STEFANNY HELEN PEREZ QUINTERO
TATIANA BUENO PAREDES
CÓLERA AVIAR
DEFINICIÓN
EL cólera aviar es una enfermedad
infecciosa de tipo septicémico Típicamente
se presenta como una enfermedad
fulminante con bacteremia masiva y alta
morbilidad y mortalidad ocasionada por
Pasteurella spp. un bacilo gran-negativo
que ataca todo tipo de explotación avícola.
SINÓNIMOS
Cólera de los pollos
pasteurelosis aviar
septicemia hemorrágica aviar
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Para evitar las perdidas económicas que conlleva la aparición
de todo brote de cólera aviar, se impone el estudio profundo de
esta enfermedad, de su agente causal y sobre todo de sus vías
de transmisión. Ello nos permitirá llevar a cabo una correcta
profilaxis mediante vacunación, el establecimiento de medidas
de bioseguridad y el control higiénico y sanitario de la
explotación para evitar el contagio o su propagación.
Baja en postura 5 a 15%
Muerte súbita 90 a 95%
RESEÑA HISTÓRICA
siglo XVIII. Pasteurella multocida fue descubierta por el veterinario alsaciano
Moritz, luego fue estudiada sucesivamente por Sebastiano Rivolta en 1877,
Edoard Perroncito y Semmer , veterinarios en Turín en 1878, y Henry Toussaint
en Toulouse en 1879.
1880 Luis Pasteur aisló el agente etiológico ,notó que los cultivos del cólera
aviar perdían su virulencia si permanecían inactivos durante dos semanas.
Cuando se inoculaba a las gallinas con los cultivos viejos, éstas no se
enfermaban. Además, las aves permanecían resistentes a la enfermedad aún
cuando se las inoculaba con cultivos frescos. publicó un procedimiento de
vacunación por atenuación con ayuda del oxígeno, el que sería el primer
ejemplo de vacuna viva atenuada.
HOSPEDEROS SUSCEPTIBLES
Afecta a todo tipo de aves de corral ;
Generalmente se observa en pavos de más
de 8 semanas de edad y pollos mayores de
12 semanas, aunque también se describe en
broilers a partir de las 3 semanas de edad.
Además de a gallos y gallinas, la enfermedad
afecta también a pavos, patos, gansos
rapaces y canario
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
Aunque originalmente es una enfermedad de aves de corral de
Europa, esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en
América del Norte. Desde entonces los brotes se han
registrado casi anualmente entre las aves silvestres.
Actualmente esta enfermedad prevalece más en las antárticas
silvestres de América del Norte.
Roberto Schlatter, investigador del Instituto de Zoología de la
Universidad Austral, asegura que no existen registros de esta
enfermedad en las costas del Chile continental. "Sólo se conocen casos
en Sudáfrica, en la Antártida y en ciertos sectores del hemisferio norte",
ETIOLOGIA
Bacteria llamada Pasteurella multocida
,subespecies septica y gallicida pueden también,
en cierta medida, provocar enfermedades afines.
Es un bacilo gram-negativo pequeño e inmóvil,
susceptible a los desinfectantes comunes, la luz
del sol y al calora temperaturas.
Se han aislado 16 serotipos de Pasteurella aviares,
pero los más frecuentes en los brotes naturales
corresponden a los serotipos 1, 3, 4 y 5 Por ello
las vacunas suelen contener estos serotipos de
Pasteurella multocida.
PERIODO DE INCUBACIÓN
TRANSMISIÓN
Las principales fuentes de contagio son:
1. Las manadas curadas son portadoras de P. multocida y dispersan la
enfermedad.
2. Las excretas de animales enfermos o portadores aparentemente sanos
que contaminan suelo, agua, pienso, etc.
3. Los desechos de animales muertos por la enfermedad, al ser picoteados
por otras aves o al contaminar el entorno.
4. El agua, alimentos, tanques de agua, comederos, equipos, calzado y
ropa contaminados.
5. Los roedores, pájaros, otras aves silvestres, perros, cerdos, etc. pueden
ser reservorios de la infección y portadores activos de la enfermedad.
por lo que se conoce hasta ahora
esta enfermedad no se transmite a
través de los huevos.
SINTOMAS
Esta se presenta en dos tipos de infecciones aguda septicemica y
crónica.
caso agudo o septicémico: muestra una alta mortalidad entre un 90
a un 95 por ciento con una gran incidencia de muerte súbita,
cianosis, tortícolis, diarrea hemorragia, problemas respiratorios,
descarga de mucosa por la boca y fosa nasales, animal decaído,
palidez, perdida de apetitos.
En el caso crónico: muestra un menor índice de mortalidad, perdida
de apetito, depresión, babilla inflamadas azuladas y edematosas,
conjuntivitis y descenso en la producción de huevos.
LESIONES MACRO Y MICROSCÓPICAS
INFECCIÓN AGUDA O SEPTICÉMICA
Petequias en vísceras.
Hepatomegalia con focos necróticos
(punteado blanquecino)
Aerosaculitis.
Pericarditis.
Celulitis.
Endocarditis.
-Consolidación de pulmones en pavos.
-Peritonitis y oforitis en reproductores.
-Enteritis mucoide en acuáticas
Focos necróticos
en el hígado.
INFECCIÓN CRÓNICA
•Barbilla azulada y edematosa.
•Sinovitis.
•Otitis.
•Osteomielitis
•Sinusitis.
•Conjuntivitis.
•Abscesos y exudados caseosos
en peritoneo.
•Además suele observarse:
•Abcesos en el esófago en aves
rapaces.
LESIONES MACRO Y
MICROSCÓPICAS
Hay hinchazón de los dedos y patas, plumas erizadas, diarrea blanco verdosa,
se enflaquecen y mueren repentinamente.
•A partir de los síntomas presentados y las lesiones
observadas en la necropsia.
•Por la presencia del microorganismo en muestras de
sangre y tejidos aislamiento y/o identificación del
microorganismo.
•Hoy en día se impone el uso de Kits ELISA para la
detección de anticuerpos de Pasteurella.
DIAGNÓSTICO
Debe diferenciarse de: la Erisipela, colibacilosis
aguda e. coli y ORT Ornithobacterium
rhinotracheale.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
DIFERENCIALDIFERENCIAL
Foto de pingüinos que se creían que tenían cólera
(Septobac aviar) Y (Cory sep ) Esta son dos vacunas diferentes La
primera aplicación de la vacuna debe hacerse entre las 8 y 12
semanas de edad y la segunda revacunación entre las 12 y
16semanas de edad. A veces puede ser necesaria una tercera
aplicación 4 semanas después. La vacuna se aplica por vía
subcutánea.
Debe mantenerse bien refrigerada entre 4 y 9 grados C si no se
usa debidamente solo perderá su tiempo, porque no surtirá
ningún efecto, las dosis es 0.5 ml y siempre hiciere o destruya los
sobrantes de la vacuna para evitar brotes futuros. Muchos
laboratorios están haciendo la Corysep de doble espectro para el
coriza y la cólera que es de gran beneficio para muchos
criadores.
VACUNACION
TRATAMIENTO Y CONTROL
En gallinas ponedoras, ya que de forma invariable y salvo excepciones eritromicina
sigue estando prohibido el uso de estos productos en aves de puesta o bien se indica
que no deben consumirse los huevos de aves tratadas con un tiempo de espera que
no sea inferior a 7 días para huevos y 28 días para carne. El tratamiento más eficiente
en aves en reproducción o en gallinas ponedoras es la inyección intramuscular
individual de una tetraciclina de acción duradera, con el mismo antibiótico en el agua
de tomar, simultáneamente. La mortalidad y los signos clínicos se detendrán dentro de
una semana. Pero la bacteria podría quedar presente entre las aves.
•Tratamiento preventivo mediante vacunación con bacterias o autovacunas
Inactivadas
•Administración de productos inmunoterápicos con el fin de estimular el sistema
inmunitario.
•Establecer medidas de bioseguridad “todo dentro-todo fuera”, desinfección, vallado,
control de roedores, malla pajarera, incineración de cadáveres.
•Criar las aves en aislamiento, lejos de aves que pudieran ser portadoras.
•Diagnóstico de la enfermedad y en caso de detectarse efectuar el
•tratamiento y posterior detección de posibles portadores, que deben ser eliminados.
•Recoger y destruir todas las aves enfermas y muertas antes de que sean consumidos
por las otras aves.
•Establecer programas de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipo,
particularmente ante un brote.
•Controlar las condiciones medio-ambientales: Muchos desinfectantes, el sol, el calor
y la sequedad destruyen el organismo. En cambio, el organismo persiste por meses en
los cadáveres y suelo húmedo.
•Administrar en la comida acidificantes, probióticos, prebióticos, oligoelemento.
MEDIDAS DE CONTROL CONTRA EL CÓLERA
AVIAR
ZOONOSISZOONOSIS
"Las diferentes cepas de la bacteria afectan a animales, pero si hubiese
un contacto muy directo con el hombre, podría haber contagio. Pero es
algo muy remoto", según el veterinario Jorge Ulloa, de la Universidad
Austral.
BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA
Borkowska-Opacka. “Biochemical Properties Of Pasteurella Multocida Strains
Isolated From Poultry”. Bull. Vet.
Inst. Pulawy 44, 161-167, 2000.
Irena Rutkowska-Jurga and Bogna
J.P. Christensen & M. Bisgaard “Cólera aviar” Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2000,
19 (2), 626-637
wwww.michigan.gov
wwww.geocites.com
wwww.vethomopath.com
Manuel Pizarro. “Cólera aviar
GRACIAS X SU ATENCIÓN

Cólera aviar

  • 1.
    STEFANNY HELEN PEREZQUINTERO TATIANA BUENO PAREDES CÓLERA AVIAR
  • 2.
    DEFINICIÓN EL cólera aviares una enfermedad infecciosa de tipo septicémico Típicamente se presenta como una enfermedad fulminante con bacteremia masiva y alta morbilidad y mortalidad ocasionada por Pasteurella spp. un bacilo gran-negativo que ataca todo tipo de explotación avícola.
  • 3.
    SINÓNIMOS Cólera de lospollos pasteurelosis aviar septicemia hemorrágica aviar
  • 4.
    IMPORTANCIA ECONÓMICA Para evitarlas perdidas económicas que conlleva la aparición de todo brote de cólera aviar, se impone el estudio profundo de esta enfermedad, de su agente causal y sobre todo de sus vías de transmisión. Ello nos permitirá llevar a cabo una correcta profilaxis mediante vacunación, el establecimiento de medidas de bioseguridad y el control higiénico y sanitario de la explotación para evitar el contagio o su propagación. Baja en postura 5 a 15% Muerte súbita 90 a 95%
  • 5.
    RESEÑA HISTÓRICA siglo XVIII.Pasteurella multocida fue descubierta por el veterinario alsaciano Moritz, luego fue estudiada sucesivamente por Sebastiano Rivolta en 1877, Edoard Perroncito y Semmer , veterinarios en Turín en 1878, y Henry Toussaint en Toulouse en 1879. 1880 Luis Pasteur aisló el agente etiológico ,notó que los cultivos del cólera aviar perdían su virulencia si permanecían inactivos durante dos semanas. Cuando se inoculaba a las gallinas con los cultivos viejos, éstas no se enfermaban. Además, las aves permanecían resistentes a la enfermedad aún cuando se las inoculaba con cultivos frescos. publicó un procedimiento de vacunación por atenuación con ayuda del oxígeno, el que sería el primer ejemplo de vacuna viva atenuada.
  • 6.
    HOSPEDEROS SUSCEPTIBLES Afecta atodo tipo de aves de corral ; Generalmente se observa en pavos de más de 8 semanas de edad y pollos mayores de 12 semanas, aunque también se describe en broilers a partir de las 3 semanas de edad. Además de a gallos y gallinas, la enfermedad afecta también a pavos, patos, gansos rapaces y canario
  • 7.
    INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN Aunqueoriginalmente es una enfermedad de aves de corral de Europa, esta fue registrada por primera vez en 1943-1944 en América del Norte. Desde entonces los brotes se han registrado casi anualmente entre las aves silvestres. Actualmente esta enfermedad prevalece más en las antárticas silvestres de América del Norte. Roberto Schlatter, investigador del Instituto de Zoología de la Universidad Austral, asegura que no existen registros de esta enfermedad en las costas del Chile continental. "Sólo se conocen casos en Sudáfrica, en la Antártida y en ciertos sectores del hemisferio norte",
  • 8.
    ETIOLOGIA Bacteria llamada Pasteurellamultocida ,subespecies septica y gallicida pueden también, en cierta medida, provocar enfermedades afines. Es un bacilo gram-negativo pequeño e inmóvil, susceptible a los desinfectantes comunes, la luz del sol y al calora temperaturas. Se han aislado 16 serotipos de Pasteurella aviares, pero los más frecuentes en los brotes naturales corresponden a los serotipos 1, 3, 4 y 5 Por ello las vacunas suelen contener estos serotipos de Pasteurella multocida.
  • 9.
  • 10.
    TRANSMISIÓN Las principales fuentesde contagio son: 1. Las manadas curadas son portadoras de P. multocida y dispersan la enfermedad. 2. Las excretas de animales enfermos o portadores aparentemente sanos que contaminan suelo, agua, pienso, etc. 3. Los desechos de animales muertos por la enfermedad, al ser picoteados por otras aves o al contaminar el entorno. 4. El agua, alimentos, tanques de agua, comederos, equipos, calzado y ropa contaminados. 5. Los roedores, pájaros, otras aves silvestres, perros, cerdos, etc. pueden ser reservorios de la infección y portadores activos de la enfermedad. por lo que se conoce hasta ahora esta enfermedad no se transmite a través de los huevos.
  • 11.
    SINTOMAS Esta se presentaen dos tipos de infecciones aguda septicemica y crónica. caso agudo o septicémico: muestra una alta mortalidad entre un 90 a un 95 por ciento con una gran incidencia de muerte súbita, cianosis, tortícolis, diarrea hemorragia, problemas respiratorios, descarga de mucosa por la boca y fosa nasales, animal decaído, palidez, perdida de apetitos. En el caso crónico: muestra un menor índice de mortalidad, perdida de apetito, depresión, babilla inflamadas azuladas y edematosas, conjuntivitis y descenso en la producción de huevos.
  • 12.
    LESIONES MACRO YMICROSCÓPICAS INFECCIÓN AGUDA O SEPTICÉMICA Petequias en vísceras. Hepatomegalia con focos necróticos (punteado blanquecino) Aerosaculitis. Pericarditis. Celulitis. Endocarditis. -Consolidación de pulmones en pavos. -Peritonitis y oforitis en reproductores. -Enteritis mucoide en acuáticas Focos necróticos en el hígado.
  • 13.
    INFECCIÓN CRÓNICA •Barbilla azuladay edematosa. •Sinovitis. •Otitis. •Osteomielitis •Sinusitis. •Conjuntivitis. •Abscesos y exudados caseosos en peritoneo. •Además suele observarse: •Abcesos en el esófago en aves rapaces. LESIONES MACRO Y MICROSCÓPICAS
  • 14.
    Hay hinchazón delos dedos y patas, plumas erizadas, diarrea blanco verdosa, se enflaquecen y mueren repentinamente.
  • 15.
    •A partir delos síntomas presentados y las lesiones observadas en la necropsia. •Por la presencia del microorganismo en muestras de sangre y tejidos aislamiento y/o identificación del microorganismo. •Hoy en día se impone el uso de Kits ELISA para la detección de anticuerpos de Pasteurella. DIAGNÓSTICO
  • 16.
    Debe diferenciarse de:la Erisipela, colibacilosis aguda e. coli y ORT Ornithobacterium rhinotracheale. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO DIFERENCIALDIFERENCIAL Foto de pingüinos que se creían que tenían cólera
  • 17.
    (Septobac aviar) Y(Cory sep ) Esta son dos vacunas diferentes La primera aplicación de la vacuna debe hacerse entre las 8 y 12 semanas de edad y la segunda revacunación entre las 12 y 16semanas de edad. A veces puede ser necesaria una tercera aplicación 4 semanas después. La vacuna se aplica por vía subcutánea. Debe mantenerse bien refrigerada entre 4 y 9 grados C si no se usa debidamente solo perderá su tiempo, porque no surtirá ningún efecto, las dosis es 0.5 ml y siempre hiciere o destruya los sobrantes de la vacuna para evitar brotes futuros. Muchos laboratorios están haciendo la Corysep de doble espectro para el coriza y la cólera que es de gran beneficio para muchos criadores. VACUNACION
  • 18.
    TRATAMIENTO Y CONTROL Engallinas ponedoras, ya que de forma invariable y salvo excepciones eritromicina sigue estando prohibido el uso de estos productos en aves de puesta o bien se indica que no deben consumirse los huevos de aves tratadas con un tiempo de espera que no sea inferior a 7 días para huevos y 28 días para carne. El tratamiento más eficiente en aves en reproducción o en gallinas ponedoras es la inyección intramuscular individual de una tetraciclina de acción duradera, con el mismo antibiótico en el agua de tomar, simultáneamente. La mortalidad y los signos clínicos se detendrán dentro de una semana. Pero la bacteria podría quedar presente entre las aves.
  • 19.
    •Tratamiento preventivo mediantevacunación con bacterias o autovacunas Inactivadas •Administración de productos inmunoterápicos con el fin de estimular el sistema inmunitario. •Establecer medidas de bioseguridad “todo dentro-todo fuera”, desinfección, vallado, control de roedores, malla pajarera, incineración de cadáveres. •Criar las aves en aislamiento, lejos de aves que pudieran ser portadoras. •Diagnóstico de la enfermedad y en caso de detectarse efectuar el •tratamiento y posterior detección de posibles portadores, que deben ser eliminados. •Recoger y destruir todas las aves enfermas y muertas antes de que sean consumidos por las otras aves. •Establecer programas de limpieza y desinfección de las instalaciones y equipo, particularmente ante un brote. •Controlar las condiciones medio-ambientales: Muchos desinfectantes, el sol, el calor y la sequedad destruyen el organismo. En cambio, el organismo persiste por meses en los cadáveres y suelo húmedo. •Administrar en la comida acidificantes, probióticos, prebióticos, oligoelemento. MEDIDAS DE CONTROL CONTRA EL CÓLERA AVIAR
  • 20.
    ZOONOSISZOONOSIS "Las diferentes cepasde la bacteria afectan a animales, pero si hubiese un contacto muy directo con el hombre, podría haber contagio. Pero es algo muy remoto", según el veterinario Jorge Ulloa, de la Universidad Austral.
  • 21.
    BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA Borkowska-Opacka. “Biochemical PropertiesOf Pasteurella Multocida Strains Isolated From Poultry”. Bull. Vet. Inst. Pulawy 44, 161-167, 2000. Irena Rutkowska-Jurga and Bogna J.P. Christensen & M. Bisgaard “Cólera aviar” Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2000, 19 (2), 626-637 wwww.michigan.gov wwww.geocites.com wwww.vethomopath.com Manuel Pizarro. “Cólera aviar
  • 22.
    GRACIAS X SUATENCIÓN