Cómo elaborarCómo elaborar
Plan de ManejoPlan de Manejo
Cuenca media y altaCuenca media y alta
del Río Cocodel Río Coco
Cómo elaborar
Plan de Manejo
Cuenca media y alta
del Río Coco
1
UN
EN LA
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborarCómo elaborar
Plan de ManejoPlan de Manejo
Cuenca media y altaCuenca media y alta
del Río Cocodel Río Coco
Cómo elaborar
Plan de Manejo
Cuenca media y alta
del Río Coco
1
UN
EN LA
Coordinación de publicación:
Lucio Rossini.UNOPS.
Falguni Guharay.SIMAS.
Autores:
Pedro Baca,José Iván García Olivera,Fernando Leiva
René Rigoberto Pérez Carrasco,Domingo Rivas,Pastora Rivera Centeno,
Laura Karina Rodríguez Sarantes,Alex David Zapata
EquiposTécnicos Multidisciplinarios,ETM y técnicos de la Secretaria Ambiental Municipal.
Resumen de textos:Jeaneth Hernández. SIMAS
Editor:Mercedes Campos.SIMAS.
Revisión ortográfica:Juan Chow Arcia.
Fotografías:Archivos ADEPROFOCA,AMUNSE,MANORPA,SIMAS,Equipo Técnico Metodológico UNOPS.
Diseño:enmente
Tiraje:1,000
Las Oficinas de Servicio para Proyectos de las Naciones Unidas, UNOPS, con el financiamiento de la UNIÓN
EUROPEA, está ejecutando el Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de los
Recursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza”, teniendo como contraparte la alianza entre AMUNSE y
MANORPA.
En el marco del Proyecto este documento ha sido producido con el financiamiento de UNIÓN EUROPEA.
Las opiniones publicadas aquí, no pueden ser tomadas como reflejo de la opinión oficial de la UNIÓN
EUROPEA.
N
333.917
O 32 Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos.UNOPS
Cómo elaborar un plan de manejo en la Cuenca
media / UNOPS,SIMAS.-- 1a ed.-- Managua:
SIMAS,2012.
112 p.
ISBN 978-99924-55-41-8
1.CUENCAS HIDROGRAFICAS-ADMINISTRACION
2.DIAGNOSTICO
3.PLANIFICACION ESTRATEGICA
4.GESTION AMBIENTAL
5.MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Cuáles son los retos y cómo enfrentarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Objetivos del Proyecto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Líneas de trabajo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
El enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Cómo planificar el Manejo de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Selección y priorización de las unidades hidrológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Elaboración de la propuesta metodológica del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Procesos de fortalecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Diplomado en planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas . . . . . . . . . . . . . . 27
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Cómo organizarse en el territorio para el Manejo de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . 33
Convenios:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
La Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA) . . . . . . . . . . . . . . . 38
Hermanamiento interfronterizo binacional: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Alcaldías municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Autoridad Nacional del Agua (ANA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Alianza AMUNSE, MARENA y MINED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Secretaria de los Recursos Naturales y del Ambiente, SERNA – Honduras: . . . . . . . . . . . . 43
Universidad Nacional Agraria, UNA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Alianza RUTA-PNUMA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Cómo desarrollar los estudios de suelo, agua, vida y población . . . . . . . . . . . . 45
Herramientas de investigación en el campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Conociendo nuestro suelo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tipos de suelos en la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
¿ Cómo hacer el análisis de cantidad y calidad del agua?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Elaboración de mapas de zonas de recarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Muestreos de capacidad de infiltración según usos de suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
¿ Cómo medir el caudal de un río, quebrada u ojo de agua?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Conociendo a qué velocidad corre el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
¿Cómo recolectar las muestras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Tipos de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
¿Cómo conocer el bosque y su potencial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
¿Cómo realizar un inventario forestal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
¿Cómo medir el carbono almacenado en árboles, hojarasca y suelo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Características de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Características del muestreo realizado a nivel de encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
¿Cómo se desarrolló el proceso legal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Marco Legal en la Gestión de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
¿Quiénes integran los Organismos de Cuenca?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Metodología para elegir el Consejo de Cuenca en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Del diagnóstico a la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Los 11 pasos para lograrlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Principales actores y estrategias de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Factores que favorecieron el Proceso de Planificación en la Microcuenca. . . . . . . . . . . . . 98
Factores que limitaron el Proceso de Planificación en la Microcuenca . . . . . . . . . . . . . . . 100
¿Qué lecciones aporta este proceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Principales aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
¿Qué lecciones quedan para otros procesos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
7
Introducción
En América Central existen alrededor de 23 cuencas hidrográficas y 13 ríos que
comparten sus aguas y recursos naturales los países miembros de la Región.
Uno de estos es el Río Coco, cuya cuenca tiene una extensión de 24,866 km2
y
es compartida en su paso con el vecino país de Honduras.
En los últimos años se ha puesto en evidencia que los fenómenos climáticos se
presentan con una recurrencia cada vez más corta en el tiempo, que se agrava
por la enorme vulnerabilidad de la población que compromete su presente y su
futuro. Para reducir los riesgos es importante la planificación del uso de los
suelos y los recursos naturales en el territorio con un enfoque de gestión de
cuencas hidrográficas.
Es por ello que, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS) con el financiamiento de la Unión Europea, bajo acuerdo de
contribución apoyó entre los años 2009 y 2011 el Proyecto “Fortalecimiento de
las capacidades locales para el manejo integral de los recursos hídricos de la
cuenca transfronteriza del Río Coco”, durante el cual se desarrolló el proceso
de planificación de la parte media y alta en la cuenca del Río Coco
Este proyecto tuvo como contrapartes en Nicaragua a la Asociación de
Municipios de Nueva Segovia, AMUNSE, en Honduras a la Mancomunidad del
Norte de El Paraíso, MANORPA y las instituciones rectoras de los recursos
naturales de ambos países.
La gestión de los recursos hídricos en regiones transfronterizas es uno de los
aspectos más críticos en las políticas de desarrollo y de alivio de la pobreza, su
éxito depende de un diálogo entre la población, las instituciones, y los
gobiernos, a fin de mejorar el acceso y la calidad de los servicios que en ese
delicado sector recibe o puede recibir la población.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
8
En el marco del proyecto se logró fortalecer las capacidades locales e
institucionales, posibilitado por la participación ciudadana en el proceso de
elaborar planes de manejo integral de esta cuenca hidrográfica transfronteriza
en donde se han considerado las necesidades presentes y futuras de la
población.
Como resultado de este proceso, se han publicado una colección de tres libros,
de los cuales, usted tiene en sus manos el número 1. Ellos son:
1. Cómo elaborar un plan de manejo en la Cuenca media y alta del
Río Coco
Este libro recopila de manera amplia desde los diagnósticos, el proceso de
organización con la población, la devolución de la información a las instituciones
y líderes comunitarios, hasta la elaboración de los planes de cada una de los
sectores hidrográficos, subcuencas o microcuencas.
2. Estado actual de la Cuenca media y alta del Río Coco
Los diagnósticos son el punto de partida para conocer y valorar el estado en que
se encuentra un territorio donde la población está expuesta a amenazas y se
determina el origen de sus vulnerabilidades, a fin de contar con las bases
necesarias y tomar medidas para reducir los riesgos presentes y futuros.
3. Planes para el manejo de la Cuenca media y alta del Río Coco
El libro contiene 10 planes para el Manejo integrado de Cuenca, con un enfoque
integral basado en la planificación que abarca desde el uso del suelo según su
vocación, el manejo de los recursos naturales y del ambiente para la reducción
de los riesgos en las comunidades.
PRESENTACIÓN
9
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
CAPITULO 1
Cuáles son los retos
y cómo enfrentarlos
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
12
Marco referencial
El Proyecto se localiza en la parte media alta del Río Coco, que
representa el 13% del área total de la cuenca, cuenta con 422
comunidades y comprende los departamentos de Nueva Segovia en
Nicaragua y El Paraíso en Honduras. Siendo los beneficiarios indirectos
del Proyecto toda la población de los 12 municipios del departamento
de Nueva Segovia (Ocotal, Dipilto, Macuelizo, Santa María, Mozonte,
Ciudad Antigua, San Fernando, El Jícaro, Quilalí, Murra, Jalapa y Wiwilí)
y la de los 4 municipios de El Paraíso (Alauca, Danlí, El Paraíso y Trojes).
Los beneficiarios directos es la población de los territorios de las
subcuencas y las microcuencas priorizadas y seleccionadas.
Así como también los gobiernos y organizaciones locales, tales como
municipalidades o grupos de municipalidades, centros educativos,
instituciones del Estado, patronatos y grupos locales.
El Proyecto inició sus actividades en mayo del 2009. En una primera fase
se hizo la priorización y selección de las subcuencas y microcuencas
sujetas a la elaboración de los planes de manejo y cogestión, con el
involucramiento del personal técnico de las unidades y/o secretarias
ambientales de los departamentos de Nueva Segovia y El Paraíso y
mediante la aplicación de criterios facilitados por el equipo técnico de
la UNOPS, y a través sesiones con las autoridades y los consejos
municipales en cada uno de los territorios. Y en una segunda fase se
construyó la metodología para la formulación de planes de manejo
integrado de cuencas hidrográficas a aplicarse en 14 municipios (12 de
Nicaragua y 2 de Honduras), con el apoyo del personal técnico de
AMUNSE y MANORPA, de UNOPS, consultores especialistas
contratados y asesores de la Universidad Nacional Agraria (UNA), de la
Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) y del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El Proyecto fue ejecutado a través de sus dos contrapartes, la
Asociación de Municipios de Nueva Segovia, AMUNSE en Nicaragua y
la Mancomunidad de los Municipios del Norte del Paraíso, MANORPA
en Honduras y a través del Hermanamiento Interfronterizo Binacional
que existe entre Honduras y Nicaragua, mediante el apoyo del personal
especializado de UNOPS que asumen las responsabilidades de gerencia,
coordinación, control y seguimiento del mismo.
CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS
13
Estas asociaciones en ambos países están encaminadas al
fortalecimiento de la gestión pública a nivel regional, de la capacidad
de planificar y realizar estudios de factibilidad y propuestas de
proyectos para el desarrollo municipal y apoyan el crecimiento
operativo de las Unidades Técnicas Municipales (UTM).
Objetivos del Proyecto:
Fortalecer las capacidades locales para la gestión integral de los
recursos hídricos provenientes de la cuenca del río Coco entre los
departamentos de Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso en
Honduras.
Objetivos específicos, resultados esperados y los principales productos
del Proyecto:
Objetivos Resultados Principales productos:
1: Promover la armonización
de normativas nacionales
comunes para el manejo
de las cuencas fronterizas.
1: Fortalecida la relación
entre los dos países y
acordado un marco
regulatorio común para el
manejo binacional de la
cuenca objeto del
Proyecto.
1: Fortalecidas las instancias
técnicas binacionales
de coordinación
(Mesas Binacionales).
Fortalecido el
Hermanamiento
Binacional.
Elaborado marco
regulatorio para el manejo
binacional de la cuenca.
2: Definir planes estratégicos
intermunicipales que
mejoren el acceso de la
población al recurso agua
y el adecuado uso del
mismo.
2: Definida plataforma de
planificación estratégica
intermunicipal sobre
manejo de la cuenca.
2: Organizado el sistema de
planificación y de gestión
de los municipios.
Elaborados planes de
manejo de las subcuencas
y microcuencas priorizadas
y seleccionadas.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
14
Líneas de trabajo:
A1. Fortalecimiento del Hermanamiento Interfronterizo Binacional a
través de la estructuración de una Comisión Binacional permanente,
que asegure el enlace a nivel nacional de los territorios involucrados
y sea promotora y garante del desarrollo de la región y de la
integración binacional.
A2. Elaboración de un plan estratégico territorial binacional,
consensuado con los niveles nacionales.
B1. Realización de seminarios, talleres de capacitación y sesiones de
trabajo con los diferentes funcionarios municipales, para mejorar
sus destrezas en la definición de los planes estratégicos municipales.
B2. Elaboración de un diagnóstico municipal y territorial sobre las
características de la subcuenca y microcuencas, y el
aprovechamiento del recurso hídrico.
Objetivos Resultados Principales productos:
3: Definir de manera
participativa un conjunto
de buenas prácticas
productivas y de
comportamiento que
contribuyan al adecuado
uso del agua y a la
conservación de la
cuenca.
3: Definido un sistema de
gestión construido
participativamente que
incluye la participación de
las instituciones y de la
población del área.
4: Elaborado manual de
buenas prácticas
productivas y de
comportamiento para la
gestión de cuencas.
Comités de cuencas con
capacidad para
administrar la gestión de
la cuenca.
4: Promover la participación
permanente que facilite
en toda fase la presencia
de la población y de los
otros actores.
4: Establecidos espacios y
mecanismos que
aseguren la coordinación
y participación adecuada
de los actores
involucrados en ambos
países.
4: Fortalecida la
participación comunitaria.
CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS
15
B3. Elaboración de planes estratégicos municipales e intermunicipales
que se integren en el más amplio plan binacional para el
aprovechamiento racional del recurso agua.
C1. Estructuración o fortalecimiento de una unidad técnica por cada
asociación de municipios (la Asociación de las Municipalidades de
Nueva Segovia, AMUNSE, la Mancomunidad del Norte del Paraíso,
MANORPA, y la Asociación de las Municipalidades del Sur del
Paraíso), para que facilite y garantice el diagnóstico territorial, la
elaboración y aplicación de los planes estratégicos y el monitoreo y
la continuidad de las acciones emprendidas.
C2. Realización de eventos municipales, intermunicipales y binacionales
para la divulgación y promoción del manejo racional del recurso
hídrico.
C3. Realización de eventos municipales, intermunicipales y binacionales
para la evaluación del proceso de integración binacional y del estado
de avance de los diferentes planes estratégicos.
C4. Implementación de campañas de visibilidad y promoción de la
integración binacional.
D1. Realización de eventos educativos a nivel comunitario.
D2. Estructuración o fortalecimiento a nivel comunitario, donde la
gestión del recurso hídrico es comunitaria, de un comité de agua
que asegure la participación de la población en las decisiones de
planificación y en la gestión del recurso a nivel comunitario.
D3. Capacitación de líderes comunitarios para que garanticen la
continuidad del proceso a nivel comunitario. Se puede apreciar la
lógica de intervención por medio de la participación de las alcaldías
que forman el Hermanamiento Binacional, por lo que se requiere
que todas las instancias organizativas tengan el suficiente nivel de
desarrollo para estar en capacidad de gestionar sus planes y la
intervención en la gestión de manejo compartido de la cuenca del
Río Coco.
Antecedentes
En el año 2005 se hizo el primer intento de organizar un espacio
binacional cuando se constituyó una mesa ambiental derivada del Foro
Binacional de Gobernabilidad Ambiental, con el propósito de articular
actores y poder crear una agenda entre El Paraíso (Honduras) y Nueva
Segovia (Nicaragua), en el marco del Sistema de Integración
Centroamericano (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD). En esta ocasión entre algunas líneas de trabajo se
contemplaron las siguientes:
I Fomentar el Ordenamiento Territorial acorde con las condiciones
locales de Honduras y Nicaragua.
I Impulsar procesos de gestión participativa de los Recursos Naturales
y el Manejo sostenible de los bosques.
I Desarrollar acciones y procesos de concientización, educación y
divulgación ambiental de forma coordinada y permanente en ambos
países.
I Desarrollar y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional
I Fomentar la gestión integral del agua y el manejo integrado de
cuencas transfronterizos.
I Fomentar e impulsar acciones de gestión para el fortalecimiento
institucional binacional.
I Buscar, gestionar e implementar alternativas de desarrollo
económico local orientadas a la reducción de la presión sobre los
Recursos Naturales.
I Impulsar esfuerzos coordinados para la reducción y manejo de la
contaminación ambiental binacional.
I Insertar el enfoque de la gestión de los riesgos ambientales en el
proceso de gestión e implementación de las líneas estratégicas.
I Fomentar el uso adecuado de los suelos.
I Establecer y fortalecer el marco legal ambiental binacional.
Esta iniciativa se retomó en una Reunión de Autoridades para Aspectos
Ambientales de Nueva Segovia y El Paraíso, celebrada en el municipio
de Dipilto en enero del año 2008.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
16
CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS
17
En junio del año 2008, se firma la Carta de Entendimiento para
Actividades Forestales Transfronterizas entre el Instituto Nacional
Forestal (INAFOR) de Nicaragua y la Administración Forestal del Estado
(AFE) por Honduras, básicamente para el control de incendios forestales.
Estos antecedentes son las referencias en manejo de cuencas en el
norte de Nicaragua, que han sentado las bases para la formulación del
Proyecto en el año 2008: “Fortalecimiento de las capacidades locales
para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca transfronteriza del
río Coco”, el cual con el apoyo del BID es presentado ante la Unión
Europea, quien establece contacto con UNOPS para la ejecución del
proyecto, durante el periodo 2009 – 2011.
El enfoque
En el año 2000 a través de la Declaración del Milenio, ciento ochenta y
nueve estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a
aunar esfuerzos para erradicar la pobreza en el mundo y se crearon los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con plazos al año 2015; en
los ODM se incorpora la sostenibilidad ambiental, se hace especial
énfasis en el cumplimiento del séptimo objetivo: “Garantizar la
Sostenibilidad del Medio Ambiente”.
En el año 2010 resalta la importancia de los retos que enfrenta América
Latina para cumplir las metas del séptimo ODM. Entre los retos
importantes se encuentra la deficiente administración de los recursos
hídricos, en este contexto la Oficina de Servicios para Proyectos de
Naciones Unidas (UNOPS) con el financiamiento de la Unión Europea,
en colaboración con AMUNSE y MANORPA, ejecutan el Proyecto
“Fortalecimiento de las Capacidades Locales para el Manejo de los
Recursos Hídricos de la cuenca del Río Coco”, que se asienta en la parte
media y alta de la cuenca, específicamente en los municipios del
departamento de Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso Honduras.
El Proyecto requiere de la caracterización, el diagnosticar para la
planificación de la parte alta y media de la cuenca del Río, lo cual implica
desarrollar instrumentos y procedimientos prácticos, así como
concertar alianzas que guíen hacia dónde ir y cómo hacerlo, esto
permitirá obtener información, conocimiento y legalidad que las
autoridades puedan utilizar para negociar las intervenciones en su
territorio para el manejo adecuado de los recursos hídricos.
Estrategias
La intervención del Proyecto tiene el propósito de poner a disposición de la
poblaciónlascondicionesnecesariasentérminosdeplanificaciónestratégica
territorial y de definición de herramientas para la adecuada gestión de los
recursos hídricos. Esta planificación se abordaría en diferentes niveles.
Nivel de país. Orientada a armonizar al más alto nivel institucional las
políticas de los dos países involucrados en lo que se refiere al sector
agua en términos de acceso de la población al recurso y de protección
ambiental del mismo, así también busca fortalecer o crear (en la
eventualidad que no existan) mecanismos de concertación y que estos
queden establecidos mas allá de la duración del Proyecto.
A nivel municipal se facilita el proceso para definir planes municipales
para el manejo de microcuencas o subcuencas, elaborados con
metodología participativa. Un aspecto importante es que el Proyecto
orienta buena parte de su intervención al fortalecimiento institucional,
con el objetivo de dejar fortalezas establecidas en los municipios en lo
que se refiere a planificación estratégica y uso de herramientas para la
gestión del recurso agua.
ANivelterritorial:esdesumaimportanciaeltrabajoquerealizaelProyecto
para establecer o fortalecer mecanismos que permitan a los diferentes
actores presentes en el territorio: por ejemplo comités de agua, ONG,
asociaciones de ciudadanos interesados, etc., de interactuar con los otros
nivelesgarantizandoasídoselementoscrucialesparaeléxitodelproyecto:
a) el contacto constante con los beneficiarios y la retroalimentación
proveniente directamente desde el nivel en donde los problemas surgeny
encuentran soluciones; b) la participación de los beneficiarios y de los
actores más directamente interesados, sin el aporte de los cuales ninguna
estrategia podría lograr los resultados que se propone.
El objetivo para UNOPS y el Equipo Técnico Multidisciplinario del
proceso de planificación estaba enfocado en asegurar a nivel de los
territorios las capacidades suficientes tanto del sector público como del
privado, para que puedan liderar los procesos de planificación y
cogestión de su propio territorio, particularmente del recurso hídrico,
dotando de conocimientos y herramientas para la planificación,
proponiendo acciones para la gestión y formulando proyectos de
inversión.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
18
CAPITULO 2
CómoplanificarelManejodeCuenca
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
20
Selección y priorización de las unidades
hidrológicas
En una primera fase del Proyecto, con el involucramiento del
personal técnico de las unidades y/o secretarias ambientales de
ambos departamentos (Nueva Segovia y El Paraíso) y mediante
la aplicación de criterios facilitados por el Equipo Técnico de
UNOPS, así como través de sesiones con las autoridades y los
consejos municipales en cada uno de los territorios, se hizo la
priorización y selección de las subcuencas y microcuencas sujetas
a la elaboración de los planes de manejo y cogestión.
Como resultado de este proceso se hizo la selección y priorización
de una subcuenca, cinco microcuencas y tres sectores
hidrográficos1, tal como refleja el siguiente cuadro:
Nombre
Subcuenca Río
Poteca
Unidad
hidrológica
Subcuenca
Río al que
pertenece
Coco
Ubicación
Murra, Jalapa
(Nicaragua) y
Trojes
(Honduras)
Área en Km2
1,298.58
Observación
Subcuenca
binacional e
intermunicipal
Microcuenca
Río San José
de los
Manchones
Sector
Hidrográfico
Jícaro Quilalí-
Nicaragua
41.48
Microcuenca
Río Sucio
Microcuenca Jícaro Jícaro-
Nicaragua
61.60
Microcuenca
Río La Horca
Microcuenca Jícaro San Fernando-
Nicaragua
72.28
Microcuenca
Río La Gloria
Microcuenca Jícaro CiudadAntigua-
Nicaragua
4.56
Microcuenca
Río Mozonte
Microcuenca Coco Mozonte-
Nicaragua
56.45
Microcuenca
Río Aguas
Calientes
Sector
Hidrográfico
Coco Macuelizo-
Nicaragua
51.82
1 Sector Hidrográfico: área que no corresponde a microcuenca o subcuenca porque el curso
del agua no cae a un cauce principal pero es importante para gran parte de la población.
CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA
21
Nombre
Microcuenca
Río Zapotal
Unidad
hidrológica
Sector
Hidrográfico
Río al que
pertenece
Choluteca
Ubicación
Santa María-
Nicaragua
Área en Km2
34.14
Observación
Microcuenca
binacional
compartida
con los
municipios de
San Marcos de
Colon
(Choluteca),
Somoto y
Santa María.
Microcuenca
Río Suyatal
Microcuenca Choluteca Alauca-Danlí-
El Paraíso
62.68
Total kilómetros planificados con el proyecto 1,683.59
Además de la elaboración de los planes de manejo de estas nueve
unidades hidrológicas, con el proyecto se realizaron los
diagnósticos biofísicos y se actualizaron los planes de manejo de
la subcuenca del río Buena Vista de Ventilla en Wiwili, la
subcuenca del Río Wiwili, subcuenca del río Dipilto en Dipilto-
Ocotal y la cuenca Coco-Ocotal; ya que estos diagnósticos se
habían elaborado con proyectos anteriores y con el apoyo de
AMUNSE pero nunca fueron ejecutados. Los técnicos de UNOPS
seleccionaron algunos criterios para la priorización y selección de
subcuencas y sectores hidrológicos del río Coco sujetas a la
elaboración de los planes de manejo y cogestión. Los criterios son
los siguientes:
I Acceso.
I Extensión territorial.
I Población.
I Grado de deterioro.
I Potencialidad.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
22
I Nivel de organización y participación.
I Caudal de agua.
I Tenencia de la tierra.
I Cuenca compartida.
Estos criterios fueron expuestos al personal técnico de las
secretarías ambientales tanto de Nueva Segovia como de El
Paraíso, quienes posteriormente hicieron un análisis comparativo
de los diferentes sectores hidrológicos que se encuentran en su
municipio. Se les recomendó que en este ejercicio se incluyeran a
las autoridades municipales (alcalde, consejos o corporaciones
municipales), para que sea una decisión consensuada la selección
de la subcuenca o microcuenca priorizada.
Paralelo a este ejercicio de selección y priorización de subcuencas
y microcuencas, el Proyecto realizó estudios dirigidos a:
1. Identificar la capacidad organizativa de las asociaciones y
mancomunidades contrapartes directa e indirecta, formulando
un plan de acción para su fortalecimiento.
2. Delimitar el espacio geográfico de los territorios de la parte
media alta de la cuenca del río Coco.
3. Identificar las leyes y normativas relacionadas al medio
ambiente y específicas para el recurso agua. Los resultados de
estos estudios van enfocados a fortalecer la segunda fase del
proyecto, que consistirá en la planificación de las subcuencas y
microcuencas seleccionadas y priorizadas.
CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA
23
Elaboración de la propuesta metodológica
del Plan
Para dar inicio a los trabajos de planificación en cada una de las
subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos seleccionadas y
priorizadas,elequipotécnicodeUNOPSconelapoyodeAMUNSEy
MANORPA, formaron un equipo técnico multidisciplinario y en
coordinación con un grupo de asesores, elaboraron y consensuaron
a través de varias sesiones de trabajo la metodología a utilizar tanto
paralarealizacióndelosdiagnósticosycaracterizacióndelosnuevos
sectores hidrográficos priorizados y seleccionados como para la
elaboración de los planes de manejo y co-manejo.
Este equipo técnico multidisciplinario fue la instancia que
construyó el proceso metodológico, el cual fue consensuado y
validado con los actores locales e institucionales.
Este equipo fue integrado por:
I Personal técnico de UNOPS.
I Personal asignado de la Asociación de Municipios de Nueva
Segovia y de la Mancomunidad del Norte de El Paraíso.
I Un grupo de consultores contratados, especialistas en los
componentes socioeconómico, biofísico, sistemas de
información geográfico, planificación y forestal.
I Asesores provenientes de organismos regionales, como la
Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA)2, como
especialistas en biodiversidad y genero; el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)3,
especialistas en leyes y medio ambiente, la Universidad
2 RUTA es una iniciativa conjunta constituida desde 1980 por los gobiernos y un grupo
de agencias de cooperación para impulsar el desarrollo rural y agropecuario de
Centroamérica.
3 PNUMA tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio
ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios
para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones.
Nacional Agraria (UNA)4, por su experiencia en planificación de
cuencas; el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
(MARENA)5, por la parte del Sistema de Información Geográfica
y Áreas Protegidas y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
I Entre las principales tareas de este grupo de asesores estaban,
el proponer el enfoque científico del trabajo que se estaba
realizando en cada uno de los territorios, revisar las variables,
indicadores, y la metodología utilizada por el equipo técnico
multidisciplinario y estar anuente a cualquier consulta
específica por parte del equipo.
I Los técnicos territoriales de las 16 unidades ambientales de los
municipios involucrados y los equipos técnicos asignados de la
Asociación de Municipios de Nueva Segovia y por la
Mancomunidad del Norte del Paraíso acompañaron todo el
proceso que se desarrolló a nivel territorial.
Cada uno de los especialistas era responsable de liderar el proceso
de diagnóstico y planificación en la subcuenca, microcuenca y/o
sector hidrográfico asignadas, por la dirección del Proyecto.
Los equipos técnicos de cada una de las unidades ambientales de
las municipalidades garantizaron el contacto con la población en
cada uno de los territorios, así como de la participación de los
actores locales en las actividades de diagnóstico y planificación,
la institucionalización del proceso de planificación con las
autoridades y la promoción, antes, durante y después del
Proyecto y de la gestión de los comités de cuencas establecidos
por la Autoridad Nacional del Agua.
Este proceso garantizó la elaboración de los planes de manejo y
cogestión de la subcuenca, microcuencas y sectores hidrográficos
priorizados y seleccionados, la transferencia de conocimientos y
el empoderamiento de los actores locales.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
24
4 UNA es una institución de educación superior pública, autónoma, sin fines de lucro,
que contribuye,desde la perspectiva del Compromiso Social Universitario,al desarrollo
agrario integral y sostenible, y a la conservación del ambiente, mediante la formación
de profesionales competentes, con valores éticos, morales y cultura ambientalista; la
construcción de conocimiento científico y tecnológico; y la producción, gestión y
difusión de información
5 MARENA con la participación ciudadana norma y regula con eficiencia y eficacia la
gestión ambiental, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA
25
El equipo funcionó como una unidad que diseñó, creó y realizó en
campo, los procesos conducentes a la participación de la
población para:
1. Estructurarse como organizaciones de cuencas según los
mandatos establecidos en cada uno de los países.
2. Estructurarse como organización binacional para el manejo de
cuencas compartidas entre los dos países.
3. Elaborar el diagnóstico del estado de los recursos naturales, las
relaciones entre la población y sus actividades económicas,
sociales, culturales con los recursos naturales.
4. Definir el estado de riesgo y amenazas en que se encuentran
las microcuencas.
5. Identificar los problemas y buscar las soluciones.
6. Elaborar los planes que les conduzcan organizadamente a la
solución de problemas y el desarrollo de sus hábitats.
7.- Estructurar propuestas de acciones (proyectos) que permitan
realizar los cambios esperados.
Procesos de fortalecimiento
Antes de iniciar la fase de campo se realizaron procesos de
fortalecimiento de capacidades dirigidos a los gobiernos locales
con el propósito de promover la conciencia acerca de los costos
y beneficios que conllevan la gestión y cogestión de manejo
integrado de cuencas hidrográficas bajo la percepción de
desarrollo local y administración municipal en función de la
demanda y oferta de bienes y servicios ambientales.
Taller con actores locales:
La coordinación del Proyecto, AMUNSE, MANORPA y en
colaboración con equipo técnico multidisciplinario organizaron
un foro-taller con las autoridades locales, funcionarios
municipales, las técnicas y técnicos de las unidades ambientales
de las 16 municipalidades involucradas y las instituciones del
Estado tanto de Nicaragua como de Honduras con el objetivo de
sensibilizar a los tomadores de decisiones para lograr la
institucionalización del proceso de planificación de las
subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos seleccionados
y priorizados.
La capacitación es un paso indispensable para lograr la
aprobación y legalización por parte del gobierno municipal, a
través de las ordenanzas, del proceso de planificación, del plan
de manejo y cogestión de las subcuencas y microcuencas, y de los
comités de agua o consejos de cuenca.
Objetivos del taller:
I Fortalecer conceptualmente los contenidos de la metodología
para la elaboración de los planes de cuenca en la parte media
alta del Río Coco, elaborada por el Equipo Técnico
Multidisciplinario.
I Definir los pasos, elementos e instrumentos metodológicos a
utilizar en el proceso de planificación de las subcuencas y
microcuencas seleccionadas y priorizadas.
I Compartir con las autoridades municipales e instituciones
locales el proceso de planificación de cuencas y sus productos
esperados.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
26
CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA
27
Para lograr estos objetivos durante el foro-taller se abordaron,
entre otros, aspectos de:
I Género.
I Marco jurídico y políticas nacionales e internacionales.
I Servicios eco-sistémicos.
I Análisis de riesgos.
I Análisis espacial y geográfico.
I Experiencias sobre elaboración de planes de manejo.
I Estructuración y funcionamiento de organismos de cuencas.
A su vez, se definieron las variables y los criterios de los aspectos
biofísicos, socioeconómicos e institucionales que permitirán
integrar el diagnóstico de las subcuencas y microcuencas, definir
el plan de manejo y cogestión, priorizar las áreas de intervención
y facilitar los mecanismos de concertación.
Diplomado en planificación,
manejo y gestión de cuencas hidrográficas
Con el fin de garantizar una mayor participación en el proceso de
planificación el Proyecto se propuso como estrategia desarrollar
un diplomado en planificación, manejo y gestión de cuencas
hidrográficas, con el propósito de fortalecer las capacidades
locales.
En este diplomado participaron los técnicos designados de cada
una de las 16 alcaldías del departamento de Nueva Segovia y El
Paraíso, de AMUNSE y MANORPA, miembros de los concejos
municipales, de las instituciones del Estado como MARENA, el
Ejército, los medios de comunicación.
Mediante licitación pública se seleccionó a la Universidad Nacional
Agraria (UNA) para impartir dicho diplomado con una duración
de 9 meses. El lugar sede de este diplomado fue la cuidad de
Ocotal, por ser el lugar más cercano para el resto de los
municipios involucrados y por prestar las condiciones necesarias
para la realización.
El objetivo del diplomado para UNOPS y la Unión Europea es crear
competencias en los técnicos para que ellos adquieran
herramientas metodológicas para poderlas aplicar a la hora de
hacer el plan de manejo; por esta razón además de desarrollar
aspectos teóricos en el diplomado tienen gran importancia la
prácticas.
El diplomado se desarrolló a través de módulos temáticos que
permitirán a los participantes aplicar metodologías de
planificación para el manejo de cuencas, así mismo podrán
integrar el enfoque de gestión ambiental para la consecución de
recursos e inversión en el manejo de las cuencas hidrográficas.
El desarrollo del contenido del diplomado fue teórico-práctico
mediante conferencias dialogadas en las que se abordaron los
aspectos conceptuales y metodológicos de los procesos de
planificación, manejo y gestión de cuencas; incluyó clases
prácticas para caracterizar, diagnosticar el sistema de la cuenca,
aplicación de la metodología de planeación, evaluación y
seguimiento, así como el entrenamiento en Sistemas de
Información Geográfica y el Software ArcView; y estudios de caso,
donde los participantes debían formular un plan de manejo y
gestión de una microcuenca, todo esto como metódicas de
aprendizaje.
Los módulos desarrollados fueron:
Módulo No 1: Caracterización, diagnóstico y planificación para la
gestión de cuencas.
Módulo No 2: Co-gestión adaptativa de cuencas.
Módulo No 3: Sistemas de Información Geográfica.
Módulo No 4: Tecnologías y prácticas para el manejo de cuencas
hidrográficas.
Módulo No 5: Seguimiento y Evaluación.
Módulo No 6: Proceso de gestión para el manejo de cuencas.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
28
CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA
29
Diagnóstico
El diagnóstico es un proceso que incluye la recopilación de datos,
la identificación de los indicadores, la determinación del estado
de los recursos, la identificación de la problemática y sus causas,
el establecimiento de la estructura socioeconómica, la
determinación de conflictos de uso, la identificación de
interrelaciones ecológicas, la evaluación de experiencias, el
análisis integrado desde la cuenca principal a la microcuenca y la
verificación de la pertinencia de la información.
El diagnóstico de una cuenca permite conocer o evaluar la
vocación, la capacidad, el estado o situación integral de la cuenca,
con todos sus componentes, y actores. Así como también lo que
produce la cuenca como unidad y los servicios que brinda.
El resultado final del diagnóstico es un resumen de los problemas
o situaciones no deseables y que deben de cambiar, y de las
potencialidades o recursos humanos, capacidades técnicas,
administrativas, infraestructuras, etc. para la gestión integrada
de la cuenca que sirven de referencia para la formulación del Plan
de Manejo Integrado de Cuenca.
El diagnóstico es un instrumento de análisis para la toma de
decisiones de parte de los actores locales y la construcción del
plan de cogestión y manejo de esta unidad territorial.
El diagnóstico:
I Facilita la toma de decisiones en relación a aquellos aspectos y
temas que pueden tener un impacto en las situaciones actuales
de la cuenca.
I Facilita la graduación de la intervención e intensidad de las
relaciones intersectoriales y territoriales.
I Identifica los procesos de negociación que será necesario
gestionar.
El diagnóstico hace énfasis en cuatro componentes: la parte
biofísica, lo socioeconómico, los aspectos tecnológicos,
productivos y de carácter institucional y legal.
Diagnóstico biofísico
Comprende el estudio del recurso suelo, el agua, del bosque y
animales que hay en las cuencas. Antes de realizar una recolección
de datos en campo se debe de:
a) Recolectar la información referente a las condiciones
climáticas, geográficas y ecológicas del municipio o zona de
estudio con el fin de tener noción del área en que se va a estar
trabajando durante el período de recolección de las muestras.
b) Establecer el diseño de muestreo; para facilitar este paso se
recurre a las imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa de
suelo o topografía o cualquier otro tipo de información que de
los informantes claves (líderes comunitarios y miembros de los
Comité de Agua Potable y Saneamiento, CAPS o Junta de Agua
Municipal, JAM).
El Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para el
manejo integral de los recursos hídricos de la cuenca
transfronteriza del Río Coco” para realizar el diagnóstico biofísico
tomó como referencia los siguientes criterios y variables:
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
30
Aspecto
Biofísico
Criterios
Uso de Suelos
Variables
Uso actual
Uso potencial
Confrontación
de usos
Recursos
hídricos
Disponibilidad
de agua
Demanda de agua
Calidad del agua
Recarga hídrica
Recursos de
biodiversidad
Biodiversidad
Áreas protegidas
Zonas de vida
Deslaves
Inundaciones
Incendios
forestales
Plagas y
enfermedades
forestales
Eje transversal
Riesgo
CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA
31
Etapas del proceso de caracterización y diagnóstico
Recopilación de información secundaria
La información secundaria existe en las diferentes bases de datos
y estudios realizados en los territorios, entre estos se destacan:
censos poblacionales, diagnósticos y datos biofísicos y
socioeconómicos realizados por los gobiernos locales, datos de
los ministerios de salud y educación.
Presentación a representantes de la alcaldía municipal y otros
actores locales
Esta actividad fue dirigida a las autoridades de la municipalidad,
alcalde, alcaldesa y vice alcalde, el honorable Concejo Municipal
y personal técnico de las unidades ambientales de las
municipalidades en cada uno de los territorios, ya que los
gobiernos municipales son quienes aprueban las acciones y
resultados durante el proceso de planificación.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer los objetivos y
resultados esperados del proceso así como obtener aportes y la
aprobación por parte de las autoridades municipales como
concejos y regidores de cada municipio.
Para la realización de esta actividad se aprovecharon las sesiones
del Concejo Municipal ya que además de lograr la sensibilización
y del empoderamiento de todo el proceso de planificación de las
autoridades municipales, tenía el propósito de lograr la
institucionalización de todo el proceso.
Cómo lograr la institucionalización este proceso
En Nicaragua existen tres maneras de lograr la institucionalización
este proceso:
1. Ordenanza, es más duradero y difícil de cambiar, pero también
es más difícil de conseguir, porque necesita dos sesiones de
concejo y para que esto se de ya se llega al final del proceso de
diagnóstico.
2. Certificación que emite el secretario del concejo, ya que entra
en agenda en reunión ordinaria del Concejo Municipal y al final
se oficializa con una ordenanza. Si se aprueba de entrada como
ordenanza es muy difícil que se caiga el proceso por cambios
de los gobiernos municipales. Hay antecedentes de
certificación en cada una de las microcuencas, ya que a ellos se
les presentó el Proyecto y los gobiernos municipales aprobaron
las MC a trabajar.
3. Resolución Administrativa del Alcalde, un acuerdo que dice que
el Alcalde está de acuerdo que se inicie el proceso de
planificación.
En el caso de Honduras oficializa los procesos el Instituto
Hondureño Forestal, a través de una certificación.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
32
CAPITULO 3
Cómo organizarse en el territorio
para el Manejo de Cuenca
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
34
El Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para el
manejo integral de los recursos hídricos de la cuenca
transfronteriza del río Coco”, fue ejecutado en la parte media y
alta de la cuenca del Río Coco.
El Río Coco, Wanki o Segovia, es el más largo de América Central,
con una longitud de 680 kilómetros y una cuenca de 24,118.9 km2
de extensión, de los cuales 19,227 km2 están del lado
nicaragüense y 4,891.9 km2 del lado hondureño. Pertenece a la
cuenca No 45 del territorio nicaragüense y a la No 5 del territorio
hondureño.
El Río Coco nace en la localidad hondureña de San Marcos de
Colón, en la confluencia del río hondureño de Comalí y el
nicaragüense de Tapacalí cerca del puesto fronterizo El Espino. El
Coco desemboca en el Mar Caribe en un pequeño delta en Cabo
Gracias a Dios. Aguas abajo el Coco es navegable por
embarcaciones de poco calado.
La parte media alta de la cuenca del Río Coco comprende el 13%
de toda su extensión abarcando 422 comunidades, con una
población que supera los 666,741 habitantes. En esta área se
encuentran alrededor de 17 grandes ríos que movilizan
aproximadamente 123.8 MMC (millones de metros cúbicos) de
agua.
La cuenca del Río Coco atraviesa 8 departamentos, 5 de
Nicaragua (Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega y la Región
Autónoma Atlántica Norte) y 3 de Honduras (Olancho, El Paraíso
y Gracias a Dios).
Los incendios forestales son uno de los problemas principales de
deterioro de esta cuenca, en su mayoría ocasionado debido a las
quemas agrícolas y al no cumplimiento de las actividades de
protección forestal. A esto se le suma el cambio de uso de suelo
(para establecer plantaciones cafetaleras y granos básicos), las
características de los sistemas de producción, las actividades de
grandes propietarios de la tierra y las necesidades
socioeconómicas. Lo que repercute en la disminución del
CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA
35
volumen de agua, el cambio en el microclima, erosión de los
suelos, aumento en los costos de producción y por ende
contribuye directamente a la pobreza.
La deficiente aplicación de la legislación vigente en ambos países
contribuye a agudizar la problemática de las subcuencas y
microcuencas del Río Coco.
La calidad del agua también se ve afectada por el vertido de
basura doméstica, agroquímicos y residuos de la actividad
cafetalera como aguas mieles y pulpa de café. También la erosión
acelerada de los suelos, los deslaves, las cárcavas, y los caminos,
siguen activos y aportando sedimentos a los ríos que se combinan
con los demás contaminantes convirtiéndose en una amenaza
para la población asentada en la cuenca.
Convenios:
UNOPS ejecutó el Proyecto a través de sus dos contrapartes,
AMUNSE y MANORPA, con las cuales firmó dos convenios, esto
con el fin fortalecer las capacidades locales, de agilizar en tiempo
y forma el desarrollo de las actividades previstas en el Plan
Operativo del Proyecto y garantizar la participación en todo el
proceso de los gobiernos locales y de la sociedad civil en la
planificación del manejo de la subcuenca y microcuencas
priorizadas y seleccionadas por cada uno de los gobiernos
municipales, y en las actividades orientadas al fortalecimiento de
los técnicos ambientales y de los consejos y/o corporaciones
municipales, ya que estos son claves en la armonización de
procedimientos para la cogestión de cuencas entre municipios.
Los convenios estaban enfocados en establecer un modelo
organizativo para la gestión participativa o cogestión de la
cuenca, la cual es fundamentada en las capacidades municipales,
en la concientización de las comunidades y en la participación
responsable de las instituciones del Estado que operan en el
territorio, y además en construir un plan de manejo sostenible
para cada uno de los territorios beneficiados, enfatizando en los
recursos hídricos disponibles.
Todo el proceso organizativo y de planificación territorial fue
sostenido por las municipalidades de manera singular o asociadas
(AMUNSE y MANORPA) y consecuentemente el Proyecto, para
garantizar su sostenibilidad, adoptó los mecanismos necesarios
para fortalecer la organización y el funcionamiento de estas
instancias. Los mecanismos fueron la firma de convenios de
colaboración.
También fue necesaria la firma de convenios y en algunos casos
acuerdos de mutua colaboración con los gobiernos locales, con
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y con el Ministerio
de Educación (MINED), con el SINIA y con INETER, por el lado de
Nicaragua y en el caso de Honduras se contó con la asesoría de
SERNA y los gobiernos locales.
Actuaron como contraparte de este Proyecto las instituciones
rectoras de los recursos naturales incluyendo a los gobiernos
municipales tanto de Nicaragua como de Honduras, con las que
UNOPS firmó convenios.
9 áreas protegidas que se encuentran de las unidades
hidrológicas de estudio, se recopiló información secundaria
consulta con líderes o pobladores de la zona, inventarios
existentes.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
36
CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA
37
La Asociación de Municipios de Nueva
Segovia (AMUNSE)
LaAsociacióndeMunicipiosdeNuevaSegovianaceenmayode1997
cuando los alcaldes y alcaldesas obviando sus diferencias políticas
deciden reunirse y enfrentar juntos la problemática ambiental y
socioeconómica de sus municipios y del departamento.
El logro de AMUNSE es haber creado una asociación apolítica de
municipalidades en un país históricamente dividido y polarizado.
Actualmente la Asociación está integrada por los 12 municipios del
departamento de Nueva Segovia.
La tarea principal de AMUNSE en el Proyecto fue coordinar y
garantizar el cumplimiento de las actividades que se establecieron
en el convenio entre UNOPS y AMUNSE a nivel de los territorios.
AMUNSE tiene en los territorios dos niveles de organización, uno es
con los gobiernos locales, que lo lleva la dirección ejecutiva y el
segundonivel,esconelpersonaltécnicomunicipaldelassecretarias
ambientales.
AMUNSEhafirmadoconveniosconcadaunadelasmunicipalidades
de Nueva Segovia, así como también la firma de cartas técnicas con
los técnicos de las secretarias ambientales.
Para AMUNSE el proyecto ha favorecido no solo con la realización
de estudios de caracterización y diagnóstico en nueve subcuencas y
microcuencas del Río Coco, sino porque se ha fortalecido las
capacidades de los técnicos y de los actores locales, a través del
diplomadoenmanejodecuencasdondeparticiparonlostécnicosde
las secretarias ambientales y de otras instituciones como MARENA,
INAFOR, ENACAL.
Las autoridades locales se han capacitado en diferentes temáticas
como marco legal y planificación de cuencas. También ha habido
fortalecimiento a partir de la relación con el MINED a través del plan
de sensibilización escolar donde se desarrollan actividades a través
de un convenio firmado con el MINED.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
38
En el proceso de planificación de cuencas del Proyecto se ha
generado un aprendizaje nuevo, porque la planificación se ha visto
desde el punto de vista del municipio y no de la cuenca, la temática
decuencasesalgonuevo,dondesehaninvolucradolasautoridades
locales y el personal técnicos.
La Mancomunidad de Municipios del Norte
de El Paraíso (MANORPA)
La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso y Patuca,
Olancho (MANORPA) es una institución, formada por 13 municipios
asociados, bajo la iniciativa de fortalecer la autonomía municipal, la
descentralización, el fortalecimiento institucional y municipal, la
sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico local, las alianzas
estratégicasyeldesarrollosocialentodosucontexto,considerando
como ejes transversales, la equidad de género, la seguridad
alimentaria y nutricional y la participación ciudadana.
MANORPA ha adquirido compromisos de buena administración en
laejecuciónyprocesosdelProyecto,procurandoafuturoestablecer
acuerdos institucionales, para el seguimiento y gestión de los
productos del proyecto.
Al finalizar este proceso MANORPA se compromete a empoderarse
de las planificaciones, y a nivel institucional, procurar la gestión de
recursosfinancieros,paralarealizacióndelplanentodosucontexto.
Hermanamiento interfronterizo binacional:
Esta alianza, nacida en octubre del 2003, apoya el desarrollo
transfronterizoparapromoverlaasociatividadentremunicipalidades
vecinas de Honduras y Nicaragua.
Los socios del hermanamiento inter-fronterizo binacional son la
Asociación de las Municipalidades de Nueva Segovia (AMUNSE) de
Nicaragua y las Mancomunidades de Municipios del Norte y del Sur
de El Paraíso (MANORPA y MASURPA) estas últimas de Honduras.
Estosdistritosestánseparadosnosoloporlafronterainternacional,
sino también por el Río Coco.
CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA
39
El hermanamiento reúne a 32 municipalidades, es un verdadero
proceso de Integración Centroamericana, en los municipios que
forman parte del hermanamiento se reflejan iguales esquemas de
desarrolloydificultades,porloquecompartenlosmismosintereses
de cara a mejorar el nivel de vida de la población en la región
hermanada.
El ámbito de concertación y las directrices de planificación y acción
han sido fijados por los objetivos y las metas establecidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y en las estrategias para la
reducción de la pobreza de ambos países.
Alcaldías municipales
La Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) y la
Mancomunidad del Norte de El Paraíso (MANORPA), como
contrapartes del Proyecto, han firmado convenios de colaboración
conlas 16 municipalidades circunscritas enla parte media y alta de la
cuenca del Río Coco, con el fin de cumplir con los objetivos
propuestos, por lo que las municipalidades se comprometen a:
ApoyarlaimplementacióndelProyectoensuterritoriorealizandolo
siguiente:
I Designar a un técnico municipal como contraparte del Proyecto.
I Organizar y capacitar a la población para una gestión concertada
de la microcuenca seleccionada.
I Apoyar, realizar y participar de las acciones de capacitación,
estudios científicos y sensibilización para el manejo de recursos
hídricosconenfoquedecuencasquesederivendelaplanificación
del Proyecto.
I Brindar toda la información importante y relevante que permita
una gestión concertada de los recursos hídricos.
I Realizar gestiones para la consecución de recursos que
acompañenlagestióndecuencas,basadoenlosemprendimientos
realizados por este Proyecto.
Y AMUNSE asume los siguientes compromisos:
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
40
I Capacitar a nivel de Postgrado y/o Diplomado a técnicos
contraparte del Proyecto.
I Capacitar a autoridades municipales y líderes en la temática de
gestión de cuencas.
I Garantizar a técnicos y técnicas contrapartes del Proyecto, viático
de alimentación y movilización para las actividades del Proyecto.
I Promover intercambios técnicos.
I Proveer de equipamiento mínimo a técnicos y técnicas de las
instancias que son contraparte del Proyecto.
I Apoyar metodológica y financieramente los procesos de
organización para la planificación de microcuencas identificadas.
I Facilitar estudios científico-técnicos para la microcuencas
priorizadas.
I Facilitar proceso de sensibilización escolar en temática gestión de
cuencas.
Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Diversos actores se involucraron en el proceso de planificación de la
parte alta y media de la cuenca del Río Coco, a nivel nacional fue
determinanteenNicaragualaparticipacióndelaAutoridadNacional
del Agua (ANA) quien tiene como mandato el acompañamiento a
este tipo de procesos facultado por la Ley general de aguas
nacionales,LeyNo.620,aprobadael15demayodel2007ypublicada
en la Gaceta No. 169 del 04 de septiembre del 2007. A través del
decretoNo.44-2010sereglamentólaley,publicadoenlaGacetaNo.
150 y 151 del 10 de agosto del 2010.
El ANA es la encargada de establecer los planes de manejo por
cuencas; elabora la propuesta para someterla a la aprobación del
Consejo Nacional de Recursos Hídricos; supervisa los usos del agua
en las cuencas; es la encargada de dar las autorizaciones y
concesiones para el uso del agua en cualquiera de sus formas;
encargada de restaurar los mantos acuíferos y todos los cuerpos de
agua del país; hacer el balance hídrico, llevar el registro nacional de
concesiones de agua a través de registros de derechos de agua, es
decir: regular, administrar, supervisar los recursos hídricos a nivel
nacional en todos los aspectos que existan.
El ANA se integró a este proceso para dar una visión institucional y
CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA
41
jurídica en el tema del agua para que todo fuera encauzado por las
vías legales y las instituciones adecuadas, y participó de manera
directa asesorando y acompañando a los equipos de trabajo para
durantetodoelprocesodeconstruccióndelosplanesdemanejode
cuenca.
En el marco del proyecto se estableció un convenio de colaboración
entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
PNUMA; UNOPS y la Asociación de Municipios de Nueva Segovia,
AMUNSE, en el que se preveen los siguientes productos:
I Documento que presenta los procesos realizados durante los
últimos cinco años en planificación para el aprovechamiento de
losrecursoshídricosdelacuencadelRíoCoco.Plandeacciónpara
la estructuración y funcionamiento del Comité de Cuenca.
Sugerencias para la estructuración y funcionamiento del
Organismo de Cuenca del Río Coco, que puedan ser usadas en los
demás organismos de cuenca nacionales.
I Documentoquepresentaprocesometodológicoparaestructurar
loscomitésdemicrocuencasyorganismosdecuencas;incluirálos
aspectos legales para su estructuración, los pasos para lograrlo,
quiénes lo integran, deberes y obligaciones y sostenibilidad de los
mismos.
I Planes de manejo y comités de microcuencas ubicadas en el
Departamento de Nueva Segovia, reconocidos e
institucionalizados por la Autoridad Nacional del Agua y los
gobiernos locales.
La duración del convenio fue de cinco meses, los principales
resultados del trabajo del ANA fueron:
I Asesoría legal para la elaboración de planes de manejo de la parte
alta y media de la cuenca del Río Coco.
I Facilitación de eventos para explicación e interpretación de la Ley
del agua y la conformación de los comités de microcuenca y
subcuenca.
I Legalización de comités y planes de manejo ante la Autoridad
Nacional del Agua.
I AraízdeesteconvenioseoficializólapresenciadeANAenlazona.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
42
Alianza AMUNSE, MARENA y MINED
Teniendo en cuenta la problemática ambiental que afecta al
departamento de Nueva Segovia y pretendiendo buscar soluciones
que permitan realizar una gestión correcta del medio ambiente,
AMUNSE, MARENA y el MINED han establecido una alianza, para
sensibilizar a la población escolar del departamento de Nueva
Segovia, como los principales agentes de cambio.
El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la
institución encargada de la conservación, protección y el uso
sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Para
alcanzarsusobjetivos,MARENAformula,propone,dirigeysupervisa
elcumplimientodelaspolíticasnacionalesdelambiente,talescomo
las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.
Coordina con otras instituciones estatales la planificación y las
políticas de uso sostenible de los recursos naturales y además
formula y propone contenidos en los programas de educación
ambiental que se desarrollan con las instituciones estatales y no
gubernamentales para contribuir en los procesos de integración de
lapoblaciónenlabúsquedadesoluciónalaproblemáticaambiental.
ElMinisteriodeEducación,MINED,enelmarcodelaimplementación
de la Política Educativa y la Estrategia Nacional de Educación del
GobiernodeReconciliaciónyUnidadNacional,promueveunacultura
ambiental.
Las autoridades del MINED, a través del Proyecto “Fortalecimiento
de las capacidades locales para el manejo integral de los recursos
hídricosdelacuencatransfronterizadelRíoCoco”,hanfirmadocon
elMinisteriodelAmbienteylosRecursosNaturales(MARENANueva
Segovia)unAcuerdoTécnicoTerritorialdeMutuaColaboraciónpara
desarrollar el Plan de Educación y Sensibilización Ambiental, y de
coordinaciones territoriales a nivel del departamento de Nueva
Segovia, con el objetivo de:
CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA
43
I Garantizar las coordinaciones interinstitucionales para
implementar y ejecutar el Plan de sensibilización ambiental y
obtener mayores éxitos con la participación de la comunidad
educativa del departamento de Nueva Segovia.
Con este convenio se pretenden realizar las siguientes actividades:
I Foros estudiantiles.
I Ferias ambientales.
I Campamentos escolares.
I Talleres estudiantiles.
I Jornadas ambientales y de reforestación.
I Diseño y distribución de materiales didácticos.
I Exhibiciones en temas de biodiversidad.
I Asambleas con las comisiones y gabinetes municipales de Niñez y
Adolescencia.
I Capacitación a maestros de primaria de las escuelas de la
microcuenca Santa Clara en los municipios de San Fernando y
Ciudad Antigua en temas de adaptación al cambio climático.
Secretaria de los Recursos Naturales
y del Ambiente, SERNA – Honduras:
Se contó con la asesoría y activa participación durante el proceso de
planificación,serealizaronponenciasendiferenteseventosenlasub-
cuenca del Río Poteca (Trojes - Honduras), principalmente
orientando sobre el marco regulatorio para la constitución por ley
de los comités de cuenca como un mandato del Estado hondureño.
Universidad Nacional Agraria, UNA.
La Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua fue contratada
a través de una licitación pública para impartir el diplomado en
Planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas, dirigido a
lostécnicosdelasmunicipalidades,equipodeAMUNSE,MANORPA,
técnicos de las instituciones estatales, Ejército y periodistas.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
44
La Universidad Nacional Agraria por su experiencia pasó a formar
parte del grupo de asesores del Equipo Técnico Multidisciplinario en
todoelprocesodeplanificaciónyeslaencargadadeelaborarelPlan
deManejoyCogestióndelaMicrocuencadelRíoMozonte,asesoría
paraellevantadodemuestrasyanálisisdesuelo,asícomolarevisión
final del contenido técnico de los diagnósticos.
Alianza RUTA-PNUMA:
UNOPS formó una alianza entre RUTA-PNUMA, la que se consideró
necesaria para el asesoramiento a lo largo del proceso de
planificación;yaquePNUMAdisponederecursoshumanosexpertos
enaspectoslegalesenmanejoderecursosnaturales,transformación
y resolución de conflictos, formación de operadores; los recursos
humanos de RUTA son expertos en planes de manejo de cuencas,
biodiversidad, mecanismos financieros para implementar
compensación de bienes y servicios ambientales, aspectos sociales
y de género.
Esta alianza fortaleció el proceso, en el logro de los resultados
relacionados con la producción de planes de manejo de
microcuencas de la parte alta y media del Río Coco:
I Consistencia técnica de los planes, en los aspectos ambientales y
laintegraciónpertinentedelenfoquedegéneroenlametodología
de trabajo, como en los planes.
I Coherencia de los planes con las políticas nacionales y regionales,
en particular con la Estrategia Regional de Desarrollo Rural
Territorial,recientementeaprobadaporlosgobiernosdeAmérica
Central.
I Inclusión en los planes de proyectos de inversión y manejo,
factibles de ser financiados con recursos regionales, nacionales y
locales y de la cooperación internacional.
I Creación de capacidades locales de diagnóstico, planificación y
manejo de cuencas, con relación al establecimiento de una línea
debasedealgunosindicadoresdeimpactodelaspolíticaspúblicas
de desarrollo rural.
I Incremento de la visibilidad nacional y regional de los municipios
del Proyecto.
CAPITULO 4
Cómo desarrollar los estudios
de suelo,agua,vida y población
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
46
El objetivo para UNOPS y el Equipo Técnico Multidisciplinario del
proceso de planificación estaba enfocado en asegurar a nivel de
los territorios las capacidades del sector público como del
privado, para que puedan liderar los procesos de planificación y
cogestión de su propio territorio, particularmente del recurso
hídrico, dotando de conocimientos y herramientas para la
planificación, proponiendo acciones para la gestión y formulando
proyectos de inversión.
Herramientas de investigación en el campo
Uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
En los estudios de cuencas es importante el uso del Sistema de
Posicionamiento Global, GPS, para ubicar el punto en que se está
trabajando y elaborar los diferentes mapas para la caracterización
y el diagnóstico de la zona que se está estudiando.
El aparato GPS poseen una antena receptora que capta la señal
que emiten 24 satélites que giran alrededor del Planeta Tierra y
tiene una serie de funciones que hay que conocer entre ellas el
encendido, botones direccionales, menú y otras.
En la actualidad todos los GPS comerciales poseen una pantalla
en la que se pueden ver las operaciones que se realizan, así como
los puntos de referencia que se toman y otros que se actualizan
automáticamente, como la velocidad, la altitud, la brújula, etc.
El receptor GPS necesita recibir al menos tres señales fuertes de
satélite para encontrar su posición, para ello se busca una zona
abierta y despejada que tenga vista clara del cielo.
Toda la información necesaria para manejar un GPS se encuentra
en cuatro páginas principales o plantillas de visualización, estas
páginas son: Satélite, Mapa, Brújula y Menú. Para cambiar entre
páginas sólo debe de presionar la tecla PAGE.
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
47
Para tomar puntos (Waypoints)
Para marcar un punto en el GPS, se debe de ir al menú “mark” y
guardar. En otros GPS lo que se hace es mantener presionado el
botón ENTER y automáticamente se pasa a la página de marcado
para que guarde el punto. Los datos que se guardan en el GPS son
el nombre del punto, elevación, y coordenadas X y Y. Sin
embargo, es importante tener un respaldo de toda la información
que se levanta en el campo, por lo que es necesario, al mismo
tiempo, ir llenando la hoja de campo con los datos levantados en
el GPS.
Los puntos en el GPS también se pueden ir revisando para
cerciorarnos de que se está trabajando bien, y para esto debe irse
al menú Waypoint, donde se almacenan todos los puntos para
revisarlos después.
Materiales
Para el levantado de información es necesario contar con los
siguientes artículos:
I GPS.
I Lápiz.
I Tabla de campo.
I Ficha de campo.
Estudiando el Suelo en la Cuenca del Río Coco.
El ser humano, desde el inicio de su existencia aprovecha los
diferentes recursos de la naturaleza. El suelo es quizás el recurso
más importante para la humanidad, ya que soporta y nutre la vida.
El suelo es la base de la actividad agrícola y eje principal del
desarrollo socioeconómico de los pueblos.
El suelo es un recurso vivo y dinámico, es un elemento importante
de la cuenca y tiene una relación directa con el agua, las plantas,
los animales y los seres humanos, por eso es importante estudiar
el suelo, para saber qué cantidad de suelos hay disponible, y el
uso más adecuado de acuerdo a su composición, su profundidad,
al sitio que ocupa en la cuenca y a su porcentaje de pendiente.
La información que se recoge en este estudio es importante para
conocer los problemas derivados del uso de los suelos, evaluar
cuál sería el mejor uso que se le debiera dar a las tierras, ya sea
en el sector agrícola, o bien en el casco urbano, mostrar las
diferentes posibilidades de uso de las tierras y proponer los
mejores usos de acuerdo a sus condiciones.
Además de que la textura y estructura de los suelos y el lugar que
ocupan en el paisaje (laderas, vegas, llanuras) hacen que estos
sean más o menos propensos a sufrir procesos de erosión, ya sea
eólica-laminar, si el viento sopla con fuerza; ya sea erosión hídrica,
en el caso de los suelos de ladera en los que se forman cárcavas
y deslaves, cuando los suelos están sobre la roca madre, en
laderas de pendiente pronunciada y que llegan a saturarse con las
lluvias.
Conociendo nuestro suelo:
1. Fichas de transectos de identificación de usos del suelo en
cuenca.
A) Uso actual del suelo
Esta es la primera actividad que realizó el equipo técnico
metodológico con apoyo de personal técnico de las unidades
municipales ambientales en el caso de Honduras y de las
secretarias ambientales municipales en el caso de Nicaragua,
junto con líderes comunitarios y actores sociales de la zona.
El uso de la tierra en donde el suelo es localizado se refiere a su
uso actual, ya sea agrícola o no, pues esto tiene gran influencia
en la formación del suelo; por eso registrar el uso de la tierra
aumenta el valor interpretativo de los datos del suelo, recogidos
durante el estudio; por ejemplo: si el uso ha sido ganadero, habrá
en él, residuos de estiércol y materia orgánica, si ha sido industrial
entrarán en su formación residuos de las industrias que hayan
estado presentes, etc.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
48
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
49
En cada microcuenca o subcuenca se estudió el uso actual del
suelo, y dibujar en el mapa previamente impreso los puntos
donde se hace el recorrido, para observar el paisaje y darse cuenta
por la observación, de cuáles son los usos más frecuentes de los
suelos.
¿Cómo se realizó?
La persona encargada de elaborar los mapas de cada microcuenca
imprimió los mapas de uso actual los que se obtuvieron a través
del SINIA – MARENA, quienes en Nicaragua son los encargados
de proporcionar el sistema -Imagen Satelital, a escala 1:50.000
para la unidad más grande y 1: 25.000 para las más pequeñas.
En cada grupo se aplicaron las correspondientes fichas de
transectos, que es un recorrido lineal imaginario sobre una
parcela o terreno, sobre el cual se realiza el muestreo de algo,
puede ser del suelo, el bosque, los cultivos u organismos.
(ANEXO)
Desde los miradores naturales y con el mapa en mano se
visualizaron las diferentes categorías de uso de los suelos, cada
zona se codificó, para luego ser georeferenciada o sea, señalada
en la imagen satelital y de ahí sacar los polígonos “mapas” en
función de las actividades productivas o de conservación de
suelos y agua que se hayan encontrado en la unidad hidrológica.
Luego con estos datos se analizó el uso actual.
Materiales
I GPS para georeferenciar el punto o eje del transecto y cada una
de las estaciones, por las que se va pasando.
I Lapiceros de colores para definir usos del suelo, delimitando
polígonos o terrenos con igual actividad, de información
georeferencial.
I Binoculares.
I Tabla de campo.
B) Análisis del uso potencial de los suelos
Se hace a partir de la información secundaria existente de
acuerdo a mapas de capacidad de uso de la tierra del MAGFOR,
2000 de Nicaragua, en donde se clasifican los suelos de acuerdo
a su potencial productivo con base a las características del clima,
topografía (pendientes), altitud y de las restricciones al uso de los
suelos. En el caso en que se requiera.
Cuando la cuenca o microcuenca en las que se vierten las aguas
son unidades hidrológicas binacionales, la información se suma a
la existente en el ministerio y la Secretaría de Agricultura y
Ganadería (SAG) de Honduras.
Otra información adicional importante es la que se genera en los
proyectos de desarrollo que hay en los territorios. Por ejemplo en
el municipio de San Fernando, CARE ha trabajado y ha realizado
estudios sobre el potencial productivo de las fincas, a partir de
diagnósticos de fincas, esta información aporta a este análisis, así
como el análisis histórico del comportamiento que han tenido los
suelos durante los años.
Materiales
I Información secundaria.
I Mapas de capacidad de uso de la tierra.
I Información genera en los proyectos de desarrollo en los
territorios.
C) Confrontación de uso del suelo
El propósito de identificar la confrontación de uso del suelo, es
tener una visión de la forma en que se está utilizando el territorio
de la cuenca y los problemas que se están generando en el uso
actual y su uso potencial. Esto permite a los tomadores de
decisiones, orientar iniciativas de conservación, producción y de
desarrollo hidrográfico, que conlleven al uso eficiente y
restauración de los recursos naturales degradados.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
50
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
51
Una vez que se hace el recorrido para obtener el mapa de uso
actual del suelo, se compara con el mapa que realizó el equipo
técnico con información sobre el uso potencial de cada suelo en
la subcuenca o microcuenca; en el caso del Proyecto esta
información se extrae de la información cartográfica digitalizada
existente en los sistemas de información geográfica a escala de
1:50.000 y tomado de la información de MAGFOR del año 2000
de Nicaragua e información obtenida por parte de instituciones
del Estado en Honduras.
En este mapa se presentan tres categorías:
I Uso adecuado.
I Uso sobre-utilizado.
I Uso sub-utilizado.
Uso adecuado del suelo: Consiste en el equilibrio entre el uso
actual y la capacidad de uso de la tierra, es decir, que se satisfacen
los requerimientos entre la conservación del suelo y el desarrollo
económico social, y se corresponde con la alternativa de mayor
productividad en relación con el medio social local (Pinedo 2006).
Sobre-utilización del suelo: Esta categoría se asigna cuando la
tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no
son adecuadas de acuerdo a su capacidad de uso, y que presentan
un alto riesgo de degradación de los recursos naturales, por
ejemplo en la microcuenca La Horca, que se encuentra en el
municipio de San Fernando, el 8% de los suelos que corresponden
a 425 hectáreas está siendo sobre utilizado, aquí lo adecuado es
mantener el bosque de hoja ancha, pero se está incrementando
las áreas de siembra del cultivo de café bajo sombra, sustituyendo
las áreas de bosque.
Sub-utilización del suelo: Esta categoría de suelo se asigna cuando
la tierra no está siendo aprovechada de acuerdo a su potencial
productivo. El uso actual corresponde a una alternativa de menor
productividad que la de su capacidad de uso.
Materiales:
I Mapa de uso actual del suelo.
I Mapa de uso potencial del suelo.
D) Uso propuesto (zonificación) del suelo
I El uso del suelo.
I La pendiente del mismo (alta, media y baja).
Si los recursos económicos son una limitante para hacer el
recorrido completo y tener todos los mapas de la zona en estudio,
entonces debe hacerse una priorización de las áreas y zonas a
estudiar en base al tipo de uso más frecuente del recurso suelo o
pendiente más predominante.
Los puntos de muestreo en estudios de suelo se escogen al azar.
Tipos de suelos en la Cuenca
A) Clasificación de los suelos (Taxonomía)
Para conocer los diferentes tipos de suelo, según su origen y sus
características físicas y químicas, se hicieron mapas de
clasificación de suelos de Nicaragua y de Honduras.
El análisis y evaluación del tipo de suelo es un elemento
importante en la identificación de las zonas potenciales de
recarga hídrica, porque refleja la textura, porosidad,
permeabilidad o compactación de los suelos.
Según Maderey, 2005. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño
de las partículas y las fisuras del suelo, mayor será su capacidad
de infiltración.
Materiales:
I Mapas de clasificación de los suelos de Honduras y Nicaragua.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
52
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
53
B) Muestreo de suelo
En el estudio de identificación de las zonas potenciales de recarga
hídrica, es de gran utilidad conocer las características del suelo
que favorecen o no la recarga hídrica: conductividad,
permeabilidad, erosión y compactación; y los elementos que
influyen en dichas características, como la textura del suelo, la
porosidad y el contenido de materia orgánica.
Para conocer las características físico-químicas del suelo se deben
tomar muestras de este. La densidad aparente (gramos por cm3),
que es utilizada para calcular el porcentaje de carbono
almacenado en suelos forestales, la fertilidad, porcentaje de
humedad, porcentaje de materia orgánica, grado de acidez (pH),
conductividad (densidad de sales por metro), nitrógeno
disponible (partes por millón, ppm), nitrógeno como nitratos NO3
(ppm), nitritos (ppm:), fósforo (ppm), azufre (ppm), calcio, sodio,
se hace necesario llevar muestras del suelo al laboratorio.
Cómo tomar las muestras de suelo
Durante el recorrido se seleccionan los puntos donde se tomaran
las muestras, para que sean representativas y abarquen los
diferentes usos que tiene el suelo; por ejemplo se toma una
muestra en el bosque de pino, en el área agrícola, en el área
ganadera; en cada lugar se ubica si es en la parte alta, media o
baja de la subcuenca o microcuenca.
Las muestras se distribuyen según el tamaño del área que se está
estudiando; por ejemplo en la Subcuenca del Río Poteca que
abarca parte de Honduras y Nicaragua se tomaron 15 muestras, 5
en cada municipio realizando dichos levantamientos en diferentes
usos de suelo y distribuidos de manera especial, en cambio en el
sector hidrográfico del Río Aguas Calientes del Municipio de
Macuelizo se tomaron 7 muestras. En cada sitio para cada
muestra se miden 2 manzanas de terreno, en ese espacio se
dividen 20 submuestras.
Una vez identificado el punto de muestreo, lo primero que se
hace es tomar las coordenadas geográficas con el GPS, estas
ubican en un mapa el lugar exacto dónde se está tomando la
muestra; luego se observa el paisaje, el clima, la vegetación
natural, se identifican las malezas presentes y los arboles, su
especie, la altura, frondosidad, en qué cantidad existen; también
se indica el tipo de paisaje, si es planicie o ladera se deben
describir la superficie de la tierra, si la topografía es plana, regular
o mixta.
Luego se toma la pendiente del punto de muestreo, esto se hace
con ayuda de una lienza y con un nivel de los que usan los
albañiles; también se puede hacer con un aparato A; se nivela y
se mide la altura en ambos extremos que hay desde el suelo hasta
la lienza, y se aplica la siguiente fórmula:
P = (altura mayor – altura menor/distancia) x 100
Dónde:
P: Pendiente
Distancia: Es la longitud de la lienza.
Posteriormente se limpia el sitio con una pala. Con una barra se
excava en forma rectangular hasta llegar a la parte rocosa o a lo
que comúnmente se conoce como cascajo.
Se mide con una cinta métrica el espesor de la capa de materia
orgánica.
Con ayuda de la pala se toma un poco de suelo de la superficie
para determinar la textura, o sea saber qué cantidad de arcilla,
limo y arena se observa más; esto lo hacemos al tacto,
humedecemos un poco el suelo que se extrae con la pala, lo
amasamos hasta que se ponga elástico y se trata de hacer figuras
con la mezcla, normalmente se trata de formar una rosquilla o
una bola, si se desborona rápido significa que el suelo es arenoso
o franco arenoso, si se puede formar la rosquilla y no se raja
entonces el suelo es franco a franco arcilloso, pero si la rosquilla
queda bien formada el suelo es arcilloso.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
54
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
55
En esta práctica también se evalúa:
Drenaje: Está relacionado con la erosión y el nivel de inundación
del área. Se observa el terreno y analiza qué clase de drenaje hay
en el área de estudio, si es drenaje muy rápido, moderado, lento,
o si hay mal drenaje; esto se da cuando el suelo no tiene capacidad
de salida del agua que acumula, en cambio en suelos arenosos el
drenaje es excesivo, se evalúa con apoyo de la guía de campo.
Salinidad: El nivel de salinidad del suelo se detecta observando la
presencia de malezas indicadoras como la verdolaga, la malva;
esto indica que ese suelo no es apto para establecer cultivos, o
que se debe mejorar con técnicas de conservación de suelos.
Pedregosidad: Se observa en el paisaje y también al hacer el hoyo;
para tomar la muestra. Se mira qué porcentaje ocupan las piedras
y el tamaño aproximado.
Actividad Biológica: Al extraer la muestra también se observa si
hay presencia de lombrices de tierra, arañas, insectos y materia
orgánica, esto nos puede indicar el nivel de fertilidad.
Tipos de horizontes: Principalmente se debe observar la
presencia del horizonte “A”, es el más oscuro de todos y donde
se desarrollan las raíces de las plantas, se mide con la cinta métrica
para ver qué tan profundo es; luego tenemos el horizonte “B”
que es el subsuelo y luego la roca que es el horizonte “C”.
Materiales:
I Barra
I Pala
I Cinta métrica
I GPS
I Ficha
I Lápiz
I Tabla de campo
I Lienza y nivel
Procedimiento para tomar la muestra que se lleva al laboratorio
La muestra se obtiene al hacer una excavación de 30 centímetros
de profundidad en forma de V en el terreno, en un sitio escogido
al azar. En una bolsa de polietileno, de preferencia negra, se
introducen 2 libras de este suelo y se rotula especificando el
origen de la muestra (tipo de suelo), municipio de donde procede
y fecha de toma de la muestra. Se lleva al laboratorio de ser
posible en un plazo no mayor de 24 horas después de haber
tomado la muestra.
Se toma otra muestra para determinar la densidad aparente del
suelo y calcular el porcentaje de carbono almacenado en suelos
forestales. Esta muestra se obtiene utilizando un cilindro de 100
centímetros cúbicos, el cual se introduce en el suelo y la tierra
contenida en este cilindro se deposita en una bolsa de plástico;
esta acción se repite cuatro veces, es decir que la bolsa tendrá el
producto captado por el cilindro cuatro veces; se rotula la bolsa
y se envía al laboratorio.
Materiales
I Imágenes satelitales
I Fotografías aéreas
I Mapa de vegetación
I Mapa de suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y
tipo de bosques.
I Diseño para el muestreo.
I GPS para georeferenciar los puntos de muestreo.
I Cilindro para tomar muestras de suelo, para calcular la densidad
aparente.
I Bolsas de polietileno negras o plásticas para recolectar las
muestras de suelo.
I Rotuladores para rotular cada una de las muestras y evitar que
se confundan.
I Cinta adhesiva para fijar el rotulo a las muestras.
I Pala para tomar las muestras de suelo.
I Piocha para limpiar el terreno y tomar las muestras de suelo.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
56
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
57
I Machete, para enterrar y sacar las muestras de suelo del
cilindro.
I Ficha de levantamiento de la información para anotar la
información.
Si no se cuenta con estos materiales, una visita al campo
previamente, puede ayudar a recolectar la información necesaria,
sobre este lugar, una fuente posible es el líder de la comunidad.
¿Cómo hacer el análisis de cantidad
y calidad del agua?
A) Caracterización de las fuentes de agua
El agua es uno de los elementos más importantes para el
desarrollo de la vida; sin agua no hay vida. Importa tanto su
disponibilidad, es decir la cantidad como su calidad.
Para el estudio de los recursos hídricos el criterio más importante
es el uso del agua para consumo humano; este criterio determina
las áreas o puntos a estudiar. Este estudio en Nicaragua se hace
en coordinación con los miembros de los Comités de Agua
Potable y Saneamiento, CAPS y, en Honduras, con las Juntas de
Agua Municipales, JAM. En el caso de que en el área de estudio
no exista ninguna organización de este tipo, el equipo técnico se
apoya en los líderes comunitarios y lideresas comunitarias.
Información de las fuentes de agua en la Cuenca o Microcuenca
Primero se analiza la información que proporcionan las estaciones
meteorológicas ubicadas en el territorio; estos son los datos que
proporciona el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales,
INETER, sobre qué cantidad de lluvia cae anualmente en el
territorio de estudio, esto da una idea de la cantidad de agua que
se filtra a través del suelo o roca y alimenta las fuentes que
abastecen a la población, a esto se le llama recarga hídrica, por
ejemplo: en la Microcuenca del Río Sucio ubicado en Jícaro el
promedio anual es de 310 mm/año, con un mínimo de 108
mm/año, un máximo de 630 mm/año y un rango de oscilación de
522 mm/año. Otra fuente de información son las encuestas con la
población sobre la importancia y el uso que le dan a las fuentes.
Los caudales en ríos y quebradas de la Microcuenca se realizan
en épocas secas; en el Proyecto se realizaron en el mes de abril.
Recarga hídrica
B) Balance hídrico climático:
A partir del balance climático es que se puede calcular la recarga
acuífera subterránea de la Cuenca. El balance hídrico climático
resulta de la diferencia entre la precipitación y la
evapotranspiración real, ER.
Es una aproximación a la cantidad de agua que queda retenida en
el suelo en el punto de marchitez permanente de los cultivos
(ppm), así como el exceso que se pierde por escorrentía
superficial y subsuperficial e infiltración.
Evapotranspiración real: Es la cantidad de agua expresada en
mm/día, que efectivamente se evapora desde la superficie del
suelo, y la que es transpirada por las plantas.
Punto de marchitez permanente: Es la máxima tensión que
realiza un cultivo para extraer el agua del suelo y que, a partir de
allí, las plantas en esas condiciones de humedad no tendrán
posibilidades de abastecerse de agua.
Los elementos del balance hídrico resultan de las ganancias y
pérdidas de agua que se dan en una microcuenca. Para el cálculo
del balance hídrico se emplea la fórmula adaptada de
Thornthwaite, tomando como referencia la evapotranspiración
con base en el uso de suelo y la precipitación pluvial.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
58
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
59
C) Método RAS
Las zonas potenciales de recarga hídrica están en función de los
siguientes factores:
I Pendiente y microrrelieve (Pen y Mic).
I Tipo de suelo (Ts).
I Tipo de roca (Tr).
I Cobertura vegetal permanente (Cv).
I Uso del suelo (Us).
En el caso del estudio realizado todo se hizo por observación
visual y con ayuda de mapas.
D) Determinación de zonas potenciales de recarga
Con base en los resultados obtenidos de la evaluación de cada
uno de los elementos del modelo propuesto.
Se sustituyen en la ecuación cada uno de los elementos que
integran el modelo con los valores respectivos obtenidos en la
evaluación en campo, así:
ZR = 0.27(Pend) + 0.23(Ts) + 0.12(Tr) + 0.25(Cve) + 0.13(Us)
Que debe leerse: ZR (zona de recarga) igual a 0.27 de
pendiente+0.12 (tipo de suelo) + 0.25 (cobertura vegetal
permanente)+0.12 (uso del suelo)
Para determinar la posibilidad de recarga hídrica de cada zona
identificada, una vez que se evalúan las características de dichas
zonas y considerando los elementos de la metodología y las tablas
diseñadas para tal efecto (tablas de evaluación), se multiplica
cada resultado por su factor correspondiente y se suman los
elementos; las sumatorias alcanzadas por todos los elementos
indicará un número que se ubicará dentro de un rango, ejemplo
guía es el Cuadro 9, determinando así cuáles son las posibilidades
para que ocurra la recarga hídrica en estos sitios.
El cuadro 9: Posibilidad de recarga se presentan las posibilidades
de ocurrencia de recarga hídrica con sus diferentes rangos, en los
que se pueden encontrar cada categoría.
Este paso en la metodología determina las categorías de
posibilidad de recarga. En el método para la determinación de
zonas de recarga hídrica natural, las categorías determinan la
susceptibilidad de las áreas críticas de recarga.
Elaboración de mapas de zonas de recarga
Es necesaria la elaboración de un mapa de la zona potencial de
recarga hídrica, identificada y clasificada de acuerdo al potencial
de recarga que posee. El mapa debe mostrar la representación
gráfica de un territorio.
El objetivo de este mapa es conocer mejor el entorno y constituye
una fuente importante de información para diferentes usos; es
una referencia de ubicación de las zonas potenciales de recarga
hídrica, para que otros actores puedan localizar dichas zonas y
que se tomen en cuenta cuando se quieran establecer planes,
estrategias y acciones enmarcadas en el ordenamiento,
protección y manejo sostenible de los recursos naturales. A las
personas de la Comunidad les da una idea de dónde se infiltra el
agua que recarga las diferentes fuentes que utilizan, y ayuda a
que tomen conciencia de que los usos y manejos que le den a
dichas zonas afectan de una u otra manera la cantidad y calidad
del agua que consumen y utilizan en sus diferentes actividades.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
60
Fuente: Matus, 2007.
Posibilidad de recarga Rango
Muy alta 4.1 – 5
Alta 3.5 – 4.09
Moderada 2.6 – 3.49
Baja 2 – 2.59
Muy baja 1 – 1.99
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
61
En el balance hídrico de una cuenca incluye la infiltración de agua
en el suelo según el uso actual y la escorrentía resultante.
Muestreos de capacidad de infiltración
según usos de suelos
Con las pruebas de infiltración se conoce cuánta agua de lluvia se
introduce en el suelo. Para realizar esta prueba se debe tomar en
cuenta el uso del suelo y la pendiente del terreno, para luego
hacer las posibles combinaciones y elegir así los sitios posibles de
muestreo; por ejemplo, en zonas donde existan 4 usos del suelo
se pueden hacer al menos 12 combinaciones tomando en cuenta
tres tramos de pendientes: alta, media y baja, esto se hace para
tener una mayor interpretación sobre la capacidad de infiltración
y determinar el punto de saturación del suelo, en un determinado
tiempo.
El dato de la infiltración es importante para la Comunidad, ya que
de este depende la cantidad de aguas subterráneas que alimentan
los pozos de la comunidad, los ojos de agua y manantiales.
Cuando en el período de lluvia se forman charcos, quiere decir el
agua, ya no se está infiltrando en el suelo, debido a que la lluvia
ha saturado el suelo, al límite de su conductividad hidráulica, esto
influye en las zonas de recarga hídrica.
Antes de ir al campo a realizar la prueba de infiltración es
importante informarse con el líder o la lideresa de la Comunidad,
o con algún miembro del Comité de Agua o la Junta de Agua, si
en el sitio en el que se va a hacer la prueba hay agua cerca, porque
si no se debe llevar desde donde esté disponible.
Una vez que se ubica el sitio para hacer la prueba, se procede a
quitar la maleza y hojarasca, no hay que escarbar, ya que el suelo
debe estar lo más natural posible.
Con ayuda del GPS se toman las coordenadas geográficas del
sitio, la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentra el punto
de muestreo y se anotan en la ficha de campo.
Luego con ayuda de un mazo y un trozo de madera se fija en el
suelo el infiltómetro, que es el aparato para medir el porcentaje
de infiltración del suelo, a la profundidad de unos 10 ó 15
centímetros. Por cuestiones de comodidad puede enterrarse
primero el tubo más pequeño y después el más grande. Dentro
del tubo grande se coloca a un lado una cinta métrica o una regla
graduada, para facilitar la lectura de la altura de agua; esta puede
fijarse con un pedazo de tape.
El siguiente paso es llenar de agua el infiltómetro, comenzando
primero por el tubo pequeño, esto se hace para lograr que el
suelo alrededor del tubo esté estable, y evitar la circulación lateral
del agua; y enseguida el tubo grande.
En el momento en que se llena el tubo grande se pone en marcha
el cronómetro; no se debe sobrepasar con el agua la capacidad
del tubo. Después se mide la altura que tiene el agua en el tubo
con apoyo de una regla o una cinta métrica, y se procede a tomar
nota de la altura inicial en la ficha de campo.
El tiempo máximo que puede durar esta prueba es de dos horas
y media, y el tiempo mínimo de una hora. La primera lectura se
hace en el minuto cero, o sea en el momento de echar el agua en
el tubo, después se pueden hacer lecturas cada minuto, después
cada 5, cada 10, cada 15 y así sucesivamente hasta que se
estabilice la infiltración del agua en el suelo; a esto comúnmente
se le denomina: punto de saturación del suelo, por lo que en este
momento se dejan de tomar notas y aquí es donde se obtiene el
valor de la conductividad hídrica.
Durante se realiza el estudio hay que tener cuidado de que el tubo
pequeño no se quede seco en ningún momento, por lo que hay
que llenarlo constantemente de agua. En dependencia de las
condiciones del terreno el tubo grande puede llenarse más de una
vez.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
62
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
63
Una vez estabilizado el terreno, es decir que la infiltración es nula,
se procede a encontrar la velocidad de infiltración del suelo en
milímetros por hora, por medio de la siguiente fórmula:
I=Dhx600/t
I: Velocidad de infiltración (mm/hrs)
Dh: Diferencia de altura de agua (cm)
t: Diferencial de tiempo
Después se puede hacer el cálculo de la velocidad promedio de
infiltración, sumando todas las velocidades de infiltración y
dividiéndolas entre el número de datos obtenidos.
Las pruebas de infiltración no se deben hacer en zonas o sitios:
I Con bastante arena, es decir, donde haya sedimentación.
I Con grietas o cárcavas, sobre todo en bosques de pino.
I Donde se pueda encontrar cualquier tipo de obstáculo, como
las raíces de los árboles, una roca, etc.
Materiales:
I Dos tubos de preferencia de hierro, uno de 25 centímetros de
diámetro y 15 centímetros de largo y otro más largo y delgado
al que se le llama anillo interno de 15.24 centímetros de
diámetro y 80 centímetros de largo; este juego de tubos es el
infiltómetro.
I Agua suficiente; entre más arenoso sea el suelo, más agua se
necesitará.
I Un machete para limpiar la maleza.
I Una piocha para limpiar y enterrar los tubos.
I Un mazo y un pedazo de tabla para enterrar los tubos en el
suelo.
I Baldes o bidones para trasladar el agua y rellenar el
infiltómetro.
I Regla graduada o cinta métrica.
I Tape, para fijar la regla o la cinta métrica.
I Cronómetro o reloj, para medir el tiempo.
I Ficha de campo para levantar la información.
I Lápiz y papel para tomar apuntes.
I GPS para tomar ubicar el sitio en el mapa.
¿Cómo medir el caudal de un río,
quebrada u ojo de agua?
El caudal es la cantidad de agua que circula por un río o la cantidad
de agua que brota de un ojo de agua, en un determinado tiempo.
La medición de los caudales se hace en verano, en la época más
crítica, cuando los caudales sufren una reducción significativa por
la falta de abastecimiento generada por la ausencia de las lluvias,
lo cual brinda valores más acertados de la realidad en la zona,
respecto a la oferta de agua para los diferentes usos.
El cálculo de caudales en una subcuenca, microcuenca o cualquier
cuerpo de agua es importante, pues permite conocer la
disponibilidad de agua superficial con que cuenta una comunidad,
para realizar las diferentes actividades en las casas y hasta en las
parcelas.
Las mediciones de la cantidad de agua que corre por las fuentes
de agua deben hacerse en las salidas del río o quebrada, por lo
que los puntos de medición son normalmente donde se juntan
dos o más ríos, o bien en la parte baja del río principal de la
subcuenca o microcuenca. Ya que estos son los ríos más
importantes para el abastecimiento de agua de la población.
El caudal suele expresarse en diferentes unidades de medida, por
ejemplo en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/min), litros
por día (l/día) o en metros cúbicos por segundo (m3/s).
En dependencia a las condiciones de la fuente de agua superficial,
hay diferentes formas de conocer la cantidad de agua con la que
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
64
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
65
se cuenta, es decir, hay diferentes métodos. Por ejemplo:
Método volumétrico
El método volumétrico no es más que la medición directa del
tiempo que tarda en llenarse un recipiente de volumen conocido;
normalmente suele usarse un balde.
Este método se usa cuando el agua sale por una tubería. Pero
también puede utilizarse para medir los pequeños caudales que
circulan por un cauce, pero para este caso hay que preparar las
condiciones y encauzar el agua en un tubo normalmente de PVC.
Lo primero que se hace es limpiar el cauce del río; se coloca tierra
frente a la corriente para formar una especie de presa que no deja
escapar el agua; ahí se coloca el tubo garantizando que toda el
agua que circula por el río pase por él para medir de manera
exacta la cantidad total del agua.
Después se coloca el recipiente en el que se recogerá el agua que
se sale por el tubo; en este mismo instante se pone en marcha el
cronómetro y, en la ficha de campo, se anota el tiempo que se
tarda en llenar el recipiente de volumen que se ha colocado para
medir el caudal.
Ya por último con ayuda del GPS se levantan las coordenadas
geográficas y la altura sobre el nivel del mar, del punto en el que
se hizo el aforo y se anotan estos datos en la ficha de campo.
Materiales:
I Cronómetro.
I Botas de hule.
I Tubos de PVC para encauzar el agua del cauce.
I Pala para limpiar el cauce.
I Piocha para limpiar el cauce.
I Recipiente metálico o de plástico para recoger el agua.
I Ficha de levantamiento de la información para anotar los datos.
I GPS, para ubicar el punto en el mapa y saber la altura sobre el
nivel del mar.
Conociendo a qué velocidad corre el agua
Método velocidad/superficie
Este método se utiliza en ríos y quebradas de mayor dimensión.
Depende de la velocidad media que tiene la corriente y del área
por la que circula el agua en el río; por eso recibe el nombre de
método velocidad/superficie, o del “flotador”, ya que para
conocer el dato de la velocidad de la corriente de agua se usa un
objeto que flote en el agua.
Lo que se hace es medir el tiempo que tarda un objeto flotante
en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida;
normalmente se hace a lo largo de 10 metros, para esto se marca
un punto A y un punto B.
En el punto A se coloca a una persona que es la que dejará ir el
objeto flotante y en el punto B, otra que es quien avisará cuándo
el objeto flotante llega al punto B, o sea al final de los 10 metros,
y una tercera persona debe medir el tiempo que tarda este objeto
flotante en recorrer la distancia desde el punto A hasta el punto
B (10 metros).
Una vez obtenido el dato del tiempo, se calcula la velocidad de la
corriente del agua, que es el cálculo de distancia entre el tiempo,
el valor de la velocidad será, por tanto en metros/segundos (m/s).
Por lo que:
V=d/t
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
66
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
67
Donde
V: Velocidad (m/s)
d: Distancia (m)
t: Tiempo (s)
Para obtener el valor del área del río por donde circula el agua se
coloca una cinta métrica que ocupe todo el ancho del cauce; esto
se hace tanto a lo ancho del punto A como del punto B.
Posteriormente se calcula la profundidad del cauce con una regla
o un palo, esta medición se hace en varios puntos porque los
cauces son irregulares, y no es la misma profundidad a lo largo de
los 10 metros, así se obtiene un dato medio de la profundidad,
más confiable para los efectos de los cálculos. Teniendo valores
medios de la profundidad del cauce y del ancho del mismo en las
mismas unidades de medida, por ejemplo metros, podemos
calcular el área de la siguiente manera:
A= p x a
Donde
A: área (m2)
p: Profundidad media del cauce (m)
a: Ancho medio (m)
Cuando se tienen los dos datos: el de la velocidad y el del área por
la que circula el agua, simplemente se multiplica la velocidad por
el área y se tiene el valor del caudal. Lo único que antes de hacerlo
hay que tener cuidado de que las unidades de medida sean
equivalentes; como normalmente las velocidades pequeñas se
miden en metros por segundo (m/s), el área se tiene que calcular
en metros cuadrados (m2
), para que al realizar la multiplicación el
valor del caudal sea en metros cúbicos por segundo (m3
/s).
Q= V x A
Donde
Q: Caudal (m3
/s)
V: Velocidad (m/s)
A: Área (m2
)
Materiales:
I Cinta métrica para medir el ancho del cauce y los 10 metros de
largo.
I Cronómetro para medir el tiempo que tarda en llegar el objeto
flotante.
I Objeto flotante como pelota de plástico o corcho.
I Botas de hule.
I Ficha de levantamiento de la información, para ir anotando los
datos.
I GPS, para ubicar el punto de muestreo en el campo.
El Proyecto incluyó estudios de laboratorio para conocer la
calidad del agua en cada Subcuenca o Microcuenca, para ello se
recolectaron muestras en el campo y se enviaron al Laboratorio
de la UNAN-León el mismo día de la recolección.
Los tipos de análisis fueron los siguientes:
El análisis físico químico para conocer el grado de acidez o pH,
turbidez, nitratos y nitritos, sulfato y sodio.
El análisis microbiológico completo da como resultado presencia
o no de: Coliformes totales y Coliformes fecales, Enterococos
fecales, Salmonella sp., Pseudomonas sp., Clostridium sp.,
Aerobios a 37ºC, Escherichia coli, Mohos y Levaduras.
Análisis para conocer si hay contaminación por residuos de
plaguicidas, en los resultados puede encontrarse presencia o no
de: organoclorados, carbamatos, piretroides y plaguicidas de uso
actual en la agricultura.
Análisis para conocer si hay presencia de metales pesados:
Arsénico, Cadmio y Plomo.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
68
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
69
Las fuentes de agua para las muestras se seleccionan por ser los
lugares donde consume el agua la mayor parte de la población, y
pueden ser ríos, quebradas, pozos, nacientes, tanques de
almacenamiento. Las características de cada fuente de agua se
registran en la hoja de recolección de muestras.
¿Cómo recolectar las muestras?
En los ríos la muestra se colecta contra corriente; para ello se
inclina el recipiente para facilitar el llenado, no se recogen sólidos,
ni hojas. Hay que evitar que la tapa del recipiente se contamine.
En los pozos excavados a mano con brocal abierto, las muestras
se toman con ayuda de un balde y mecate; si el mecate hace
contacto con el agua será eliminado para evitar contaminación.
En los pozos excavados a mano equipados con un sistema de
bombeo, se deja drenar durante tres o cinco minutos y luego se
procede a llenar los frascos.
En los pozos perforados sellados las muestras se toman de la
válvula de alivio; se deja correr el agua durante tres minutos.
Para recolectar la muestra se utiliza un par de guantes. Las
muestras deben ser transportadas al laboratorio con todas las
medidas de seguridad e integridad de la muestra, por lo que una
vez tomada se coloca inmediatamente en un termo provisto de
hielo. Si las condiciones no permiten el acceso con termos, hay
una hora para trasladar las muestras hasta el lugar donde están
los termos.
Las hojas de recolección de muestras se colocan en los termos
protegidas con bolsa plástica.
Como parte del control de calidad, se realiza verificación del
proceso de muestreo; para esto se incorporan muestras controles
de campo o blancos de campo, que son muestras de agua ultra
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
70
pura, en cada día de muestreo. Las botellas o recipientes deben
ir debidamente selladas, dispuestas en bolsas como si fuera una
muestra más. Los frascos o botellas de los blancos pueden ser
llenados 24 horas antes del día de trabajo.
El laboratorio procesa esta muestra como una muestra más. Los
resultados esperados son nulos para todos los parámetros
evaluados.
Para la toma de muestras hay dos recomendaciones que son las
mismas para todos los tipos de análisis:
I Usar guantes para la manipulación de los frascos al momento
de captar la muestra.
I Etiquetar con una codificación única los frascos antes de captar
la muestra.
Materiales
I Termos.
I Gradillas.
I Mantas frías.
I Termómetros de campo.
I Recipientes para la recolección de las muestras (galón, botellas).
I Baldes.
I Mecates.
I Hielo.
I Guantes.
I Amarra o cincho.
I Bolsas de plástico.
I Bolsas de cierre fácil o ziploc.
I Papel parafina.
I Ácido nítrico.
I Papel de aluminio.
I Agua ultra pura.
I Etiquetas para los recipientes.
I Lapiceros.
I Formato para el registro de información en campo.
I GPS.
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
71
Tipos de análisis
I Análisis físico químico:
1. Enjuagar el frasco tres veces con la muestra a colectar.
Llenar toda su capacidad y cerrar el frasco asegurando que
la muestra no tenga derrames o se contamine.
2. Colocar el frasco en una bolsa ajustada al frasco y la amarra.
Análisis microbiológico:
1. Usar frascos estériles que se abren justo antes de colectar la
muestra, descartar la lámina de cartón que se encuentra en el
frasco.
2. Llenar el frasco hasta ¾ de su capacidad para garantizar la
oxigenación de la muestra.
3. Cerrar cuidadosamente el frasco asegurando que la muestra no
tenga derrames, el cierre debe ser seguro para evitar la pérdida
o contaminación de la muestra.
4. Colocar el frasco cerrado en una bolsa de cierre fácil.
Metales pesados:
1. Llenar toda su capacidad y cerrar cuidadosamente el frasco para
que la muestra no se derrame o contamine.
2. Seguidamente sellar la boca de la botella con 4 ó 5 laminitas de
papel parafina.
3. Colocar el frasco sellado en una bolsa, ajustar y amarrar la bolsa
al frasco.
Análisis de plaguicidas y orgánicos persistentes:
1. Llenar toda su capacidad e inmediatamente colocar 3 ó 4
laminitas de papel aluminio, bien ajustado, a la boca de la
botella para evitar fuga.
2. Seguidamente colocar alrededor de la boca de la botella papel
parafina, puede usar de 4 a 5 laminitas. Este sello es para que
no se derrame la muestra en el transporte.
3. Colocar la botella debidamente sellada dentro de una bolsa
ajustada al frasco y amarra. Transportar en posición vertical.
¿Cómo conocer el bosque y su potencial?
Antes de tomar decisiones sobre el manejo y aprovechamiento
del bosque, es necesario conocer con exactitud lo que hay en el
bosque en cuento a la cantidad de árboles, las especies y el estado
en que se encuentran, por ejemplo si son jóvenes o adultos o el
estado en que se encuentran, si están sanos, secos, deformados,
etc. El inventario forestal permite conocer el bosque el bosque y
la mejor época del año para realizarlo es en el verano, ya que el
trabajo se realiza con mayor eficiencia y con menores riesgos.
Otra manera de conocer la importancia del bosque es estudiando
la cantidad de dióxido de carbono que acumula en sus hojas y en
su madera, este estudio de carbono como incluye calcular el peso
de la biomasa del follaje es necesario realizar el muestreo cuando
las especies tienen su follaje plenamente desarrollado.
¿Cómo realizar un inventario forestal?
En el campo se toma un punto como centro, a partir de ese punto
se miden 20 metros a la redonda, o sea un círculo de 20 metros
de diámetro. Con el auxilio de una brújula y una cinta métrica, al
norte se coloca una estaca, a la distancia de 10 metros del centro,
al sur y a la misma distancia del centro se coloca otra estaca, esto
se repite para cada punto cardinal (Norte, Sur, Este y Oeste).
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
72
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
73
El inventario forestal se inicia por el radio norte del círculo. El
inventario forestal no es más que medirles a todos y cada uno de
los árboles el diámetro a la altura del pecho (DAP), más o menos
a unos 1.30 metros desde el nivel del suelo (≥5cm de DAP y ≤10cm
de DAP) con la cinta diamétrica y la altura de los mismos con el
altímetro o hipsómetro, y se anotan los datos en la hoja o ficha
de campo, al igual que las coordenadas geográficas del punto
central de la parcela y su altura sobre el nivel del mar.
Materiales:
Q Imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa de vegetación,
mapa de suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y
el tipo de bosque que existe en cada una de las zonas. Si no se
cuenta con este material se puede hacer una visita al campo
previamente, y contactar al líder de la Comunidad para que dé
la información necesaria.
I GPS para georeferenciar el o los puntos de muestreo.
I Cintas de color para delimitar la parcela.
I Cinta métrica para establecer la parcela a medir.
I Cintas diamétricas para medir el diámetro de los árboles.
I Hipsómetro o altímetro, para medir la altura de los árboles.
I Brújula.
I Machete para hacer las estacas.
I Estacas.
I Mazo para clavar las estacas.
I Ficha de campo.
I Lápiz.
I Tabla de campo.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
74
¿Cómo medir el carbono almacenado en
árboles, hojarasca y suelo?
Los bosques desempeñan un papel importante en la lucha contra
el cambio climático, ya que estos son grandes consumidores de
dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero.
El inventario del carbono almacenado en los árboles se hace en
diferentes tipos de bosques. Los resultados se aplican a las áreas
colindantes que tienen las mismas características.
Las parcelas que se establecen en el bosque donde se hace el
estudio de carbono almacenado son de tipo temporal; se
estratifica la población para estimaciones más precisas. Cada
estrato en el que se subdivide la población va a estar definido por
el tipo de vegetación, tipo de suelo o topografía.
La práctica de medición de carbono requiere la toma de muestras
de suelo y de la vegetación y llevarlas al laboratorio para obtener
los datos de la cantidad de carbono almacenado en los diferentes
compartimentos, es decir, en las hojas, las ramas, el fuste o
tronco, la hojarasca y el suelo.
El carbono almacenado en los árboles
Unavezrealizadoelinventarioforestalseprocedeaescogerelárbol
medio de la parcela, éste se corta (solamente se corta un árbol por
parcela).Antesdederribar unárbolesnecesariomarcar ladirección
de su caída para evitar dañar al resto de los árboles del bosque.
Posteriormente se procede a desramar y deshojar el árbol, ya que
hay que saber el peso fresco total de cada uno de estos tres
componentes (fuste, ramas y hojas) y sacar una submuestra de
500 gramos de cada uno de ellos; para eso se necesita una
balanza. La muestra se lleva al laboratorio.
Del fuste se mide su longitud total, posteriormente se corta en
secciones de 1 metro cada una para facilitar el pesaje del mismo.
Además se mide el diámetro mayor y el diámetro menor de cada
troza.
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
75
De las ramas y las hojas también se obtiene el peso fresco en
submuestras de 500 gramos. Las muestras se colocan cada una
en una bolsa de papel kraf rotulada con el número de la parcela,
tipo de muestra y procedencia.
Medición de carbono almacenado en hojarasca y suelo
En la hojarasca
Las estacas colocadas a 10 metros del centro de la parcela,
ubicadas en el segundo, tercero y cuarto cuadrantes se utilizarán
para el establecimiento de la sub-parcela de 1m2, donde se
tomarán muestras de las hojas caídas en el suelo, de las ramas, el
tronco y del suelo mismo.
La hojarasca se recolecta toda incluyendo hojas, ramas y ramitas
hasta un diámetro de 10 centímetros, que esté sobre el suelo en
el metro cuadrado que se trazó previamente y se pesa (peso
fresco), se anota este valor en la ficha de campo. Luego del suelo
se saca una submuestra de 500 gramos, la que se colocará en una
bolsa de Kraf rotulada.
El valor de este peso fresco servirá para que posteriormente se
calcule el porcentaje de humedad (%H) de la hojarasca, para
obtener el valor del peso seco de la misma. Por lo que:
%H = [(peso fresco medido en campo - peso seco del
laboratorio/peso seco del laboratorio) x 100]
Luego, peso seco (Ps) es igual a:
Ps=[peso fresco/(Hm+1/100)]
Para obtener el dato de la cantidad de carbono almacenado en la
hojarasca esperamos el dato del laboratorio, y cuando lo tenemos
lo multiplicamos con el porcentaje el peso seco. Lo mismo se hace
para el caso del fuste, las ramas y las hojas del árbol.
En el suelo
Se toma una muestra de suelo de dos libras, al azar, de una
excavación de 30 centímetros de profundidad en forma de V, y se
empaca en doble bolsa plástica rotulada.
Para hacer el cálculo del porcentaje de carbono almacenado en
el suelo se necesita conocer su densidad aparente, por lo que se
toma otra muestra de suelo utilizando un cilindro de 100
centímetros cúbicos, el cual se entierra en el suelo. El suelo
contenido en el cilindro se deposita en una bolsa de plástico,
repitiendo cuatro veces, se rotula la bolsa y se envía al laboratorio.
Cómo hacerlo: Conociendo el valor de la masa del suelo seco (m
suelo seco), el volumen que ocupa el suelo seco (V suelo seco) se
conoce la densidad aparente (Da) del suelo, ya que:
Da= m suelo seco/ V suelo seco.
Ya teniendo el dato de la densidad aparente, se puede calcular el
peso del suelo (Ps), sabiendo que el peso del suelo es igual a la
densidad aparente (Da) y multiplicándolo por la profundidad de
muestreo (Pr), y extrapolando a una hectárea de terreno, así:
Pr=Da x Pr (en metros) x 10,000m2 que tiene 1 hectárea.
Y luego lo que hace falta es saber cuánto carbono hay
almacenado en este suelo, por lo que para hacer el cálculo se
debe esperar que llegue el resultado del laboratorio. Cuando se
tiene, se multiplica este dato por el peso del suelo.
Materiales
Q Imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa de vegetación,
mapa de suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y
el tipo de bosque que existe en cada una de las zonas y diseño
del muestreo. Si no se cuenta con este material se puede hacer
una visita al campo previamente, y contactar al líder de la
Comunidad para obtener la información necesaria.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
76
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
77
I GPS para georeferenciar el o los puntos de muestreo.
I Cilindro para tomar muestra de suelo.
I Bolsas de Kraf para empacar las muestras de vegetación.
I Bolsas de polietileno o plásticas para recolectar las muestras
de suelo.
I Rotuladores.
I Cinta adhesiva.
I Brújula para delimitar bien la parcela de muestreo.
I Pala.
I Piocha.
I Machete.
I Hacha o motosierra.
I Pesa o balanza de reloj para pesar el fuste y las ramas del árbol.
I Pesa o balanza electrónica o en gramos para pesar las muestras
de suelo, fuste, hojas, ramas y hojarasca.
I Sacos para facilitar la pesa del fuste y/o las ramas del árbol.
I Mecates para colgar la balanza.
I Ficha de levantamiento de la información.
Además en el bosque se han estudiado los siguientes aspectos,
se han caracterizado las 9 áreas protegidas que se encuentran en
las unidades hidrológicas de estudio, se recopiló información
secundaria, consulta con líderes o pobladores de la zona,
inventarios existentes.
En cada microcuenca se realizaron entrevistas a líderes de las
comunidades y realizado de talleres comunitarios para conocer y
documentar la presencia de especies animales prevalecientes de
la zona.
Se hizo una recopilación de información secundaria sobre zonas
de vida, según denominación Holdridge, en formato electrónico
y físico, en particular archivos Shape files.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
78
Caracteristicas de la población
El estudio de los componentes sociales y económicos de la
población que vive en la Subcuenca, Microcuenca y sectores
hidrográficos seleccionados y priorizados de la Cuenca del Río
Coco, se hizo a través de la aplicación de una encuesta.
La encuesta es una técnica cuantitativa de investigación, realizada
sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más
amplio. En este caso los estratos eran las comunidades y las
unidades de muestreo las viviendas.
Se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana de la gente,
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con
el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
Para la recopilación de información primaria a nivel
socioeconómico, los puntos de muestreo deben quedar
distribuidos de manera homogénea y espacial. Los puntos de
muestreo fueron seleccionados en base a dos criterios:
1- Mayor número de familias concentradas (tomando como punto
de partida las viviendas).
2- Las distancias dentro de la unidad hidrológica.
Para esto se identifican primero todas las comunidades, luego se
hace una discriminación de las que no cumplen con los criterios
antes mencionados.
Además de las encuestas en los hogares, se aplicaron fichas a
líderes comunitarios para corroborar datos de población,
economía y servicios básicos entre otros; a su vez se realizaron
entrevistas a miembros de las Juntas de Agua (JAM) y Comités
de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), para puntualizar
información sobre los sistemas de Agua que abastecen a las
poblaciones locales.
CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN
79
Características del muestreo realizado
a nivel de encuesta
I Para la selección del número de individuos a encuestar en cada
uno de los territorios, se siguió como parámetro estándar que
en las unidades que tengan menos de 1,000 viviendas, el
mínimo de muestras a estudiar será de 100.
I Las casas se seleccionaron por transectos o utilizando los
puntos cardinales.
Las encuestas se aplicaron a los jefes y jefas de hogar, cada dos
casas de intervalo y en los diferentes sectores que conforman las
comunidades o el área urbana; esto con el fin de no sesgar la
información según la condición social y económica que
presentasen los hogares.
Las fichas a líderes se aplicaron a las personas con mayor
influencia social y relación estrecha con los gobiernos locales e
instancias de desarrollo.
En las Juntas de Agua y los Comités de Agua Potable y
Saneamiento se seleccionaron de acuerdo a las que abastecían a
más familias, todas ellas propuestas por los técnicos de las
secretarías ambientales.
En el estudio socioeconómico de la Cuenca del Río Coco se
utilizaron variables e indicadores socioeconómicos sustentados
información secundaria, y contrastada con datos de censos
poblacionales Nicaragua (2005) y Honduras (2003).
El proceso para seleccionar la información más actualizada se
basa en la triangulación de diferentes estudios como:
caracterización municipal, censos, estudios, planes de
ordenamiento forestal, y datos actuales proporcionados por otras
organizaciones que han realizado estudios en la zona.
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
CAPITULO 5
¿Cómo se desarrolló
el proceso legal?
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
82
Nicaragua y Honduras cuenta con Normas Legales para la gestión
en el manejo de Cuenca, relativas al acceso, uso y control de los
Recursos Naturales; también hay Normas Legales sobre las
maneras de administrarlos por la vía de las instituciones y la
participación ciudadana.
Ese marco legal se explica a continuación, pues es un tema
abordado en este proyecto, pues el rol de las alcaldías, la
formación de los Comités de Cuencas y la aprobación de los
planes para la gestión de las cuencas están regidos por este
Marco Legal.
Marco Legal en la Gestión de Cuenca
Ley General de Aguas Nacionales, Ley 620, publicada en la Gaceta
diario oficial N°. 169 del 04 de septiembre del 2007 establece que
para ejercer la gestión, manejo y administración en el ámbito
nacional de los recursos hídricos y sus bienes inherentes se crea:
Autoridad Nacional del Agua (ANA): Es el Órgano Superior con
funciones técnicas y normativas del Poder Ejecutivo en materia
hídrica, y, además, responsable en el ámbito nacional de la
gestión de las aguas nacionales y de sus bienes inherentes.
Arto. 7 Las aguas superficiales o subterráneas que se encuentren
en la parte continental del territorio nacional, y los elementos
naturales que integran las cuencas hidrográficas, cualquiera que
sea su estado, calidad y situación, pertenecen a la Nación; el
Estado ejerce sobre éstos el dominio conforme a lo establecido
en la presente Ley y su Reglamento.
Organismos de Cuenca
Arto. 31 Se crean los Organismos de Cuenca como expresión
derivada y dependiente en concepto global de la ANA en las
cuencas hidrográficas superficiales, y del subsuelo en el territorio
nacional, que funcionarán como instancias gubernamentales con
funciones técnicas, operativas, administrativas y jurídicas
especializadas, propias, coordinadas y armonizadas con la ANA
¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROCESO LEGAL?
83
para la gestión, control y vigilancia del uso o aprovechamiento de
las aguas en al ámbito geográfico de su Cuenca respectiva.
Comités de cuencas
Arto. 35 Se impulsará la participación ciudadana en la gestión del
recurso hídrico, por medio de la conformación de Comités de
Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.
Los Comités de Microcuenca deberán enmarcar sus actividades y
programas dentro de los planes y estrategias derivados del
Comité de Subcuenca, el que a su vez deberá enmarcar sus
actividades y programas dentro de los planes y estrategias
derivados del respectivo Comité de Cuenca.
¿Quiénes integran los Organismos
de Cuenca?
Q Un Consejo Directivo
Delegado de ANA (lo preside)
Delegado de MARENA
Alcaldes de todos los municipios que forman parte de la Cuenca
Delegado de INETER
Delegado del MAGFOR
Delegado del MINSA
Q Un Director
Nombrado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, a
propuesta de la Autoridad Nacional del Agua.
Q Unidades técnicas administrativas
Comités de Cuencas
Constarán de ocho integrantes, escogidos de la siguiente manera:
I Tres representantes de los usuarios de agua de los diferentes
usos en la cuenca.
I Tres representantes electos en el seno de los Concejos del
Poder Ciudadano.
I Un representante del Concejo Directivo del Organismo de
Cuenca, preferiblemente escogido de entre las Alcaldías,
miembro de dicho Concejo Directivo.
Pasos para formar un Comité de Cuenca
I Dar a conocer a los miembros de la Subcuenca o Microcuenca
los avances en el Plan de Manejo que se está realizando y el
sustento legal de los Comités de Cuenca.
I Una vez que los miembros de la Subcuenca o Microcuenca
conocen acerca del Plan de Manejo que se está realizando y
están conscientes de su necesidad, se realiza la formación del
Comité de Cuenca.
I La selección de los miembros del Comité se realiza a través de
una votación a mano alzada y por mayoría simple de las
personas presentes, donde un miembro de la Comunidad
propone a un miembro; esta propuesta será secundada por
otro miembro de la Comunidad.
I Una vez integrado el Comité de Cuenca, este propondrá su
organización interna, eligiéndose entre ellos un presidente, un
secretario y un fiscal.
I Elegidos los miembros del Comité de Cuenca y sus
representantes, se procede a levantar un Acta donde quede
plasmada su elección y el cargo que desempeñan.
I El presidente del Comité deberá iniciar los trámites de
inscripción de su Comité de Subcuenca o Microcuenca en el
Registro Nacional de Recursos Hídricos en el menor tiempo
posible.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
84
¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROCESO LEGAL?
85
Q Oficialización del Plan por autoridades locales
En coordinación con el equipo técnico de cada Municipalidad
convoca a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, para
presentar el Plan, haciendo énfasis en los principales problemas
de la Microcuenca, las alternativas priorizadas, las actividades que
se deben promover para minimizar los riesgos. En esta sesión se
levanta un Acta en la que el Concejo aprueba, realiza ajustes o
rechaza el Plan, si el Plan es aprobado se extiende una
certificación. El Plan es entregado al Comité de Microcuenca.
Formación del Comité de Microcuenca
En una sesión especial representantes de la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) explican a las autoridades locales, líderes,
lideresas, miembros de organizaciones que trabajan en la
Microcuenca en qué consiste la Ley General del Agua, y se hace
especial énfasis en la formación de los Comités de Cuencas,
Subcuencas y Microcuencas.
La estructura del Comité de Cuenca es la siguiente: Presidente,
fiscal, secretario y cinco vocales.
En estas sesiones se explica las siguientes atribuciones del comité
de cuenca:
Cualquier actividad que se quiera desarrollar en la Microcuenca
debe de contar con el visto bueno del Comité de Cuenca.
I La toma de decisiones se hace por mayoría simple.
I Se reunirá de forma ordinaria. Se levanta Acta de cada sesión
por lo que una de las habilidades requeridas para el secretario
o secretaria debe ser la escritura.
I El Comité toma decisiones sobre el territorio.
El representante del ANA les explica a los participantes que el
organizar el Comité de Cuenca tiene como beneficio que la nueva
Ley de Ordenamiento Territorial va a estar basado en la Cuenca,
Subcuenca o Microcuenca, por tanto los planes que ejecuten las
ONGs o instituciones del Estado deben tomar en cuenta el Plan
de Manejo de la Microcuenca.
Además de todas las decisiones que tome el Gobierno Central
deben pasar por el Comité de Cuenca, que es la base de la
Autoridad Nacional del Agua en los territorios, y la instancia que
ejecuta la Ley de Aguas Nacionales en los territorios.
Metodología para elegir el Consejo de
Cuenca en Honduras
Se realiza un taller para la conformación del Concejo de Cuenca
con la participación de líderes, representantes de patronatos,
regidores autoridades locales, Dirección General de Recursos
Hídricos (SERNA) según la Ley de Aguas Nacionales de Honduras:
La persona representante del SERNA da a conocer artículos y
disposiciones de la Ley General de Aguas, y se da a conocer las
funciones y atribuciones de los Concejos y sus estructuras de
conformación, poniendo como ejemplo los procesos de
organización de la Subcuenca del Rio Nacaome, Rio Motagua y el
Trifinio.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
86
¿CÓMO SE DESARROLLO EL PROCESO LEGAL?
87
Elección de la Junta Directiva del Concejo de Cuenca
Organizar el Concejo de Cuenca, basados en la Ley General de
Aguas.
Se realiza:
1. Verificación de la Asamblea General, que representa los
diferentes sectores.
2. Proceso de escrutinio para elección de la Junta Directiva del
Concejo de Cuenca: Una persona hace propuestas de más de
una persona para el cargo, una o más de dos personas
secundan la propuesta.
3. Se realiza la votación para los miembros de la Junta directiva
del Concejo de Cuenca: Presidente, Vicepresidente, Secretario,
Tesorero, Fiscal, Vocal – I, Vocal – II
4. El o la representante del Gobierno Municipal procede a la
juramentación de la junta directiva, cumpliendo los
procedimientos de la Ley en donde cada uno de las personas
electas manifiestan el compromiso de cumplir con sus deberes
y obligaciones para los que fueron electos, esto lo hacen ante
la asamblea general, representantes del gobierno municipal
ante la bandera nacional de Honduras.
5. Posteriormente se realiza un ejercicio para la identificación,
mapeo y análisis de actores locales y su interacción entre ellos,
el papel que van a jugar para la implementación del plan.
6. Se analiza las posibles fuentes de financiamiento para la
ejecución del plan, el Concejo de Cuenca debe ejercer un papel
determinante para la gestión de financiamiento.
7. Se cierra la actividad evaluando el proceso de elección
desarrollado.
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
CAPITULO 6
Del diagnóstico a la planificación
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
90
Los estudios para conocer cada una las unidades hidrológicas, ha
tenido como objetivo la elaboración de Planes de Gestión de
Cuenca, lo que implica que las autoridades locales, los líderes de
las comunidades y los pobladores tanto de la zona de Honduras
como de Nicaragua, junto con el personal del proyecto han vivido
un proceso desde el diagnóstico hasta la planificación.
Los 11 pasos para lograrlo
Paso 1. Identificar problemas relevantes de cada Cuenca
El diagnóstico, es la base para identificar los problemas y
potencialidades relevantes en cada zona, el diagnóstico es la base
de la planificación. Por ejemplo los datos biofísicos y
socioeconómicos aportan información sobre la cantidad de agua
que existe en el lugar y la cantidad de población que la utiliza, si
se relacionan estos datos se puede saber, si con el manejo que se
le da al agua, la gente tendrá acceso a este recurso en el presente
y en el futuro; otro análisis al relacionar el uso del suelo y la
población, permite conocer cuánto tiempo serán productivos
estos suelos con los sistemas de producción existentes.
Paso 2. Crear sistema de soluciones para generar
posibles soluciones
Una vez que se conocen los problemas más importantes y las
potencialidades del territorio, cada técnico realiza un croquis o
un esquema donde coloca los principales problemas que afectan
a la mayoría de la población en la zona, o que atentan contra la
vida si no se toman algunas medidas; una vez identificados los
problemas se analiza si uno depende del otro, se colocan las
causas, las consecuencias y las posibles soluciones que pueden
ser varias.
DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN
91
Paso 3. Argumentar las soluciones para llegar a un
consenso
Basados en los datos técnico científicos se describe, analiza y
argumenta las soluciones que propone para los problemas más
sentidos, según experiencias o estudios existentes, con el
objetivo de proponer soluciones precisas y oportunas.
Sobre las soluciones lo que se espera es sean satisfactorias para
todos los actores locales, es decir haya consenso en los actores
locales, para que en un futuro sea la base de su gestión.
Paso 4. Elaborar una propuesta
Una vez que se ha realizado el análisis con el Equipo Técnico
Metodológico, se analiza con el personal técnico de cada
municipio, concejales y miembros de las instituciones presentes
en la Microcuenca; aquí se analizan los principales hallazgos del
diagnóstico, los modelos o esquemas que se organizaron con los
problemas, las causas, consecuencias y alternativas.
Las alternativas de solución van formando una propuesta de
cómo se puede enfrentar la situación en el territorio.
En este paso la gente del territorio corrige o ajusta los datos,
también prioriza los problemas y se analizan detenidamente las
soluciones propuestas; este paso es importante porque los
participantes conocen muy bien la zona, lo que ayuda a proponer
acciones más acertadas.
Paso 5. Argumentar las soluciones
Una vez realizado el análisis con los actores en el territorio se
regresa a trabajar más al detalle los problemas y soluciones, se
prioriza tomando en cuenta la opinión de la gente que vive en la
Microcuenca. Esto mejora el documento y los datos son más
precisos.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
92
Paso 6. Devolución de resultados
En una sesión con los comités o grupos de pobladores, líderes,
productores, productoras se les presenta la situación de la
Microcuenca, los problemas y soluciones priorizadas.
Esta sesión es la oportunidad para que la población de la
Microcuenca discuta y revise de acuerdo a su conocimiento y su
experiencia.
En este paso también se obtiene la visión y la misión del plan.
Un ejemplo es el caso de la Subcuenca del Río Poteca que se ubica
entre Jalapa y Murra en territorio nicaragüense, y Trojes en
territorio hondureño; el estudio indica que el 60% de los suelos
se encuentran subutilizados, un agravante es que parte del Valle
de Jalapa se utiliza para el cultivo de tabaco, sin contar con un
análisis de impacto ambiental y social. El agua de la zona está
contaminada por coliformes fecales.
La mayor parte de la población que vive en la zona es joven menor
de 25 años, por lo que requiere de una educación a favor del
medio ambiente.
En la Microcuenca Zapotal, ubicada en la zona de Santa María, la
población solicita coordinarse con el Ministerio de Salud y la
Alcaldía Municipal para buscar una solución a la presencia de
coliformes fecales en el agua de las comunidades de Las Vueltas
y La Quesera.
Cuando se presentan los mapas, la población observa cómo está
su territorio y discute al respecto.
La población necesita conocer los resultados para estar
informada y participar con conocimiento de la situación, por lo
que se le entrega un resumen de los principales resultados del
diagnóstico, los mapas, y se explica lo que estos resultados
significan.
DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN
93
Ejemplo de devolución de los resultados:
Actores
Representantes de
Instituciones del
Estado.
¿Qué opinan
del estado de la
Microcuenca o
Subcuenca?
¿Quién administra
los recursos
naturales?
¿Quiénes tienen
los datos?
¿Quiénes usan los
datos?
Existe debilidad en
la administración
de los recursos
naturales.
Con la mejoría del
precio del café se
ha despalado para
ampliar áreas de
cultivo.
Los resultados de
la caracterización
y diagnóstico son
la base para la
reflexión para
la toma de
decisiones,
por lo que hay
que darlas a
conocer a la
población
y tomadores
de decisiones.
¿Qué factores
piensan que
obstaculizan o
generan problemas?
A la Comunidad
le falta apropiarse
del manejo y
control de sus
recursos naturales.
Es necesario
tomar en cuenta
estos datos antes
de invertir e
intervenir
en el territorio.
Esta discusión y
análisis involucra
a dueños de
bosques, grandes
productores
y propietarios
de las áreas
de incidencia.
¿Qué factores
reconocen que
facilitan la solución
de los problemas?
Conocimiento de
la situación de los
recursos naturales
en la Cuenca.
Organización del
Comité de Cuenca.
¿Qué camino hay
que recorrer para
lograrlo?
Analizar potenciali-
dades de cada
Microcuenca.
Es necesario que
se faculte a las
comunidades y
dotedeherramientas
legales para apro-
vechar de manera
sostenible los
recursos naturales.
Reflexionar sobre
el modelo de des-
arrollo que se
desea alcanzar en
la zona.
Pensar como
tomadores de
decisiones sobre
las alternativas de
la población para
manejarsusrecursos.
Fortalecer las es-
tructuras guberna-
mentales a fin de
que se aplique el
Marco Regulador
de los Recursos
Naturales.
A la hora de
tomar decisiones
sobre el manejo
de los Recursos
Naturales,
equilibrar los
intereses públicos
y privados.
Actores
Representantes
del Gobierno local.
¿Qué opinan
del estado de la
Microcuenca o
Subcuenca?
El diagnóstico
refleja datos
preocupantes que
requiere plantear
soluciones
y aplicar las leyes.
Apoyar y respaldar
a los Comités de
Microcuenca para
que se lleve a cabo
el Plan.
Coordinar y
establecer alianzas
para realizar
acciones
ambientales y
educativas.
¿Qué factores
piensan que
obstaculizan o
generan problemas?
Incendios
forestales.
Instalación de
sistemas de riego
sin ningún control.
No se aplican las
leyes.
No hay presencia
del MARENA,
INAFOR en los
territorios, o hay
pocos recursos
humanos.
La población
espera que la
Alcaldía resuelva
todo.
¿Qué factores
reconocen que
facilitan la solución
de los problemas?
La posibilidad de
acceso a recursos.
Se cuentan con
datos reales
tomados en
diferentes
prácticas.
¿Qué camino hay
que recorrer para
lograrlo?
Implementar Plan
de Manejo de la
Cuenca.
Aplicar las leyes.
Líderes y lideresas
comunitarias
Conocen la
situación ambiental
pero no tienen
alternativas de
vida. El problema
es que quedan
muy pocos
Recursos Naturales.
Es bueno que nos
tomen en cuenta
para analizar la
Microcuenca.
Estos datos deben
de quedar en la
zona y ser tomados
en cuenta para
formular
proyectos.
Viven en las
peores tierras
y deben alimentar
a sus familias.
No se aplican las
leyes a los grandes
productores.
Poca organización
comunitaria
consolidada.
Que se nos tome
en cuenta porque
somos nosotros
los que vivimos
en la Comunidad.
Apoyo de
autoridades
Alianzas con otras
organizaciones
para desarrollar
proyectos.
La participación de
los jóvenes es un
potencial.
Impulsar la
educación
ambiental
en la comunidad.
Que el Comité de
Microcuenca
tenga autoridad
para echar a andar
el Plan.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
94
DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN
95
Paso 7. Primer borrador del Plan
Se presentan los resultados al Comité de Microcuencas o grupos,
priorizando las alternativas de solución, es de gran ayuda para el
Comité, que el Equipo Técnico explique a profundidad los alcances
de cada una de las soluciones, sean técnicas o financieras.
Una vez que se han priorizado las alternativas, el Equipo Técnico
propone acciones y tiempos para cumplirlas, lo que constituye
una primera versión del Plan.
La siguiente matriz ayuda elaborar el Plan:
Componentes
Descripción de la
situación del agua,
suelo, producción,
servicios básicos etc.
Problemas
Cuál es el problema que
urge buscarle solución.
Posibles soluciones
Qué soluciones se
encuentran desde la
Comunidad
Fuentes de
financiamiento
Quiénes financiarían
las acciones.
A nivel local,
qué compromisos
se asumen.
Ejemplo en la Microcuenca Aguas Calientes de Macuelizo:
Producción Poca disponibilidad
de alimentos
(poca diversificación
productiva)
Establecimiento de
parcelas diversificadas,
acceso a asistencia
técnica y material
vegetativo
Productores y
productoras, ONG,
MAGFOR,
Alcaldía Municipal.
Agua para el consumo
humano y riego.
Contaminación
con coliformes fecales.
Mejorar y rehabilitar
miniacueducto que
conduce el agua y
detectar fuente de
contaminación.
Limpieza, manejo y
monitoreo de la fuente.
CAPS
MINSA
ALCALDIA
ONG
Trabajo comunitario.
Paso 8. Revisar el Plan para su aprobación
Un vez que se ha organizado la propuesta de Plan, se presenta y
explica cómo las actividades dan respuesta a la problemática
presente y el tiempo que tardan en producir algún efecto, así
como los recursos que se necesitan para echarlas a andar.
Es importante que se reflexione sobre cuáles recursos se pueden
aportar en la comunidad y qué recursos hay que buscar fuera de
la Comunidad o Municipio.
Paso 9. Terminar de escribir las otras partes del Plan
y darle más argumentación a las propuestas,
desarrollar matrices que contengan el Plan.
El Equipo Técnico escribe por completo el Plan, tomando en
cuenta todo lo recopilado en la Microcuenca y la propuesta de la
población.
Paso 10. Validación del Plan
En esa etapa se presenta al comité de Microcuenca y las
autoridades municipales la primera versión del plan y se analiza
el Plan de seguimiento y el Plan de gestión, se hacen los ajustes
necesarios y se entrega la versión final del Plan al comité de
microcuenca y a la municipalidad, el Plan debe ser aprobado por
la Autoridad Nacional del Agua en el caso de Nicaragua, en el caso
de Honduras por el ICF.
El plan requiere ser aprobado para contar con respaldo oficial y
legal, también como garantía que va a ser implementado y para
formalizar los compromisos que cada sector ha asumido.
La municipalidad debe extender una certificación sobre la
aprobación del Plan en el territorio.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
96
DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN
97
Paso 11. Entrega del Plan al Comité de Microcuencas
El Concejo Municipal entrega el Plan al Comité de Microcuenca,
la Autoridad Nacional del Agua, asesora y lo avala para que pueda
ser ejecutado en cada territorio.
Como punto final se realiza una sesión en coordinación con
AMUNSE Y MANORPA donde se convocan a todos los alcaldes y
autoridades para la entrega y oficialización del plan en la parte
alta y media de la cuenca del Río Coco.
Principales actores y estrategias de
participación:
Instancias participantes:
ANA y SERNA: Conformación de los Comités de Cuencas.
MINSA, MINED, INTA, INAFOR, MARENA: En el Municipio de El
Jícaro.
Alcaldía, pobladores, técnicos locales.
CAPS, Líderes comunitarios de las Brigadas Contra Incendios, GPC,
MINED, Director del INSTITUTO, Concejo Municipal.
Organizaciones Locales y de Desarrollo. Cooperativa de
Productores, UNAG.
Estrategias para la participación:
La estrategia definida en el Proyecto para lograr la participación
de las instituciones y de las diferentes formas organizativas de la
Sociedad Civil, es la de establecer convenios de colaboración con
la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, quien aglutina a
los gobiernos municipales del departamento de Nueva Segovia.
Por medio de la asociación existe el compromiso de cada alcaldía
de asignar a los técnicos de la Secretaria Ambiental para su
participación en el Proceso.
En base a mandato de Ley, las alcaldías son las que promoverán
la formación de mesas de trabajo, sean Comités de Cuencas u
organismos de Cuencas para la gestión del recurso hídrico,
tomando el agua como el elemento integrador.
Desarrollo de procesos de consulta y demanda local, gremios de
diferente índole con demandas sociales de manera particular, y
con conocimiento de contexto básico para un desarrollo
equitativo entre la población y los recursos físicos y naturales
presentes en la zona.
La Ley de Municipios orienta la participación del Gobierno Local,
por tanto debe conocer, aprobar, gestionar y ejecutar los
distintos planes de nivel territorial que incidan en su Municipio,
sean estos ambientales, de Manejo de Cuencas, de
fortalecimiento institucional, etc.
Otro sector interesado son las cooperativas que aglutinan a los
productores de las Microcuencas, quienes tienen interés en
verificar los alcances del proceso y los beneficios resultantes de
la Gestión de los Planes, pues de ellos depende su bienestar.
Factores que favorecieron el Proceso de
Planificación en la Microcuenca
Voluntad política de los gobiernos locales de apoyar la gestión de
estos procesos y que se expresa, en la gestión de AMUNSE.
Voluntad de los líderes comunitarios de apoyar el Proceso de
Gestión para el Manejo de Cuencas.
Gestión Mancomunada con AMUNSE, el Gobierno Local y UNOPS.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
98
DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN
99
Experiencia en desarrollo de procesos locales anteriores que
garantizan institucionalidad en el desarrollo de las acciones
definidas por el Proyecto UNOPS.
Disponibilidad de recursos financieros y técnicos locales.
Actualización del conocimiento a través de la ejecución del
postgrado, dirigido a los técnicos locales y contrapartes del
Proyecto UNOPS.
Existencia de un Equipo Técnico Multidisciplinario que garantiza
visiones distintas, lo que permitíó enriquecer el análisis.
Metodologías de planificación adaptadas a las expectativas y
capacidades locales, lo mismo que los instrumentos utilizados.
Compartir el Plan del Proceso de Planificación entre los líderes
comunitarios y el Concejo Municipal, ayudó a obtener la
certificación del Plan de Gestión de Cuenca.
Técnicos municipales y de las asociaciones de MANORPA y
AMNUNSE con disposición plena en las convocatorias y
planificación de actividades.
Mandatos de Ley de Aguas de ambos países facilita el proceso y
participación de actores con diferentes características.
Equipos Técnicos Municipales con conocimiento básico y
disposición para seguir la Gestión de Cuencas en base a la
importancia del manejo, gestión y cogestión de recursos hídricos.
Factores que limitaron el Proceso de
Planificación en la Microcuenca
Falta de tiempo para garantizar un desarrollo metodológico más
amplio en lo que se refiere a la aplicación de herramientas de
planificación. Los tiempos de ejecución no se correspondieron
con los procesos a desarrollar.
La metodología que se han aplicado son foráneas y no se
corresponden a la experiencia en desarrollo local que tienen los
municipios de Nicaragua; ya que no solo se abordan los aspectos
biofísicos, sino también socioeconómicos e institucionales.
Los interlocutores dependen de los ciclos agrícolas y no
necesariamente comparten como prioridad la planificación de la
Microcuenca.
Retrasos en la ejecución del proceso a causa de los desembolsos
financieros operativos.
La falta de liderazgo de la SEAM limitó la participación de todos
los actores locales y delegaciones de las instituciones de
Gobierno.
La realización de los talleres de planificación en período electoral
limitó la participación de actores locales.
El corto período definido para la Planificación limitó el desarrollo
de un proceso más participativo y más trabajo de gabinete.
Instancias del estado tanto de Honduras como Nicaragua
relacionadas al tema no presentan una constancia en las sesiones
de planificación limitando un entendimiento y divulgación plena
del proceso.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
100
DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN
101
Visión fraccionada entre instancias del Estado, Sociedad Civil e
instancias de desarrollo producto de la poca participación en
mesas de trabajo para generar puntos de equilibrio.
Áreas geográficas demasiado grandes limitan la participación de
todos, ya que hay que desplazarse hacia otros municipios donde
se llevan a cabo los eventos.
Poca participación de medios de comunicación en las actividades
de planificación y poca disposición de tiempo para cubrir el
evento.
Los enfoques sobre el Manejo de las Cuencas, aún no son
institucionales.
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
CAPITULO 7
¿Qué lecciones aporta este proceso?
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
104
Este Proceso de Planificación para la Gestión de Cuenca aporta
lecciones aprendidas , definidas éstas como los conocimientos
que se derivan de la reflexión, análisis y conceptualización de la
experiencia, y cuya identificación requiere además de un proceso
de análisis y elaboración de su sustento en evidencias. Entonces
se puede decir que este proceso aporta los siguientes
aprendizajes:
Principales aprendizajes:
1. Empoderamiento de los técnicos locales de metodología y
herramientas a utilizar en procesos similares.
2. Aclaración de procedimientos para la correcta delimitación de
las unidades territoriales de manejo (subcuencas, microcuencas
y sectores hidrográficos; lo cual todavía está en discusión).
3. Actualización del conocimiento de los actores locales a través
de modalidades de Educación no Formal (capacitaciones,
talleres, etc.).
4. Debe haber una etapa entre el diagnóstico y la elaboración del
plan, donde la población y los técnicos conozcan la situación
del territorio y lo que ello implica para su presente y el futuro.
5. La organización de los comités de cuencas debe estar vinculada
a los resultados del Diagnóstico y la planificación, y dar tiempo
para que la población asimile la problemática del territorio
donde viven.
6. Los resultados y el Plan deben convertirse en la línea de base e
incorporarlos a sistemas de monitoreo para manejar los
cambios.
7. Las soluciones a los problemas encontrados deben ser
estudiadas por los Comités de Cuenca para entender lo que
implica.
¿QUÉ LECCIONES APORTA ESTE PROCESO?
105
8. Para elaborar el Plan de Manejo de la Microcuenca de manera
participativa, se requiere de un período de 6 meses, tiempo
para desarrollar el proceso de capacitación y organización del
Comité de Cuenca, la realización de talleres para elaborar el
Plan Estratégico, finalizando con la etapa de divulgación del
Plan.
9. El convenio de colaboración con AMUNSE establece relación
entre los gobiernos municipales, sin embargo el proyecto debe
asumir relaciones directas con los decisores de los municipios
(Alcalde y Concejo Municipal, delegados de las instituciones de
Gobierno del Municipio y demás instancias de incidencia
política del Municipio, que también inciden en la Microcuenca).
10. Otras condiciones que se requieren son:
I Conocimiento de temáticas de desarrollo económico local.
I Tolerancia entre grupos ideológicos que expresan sus
consideraciones en relación a las políticas tomadas por
gobiernos locales.
I Manejo de grupos con diferentes caracteres y disposiciones de
trabajo, generando la búsqueda de alternativas de solución de
manera rápida y eficaz, evitando conflictos sociales.
I Implementación de Unidades de Información Ambiental a nivel
territorial.
I Coordinación de agendas municipales para la coordinación con
instituciones rectoras de la temática ambiental.
I Fomento de capacidades de manejo de grupos sociales.
¿Qué lecciones quedan para otros
procesos?
Asegurar la participación activa de los Gobiernos Municipales, de
asociaciones de municipios y actores locales.
Asegurar una metodología acorde a la realidad local, que permita
desarrollar un Proceso participativo desde la fase de diagnóstico,
hasta la formulación de los planes, con una visión equitativa entre
hombres y mujeres.
Que los pobladores de las comunidades sean participes de las
decisiones sobre el manejo y gestión de los recursos naturales.
Garantizar la participación plena entre hombres y mujeres
durante todo el proceso y tener así
El desarrollo del diplomado, permitió sentar bases de
conocimientos y establecer un lenguaje común entre técnicos.
La gestión de certificación del Proceso con el Gobierno Municipal.
Generar espacios de concertación entre los diferentes actores:
sociedad civil, Estado, Gobierno Local, instancias de desarrollo.
Priorizar la participación de las autoridades municipales
concejales, alcalde, vicealcalde, técnicos municipales, líderes
comunitarios.
Garantizar el apoyo institucional y apoyo político del Gobierno
Municipal a través de las certificaciones, ordenanzas y
resoluciones municipales.
Inclusión de la población joven, los representantes de salud,
promotores, estudiantes, líderes entre otros.
Es necesario involucrar a otras dependencias de las Alcaldías
como los encargados de la planificación y los proyectos.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
106
¿QUÉ LECCIONES APORTA ESTE PROCESO?
107
Que el desarrollo del proceso permita mayor participación y
empoderamiento de los miembros de la Comunidad y de los
Comités de Cuencas.
Establecer Acuerdos de Colaboración directa entre UNOPS con
las delegaciones gubernamentales (INAFOR, MARENA, MAGFOR,
MINSA, MINED) para lograr su participación en la elaboración del
Plan de Manejo de la Microcuenca.
Desarrollar campaña de divulgación y sensibilización a nivel de la
Microcuenca que motive la participación de las diferentes formas
organizativas de la población.
Desarrollar proceso de organización y capacitación de los autores
locales de la Microcuenca que culmine con la conformación del
Comité de Microcuenca.
Desarrollar en el proceso pequeños proyectos comunitarios de
impacto, en donde se apliquen las buenas prácticas productivas
y de conservación de los Recursos Naturales.
Que las sesiones de planificación sean más sencillas, con más
tiempo y distribuidas en toda la unidad de planificación.
Definir tiempos más adecuados en relación a los ciclos
productivos evitando así afectar las actividades de campo de los
pobladores y las pobladoras para tener mayor presencia y
participación de los mismos en los eventos.
Que se realicen actividades o sesiones de trabajo liderados por
las instancias del Estado y Gobierno Local para permitir una
participación más proactiva dentro del proceso.
Aumentar la cantidad de tiempo destinado a la planificación, ya
que el mismo apenas representó menos del 20% del tiempo si se
toma en cuenta el período desde el inicio del Diagnóstico.
Generar procesos de negociación para iniciar con procesos de
implementación de planes y que los mismos no queden en papel.
Mejorar los niveles de comunicación y divulgación para que la
población y demás actores conozcan del proceso y garanticen un
mayor apoyo o crítica constructiva al proceso de planificación.
Fortalecimiento de las capacidades operativas e institucionales
de los comités de cuenca formados.
CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
108
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca

Más contenido relacionado

PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas
PDF
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
PDF
Perú: El agua en cifras
PPTX
Introducción al manejo de cuencas
PDF
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
PDF
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
PPSX
Clasificacion De Suelos
DOCX
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Manejo de cuencas hidrograficas
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA
Perú: El agua en cifras
Introducción al manejo de cuencas
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
Clasificacion De Suelos
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica

La actualidad más candente (20)

PDF
cuenca río tambo
PDF
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
PPTX
Subcuencas y microcuencas
PPT
Principios del riego
PPTX
Calculo de volumen del abol
PDF
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
PDF
Perfil final de reforestacion (1)
DOCX
El sistema de holdridge
PDF
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
PDF
2.2 impactos ambientales y su clasificación
PDF
Monitoreo de suelo
PDF
Proceso productivo FORESTAL
PDF
Ds 004-2017-minam
PDF
Cuencas hidrograficas
PPTX
Cuencas Hidrograficas
PDF
Manual de conservacion suelos
PPT
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
PDF
Informe salida de campo medio ambiente - final
PPT
Diapositivas manejo de cuencas
cuenca río tambo
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Subcuencas y microcuencas
Principios del riego
Calculo de volumen del abol
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Perfil final de reforestacion (1)
El sistema de holdridge
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
2.2 impactos ambientales y su clasificación
Monitoreo de suelo
Proceso productivo FORESTAL
Ds 004-2017-minam
Cuencas hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Manual de conservacion suelos
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Informe salida de campo medio ambiente - final
Diapositivas manejo de cuencas
Publicidad

Similar a Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca (20)

PDF
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
PDF
Estado actual de la cuenca
PDF
Estado actual de la cuenca
PPTX
Pomcas[1]
PPTX
2 reconocimiento general cuencas
PPTX
2 reconocimiento general cuencas
PPTX
2 reconocimiento general cuencas
PPTX
Anexo 8.pptx
PPTX
Diapos cuencas 100%
PDF
Experiencias Cuenca Pirris
PDF
20 planificación del manejo diversificado de bosques
PDF
Estudio hidrologico
PPT
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
PPTX
Presentacion_POMCA_Nare.pptx
PPTX
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
PPT
Planificacion territorial y vida silvestre
PPTX
ivan rodrigo espinosa rubio Actividad 2 reconocimiento del curso
PPT
Cuencas hidrográficas
PPT
Ordenacion_territorial
ZIP
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
Pomcas[1]
2 reconocimiento general cuencas
2 reconocimiento general cuencas
2 reconocimiento general cuencas
Anexo 8.pptx
Diapos cuencas 100%
Experiencias Cuenca Pirris
20 planificación del manejo diversificado de bosques
Estudio hidrologico
Cuenca hidrograficas Estrategias de manejo.ppt
Presentacion_POMCA_Nare.pptx
Nueva expo cuencas megee_1_a[1]
Planificacion territorial y vida silvestre
ivan rodrigo espinosa rubio Actividad 2 reconocimiento del curso
Cuencas hidrográficas
Ordenacion_territorial
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Publicidad

Más de Pedro Baca (20)

PDF
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
PDF
Normativa para la producción de semilla de frijol3
PDF
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
PDF
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
PDF
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
PDF
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
PDF
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
PDF
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
PDF
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
PDF
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
PDF
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
PDF
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
PDF
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
PDF
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
PDF
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
PDF
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
PDF
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
PDF
Herramientas para toma de decisiones en mip
PDF
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
PDF
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
BOLETIN Segunda Visita de Monitoreo.pdf
Normativa para la producción de semilla de frijol3
Herramientas para toma de decisiones en mip. pedro baca
Evaluación proyecto soberanía alimentaria y cambio climático. pedro baca
Estudio fertilidad de suelos, pedro baca
Estudio de mercado producción y comercialización concentrado lechones 2016.pe...
El promotor agrícola en procesos de desarrollo comunitario.pedro baca zamorano
Caracterizacion de plagas en cultivos agrícolas. Pedro Baca
Resultados Proceso ECA con Agricultores del Valle Yeguare. Ing. Pedro Baca
Huerto en El Patio. Ing. Pedro Baca
Herramientas para Toma de Decisiones en el Manejo Integrado de Plagas. Ing. ...
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
El promotor agricola en procesos de desarrollo comunitario
Caracterizacion de plagas en cultivos agricolas. pedro baca . zamorano 2650
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Informe de resultados diagnostico comunitario adenoch febrero 2016 con fondo
Herramientas para toma de decisiones en mip
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Estudios sociales en cuarto grado de basica
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd

Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca

  • 1. Cómo elaborarCómo elaborar Plan de ManejoPlan de Manejo Cuenca media y altaCuenca media y alta del Río Cocodel Río Coco Cómo elaborar Plan de Manejo Cuenca media y alta del Río Coco 1 UN EN LA
  • 3. Cómo elaborarCómo elaborar Plan de ManejoPlan de Manejo Cuenca media y altaCuenca media y alta del Río Cocodel Río Coco Cómo elaborar Plan de Manejo Cuenca media y alta del Río Coco 1 UN EN LA
  • 4. Coordinación de publicación: Lucio Rossini.UNOPS. Falguni Guharay.SIMAS. Autores: Pedro Baca,José Iván García Olivera,Fernando Leiva René Rigoberto Pérez Carrasco,Domingo Rivas,Pastora Rivera Centeno, Laura Karina Rodríguez Sarantes,Alex David Zapata EquiposTécnicos Multidisciplinarios,ETM y técnicos de la Secretaria Ambiental Municipal. Resumen de textos:Jeaneth Hernández. SIMAS Editor:Mercedes Campos.SIMAS. Revisión ortográfica:Juan Chow Arcia. Fotografías:Archivos ADEPROFOCA,AMUNSE,MANORPA,SIMAS,Equipo Técnico Metodológico UNOPS. Diseño:enmente Tiraje:1,000 Las Oficinas de Servicio para Proyectos de las Naciones Unidas, UNOPS, con el financiamiento de la UNIÓN EUROPEA, está ejecutando el Proyecto: “Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de los Recursos Hídricos en Cuenca Transfronteriza”, teniendo como contraparte la alianza entre AMUNSE y MANORPA. En el marco del Proyecto este documento ha sido producido con el financiamiento de UNIÓN EUROPEA. Las opiniones publicadas aquí, no pueden ser tomadas como reflejo de la opinión oficial de la UNIÓN EUROPEA. N 333.917 O 32 Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.UNOPS Cómo elaborar un plan de manejo en la Cuenca media / UNOPS,SIMAS.-- 1a ed.-- Managua: SIMAS,2012. 112 p. ISBN 978-99924-55-41-8 1.CUENCAS HIDROGRAFICAS-ADMINISTRACION 2.DIAGNOSTICO 3.PLANIFICACION ESTRATEGICA 4.GESTION AMBIENTAL 5.MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
  • 5. índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Cuáles son los retos y cómo enfrentarlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Marco referencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Objetivos del Proyecto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Líneas de trabajo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 El enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Cómo planificar el Manejo de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Selección y priorización de las unidades hidrológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Elaboración de la propuesta metodológica del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Procesos de fortalecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Diplomado en planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas . . . . . . . . . . . . . . 27 Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Cómo organizarse en el territorio para el Manejo de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . 33 Convenios:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA) . . . . . . . . . . . . . . . 38 Hermanamiento interfronterizo binacional: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Alcaldías municipales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Autoridad Nacional del Agua (ANA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Alianza AMUNSE, MARENA y MINED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Secretaria de los Recursos Naturales y del Ambiente, SERNA – Honduras: . . . . . . . . . . . . 43 Universidad Nacional Agraria, UNA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Alianza RUTA-PNUMA: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
  • 6. Cómo desarrollar los estudios de suelo, agua, vida y población . . . . . . . . . . . . 45 Herramientas de investigación en el campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Conociendo nuestro suelo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Tipos de suelos en la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ¿ Cómo hacer el análisis de cantidad y calidad del agua?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Elaboración de mapas de zonas de recarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Muestreos de capacidad de infiltración según usos de suelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 ¿ Cómo medir el caudal de un río, quebrada u ojo de agua?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Conociendo a qué velocidad corre el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 ¿Cómo recolectar las muestras? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Tipos de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 ¿Cómo conocer el bosque y su potencial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 ¿Cómo realizar un inventario forestal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 ¿Cómo medir el carbono almacenado en árboles, hojarasca y suelo? . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Características de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Características del muestreo realizado a nivel de encuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 ¿Cómo se desarrolló el proceso legal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Marco Legal en la Gestión de Cuenca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 ¿Quiénes integran los Organismos de Cuenca?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Metodología para elegir el Consejo de Cuenca en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Del diagnóstico a la planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Los 11 pasos para lograrlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Principales actores y estrategias de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Factores que favorecieron el Proceso de Planificación en la Microcuenca. . . . . . . . . . . . . 98 Factores que limitaron el Proceso de Planificación en la Microcuenca . . . . . . . . . . . . . . . 100 ¿Qué lecciones aporta este proceso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Principales aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 ¿Qué lecciones quedan para otros procesos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO
  • 7. 7
  • 8. Introducción En América Central existen alrededor de 23 cuencas hidrográficas y 13 ríos que comparten sus aguas y recursos naturales los países miembros de la Región. Uno de estos es el Río Coco, cuya cuenca tiene una extensión de 24,866 km2 y es compartida en su paso con el vecino país de Honduras. En los últimos años se ha puesto en evidencia que los fenómenos climáticos se presentan con una recurrencia cada vez más corta en el tiempo, que se agrava por la enorme vulnerabilidad de la población que compromete su presente y su futuro. Para reducir los riesgos es importante la planificación del uso de los suelos y los recursos naturales en el territorio con un enfoque de gestión de cuencas hidrográficas. Es por ello que, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con el financiamiento de la Unión Europea, bajo acuerdo de contribución apoyó entre los años 2009 y 2011 el Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo integral de los recursos hídricos de la cuenca transfronteriza del Río Coco”, durante el cual se desarrolló el proceso de planificación de la parte media y alta en la cuenca del Río Coco Este proyecto tuvo como contrapartes en Nicaragua a la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, AMUNSE, en Honduras a la Mancomunidad del Norte de El Paraíso, MANORPA y las instituciones rectoras de los recursos naturales de ambos países. La gestión de los recursos hídricos en regiones transfronterizas es uno de los aspectos más críticos en las políticas de desarrollo y de alivio de la pobreza, su éxito depende de un diálogo entre la población, las instituciones, y los gobiernos, a fin de mejorar el acceso y la calidad de los servicios que en ese delicado sector recibe o puede recibir la población. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 8
  • 9. En el marco del proyecto se logró fortalecer las capacidades locales e institucionales, posibilitado por la participación ciudadana en el proceso de elaborar planes de manejo integral de esta cuenca hidrográfica transfronteriza en donde se han considerado las necesidades presentes y futuras de la población. Como resultado de este proceso, se han publicado una colección de tres libros, de los cuales, usted tiene en sus manos el número 1. Ellos son: 1. Cómo elaborar un plan de manejo en la Cuenca media y alta del Río Coco Este libro recopila de manera amplia desde los diagnósticos, el proceso de organización con la población, la devolución de la información a las instituciones y líderes comunitarios, hasta la elaboración de los planes de cada una de los sectores hidrográficos, subcuencas o microcuencas. 2. Estado actual de la Cuenca media y alta del Río Coco Los diagnósticos son el punto de partida para conocer y valorar el estado en que se encuentra un territorio donde la población está expuesta a amenazas y se determina el origen de sus vulnerabilidades, a fin de contar con las bases necesarias y tomar medidas para reducir los riesgos presentes y futuros. 3. Planes para el manejo de la Cuenca media y alta del Río Coco El libro contiene 10 planes para el Manejo integrado de Cuenca, con un enfoque integral basado en la planificación que abarca desde el uso del suelo según su vocación, el manejo de los recursos naturales y del ambiente para la reducción de los riesgos en las comunidades. PRESENTACIÓN 9
  • 11. CAPITULO 1 Cuáles son los retos y cómo enfrentarlos
  • 12. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 12 Marco referencial El Proyecto se localiza en la parte media alta del Río Coco, que representa el 13% del área total de la cuenca, cuenta con 422 comunidades y comprende los departamentos de Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso en Honduras. Siendo los beneficiarios indirectos del Proyecto toda la población de los 12 municipios del departamento de Nueva Segovia (Ocotal, Dipilto, Macuelizo, Santa María, Mozonte, Ciudad Antigua, San Fernando, El Jícaro, Quilalí, Murra, Jalapa y Wiwilí) y la de los 4 municipios de El Paraíso (Alauca, Danlí, El Paraíso y Trojes). Los beneficiarios directos es la población de los territorios de las subcuencas y las microcuencas priorizadas y seleccionadas. Así como también los gobiernos y organizaciones locales, tales como municipalidades o grupos de municipalidades, centros educativos, instituciones del Estado, patronatos y grupos locales. El Proyecto inició sus actividades en mayo del 2009. En una primera fase se hizo la priorización y selección de las subcuencas y microcuencas sujetas a la elaboración de los planes de manejo y cogestión, con el involucramiento del personal técnico de las unidades y/o secretarias ambientales de los departamentos de Nueva Segovia y El Paraíso y mediante la aplicación de criterios facilitados por el equipo técnico de la UNOPS, y a través sesiones con las autoridades y los consejos municipales en cada uno de los territorios. Y en una segunda fase se construyó la metodología para la formulación de planes de manejo integrado de cuencas hidrográficas a aplicarse en 14 municipios (12 de Nicaragua y 2 de Honduras), con el apoyo del personal técnico de AMUNSE y MANORPA, de UNOPS, consultores especialistas contratados y asesores de la Universidad Nacional Agraria (UNA), de la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El Proyecto fue ejecutado a través de sus dos contrapartes, la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, AMUNSE en Nicaragua y la Mancomunidad de los Municipios del Norte del Paraíso, MANORPA en Honduras y a través del Hermanamiento Interfronterizo Binacional que existe entre Honduras y Nicaragua, mediante el apoyo del personal especializado de UNOPS que asumen las responsabilidades de gerencia, coordinación, control y seguimiento del mismo.
  • 13. CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS 13 Estas asociaciones en ambos países están encaminadas al fortalecimiento de la gestión pública a nivel regional, de la capacidad de planificar y realizar estudios de factibilidad y propuestas de proyectos para el desarrollo municipal y apoyan el crecimiento operativo de las Unidades Técnicas Municipales (UTM). Objetivos del Proyecto: Fortalecer las capacidades locales para la gestión integral de los recursos hídricos provenientes de la cuenca del río Coco entre los departamentos de Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso en Honduras. Objetivos específicos, resultados esperados y los principales productos del Proyecto: Objetivos Resultados Principales productos: 1: Promover la armonización de normativas nacionales comunes para el manejo de las cuencas fronterizas. 1: Fortalecida la relación entre los dos países y acordado un marco regulatorio común para el manejo binacional de la cuenca objeto del Proyecto. 1: Fortalecidas las instancias técnicas binacionales de coordinación (Mesas Binacionales). Fortalecido el Hermanamiento Binacional. Elaborado marco regulatorio para el manejo binacional de la cuenca. 2: Definir planes estratégicos intermunicipales que mejoren el acceso de la población al recurso agua y el adecuado uso del mismo. 2: Definida plataforma de planificación estratégica intermunicipal sobre manejo de la cuenca. 2: Organizado el sistema de planificación y de gestión de los municipios. Elaborados planes de manejo de las subcuencas y microcuencas priorizadas y seleccionadas.
  • 14. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 14 Líneas de trabajo: A1. Fortalecimiento del Hermanamiento Interfronterizo Binacional a través de la estructuración de una Comisión Binacional permanente, que asegure el enlace a nivel nacional de los territorios involucrados y sea promotora y garante del desarrollo de la región y de la integración binacional. A2. Elaboración de un plan estratégico territorial binacional, consensuado con los niveles nacionales. B1. Realización de seminarios, talleres de capacitación y sesiones de trabajo con los diferentes funcionarios municipales, para mejorar sus destrezas en la definición de los planes estratégicos municipales. B2. Elaboración de un diagnóstico municipal y territorial sobre las características de la subcuenca y microcuencas, y el aprovechamiento del recurso hídrico. Objetivos Resultados Principales productos: 3: Definir de manera participativa un conjunto de buenas prácticas productivas y de comportamiento que contribuyan al adecuado uso del agua y a la conservación de la cuenca. 3: Definido un sistema de gestión construido participativamente que incluye la participación de las instituciones y de la población del área. 4: Elaborado manual de buenas prácticas productivas y de comportamiento para la gestión de cuencas. Comités de cuencas con capacidad para administrar la gestión de la cuenca. 4: Promover la participación permanente que facilite en toda fase la presencia de la población y de los otros actores. 4: Establecidos espacios y mecanismos que aseguren la coordinación y participación adecuada de los actores involucrados en ambos países. 4: Fortalecida la participación comunitaria.
  • 15. CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS 15 B3. Elaboración de planes estratégicos municipales e intermunicipales que se integren en el más amplio plan binacional para el aprovechamiento racional del recurso agua. C1. Estructuración o fortalecimiento de una unidad técnica por cada asociación de municipios (la Asociación de las Municipalidades de Nueva Segovia, AMUNSE, la Mancomunidad del Norte del Paraíso, MANORPA, y la Asociación de las Municipalidades del Sur del Paraíso), para que facilite y garantice el diagnóstico territorial, la elaboración y aplicación de los planes estratégicos y el monitoreo y la continuidad de las acciones emprendidas. C2. Realización de eventos municipales, intermunicipales y binacionales para la divulgación y promoción del manejo racional del recurso hídrico. C3. Realización de eventos municipales, intermunicipales y binacionales para la evaluación del proceso de integración binacional y del estado de avance de los diferentes planes estratégicos. C4. Implementación de campañas de visibilidad y promoción de la integración binacional. D1. Realización de eventos educativos a nivel comunitario. D2. Estructuración o fortalecimiento a nivel comunitario, donde la gestión del recurso hídrico es comunitaria, de un comité de agua que asegure la participación de la población en las decisiones de planificación y en la gestión del recurso a nivel comunitario. D3. Capacitación de líderes comunitarios para que garanticen la continuidad del proceso a nivel comunitario. Se puede apreciar la lógica de intervención por medio de la participación de las alcaldías que forman el Hermanamiento Binacional, por lo que se requiere que todas las instancias organizativas tengan el suficiente nivel de desarrollo para estar en capacidad de gestionar sus planes y la intervención en la gestión de manejo compartido de la cuenca del Río Coco.
  • 16. Antecedentes En el año 2005 se hizo el primer intento de organizar un espacio binacional cuando se constituyó una mesa ambiental derivada del Foro Binacional de Gobernabilidad Ambiental, con el propósito de articular actores y poder crear una agenda entre El Paraíso (Honduras) y Nueva Segovia (Nicaragua), en el marco del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). En esta ocasión entre algunas líneas de trabajo se contemplaron las siguientes: I Fomentar el Ordenamiento Territorial acorde con las condiciones locales de Honduras y Nicaragua. I Impulsar procesos de gestión participativa de los Recursos Naturales y el Manejo sostenible de los bosques. I Desarrollar acciones y procesos de concientización, educación y divulgación ambiental de forma coordinada y permanente en ambos países. I Desarrollar y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional I Fomentar la gestión integral del agua y el manejo integrado de cuencas transfronterizos. I Fomentar e impulsar acciones de gestión para el fortalecimiento institucional binacional. I Buscar, gestionar e implementar alternativas de desarrollo económico local orientadas a la reducción de la presión sobre los Recursos Naturales. I Impulsar esfuerzos coordinados para la reducción y manejo de la contaminación ambiental binacional. I Insertar el enfoque de la gestión de los riesgos ambientales en el proceso de gestión e implementación de las líneas estratégicas. I Fomentar el uso adecuado de los suelos. I Establecer y fortalecer el marco legal ambiental binacional. Esta iniciativa se retomó en una Reunión de Autoridades para Aspectos Ambientales de Nueva Segovia y El Paraíso, celebrada en el municipio de Dipilto en enero del año 2008. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 16
  • 17. CUÁLES SON LOS RETOS Y CÓMO ENFRENTARLOS 17 En junio del año 2008, se firma la Carta de Entendimiento para Actividades Forestales Transfronterizas entre el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) de Nicaragua y la Administración Forestal del Estado (AFE) por Honduras, básicamente para el control de incendios forestales. Estos antecedentes son las referencias en manejo de cuencas en el norte de Nicaragua, que han sentado las bases para la formulación del Proyecto en el año 2008: “Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca transfronteriza del río Coco”, el cual con el apoyo del BID es presentado ante la Unión Europea, quien establece contacto con UNOPS para la ejecución del proyecto, durante el periodo 2009 – 2011. El enfoque En el año 2000 a través de la Declaración del Milenio, ciento ochenta y nueve estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a aunar esfuerzos para erradicar la pobreza en el mundo y se crearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con plazos al año 2015; en los ODM se incorpora la sostenibilidad ambiental, se hace especial énfasis en el cumplimiento del séptimo objetivo: “Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente”. En el año 2010 resalta la importancia de los retos que enfrenta América Latina para cumplir las metas del séptimo ODM. Entre los retos importantes se encuentra la deficiente administración de los recursos hídricos, en este contexto la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS) con el financiamiento de la Unión Europea, en colaboración con AMUNSE y MANORPA, ejecutan el Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para el Manejo de los Recursos Hídricos de la cuenca del Río Coco”, que se asienta en la parte media y alta de la cuenca, específicamente en los municipios del departamento de Nueva Segovia en Nicaragua y El Paraíso Honduras. El Proyecto requiere de la caracterización, el diagnosticar para la planificación de la parte alta y media de la cuenca del Río, lo cual implica desarrollar instrumentos y procedimientos prácticos, así como concertar alianzas que guíen hacia dónde ir y cómo hacerlo, esto permitirá obtener información, conocimiento y legalidad que las autoridades puedan utilizar para negociar las intervenciones en su territorio para el manejo adecuado de los recursos hídricos.
  • 18. Estrategias La intervención del Proyecto tiene el propósito de poner a disposición de la poblaciónlascondicionesnecesariasentérminosdeplanificaciónestratégica territorial y de definición de herramientas para la adecuada gestión de los recursos hídricos. Esta planificación se abordaría en diferentes niveles. Nivel de país. Orientada a armonizar al más alto nivel institucional las políticas de los dos países involucrados en lo que se refiere al sector agua en términos de acceso de la población al recurso y de protección ambiental del mismo, así también busca fortalecer o crear (en la eventualidad que no existan) mecanismos de concertación y que estos queden establecidos mas allá de la duración del Proyecto. A nivel municipal se facilita el proceso para definir planes municipales para el manejo de microcuencas o subcuencas, elaborados con metodología participativa. Un aspecto importante es que el Proyecto orienta buena parte de su intervención al fortalecimiento institucional, con el objetivo de dejar fortalezas establecidas en los municipios en lo que se refiere a planificación estratégica y uso de herramientas para la gestión del recurso agua. ANivelterritorial:esdesumaimportanciaeltrabajoquerealizaelProyecto para establecer o fortalecer mecanismos que permitan a los diferentes actores presentes en el territorio: por ejemplo comités de agua, ONG, asociaciones de ciudadanos interesados, etc., de interactuar con los otros nivelesgarantizandoasídoselementoscrucialesparaeléxitodelproyecto: a) el contacto constante con los beneficiarios y la retroalimentación proveniente directamente desde el nivel en donde los problemas surgeny encuentran soluciones; b) la participación de los beneficiarios y de los actores más directamente interesados, sin el aporte de los cuales ninguna estrategia podría lograr los resultados que se propone. El objetivo para UNOPS y el Equipo Técnico Multidisciplinario del proceso de planificación estaba enfocado en asegurar a nivel de los territorios las capacidades suficientes tanto del sector público como del privado, para que puedan liderar los procesos de planificación y cogestión de su propio territorio, particularmente del recurso hídrico, dotando de conocimientos y herramientas para la planificación, proponiendo acciones para la gestión y formulando proyectos de inversión. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 18
  • 20. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 20 Selección y priorización de las unidades hidrológicas En una primera fase del Proyecto, con el involucramiento del personal técnico de las unidades y/o secretarias ambientales de ambos departamentos (Nueva Segovia y El Paraíso) y mediante la aplicación de criterios facilitados por el Equipo Técnico de UNOPS, así como través de sesiones con las autoridades y los consejos municipales en cada uno de los territorios, se hizo la priorización y selección de las subcuencas y microcuencas sujetas a la elaboración de los planes de manejo y cogestión. Como resultado de este proceso se hizo la selección y priorización de una subcuenca, cinco microcuencas y tres sectores hidrográficos1, tal como refleja el siguiente cuadro: Nombre Subcuenca Río Poteca Unidad hidrológica Subcuenca Río al que pertenece Coco Ubicación Murra, Jalapa (Nicaragua) y Trojes (Honduras) Área en Km2 1,298.58 Observación Subcuenca binacional e intermunicipal Microcuenca Río San José de los Manchones Sector Hidrográfico Jícaro Quilalí- Nicaragua 41.48 Microcuenca Río Sucio Microcuenca Jícaro Jícaro- Nicaragua 61.60 Microcuenca Río La Horca Microcuenca Jícaro San Fernando- Nicaragua 72.28 Microcuenca Río La Gloria Microcuenca Jícaro CiudadAntigua- Nicaragua 4.56 Microcuenca Río Mozonte Microcuenca Coco Mozonte- Nicaragua 56.45 Microcuenca Río Aguas Calientes Sector Hidrográfico Coco Macuelizo- Nicaragua 51.82 1 Sector Hidrográfico: área que no corresponde a microcuenca o subcuenca porque el curso del agua no cae a un cauce principal pero es importante para gran parte de la población.
  • 21. CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA 21 Nombre Microcuenca Río Zapotal Unidad hidrológica Sector Hidrográfico Río al que pertenece Choluteca Ubicación Santa María- Nicaragua Área en Km2 34.14 Observación Microcuenca binacional compartida con los municipios de San Marcos de Colon (Choluteca), Somoto y Santa María. Microcuenca Río Suyatal Microcuenca Choluteca Alauca-Danlí- El Paraíso 62.68 Total kilómetros planificados con el proyecto 1,683.59 Además de la elaboración de los planes de manejo de estas nueve unidades hidrológicas, con el proyecto se realizaron los diagnósticos biofísicos y se actualizaron los planes de manejo de la subcuenca del río Buena Vista de Ventilla en Wiwili, la subcuenca del Río Wiwili, subcuenca del río Dipilto en Dipilto- Ocotal y la cuenca Coco-Ocotal; ya que estos diagnósticos se habían elaborado con proyectos anteriores y con el apoyo de AMUNSE pero nunca fueron ejecutados. Los técnicos de UNOPS seleccionaron algunos criterios para la priorización y selección de subcuencas y sectores hidrológicos del río Coco sujetas a la elaboración de los planes de manejo y cogestión. Los criterios son los siguientes: I Acceso. I Extensión territorial. I Población. I Grado de deterioro. I Potencialidad.
  • 22. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 22 I Nivel de organización y participación. I Caudal de agua. I Tenencia de la tierra. I Cuenca compartida. Estos criterios fueron expuestos al personal técnico de las secretarías ambientales tanto de Nueva Segovia como de El Paraíso, quienes posteriormente hicieron un análisis comparativo de los diferentes sectores hidrológicos que se encuentran en su municipio. Se les recomendó que en este ejercicio se incluyeran a las autoridades municipales (alcalde, consejos o corporaciones municipales), para que sea una decisión consensuada la selección de la subcuenca o microcuenca priorizada. Paralelo a este ejercicio de selección y priorización de subcuencas y microcuencas, el Proyecto realizó estudios dirigidos a: 1. Identificar la capacidad organizativa de las asociaciones y mancomunidades contrapartes directa e indirecta, formulando un plan de acción para su fortalecimiento. 2. Delimitar el espacio geográfico de los territorios de la parte media alta de la cuenca del río Coco. 3. Identificar las leyes y normativas relacionadas al medio ambiente y específicas para el recurso agua. Los resultados de estos estudios van enfocados a fortalecer la segunda fase del proyecto, que consistirá en la planificación de las subcuencas y microcuencas seleccionadas y priorizadas.
  • 23. CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA 23 Elaboración de la propuesta metodológica del Plan Para dar inicio a los trabajos de planificación en cada una de las subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos seleccionadas y priorizadas,elequipotécnicodeUNOPSconelapoyodeAMUNSEy MANORPA, formaron un equipo técnico multidisciplinario y en coordinación con un grupo de asesores, elaboraron y consensuaron a través de varias sesiones de trabajo la metodología a utilizar tanto paralarealizacióndelosdiagnósticosycaracterizacióndelosnuevos sectores hidrográficos priorizados y seleccionados como para la elaboración de los planes de manejo y co-manejo. Este equipo técnico multidisciplinario fue la instancia que construyó el proceso metodológico, el cual fue consensuado y validado con los actores locales e institucionales. Este equipo fue integrado por: I Personal técnico de UNOPS. I Personal asignado de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia y de la Mancomunidad del Norte de El Paraíso. I Un grupo de consultores contratados, especialistas en los componentes socioeconómico, biofísico, sistemas de información geográfico, planificación y forestal. I Asesores provenientes de organismos regionales, como la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA)2, como especialistas en biodiversidad y genero; el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)3, especialistas en leyes y medio ambiente, la Universidad 2 RUTA es una iniciativa conjunta constituida desde 1980 por los gobiernos y un grupo de agencias de cooperación para impulsar el desarrollo rural y agropecuario de Centroamérica. 3 PNUMA tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones.
  • 24. Nacional Agraria (UNA)4, por su experiencia en planificación de cuencas; el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)5, por la parte del Sistema de Información Geográfica y Áreas Protegidas y la Autoridad Nacional del Agua (ANA). I Entre las principales tareas de este grupo de asesores estaban, el proponer el enfoque científico del trabajo que se estaba realizando en cada uno de los territorios, revisar las variables, indicadores, y la metodología utilizada por el equipo técnico multidisciplinario y estar anuente a cualquier consulta específica por parte del equipo. I Los técnicos territoriales de las 16 unidades ambientales de los municipios involucrados y los equipos técnicos asignados de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia y por la Mancomunidad del Norte del Paraíso acompañaron todo el proceso que se desarrolló a nivel territorial. Cada uno de los especialistas era responsable de liderar el proceso de diagnóstico y planificación en la subcuenca, microcuenca y/o sector hidrográfico asignadas, por la dirección del Proyecto. Los equipos técnicos de cada una de las unidades ambientales de las municipalidades garantizaron el contacto con la población en cada uno de los territorios, así como de la participación de los actores locales en las actividades de diagnóstico y planificación, la institucionalización del proceso de planificación con las autoridades y la promoción, antes, durante y después del Proyecto y de la gestión de los comités de cuencas establecidos por la Autoridad Nacional del Agua. Este proceso garantizó la elaboración de los planes de manejo y cogestión de la subcuenca, microcuencas y sectores hidrográficos priorizados y seleccionados, la transferencia de conocimientos y el empoderamiento de los actores locales. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 24 4 UNA es una institución de educación superior pública, autónoma, sin fines de lucro, que contribuye,desde la perspectiva del Compromiso Social Universitario,al desarrollo agrario integral y sostenible, y a la conservación del ambiente, mediante la formación de profesionales competentes, con valores éticos, morales y cultura ambientalista; la construcción de conocimiento científico y tecnológico; y la producción, gestión y difusión de información 5 MARENA con la participación ciudadana norma y regula con eficiencia y eficacia la gestión ambiental, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  • 25. CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA 25 El equipo funcionó como una unidad que diseñó, creó y realizó en campo, los procesos conducentes a la participación de la población para: 1. Estructurarse como organizaciones de cuencas según los mandatos establecidos en cada uno de los países. 2. Estructurarse como organización binacional para el manejo de cuencas compartidas entre los dos países. 3. Elaborar el diagnóstico del estado de los recursos naturales, las relaciones entre la población y sus actividades económicas, sociales, culturales con los recursos naturales. 4. Definir el estado de riesgo y amenazas en que se encuentran las microcuencas. 5. Identificar los problemas y buscar las soluciones. 6. Elaborar los planes que les conduzcan organizadamente a la solución de problemas y el desarrollo de sus hábitats. 7.- Estructurar propuestas de acciones (proyectos) que permitan realizar los cambios esperados. Procesos de fortalecimiento Antes de iniciar la fase de campo se realizaron procesos de fortalecimiento de capacidades dirigidos a los gobiernos locales con el propósito de promover la conciencia acerca de los costos y beneficios que conllevan la gestión y cogestión de manejo integrado de cuencas hidrográficas bajo la percepción de desarrollo local y administración municipal en función de la demanda y oferta de bienes y servicios ambientales.
  • 26. Taller con actores locales: La coordinación del Proyecto, AMUNSE, MANORPA y en colaboración con equipo técnico multidisciplinario organizaron un foro-taller con las autoridades locales, funcionarios municipales, las técnicas y técnicos de las unidades ambientales de las 16 municipalidades involucradas y las instituciones del Estado tanto de Nicaragua como de Honduras con el objetivo de sensibilizar a los tomadores de decisiones para lograr la institucionalización del proceso de planificación de las subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos seleccionados y priorizados. La capacitación es un paso indispensable para lograr la aprobación y legalización por parte del gobierno municipal, a través de las ordenanzas, del proceso de planificación, del plan de manejo y cogestión de las subcuencas y microcuencas, y de los comités de agua o consejos de cuenca. Objetivos del taller: I Fortalecer conceptualmente los contenidos de la metodología para la elaboración de los planes de cuenca en la parte media alta del Río Coco, elaborada por el Equipo Técnico Multidisciplinario. I Definir los pasos, elementos e instrumentos metodológicos a utilizar en el proceso de planificación de las subcuencas y microcuencas seleccionadas y priorizadas. I Compartir con las autoridades municipales e instituciones locales el proceso de planificación de cuencas y sus productos esperados. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 26
  • 27. CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA 27 Para lograr estos objetivos durante el foro-taller se abordaron, entre otros, aspectos de: I Género. I Marco jurídico y políticas nacionales e internacionales. I Servicios eco-sistémicos. I Análisis de riesgos. I Análisis espacial y geográfico. I Experiencias sobre elaboración de planes de manejo. I Estructuración y funcionamiento de organismos de cuencas. A su vez, se definieron las variables y los criterios de los aspectos biofísicos, socioeconómicos e institucionales que permitirán integrar el diagnóstico de las subcuencas y microcuencas, definir el plan de manejo y cogestión, priorizar las áreas de intervención y facilitar los mecanismos de concertación. Diplomado en planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas Con el fin de garantizar una mayor participación en el proceso de planificación el Proyecto se propuso como estrategia desarrollar un diplomado en planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas, con el propósito de fortalecer las capacidades locales. En este diplomado participaron los técnicos designados de cada una de las 16 alcaldías del departamento de Nueva Segovia y El Paraíso, de AMUNSE y MANORPA, miembros de los concejos municipales, de las instituciones del Estado como MARENA, el Ejército, los medios de comunicación. Mediante licitación pública se seleccionó a la Universidad Nacional Agraria (UNA) para impartir dicho diplomado con una duración de 9 meses. El lugar sede de este diplomado fue la cuidad de
  • 28. Ocotal, por ser el lugar más cercano para el resto de los municipios involucrados y por prestar las condiciones necesarias para la realización. El objetivo del diplomado para UNOPS y la Unión Europea es crear competencias en los técnicos para que ellos adquieran herramientas metodológicas para poderlas aplicar a la hora de hacer el plan de manejo; por esta razón además de desarrollar aspectos teóricos en el diplomado tienen gran importancia la prácticas. El diplomado se desarrolló a través de módulos temáticos que permitirán a los participantes aplicar metodologías de planificación para el manejo de cuencas, así mismo podrán integrar el enfoque de gestión ambiental para la consecución de recursos e inversión en el manejo de las cuencas hidrográficas. El desarrollo del contenido del diplomado fue teórico-práctico mediante conferencias dialogadas en las que se abordaron los aspectos conceptuales y metodológicos de los procesos de planificación, manejo y gestión de cuencas; incluyó clases prácticas para caracterizar, diagnosticar el sistema de la cuenca, aplicación de la metodología de planeación, evaluación y seguimiento, así como el entrenamiento en Sistemas de Información Geográfica y el Software ArcView; y estudios de caso, donde los participantes debían formular un plan de manejo y gestión de una microcuenca, todo esto como metódicas de aprendizaje. Los módulos desarrollados fueron: Módulo No 1: Caracterización, diagnóstico y planificación para la gestión de cuencas. Módulo No 2: Co-gestión adaptativa de cuencas. Módulo No 3: Sistemas de Información Geográfica. Módulo No 4: Tecnologías y prácticas para el manejo de cuencas hidrográficas. Módulo No 5: Seguimiento y Evaluación. Módulo No 6: Proceso de gestión para el manejo de cuencas. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 28
  • 29. CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA 29 Diagnóstico El diagnóstico es un proceso que incluye la recopilación de datos, la identificación de los indicadores, la determinación del estado de los recursos, la identificación de la problemática y sus causas, el establecimiento de la estructura socioeconómica, la determinación de conflictos de uso, la identificación de interrelaciones ecológicas, la evaluación de experiencias, el análisis integrado desde la cuenca principal a la microcuenca y la verificación de la pertinencia de la información. El diagnóstico de una cuenca permite conocer o evaluar la vocación, la capacidad, el estado o situación integral de la cuenca, con todos sus componentes, y actores. Así como también lo que produce la cuenca como unidad y los servicios que brinda. El resultado final del diagnóstico es un resumen de los problemas o situaciones no deseables y que deben de cambiar, y de las potencialidades o recursos humanos, capacidades técnicas, administrativas, infraestructuras, etc. para la gestión integrada de la cuenca que sirven de referencia para la formulación del Plan de Manejo Integrado de Cuenca. El diagnóstico es un instrumento de análisis para la toma de decisiones de parte de los actores locales y la construcción del plan de cogestión y manejo de esta unidad territorial. El diagnóstico: I Facilita la toma de decisiones en relación a aquellos aspectos y temas que pueden tener un impacto en las situaciones actuales de la cuenca. I Facilita la graduación de la intervención e intensidad de las relaciones intersectoriales y territoriales. I Identifica los procesos de negociación que será necesario gestionar. El diagnóstico hace énfasis en cuatro componentes: la parte biofísica, lo socioeconómico, los aspectos tecnológicos, productivos y de carácter institucional y legal.
  • 30. Diagnóstico biofísico Comprende el estudio del recurso suelo, el agua, del bosque y animales que hay en las cuencas. Antes de realizar una recolección de datos en campo se debe de: a) Recolectar la información referente a las condiciones climáticas, geográficas y ecológicas del municipio o zona de estudio con el fin de tener noción del área en que se va a estar trabajando durante el período de recolección de las muestras. b) Establecer el diseño de muestreo; para facilitar este paso se recurre a las imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa de suelo o topografía o cualquier otro tipo de información que de los informantes claves (líderes comunitarios y miembros de los Comité de Agua Potable y Saneamiento, CAPS o Junta de Agua Municipal, JAM). El Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo integral de los recursos hídricos de la cuenca transfronteriza del Río Coco” para realizar el diagnóstico biofísico tomó como referencia los siguientes criterios y variables: CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 30 Aspecto Biofísico Criterios Uso de Suelos Variables Uso actual Uso potencial Confrontación de usos Recursos hídricos Disponibilidad de agua Demanda de agua Calidad del agua Recarga hídrica Recursos de biodiversidad Biodiversidad Áreas protegidas Zonas de vida Deslaves Inundaciones Incendios forestales Plagas y enfermedades forestales Eje transversal Riesgo
  • 31. CÓMO PLANIFICAR EL MANEJO DE CUENCA 31 Etapas del proceso de caracterización y diagnóstico Recopilación de información secundaria La información secundaria existe en las diferentes bases de datos y estudios realizados en los territorios, entre estos se destacan: censos poblacionales, diagnósticos y datos biofísicos y socioeconómicos realizados por los gobiernos locales, datos de los ministerios de salud y educación. Presentación a representantes de la alcaldía municipal y otros actores locales Esta actividad fue dirigida a las autoridades de la municipalidad, alcalde, alcaldesa y vice alcalde, el honorable Concejo Municipal y personal técnico de las unidades ambientales de las municipalidades en cada uno de los territorios, ya que los gobiernos municipales son quienes aprueban las acciones y resultados durante el proceso de planificación. El objetivo de esta actividad es dar a conocer los objetivos y resultados esperados del proceso así como obtener aportes y la aprobación por parte de las autoridades municipales como concejos y regidores de cada municipio. Para la realización de esta actividad se aprovecharon las sesiones del Concejo Municipal ya que además de lograr la sensibilización y del empoderamiento de todo el proceso de planificación de las autoridades municipales, tenía el propósito de lograr la institucionalización de todo el proceso.
  • 32. Cómo lograr la institucionalización este proceso En Nicaragua existen tres maneras de lograr la institucionalización este proceso: 1. Ordenanza, es más duradero y difícil de cambiar, pero también es más difícil de conseguir, porque necesita dos sesiones de concejo y para que esto se de ya se llega al final del proceso de diagnóstico. 2. Certificación que emite el secretario del concejo, ya que entra en agenda en reunión ordinaria del Concejo Municipal y al final se oficializa con una ordenanza. Si se aprueba de entrada como ordenanza es muy difícil que se caiga el proceso por cambios de los gobiernos municipales. Hay antecedentes de certificación en cada una de las microcuencas, ya que a ellos se les presentó el Proyecto y los gobiernos municipales aprobaron las MC a trabajar. 3. Resolución Administrativa del Alcalde, un acuerdo que dice que el Alcalde está de acuerdo que se inicie el proceso de planificación. En el caso de Honduras oficializa los procesos el Instituto Hondureño Forestal, a través de una certificación. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 32
  • 33. CAPITULO 3 Cómo organizarse en el territorio para el Manejo de Cuenca
  • 34. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 34 El Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo integral de los recursos hídricos de la cuenca transfronteriza del río Coco”, fue ejecutado en la parte media y alta de la cuenca del Río Coco. El Río Coco, Wanki o Segovia, es el más largo de América Central, con una longitud de 680 kilómetros y una cuenca de 24,118.9 km2 de extensión, de los cuales 19,227 km2 están del lado nicaragüense y 4,891.9 km2 del lado hondureño. Pertenece a la cuenca No 45 del territorio nicaragüense y a la No 5 del territorio hondureño. El Río Coco nace en la localidad hondureña de San Marcos de Colón, en la confluencia del río hondureño de Comalí y el nicaragüense de Tapacalí cerca del puesto fronterizo El Espino. El Coco desemboca en el Mar Caribe en un pequeño delta en Cabo Gracias a Dios. Aguas abajo el Coco es navegable por embarcaciones de poco calado. La parte media alta de la cuenca del Río Coco comprende el 13% de toda su extensión abarcando 422 comunidades, con una población que supera los 666,741 habitantes. En esta área se encuentran alrededor de 17 grandes ríos que movilizan aproximadamente 123.8 MMC (millones de metros cúbicos) de agua. La cuenca del Río Coco atraviesa 8 departamentos, 5 de Nicaragua (Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Jinotega y la Región Autónoma Atlántica Norte) y 3 de Honduras (Olancho, El Paraíso y Gracias a Dios). Los incendios forestales son uno de los problemas principales de deterioro de esta cuenca, en su mayoría ocasionado debido a las quemas agrícolas y al no cumplimiento de las actividades de protección forestal. A esto se le suma el cambio de uso de suelo (para establecer plantaciones cafetaleras y granos básicos), las características de los sistemas de producción, las actividades de grandes propietarios de la tierra y las necesidades socioeconómicas. Lo que repercute en la disminución del
  • 35. CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA 35 volumen de agua, el cambio en el microclima, erosión de los suelos, aumento en los costos de producción y por ende contribuye directamente a la pobreza. La deficiente aplicación de la legislación vigente en ambos países contribuye a agudizar la problemática de las subcuencas y microcuencas del Río Coco. La calidad del agua también se ve afectada por el vertido de basura doméstica, agroquímicos y residuos de la actividad cafetalera como aguas mieles y pulpa de café. También la erosión acelerada de los suelos, los deslaves, las cárcavas, y los caminos, siguen activos y aportando sedimentos a los ríos que se combinan con los demás contaminantes convirtiéndose en una amenaza para la población asentada en la cuenca. Convenios: UNOPS ejecutó el Proyecto a través de sus dos contrapartes, AMUNSE y MANORPA, con las cuales firmó dos convenios, esto con el fin fortalecer las capacidades locales, de agilizar en tiempo y forma el desarrollo de las actividades previstas en el Plan Operativo del Proyecto y garantizar la participación en todo el proceso de los gobiernos locales y de la sociedad civil en la planificación del manejo de la subcuenca y microcuencas priorizadas y seleccionadas por cada uno de los gobiernos municipales, y en las actividades orientadas al fortalecimiento de los técnicos ambientales y de los consejos y/o corporaciones municipales, ya que estos son claves en la armonización de procedimientos para la cogestión de cuencas entre municipios. Los convenios estaban enfocados en establecer un modelo organizativo para la gestión participativa o cogestión de la cuenca, la cual es fundamentada en las capacidades municipales, en la concientización de las comunidades y en la participación responsable de las instituciones del Estado que operan en el territorio, y además en construir un plan de manejo sostenible para cada uno de los territorios beneficiados, enfatizando en los recursos hídricos disponibles.
  • 36. Todo el proceso organizativo y de planificación territorial fue sostenido por las municipalidades de manera singular o asociadas (AMUNSE y MANORPA) y consecuentemente el Proyecto, para garantizar su sostenibilidad, adoptó los mecanismos necesarios para fortalecer la organización y el funcionamiento de estas instancias. Los mecanismos fueron la firma de convenios de colaboración. También fue necesaria la firma de convenios y en algunos casos acuerdos de mutua colaboración con los gobiernos locales, con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y con el Ministerio de Educación (MINED), con el SINIA y con INETER, por el lado de Nicaragua y en el caso de Honduras se contó con la asesoría de SERNA y los gobiernos locales. Actuaron como contraparte de este Proyecto las instituciones rectoras de los recursos naturales incluyendo a los gobiernos municipales tanto de Nicaragua como de Honduras, con las que UNOPS firmó convenios. 9 áreas protegidas que se encuentran de las unidades hidrológicas de estudio, se recopiló información secundaria consulta con líderes o pobladores de la zona, inventarios existentes. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 36
  • 37. CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA 37 La Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) LaAsociacióndeMunicipiosdeNuevaSegovianaceenmayode1997 cuando los alcaldes y alcaldesas obviando sus diferencias políticas deciden reunirse y enfrentar juntos la problemática ambiental y socioeconómica de sus municipios y del departamento. El logro de AMUNSE es haber creado una asociación apolítica de municipalidades en un país históricamente dividido y polarizado. Actualmente la Asociación está integrada por los 12 municipios del departamento de Nueva Segovia. La tarea principal de AMUNSE en el Proyecto fue coordinar y garantizar el cumplimiento de las actividades que se establecieron en el convenio entre UNOPS y AMUNSE a nivel de los territorios. AMUNSE tiene en los territorios dos niveles de organización, uno es con los gobiernos locales, que lo lleva la dirección ejecutiva y el segundonivel,esconelpersonaltécnicomunicipaldelassecretarias ambientales. AMUNSEhafirmadoconveniosconcadaunadelasmunicipalidades de Nueva Segovia, así como también la firma de cartas técnicas con los técnicos de las secretarias ambientales. Para AMUNSE el proyecto ha favorecido no solo con la realización de estudios de caracterización y diagnóstico en nueve subcuencas y microcuencas del Río Coco, sino porque se ha fortalecido las capacidades de los técnicos y de los actores locales, a través del diplomadoenmanejodecuencasdondeparticiparonlostécnicosde las secretarias ambientales y de otras instituciones como MARENA, INAFOR, ENACAL. Las autoridades locales se han capacitado en diferentes temáticas como marco legal y planificación de cuencas. También ha habido fortalecimiento a partir de la relación con el MINED a través del plan de sensibilización escolar donde se desarrollan actividades a través de un convenio firmado con el MINED.
  • 38. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 38 En el proceso de planificación de cuencas del Proyecto se ha generado un aprendizaje nuevo, porque la planificación se ha visto desde el punto de vista del municipio y no de la cuenca, la temática decuencasesalgonuevo,dondesehaninvolucradolasautoridades locales y el personal técnicos. La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso (MANORPA) La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso y Patuca, Olancho (MANORPA) es una institución, formada por 13 municipios asociados, bajo la iniciativa de fortalecer la autonomía municipal, la descentralización, el fortalecimiento institucional y municipal, la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico local, las alianzas estratégicasyeldesarrollosocialentodosucontexto,considerando como ejes transversales, la equidad de género, la seguridad alimentaria y nutricional y la participación ciudadana. MANORPA ha adquirido compromisos de buena administración en laejecuciónyprocesosdelProyecto,procurandoafuturoestablecer acuerdos institucionales, para el seguimiento y gestión de los productos del proyecto. Al finalizar este proceso MANORPA se compromete a empoderarse de las planificaciones, y a nivel institucional, procurar la gestión de recursosfinancieros,paralarealizacióndelplanentodosucontexto. Hermanamiento interfronterizo binacional: Esta alianza, nacida en octubre del 2003, apoya el desarrollo transfronterizoparapromoverlaasociatividadentremunicipalidades vecinas de Honduras y Nicaragua. Los socios del hermanamiento inter-fronterizo binacional son la Asociación de las Municipalidades de Nueva Segovia (AMUNSE) de Nicaragua y las Mancomunidades de Municipios del Norte y del Sur de El Paraíso (MANORPA y MASURPA) estas últimas de Honduras. Estosdistritosestánseparadosnosoloporlafronterainternacional, sino también por el Río Coco.
  • 39. CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA 39 El hermanamiento reúne a 32 municipalidades, es un verdadero proceso de Integración Centroamericana, en los municipios que forman parte del hermanamiento se reflejan iguales esquemas de desarrolloydificultades,porloquecompartenlosmismosintereses de cara a mejorar el nivel de vida de la población en la región hermanada. El ámbito de concertación y las directrices de planificación y acción han sido fijados por los objetivos y las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en las estrategias para la reducción de la pobreza de ambos países. Alcaldías municipales La Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) y la Mancomunidad del Norte de El Paraíso (MANORPA), como contrapartes del Proyecto, han firmado convenios de colaboración conlas 16 municipalidades circunscritas enla parte media y alta de la cuenca del Río Coco, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, por lo que las municipalidades se comprometen a: ApoyarlaimplementacióndelProyectoensuterritoriorealizandolo siguiente: I Designar a un técnico municipal como contraparte del Proyecto. I Organizar y capacitar a la población para una gestión concertada de la microcuenca seleccionada. I Apoyar, realizar y participar de las acciones de capacitación, estudios científicos y sensibilización para el manejo de recursos hídricosconenfoquedecuencasquesederivendelaplanificación del Proyecto. I Brindar toda la información importante y relevante que permita una gestión concertada de los recursos hídricos. I Realizar gestiones para la consecución de recursos que acompañenlagestióndecuencas,basadoenlosemprendimientos realizados por este Proyecto. Y AMUNSE asume los siguientes compromisos:
  • 40. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 40 I Capacitar a nivel de Postgrado y/o Diplomado a técnicos contraparte del Proyecto. I Capacitar a autoridades municipales y líderes en la temática de gestión de cuencas. I Garantizar a técnicos y técnicas contrapartes del Proyecto, viático de alimentación y movilización para las actividades del Proyecto. I Promover intercambios técnicos. I Proveer de equipamiento mínimo a técnicos y técnicas de las instancias que son contraparte del Proyecto. I Apoyar metodológica y financieramente los procesos de organización para la planificación de microcuencas identificadas. I Facilitar estudios científico-técnicos para la microcuencas priorizadas. I Facilitar proceso de sensibilización escolar en temática gestión de cuencas. Autoridad Nacional del Agua (ANA) Diversos actores se involucraron en el proceso de planificación de la parte alta y media de la cuenca del Río Coco, a nivel nacional fue determinanteenNicaragualaparticipacióndelaAutoridadNacional del Agua (ANA) quien tiene como mandato el acompañamiento a este tipo de procesos facultado por la Ley general de aguas nacionales,LeyNo.620,aprobadael15demayodel2007ypublicada en la Gaceta No. 169 del 04 de septiembre del 2007. A través del decretoNo.44-2010sereglamentólaley,publicadoenlaGacetaNo. 150 y 151 del 10 de agosto del 2010. El ANA es la encargada de establecer los planes de manejo por cuencas; elabora la propuesta para someterla a la aprobación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos; supervisa los usos del agua en las cuencas; es la encargada de dar las autorizaciones y concesiones para el uso del agua en cualquiera de sus formas; encargada de restaurar los mantos acuíferos y todos los cuerpos de agua del país; hacer el balance hídrico, llevar el registro nacional de concesiones de agua a través de registros de derechos de agua, es decir: regular, administrar, supervisar los recursos hídricos a nivel nacional en todos los aspectos que existan. El ANA se integró a este proceso para dar una visión institucional y
  • 41. CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA 41 jurídica en el tema del agua para que todo fuera encauzado por las vías legales y las instituciones adecuadas, y participó de manera directa asesorando y acompañando a los equipos de trabajo para durantetodoelprocesodeconstruccióndelosplanesdemanejode cuenca. En el marco del proyecto se estableció un convenio de colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA; UNOPS y la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, AMUNSE, en el que se preveen los siguientes productos: I Documento que presenta los procesos realizados durante los últimos cinco años en planificación para el aprovechamiento de losrecursoshídricosdelacuencadelRíoCoco.Plandeacciónpara la estructuración y funcionamiento del Comité de Cuenca. Sugerencias para la estructuración y funcionamiento del Organismo de Cuenca del Río Coco, que puedan ser usadas en los demás organismos de cuenca nacionales. I Documentoquepresentaprocesometodológicoparaestructurar loscomitésdemicrocuencasyorganismosdecuencas;incluirálos aspectos legales para su estructuración, los pasos para lograrlo, quiénes lo integran, deberes y obligaciones y sostenibilidad de los mismos. I Planes de manejo y comités de microcuencas ubicadas en el Departamento de Nueva Segovia, reconocidos e institucionalizados por la Autoridad Nacional del Agua y los gobiernos locales. La duración del convenio fue de cinco meses, los principales resultados del trabajo del ANA fueron: I Asesoría legal para la elaboración de planes de manejo de la parte alta y media de la cuenca del Río Coco. I Facilitación de eventos para explicación e interpretación de la Ley del agua y la conformación de los comités de microcuenca y subcuenca. I Legalización de comités y planes de manejo ante la Autoridad Nacional del Agua. I AraízdeesteconvenioseoficializólapresenciadeANAenlazona.
  • 42. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 42 Alianza AMUNSE, MARENA y MINED Teniendo en cuenta la problemática ambiental que afecta al departamento de Nueva Segovia y pretendiendo buscar soluciones que permitan realizar una gestión correcta del medio ambiente, AMUNSE, MARENA y el MINED han establecido una alianza, para sensibilizar a la población escolar del departamento de Nueva Segovia, como los principales agentes de cambio. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la institución encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Para alcanzarsusobjetivos,MARENAformula,propone,dirigeysupervisa elcumplimientodelaspolíticasnacionalesdelambiente,talescomo las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Coordina con otras instituciones estatales la planificación y las políticas de uso sostenible de los recursos naturales y además formula y propone contenidos en los programas de educación ambiental que se desarrollan con las instituciones estatales y no gubernamentales para contribuir en los procesos de integración de lapoblaciónenlabúsquedadesoluciónalaproblemáticaambiental. ElMinisteriodeEducación,MINED,enelmarcodelaimplementación de la Política Educativa y la Estrategia Nacional de Educación del GobiernodeReconciliaciónyUnidadNacional,promueveunacultura ambiental. Las autoridades del MINED, a través del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo integral de los recursos hídricosdelacuencatransfronterizadelRíoCoco”,hanfirmadocon elMinisteriodelAmbienteylosRecursosNaturales(MARENANueva Segovia)unAcuerdoTécnicoTerritorialdeMutuaColaboraciónpara desarrollar el Plan de Educación y Sensibilización Ambiental, y de coordinaciones territoriales a nivel del departamento de Nueva Segovia, con el objetivo de:
  • 43. CÓMO ORGANIZARSE EN EL TERRITORIO PARA EL MANEJO DE CUENCA 43 I Garantizar las coordinaciones interinstitucionales para implementar y ejecutar el Plan de sensibilización ambiental y obtener mayores éxitos con la participación de la comunidad educativa del departamento de Nueva Segovia. Con este convenio se pretenden realizar las siguientes actividades: I Foros estudiantiles. I Ferias ambientales. I Campamentos escolares. I Talleres estudiantiles. I Jornadas ambientales y de reforestación. I Diseño y distribución de materiales didácticos. I Exhibiciones en temas de biodiversidad. I Asambleas con las comisiones y gabinetes municipales de Niñez y Adolescencia. I Capacitación a maestros de primaria de las escuelas de la microcuenca Santa Clara en los municipios de San Fernando y Ciudad Antigua en temas de adaptación al cambio climático. Secretaria de los Recursos Naturales y del Ambiente, SERNA – Honduras: Se contó con la asesoría y activa participación durante el proceso de planificación,serealizaronponenciasendiferenteseventosenlasub- cuenca del Río Poteca (Trojes - Honduras), principalmente orientando sobre el marco regulatorio para la constitución por ley de los comités de cuenca como un mandato del Estado hondureño. Universidad Nacional Agraria, UNA. La Universidad Nacional Agraria (UNA) de Nicaragua fue contratada a través de una licitación pública para impartir el diplomado en Planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas, dirigido a lostécnicosdelasmunicipalidades,equipodeAMUNSE,MANORPA, técnicos de las instituciones estatales, Ejército y periodistas.
  • 44. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 44 La Universidad Nacional Agraria por su experiencia pasó a formar parte del grupo de asesores del Equipo Técnico Multidisciplinario en todoelprocesodeplanificaciónyeslaencargadadeelaborarelPlan deManejoyCogestióndelaMicrocuencadelRíoMozonte,asesoría paraellevantadodemuestrasyanálisisdesuelo,asícomolarevisión final del contenido técnico de los diagnósticos. Alianza RUTA-PNUMA: UNOPS formó una alianza entre RUTA-PNUMA, la que se consideró necesaria para el asesoramiento a lo largo del proceso de planificación;yaquePNUMAdisponederecursoshumanosexpertos enaspectoslegalesenmanejoderecursosnaturales,transformación y resolución de conflictos, formación de operadores; los recursos humanos de RUTA son expertos en planes de manejo de cuencas, biodiversidad, mecanismos financieros para implementar compensación de bienes y servicios ambientales, aspectos sociales y de género. Esta alianza fortaleció el proceso, en el logro de los resultados relacionados con la producción de planes de manejo de microcuencas de la parte alta y media del Río Coco: I Consistencia técnica de los planes, en los aspectos ambientales y laintegraciónpertinentedelenfoquedegéneroenlametodología de trabajo, como en los planes. I Coherencia de los planes con las políticas nacionales y regionales, en particular con la Estrategia Regional de Desarrollo Rural Territorial,recientementeaprobadaporlosgobiernosdeAmérica Central. I Inclusión en los planes de proyectos de inversión y manejo, factibles de ser financiados con recursos regionales, nacionales y locales y de la cooperación internacional. I Creación de capacidades locales de diagnóstico, planificación y manejo de cuencas, con relación al establecimiento de una línea debasedealgunosindicadoresdeimpactodelaspolíticaspúblicas de desarrollo rural. I Incremento de la visibilidad nacional y regional de los municipios del Proyecto.
  • 45. CAPITULO 4 Cómo desarrollar los estudios de suelo,agua,vida y población
  • 46. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 46 El objetivo para UNOPS y el Equipo Técnico Multidisciplinario del proceso de planificación estaba enfocado en asegurar a nivel de los territorios las capacidades del sector público como del privado, para que puedan liderar los procesos de planificación y cogestión de su propio territorio, particularmente del recurso hídrico, dotando de conocimientos y herramientas para la planificación, proponiendo acciones para la gestión y formulando proyectos de inversión. Herramientas de investigación en el campo Uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) En los estudios de cuencas es importante el uso del Sistema de Posicionamiento Global, GPS, para ubicar el punto en que se está trabajando y elaborar los diferentes mapas para la caracterización y el diagnóstico de la zona que se está estudiando. El aparato GPS poseen una antena receptora que capta la señal que emiten 24 satélites que giran alrededor del Planeta Tierra y tiene una serie de funciones que hay que conocer entre ellas el encendido, botones direccionales, menú y otras. En la actualidad todos los GPS comerciales poseen una pantalla en la que se pueden ver las operaciones que se realizan, así como los puntos de referencia que se toman y otros que se actualizan automáticamente, como la velocidad, la altitud, la brújula, etc. El receptor GPS necesita recibir al menos tres señales fuertes de satélite para encontrar su posición, para ello se busca una zona abierta y despejada que tenga vista clara del cielo. Toda la información necesaria para manejar un GPS se encuentra en cuatro páginas principales o plantillas de visualización, estas páginas son: Satélite, Mapa, Brújula y Menú. Para cambiar entre páginas sólo debe de presionar la tecla PAGE.
  • 47. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 47 Para tomar puntos (Waypoints) Para marcar un punto en el GPS, se debe de ir al menú “mark” y guardar. En otros GPS lo que se hace es mantener presionado el botón ENTER y automáticamente se pasa a la página de marcado para que guarde el punto. Los datos que se guardan en el GPS son el nombre del punto, elevación, y coordenadas X y Y. Sin embargo, es importante tener un respaldo de toda la información que se levanta en el campo, por lo que es necesario, al mismo tiempo, ir llenando la hoja de campo con los datos levantados en el GPS. Los puntos en el GPS también se pueden ir revisando para cerciorarnos de que se está trabajando bien, y para esto debe irse al menú Waypoint, donde se almacenan todos los puntos para revisarlos después. Materiales Para el levantado de información es necesario contar con los siguientes artículos: I GPS. I Lápiz. I Tabla de campo. I Ficha de campo. Estudiando el Suelo en la Cuenca del Río Coco. El ser humano, desde el inicio de su existencia aprovecha los diferentes recursos de la naturaleza. El suelo es quizás el recurso más importante para la humanidad, ya que soporta y nutre la vida. El suelo es la base de la actividad agrícola y eje principal del desarrollo socioeconómico de los pueblos. El suelo es un recurso vivo y dinámico, es un elemento importante de la cuenca y tiene una relación directa con el agua, las plantas, los animales y los seres humanos, por eso es importante estudiar el suelo, para saber qué cantidad de suelos hay disponible, y el
  • 48. uso más adecuado de acuerdo a su composición, su profundidad, al sitio que ocupa en la cuenca y a su porcentaje de pendiente. La información que se recoge en este estudio es importante para conocer los problemas derivados del uso de los suelos, evaluar cuál sería el mejor uso que se le debiera dar a las tierras, ya sea en el sector agrícola, o bien en el casco urbano, mostrar las diferentes posibilidades de uso de las tierras y proponer los mejores usos de acuerdo a sus condiciones. Además de que la textura y estructura de los suelos y el lugar que ocupan en el paisaje (laderas, vegas, llanuras) hacen que estos sean más o menos propensos a sufrir procesos de erosión, ya sea eólica-laminar, si el viento sopla con fuerza; ya sea erosión hídrica, en el caso de los suelos de ladera en los que se forman cárcavas y deslaves, cuando los suelos están sobre la roca madre, en laderas de pendiente pronunciada y que llegan a saturarse con las lluvias. Conociendo nuestro suelo: 1. Fichas de transectos de identificación de usos del suelo en cuenca. A) Uso actual del suelo Esta es la primera actividad que realizó el equipo técnico metodológico con apoyo de personal técnico de las unidades municipales ambientales en el caso de Honduras y de las secretarias ambientales municipales en el caso de Nicaragua, junto con líderes comunitarios y actores sociales de la zona. El uso de la tierra en donde el suelo es localizado se refiere a su uso actual, ya sea agrícola o no, pues esto tiene gran influencia en la formación del suelo; por eso registrar el uso de la tierra aumenta el valor interpretativo de los datos del suelo, recogidos durante el estudio; por ejemplo: si el uso ha sido ganadero, habrá en él, residuos de estiércol y materia orgánica, si ha sido industrial entrarán en su formación residuos de las industrias que hayan estado presentes, etc. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 48
  • 49. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 49 En cada microcuenca o subcuenca se estudió el uso actual del suelo, y dibujar en el mapa previamente impreso los puntos donde se hace el recorrido, para observar el paisaje y darse cuenta por la observación, de cuáles son los usos más frecuentes de los suelos. ¿Cómo se realizó? La persona encargada de elaborar los mapas de cada microcuenca imprimió los mapas de uso actual los que se obtuvieron a través del SINIA – MARENA, quienes en Nicaragua son los encargados de proporcionar el sistema -Imagen Satelital, a escala 1:50.000 para la unidad más grande y 1: 25.000 para las más pequeñas. En cada grupo se aplicaron las correspondientes fichas de transectos, que es un recorrido lineal imaginario sobre una parcela o terreno, sobre el cual se realiza el muestreo de algo, puede ser del suelo, el bosque, los cultivos u organismos. (ANEXO) Desde los miradores naturales y con el mapa en mano se visualizaron las diferentes categorías de uso de los suelos, cada zona se codificó, para luego ser georeferenciada o sea, señalada en la imagen satelital y de ahí sacar los polígonos “mapas” en función de las actividades productivas o de conservación de suelos y agua que se hayan encontrado en la unidad hidrológica. Luego con estos datos se analizó el uso actual. Materiales I GPS para georeferenciar el punto o eje del transecto y cada una de las estaciones, por las que se va pasando. I Lapiceros de colores para definir usos del suelo, delimitando polígonos o terrenos con igual actividad, de información georeferencial. I Binoculares. I Tabla de campo.
  • 50. B) Análisis del uso potencial de los suelos Se hace a partir de la información secundaria existente de acuerdo a mapas de capacidad de uso de la tierra del MAGFOR, 2000 de Nicaragua, en donde se clasifican los suelos de acuerdo a su potencial productivo con base a las características del clima, topografía (pendientes), altitud y de las restricciones al uso de los suelos. En el caso en que se requiera. Cuando la cuenca o microcuenca en las que se vierten las aguas son unidades hidrológicas binacionales, la información se suma a la existente en el ministerio y la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras. Otra información adicional importante es la que se genera en los proyectos de desarrollo que hay en los territorios. Por ejemplo en el municipio de San Fernando, CARE ha trabajado y ha realizado estudios sobre el potencial productivo de las fincas, a partir de diagnósticos de fincas, esta información aporta a este análisis, así como el análisis histórico del comportamiento que han tenido los suelos durante los años. Materiales I Información secundaria. I Mapas de capacidad de uso de la tierra. I Información genera en los proyectos de desarrollo en los territorios. C) Confrontación de uso del suelo El propósito de identificar la confrontación de uso del suelo, es tener una visión de la forma en que se está utilizando el territorio de la cuenca y los problemas que se están generando en el uso actual y su uso potencial. Esto permite a los tomadores de decisiones, orientar iniciativas de conservación, producción y de desarrollo hidrográfico, que conlleven al uso eficiente y restauración de los recursos naturales degradados. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 50
  • 51. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 51 Una vez que se hace el recorrido para obtener el mapa de uso actual del suelo, se compara con el mapa que realizó el equipo técnico con información sobre el uso potencial de cada suelo en la subcuenca o microcuenca; en el caso del Proyecto esta información se extrae de la información cartográfica digitalizada existente en los sistemas de información geográfica a escala de 1:50.000 y tomado de la información de MAGFOR del año 2000 de Nicaragua e información obtenida por parte de instituciones del Estado en Honduras. En este mapa se presentan tres categorías: I Uso adecuado. I Uso sobre-utilizado. I Uso sub-utilizado. Uso adecuado del suelo: Consiste en el equilibrio entre el uso actual y la capacidad de uso de la tierra, es decir, que se satisfacen los requerimientos entre la conservación del suelo y el desarrollo económico social, y se corresponde con la alternativa de mayor productividad en relación con el medio social local (Pinedo 2006). Sobre-utilización del suelo: Esta categoría se asigna cuando la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas de acuerdo a su capacidad de uso, y que presentan un alto riesgo de degradación de los recursos naturales, por ejemplo en la microcuenca La Horca, que se encuentra en el municipio de San Fernando, el 8% de los suelos que corresponden a 425 hectáreas está siendo sobre utilizado, aquí lo adecuado es mantener el bosque de hoja ancha, pero se está incrementando las áreas de siembra del cultivo de café bajo sombra, sustituyendo las áreas de bosque. Sub-utilización del suelo: Esta categoría de suelo se asigna cuando la tierra no está siendo aprovechada de acuerdo a su potencial productivo. El uso actual corresponde a una alternativa de menor productividad que la de su capacidad de uso.
  • 52. Materiales: I Mapa de uso actual del suelo. I Mapa de uso potencial del suelo. D) Uso propuesto (zonificación) del suelo I El uso del suelo. I La pendiente del mismo (alta, media y baja). Si los recursos económicos son una limitante para hacer el recorrido completo y tener todos los mapas de la zona en estudio, entonces debe hacerse una priorización de las áreas y zonas a estudiar en base al tipo de uso más frecuente del recurso suelo o pendiente más predominante. Los puntos de muestreo en estudios de suelo se escogen al azar. Tipos de suelos en la Cuenca A) Clasificación de los suelos (Taxonomía) Para conocer los diferentes tipos de suelo, según su origen y sus características físicas y químicas, se hicieron mapas de clasificación de suelos de Nicaragua y de Honduras. El análisis y evaluación del tipo de suelo es un elemento importante en la identificación de las zonas potenciales de recarga hídrica, porque refleja la textura, porosidad, permeabilidad o compactación de los suelos. Según Maderey, 2005. Entre mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y las fisuras del suelo, mayor será su capacidad de infiltración. Materiales: I Mapas de clasificación de los suelos de Honduras y Nicaragua. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 52
  • 53. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 53 B) Muestreo de suelo En el estudio de identificación de las zonas potenciales de recarga hídrica, es de gran utilidad conocer las características del suelo que favorecen o no la recarga hídrica: conductividad, permeabilidad, erosión y compactación; y los elementos que influyen en dichas características, como la textura del suelo, la porosidad y el contenido de materia orgánica. Para conocer las características físico-químicas del suelo se deben tomar muestras de este. La densidad aparente (gramos por cm3), que es utilizada para calcular el porcentaje de carbono almacenado en suelos forestales, la fertilidad, porcentaje de humedad, porcentaje de materia orgánica, grado de acidez (pH), conductividad (densidad de sales por metro), nitrógeno disponible (partes por millón, ppm), nitrógeno como nitratos NO3 (ppm), nitritos (ppm:), fósforo (ppm), azufre (ppm), calcio, sodio, se hace necesario llevar muestras del suelo al laboratorio. Cómo tomar las muestras de suelo Durante el recorrido se seleccionan los puntos donde se tomaran las muestras, para que sean representativas y abarquen los diferentes usos que tiene el suelo; por ejemplo se toma una muestra en el bosque de pino, en el área agrícola, en el área ganadera; en cada lugar se ubica si es en la parte alta, media o baja de la subcuenca o microcuenca. Las muestras se distribuyen según el tamaño del área que se está estudiando; por ejemplo en la Subcuenca del Río Poteca que abarca parte de Honduras y Nicaragua se tomaron 15 muestras, 5 en cada municipio realizando dichos levantamientos en diferentes usos de suelo y distribuidos de manera especial, en cambio en el sector hidrográfico del Río Aguas Calientes del Municipio de Macuelizo se tomaron 7 muestras. En cada sitio para cada muestra se miden 2 manzanas de terreno, en ese espacio se dividen 20 submuestras.
  • 54. Una vez identificado el punto de muestreo, lo primero que se hace es tomar las coordenadas geográficas con el GPS, estas ubican en un mapa el lugar exacto dónde se está tomando la muestra; luego se observa el paisaje, el clima, la vegetación natural, se identifican las malezas presentes y los arboles, su especie, la altura, frondosidad, en qué cantidad existen; también se indica el tipo de paisaje, si es planicie o ladera se deben describir la superficie de la tierra, si la topografía es plana, regular o mixta. Luego se toma la pendiente del punto de muestreo, esto se hace con ayuda de una lienza y con un nivel de los que usan los albañiles; también se puede hacer con un aparato A; se nivela y se mide la altura en ambos extremos que hay desde el suelo hasta la lienza, y se aplica la siguiente fórmula: P = (altura mayor – altura menor/distancia) x 100 Dónde: P: Pendiente Distancia: Es la longitud de la lienza. Posteriormente se limpia el sitio con una pala. Con una barra se excava en forma rectangular hasta llegar a la parte rocosa o a lo que comúnmente se conoce como cascajo. Se mide con una cinta métrica el espesor de la capa de materia orgánica. Con ayuda de la pala se toma un poco de suelo de la superficie para determinar la textura, o sea saber qué cantidad de arcilla, limo y arena se observa más; esto lo hacemos al tacto, humedecemos un poco el suelo que se extrae con la pala, lo amasamos hasta que se ponga elástico y se trata de hacer figuras con la mezcla, normalmente se trata de formar una rosquilla o una bola, si se desborona rápido significa que el suelo es arenoso o franco arenoso, si se puede formar la rosquilla y no se raja entonces el suelo es franco a franco arcilloso, pero si la rosquilla queda bien formada el suelo es arcilloso. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 54
  • 55. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 55 En esta práctica también se evalúa: Drenaje: Está relacionado con la erosión y el nivel de inundación del área. Se observa el terreno y analiza qué clase de drenaje hay en el área de estudio, si es drenaje muy rápido, moderado, lento, o si hay mal drenaje; esto se da cuando el suelo no tiene capacidad de salida del agua que acumula, en cambio en suelos arenosos el drenaje es excesivo, se evalúa con apoyo de la guía de campo. Salinidad: El nivel de salinidad del suelo se detecta observando la presencia de malezas indicadoras como la verdolaga, la malva; esto indica que ese suelo no es apto para establecer cultivos, o que se debe mejorar con técnicas de conservación de suelos. Pedregosidad: Se observa en el paisaje y también al hacer el hoyo; para tomar la muestra. Se mira qué porcentaje ocupan las piedras y el tamaño aproximado. Actividad Biológica: Al extraer la muestra también se observa si hay presencia de lombrices de tierra, arañas, insectos y materia orgánica, esto nos puede indicar el nivel de fertilidad. Tipos de horizontes: Principalmente se debe observar la presencia del horizonte “A”, es el más oscuro de todos y donde se desarrollan las raíces de las plantas, se mide con la cinta métrica para ver qué tan profundo es; luego tenemos el horizonte “B” que es el subsuelo y luego la roca que es el horizonte “C”. Materiales: I Barra I Pala I Cinta métrica I GPS I Ficha I Lápiz I Tabla de campo I Lienza y nivel
  • 56. Procedimiento para tomar la muestra que se lleva al laboratorio La muestra se obtiene al hacer una excavación de 30 centímetros de profundidad en forma de V en el terreno, en un sitio escogido al azar. En una bolsa de polietileno, de preferencia negra, se introducen 2 libras de este suelo y se rotula especificando el origen de la muestra (tipo de suelo), municipio de donde procede y fecha de toma de la muestra. Se lleva al laboratorio de ser posible en un plazo no mayor de 24 horas después de haber tomado la muestra. Se toma otra muestra para determinar la densidad aparente del suelo y calcular el porcentaje de carbono almacenado en suelos forestales. Esta muestra se obtiene utilizando un cilindro de 100 centímetros cúbicos, el cual se introduce en el suelo y la tierra contenida en este cilindro se deposita en una bolsa de plástico; esta acción se repite cuatro veces, es decir que la bolsa tendrá el producto captado por el cilindro cuatro veces; se rotula la bolsa y se envía al laboratorio. Materiales I Imágenes satelitales I Fotografías aéreas I Mapa de vegetación I Mapa de suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y tipo de bosques. I Diseño para el muestreo. I GPS para georeferenciar los puntos de muestreo. I Cilindro para tomar muestras de suelo, para calcular la densidad aparente. I Bolsas de polietileno negras o plásticas para recolectar las muestras de suelo. I Rotuladores para rotular cada una de las muestras y evitar que se confundan. I Cinta adhesiva para fijar el rotulo a las muestras. I Pala para tomar las muestras de suelo. I Piocha para limpiar el terreno y tomar las muestras de suelo. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 56
  • 57. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 57 I Machete, para enterrar y sacar las muestras de suelo del cilindro. I Ficha de levantamiento de la información para anotar la información. Si no se cuenta con estos materiales, una visita al campo previamente, puede ayudar a recolectar la información necesaria, sobre este lugar, una fuente posible es el líder de la comunidad. ¿Cómo hacer el análisis de cantidad y calidad del agua? A) Caracterización de las fuentes de agua El agua es uno de los elementos más importantes para el desarrollo de la vida; sin agua no hay vida. Importa tanto su disponibilidad, es decir la cantidad como su calidad. Para el estudio de los recursos hídricos el criterio más importante es el uso del agua para consumo humano; este criterio determina las áreas o puntos a estudiar. Este estudio en Nicaragua se hace en coordinación con los miembros de los Comités de Agua Potable y Saneamiento, CAPS y, en Honduras, con las Juntas de Agua Municipales, JAM. En el caso de que en el área de estudio no exista ninguna organización de este tipo, el equipo técnico se apoya en los líderes comunitarios y lideresas comunitarias. Información de las fuentes de agua en la Cuenca o Microcuenca Primero se analiza la información que proporcionan las estaciones meteorológicas ubicadas en el territorio; estos son los datos que proporciona el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, sobre qué cantidad de lluvia cae anualmente en el territorio de estudio, esto da una idea de la cantidad de agua que se filtra a través del suelo o roca y alimenta las fuentes que abastecen a la población, a esto se le llama recarga hídrica, por ejemplo: en la Microcuenca del Río Sucio ubicado en Jícaro el promedio anual es de 310 mm/año, con un mínimo de 108 mm/año, un máximo de 630 mm/año y un rango de oscilación de
  • 58. 522 mm/año. Otra fuente de información son las encuestas con la población sobre la importancia y el uso que le dan a las fuentes. Los caudales en ríos y quebradas de la Microcuenca se realizan en épocas secas; en el Proyecto se realizaron en el mes de abril. Recarga hídrica B) Balance hídrico climático: A partir del balance climático es que se puede calcular la recarga acuífera subterránea de la Cuenca. El balance hídrico climático resulta de la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración real, ER. Es una aproximación a la cantidad de agua que queda retenida en el suelo en el punto de marchitez permanente de los cultivos (ppm), así como el exceso que se pierde por escorrentía superficial y subsuperficial e infiltración. Evapotranspiración real: Es la cantidad de agua expresada en mm/día, que efectivamente se evapora desde la superficie del suelo, y la que es transpirada por las plantas. Punto de marchitez permanente: Es la máxima tensión que realiza un cultivo para extraer el agua del suelo y que, a partir de allí, las plantas en esas condiciones de humedad no tendrán posibilidades de abastecerse de agua. Los elementos del balance hídrico resultan de las ganancias y pérdidas de agua que se dan en una microcuenca. Para el cálculo del balance hídrico se emplea la fórmula adaptada de Thornthwaite, tomando como referencia la evapotranspiración con base en el uso de suelo y la precipitación pluvial. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 58
  • 59. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 59 C) Método RAS Las zonas potenciales de recarga hídrica están en función de los siguientes factores: I Pendiente y microrrelieve (Pen y Mic). I Tipo de suelo (Ts). I Tipo de roca (Tr). I Cobertura vegetal permanente (Cv). I Uso del suelo (Us). En el caso del estudio realizado todo se hizo por observación visual y con ayuda de mapas. D) Determinación de zonas potenciales de recarga Con base en los resultados obtenidos de la evaluación de cada uno de los elementos del modelo propuesto. Se sustituyen en la ecuación cada uno de los elementos que integran el modelo con los valores respectivos obtenidos en la evaluación en campo, así: ZR = 0.27(Pend) + 0.23(Ts) + 0.12(Tr) + 0.25(Cve) + 0.13(Us) Que debe leerse: ZR (zona de recarga) igual a 0.27 de pendiente+0.12 (tipo de suelo) + 0.25 (cobertura vegetal permanente)+0.12 (uso del suelo) Para determinar la posibilidad de recarga hídrica de cada zona identificada, una vez que se evalúan las características de dichas zonas y considerando los elementos de la metodología y las tablas diseñadas para tal efecto (tablas de evaluación), se multiplica cada resultado por su factor correspondiente y se suman los elementos; las sumatorias alcanzadas por todos los elementos indicará un número que se ubicará dentro de un rango, ejemplo guía es el Cuadro 9, determinando así cuáles son las posibilidades para que ocurra la recarga hídrica en estos sitios.
  • 60. El cuadro 9: Posibilidad de recarga se presentan las posibilidades de ocurrencia de recarga hídrica con sus diferentes rangos, en los que se pueden encontrar cada categoría. Este paso en la metodología determina las categorías de posibilidad de recarga. En el método para la determinación de zonas de recarga hídrica natural, las categorías determinan la susceptibilidad de las áreas críticas de recarga. Elaboración de mapas de zonas de recarga Es necesaria la elaboración de un mapa de la zona potencial de recarga hídrica, identificada y clasificada de acuerdo al potencial de recarga que posee. El mapa debe mostrar la representación gráfica de un territorio. El objetivo de este mapa es conocer mejor el entorno y constituye una fuente importante de información para diferentes usos; es una referencia de ubicación de las zonas potenciales de recarga hídrica, para que otros actores puedan localizar dichas zonas y que se tomen en cuenta cuando se quieran establecer planes, estrategias y acciones enmarcadas en el ordenamiento, protección y manejo sostenible de los recursos naturales. A las personas de la Comunidad les da una idea de dónde se infiltra el agua que recarga las diferentes fuentes que utilizan, y ayuda a que tomen conciencia de que los usos y manejos que le den a dichas zonas afectan de una u otra manera la cantidad y calidad del agua que consumen y utilizan en sus diferentes actividades. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 60 Fuente: Matus, 2007. Posibilidad de recarga Rango Muy alta 4.1 – 5 Alta 3.5 – 4.09 Moderada 2.6 – 3.49 Baja 2 – 2.59 Muy baja 1 – 1.99
  • 61. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 61 En el balance hídrico de una cuenca incluye la infiltración de agua en el suelo según el uso actual y la escorrentía resultante. Muestreos de capacidad de infiltración según usos de suelos Con las pruebas de infiltración se conoce cuánta agua de lluvia se introduce en el suelo. Para realizar esta prueba se debe tomar en cuenta el uso del suelo y la pendiente del terreno, para luego hacer las posibles combinaciones y elegir así los sitios posibles de muestreo; por ejemplo, en zonas donde existan 4 usos del suelo se pueden hacer al menos 12 combinaciones tomando en cuenta tres tramos de pendientes: alta, media y baja, esto se hace para tener una mayor interpretación sobre la capacidad de infiltración y determinar el punto de saturación del suelo, en un determinado tiempo. El dato de la infiltración es importante para la Comunidad, ya que de este depende la cantidad de aguas subterráneas que alimentan los pozos de la comunidad, los ojos de agua y manantiales. Cuando en el período de lluvia se forman charcos, quiere decir el agua, ya no se está infiltrando en el suelo, debido a que la lluvia ha saturado el suelo, al límite de su conductividad hidráulica, esto influye en las zonas de recarga hídrica. Antes de ir al campo a realizar la prueba de infiltración es importante informarse con el líder o la lideresa de la Comunidad, o con algún miembro del Comité de Agua o la Junta de Agua, si en el sitio en el que se va a hacer la prueba hay agua cerca, porque si no se debe llevar desde donde esté disponible. Una vez que se ubica el sitio para hacer la prueba, se procede a quitar la maleza y hojarasca, no hay que escarbar, ya que el suelo debe estar lo más natural posible.
  • 62. Con ayuda del GPS se toman las coordenadas geográficas del sitio, la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentra el punto de muestreo y se anotan en la ficha de campo. Luego con ayuda de un mazo y un trozo de madera se fija en el suelo el infiltómetro, que es el aparato para medir el porcentaje de infiltración del suelo, a la profundidad de unos 10 ó 15 centímetros. Por cuestiones de comodidad puede enterrarse primero el tubo más pequeño y después el más grande. Dentro del tubo grande se coloca a un lado una cinta métrica o una regla graduada, para facilitar la lectura de la altura de agua; esta puede fijarse con un pedazo de tape. El siguiente paso es llenar de agua el infiltómetro, comenzando primero por el tubo pequeño, esto se hace para lograr que el suelo alrededor del tubo esté estable, y evitar la circulación lateral del agua; y enseguida el tubo grande. En el momento en que se llena el tubo grande se pone en marcha el cronómetro; no se debe sobrepasar con el agua la capacidad del tubo. Después se mide la altura que tiene el agua en el tubo con apoyo de una regla o una cinta métrica, y se procede a tomar nota de la altura inicial en la ficha de campo. El tiempo máximo que puede durar esta prueba es de dos horas y media, y el tiempo mínimo de una hora. La primera lectura se hace en el minuto cero, o sea en el momento de echar el agua en el tubo, después se pueden hacer lecturas cada minuto, después cada 5, cada 10, cada 15 y así sucesivamente hasta que se estabilice la infiltración del agua en el suelo; a esto comúnmente se le denomina: punto de saturación del suelo, por lo que en este momento se dejan de tomar notas y aquí es donde se obtiene el valor de la conductividad hídrica. Durante se realiza el estudio hay que tener cuidado de que el tubo pequeño no se quede seco en ningún momento, por lo que hay que llenarlo constantemente de agua. En dependencia de las condiciones del terreno el tubo grande puede llenarse más de una vez. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 62
  • 63. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 63 Una vez estabilizado el terreno, es decir que la infiltración es nula, se procede a encontrar la velocidad de infiltración del suelo en milímetros por hora, por medio de la siguiente fórmula: I=Dhx600/t I: Velocidad de infiltración (mm/hrs) Dh: Diferencia de altura de agua (cm) t: Diferencial de tiempo Después se puede hacer el cálculo de la velocidad promedio de infiltración, sumando todas las velocidades de infiltración y dividiéndolas entre el número de datos obtenidos. Las pruebas de infiltración no se deben hacer en zonas o sitios: I Con bastante arena, es decir, donde haya sedimentación. I Con grietas o cárcavas, sobre todo en bosques de pino. I Donde se pueda encontrar cualquier tipo de obstáculo, como las raíces de los árboles, una roca, etc. Materiales: I Dos tubos de preferencia de hierro, uno de 25 centímetros de diámetro y 15 centímetros de largo y otro más largo y delgado al que se le llama anillo interno de 15.24 centímetros de diámetro y 80 centímetros de largo; este juego de tubos es el infiltómetro. I Agua suficiente; entre más arenoso sea el suelo, más agua se necesitará. I Un machete para limpiar la maleza. I Una piocha para limpiar y enterrar los tubos. I Un mazo y un pedazo de tabla para enterrar los tubos en el suelo. I Baldes o bidones para trasladar el agua y rellenar el infiltómetro.
  • 64. I Regla graduada o cinta métrica. I Tape, para fijar la regla o la cinta métrica. I Cronómetro o reloj, para medir el tiempo. I Ficha de campo para levantar la información. I Lápiz y papel para tomar apuntes. I GPS para tomar ubicar el sitio en el mapa. ¿Cómo medir el caudal de un río, quebrada u ojo de agua? El caudal es la cantidad de agua que circula por un río o la cantidad de agua que brota de un ojo de agua, en un determinado tiempo. La medición de los caudales se hace en verano, en la época más crítica, cuando los caudales sufren una reducción significativa por la falta de abastecimiento generada por la ausencia de las lluvias, lo cual brinda valores más acertados de la realidad en la zona, respecto a la oferta de agua para los diferentes usos. El cálculo de caudales en una subcuenca, microcuenca o cualquier cuerpo de agua es importante, pues permite conocer la disponibilidad de agua superficial con que cuenta una comunidad, para realizar las diferentes actividades en las casas y hasta en las parcelas. Las mediciones de la cantidad de agua que corre por las fuentes de agua deben hacerse en las salidas del río o quebrada, por lo que los puntos de medición son normalmente donde se juntan dos o más ríos, o bien en la parte baja del río principal de la subcuenca o microcuenca. Ya que estos son los ríos más importantes para el abastecimiento de agua de la población. El caudal suele expresarse en diferentes unidades de medida, por ejemplo en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/min), litros por día (l/día) o en metros cúbicos por segundo (m3/s). En dependencia a las condiciones de la fuente de agua superficial, hay diferentes formas de conocer la cantidad de agua con la que CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 64
  • 65. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 65 se cuenta, es decir, hay diferentes métodos. Por ejemplo: Método volumétrico El método volumétrico no es más que la medición directa del tiempo que tarda en llenarse un recipiente de volumen conocido; normalmente suele usarse un balde. Este método se usa cuando el agua sale por una tubería. Pero también puede utilizarse para medir los pequeños caudales que circulan por un cauce, pero para este caso hay que preparar las condiciones y encauzar el agua en un tubo normalmente de PVC. Lo primero que se hace es limpiar el cauce del río; se coloca tierra frente a la corriente para formar una especie de presa que no deja escapar el agua; ahí se coloca el tubo garantizando que toda el agua que circula por el río pase por él para medir de manera exacta la cantidad total del agua. Después se coloca el recipiente en el que se recogerá el agua que se sale por el tubo; en este mismo instante se pone en marcha el cronómetro y, en la ficha de campo, se anota el tiempo que se tarda en llenar el recipiente de volumen que se ha colocado para medir el caudal. Ya por último con ayuda del GPS se levantan las coordenadas geográficas y la altura sobre el nivel del mar, del punto en el que se hizo el aforo y se anotan estos datos en la ficha de campo. Materiales: I Cronómetro. I Botas de hule. I Tubos de PVC para encauzar el agua del cauce.
  • 66. I Pala para limpiar el cauce. I Piocha para limpiar el cauce. I Recipiente metálico o de plástico para recoger el agua. I Ficha de levantamiento de la información para anotar los datos. I GPS, para ubicar el punto en el mapa y saber la altura sobre el nivel del mar. Conociendo a qué velocidad corre el agua Método velocidad/superficie Este método se utiliza en ríos y quebradas de mayor dimensión. Depende de la velocidad media que tiene la corriente y del área por la que circula el agua en el río; por eso recibe el nombre de método velocidad/superficie, o del “flotador”, ya que para conocer el dato de la velocidad de la corriente de agua se usa un objeto que flote en el agua. Lo que se hace es medir el tiempo que tarda un objeto flotante en recorrer, corriente abajo, una distancia conocida; normalmente se hace a lo largo de 10 metros, para esto se marca un punto A y un punto B. En el punto A se coloca a una persona que es la que dejará ir el objeto flotante y en el punto B, otra que es quien avisará cuándo el objeto flotante llega al punto B, o sea al final de los 10 metros, y una tercera persona debe medir el tiempo que tarda este objeto flotante en recorrer la distancia desde el punto A hasta el punto B (10 metros). Una vez obtenido el dato del tiempo, se calcula la velocidad de la corriente del agua, que es el cálculo de distancia entre el tiempo, el valor de la velocidad será, por tanto en metros/segundos (m/s). Por lo que: V=d/t CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 66
  • 67. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 67 Donde V: Velocidad (m/s) d: Distancia (m) t: Tiempo (s) Para obtener el valor del área del río por donde circula el agua se coloca una cinta métrica que ocupe todo el ancho del cauce; esto se hace tanto a lo ancho del punto A como del punto B. Posteriormente se calcula la profundidad del cauce con una regla o un palo, esta medición se hace en varios puntos porque los cauces son irregulares, y no es la misma profundidad a lo largo de los 10 metros, así se obtiene un dato medio de la profundidad, más confiable para los efectos de los cálculos. Teniendo valores medios de la profundidad del cauce y del ancho del mismo en las mismas unidades de medida, por ejemplo metros, podemos calcular el área de la siguiente manera: A= p x a Donde A: área (m2) p: Profundidad media del cauce (m) a: Ancho medio (m) Cuando se tienen los dos datos: el de la velocidad y el del área por la que circula el agua, simplemente se multiplica la velocidad por el área y se tiene el valor del caudal. Lo único que antes de hacerlo hay que tener cuidado de que las unidades de medida sean equivalentes; como normalmente las velocidades pequeñas se miden en metros por segundo (m/s), el área se tiene que calcular en metros cuadrados (m2 ), para que al realizar la multiplicación el valor del caudal sea en metros cúbicos por segundo (m3 /s). Q= V x A
  • 68. Donde Q: Caudal (m3 /s) V: Velocidad (m/s) A: Área (m2 ) Materiales: I Cinta métrica para medir el ancho del cauce y los 10 metros de largo. I Cronómetro para medir el tiempo que tarda en llegar el objeto flotante. I Objeto flotante como pelota de plástico o corcho. I Botas de hule. I Ficha de levantamiento de la información, para ir anotando los datos. I GPS, para ubicar el punto de muestreo en el campo. El Proyecto incluyó estudios de laboratorio para conocer la calidad del agua en cada Subcuenca o Microcuenca, para ello se recolectaron muestras en el campo y se enviaron al Laboratorio de la UNAN-León el mismo día de la recolección. Los tipos de análisis fueron los siguientes: El análisis físico químico para conocer el grado de acidez o pH, turbidez, nitratos y nitritos, sulfato y sodio. El análisis microbiológico completo da como resultado presencia o no de: Coliformes totales y Coliformes fecales, Enterococos fecales, Salmonella sp., Pseudomonas sp., Clostridium sp., Aerobios a 37ºC, Escherichia coli, Mohos y Levaduras. Análisis para conocer si hay contaminación por residuos de plaguicidas, en los resultados puede encontrarse presencia o no de: organoclorados, carbamatos, piretroides y plaguicidas de uso actual en la agricultura. Análisis para conocer si hay presencia de metales pesados: Arsénico, Cadmio y Plomo. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 68
  • 69. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 69 Las fuentes de agua para las muestras se seleccionan por ser los lugares donde consume el agua la mayor parte de la población, y pueden ser ríos, quebradas, pozos, nacientes, tanques de almacenamiento. Las características de cada fuente de agua se registran en la hoja de recolección de muestras. ¿Cómo recolectar las muestras? En los ríos la muestra se colecta contra corriente; para ello se inclina el recipiente para facilitar el llenado, no se recogen sólidos, ni hojas. Hay que evitar que la tapa del recipiente se contamine. En los pozos excavados a mano con brocal abierto, las muestras se toman con ayuda de un balde y mecate; si el mecate hace contacto con el agua será eliminado para evitar contaminación. En los pozos excavados a mano equipados con un sistema de bombeo, se deja drenar durante tres o cinco minutos y luego se procede a llenar los frascos. En los pozos perforados sellados las muestras se toman de la válvula de alivio; se deja correr el agua durante tres minutos. Para recolectar la muestra se utiliza un par de guantes. Las muestras deben ser transportadas al laboratorio con todas las medidas de seguridad e integridad de la muestra, por lo que una vez tomada se coloca inmediatamente en un termo provisto de hielo. Si las condiciones no permiten el acceso con termos, hay una hora para trasladar las muestras hasta el lugar donde están los termos. Las hojas de recolección de muestras se colocan en los termos protegidas con bolsa plástica. Como parte del control de calidad, se realiza verificación del proceso de muestreo; para esto se incorporan muestras controles de campo o blancos de campo, que son muestras de agua ultra
  • 70. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 70 pura, en cada día de muestreo. Las botellas o recipientes deben ir debidamente selladas, dispuestas en bolsas como si fuera una muestra más. Los frascos o botellas de los blancos pueden ser llenados 24 horas antes del día de trabajo. El laboratorio procesa esta muestra como una muestra más. Los resultados esperados son nulos para todos los parámetros evaluados. Para la toma de muestras hay dos recomendaciones que son las mismas para todos los tipos de análisis: I Usar guantes para la manipulación de los frascos al momento de captar la muestra. I Etiquetar con una codificación única los frascos antes de captar la muestra. Materiales I Termos. I Gradillas. I Mantas frías. I Termómetros de campo. I Recipientes para la recolección de las muestras (galón, botellas). I Baldes. I Mecates. I Hielo. I Guantes. I Amarra o cincho. I Bolsas de plástico. I Bolsas de cierre fácil o ziploc. I Papel parafina. I Ácido nítrico. I Papel de aluminio. I Agua ultra pura. I Etiquetas para los recipientes. I Lapiceros. I Formato para el registro de información en campo. I GPS.
  • 71. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 71 Tipos de análisis I Análisis físico químico: 1. Enjuagar el frasco tres veces con la muestra a colectar. Llenar toda su capacidad y cerrar el frasco asegurando que la muestra no tenga derrames o se contamine. 2. Colocar el frasco en una bolsa ajustada al frasco y la amarra. Análisis microbiológico: 1. Usar frascos estériles que se abren justo antes de colectar la muestra, descartar la lámina de cartón que se encuentra en el frasco. 2. Llenar el frasco hasta ¾ de su capacidad para garantizar la oxigenación de la muestra. 3. Cerrar cuidadosamente el frasco asegurando que la muestra no tenga derrames, el cierre debe ser seguro para evitar la pérdida o contaminación de la muestra. 4. Colocar el frasco cerrado en una bolsa de cierre fácil. Metales pesados: 1. Llenar toda su capacidad y cerrar cuidadosamente el frasco para que la muestra no se derrame o contamine. 2. Seguidamente sellar la boca de la botella con 4 ó 5 laminitas de papel parafina. 3. Colocar el frasco sellado en una bolsa, ajustar y amarrar la bolsa al frasco.
  • 72. Análisis de plaguicidas y orgánicos persistentes: 1. Llenar toda su capacidad e inmediatamente colocar 3 ó 4 laminitas de papel aluminio, bien ajustado, a la boca de la botella para evitar fuga. 2. Seguidamente colocar alrededor de la boca de la botella papel parafina, puede usar de 4 a 5 laminitas. Este sello es para que no se derrame la muestra en el transporte. 3. Colocar la botella debidamente sellada dentro de una bolsa ajustada al frasco y amarra. Transportar en posición vertical. ¿Cómo conocer el bosque y su potencial? Antes de tomar decisiones sobre el manejo y aprovechamiento del bosque, es necesario conocer con exactitud lo que hay en el bosque en cuento a la cantidad de árboles, las especies y el estado en que se encuentran, por ejemplo si son jóvenes o adultos o el estado en que se encuentran, si están sanos, secos, deformados, etc. El inventario forestal permite conocer el bosque el bosque y la mejor época del año para realizarlo es en el verano, ya que el trabajo se realiza con mayor eficiencia y con menores riesgos. Otra manera de conocer la importancia del bosque es estudiando la cantidad de dióxido de carbono que acumula en sus hojas y en su madera, este estudio de carbono como incluye calcular el peso de la biomasa del follaje es necesario realizar el muestreo cuando las especies tienen su follaje plenamente desarrollado. ¿Cómo realizar un inventario forestal? En el campo se toma un punto como centro, a partir de ese punto se miden 20 metros a la redonda, o sea un círculo de 20 metros de diámetro. Con el auxilio de una brújula y una cinta métrica, al norte se coloca una estaca, a la distancia de 10 metros del centro, al sur y a la misma distancia del centro se coloca otra estaca, esto se repite para cada punto cardinal (Norte, Sur, Este y Oeste). CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 72
  • 73. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 73 El inventario forestal se inicia por el radio norte del círculo. El inventario forestal no es más que medirles a todos y cada uno de los árboles el diámetro a la altura del pecho (DAP), más o menos a unos 1.30 metros desde el nivel del suelo (≥5cm de DAP y ≤10cm de DAP) con la cinta diamétrica y la altura de los mismos con el altímetro o hipsómetro, y se anotan los datos en la hoja o ficha de campo, al igual que las coordenadas geográficas del punto central de la parcela y su altura sobre el nivel del mar. Materiales: Q Imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa de vegetación, mapa de suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y el tipo de bosque que existe en cada una de las zonas. Si no se cuenta con este material se puede hacer una visita al campo previamente, y contactar al líder de la Comunidad para que dé la información necesaria. I GPS para georeferenciar el o los puntos de muestreo. I Cintas de color para delimitar la parcela. I Cinta métrica para establecer la parcela a medir. I Cintas diamétricas para medir el diámetro de los árboles. I Hipsómetro o altímetro, para medir la altura de los árboles. I Brújula. I Machete para hacer las estacas. I Estacas. I Mazo para clavar las estacas. I Ficha de campo. I Lápiz. I Tabla de campo.
  • 74. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 74 ¿Cómo medir el carbono almacenado en árboles, hojarasca y suelo? Los bosques desempeñan un papel importante en la lucha contra el cambio climático, ya que estos son grandes consumidores de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero. El inventario del carbono almacenado en los árboles se hace en diferentes tipos de bosques. Los resultados se aplican a las áreas colindantes que tienen las mismas características. Las parcelas que se establecen en el bosque donde se hace el estudio de carbono almacenado son de tipo temporal; se estratifica la población para estimaciones más precisas. Cada estrato en el que se subdivide la población va a estar definido por el tipo de vegetación, tipo de suelo o topografía. La práctica de medición de carbono requiere la toma de muestras de suelo y de la vegetación y llevarlas al laboratorio para obtener los datos de la cantidad de carbono almacenado en los diferentes compartimentos, es decir, en las hojas, las ramas, el fuste o tronco, la hojarasca y el suelo. El carbono almacenado en los árboles Unavezrealizadoelinventarioforestalseprocedeaescogerelárbol medio de la parcela, éste se corta (solamente se corta un árbol por parcela).Antesdederribar unárbolesnecesariomarcar ladirección de su caída para evitar dañar al resto de los árboles del bosque. Posteriormente se procede a desramar y deshojar el árbol, ya que hay que saber el peso fresco total de cada uno de estos tres componentes (fuste, ramas y hojas) y sacar una submuestra de 500 gramos de cada uno de ellos; para eso se necesita una balanza. La muestra se lleva al laboratorio. Del fuste se mide su longitud total, posteriormente se corta en secciones de 1 metro cada una para facilitar el pesaje del mismo. Además se mide el diámetro mayor y el diámetro menor de cada troza.
  • 75. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 75 De las ramas y las hojas también se obtiene el peso fresco en submuestras de 500 gramos. Las muestras se colocan cada una en una bolsa de papel kraf rotulada con el número de la parcela, tipo de muestra y procedencia. Medición de carbono almacenado en hojarasca y suelo En la hojarasca Las estacas colocadas a 10 metros del centro de la parcela, ubicadas en el segundo, tercero y cuarto cuadrantes se utilizarán para el establecimiento de la sub-parcela de 1m2, donde se tomarán muestras de las hojas caídas en el suelo, de las ramas, el tronco y del suelo mismo. La hojarasca se recolecta toda incluyendo hojas, ramas y ramitas hasta un diámetro de 10 centímetros, que esté sobre el suelo en el metro cuadrado que se trazó previamente y se pesa (peso fresco), se anota este valor en la ficha de campo. Luego del suelo se saca una submuestra de 500 gramos, la que se colocará en una bolsa de Kraf rotulada. El valor de este peso fresco servirá para que posteriormente se calcule el porcentaje de humedad (%H) de la hojarasca, para obtener el valor del peso seco de la misma. Por lo que: %H = [(peso fresco medido en campo - peso seco del laboratorio/peso seco del laboratorio) x 100] Luego, peso seco (Ps) es igual a: Ps=[peso fresco/(Hm+1/100)] Para obtener el dato de la cantidad de carbono almacenado en la hojarasca esperamos el dato del laboratorio, y cuando lo tenemos lo multiplicamos con el porcentaje el peso seco. Lo mismo se hace para el caso del fuste, las ramas y las hojas del árbol.
  • 76. En el suelo Se toma una muestra de suelo de dos libras, al azar, de una excavación de 30 centímetros de profundidad en forma de V, y se empaca en doble bolsa plástica rotulada. Para hacer el cálculo del porcentaje de carbono almacenado en el suelo se necesita conocer su densidad aparente, por lo que se toma otra muestra de suelo utilizando un cilindro de 100 centímetros cúbicos, el cual se entierra en el suelo. El suelo contenido en el cilindro se deposita en una bolsa de plástico, repitiendo cuatro veces, se rotula la bolsa y se envía al laboratorio. Cómo hacerlo: Conociendo el valor de la masa del suelo seco (m suelo seco), el volumen que ocupa el suelo seco (V suelo seco) se conoce la densidad aparente (Da) del suelo, ya que: Da= m suelo seco/ V suelo seco. Ya teniendo el dato de la densidad aparente, se puede calcular el peso del suelo (Ps), sabiendo que el peso del suelo es igual a la densidad aparente (Da) y multiplicándolo por la profundidad de muestreo (Pr), y extrapolando a una hectárea de terreno, así: Pr=Da x Pr (en metros) x 10,000m2 que tiene 1 hectárea. Y luego lo que hace falta es saber cuánto carbono hay almacenado en este suelo, por lo que para hacer el cálculo se debe esperar que llegue el resultado del laboratorio. Cuando se tiene, se multiplica este dato por el peso del suelo. Materiales Q Imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapa de vegetación, mapa de suelo o topografía para localizar las áreas boscosas y el tipo de bosque que existe en cada una de las zonas y diseño del muestreo. Si no se cuenta con este material se puede hacer una visita al campo previamente, y contactar al líder de la Comunidad para obtener la información necesaria. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 76
  • 77. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 77 I GPS para georeferenciar el o los puntos de muestreo. I Cilindro para tomar muestra de suelo. I Bolsas de Kraf para empacar las muestras de vegetación. I Bolsas de polietileno o plásticas para recolectar las muestras de suelo. I Rotuladores. I Cinta adhesiva. I Brújula para delimitar bien la parcela de muestreo. I Pala. I Piocha. I Machete. I Hacha o motosierra. I Pesa o balanza de reloj para pesar el fuste y las ramas del árbol. I Pesa o balanza electrónica o en gramos para pesar las muestras de suelo, fuste, hojas, ramas y hojarasca. I Sacos para facilitar la pesa del fuste y/o las ramas del árbol. I Mecates para colgar la balanza. I Ficha de levantamiento de la información. Además en el bosque se han estudiado los siguientes aspectos, se han caracterizado las 9 áreas protegidas que se encuentran en las unidades hidrológicas de estudio, se recopiló información secundaria, consulta con líderes o pobladores de la zona, inventarios existentes. En cada microcuenca se realizaron entrevistas a líderes de las comunidades y realizado de talleres comunitarios para conocer y documentar la presencia de especies animales prevalecientes de la zona. Se hizo una recopilación de información secundaria sobre zonas de vida, según denominación Holdridge, en formato electrónico y físico, en particular archivos Shape files.
  • 78. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 78 Caracteristicas de la población El estudio de los componentes sociales y económicos de la población que vive en la Subcuenca, Microcuenca y sectores hidrográficos seleccionados y priorizados de la Cuenca del Río Coco, se hizo a través de la aplicación de una encuesta. La encuesta es una técnica cuantitativa de investigación, realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio. En este caso los estratos eran las comunidades y las unidades de muestreo las viviendas. Se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana de la gente, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. Para la recopilación de información primaria a nivel socioeconómico, los puntos de muestreo deben quedar distribuidos de manera homogénea y espacial. Los puntos de muestreo fueron seleccionados en base a dos criterios: 1- Mayor número de familias concentradas (tomando como punto de partida las viviendas). 2- Las distancias dentro de la unidad hidrológica. Para esto se identifican primero todas las comunidades, luego se hace una discriminación de las que no cumplen con los criterios antes mencionados. Además de las encuestas en los hogares, se aplicaron fichas a líderes comunitarios para corroborar datos de población, economía y servicios básicos entre otros; a su vez se realizaron entrevistas a miembros de las Juntas de Agua (JAM) y Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), para puntualizar información sobre los sistemas de Agua que abastecen a las poblaciones locales.
  • 79. CÓMO DESARROLLAR LOS ESTUDIOS DE SUELO, AGUA, VIDA Y POBLACIÓN 79 Características del muestreo realizado a nivel de encuesta I Para la selección del número de individuos a encuestar en cada uno de los territorios, se siguió como parámetro estándar que en las unidades que tengan menos de 1,000 viviendas, el mínimo de muestras a estudiar será de 100. I Las casas se seleccionaron por transectos o utilizando los puntos cardinales. Las encuestas se aplicaron a los jefes y jefas de hogar, cada dos casas de intervalo y en los diferentes sectores que conforman las comunidades o el área urbana; esto con el fin de no sesgar la información según la condición social y económica que presentasen los hogares. Las fichas a líderes se aplicaron a las personas con mayor influencia social y relación estrecha con los gobiernos locales e instancias de desarrollo. En las Juntas de Agua y los Comités de Agua Potable y Saneamiento se seleccionaron de acuerdo a las que abastecían a más familias, todas ellas propuestas por los técnicos de las secretarías ambientales. En el estudio socioeconómico de la Cuenca del Río Coco se utilizaron variables e indicadores socioeconómicos sustentados información secundaria, y contrastada con datos de censos poblacionales Nicaragua (2005) y Honduras (2003). El proceso para seleccionar la información más actualizada se basa en la triangulación de diferentes estudios como: caracterización municipal, censos, estudios, planes de ordenamiento forestal, y datos actuales proporcionados por otras organizaciones que han realizado estudios en la zona.
  • 81. CAPITULO 5 ¿Cómo se desarrolló el proceso legal?
  • 82. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 82 Nicaragua y Honduras cuenta con Normas Legales para la gestión en el manejo de Cuenca, relativas al acceso, uso y control de los Recursos Naturales; también hay Normas Legales sobre las maneras de administrarlos por la vía de las instituciones y la participación ciudadana. Ese marco legal se explica a continuación, pues es un tema abordado en este proyecto, pues el rol de las alcaldías, la formación de los Comités de Cuencas y la aprobación de los planes para la gestión de las cuencas están regidos por este Marco Legal. Marco Legal en la Gestión de Cuenca Ley General de Aguas Nacionales, Ley 620, publicada en la Gaceta diario oficial N°. 169 del 04 de septiembre del 2007 establece que para ejercer la gestión, manejo y administración en el ámbito nacional de los recursos hídricos y sus bienes inherentes se crea: Autoridad Nacional del Agua (ANA): Es el Órgano Superior con funciones técnicas y normativas del Poder Ejecutivo en materia hídrica, y, además, responsable en el ámbito nacional de la gestión de las aguas nacionales y de sus bienes inherentes. Arto. 7 Las aguas superficiales o subterráneas que se encuentren en la parte continental del territorio nacional, y los elementos naturales que integran las cuencas hidrográficas, cualquiera que sea su estado, calidad y situación, pertenecen a la Nación; el Estado ejerce sobre éstos el dominio conforme a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. Organismos de Cuenca Arto. 31 Se crean los Organismos de Cuenca como expresión derivada y dependiente en concepto global de la ANA en las cuencas hidrográficas superficiales, y del subsuelo en el territorio nacional, que funcionarán como instancias gubernamentales con funciones técnicas, operativas, administrativas y jurídicas especializadas, propias, coordinadas y armonizadas con la ANA
  • 83. ¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROCESO LEGAL? 83 para la gestión, control y vigilancia del uso o aprovechamiento de las aguas en al ámbito geográfico de su Cuenca respectiva. Comités de cuencas Arto. 35 Se impulsará la participación ciudadana en la gestión del recurso hídrico, por medio de la conformación de Comités de Cuenca, Subcuenca y Microcuenca. Los Comités de Microcuenca deberán enmarcar sus actividades y programas dentro de los planes y estrategias derivados del Comité de Subcuenca, el que a su vez deberá enmarcar sus actividades y programas dentro de los planes y estrategias derivados del respectivo Comité de Cuenca. ¿Quiénes integran los Organismos de Cuenca? Q Un Consejo Directivo Delegado de ANA (lo preside) Delegado de MARENA Alcaldes de todos los municipios que forman parte de la Cuenca Delegado de INETER Delegado del MAGFOR Delegado del MINSA Q Un Director Nombrado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, a propuesta de la Autoridad Nacional del Agua. Q Unidades técnicas administrativas Comités de Cuencas Constarán de ocho integrantes, escogidos de la siguiente manera: I Tres representantes de los usuarios de agua de los diferentes usos en la cuenca.
  • 84. I Tres representantes electos en el seno de los Concejos del Poder Ciudadano. I Un representante del Concejo Directivo del Organismo de Cuenca, preferiblemente escogido de entre las Alcaldías, miembro de dicho Concejo Directivo. Pasos para formar un Comité de Cuenca I Dar a conocer a los miembros de la Subcuenca o Microcuenca los avances en el Plan de Manejo que se está realizando y el sustento legal de los Comités de Cuenca. I Una vez que los miembros de la Subcuenca o Microcuenca conocen acerca del Plan de Manejo que se está realizando y están conscientes de su necesidad, se realiza la formación del Comité de Cuenca. I La selección de los miembros del Comité se realiza a través de una votación a mano alzada y por mayoría simple de las personas presentes, donde un miembro de la Comunidad propone a un miembro; esta propuesta será secundada por otro miembro de la Comunidad. I Una vez integrado el Comité de Cuenca, este propondrá su organización interna, eligiéndose entre ellos un presidente, un secretario y un fiscal. I Elegidos los miembros del Comité de Cuenca y sus representantes, se procede a levantar un Acta donde quede plasmada su elección y el cargo que desempeñan. I El presidente del Comité deberá iniciar los trámites de inscripción de su Comité de Subcuenca o Microcuenca en el Registro Nacional de Recursos Hídricos en el menor tiempo posible. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 84
  • 85. ¿CÓMO SE DESARROLLÓ EL PROCESO LEGAL? 85 Q Oficialización del Plan por autoridades locales En coordinación con el equipo técnico de cada Municipalidad convoca a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, para presentar el Plan, haciendo énfasis en los principales problemas de la Microcuenca, las alternativas priorizadas, las actividades que se deben promover para minimizar los riesgos. En esta sesión se levanta un Acta en la que el Concejo aprueba, realiza ajustes o rechaza el Plan, si el Plan es aprobado se extiende una certificación. El Plan es entregado al Comité de Microcuenca. Formación del Comité de Microcuenca En una sesión especial representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) explican a las autoridades locales, líderes, lideresas, miembros de organizaciones que trabajan en la Microcuenca en qué consiste la Ley General del Agua, y se hace especial énfasis en la formación de los Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas. La estructura del Comité de Cuenca es la siguiente: Presidente, fiscal, secretario y cinco vocales. En estas sesiones se explica las siguientes atribuciones del comité de cuenca: Cualquier actividad que se quiera desarrollar en la Microcuenca debe de contar con el visto bueno del Comité de Cuenca. I La toma de decisiones se hace por mayoría simple. I Se reunirá de forma ordinaria. Se levanta Acta de cada sesión por lo que una de las habilidades requeridas para el secretario o secretaria debe ser la escritura. I El Comité toma decisiones sobre el territorio.
  • 86. El representante del ANA les explica a los participantes que el organizar el Comité de Cuenca tiene como beneficio que la nueva Ley de Ordenamiento Territorial va a estar basado en la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca, por tanto los planes que ejecuten las ONGs o instituciones del Estado deben tomar en cuenta el Plan de Manejo de la Microcuenca. Además de todas las decisiones que tome el Gobierno Central deben pasar por el Comité de Cuenca, que es la base de la Autoridad Nacional del Agua en los territorios, y la instancia que ejecuta la Ley de Aguas Nacionales en los territorios. Metodología para elegir el Consejo de Cuenca en Honduras Se realiza un taller para la conformación del Concejo de Cuenca con la participación de líderes, representantes de patronatos, regidores autoridades locales, Dirección General de Recursos Hídricos (SERNA) según la Ley de Aguas Nacionales de Honduras: La persona representante del SERNA da a conocer artículos y disposiciones de la Ley General de Aguas, y se da a conocer las funciones y atribuciones de los Concejos y sus estructuras de conformación, poniendo como ejemplo los procesos de organización de la Subcuenca del Rio Nacaome, Rio Motagua y el Trifinio. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 86
  • 87. ¿CÓMO SE DESARROLLO EL PROCESO LEGAL? 87 Elección de la Junta Directiva del Concejo de Cuenca Organizar el Concejo de Cuenca, basados en la Ley General de Aguas. Se realiza: 1. Verificación de la Asamblea General, que representa los diferentes sectores. 2. Proceso de escrutinio para elección de la Junta Directiva del Concejo de Cuenca: Una persona hace propuestas de más de una persona para el cargo, una o más de dos personas secundan la propuesta. 3. Se realiza la votación para los miembros de la Junta directiva del Concejo de Cuenca: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal – I, Vocal – II 4. El o la representante del Gobierno Municipal procede a la juramentación de la junta directiva, cumpliendo los procedimientos de la Ley en donde cada uno de las personas electas manifiestan el compromiso de cumplir con sus deberes y obligaciones para los que fueron electos, esto lo hacen ante la asamblea general, representantes del gobierno municipal ante la bandera nacional de Honduras. 5. Posteriormente se realiza un ejercicio para la identificación, mapeo y análisis de actores locales y su interacción entre ellos, el papel que van a jugar para la implementación del plan. 6. Se analiza las posibles fuentes de financiamiento para la ejecución del plan, el Concejo de Cuenca debe ejercer un papel determinante para la gestión de financiamiento. 7. Se cierra la actividad evaluando el proceso de elección desarrollado.
  • 89. CAPITULO 6 Del diagnóstico a la planificación
  • 90. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 90 Los estudios para conocer cada una las unidades hidrológicas, ha tenido como objetivo la elaboración de Planes de Gestión de Cuenca, lo que implica que las autoridades locales, los líderes de las comunidades y los pobladores tanto de la zona de Honduras como de Nicaragua, junto con el personal del proyecto han vivido un proceso desde el diagnóstico hasta la planificación. Los 11 pasos para lograrlo Paso 1. Identificar problemas relevantes de cada Cuenca El diagnóstico, es la base para identificar los problemas y potencialidades relevantes en cada zona, el diagnóstico es la base de la planificación. Por ejemplo los datos biofísicos y socioeconómicos aportan información sobre la cantidad de agua que existe en el lugar y la cantidad de población que la utiliza, si se relacionan estos datos se puede saber, si con el manejo que se le da al agua, la gente tendrá acceso a este recurso en el presente y en el futuro; otro análisis al relacionar el uso del suelo y la población, permite conocer cuánto tiempo serán productivos estos suelos con los sistemas de producción existentes. Paso 2. Crear sistema de soluciones para generar posibles soluciones Una vez que se conocen los problemas más importantes y las potencialidades del territorio, cada técnico realiza un croquis o un esquema donde coloca los principales problemas que afectan a la mayoría de la población en la zona, o que atentan contra la vida si no se toman algunas medidas; una vez identificados los problemas se analiza si uno depende del otro, se colocan las causas, las consecuencias y las posibles soluciones que pueden ser varias.
  • 91. DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN 91 Paso 3. Argumentar las soluciones para llegar a un consenso Basados en los datos técnico científicos se describe, analiza y argumenta las soluciones que propone para los problemas más sentidos, según experiencias o estudios existentes, con el objetivo de proponer soluciones precisas y oportunas. Sobre las soluciones lo que se espera es sean satisfactorias para todos los actores locales, es decir haya consenso en los actores locales, para que en un futuro sea la base de su gestión. Paso 4. Elaborar una propuesta Una vez que se ha realizado el análisis con el Equipo Técnico Metodológico, se analiza con el personal técnico de cada municipio, concejales y miembros de las instituciones presentes en la Microcuenca; aquí se analizan los principales hallazgos del diagnóstico, los modelos o esquemas que se organizaron con los problemas, las causas, consecuencias y alternativas. Las alternativas de solución van formando una propuesta de cómo se puede enfrentar la situación en el territorio. En este paso la gente del territorio corrige o ajusta los datos, también prioriza los problemas y se analizan detenidamente las soluciones propuestas; este paso es importante porque los participantes conocen muy bien la zona, lo que ayuda a proponer acciones más acertadas. Paso 5. Argumentar las soluciones Una vez realizado el análisis con los actores en el territorio se regresa a trabajar más al detalle los problemas y soluciones, se prioriza tomando en cuenta la opinión de la gente que vive en la Microcuenca. Esto mejora el documento y los datos son más precisos.
  • 92. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 92 Paso 6. Devolución de resultados En una sesión con los comités o grupos de pobladores, líderes, productores, productoras se les presenta la situación de la Microcuenca, los problemas y soluciones priorizadas. Esta sesión es la oportunidad para que la población de la Microcuenca discuta y revise de acuerdo a su conocimiento y su experiencia. En este paso también se obtiene la visión y la misión del plan. Un ejemplo es el caso de la Subcuenca del Río Poteca que se ubica entre Jalapa y Murra en territorio nicaragüense, y Trojes en territorio hondureño; el estudio indica que el 60% de los suelos se encuentran subutilizados, un agravante es que parte del Valle de Jalapa se utiliza para el cultivo de tabaco, sin contar con un análisis de impacto ambiental y social. El agua de la zona está contaminada por coliformes fecales. La mayor parte de la población que vive en la zona es joven menor de 25 años, por lo que requiere de una educación a favor del medio ambiente. En la Microcuenca Zapotal, ubicada en la zona de Santa María, la población solicita coordinarse con el Ministerio de Salud y la Alcaldía Municipal para buscar una solución a la presencia de coliformes fecales en el agua de las comunidades de Las Vueltas y La Quesera. Cuando se presentan los mapas, la población observa cómo está su territorio y discute al respecto. La población necesita conocer los resultados para estar informada y participar con conocimiento de la situación, por lo que se le entrega un resumen de los principales resultados del diagnóstico, los mapas, y se explica lo que estos resultados significan.
  • 93. DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN 93 Ejemplo de devolución de los resultados: Actores Representantes de Instituciones del Estado. ¿Qué opinan del estado de la Microcuenca o Subcuenca? ¿Quién administra los recursos naturales? ¿Quiénes tienen los datos? ¿Quiénes usan los datos? Existe debilidad en la administración de los recursos naturales. Con la mejoría del precio del café se ha despalado para ampliar áreas de cultivo. Los resultados de la caracterización y diagnóstico son la base para la reflexión para la toma de decisiones, por lo que hay que darlas a conocer a la población y tomadores de decisiones. ¿Qué factores piensan que obstaculizan o generan problemas? A la Comunidad le falta apropiarse del manejo y control de sus recursos naturales. Es necesario tomar en cuenta estos datos antes de invertir e intervenir en el territorio. Esta discusión y análisis involucra a dueños de bosques, grandes productores y propietarios de las áreas de incidencia. ¿Qué factores reconocen que facilitan la solución de los problemas? Conocimiento de la situación de los recursos naturales en la Cuenca. Organización del Comité de Cuenca. ¿Qué camino hay que recorrer para lograrlo? Analizar potenciali- dades de cada Microcuenca. Es necesario que se faculte a las comunidades y dotedeherramientas legales para apro- vechar de manera sostenible los recursos naturales. Reflexionar sobre el modelo de des- arrollo que se desea alcanzar en la zona. Pensar como tomadores de decisiones sobre las alternativas de la población para manejarsusrecursos. Fortalecer las es- tructuras guberna- mentales a fin de que se aplique el Marco Regulador de los Recursos Naturales. A la hora de tomar decisiones sobre el manejo de los Recursos Naturales, equilibrar los intereses públicos y privados.
  • 94. Actores Representantes del Gobierno local. ¿Qué opinan del estado de la Microcuenca o Subcuenca? El diagnóstico refleja datos preocupantes que requiere plantear soluciones y aplicar las leyes. Apoyar y respaldar a los Comités de Microcuenca para que se lleve a cabo el Plan. Coordinar y establecer alianzas para realizar acciones ambientales y educativas. ¿Qué factores piensan que obstaculizan o generan problemas? Incendios forestales. Instalación de sistemas de riego sin ningún control. No se aplican las leyes. No hay presencia del MARENA, INAFOR en los territorios, o hay pocos recursos humanos. La población espera que la Alcaldía resuelva todo. ¿Qué factores reconocen que facilitan la solución de los problemas? La posibilidad de acceso a recursos. Se cuentan con datos reales tomados en diferentes prácticas. ¿Qué camino hay que recorrer para lograrlo? Implementar Plan de Manejo de la Cuenca. Aplicar las leyes. Líderes y lideresas comunitarias Conocen la situación ambiental pero no tienen alternativas de vida. El problema es que quedan muy pocos Recursos Naturales. Es bueno que nos tomen en cuenta para analizar la Microcuenca. Estos datos deben de quedar en la zona y ser tomados en cuenta para formular proyectos. Viven en las peores tierras y deben alimentar a sus familias. No se aplican las leyes a los grandes productores. Poca organización comunitaria consolidada. Que se nos tome en cuenta porque somos nosotros los que vivimos en la Comunidad. Apoyo de autoridades Alianzas con otras organizaciones para desarrollar proyectos. La participación de los jóvenes es un potencial. Impulsar la educación ambiental en la comunidad. Que el Comité de Microcuenca tenga autoridad para echar a andar el Plan. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 94
  • 95. DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN 95 Paso 7. Primer borrador del Plan Se presentan los resultados al Comité de Microcuencas o grupos, priorizando las alternativas de solución, es de gran ayuda para el Comité, que el Equipo Técnico explique a profundidad los alcances de cada una de las soluciones, sean técnicas o financieras. Una vez que se han priorizado las alternativas, el Equipo Técnico propone acciones y tiempos para cumplirlas, lo que constituye una primera versión del Plan. La siguiente matriz ayuda elaborar el Plan: Componentes Descripción de la situación del agua, suelo, producción, servicios básicos etc. Problemas Cuál es el problema que urge buscarle solución. Posibles soluciones Qué soluciones se encuentran desde la Comunidad Fuentes de financiamiento Quiénes financiarían las acciones. A nivel local, qué compromisos se asumen. Ejemplo en la Microcuenca Aguas Calientes de Macuelizo: Producción Poca disponibilidad de alimentos (poca diversificación productiva) Establecimiento de parcelas diversificadas, acceso a asistencia técnica y material vegetativo Productores y productoras, ONG, MAGFOR, Alcaldía Municipal. Agua para el consumo humano y riego. Contaminación con coliformes fecales. Mejorar y rehabilitar miniacueducto que conduce el agua y detectar fuente de contaminación. Limpieza, manejo y monitoreo de la fuente. CAPS MINSA ALCALDIA ONG Trabajo comunitario.
  • 96. Paso 8. Revisar el Plan para su aprobación Un vez que se ha organizado la propuesta de Plan, se presenta y explica cómo las actividades dan respuesta a la problemática presente y el tiempo que tardan en producir algún efecto, así como los recursos que se necesitan para echarlas a andar. Es importante que se reflexione sobre cuáles recursos se pueden aportar en la comunidad y qué recursos hay que buscar fuera de la Comunidad o Municipio. Paso 9. Terminar de escribir las otras partes del Plan y darle más argumentación a las propuestas, desarrollar matrices que contengan el Plan. El Equipo Técnico escribe por completo el Plan, tomando en cuenta todo lo recopilado en la Microcuenca y la propuesta de la población. Paso 10. Validación del Plan En esa etapa se presenta al comité de Microcuenca y las autoridades municipales la primera versión del plan y se analiza el Plan de seguimiento y el Plan de gestión, se hacen los ajustes necesarios y se entrega la versión final del Plan al comité de microcuenca y a la municipalidad, el Plan debe ser aprobado por la Autoridad Nacional del Agua en el caso de Nicaragua, en el caso de Honduras por el ICF. El plan requiere ser aprobado para contar con respaldo oficial y legal, también como garantía que va a ser implementado y para formalizar los compromisos que cada sector ha asumido. La municipalidad debe extender una certificación sobre la aprobación del Plan en el territorio. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 96
  • 97. DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN 97 Paso 11. Entrega del Plan al Comité de Microcuencas El Concejo Municipal entrega el Plan al Comité de Microcuenca, la Autoridad Nacional del Agua, asesora y lo avala para que pueda ser ejecutado en cada territorio. Como punto final se realiza una sesión en coordinación con AMUNSE Y MANORPA donde se convocan a todos los alcaldes y autoridades para la entrega y oficialización del plan en la parte alta y media de la cuenca del Río Coco. Principales actores y estrategias de participación: Instancias participantes: ANA y SERNA: Conformación de los Comités de Cuencas. MINSA, MINED, INTA, INAFOR, MARENA: En el Municipio de El Jícaro. Alcaldía, pobladores, técnicos locales. CAPS, Líderes comunitarios de las Brigadas Contra Incendios, GPC, MINED, Director del INSTITUTO, Concejo Municipal. Organizaciones Locales y de Desarrollo. Cooperativa de Productores, UNAG. Estrategias para la participación: La estrategia definida en el Proyecto para lograr la participación de las instituciones y de las diferentes formas organizativas de la Sociedad Civil, es la de establecer convenios de colaboración con la Asociación de Municipios de Nueva Segovia, quien aglutina a los gobiernos municipales del departamento de Nueva Segovia.
  • 98. Por medio de la asociación existe el compromiso de cada alcaldía de asignar a los técnicos de la Secretaria Ambiental para su participación en el Proceso. En base a mandato de Ley, las alcaldías son las que promoverán la formación de mesas de trabajo, sean Comités de Cuencas u organismos de Cuencas para la gestión del recurso hídrico, tomando el agua como el elemento integrador. Desarrollo de procesos de consulta y demanda local, gremios de diferente índole con demandas sociales de manera particular, y con conocimiento de contexto básico para un desarrollo equitativo entre la población y los recursos físicos y naturales presentes en la zona. La Ley de Municipios orienta la participación del Gobierno Local, por tanto debe conocer, aprobar, gestionar y ejecutar los distintos planes de nivel territorial que incidan en su Municipio, sean estos ambientales, de Manejo de Cuencas, de fortalecimiento institucional, etc. Otro sector interesado son las cooperativas que aglutinan a los productores de las Microcuencas, quienes tienen interés en verificar los alcances del proceso y los beneficios resultantes de la Gestión de los Planes, pues de ellos depende su bienestar. Factores que favorecieron el Proceso de Planificación en la Microcuenca Voluntad política de los gobiernos locales de apoyar la gestión de estos procesos y que se expresa, en la gestión de AMUNSE. Voluntad de los líderes comunitarios de apoyar el Proceso de Gestión para el Manejo de Cuencas. Gestión Mancomunada con AMUNSE, el Gobierno Local y UNOPS. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 98
  • 99. DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN 99 Experiencia en desarrollo de procesos locales anteriores que garantizan institucionalidad en el desarrollo de las acciones definidas por el Proyecto UNOPS. Disponibilidad de recursos financieros y técnicos locales. Actualización del conocimiento a través de la ejecución del postgrado, dirigido a los técnicos locales y contrapartes del Proyecto UNOPS. Existencia de un Equipo Técnico Multidisciplinario que garantiza visiones distintas, lo que permitíó enriquecer el análisis. Metodologías de planificación adaptadas a las expectativas y capacidades locales, lo mismo que los instrumentos utilizados. Compartir el Plan del Proceso de Planificación entre los líderes comunitarios y el Concejo Municipal, ayudó a obtener la certificación del Plan de Gestión de Cuenca. Técnicos municipales y de las asociaciones de MANORPA y AMNUNSE con disposición plena en las convocatorias y planificación de actividades. Mandatos de Ley de Aguas de ambos países facilita el proceso y participación de actores con diferentes características. Equipos Técnicos Municipales con conocimiento básico y disposición para seguir la Gestión de Cuencas en base a la importancia del manejo, gestión y cogestión de recursos hídricos.
  • 100. Factores que limitaron el Proceso de Planificación en la Microcuenca Falta de tiempo para garantizar un desarrollo metodológico más amplio en lo que se refiere a la aplicación de herramientas de planificación. Los tiempos de ejecución no se correspondieron con los procesos a desarrollar. La metodología que se han aplicado son foráneas y no se corresponden a la experiencia en desarrollo local que tienen los municipios de Nicaragua; ya que no solo se abordan los aspectos biofísicos, sino también socioeconómicos e institucionales. Los interlocutores dependen de los ciclos agrícolas y no necesariamente comparten como prioridad la planificación de la Microcuenca. Retrasos en la ejecución del proceso a causa de los desembolsos financieros operativos. La falta de liderazgo de la SEAM limitó la participación de todos los actores locales y delegaciones de las instituciones de Gobierno. La realización de los talleres de planificación en período electoral limitó la participación de actores locales. El corto período definido para la Planificación limitó el desarrollo de un proceso más participativo y más trabajo de gabinete. Instancias del estado tanto de Honduras como Nicaragua relacionadas al tema no presentan una constancia en las sesiones de planificación limitando un entendimiento y divulgación plena del proceso. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 100
  • 101. DEL DIAGNÓSTICO A LA PLANIFICACIÓN 101 Visión fraccionada entre instancias del Estado, Sociedad Civil e instancias de desarrollo producto de la poca participación en mesas de trabajo para generar puntos de equilibrio. Áreas geográficas demasiado grandes limitan la participación de todos, ya que hay que desplazarse hacia otros municipios donde se llevan a cabo los eventos. Poca participación de medios de comunicación en las actividades de planificación y poca disposición de tiempo para cubrir el evento. Los enfoques sobre el Manejo de las Cuencas, aún no son institucionales.
  • 103. CAPITULO 7 ¿Qué lecciones aporta este proceso?
  • 104. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 104 Este Proceso de Planificación para la Gestión de Cuenca aporta lecciones aprendidas , definidas éstas como los conocimientos que se derivan de la reflexión, análisis y conceptualización de la experiencia, y cuya identificación requiere además de un proceso de análisis y elaboración de su sustento en evidencias. Entonces se puede decir que este proceso aporta los siguientes aprendizajes: Principales aprendizajes: 1. Empoderamiento de los técnicos locales de metodología y herramientas a utilizar en procesos similares. 2. Aclaración de procedimientos para la correcta delimitación de las unidades territoriales de manejo (subcuencas, microcuencas y sectores hidrográficos; lo cual todavía está en discusión). 3. Actualización del conocimiento de los actores locales a través de modalidades de Educación no Formal (capacitaciones, talleres, etc.). 4. Debe haber una etapa entre el diagnóstico y la elaboración del plan, donde la población y los técnicos conozcan la situación del territorio y lo que ello implica para su presente y el futuro. 5. La organización de los comités de cuencas debe estar vinculada a los resultados del Diagnóstico y la planificación, y dar tiempo para que la población asimile la problemática del territorio donde viven. 6. Los resultados y el Plan deben convertirse en la línea de base e incorporarlos a sistemas de monitoreo para manejar los cambios. 7. Las soluciones a los problemas encontrados deben ser estudiadas por los Comités de Cuenca para entender lo que implica.
  • 105. ¿QUÉ LECCIONES APORTA ESTE PROCESO? 105 8. Para elaborar el Plan de Manejo de la Microcuenca de manera participativa, se requiere de un período de 6 meses, tiempo para desarrollar el proceso de capacitación y organización del Comité de Cuenca, la realización de talleres para elaborar el Plan Estratégico, finalizando con la etapa de divulgación del Plan. 9. El convenio de colaboración con AMUNSE establece relación entre los gobiernos municipales, sin embargo el proyecto debe asumir relaciones directas con los decisores de los municipios (Alcalde y Concejo Municipal, delegados de las instituciones de Gobierno del Municipio y demás instancias de incidencia política del Municipio, que también inciden en la Microcuenca). 10. Otras condiciones que se requieren son: I Conocimiento de temáticas de desarrollo económico local. I Tolerancia entre grupos ideológicos que expresan sus consideraciones en relación a las políticas tomadas por gobiernos locales. I Manejo de grupos con diferentes caracteres y disposiciones de trabajo, generando la búsqueda de alternativas de solución de manera rápida y eficaz, evitando conflictos sociales. I Implementación de Unidades de Información Ambiental a nivel territorial. I Coordinación de agendas municipales para la coordinación con instituciones rectoras de la temática ambiental. I Fomento de capacidades de manejo de grupos sociales.
  • 106. ¿Qué lecciones quedan para otros procesos? Asegurar la participación activa de los Gobiernos Municipales, de asociaciones de municipios y actores locales. Asegurar una metodología acorde a la realidad local, que permita desarrollar un Proceso participativo desde la fase de diagnóstico, hasta la formulación de los planes, con una visión equitativa entre hombres y mujeres. Que los pobladores de las comunidades sean participes de las decisiones sobre el manejo y gestión de los recursos naturales. Garantizar la participación plena entre hombres y mujeres durante todo el proceso y tener así El desarrollo del diplomado, permitió sentar bases de conocimientos y establecer un lenguaje común entre técnicos. La gestión de certificación del Proceso con el Gobierno Municipal. Generar espacios de concertación entre los diferentes actores: sociedad civil, Estado, Gobierno Local, instancias de desarrollo. Priorizar la participación de las autoridades municipales concejales, alcalde, vicealcalde, técnicos municipales, líderes comunitarios. Garantizar el apoyo institucional y apoyo político del Gobierno Municipal a través de las certificaciones, ordenanzas y resoluciones municipales. Inclusión de la población joven, los representantes de salud, promotores, estudiantes, líderes entre otros. Es necesario involucrar a otras dependencias de las Alcaldías como los encargados de la planificación y los proyectos. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 106
  • 107. ¿QUÉ LECCIONES APORTA ESTE PROCESO? 107 Que el desarrollo del proceso permita mayor participación y empoderamiento de los miembros de la Comunidad y de los Comités de Cuencas. Establecer Acuerdos de Colaboración directa entre UNOPS con las delegaciones gubernamentales (INAFOR, MARENA, MAGFOR, MINSA, MINED) para lograr su participación en la elaboración del Plan de Manejo de la Microcuenca. Desarrollar campaña de divulgación y sensibilización a nivel de la Microcuenca que motive la participación de las diferentes formas organizativas de la población. Desarrollar proceso de organización y capacitación de los autores locales de la Microcuenca que culmine con la conformación del Comité de Microcuenca. Desarrollar en el proceso pequeños proyectos comunitarios de impacto, en donde se apliquen las buenas prácticas productivas y de conservación de los Recursos Naturales. Que las sesiones de planificación sean más sencillas, con más tiempo y distribuidas en toda la unidad de planificación. Definir tiempos más adecuados en relación a los ciclos productivos evitando así afectar las actividades de campo de los pobladores y las pobladoras para tener mayor presencia y participación de los mismos en los eventos. Que se realicen actividades o sesiones de trabajo liderados por las instancias del Estado y Gobierno Local para permitir una participación más proactiva dentro del proceso.
  • 108. Aumentar la cantidad de tiempo destinado a la planificación, ya que el mismo apenas representó menos del 20% del tiempo si se toma en cuenta el período desde el inicio del Diagnóstico. Generar procesos de negociación para iniciar con procesos de implementación de planes y que los mismos no queden en papel. Mejorar los niveles de comunicación y divulgación para que la población y demás actores conozcan del proceso y garanticen un mayor apoyo o crítica constructiva al proceso de planificación. Fortalecimiento de las capacidades operativas e institucionales de los comités de cuenca formados. CÓMO ELABORAR UN PLAN DE MANEJO EN LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO COCO 108