Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Salud
Hospital Dr. Luis Razetti
Postgrado De Anestesiología Y Reanimación
Barinas Edo Barinas
Facilitador:
Dra. Franco.M
Residente De 3año
Barinas, FEBRERO
El endotelio es un órgano que está involucrado en
numerosos procesos fisiológicos, principalmente
el de mantener la fluidez de la sangre
ENDOTELIO
Anticoagulantes
Las células endoteliales no
activadas expresan actividad
anticoagulante, anti
adhesiva y vasodilatadora
• Glicosaminoglicanos
• Trombomodulina
• Receptor de trombina
• Proteína S
• TFPI
• Prostaciclina
Célula endotelial activada
expresa actividad
procoagulante, proadhesiva y
vasoconstrictora
• Factor tisular
• Factor von Willebrand
• Factor act. plaquetaria
VASODILATADORAS
• Óxido nítrico (NO)
• Prostaciclinas
• Bradiquinina
Vasoconstrictoras
• Endotelinas
• Tromboxano A2
• Angiotensina II
• Radicales libres
Profibrinolíticos
• t-PA
• Receptor de Plg
• Receptor de uPA
FUNCIONES
•Activarse cuando pasan por endotelio
dañado
•Participan en la hemostasia primaria:
adhesión activación y agregación
• Hemostasia secundaria
•Secreción de sus glándulas estimulan la
coagulación incrementan el tono vascular y la
permeabilidad
• Facilita la reparación endotelial y de la
herida (PDGF)a través del factor de
crecimiento derivado de las plaquetas
•Participan en la defensa antimicrobiana y
regulan reacciones inflamatorias
Endotelio
Hemostasia Primaria Es una combinación de varios eventos que
ocurren en una secuencia después de la
ruptura de la integridad vascular.
Endotelina - Serotonina
Vasoconstricción
<FS
Colágeno
FvW
GP
Ia/IIb
GP
Ib/V/IX
ADHESIÓN
plaquetas
Trombina
TxA2
ADP
Activación y secreción
Activación
de las moléculas
efectoras Fosfolipasa C
PIP2
Ca+ Intracelular
IP3 DAG
Cambio de forma
GP
Iib/IIIa
PKC
Fosfolipasa A2
Fosfolipidos
de Membrana
Acido
araquidonico
TxA2
PGE2-
Estimula
la secresion
de los granulos
Induce la
agregacion
Plaquetaria
AGREGACIÓN
Ca+2
Fibrinógeno
GP Ia/IIb GP Ib/V/IX
lisosomas hidrolasas ácidas y una enzima
desdobladora de la heparina;
alfa fibrinógeno, factor de vW, kininógeno de alto
peso molecular, fibronectina, alfa1-antitripsina,
beta-tromboglobulina, factor plaquetario 4 y factor
de crecimiento derivado de las
gránulos densos calcio, serotonina y adenosín
difosfato (ADP)
TAPON
HEMOSTATIC
O PRIMARIO
Hemostasia
Secundaria
Activacion
Hemostasia Secundaria
Circulan como proteínas inactivas denominadas
cimógenos
los factores de coagulación son sintetizados por el hígado
Involucra la activación del sistema enzimático de coagulación, cuyo
principal objetivo es la formación de trombina y fibrina para la
estabilización del coágulo.
Formación del coágulo en el lugar de la lesión vascular. Esta expone el factor tisular
(FT) subendotelial que inicia la hemostasia mediada por el plasma a través de la vía
extrínseca. La vía intrínseca amplifica aún más la generación de trombina y fibrina.
Las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto, con lo que experimentan una
activación que da lugar al reclutamiento y a la agregación de un mayor número de
FARMACOS ANTICOAGULANTES
FARMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Pruebas de coagulación en el período perioperatorio
Si la historia clínica y el examen físico no predicen un aumento del riesgo de
hemorragia, es muy poco probable que se produzca una hemorragia
operatoria anormal [6] y por lo tanto, no se requerirían más pruebas de
coagulación.
Una revisión sistemática de las pautas que evalúan los riesgos de hemorragia
preoperatoria ha recomendado contra el uso de pruebas de coagulación
indiscriminadas antes de los procedimientos en un intento por determinar el
riesgo de hemorragia
Primera prueba en la evaluación de la hemostasia primaria. Solo
refleja la cantidad de plaquetas en números y no proporciona
información sobre su función.
VN:150.000-440.000 / mm3.
<150.000 / mm3 trombocitopenia.
PLAQUETAS
Evaluar la trombocitopenia inducida por heparina en pacientes que reciben
tratamiento prolongado con heparina.
Tiempo de sangrado
Mide el papel hemostático global de las plaquetas y la
hemostasia primaria. en vivo VN :2 a 9 min.
•factores pueden influir en los
resultados de la prueba
• temperatura y el grosor de la piel
•Origen étnico, edad, lécnica de
transferencia
•Ubicación anatómica y la presión
venosa.
Mide el tiempo que tarda el plasma citratado pobre en plaquetas para
formar un coágulo en presencia de una concentración suficiente de
calcio y tromboplastina tisular.
El PT se informa comúnmente
en segundos y se expresa
como INR (valor normal 0,9-
1,2 s).
TIEMPO DE PROTOMBINA
Refleja la integridad de las vías de coagulación extrínseca y común
Activado tiempo de tromboplastina parcial
El aPTT se utiliza como herramienta de detección de hemofilia
A, hemofilia B, inhibidores de la coagulación y para controlar el
tratamiento con heparina no fraccionada VN: 25 sy 35 s
•El aPTT se prolonga:
• deficiencias de factores
•Presencia de inhibidores como
heparina
•anticoagulante lúpico, inhibidores de
factores específicos y productos de
degradación del fibrinógeno (FDP).
Prueba de las vías clásicas intrínsecas y comunes de
la hemostasia
Distinguir entre los efectos de la heparina y los FDP cuando se
prolonga el TT elevado junto con el tiempo reptilasa normal
indica la presencia de heparina. La elevación del tiempo de TT
y reptilasa denota un nivel bajo de fibrinógeno o la presencia
de FDP.
VN: 14 a 21 s.
Tiempo de reptilasa
Ensayo anti-Xa
seguimiento de heparinas de bajo peso molecular e
inhibidores indirectos de Xa
Niveles <100 mg / dl bajos reflejan una producción reducida
como ocurre en la hipofibrinogenemia hereditaria, insuficiencia
hepática, síndromes de desnutrición grave o debido a un mayor
consumo como en la coagulación intravascular diseminada
(CID) y la fibrinólisis
(> 700 mg / dl) en respuesta a la cirugía y el trauma.
VN: 160 y 350 mg / dl
Nivel de fibrinógeno
Refleja la lisis generalizada de la fibrina reticulada de un trombo
establecido, como en la CID, la trombosis venosa profunda y la
embolia pulmonar.
VN <100–500 μg/l (ng/ml),
Dímero D
Refleja la integridad de las vías de coagulación extrínseca y común
Tiempo de coagulación activado
Monitorizar la terapia sistémica con heparina como en
cirugía cardíaca, hemofiltración, oxigenación
extracorpórea y cateterización cardíaca VN :90-150 s.
monitores son únicos en la medición de todo el espectro de
formación de coágulos desde la generación temprana de la
hebra de fibrina hasta la retracción del coágulo y la fibrinólisis
Tromboelastografía de rotación
dispositivos con probada
utilidad en cirugía cardíaca,
traumatología, cirugía
hepatobiliar y obstetricia.
los resultados basados en las propiedades viscoelásticas deben
interpretarse con precaución al correlacionarlos con las condiciones
clínicas.
Tromboelastografo
Muestra gráficamente los cambios en la viscoelasticidad
en todas las etapas de formación y resolución del
coágulo
MEDIDAS VISCOELÁSTICAS DE COAGULACIÓN década
de 1940
VN: 4-8 min VN: 1-4 min VN: 55-73mm
VN: 0-8%
RIESGO TROMBOEMBOLICO /Tratamiento anticoagulante
El riesgo tromboembolico por la afeccion que
origino la anticoagulacion (valvulas cardiacas
mecanicas, FA y tromboembolia venosa) se
clasifica en alto, medio y bajo en funcion de la
probabilidad de que se produzca un evento
tromboembolico anual
Cirugias que permiten una hemostasia adecuada una posible
hemorragia no supone un riesgo vital para el paciente ni compromete
el resultado de la cirugía y no requiere transfusión Cirugía Menor
procedimientos en los que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil
y la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o
reintervención
Cirugía Mayor: visceral, cardiovascular, ortopédica mayor, otorrino
(amigdalotomía),reconstructiva, urológica (resección de próstata)
la hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida del paciente
o el resultado de la cirugía. Espacio cerrado, Neurocirugia
intracraneal, canal medular, cámara posterior de ojo
Bajo
Moderad
o
Alto
Tratamiento antiagregante
En la definición del riesgo trombotico de los procesos ateroescleróticos que precisan
antiagregación, es necesario considerar los siguientes aspectos: el tiempo de evolución hasta
la intervención, el tipo de presentación (evento agudo frente a enfermedad estable), las
caracterıísticas clínicas del paciente y el tratamiento realizado (ICP y el tipo de stent
implantado, cirugía o Únicamente tratamiento médico)
¿Es necesario suspender la anti coagulación?
• Este grupo de trabajo recomienda que se valore no interrumpir la anticoagulación para
procedimientos de bajo riesgo en que la posible hemorragia sea clínicamente poco
importante y asumible por el operador
¿Cuando suspender la anticoagulación?
control de INR antes de la intervencion teniendo como objetivo general INR < 1,5. El principal
determinante para conocer en que momento hay que suspender el tratamiento anticoagulante es
su vía de eliminación del valor del aclaramiento de creatinina y del riesgo hemorrágico de la
intervención
Recomienda Únicamente el uso de
terapia puente con heparina para
pacientes con riesgo tromboembóico
alto
¿Es necesaria la terapia
puente?
La ultima dosis de HBPM debe
administrarse 12 h (en caso de
dosis profilalaticas) o 24 h
(dosis terapéuticas) antes de la
intervención y la heparina no
fraccionada, en las 4-6 h
previas.
En pacientes a los que se les implantó
un marcapasos o un desfibrilador,
pacientes sometidos a ablación por
catéter de venas pulmonares
¿Cuándo y cómo reintroducir la anticoagulació?
• El principal factor que tener en cuenta para reintroducir la
anticoagulación es haber conseguido una adecuada
hemostasia durante la intervención y la ausencia de
hemorragia posprocedimiento.
Recomienda reintroducir la anti coagulación
a las 24 h del procedimiento. Si el paciente
presenta un riesgo tromboembolico alto la
anti coagulación oral debe posponerse
entre 48 y 72 h
COAGULACION ANGE.pptx sanguinea sangre hemoderivados

COAGULACION ANGE.pptx sanguinea sangre hemoderivados

  • 1.
    Republica Bolivariana DeVenezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Salud Hospital Dr. Luis Razetti Postgrado De Anestesiología Y Reanimación Barinas Edo Barinas Facilitador: Dra. Franco.M Residente De 3año Barinas, FEBRERO
  • 2.
    El endotelio esun órgano que está involucrado en numerosos procesos fisiológicos, principalmente el de mantener la fluidez de la sangre ENDOTELIO Anticoagulantes Las células endoteliales no activadas expresan actividad anticoagulante, anti adhesiva y vasodilatadora • Glicosaminoglicanos • Trombomodulina • Receptor de trombina • Proteína S • TFPI • Prostaciclina Célula endotelial activada expresa actividad procoagulante, proadhesiva y vasoconstrictora • Factor tisular • Factor von Willebrand • Factor act. plaquetaria VASODILATADORAS • Óxido nítrico (NO) • Prostaciclinas • Bradiquinina Vasoconstrictoras • Endotelinas • Tromboxano A2 • Angiotensina II • Radicales libres Profibrinolíticos • t-PA • Receptor de Plg • Receptor de uPA
  • 3.
    FUNCIONES •Activarse cuando pasanpor endotelio dañado •Participan en la hemostasia primaria: adhesión activación y agregación • Hemostasia secundaria •Secreción de sus glándulas estimulan la coagulación incrementan el tono vascular y la permeabilidad • Facilita la reparación endotelial y de la herida (PDGF)a través del factor de crecimiento derivado de las plaquetas •Participan en la defensa antimicrobiana y regulan reacciones inflamatorias Endotelio
  • 4.
    Hemostasia Primaria Esuna combinación de varios eventos que ocurren en una secuencia después de la ruptura de la integridad vascular. Endotelina - Serotonina Vasoconstricción <FS Colágeno FvW GP Ia/IIb GP Ib/V/IX ADHESIÓN plaquetas Trombina TxA2 ADP Activación y secreción Activación de las moléculas efectoras Fosfolipasa C PIP2 Ca+ Intracelular IP3 DAG Cambio de forma GP Iib/IIIa PKC Fosfolipasa A2 Fosfolipidos de Membrana Acido araquidonico TxA2 PGE2- Estimula la secresion de los granulos Induce la agregacion Plaquetaria
  • 5.
    AGREGACIÓN Ca+2 Fibrinógeno GP Ia/IIb GPIb/V/IX lisosomas hidrolasas ácidas y una enzima desdobladora de la heparina; alfa fibrinógeno, factor de vW, kininógeno de alto peso molecular, fibronectina, alfa1-antitripsina, beta-tromboglobulina, factor plaquetario 4 y factor de crecimiento derivado de las gránulos densos calcio, serotonina y adenosín difosfato (ADP) TAPON HEMOSTATIC O PRIMARIO Hemostasia Secundaria Activacion
  • 6.
    Hemostasia Secundaria Circulan comoproteínas inactivas denominadas cimógenos los factores de coagulación son sintetizados por el hígado Involucra la activación del sistema enzimático de coagulación, cuyo principal objetivo es la formación de trombina y fibrina para la estabilización del coágulo.
  • 8.
    Formación del coáguloen el lugar de la lesión vascular. Esta expone el factor tisular (FT) subendotelial que inicia la hemostasia mediada por el plasma a través de la vía extrínseca. La vía intrínseca amplifica aún más la generación de trombina y fibrina. Las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto, con lo que experimentan una activación que da lugar al reclutamiento y a la agregación de un mayor número de
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    Pruebas de coagulaciónen el período perioperatorio Si la historia clínica y el examen físico no predicen un aumento del riesgo de hemorragia, es muy poco probable que se produzca una hemorragia operatoria anormal [6] y por lo tanto, no se requerirían más pruebas de coagulación. Una revisión sistemática de las pautas que evalúan los riesgos de hemorragia preoperatoria ha recomendado contra el uso de pruebas de coagulación indiscriminadas antes de los procedimientos en un intento por determinar el riesgo de hemorragia
  • 14.
    Primera prueba enla evaluación de la hemostasia primaria. Solo refleja la cantidad de plaquetas en números y no proporciona información sobre su función. VN:150.000-440.000 / mm3. <150.000 / mm3 trombocitopenia. PLAQUETAS Evaluar la trombocitopenia inducida por heparina en pacientes que reciben tratamiento prolongado con heparina. Tiempo de sangrado Mide el papel hemostático global de las plaquetas y la hemostasia primaria. en vivo VN :2 a 9 min. •factores pueden influir en los resultados de la prueba • temperatura y el grosor de la piel •Origen étnico, edad, lécnica de transferencia •Ubicación anatómica y la presión venosa.
  • 15.
    Mide el tiempoque tarda el plasma citratado pobre en plaquetas para formar un coágulo en presencia de una concentración suficiente de calcio y tromboplastina tisular. El PT se informa comúnmente en segundos y se expresa como INR (valor normal 0,9- 1,2 s). TIEMPO DE PROTOMBINA Refleja la integridad de las vías de coagulación extrínseca y común Activado tiempo de tromboplastina parcial El aPTT se utiliza como herramienta de detección de hemofilia A, hemofilia B, inhibidores de la coagulación y para controlar el tratamiento con heparina no fraccionada VN: 25 sy 35 s •El aPTT se prolonga: • deficiencias de factores •Presencia de inhibidores como heparina •anticoagulante lúpico, inhibidores de factores específicos y productos de degradación del fibrinógeno (FDP). Prueba de las vías clásicas intrínsecas y comunes de la hemostasia
  • 16.
    Distinguir entre losefectos de la heparina y los FDP cuando se prolonga el TT elevado junto con el tiempo reptilasa normal indica la presencia de heparina. La elevación del tiempo de TT y reptilasa denota un nivel bajo de fibrinógeno o la presencia de FDP. VN: 14 a 21 s. Tiempo de reptilasa Ensayo anti-Xa seguimiento de heparinas de bajo peso molecular e inhibidores indirectos de Xa Niveles <100 mg / dl bajos reflejan una producción reducida como ocurre en la hipofibrinogenemia hereditaria, insuficiencia hepática, síndromes de desnutrición grave o debido a un mayor consumo como en la coagulación intravascular diseminada (CID) y la fibrinólisis (> 700 mg / dl) en respuesta a la cirugía y el trauma. VN: 160 y 350 mg / dl Nivel de fibrinógeno
  • 17.
    Refleja la lisisgeneralizada de la fibrina reticulada de un trombo establecido, como en la CID, la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. VN <100–500 μg/l (ng/ml), Dímero D Refleja la integridad de las vías de coagulación extrínseca y común Tiempo de coagulación activado Monitorizar la terapia sistémica con heparina como en cirugía cardíaca, hemofiltración, oxigenación extracorpórea y cateterización cardíaca VN :90-150 s.
  • 18.
    monitores son únicosen la medición de todo el espectro de formación de coágulos desde la generación temprana de la hebra de fibrina hasta la retracción del coágulo y la fibrinólisis Tromboelastografía de rotación dispositivos con probada utilidad en cirugía cardíaca, traumatología, cirugía hepatobiliar y obstetricia. los resultados basados en las propiedades viscoelásticas deben interpretarse con precaución al correlacionarlos con las condiciones clínicas. Tromboelastografo Muestra gráficamente los cambios en la viscoelasticidad en todas las etapas de formación y resolución del coágulo MEDIDAS VISCOELÁSTICAS DE COAGULACIÓN década de 1940
  • 19.
    VN: 4-8 minVN: 1-4 min VN: 55-73mm VN: 0-8%
  • 23.
    RIESGO TROMBOEMBOLICO /Tratamientoanticoagulante El riesgo tromboembolico por la afeccion que origino la anticoagulacion (valvulas cardiacas mecanicas, FA y tromboembolia venosa) se clasifica en alto, medio y bajo en funcion de la probabilidad de que se produzca un evento tromboembolico anual
  • 25.
    Cirugias que permitenuna hemostasia adecuada una posible hemorragia no supone un riesgo vital para el paciente ni compromete el resultado de la cirugía y no requiere transfusión Cirugía Menor procedimientos en los que la hemostasia quirúrgica puede ser difícil y la hemorragia aumenta la necesidad de transfusión o reintervención Cirugía Mayor: visceral, cardiovascular, ortopédica mayor, otorrino (amigdalotomía),reconstructiva, urológica (resección de próstata) la hemorragia perioperatoria puede comprometer la vida del paciente o el resultado de la cirugía. Espacio cerrado, Neurocirugia intracraneal, canal medular, cámara posterior de ojo Bajo Moderad o Alto
  • 30.
    Tratamiento antiagregante En ladefinición del riesgo trombotico de los procesos ateroescleróticos que precisan antiagregación, es necesario considerar los siguientes aspectos: el tiempo de evolución hasta la intervención, el tipo de presentación (evento agudo frente a enfermedad estable), las caracterıísticas clínicas del paciente y el tratamiento realizado (ICP y el tipo de stent implantado, cirugía o Únicamente tratamiento médico)
  • 32.
    ¿Es necesario suspenderla anti coagulación? • Este grupo de trabajo recomienda que se valore no interrumpir la anticoagulación para procedimientos de bajo riesgo en que la posible hemorragia sea clínicamente poco importante y asumible por el operador ¿Cuando suspender la anticoagulación? control de INR antes de la intervencion teniendo como objetivo general INR < 1,5. El principal determinante para conocer en que momento hay que suspender el tratamiento anticoagulante es su vía de eliminación del valor del aclaramiento de creatinina y del riesgo hemorrágico de la intervención Recomienda Únicamente el uso de terapia puente con heparina para pacientes con riesgo tromboembóico alto ¿Es necesaria la terapia puente? La ultima dosis de HBPM debe administrarse 12 h (en caso de dosis profilalaticas) o 24 h (dosis terapéuticas) antes de la intervención y la heparina no fraccionada, en las 4-6 h previas. En pacientes a los que se les implantó un marcapasos o un desfibrilador, pacientes sometidos a ablación por catéter de venas pulmonares
  • 34.
    ¿Cuándo y cómoreintroducir la anticoagulació? • El principal factor que tener en cuenta para reintroducir la anticoagulación es haber conseguido una adecuada hemostasia durante la intervención y la ausencia de hemorragia posprocedimiento. Recomienda reintroducir la anti coagulación a las 24 h del procedimiento. Si el paciente presenta un riesgo tromboembolico alto la anti coagulación oral debe posponerse entre 48 y 72 h

Notas del editor

  • #5 PIP2: INOSITOL POLIFOSFATO5 FOSFATASA RECEPTORES IP3 SE ENCUENTRAN EN EL RETICULO ENOPLASMATICO DAG : DIACIGLICEROL
  • #8 Extrinseca esta inicia con el traumatismo en la pared vascular y se empieza cuando este impacto rompe la pared de este vaso y los liquidos extravasxulares entran en contacto con la sangre, el factor 3 o tisular activara el factor 7 iniciando de esta forma la cascada , este factor posteriormente activara al factor 10 ,este factor necesitara de iones de calcio para activar de esta forma al activador de protrombina que este es un paso vital para que se ejecuten los demás pasos para formar el coagulo una vez que el factor 10 con la ayuda de calcio lo activa este activador junto con mas iones te calcio va a catalizar la protombrina en trombina , este es el pazo vital , esta trombina convierte el fibrinógeno en monómeros de fibrina que posteriormente junto con mas iones de calcip se convierte en fibras de fibrinas no tan estables están conviertes una red de plaquetas plasta y células sanguíneas para comenzar a formar coagulos pero ellas están sueltas . Les falta algo para que queden mas fuertes , esto va ser el factor 13 el cual va ser el factor establizador el cual estabiliza las fibras de fibrinas parahacer un coagulo mas fuerte Extrinseca El traumatismo nuevamente en el vaso activara al factor 12 de la coagulación este factor activara al factor 11 el cual junto con iones de calcio activa al factor 9 este factor 9 activara al 8 y se unen se juntan forman un complejo estos don van a activar al factor 10 este activara al factor al factor 5 y nuvamente forman un complejo uniéndose en 10 con el 5 y van arequerir mas iones de calcio va a interactiuar el ion de calcio con esta unión del factor 10 con el 5 para activar ahora si al complejo activador de protombrina requirira de iones de calcio para catalizar la rpotombrina en trombina y porteriormente convierte el fibrinógeno en monmeros de fibrina ahora como interactian las dos la via común las dos vias activan el factor 10
  • #17 FDP: PRODUCTOS DE DEGRADACION DE FIBRINA TT: TIEMPO DE TROMBINA