Cómo hacer mi investigación más visible
y aumentar las citas
sin morir en el intento
Dr. Juan D. Machin-Mastromatteo
4-5 Diciembre 2017
 Difundir tus resultados de investigación a la comunidad
 Contribuir a tu área profesional
 Avanzar en tu carrera
 ¿Dónde es el mejor lugar para publicar?
¿Blog? ¿Artículo de revista? ¿Ponencia? ¿Libro?
¿Por qué publicar?
 Competimos con 9 millones de investigadores
 Competimos con 2 millones de artículos/año
 Hay más de 300,000 revistas
 Pero 45,000 son arbitradas y 22,000 indizadas
 5 editoriales concentran el 80% de las revistas arbitradas e indizadas
(Elsevier, Wiley-Blackwell, Taylor & Francis, Springer-Nature, Sage)
 Por lo tanto, debemos ser selectivos donde publicamos
 Considerar otras opciones como el acceso abierto
Desafíos
Factor de impacto:
Cálculo del Journal Citation Report (WoS) para una revista:
No. de citas 2014 + 2015
No. artículos publicados 2014 + 2015
Factor de Impacto
publicado en 2016 =
¿Nos sentimos así al querer
publicar
escribir
investigar
ser citados?
Indicadores Bibliométricos
 Permiten evaluar y clasificar (rankear) la calidad y cantidad de la producción científica de
investigadores, instituciones, países y disciplinas.
 Usados para determinar la visibilidad, impacto, calidad y reputación de un investigador
 Usados por sistemas de evaluación de la investigación, acreditación o clasificación
 Alta dependencia de las citas de las publicaciones. Los más relevantes son:
 Factor de Impacto (del Journal Citation Reports, Web of Science) y el equivalente CiteScore (Scopus):
calculados en base a las citas que obtuvo una revista científica vs. los artículos que publicó.
 Metadatos de las publicaciones
 Número de publicaciones y número de citas
 Índice de Hirsh (h-index): h = x si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno.
 Google Scholar i-10: número de publicaciones con 10 citas o más
 Encuentra la revista correcta para publicar
 Localiza las directrices específicas para envío de artículos y síguelas
 Lee artículos de la revista de tu elección para conocer lo que publican
 Envía un documento a solo una revista a la vez
 Pide a un colega que lea tu trabajo y te haga comentarios antes de enviarlo
Algunas reglas generales…
¿Cómo elegir la revista correcta?
¿Cuáles revistas lees y citas regularmente?
¿Cuáles se centran en tu área de investigación?
¿Cuál es la reputación de la editorial/editor/junta editorial?
¿Qué tan internacional es su alcance?
¿Conoces alguien que haya publicado allí?
Pero, ¿cómo busco revistas para publicar?
Opción 4. Publicar en
español: buscar en el Sistema
de Clasificación de Revistas
Mexicanas de Ciencia y
Tecnología (CONACYT),
Revistas científicas del CSIC
(España) u otros sistemas
nacionales.
Opción 1. Buscar los
índices WoS o Scopus. Opción 2. Buscar en las bases de datos de Conricyt o EBSCO
Opción 3. Buscar en Scimago
Journal & Country Rank o DOAJ.
Una vez que tengas una lista de finalistas…
¿Cuáles son sus objetivos, alcance y áreas temáticas?
¿Son miembros de COPE (Comité de Ética en Publicación)?
¿Cuál es su factor de impacto?
¿Son revistas indizadas? Ser selectivo
¿Qué tan bien posicionadas están?
¿Cuál es su política de acceso abierto?
¿Cuánto tarda el proceso (del envío a la publicación)?
¿Cómo elegir la revista correcta?
Revisa números recientes de cada finalista…
¿Publican trabajos como el tuyo?
¿Te gusta su estilo?
¿Piensas que aceptarían tu trabajo?
¿Cuáles son sus directrices para la presentación? ¿Puedes cumplirlas?
¿Cómo elegir la revista correcta?
Pero cuidado con las revistas depredadoras!
Cobramos al autor por
publicar sin arbitraje.
Pero no tendrás visibilidad,
indizado ni impacto!
Si tan sólo tuviera un abstract!!
Si tan sólo tuviera un abstract!!
www.edanzediting.com/journal-selectorhttp://journalfinder.elsevier.com
O encuentra colegas/instituciones/publicaciones!
www.authormapper.com
 Revisa las directrices una vez más, confrontándolas con tu trabajo
 Revisa tus materiales adicionales
 Asegúrate que alguien revise tu trabajo
 Envía a una sola revista a la vez
 Los envíos se hacen usualmente por medio de un sistema en línea de envíos
de manuscritos, ej: ScholarOne Manuscripts.
Y ahora a esperar….
… pero por cuánto tiempo!?
¡Enviar!
 Decisión inicial
Rechazo editorial: decisión inmediata
o
Arbitraje por pares
 Decisión del arbitraje
Rechazar
Aceptar con cambios mayores
Aceptar con cambios menores
Aceptar y publicar
El proceso de publicación
Proceso de arbitraje por pares
El artículo es enviado a dos o tres
árbitros por el Editor
Los árbitros escriben un reporte y
hacen sus recomendaciones al Editor
El proceso editorial de publicación en revistas indizadas
Manuscritos en
el sistema
Autor envía manuscrito
al sistema de la revista
Editor hace una primera
evaluación del manuscrito
Pares revisan, evalúan,
indican mejoras y dictaminan
Manuscrito publicado
(en línea, impreso) Se crea versión de la editorial.
Autor revisa, aprueba y acepta
condiciones de publicación
Si se acepta sin cambios o ya se hicieron los cambios
demandados por los pares, el manuscrito avanza.
Rechazo del Editor
Activación de la
revisión por pares
Si la revisión demanda cambios, el autor
prepara otra versión y se vuelve a evaluar.
Editor envía dictamen
a autores
 Lee con cuidadosamente la carta del Editor y los reportes de los árbitros
 Sigue los tiempos solicitados
 Demuestra claramente lo que has modificado
 Responde los comentarios de los árbitros junto a la revisión
Si no puedes resolver todas las críticas, explica por qué
 Sé positivo y cortés
 El proceso podría llevarse dos o tres vueltas – sé paciente
Manejando las revisiones
 Si obtenemos un rechazo, fortalecer el manuscrito para enviarlo a otra revista de menor
exigencia y/o mayor consonancia con el tema.
 ¿Qué falló? ¿Por qué me rechazaron el manuscrito? Revisar:
 La evaluación de los pares, esta puede tener la clave para mejorar el manuscrito
 Los pares no estuvieron convencidos de su contribución o relevancia para su área
 Los métodos no tienen la solidez o rigor científico necesario
 Fortalecer: metodología, instrumentos, análisis, discusión, conclusión
 Redacción o estructura deficiente
 No se cumple con los temas de la revista o sus directrices
 Evitar fallas éticas: plagio, citas y referencias, protección sujetos
Dependiendo de la revista y área, entre el 40% y 95% de los manuscritos son rechazados en su primera versión
¿Por qué se rechazan los artículos?
 Mantén la calma
 Lee nuevamente la carta del Editor y los reportes de los árbitros
 Trata de retrabajar el artículo de acuerdo a sus recomendaciones
 Considera enviar el artículo a otra revista
 ¡Escribe otro artículo!
¿Qué hacer si sale mal?
¡Celebra!
Lee con cuidado el
acuerdo de publicación
¿Qué hacer si sale bien?
Responsabilidades del autor y acuerdo de publicación
 Período de embargo
 Condiciones para reutilizar parte del material
 Puede enviarse de forma individual a colegas o alumnos, no
masivamente.
 Si existe posibilidad de publicar una versión de acceso abierto
 Patrocinadores y normativas pueden requerir que los autores
pongan disponibles sus artículos en repositorios.
Las responsabilidades a veces no concuerdan con los requisitos de la
editorial
Puede depender del autor que el artículo esté disponible en el lugar
adecuado
¡Celebra!
Lee con cuidado el
acuerdo de publicación
¡Promueve tu artículo!
Debemos competir con alrededor
de 9 millones de investigadores y
2 millones de artículos al año!
¿Qué hacer si sale bien?
Artículo
Sitio web de la
universidad
Twitter
Conferencias
Facebook
LinkedIn
Blog
 Hay que ser selectivos a la hora de elegir dónde publicar
 Dada la competencia, el investigador además de investigar y publicar, también debe:
Dar seguimiento a citas y otras métricas generadas al publicar (acreditaciones, evaluaciones y SNI)
Promover sus publicaciones (visibilidad, impacto, citado)
Ampliar el acceso a sus publicaciones, a través del Acceso Abierto
(visibilidad, impacto, citado, acceso)
Factor de impacto
Conteo de citas
H-index
Número de publicaciones
ATENCIÓN ACADÉMICA
Bibliometría
tradicional
Perfiles e identificadores a crear y alimentar al publicar
Identificadores y perfiles
Curriculum Vitae
Portal Institucional
ORCID
SCOPUS author ID
ResearcherID
Google Scholar
ResearchGate
Kudos
Academia.edu
Mendeley
ORCID es el identificador más importante, porque hay revistas que lo piden, se vincula con el
SCOPUS author ID y con muchos de los otros perfiles, permitiendo su fácil alimentación.
Estrategia básica: Cada vez que publico,
registro la publicación en mis identificadores,
perfiles y promociono en mis redes sociales
con el DOI o PMID.
Índices y bases de datos
Web of Science
SCOPUS
Bases de datos científicas
Acceso Abierto
Fuentes directas de
indicadores bibliométricos Propósito: Registro
Redes sociales
Mendeley
Twitter
LinkedIn
Facebook
Google+
Reddit
CiteULike
Wordpress
Wikipedia
Fuentes directas de
indicadores altmétricos
Propósito:
Promoción
https://orcid.org
ORCID estandariza mi nombre y me
asigna un número único que se usa
en publicaciones y otros sistemas.
Normas APA Básico – Bibliotecas CETYS Universidad – Baja California, México. Programa Desarrollando una Cultura de la Información – JM 28/07/2015
El SCOPUS author ID es un número
único que me asigna el índice. Se
debe vincular con el ORCID.
Puedo crear una alerta para cuando sea citado. Vital para
evaluaciones y conocer mis indicadores bibliométricos.
Índice h (Hirsch): función entre cantidad de citas y
publicaciones, mide calidad y cantidad de producción
científica, evitando desproporciones (poca producción,
muchas citas; o mucha producción pero pocos
documentos citados).
Un investigador tiene h = x si ha publicado h trabajos
con al menos h citas cada uno. Un científico productivo
en áreas muy dinámicas tiene un h por lo menos igual a
la cantidad de años que lleva trabajando (usado por
Web of Science, Scopus y Google Scholar).
Índice i10-Index: número de publicaciones con al menos
10 citas (solo usado por Google Scholar).
Mi h-index es 4. ¿Qué significa?
 4 de tus documentos han sido citados al menos 4 veces
 Has acumulado al menos 4 x 4 = 16 citas
 Ejemplo con 10 documentos
Documento 1: 18 citas
Documento 2: 11 citas
Documento 3: 7 citas
Documento 4: 4 citas
-----------------------------------------------------h-index = 4
Documento 5: 3 citas
Documento 6: 2 citas
Documentos 7, 8, 9 y 10: 0 citas
Si los configuro, Scopus y Google Scholar
me envían, por correo electrónico, alertas
de nuevas citas a mis publicaciones
https://www.mendeley.com
Mendeley es de los mejores gestores de
referencias, pero además es una red social. Me
permite agregar mis publicaciones y a partir de
ellas me trae los indicadores bibliométricos de
Scopus. Además de decirme cuántos usuarios
de Mendeley leen mis publicaciones.
https://www.researchgate.net
ResearchGate es muy usada por académicos
del mundo, una red social para investigadores.
https://www.growkudos.com
Lo interesante de Kudos es que concentra puntuaciones
de altmetría y el número de citas en Web of Science.
Especialmente útil si no tengo acceso a éste último.
Factor de impacto
Conteo de citas
H-index
Número de publicaciones
ATENCIÓN ACADÉMICA
Bibliometría
tradicional
¿Para qué sirve todo lo anterior? Altmetrics
 Puntaje de atención a resultados de investigación en fuentes no tradicionales
 Indicadores de impacto
 Ayudan a entender la recepción de una investigación y cómo se está usando
 Complementarias a los tradicionales indicadores basados en citas
Portales de noticias
Redes sociales
Citas en Wikipedia
Lectores en gestores de
referencias… etc.
ATENCIÓN MÁS AMPLIA
Métricas alternativas
“altmetrics”
+
Métricas Alternativas o Altmetría (Altmetrics)
 Indicadores de atención más amplia, en sitios no necesariamente científicos
 Ayudan a entender la recepción pública de una investigación
 Complementarias a los indicadores bibliométricos (correlación complicada)
 Dan al investigador una visibilidad mucho más alta que los indicadores bibliométricos
 Si el autor y su institución promocionan, pueden incidir levemente sobre sus Altmetrics
 Las plataformas más importantes que lo miden son:
Altmetric.com (comercial)
Impactstory (gratuita y en esta puedo generar mi perfil)
PlumX (comercial)
¿Qué significa la ‘donut’ de Altmetric.com?
 Permite visualizar cuáles son las fuentes que discuten un ítem
 Cada fuente usa un color
Este es el navegador oficial de Altmetric.com, me permite
buscar las puntuaciones de altmetría de artículos, incluso de
autores. Ellos califican a las diversas fuentes con
ponderaciones distintas y totalizan los puntos de cada artículo.
Uso: clics, descargas, vistas, ejemplares en bibliotecas, reproducciones
Capturas: en favoritos, reutilización, lectores, suscriptores
Menciones: en blogs, comentarios, reseñas, Wikipedia
Redes sociales: Google+, Facebook, Twitter
Citas: citas en índices
https://profiles.impactstory.org
Este es un perfil personal de
Impactstory, permite ver las
puntuaciones de altmetría
de mis artículos y un total
por todas mis publicaciones.
Las menciones en las
diversas fuentes tienen la
misma ponderación.
Además, tiene un sistema de
logros y me asigna una
puntuación según las
publicaciones que tengo en
Acceso Abierto.
¿Equivalen las Altmetric a las citas
o al menos las provocan?
http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2017/01/11/twitter-can-help-with-
scientific-dissemination-but-its-influence-on-citation-impact-is-less-clear/
Acceso Abierto
Mitos del Acceso Abierto
 No hay arbitraje
 Peor calidad que revistas comerciales
 Moda pasajera
 No me van a leer/citar
 No voy a hacer dinero con mis publicaciones
100% Acceso Abierto
 Podemos verlo como un canal de difusión y divulgación científica
 Alternativa a la publicación comercial con las grandes 5 (Elsevier, Wiley-Blackwell, Taylor & Francis,
Springer-Nature, Sage).
 El acceso al texto completo de las publicaciones no implica ningún costo para el usuario
 Dónde: portales de revistas y repositorios (institucionales, nacionales, regionales, disciplinares)
Acceso Abierto
Vía verde
El manuscrito puede publicarse antes o después del arbitraje
Puede publicarse en un repositorio (auto-archivo)
No se puede publicar version de la editorial (pdf con logos)
Puede aplicar un periodo de embargo
Vía Dorada
 Publicaciones 100% AA o híbridas
 Debe pagarse la cuota de procesamiento del artículo (500-5000 USD)
 El contenido pasa a ser de AA de inmediato
Al margen del 100% Acceso
Abierto, las editoriales
comerciales respondieron
con dos opciones.
Autoarchivo
 Depósito de la publicación que realiza su autor en un repositorio
 Revisar el acuerdo de publicación con la editorial si lo permite
 Usualmente aplica un período de embargo y no puede depositarse la versión de la
editorial con sus logos y diagramación. El autor hace su propia versión.
 Pasos:
1. Revisar el acuerdo de publicación o Sherpa-Romeo para determinar si se puede hacer autoarchivo
2. Identificar el repositorio donde se realizará el autoarchivo
3. Preparar versión del autor
4. Promocionar la versión de acceso abierto
 Ventajas:
 Facilita al acceso a la publicación a un público más amplio (especialmente si la publicación original es comercial)
 Incrementa las probabilidades de que la publicación sea descubierta, leída y citada
Si se trata de auto-archivo cuidar embargos y
condiciones de la editorial (aunque nos tienten)
¡Ya pasó un
año o más!
Autoarchivo, repositorios, acceso abierto
(al año de la publicación, o fin de embargo)
1. Confirmar que la licencia de publicación permite la
publicación en acceso abierto (ver Sherpa-Romeo).
2. Preparar versión del documento para acceso abierto
3. Archivar en repositorio institucional o disciplinario
4. La licencia puede no permitir archivar en varios sitios.
Alternativa: publicar documento que lleve al depósito
(título, autor, referencia, abstract, ligas a versiones).
5. Promocionar la versión de acceso abierto
¿Dónde encontrar más ayuda?
¿Dónde encontrar más ayuda?
¿Dónde encontrar más ayuda?
¿Dónde encontrar más ayuda?
Actividades
1. Crea tu cuenta en los perfiles y portales recomendados
2. En las principales plataformas sociales, identifica los grupos de interés a los que puedas
compartir tus publicaciones según tus temas (Twitter, Facebook, LinkedIn).
3. Desarrolla una estrategia de difusión y promoción para que cada vez que publiques,
promociones tu publicación en los perfiles, portales y grupos de interés relevantes.
4. Determina tu puntuación de altmetría en ImpactStory (debes crear primero tu perfil)
5. Identifica en los índices las posibles revistas donde puedas publicar
6. Busca la página web de una revista e identifica sus directrices e indicadores de calidad
¡Muchas gracias por su atención!
¿Preguntas?
Dr. Juan D. Machin Mastromatteo
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Filosofía y Letras
jmachin@uach.mx
@judamasmas
facebook.com/machinmastromatteo
judamasmas.com
The role of information professionals in
the knowledge economy
Javier Tarango
Juan D. Machin-Mastromatteo
eBook ISBN: 9780128112236
Paperback ISBN: 9780128112229
Chandos Publishing
Gestión de la producción y comunicación
científica en instituciones de conocimiento
Vol. 1
Javier Tarango
Juan D. Machin-Mastromatteo
José Refugio Romo González
ISBN: 9789871305988
Alfagrama

Cómo hacer mi investigación más visible y aumentar las citas sin morir en el intento

  • 1.
    Cómo hacer miinvestigación más visible y aumentar las citas sin morir en el intento Dr. Juan D. Machin-Mastromatteo 4-5 Diciembre 2017
  • 2.
     Difundir tusresultados de investigación a la comunidad  Contribuir a tu área profesional  Avanzar en tu carrera  ¿Dónde es el mejor lugar para publicar? ¿Blog? ¿Artículo de revista? ¿Ponencia? ¿Libro? ¿Por qué publicar?
  • 3.
     Competimos con9 millones de investigadores  Competimos con 2 millones de artículos/año  Hay más de 300,000 revistas  Pero 45,000 son arbitradas y 22,000 indizadas  5 editoriales concentran el 80% de las revistas arbitradas e indizadas (Elsevier, Wiley-Blackwell, Taylor & Francis, Springer-Nature, Sage)  Por lo tanto, debemos ser selectivos donde publicamos  Considerar otras opciones como el acceso abierto Desafíos Factor de impacto: Cálculo del Journal Citation Report (WoS) para una revista: No. de citas 2014 + 2015 No. artículos publicados 2014 + 2015 Factor de Impacto publicado en 2016 =
  • 4.
    ¿Nos sentimos asíal querer publicar escribir investigar ser citados?
  • 5.
    Indicadores Bibliométricos  Permitenevaluar y clasificar (rankear) la calidad y cantidad de la producción científica de investigadores, instituciones, países y disciplinas.  Usados para determinar la visibilidad, impacto, calidad y reputación de un investigador  Usados por sistemas de evaluación de la investigación, acreditación o clasificación  Alta dependencia de las citas de las publicaciones. Los más relevantes son:  Factor de Impacto (del Journal Citation Reports, Web of Science) y el equivalente CiteScore (Scopus): calculados en base a las citas que obtuvo una revista científica vs. los artículos que publicó.  Metadatos de las publicaciones  Número de publicaciones y número de citas  Índice de Hirsh (h-index): h = x si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno.  Google Scholar i-10: número de publicaciones con 10 citas o más
  • 7.
     Encuentra larevista correcta para publicar  Localiza las directrices específicas para envío de artículos y síguelas  Lee artículos de la revista de tu elección para conocer lo que publican  Envía un documento a solo una revista a la vez  Pide a un colega que lea tu trabajo y te haga comentarios antes de enviarlo Algunas reglas generales…
  • 8.
    ¿Cómo elegir larevista correcta? ¿Cuáles revistas lees y citas regularmente? ¿Cuáles se centran en tu área de investigación? ¿Cuál es la reputación de la editorial/editor/junta editorial? ¿Qué tan internacional es su alcance? ¿Conoces alguien que haya publicado allí?
  • 9.
    Pero, ¿cómo buscorevistas para publicar? Opción 4. Publicar en español: buscar en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Revistas científicas del CSIC (España) u otros sistemas nacionales. Opción 1. Buscar los índices WoS o Scopus. Opción 2. Buscar en las bases de datos de Conricyt o EBSCO Opción 3. Buscar en Scimago Journal & Country Rank o DOAJ.
  • 10.
    Una vez quetengas una lista de finalistas… ¿Cuáles son sus objetivos, alcance y áreas temáticas? ¿Son miembros de COPE (Comité de Ética en Publicación)? ¿Cuál es su factor de impacto? ¿Son revistas indizadas? Ser selectivo ¿Qué tan bien posicionadas están? ¿Cuál es su política de acceso abierto? ¿Cuánto tarda el proceso (del envío a la publicación)? ¿Cómo elegir la revista correcta?
  • 11.
    Revisa números recientesde cada finalista… ¿Publican trabajos como el tuyo? ¿Te gusta su estilo? ¿Piensas que aceptarían tu trabajo? ¿Cuáles son sus directrices para la presentación? ¿Puedes cumplirlas? ¿Cómo elegir la revista correcta?
  • 12.
    Pero cuidado conlas revistas depredadoras! Cobramos al autor por publicar sin arbitraje. Pero no tendrás visibilidad, indizado ni impacto!
  • 14.
    Si tan sólotuviera un abstract!!
  • 15.
    Si tan sólotuviera un abstract!! www.edanzediting.com/journal-selectorhttp://journalfinder.elsevier.com
  • 16.
  • 17.
     Revisa lasdirectrices una vez más, confrontándolas con tu trabajo  Revisa tus materiales adicionales  Asegúrate que alguien revise tu trabajo  Envía a una sola revista a la vez  Los envíos se hacen usualmente por medio de un sistema en línea de envíos de manuscritos, ej: ScholarOne Manuscripts. Y ahora a esperar…. … pero por cuánto tiempo!? ¡Enviar!
  • 18.
     Decisión inicial Rechazoeditorial: decisión inmediata o Arbitraje por pares  Decisión del arbitraje Rechazar Aceptar con cambios mayores Aceptar con cambios menores Aceptar y publicar El proceso de publicación Proceso de arbitraje por pares El artículo es enviado a dos o tres árbitros por el Editor Los árbitros escriben un reporte y hacen sus recomendaciones al Editor
  • 19.
    El proceso editorialde publicación en revistas indizadas Manuscritos en el sistema Autor envía manuscrito al sistema de la revista Editor hace una primera evaluación del manuscrito Pares revisan, evalúan, indican mejoras y dictaminan Manuscrito publicado (en línea, impreso) Se crea versión de la editorial. Autor revisa, aprueba y acepta condiciones de publicación Si se acepta sin cambios o ya se hicieron los cambios demandados por los pares, el manuscrito avanza. Rechazo del Editor Activación de la revisión por pares Si la revisión demanda cambios, el autor prepara otra versión y se vuelve a evaluar. Editor envía dictamen a autores
  • 20.
     Lee concuidadosamente la carta del Editor y los reportes de los árbitros  Sigue los tiempos solicitados  Demuestra claramente lo que has modificado  Responde los comentarios de los árbitros junto a la revisión Si no puedes resolver todas las críticas, explica por qué  Sé positivo y cortés  El proceso podría llevarse dos o tres vueltas – sé paciente Manejando las revisiones
  • 21.
     Si obtenemosun rechazo, fortalecer el manuscrito para enviarlo a otra revista de menor exigencia y/o mayor consonancia con el tema.  ¿Qué falló? ¿Por qué me rechazaron el manuscrito? Revisar:  La evaluación de los pares, esta puede tener la clave para mejorar el manuscrito  Los pares no estuvieron convencidos de su contribución o relevancia para su área  Los métodos no tienen la solidez o rigor científico necesario  Fortalecer: metodología, instrumentos, análisis, discusión, conclusión  Redacción o estructura deficiente  No se cumple con los temas de la revista o sus directrices  Evitar fallas éticas: plagio, citas y referencias, protección sujetos Dependiendo de la revista y área, entre el 40% y 95% de los manuscritos son rechazados en su primera versión ¿Por qué se rechazan los artículos?
  • 22.
     Mantén lacalma  Lee nuevamente la carta del Editor y los reportes de los árbitros  Trata de retrabajar el artículo de acuerdo a sus recomendaciones  Considera enviar el artículo a otra revista  ¡Escribe otro artículo! ¿Qué hacer si sale mal?
  • 23.
    ¡Celebra! Lee con cuidadoel acuerdo de publicación ¿Qué hacer si sale bien?
  • 24.
    Responsabilidades del autory acuerdo de publicación  Período de embargo  Condiciones para reutilizar parte del material  Puede enviarse de forma individual a colegas o alumnos, no masivamente.  Si existe posibilidad de publicar una versión de acceso abierto  Patrocinadores y normativas pueden requerir que los autores pongan disponibles sus artículos en repositorios. Las responsabilidades a veces no concuerdan con los requisitos de la editorial Puede depender del autor que el artículo esté disponible en el lugar adecuado
  • 25.
    ¡Celebra! Lee con cuidadoel acuerdo de publicación ¡Promueve tu artículo! Debemos competir con alrededor de 9 millones de investigadores y 2 millones de artículos al año! ¿Qué hacer si sale bien? Artículo Sitio web de la universidad Twitter Conferencias Facebook LinkedIn Blog
  • 26.
     Hay queser selectivos a la hora de elegir dónde publicar  Dada la competencia, el investigador además de investigar y publicar, también debe: Dar seguimiento a citas y otras métricas generadas al publicar (acreditaciones, evaluaciones y SNI) Promover sus publicaciones (visibilidad, impacto, citado) Ampliar el acceso a sus publicaciones, a través del Acceso Abierto (visibilidad, impacto, citado, acceso) Factor de impacto Conteo de citas H-index Número de publicaciones ATENCIÓN ACADÉMICA Bibliometría tradicional
  • 27.
    Perfiles e identificadoresa crear y alimentar al publicar Identificadores y perfiles Curriculum Vitae Portal Institucional ORCID SCOPUS author ID ResearcherID Google Scholar ResearchGate Kudos Academia.edu Mendeley ORCID es el identificador más importante, porque hay revistas que lo piden, se vincula con el SCOPUS author ID y con muchos de los otros perfiles, permitiendo su fácil alimentación. Estrategia básica: Cada vez que publico, registro la publicación en mis identificadores, perfiles y promociono en mis redes sociales con el DOI o PMID. Índices y bases de datos Web of Science SCOPUS Bases de datos científicas Acceso Abierto Fuentes directas de indicadores bibliométricos Propósito: Registro Redes sociales Mendeley Twitter LinkedIn Facebook Google+ Reddit CiteULike Wordpress Wikipedia Fuentes directas de indicadores altmétricos Propósito: Promoción
  • 28.
    https://orcid.org ORCID estandariza minombre y me asigna un número único que se usa en publicaciones y otros sistemas.
  • 29.
    Normas APA Básico– Bibliotecas CETYS Universidad – Baja California, México. Programa Desarrollando una Cultura de la Información – JM 28/07/2015
  • 30.
    El SCOPUS authorID es un número único que me asigna el índice. Se debe vincular con el ORCID. Puedo crear una alerta para cuando sea citado. Vital para evaluaciones y conocer mis indicadores bibliométricos.
  • 31.
    Índice h (Hirsch):función entre cantidad de citas y publicaciones, mide calidad y cantidad de producción científica, evitando desproporciones (poca producción, muchas citas; o mucha producción pero pocos documentos citados). Un investigador tiene h = x si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno. Un científico productivo en áreas muy dinámicas tiene un h por lo menos igual a la cantidad de años que lleva trabajando (usado por Web of Science, Scopus y Google Scholar). Índice i10-Index: número de publicaciones con al menos 10 citas (solo usado por Google Scholar).
  • 32.
    Mi h-index es4. ¿Qué significa?  4 de tus documentos han sido citados al menos 4 veces  Has acumulado al menos 4 x 4 = 16 citas  Ejemplo con 10 documentos Documento 1: 18 citas Documento 2: 11 citas Documento 3: 7 citas Documento 4: 4 citas -----------------------------------------------------h-index = 4 Documento 5: 3 citas Documento 6: 2 citas Documentos 7, 8, 9 y 10: 0 citas
  • 34.
    Si los configuro,Scopus y Google Scholar me envían, por correo electrónico, alertas de nuevas citas a mis publicaciones
  • 35.
    https://www.mendeley.com Mendeley es delos mejores gestores de referencias, pero además es una red social. Me permite agregar mis publicaciones y a partir de ellas me trae los indicadores bibliométricos de Scopus. Además de decirme cuántos usuarios de Mendeley leen mis publicaciones.
  • 37.
    https://www.researchgate.net ResearchGate es muyusada por académicos del mundo, una red social para investigadores.
  • 38.
    https://www.growkudos.com Lo interesante deKudos es que concentra puntuaciones de altmetría y el número de citas en Web of Science. Especialmente útil si no tengo acceso a éste último.
  • 39.
    Factor de impacto Conteode citas H-index Número de publicaciones ATENCIÓN ACADÉMICA Bibliometría tradicional ¿Para qué sirve todo lo anterior? Altmetrics  Puntaje de atención a resultados de investigación en fuentes no tradicionales  Indicadores de impacto  Ayudan a entender la recepción de una investigación y cómo se está usando  Complementarias a los tradicionales indicadores basados en citas Portales de noticias Redes sociales Citas en Wikipedia Lectores en gestores de referencias… etc. ATENCIÓN MÁS AMPLIA Métricas alternativas “altmetrics” +
  • 40.
    Métricas Alternativas oAltmetría (Altmetrics)  Indicadores de atención más amplia, en sitios no necesariamente científicos  Ayudan a entender la recepción pública de una investigación  Complementarias a los indicadores bibliométricos (correlación complicada)  Dan al investigador una visibilidad mucho más alta que los indicadores bibliométricos  Si el autor y su institución promocionan, pueden incidir levemente sobre sus Altmetrics  Las plataformas más importantes que lo miden son: Altmetric.com (comercial) Impactstory (gratuita y en esta puedo generar mi perfil) PlumX (comercial)
  • 41.
    ¿Qué significa la‘donut’ de Altmetric.com?  Permite visualizar cuáles son las fuentes que discuten un ítem  Cada fuente usa un color
  • 42.
    Este es elnavegador oficial de Altmetric.com, me permite buscar las puntuaciones de altmetría de artículos, incluso de autores. Ellos califican a las diversas fuentes con ponderaciones distintas y totalizan los puntos de cada artículo.
  • 43.
    Uso: clics, descargas,vistas, ejemplares en bibliotecas, reproducciones Capturas: en favoritos, reutilización, lectores, suscriptores Menciones: en blogs, comentarios, reseñas, Wikipedia Redes sociales: Google+, Facebook, Twitter Citas: citas en índices
  • 46.
    https://profiles.impactstory.org Este es unperfil personal de Impactstory, permite ver las puntuaciones de altmetría de mis artículos y un total por todas mis publicaciones. Las menciones en las diversas fuentes tienen la misma ponderación. Además, tiene un sistema de logros y me asigna una puntuación según las publicaciones que tengo en Acceso Abierto.
  • 47.
    ¿Equivalen las Altmetrica las citas o al menos las provocan?
  • 48.
  • 49.
    Acceso Abierto Mitos delAcceso Abierto  No hay arbitraje  Peor calidad que revistas comerciales  Moda pasajera  No me van a leer/citar  No voy a hacer dinero con mis publicaciones 100% Acceso Abierto  Podemos verlo como un canal de difusión y divulgación científica  Alternativa a la publicación comercial con las grandes 5 (Elsevier, Wiley-Blackwell, Taylor & Francis, Springer-Nature, Sage).  El acceso al texto completo de las publicaciones no implica ningún costo para el usuario  Dónde: portales de revistas y repositorios (institucionales, nacionales, regionales, disciplinares)
  • 50.
    Acceso Abierto Vía verde Elmanuscrito puede publicarse antes o después del arbitraje Puede publicarse en un repositorio (auto-archivo) No se puede publicar version de la editorial (pdf con logos) Puede aplicar un periodo de embargo Vía Dorada  Publicaciones 100% AA o híbridas  Debe pagarse la cuota de procesamiento del artículo (500-5000 USD)  El contenido pasa a ser de AA de inmediato Al margen del 100% Acceso Abierto, las editoriales comerciales respondieron con dos opciones.
  • 51.
    Autoarchivo  Depósito dela publicación que realiza su autor en un repositorio  Revisar el acuerdo de publicación con la editorial si lo permite  Usualmente aplica un período de embargo y no puede depositarse la versión de la editorial con sus logos y diagramación. El autor hace su propia versión.  Pasos: 1. Revisar el acuerdo de publicación o Sherpa-Romeo para determinar si se puede hacer autoarchivo 2. Identificar el repositorio donde se realizará el autoarchivo 3. Preparar versión del autor 4. Promocionar la versión de acceso abierto  Ventajas:  Facilita al acceso a la publicación a un público más amplio (especialmente si la publicación original es comercial)  Incrementa las probabilidades de que la publicación sea descubierta, leída y citada
  • 52.
    Si se tratade auto-archivo cuidar embargos y condiciones de la editorial (aunque nos tienten)
  • 53.
    ¡Ya pasó un añoo más! Autoarchivo, repositorios, acceso abierto (al año de la publicación, o fin de embargo) 1. Confirmar que la licencia de publicación permite la publicación en acceso abierto (ver Sherpa-Romeo). 2. Preparar versión del documento para acceso abierto 3. Archivar en repositorio institucional o disciplinario 4. La licencia puede no permitir archivar en varios sitios. Alternativa: publicar documento que lleve al depósito (título, autor, referencia, abstract, ligas a versiones). 5. Promocionar la versión de acceso abierto
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
    Actividades 1. Crea tucuenta en los perfiles y portales recomendados 2. En las principales plataformas sociales, identifica los grupos de interés a los que puedas compartir tus publicaciones según tus temas (Twitter, Facebook, LinkedIn). 3. Desarrolla una estrategia de difusión y promoción para que cada vez que publiques, promociones tu publicación en los perfiles, portales y grupos de interés relevantes. 4. Determina tu puntuación de altmetría en ImpactStory (debes crear primero tu perfil) 5. Identifica en los índices las posibles revistas donde puedas publicar 6. Busca la página web de una revista e identifica sus directrices e indicadores de calidad
  • 59.
    ¡Muchas gracias porsu atención! ¿Preguntas? Dr. Juan D. Machin Mastromatteo Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Filosofía y Letras [email protected] @judamasmas facebook.com/machinmastromatteo judamasmas.com The role of information professionals in the knowledge economy Javier Tarango Juan D. Machin-Mastromatteo eBook ISBN: 9780128112236 Paperback ISBN: 9780128112229 Chandos Publishing Gestión de la producción y comunicación científica en instituciones de conocimiento Vol. 1 Javier Tarango Juan D. Machin-Mastromatteo José Refugio Romo González ISBN: 9789871305988 Alfagrama

Notas del editor

  • #40 Briefly defined, alternative metrics, or altmetrics are indicators of impact and engagement with research that extend beyond traditional methods of influence measurement, such as citations. Altmetrics measure and surface attention to research in non-traditional sources such as news, blogs, policy documents and social media. Altmetrics are complementary to traditional forms of research evaluation, and help provide a more coherent, well-rounded understanding of the way in which research is being received and used in broader society. Altmetrics aren’t an alternative to traditional bibliometrics or peer review, but help tell another part of the story.