Cómo redactar bien un texto
Etimología
La palabra texto proviene del latín textum y este vocablo, a su
vez, proviene de texere que significaba tejer.
Definición
Es la unidad máxima de comunicación porque transmite un
mensaje completo (comunica algo). No tiene límites fijos.
Lo que debes saber
Todo texto responde a una idea que ordena y da coherencia a
todo el tejido
¿Qué es un texto?
De ahí que un texto sea una unidad estructurada y relacionada
entre sí que transmite un mensaje completo.
Propiedades del texto
Propiedades del texto
1. Coherencia: es la propiedad del texto que selecciona la
información y la organiza dentro de la estructura de una forma
determinada, para que pueda ser entendido por el lector.
Propiedades del texto
2. Cohesión (unión entre las diferentes partes del texto): Los
diferentes enunciados que componen el texto se conectan entre
sí formando una red de relaciones.
Propiedades del texto
Los conectores textuales son elementos gramaticales o
expresiones que sirven para enlazar unos enunciados con otros.
Propiedades del texto
3. Adecuación: el texto se adapta a la situación comunicativa,
es decir, tiene en cuenta al receptor al que va dirigido, al canal
que va a emplear (oral o escrito), etc.
Lo que nos dice la retórica
La retórica: el arte de seducir
Los autores clásicos inventaron la retórica como una guía que les
permitiera expresarse bien y convencer de forma eficaz.
Elementos de la retórica
1.INVENTIO (indagación, búsqueda): en este primer paso, se
especificará el campo que se va a tratar.
Habrá que pensar, investigar, documentarse, etc.
Elementos de la retórica
Pensar antes de escribir permite establecerse un propósito
(¿qué quiero conseguir con mi texto?) y saber a qué receptor va
a ser dirigido (niños, jóvenes, adultos, etc).
Elementos de la retórica
2. DISPOSITIO (estructuración): en este segundo paso, se debe
organizar todo material recopilado y establecer un orden según
la importancia de las ideas.
Elementos de la retórica
3. EXECUTIO (redacción): en este último paso se realizará un
borrador previo en el que volcar las ideas recopiladas y
organizadas. Una vez corregido, se debe escribir el texto.
Etapas del texto
Pre-escribir
En esta etapa no se escribe nada, se piensa, se recopila
información, se organizan las ideas.
Escribir
En esta etapa se redacta el escrito. Volcamos la información y
creamos un mensaje completo.
Reescribir
En esta etapa se corrige lo que se ha escrito y se da una última
versión.
¿Qué hay que hacer?
¿Qué hay que hacer?
Hay que marcarse un plan.
En la fase de creación
1. Tienes que saber lo que quieres escribir:
a. ¿Sobre qué tema?¿Cuánto sabes de ese tema?
b.¿Qué género vas a emplear?¿Sabes sus características?
En la fase de creación
2. Hay que pensar en el lector:
¿Qué sabes del receptor?
¿Qué pretendes explicarle?
¿Quieres que reflexione, se
divierta, convencerle...?
¿Qué efecto quieres causar en él?
¿Qué lenguaje vas a usar?
En la fase de creación
3. Tienes que saber la extensión de tu texto:
a.¿Largo o corto?
b.¿Cuántos apartados tendrá? Etc.
En la fase de redacción
1.Las ideas deben estar escritas en orden de importancia:
a.Haz un esquema con todas las ideas que se te vengan a la cabeza.
En la fase de redacción
b. Luego ordena las ideas (ponles un número según el orden de
importancia).
Para la fase de redacción
2. El texto debe estar bien estructurado
Para la fase de redacción
A. Debe haber una introducción, un desarrollo y una
conclusión.
Para la fase de redacción
B. Tiene que haber párrafos
Para la fase de redacción
Para hacer buenos párrafos, hazte estas preguntas:
a. ¿Los párrafos tratan de ideas distintas?
Nota: Para asegurarte de que cada párrafo va a hablar de algo distinto, pon a
lápiz un título o idea de la que va a tratar y luego escribe.
Para la fase de redacción
2. Para hacer buenos párrafos:
b. ¿Tiene menos de diez líneas?
Escribe párrafos de distinta extensión (entre 4 y 6 líneas).
Para la fase de redacción
Este es un ejemplo de un texto bien
estructurado
Para la fase de redacción
3. El texto debe ofrecer toda la información:
Especifica, sé concreto, cuenta todos los detalles importantes para que
el texto pueda ser comprendido por el lector.
Para la fase de redacción
4. Debes utilizar un lenguaje claro:
a. Evita oraciones demasiado extensas, así no cometerás
errores con la puntuación y se te entenderá mejor.
Para la fase de redacción
b. Sigue el esquema sujeto + verbo + complementos.
Para la fase de redacción
c. Emplea un vocabulario variado, pero evita palabras
que te parezcan cultas, si no las sabes utilizar.
Para la fase de redacción
d. Escribe oraciones de diferentes modalidades.
Para la fase de redacción
e. NO abuses de las oraciones pasivas, porque producen un efecto de
lentitud que hará que tu lector se impaciente.
Para la fase de redacción
f. Evita repeticiones, para ello emplea sinónimos, conectores, etc.
En la fase de revisión
a. Pon atención a la ortografía: tildes, grafías (b/v, x/s, g/j…).
En la fase de revisión
b. Puntúa correctamente el texto: emplea comas, puntos, etc.
En la fase de revisión
c. Relee lo que has escrito y asegúrate de que tenga sentido.
Resultado final
El resultado de este proceso es un texto personal que te
permitirá conectar con otra persona: tu lector.
Bibliografía
Cassany, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona. Editorial
Anagrama, 1995
Luceño Campos, José Luis: Las competencias básicas en la expresión
escrita. Málaga. Editorial Aljibe, 2008
Moreno Herrera, Antonio y José Luis Mayo Gutiérrez: Redacción 3: el
texto y sus formas. Barcelona. Editorial Teide, 2007.
Reyes, Graciela: Cómo escribir bien en español. Madrid. Editorial
Arco/Libros, 2009.

Más contenido relacionado

PDF
LOS GÉNEROS LITERARIOS
PPTX
Reglas de acentuación
PPTX
El texto narrativo
PPTX
El punto y coma
PPTX
El texto expositivo
PPT
Clases de palabras ppt
PPT
Presentacion OracióN Compuesta
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Reglas de acentuación
El texto narrativo
El punto y coma
El texto expositivo
Clases de palabras ppt
Presentacion OracióN Compuesta

La actualidad más candente (20)

PPT
LA ACENTUACIÓN
 
PPT
Variedades diastráticas
PPTX
Oraciones incompletas
PDF
Oraciones coordinadas y subordinadas
PPTX
Palabras homófonas y homógrafas
PPTX
La deixis
PPT
Acentuación
PPT
Por qué, porque, por que y porqué
PPTX
El género narrativo 1º medio
PDF
La oración simple
PPTX
Las preposiciones
PPT
Signos de puntuación
PPT
DOCX
Regionalismo
PPT
Homonimia y paronimia
PPTX
Métrica
PPT
Significado Y Sentido 2ºBach
PPT
Variedades Lengua
PPTX
La oración gramatical
PPT
Tipos de Oraciones
LA ACENTUACIÓN
 
Variedades diastráticas
Oraciones incompletas
Oraciones coordinadas y subordinadas
Palabras homófonas y homógrafas
La deixis
Acentuación
Por qué, porque, por que y porqué
El género narrativo 1º medio
La oración simple
Las preposiciones
Signos de puntuación
Regionalismo
Homonimia y paronimia
Métrica
Significado Y Sentido 2ºBach
Variedades Lengua
La oración gramatical
Tipos de Oraciones
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Consejos igcse spanish-first language
DOCX
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
PPTX
Casos particulares de la ortografía
PPTX
Oraciones coordinadas
PPTX
Tipos de se
PPTX
Las figuras literarias
PDF
Gramática sintetizada para primero de la ESO
PPTX
El Verbo
PPTX
La descripción
PPTX
El Renacimiento
PPT
La generación del 27.mod
PPSX
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
PPTX
Tema 3 etapas de la redacción
PPT
Ortografía de las palabras homófonas
PPSX
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
DOCX
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
PPTX
Oraciones subordinadas sustantivas
DOCX
Unidad didactica lengua y literatura
PDF
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
DOCX
Tipos de diapositivas
Consejos igcse spanish-first language
Jose Marti - Versos sencillos (antologia para niños)
Casos particulares de la ortografía
Oraciones coordinadas
Tipos de se
Las figuras literarias
Gramática sintetizada para primero de la ESO
El Verbo
La descripción
El Renacimiento
La generación del 27.mod
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Tema 3 etapas de la redacción
Ortografía de las palabras homófonas
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Oraciones subordinadas sustantivas
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua castellana y literatura
Tipos de diapositivas
Publicidad

Similar a Cómo redactar bien (20)

PPTX
Normas de Redaccion.pptx
PPTX
El arte de escribir
PDF
Estrategias para escribir…-Estrategias cognitivas en la comprensión y producc...
PPT
NORMAS DE REDACCION para investigaciones cientificas en salud
PDF
Guia para ensayos argumentativos uniandes
PDF
Guia para ensayos argumentativos uniandes
PPTX
redaccion.pptx
PPTX
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
PPTX
redaccion.pptx
PPT
Tecnicas de sintesis
DOC
PPTX
Redacción.pptx
PPTX
Redaccion
PDF
Etapas de la redacción.pdf
PDF
1. planificar el texto
PPTX
Taller iv produccion de textos nuevo2013 2
DOCX
LÍNEA DEL TIEMPO.docx
DOCX
COM2-U2-SESION 08.docx
Normas de Redaccion.pptx
El arte de escribir
Estrategias para escribir…-Estrategias cognitivas en la comprensión y producc...
NORMAS DE REDACCION para investigaciones cientificas en salud
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
redaccion.pptx
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
redaccion.pptx
Tecnicas de sintesis
Redacción.pptx
Redaccion
Etapas de la redacción.pdf
1. planificar el texto
Taller iv produccion de textos nuevo2013 2
LÍNEA DEL TIEMPO.docx
COM2-U2-SESION 08.docx

Más de Meudys Figueroa (18)

PPTX
Análisis morfológico
PPTX
Complemento de régimen
PPTX
El complemento predicativo
PPTX
El complemento indirecto
PPTX
Complemento agente
PPTX
El complemento directo
PPTX
El sujeto de la oración
PPTX
Novela española desde 1939 hasta 1975
PPTX
Teatro anterior a 1939
PPTX
Generación del 27
PPTX
Las vanguardias literarias
PPTX
Novecentismo
PPTX
Generación del 98
PPTX
Modernismo
PPTX
Comunicación
PPTX
La literatura
PPTX
Las Perífrasis Verbales
PPT
Diptongos, triptongos e hiatos
Análisis morfológico
Complemento de régimen
El complemento predicativo
El complemento indirecto
Complemento agente
El complemento directo
El sujeto de la oración
Novela española desde 1939 hasta 1975
Teatro anterior a 1939
Generación del 27
Las vanguardias literarias
Novecentismo
Generación del 98
Modernismo
Comunicación
La literatura
Las Perífrasis Verbales
Diptongos, triptongos e hiatos

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

Cómo redactar bien

  • 2. Etimología La palabra texto proviene del latín textum y este vocablo, a su vez, proviene de texere que significaba tejer.
  • 3. Definición Es la unidad máxima de comunicación porque transmite un mensaje completo (comunica algo). No tiene límites fijos.
  • 4. Lo que debes saber Todo texto responde a una idea que ordena y da coherencia a todo el tejido
  • 5. ¿Qué es un texto? De ahí que un texto sea una unidad estructurada y relacionada entre sí que transmite un mensaje completo.
  • 7. Propiedades del texto 1. Coherencia: es la propiedad del texto que selecciona la información y la organiza dentro de la estructura de una forma determinada, para que pueda ser entendido por el lector.
  • 8. Propiedades del texto 2. Cohesión (unión entre las diferentes partes del texto): Los diferentes enunciados que componen el texto se conectan entre sí formando una red de relaciones.
  • 9. Propiedades del texto Los conectores textuales son elementos gramaticales o expresiones que sirven para enlazar unos enunciados con otros.
  • 10. Propiedades del texto 3. Adecuación: el texto se adapta a la situación comunicativa, es decir, tiene en cuenta al receptor al que va dirigido, al canal que va a emplear (oral o escrito), etc.
  • 11. Lo que nos dice la retórica
  • 12. La retórica: el arte de seducir Los autores clásicos inventaron la retórica como una guía que les permitiera expresarse bien y convencer de forma eficaz.
  • 13. Elementos de la retórica 1.INVENTIO (indagación, búsqueda): en este primer paso, se especificará el campo que se va a tratar. Habrá que pensar, investigar, documentarse, etc.
  • 14. Elementos de la retórica Pensar antes de escribir permite establecerse un propósito (¿qué quiero conseguir con mi texto?) y saber a qué receptor va a ser dirigido (niños, jóvenes, adultos, etc).
  • 15. Elementos de la retórica 2. DISPOSITIO (estructuración): en este segundo paso, se debe organizar todo material recopilado y establecer un orden según la importancia de las ideas.
  • 16. Elementos de la retórica 3. EXECUTIO (redacción): en este último paso se realizará un borrador previo en el que volcar las ideas recopiladas y organizadas. Una vez corregido, se debe escribir el texto.
  • 18. Pre-escribir En esta etapa no se escribe nada, se piensa, se recopila información, se organizan las ideas.
  • 19. Escribir En esta etapa se redacta el escrito. Volcamos la información y creamos un mensaje completo.
  • 20. Reescribir En esta etapa se corrige lo que se ha escrito y se da una última versión.
  • 21. ¿Qué hay que hacer?
  • 22. ¿Qué hay que hacer? Hay que marcarse un plan.
  • 23. En la fase de creación 1. Tienes que saber lo que quieres escribir: a. ¿Sobre qué tema?¿Cuánto sabes de ese tema? b.¿Qué género vas a emplear?¿Sabes sus características?
  • 24. En la fase de creación 2. Hay que pensar en el lector: ¿Qué sabes del receptor? ¿Qué pretendes explicarle? ¿Quieres que reflexione, se divierta, convencerle...? ¿Qué efecto quieres causar en él? ¿Qué lenguaje vas a usar?
  • 25. En la fase de creación 3. Tienes que saber la extensión de tu texto: a.¿Largo o corto? b.¿Cuántos apartados tendrá? Etc.
  • 26. En la fase de redacción 1.Las ideas deben estar escritas en orden de importancia: a.Haz un esquema con todas las ideas que se te vengan a la cabeza.
  • 27. En la fase de redacción b. Luego ordena las ideas (ponles un número según el orden de importancia).
  • 28. Para la fase de redacción 2. El texto debe estar bien estructurado
  • 29. Para la fase de redacción A. Debe haber una introducción, un desarrollo y una conclusión.
  • 30. Para la fase de redacción B. Tiene que haber párrafos
  • 31. Para la fase de redacción Para hacer buenos párrafos, hazte estas preguntas: a. ¿Los párrafos tratan de ideas distintas? Nota: Para asegurarte de que cada párrafo va a hablar de algo distinto, pon a lápiz un título o idea de la que va a tratar y luego escribe.
  • 32. Para la fase de redacción 2. Para hacer buenos párrafos: b. ¿Tiene menos de diez líneas? Escribe párrafos de distinta extensión (entre 4 y 6 líneas).
  • 33. Para la fase de redacción Este es un ejemplo de un texto bien estructurado
  • 34. Para la fase de redacción 3. El texto debe ofrecer toda la información: Especifica, sé concreto, cuenta todos los detalles importantes para que el texto pueda ser comprendido por el lector.
  • 35. Para la fase de redacción 4. Debes utilizar un lenguaje claro: a. Evita oraciones demasiado extensas, así no cometerás errores con la puntuación y se te entenderá mejor.
  • 36. Para la fase de redacción b. Sigue el esquema sujeto + verbo + complementos.
  • 37. Para la fase de redacción c. Emplea un vocabulario variado, pero evita palabras que te parezcan cultas, si no las sabes utilizar.
  • 38. Para la fase de redacción d. Escribe oraciones de diferentes modalidades.
  • 39. Para la fase de redacción e. NO abuses de las oraciones pasivas, porque producen un efecto de lentitud que hará que tu lector se impaciente.
  • 40. Para la fase de redacción f. Evita repeticiones, para ello emplea sinónimos, conectores, etc.
  • 41. En la fase de revisión a. Pon atención a la ortografía: tildes, grafías (b/v, x/s, g/j…).
  • 42. En la fase de revisión b. Puntúa correctamente el texto: emplea comas, puntos, etc.
  • 43. En la fase de revisión c. Relee lo que has escrito y asegúrate de que tenga sentido.
  • 44. Resultado final El resultado de este proceso es un texto personal que te permitirá conectar con otra persona: tu lector.
  • 45. Bibliografía Cassany, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona. Editorial Anagrama, 1995 Luceño Campos, José Luis: Las competencias básicas en la expresión escrita. Málaga. Editorial Aljibe, 2008 Moreno Herrera, Antonio y José Luis Mayo Gutiérrez: Redacción 3: el texto y sus formas. Barcelona. Editorial Teide, 2007. Reyes, Graciela: Cómo escribir bien en español. Madrid. Editorial Arco/Libros, 2009.