo de utilidades que se espera generen los
activos del emisor y los gastos financieros, ambos estimados para el período de los próximos
doce meses.
 Estabilidad de la rentabilidad de activos: coeficiente de variación de la rentabilidad
histórica medida con relación a los activos y su tendencia.
 Indicadores adicionales de la situación financiera : calce de plazos, liquidez, rentabilidad,
calce de flujos, endeudamiento, calce de monedas, contratos a futuro, incidencia de
resultados extraordinarios, contingencias y compromisos, acceso al crédito
2.4. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN LA INDUSTRIA
El riesgo de una empresa está fuertemente influido por sus fortalezas y debilidades
internas, que condicionan su capacidad para crear y alcanzar una posición
competitiva sostenible en el tiempo. En este sentido, su posición competitiva
depende en buena medida de las ventajas y desventajas que posea, en
comparación con su competencia.
Para los efectos de facilitar la evaluación, los factores que se consideran claves se
agrupan en las siguientes áreas críticas de resultados: gestión, comercialización,
producción, y finanzas.
3.- ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DEL EMISOR
El análisis comprende el estudio relativo a la
estabilidad de los resultados anuales del emisor. En lo
específico, se determina la varianza de la rentabilidad
operacional sobre activos operacionales, así como el
comportamiento histórico de los resultados operativos
medidos sobre los activos totales y la rentabilidad
patrimonial.
4.- ANÁLISIS DE LIQUIDEZ BONO ACCION
El análisis de la liquidez del bono o acción
considera la presencia bursátil, la dispersión de la
propiedad (para la acción), la rotación o montos
transados y la profundidad de los mercados en los
que se transa
5.- ANÁLISIS DEL CONTRATO DE EMISION
Resguardos
Se entiende por resguardos del
instrumento aquellas cláusulas del
contrato de emisión, en las que el emisor
se compromete a mantener algunos de
sus indicadores financieros dentro de
ciertos márgenes, o someter sus
operaciones a ciertas restricciones, o
también a cumplir determinadas
condiciones en su negocio, tendientes a
evitar efectos negativos para los
tenedores de los títulos
Garantías del instrumento
Las garantías de un instrumento son
todas las precauciones, reales y/o
personales, que se estipulan en el
contrato de emisión y que tiene por
objeto proteger el pago de las
obligaciones del instrumento
6.- CLASIFICACION FINAL
Una vez obtenida la clasificación de la capacidad de pago del emisor y evaluados los
resguardos y las garantías de la emisión, la determinación de la clasificación final del
instrumento, comprende una ponderación de estos elementos
El criterio que se utiliza es que la base de la clasificación del instrumento está dada por
la clasificación de solvencia del emisor. En consecuencia, sólo en casos excepcionales las
garantías y resguardos producen cambios no marginales en la clasificación de la
capacidad de pago.
En otras palabras, si los resguardos de un instrumento se consideran inadecuados o fueren
considerados insuficientes, la clasificación final puede ser inferior a la de solvencia y, sólo
en casos extremos, como por ejemplo, cuando la garantía es independiente del emisor, la
clasificación final podrá apartarse sensiblemente de la clasificación de la capacidad de
pago de éste
DIFERENCIA HAY ENTRE UNA CALIFICACION A CORTO PLAZO Y A LARGO
PLAZO
Las calificaciones de corto y largo plazo
representan una evaluación de la
probabilidad de un incumplimiento en
el pago tanto de capital como de sus
intereses. La diferencia se basa en que
la calificación de corto plazo se asigna
a una deuda con vencimientos
originales de un (1) año o menos. Una
calificación de largo plazo se refiere a
deuda con vencimientos mayores a un
(1) año.
Las escalas de calificación se dividen
en grado de inversión o de no
inversión. Las calificaciones en grado
de inversión reflejan la capacidad
de repagar oportunamente capital
e intereses y las calificaciones en
grado de no inversión sugieren la
probabilidad de incumplimiento de
las obligaciones.
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE CORTO PLAZO
 La escala de calificación de corto plazo otorgada por BRC Investor Services es numérica antecedida de
las iniciales de la compañía (BRC) e indica la probabilidad de repago oportuno, tanto del capital
como de los intereses en un periodo de un año o menos.
 En grado de inversión, las escalas para corto plazo son: BRC1+; BRC1; BRC2+; BRC2 y BRC3; siendo
BRC1+ la escala más alta y BRC3 la más.
 En grado de no inversión, las escalas son: BRC4; BRC5 y BRC6; donde BRC4 es la escala más alta y
BRC6 es la escala más baja.
ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LARGO PLAZO
 La escala de calificación de largo plazo otorgada por BRC Investor Services es alfabética, con letras
mayúsculas e indica la probabilidad de repago oportuno, tanto del capital como de los intereses en un
periodo mayor a un año.
 Las escalas de largo plazo en grado de inversión son: AAA, AA+, AA, AA-,A+, A, A-, BBB+, BBB, BBB-;
donde AAA es la escala más alta y BBB- la más baja.
 En grado de no inversión están BB+, BB, BB-, B+, B, B-, CCC, CC; siendo BB+ la escala más alta y CC la
más baja.
 Una calificación D se asigna cuando la obligación cae en incumplimiento y E si no se tiene suficiente
información para calificar.
Equilibrium, quien, después de un exhaustivo trabajo de investigación que incluyó viajes a las
refinerías y oleoducto, le otorgó la categoría de AA+.pe. Esta categoría “refleja la muy alta
capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados”.
La clasificación asignada a Petroperú por Equilibrium se sustenta en a) el sólido soporte que
otorga su único accionista, el Estado Peruano, b) su liderazgo en el mercado nacional de
combustible, con una participación del 47.3% c) la importancia estratégica que tiene
PETROPERÚ S.A. al ser la principal empresa de hidrocarburos del país d) la ubicación estratégica
de sus cinco refinerías y e) las sinergias conseguidas entre dichas refinerías.
Muy alta calidad crediticia. Implica una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o
emisiones del país. El riesgo crediticio inherente a estas obligaciones financieras difiere levemente de los
emisores o emisiones domésticas mejor calificadas.
Una "perspectiva" se asigna a la calificación de una emisión de deuda a largo plazo -
excepto para transacciones estructuradas - y evalúa un cambio potencial. La
"perspectiva" tiene un período de tiempo más largo que la lista CreditWatch, e
incorpora tendencias o riesgos con implicaciones menos ciertas para la calidad del
crédito. Una "perspectiva" no es necesariamente el paso anterior a un cambio de
calificación o a una lista CreditWatch.
La “perspectiva” puede ser:
POSITIVA
NEGATIVA
lo que indica que la calificación puede aumentar o
mantenerse
Lo que indica que la calificación puede bajar o
mantenerse. Indica que la calificación puede aumentar o
mantenerse
Satisfacer las necesidades energéticas de sus clientes con productos y servicios de
excelente calidad, contribuyendo con el desarrollo nacional.
Maximizar la rentabilidad de la Empresa. Proporcionar más valor a sus clientes.
Optimizar nuestros procesos internos. Mejorar el capital humano.
Maximizar el valor de mercado de la Empresa.
Consolidar su posición de liderazgo en el mercado de hidrocarburos del país e
internacionalizar sus productos.
LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE PETROLEOS DEL PERU
PETROPERU S.A SE PUEDEN ESTABLECER DE LA SIGUIENTE MANERA
LA MISIÓN DE PETRÓLEOS DEL PERÚ
SUS OBJETIVOS OPERATIVOS
EL OBJETIVO ESTRATÉGICO
LA VISIÓN DE LA EMPRESA
Una calificación aparece en la lista de CreditWatch cuando un evento o
desviación de una tendencia esperada ha ocurrido o se espera que ocurra,
requiriéndose información adicional para tomar una acción en cuanto a la
calificación.
Un creditwatch puede ser:
¿QUÉ ES UNA LISTA DE CREDITWATCH Y CUANDO SE
ASIGNA? ¿ESTA SU EMPRESA EN LA REFERIDA LISTA, SI,
NO PORQUE?
“POSITIVO"
“NEGATIVO"
“EN
DESARROLLO"
Indica que la calificación puede aumentar o mantenerse
Indica que la calificación puede bajar o mantenerse
Usada para aquellas situaciones inusuales en las que las consecuencias de
determinados eventos futuros son tan inciertas que la calificación podría
potencialmente aumentar, mantenerse o bajar.
¿ESTA SU EMPRESA EN LA REFERIDA LISTA, SI, NO
POR QUÉ?
Si, ya que a efectos de contar con los recursos para
el financiamiento del PMRT, PETROPERÚ cuenta
con una política de dividendos en donde las
utilidades de la Empresa se destinarán a los
proyectos de inversión para la modernización y
ampliación de las actividades de la Empresa,
regulada en el articulo 4° de la Ley N°28840, Ley
de Fortalecimiento y Modernización de
PETROPERÚ. Como los recursos propios no serán
suficientes para financiar este proyecto,
PETROPERÚ ha contratado – mediante licitación
– los servicios del banco de inversión Société
Générale, con la finalidad que estructure un
financiamiento de mediano plazo – ya sea
mediante un crédito bancario, emisión de bonos
(locales o internacionales) o combinaciones de las
estrategias mencionadas.

Más contenido relacionado

PPTX
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
PDF
Tema 10 bonos y acciones
PPS
Instituciones financieras presentacion
PPTX
Calificadoras de riesgo[1]
PPTX
Riesgo pais
PPTX
"Sistema financiero peruano"
PPSX
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
PPTX
Mercados financieros
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
Tema 10 bonos y acciones
Instituciones financieras presentacion
Calificadoras de riesgo[1]
Riesgo pais
"Sistema financiero peruano"
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercados financieros

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejemplos codigo-de-etica
PPT
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
PPTX
Calificadoras de riesgo
PDF
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
DOCX
Operaciones bancarias contingentes
PPTX
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
PPT
Presentacion gestion del riesgo financiero
PPTX
Clasificadoras de riesgos
PDF
Empresas del-sistema-financiero
PPT
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DOCX
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
DOCX
Monografia Banco interbank
PPTX
Mercados Financieros
PPTX
Introduccion a los Derivados Financieros
PPTX
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)
PPT
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
PPTX
Instrumentos financieros
PPT
costo de capital
PPTX
PPTX
Valores Negociables
Ejemplos codigo-de-etica
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
Calificadoras de riesgo
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Operaciones bancarias contingentes
Descuento bancario -_interes_simple_y_compuesto
Presentacion gestion del riesgo financiero
Clasificadoras de riesgos
Empresas del-sistema-financiero
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
Monografia Banco interbank
Mercados Financieros
Introduccion a los Derivados Financieros
SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES (SMV)
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
Instrumentos financieros
costo de capital
Valores Negociables
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
PDF
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
DOCX
Calificadoras de Riesgos
DOCX
Clasificación de riesgo
PPT
Principios de la Bolsa
PPT
Gestion De Riesgo Financiero
PPTX
Bolsa de Valores
PPTX
Introducción a la bolsa de valores
PPTX
La Bolsa De Valores
PPTX
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
PPTX
Administración las especificaciones
PPTX
Preguntas de riesgos financieros y economicos
PPTX
Riesgo de credito caja trujillo ppt
PPT
Riesgo financiero orlando
DOCX
Accionistas
PDF
PERUMIN 31: Análisis de las Bolsa de Valores de Toronto y Lima
PDF
Infografia comprar vender
PPT
Semana 12 bolsa de valores de lima; b.c.r.p. y cavali
PDF
Presentacion TEMA MOBILIARIOS 1.Carolina German 2. Laura sanchez 3.maylin Car...
PDF
CONCEPTOS DE BOLSA DE VALORES DE LIMA
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Calificadoras de Riesgos
Clasificación de riesgo
Principios de la Bolsa
Gestion De Riesgo Financiero
Bolsa de Valores
Introducción a la bolsa de valores
La Bolsa De Valores
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
Administración las especificaciones
Preguntas de riesgos financieros y economicos
Riesgo de credito caja trujillo ppt
Riesgo financiero orlando
Accionistas
PERUMIN 31: Análisis de las Bolsa de Valores de Toronto y Lima
Infografia comprar vender
Semana 12 bolsa de valores de lima; b.c.r.p. y cavali
Presentacion TEMA MOBILIARIOS 1.Carolina German 2. Laura sanchez 3.maylin Car...
CONCEPTOS DE BOLSA DE VALORES DE LIMA
Publicidad

Similar a Clasificadoras de riesgos (20)

DOCX
Trabajo de riesgos semana 11
PPTX
Diapos semana 11
PDF
Clase 3 - Calificadoras de Riesgos.pdf
PPTX
Calificadora riegos expo
PPTX
semana n° 11
DOC
Trabajo grupal calificacion de riesgos de empresa
PDF
Metodologia seguros generales
PPTX
Dfggftrabajo semana 11
DOCX
Trabajo calificación de riesgos de empresa resuelto
PPTX
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
PDF
Metodologi a de calificacio n de finanzas corporativas
DOC
Riesgos 1
PPTX
Análisis de calificación de riesgo de una empresa
PPTX
Trabajo n11 gerencia de riesgos
PPTX
Cartera de credito EN COLOMBIA
PPTX
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
PPTX
Calificacion de riesgos de l a caja sullana
PPT
Bolsa boliviana de valores dos USFA
DOC
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
PPTX
Sistema finaciero tituaña ulloa_vilaña
Trabajo de riesgos semana 11
Diapos semana 11
Clase 3 - Calificadoras de Riesgos.pdf
Calificadora riegos expo
semana n° 11
Trabajo grupal calificacion de riesgos de empresa
Metodologia seguros generales
Dfggftrabajo semana 11
Trabajo calificación de riesgos de empresa resuelto
Análisis de calificación de riesgo de una empresa del perú bcp
Metodologi a de calificacio n de finanzas corporativas
Riesgos 1
Análisis de calificación de riesgo de una empresa
Trabajo n11 gerencia de riesgos
Cartera de credito EN COLOMBIA
5 EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y APLICACIONES COMPUTARIZADAS (RIESGO PARA EL PROY...
Calificacion de riesgos de l a caja sullana
Bolsa boliviana de valores dos USFA
Trabajo grupal calificacion de riesgos de scotiabank final
Sistema finaciero tituaña ulloa_vilaña

Más de Yarita Vargas (15)

DOC
Perfil empresarial
DOC
Perfil empresarial
DOC
Perfil empresarial
PPT
El juego de la cerveza
PPTX
Diapo leon xiii
DOCX
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
PPTX
Los seguros
PPTX
Los seguros
PPTX
Riesgo operativo
PPTX
Riesgo de credito
PPTX
Riesgo de Mercado
PPTX
Riesgo financiero
PPTX
Clasificacion de riesgos e impacto de riesgos
PPTX
La administración del riesgo
PPTX
El Gerente de Riesgos
Perfil empresarial
Perfil empresarial
Perfil empresarial
El juego de la cerveza
Diapo leon xiii
Perfil y funciones del gerente de riesgos de la cooperativa de ahorro y crédi...
Los seguros
Los seguros
Riesgo operativo
Riesgo de credito
Riesgo de Mercado
Riesgo financiero
Clasificacion de riesgos e impacto de riesgos
La administración del riesgo
El Gerente de Riesgos

Clasificadoras de riesgos

  • 1. Universidad Privada Antenor Orrego Docente: Dr. Jenry Alex Hidalgo Lama INTEGRANTES: BARRETO CARRIÓN, JHON MACALUPU LA CHIRA, DARWIN RIVERO VIILEGAS, VICTOR HUGO VARGAS HONORES, YARIXA
  • 2. Podemos definir a las Calificadoras de Riesgos, como empresas dedicadas a emitir una opinión de determinada empresa después de haber sido evaluada mediante una metodología técnica que implica el análisis de variables cualitativas y cuantitativas. FUNCION: Es brindar la referida opinión sobre la capacidad de pago de la empresa, para hacerle frente a los riesgos a que se exponen, de forma tal que puedan cumplir de manera efectiva con sus obligaciones. Cabe destacar que una calificación no es una auditoria, una garantía o una recomendación, es una opinión que nace sin tomar en consideración los diversos y particulares objetivos de inversión de cada inversionista, o los precios que en determinado momento estén fijados en el mercado.
  • 4.  El inicio de nuestras actividades fue el 24 de abril de 1996 según consta de la inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores y a los pocos meses, se incorporó como socio Thomson BankWatch, empresa norteamericana líder en Clasificación de Riesgo de Instituciones Bancarias y Financieras a nivel mundial, con quien durante cinco compartimos experiencias y tecnología. SERVICIOS OFRECIDOS POR EQUILIBRIUM  Clasificación permanente de valores representativos de deuda (bonos, pagarés, letras, etc.) emitidos a través de oferta pública primaria.  Clasificación facultativa de instrumentos y empresas.  Informes técnicos y estudios complementarios sobre clasificaciones otorgadas, a solicitud de emisores e inversionistas.  Reportes de clasificación sobre emisiones y emisores locales a pedido de inversionistas extranjeros o agencias internacionales de clasificación de riesgo. BREVE RESEÑA
  • 5.  Es una opinión fundada sobre la capacidad de un emisor o una contraparte de cumplir con las condiciones establecidas en el contrato de emisión o sobre el riesgo que representa mantener relaciones comerciales o contractuales con una contraparte sea esta una entidad del sector financiero, real o de servicios. ¿QUÉ ES UNA CALIFICACIÓN DE RIESGO?
  • 6. ¿CUÁL ES LA CALIFICACIÓN DE LA EMPRESA SELECCIONADA Y EN QUE SE SUSTENTA?
  • 7.  Luego del análisis efectuado, Equilibrium Clasificadora de Riesgo decidió mantener la categoría AA+.pe asignada a la empresa Petróleos del Perú – PETROPERU S.A  La clasificación se sustenta en el respaldo de su accionista, el Estado Peruano, su solida posición en el mercado mayorista de combustibles, con una participación de 47%, la importancia estratégica que tiene PETROPERU al ser la principal empresa de hidrocarburos del país; y el amplio acceso al crédito que mantiene así como a fuentes de financiamiento. FUNDAMENTO
  • 8.  Las acciones que se comercializan en la bolsa de valores.  Bonos emitidos por la empresa.  Pagares  Facturas por cobrar. ¿QUÉ TÍTULOS VALORES DE LA EMPRESA REQUIEREN DE UNA CALIFICACIÓN OBLIGATORIA?
  • 9. ¿ADEMAS DE LOS TITULOS VALORES, LAS PERSONAS JURIDICAS REQUIEREN DE UNA CALIFICACION? Desde el punto normativo existe una obligación en cabeza de los inversionistas institucionales de verificar que las entidades o valores en los cuales pretendan invertir cuenten con un nivel mínimo de calificación establecido en la propia regulación colombiana. De otra parte, los inversionistas requieren y utilizan los diferentes tipos de calificaciones de las entidades del sector financiero como establecimientos de crédito, leasing, comisionistas, fiduciarias y administradoras de fondos de pensiones, como herramientas para asignación de cupos de contraparte o entrega de recursos para su administración, lo cual convierte estas calificaciones en un requerimiento del mercado
  • 10. De otra parte, existen normas que facultan a algunas entidades a exigir ciertas calificaciones tal como se establece en el Decreto 2175/07 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en virtud del cual las sociedades administradoras de carteras colectivas podrán establecer en los reglamentos de dichas carteras, la obligación de la calificación contar con la calificación respectiva, así como la de su administrador En relación con entidades estatales, el Decreto 610 de 2002 del Ministerio de Hacienda, estableció el sistema obligatorio de capacidad de pago de las entidades descentralizadas del orden territorial, las cuales no podrán, en consecuencia, gestionar endeudamiento externo ni efectuar operaciones de crédito superior a un año si no han obtenido previamente una calificación. Además, la Ley 819 de 2003 ha establecido en su artículo 16 la calificación obligatoria para Departamentos, Distritos y Municipio de categoría especial, 1 y 2.
  • 11. ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS REALIZO LA EMPRESA CALIFICADORA DE RIESGOS PARA DETERMINAR LA CATEGORIA DE RIESGO DE LA EMPRESA SELECCIONADA? 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El proceso de análisis comienza por verificar si el emisor presenta información representativa y válida. Se trata de determinar si los estados financieros y otros antecedentes complementarios, son suficientes para inferir razonablemente la situación financiera de la empresa y evaluar el riesgo asociado a sus títulos de oferta pública. Como criterio general, se considera que la información de un emisor no es válida y representativa, si contiene antecedentes falsos que pueden inducir a conclusiones erróneas respecto de una clasificación. Tampoco la es, si la sociedad hubiere experimentado cambios significativos en su giro, en los procesos productivos, en la composición de sus activos, o se hubiesen producido otras circunstancias que, habiendo afectado la rentabilidad, son probables que no se repitan, y sus estados financieros no pueden ser uniformados para incorporar los efectos correspondientes.
  • 12. 2. ANÁLISIS DE SOLVENCIA DEL EMISOR 2.1.- RIESGO DE LA INDUSTRIA El riesgo de una industria corresponde a la variabilidad de la rentabilidad o de los retornos que perciben cada uno de los participantes o competidores dentro de ella, debido al efecto que genera un cambio en alguno de los factores que son relevantes y críticos para su evolución. Para su evaluación se analizan en detalle los diversos factores y elementos propios de la o las industrias en las que se desenvuelve la actividad de la empresa y que tienen incidencia sobre los resultados. Mientras más estable sea la rentabilidad de una industria ante cambios en las variables relevantes de su entorno, más predecibles serán sus resultados y, por consiguiente, menor será el riesgo asociado.
  • 13. 2.2. ADMINISTRACIÓN Y PROPIEDAD Se evalúan los administradores con relación a su influencia en la gestión y la solvencia de la empresa. Se postula que, en general, mientras más coherente sea la forma de administrar, mayor la capacidad de pago del emisor. De la misma manera se analiza el esquema de propiedad y las características de los propietarios, cuyo compromiso con el fortalecimiento de la empresa es esencial para su estabilidad en el largo plazo De esta manera, la administración del emisor es evaluada en los aspectos siguientes: características de los principales ejecutivos, políticas de organización, políticas de planificación e inversión, control interno de las áreas críticas de la empresa, determinación de los centros de decisión, y sistemas de comunicación interno
  • 14. 2.3. SITUACIÓN FINANCIERA Comprende el análisis de la capacidad de generación de los activos y en particular su estabilidad; de la estructura y características de sus pasivos, específicamente, de sus gastos financieros; y el de otros indicadores de la posición financiera de la empresa. Ello considera básicamente los siguientes aspectos:  Cobertura de intereses: cuociente entre el flujo de utilidades que se espera generen los activos del emisor y los gastos financieros, ambos estimados para el período de los próximos doce meses.  Estabilidad de la rentabilidad de activos: coeficiente de variación de la rentabilidad histórica medida con relación a los activos y su tendencia.  Indicadores adicionales de la situación financiera : calce de plazos, liquidez, rentabilidad, calce de flujos, endeudamiento, calce de monedas, contratos a futuro, incidencia de resultados extraordinarios, contingencias y compromisos, acceso al crédito
  • 15. 2.4. POSICIÓN DE LA EMPRESA EN LA INDUSTRIA El riesgo de una empresa está fuertemente influido por sus fortalezas y debilidades internas, que condicionan su capacidad para crear y alcanzar una posición competitiva sostenible en el tiempo. En este sentido, su posición competitiva depende en buena medida de las ventajas y desventajas que posea, en comparación con su competencia. Para los efectos de facilitar la evaluación, los factores que se consideran claves se agrupan en las siguientes áreas críticas de resultados: gestión, comercialización, producción, y finanzas.
  • 16. 3.- ANALISIS DE LA RENTABILIDAD DEL EMISOR El análisis comprende el estudio relativo a la estabilidad de los resultados anuales del emisor. En lo específico, se determina la varianza de la rentabilidad operacional sobre activos operacionales, así como el comportamiento histórico de los resultados operativos medidos sobre los activos totales y la rentabilidad patrimonial. 4.- ANÁLISIS DE LIQUIDEZ BONO ACCION El análisis de la liquidez del bono o acción considera la presencia bursátil, la dispersión de la propiedad (para la acción), la rotación o montos transados y la profundidad de los mercados en los que se transa
  • 17. 5.- ANÁLISIS DEL CONTRATO DE EMISION Resguardos Se entiende por resguardos del instrumento aquellas cláusulas del contrato de emisión, en las que el emisor se compromete a mantener algunos de sus indicadores financieros dentro de ciertos márgenes, o someter sus operaciones a ciertas restricciones, o también a cumplir determinadas condiciones en su negocio, tendientes a evitar efectos negativos para los tenedores de los títulos Garantías del instrumento Las garantías de un instrumento son todas las precauciones, reales y/o personales, que se estipulan en el contrato de emisión y que tiene por objeto proteger el pago de las obligaciones del instrumento
  • 18. 6.- CLASIFICACION FINAL Una vez obtenida la clasificación de la capacidad de pago del emisor y evaluados los resguardos y las garantías de la emisión, la determinación de la clasificación final del instrumento, comprende una ponderación de estos elementos El criterio que se utiliza es que la base de la clasificación del instrumento está dada por la clasificación de solvencia del emisor. En consecuencia, sólo en casos excepcionales las garantías y resguardos producen cambios no marginales en la clasificación de la capacidad de pago. En otras palabras, si los resguardos de un instrumento se consideran inadecuados o fueren considerados insuficientes, la clasificación final puede ser inferior a la de solvencia y, sólo en casos extremos, como por ejemplo, cuando la garantía es independiente del emisor, la clasificación final podrá apartarse sensiblemente de la clasificación de la capacidad de pago de éste
  • 19. DIFERENCIA HAY ENTRE UNA CALIFICACION A CORTO PLAZO Y A LARGO PLAZO Las calificaciones de corto y largo plazo representan una evaluación de la probabilidad de un incumplimiento en el pago tanto de capital como de sus intereses. La diferencia se basa en que la calificación de corto plazo se asigna a una deuda con vencimientos originales de un (1) año o menos. Una calificación de largo plazo se refiere a deuda con vencimientos mayores a un (1) año. Las escalas de calificación se dividen en grado de inversión o de no inversión. Las calificaciones en grado de inversión reflejan la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses y las calificaciones en grado de no inversión sugieren la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones.
  • 20. ESCALA DE CALIFICACIÓN DE CORTO PLAZO  La escala de calificación de corto plazo otorgada por BRC Investor Services es numérica antecedida de las iniciales de la compañía (BRC) e indica la probabilidad de repago oportuno, tanto del capital como de los intereses en un periodo de un año o menos.  En grado de inversión, las escalas para corto plazo son: BRC1+; BRC1; BRC2+; BRC2 y BRC3; siendo BRC1+ la escala más alta y BRC3 la más.  En grado de no inversión, las escalas son: BRC4; BRC5 y BRC6; donde BRC4 es la escala más alta y BRC6 es la escala más baja. ESCALA DE CALIFICACIÓN DE LARGO PLAZO  La escala de calificación de largo plazo otorgada por BRC Investor Services es alfabética, con letras mayúsculas e indica la probabilidad de repago oportuno, tanto del capital como de los intereses en un periodo mayor a un año.  Las escalas de largo plazo en grado de inversión son: AAA, AA+, AA, AA-,A+, A, A-, BBB+, BBB, BBB-; donde AAA es la escala más alta y BBB- la más baja.  En grado de no inversión están BB+, BB, BB-, B+, B, B-, CCC, CC; siendo BB+ la escala más alta y CC la más baja.  Una calificación D se asigna cuando la obligación cae en incumplimiento y E si no se tiene suficiente información para calificar.
  • 21. Equilibrium, quien, después de un exhaustivo trabajo de investigación que incluyó viajes a las refinerías y oleoducto, le otorgó la categoría de AA+.pe. Esta categoría “refleja la muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados”. La clasificación asignada a Petroperú por Equilibrium se sustenta en a) el sólido soporte que otorga su único accionista, el Estado Peruano, b) su liderazgo en el mercado nacional de combustible, con una participación del 47.3% c) la importancia estratégica que tiene PETROPERÚ S.A. al ser la principal empresa de hidrocarburos del país d) la ubicación estratégica de sus cinco refinerías y e) las sinergias conseguidas entre dichas refinerías. Muy alta calidad crediticia. Implica una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país. El riesgo crediticio inherente a estas obligaciones financieras difiere levemente de los emisores o emisiones domésticas mejor calificadas.
  • 22. Una "perspectiva" se asigna a la calificación de una emisión de deuda a largo plazo - excepto para transacciones estructuradas - y evalúa un cambio potencial. La "perspectiva" tiene un período de tiempo más largo que la lista CreditWatch, e incorpora tendencias o riesgos con implicaciones menos ciertas para la calidad del crédito. Una "perspectiva" no es necesariamente el paso anterior a un cambio de calificación o a una lista CreditWatch. La “perspectiva” puede ser: POSITIVA NEGATIVA lo que indica que la calificación puede aumentar o mantenerse Lo que indica que la calificación puede bajar o mantenerse. Indica que la calificación puede aumentar o mantenerse
  • 23. Satisfacer las necesidades energéticas de sus clientes con productos y servicios de excelente calidad, contribuyendo con el desarrollo nacional. Maximizar la rentabilidad de la Empresa. Proporcionar más valor a sus clientes. Optimizar nuestros procesos internos. Mejorar el capital humano. Maximizar el valor de mercado de la Empresa. Consolidar su posición de liderazgo en el mercado de hidrocarburos del país e internacionalizar sus productos. LAS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE PETROLEOS DEL PERU PETROPERU S.A SE PUEDEN ESTABLECER DE LA SIGUIENTE MANERA LA MISIÓN DE PETRÓLEOS DEL PERÚ SUS OBJETIVOS OPERATIVOS EL OBJETIVO ESTRATÉGICO LA VISIÓN DE LA EMPRESA
  • 24. Una calificación aparece en la lista de CreditWatch cuando un evento o desviación de una tendencia esperada ha ocurrido o se espera que ocurra, requiriéndose información adicional para tomar una acción en cuanto a la calificación. Un creditwatch puede ser: ¿QUÉ ES UNA LISTA DE CREDITWATCH Y CUANDO SE ASIGNA? ¿ESTA SU EMPRESA EN LA REFERIDA LISTA, SI, NO PORQUE? “POSITIVO" “NEGATIVO" “EN DESARROLLO" Indica que la calificación puede aumentar o mantenerse Indica que la calificación puede bajar o mantenerse Usada para aquellas situaciones inusuales en las que las consecuencias de determinados eventos futuros son tan inciertas que la calificación podría potencialmente aumentar, mantenerse o bajar.
  • 25. ¿ESTA SU EMPRESA EN LA REFERIDA LISTA, SI, NO POR QUÉ? Si, ya que a efectos de contar con los recursos para el financiamiento del PMRT, PETROPERÚ cuenta con una política de dividendos en donde las utilidades de la Empresa se destinarán a los proyectos de inversión para la modernización y ampliación de las actividades de la Empresa, regulada en el articulo 4° de la Ley N°28840, Ley de Fortalecimiento y Modernización de PETROPERÚ. Como los recursos propios no serán suficientes para financiar este proyecto, PETROPERÚ ha contratado – mediante licitación – los servicios del banco de inversión Société Générale, con la finalidad que estructure un financiamiento de mediano plazo – ya sea mediante un crédito bancario, emisión de bonos (locales o internacionales) o combinaciones de las estrategias mencionadas.