7. Coherencia y cohesión
La coherencia es responsable de la
continuidad de sentido del texto, como
resultado de una compleja red de factores:
Lingüísticos (sistema de la lengua)
Cognitivos (conocimiento del mundo)
Interacción social (pragmática)
8. Coherencia y cohesión
La cohesión es la construcción de esas
relaciones que acabamos de nombrar, por
medio de recursos gramaticales y léxicos.
La cohesión no es necesaria, para que
exista coherencia textual.
9. Cohesión
Modos de cohesión:
1. Referencial
2. Interfrástica
El texto (el autor a través de él) da
instrucciones o indicaciones de diferentes
clases:
10. Referencial
Le señala al lector a qué realidades
extraverbales se refiere.
En la actualidad, en España, se
editan más libros de los que puede
absorber el mercado.
11. Referencial
Le señala al lector que algunas palabras se
refieren a otras dentro del mismo texto.
En la actualidad, en España, se editan más
libros de los que puede absorber el mercado.
Muchos de ellos, por lo tanto, están
destinados a la exportación.
12. Interfrástica
Le señala al lector el sentido de los enlaces
o conexiones, entre las diferentes ideas o
hechos que aparecen en le texto.
En la actualidad, en España, se editan
más libros de los que puede absorber el
mercado. Muchos de ellos, por lo tanto,
están destinados a la exportación.
13. 1. Cohesión Referencial
Las relaciones referenciales de un texto se
hacen por dos procedimientos:
Referencia. Vinculación de un texto con el
referente, con la realidad no lingüística o
extraverbal. Hay una relación entre lo que se
dice en el texto y entidades del mundo real.
“Llegué a Santa Marta”
14. 1. Cohesión Referencial
Correferencia. Vinculación de distintas
partes del texto entre sí. Este proceso hace
que esas partes referencien juntas (co-) a la
misma realidad extratextual.
“Llegué a Santa Marta; no la encontré tan
vacía como decían los diarios”
15. 1.1 Exófora / 1.2 Endófora
La exófora (de foro: llevar, y ex: hacia fuera).
Conjunto de procedimientos de referencia, por
los cuales se alude a una entidad que está
fuera del texto.
La endófora (de foro: llevar, y endo-; hacia
adentro). Conjunto de procedimientos de
correferencia, por los cuales las palabras de un
texto se unen entre sí.
16. 1.1 Exófora / 1.2 Endófora
Hoy casi llego tarde (referencia exofórica).
Los asientos eran cómodos, pero el mío
estaba mal ubicado (referencia endofórica o
correferencial).
Entonces quise cambiarlo, pero el
organizador no me dejó. Sin embargo, yo sé
que otras personas lo hacían (cohesión
interfrástica).
17. 1.2 Endofórica
Se pueden considerar dos aspectos:
La dirección en que se produce.
Los recursos lingüísticos con que
se producen.
18. 1.2.1 Dirección
Dentro del texto, un elemento puede remitir a otro
que ya ha sido nombrado.
“Los asientos eran cómodos, pero el mío estaba
mal ubicado”
Esta dirección hacia atrás del texto, hacia lo que ya se dijo,
recibe en nombre de anáfora.
19. 1.2.1 Dirección
Se puede remitir también hacia adelante del
texto, esto es, que una palabra anuncia lo que se
va a mencionar luego:
“En la quinta habían naranjas de dos clases: de
ombligo y de jugo”
Esta dirección hacia adelante en el texto, hacia lo
que se va a decir, recibe el nombre de catáfora.
21. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Para que se produzca la
referencialidad se requieren los
siguientes recursos:
Los pronombres
El léxico
La elipsis
22. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Los pronombres. Palabras que
carecen de un significado preciso,
son palabras indicadoras, sólo
señalan; cambian según sea la
palabra o el objeto a que hacen
referencia.
23. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Dirección catafórica:
“No hay nada, al principio, nada. El río
liso, dorado, sin una sola arruga, y detrás,
más allá de la playa, con sus ventanas y sus
puertas negras, el techo de paja
reverberando al sol, la casa blanca”
(Saer, 1980).
24. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Dirección anafórica:
“El gato abre la canilla y pone bajo el
chorro el balde de plástico rojo, cuya
cara exterior deja transparentar los
reflejos luminosos, como nervaduras, del
agua que va llenándolo”
(Saer, 1980)
25. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Esta función señaladora del pronombre recibe el nombre de
función deíctica o deixis.
El recurso lingüístico de la deixis funciona en todos los
planos de la cohesión referencial:
La cohesión exofórica señala la realidad extratextual:
Aquí no está / Yo no apagué el fuego
26. 1.2.2 Recursos lingüísticos
La cohesión endofórica señala objetos
que están dentro del texto.
Dirección anafórica:
“¿Dónde está el libro? No lo encuentro”
27. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Dirección catafórica:
“Voy a contarles algo graciosísimo:
anoche estábamos…”
La remisión hacia adelante se realiza con frecuencia con el
empleo de pronombres demostrativos o indefinidos del
género neutro (esto, eso, todo, alguno, etc.).
“Me robaron todo: el dinero, las llaves y el paraguas”
28. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Otra forma de deixis endofórica se lleva a cabo
con:
Adverbios de lugar y adjetivos que remiten a
distintas partes del texto.
“Como se explicó más arriba…”
“Esto se verá en detalle en el capítulo
siguiente”
29. 1.2.2 Recursos lingüísticos
El léxico. En el texto se presentan
interdependencias creadas por el léxico.
Este procedimiento se denomina cohesión
por contigüidad.
“Ayer jugaron los italianos contra los
surcoreanos, y ganaron los asiáticos”
30. 1.2.2 Recursos lingüísticos
El uso de sinónimos y construcciones equivalentes
(paráfrasis) produce correferencia por sustitución.
“Me levanto del sillón y atravesando el marco de
la puerta enciendo la luz de la habitación
contigua a la galería. Un trapezoide amarillo se
proyecta desde el cuarto a la galería…” (Saer,
1980)
32. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Los hiperónimos e hipónimos producen
correferencia léxica por sustitución.
“El Ladeado mira comer al bayo amarillo. El
Gato deposita el balde colorado entre el forraje
disperso en el suelo, reducido ahora por los
espesos y casi continuos bocados del caballo”
(Saer, 1980)
33. 1.2.2 Recursos lingüísticos
El reemplazo de una palabra o de un conjunto de
palabras por un sustantivo genérico como: cosa,
asunto, cuestión, problema, fenómeno. Este tipo
de reemplazo es más frecuente en textos teóricos.
“La comunicación no verbal difiere según las
sociedades y las culturas. Este fenómeno ha sido
estudiado por conocidos antropólogos como
Goffman y Mead”
34. 1.2.2 Recursos lingüísticos
La nominalización es un recurso lingüístico que
consiste en emplear un sustantivo abstracto,
derivado de un verbo que ya se utilizó un poco
antes en el texto.
“Un grupo de empresarios españoles ofreció la
construcción del nuevo aeropuerto que necesita
la ciudad de Quibdó. El ofrecimiento será
estudiado en el marco de…”
35. 1.2.2 Recursos lingüísticos
En este caso se hablaría de categorización, ya
que la segunda palabra categoriza, clasifica,
indica cómo tiene que interpretarse lo anterior.
“Esta novela puede leerse como una reflexión
de las relaciones entre literatura y
experiencia. Esta hipótesis se ve confirmada
en el último capítulo”
36. 1.2.2 Recursos lingüísticos
Estos procedimientos de sustitución evitan la
repetición de palabras dentro de un texto.
La repetición, aunque suele ser mal vista, se
considera otro recurso léxico de cohesión
denominado reiteración.
Se sugiere que no debe ser evitada, sino que el uso
legítimo de la reiteración depende del tipo de texto.
37. 1.2.2 Recursos lingüísticos
En un texto literario, puede aparecer como un
recurso estilístico.
“Ahora ve un poco mejor en la oscuridad. El
resplandor blanco de las paredes, de la sábana,
la silueta de la silla, el rectángulo de la ventana
lleno de la oscuridad carcomida de los árboles.
Además de húmeda, la sábana está tibia…”
(Saer, 1980)
38. 1.2.2 Recursos lingüísticos
En los textos periodísticos, la idea de que no se deben
reiterar palabras es casi un mandato del oficio:
Gabriel García Márquez se sustituye a lo largo del texto por:
el escritor colombiano,
el Premio Nóbel, Gabo, García Márquez,
el autor de Cien Años de Soledad.
Esta variedad de sustituciones hace transparente el
trabajo del periodista, para evitar la reiteración y
mantener la cohesión.
39. 1.2.2 Recursos lingüísticos
En los textos científicos y técnicos, la reiteración
es inevitable y aún necesaria, porque el
vocabulario específico de las disciplinas
científicas no suele tener sinónimos, y si los
tuviera, el requerimiento de exactitud en estos
textos es mayor que el requerimiento de estilo.
Esta reiteración puede parecer redundancia, pero
es un modo de evitar la ambigüedad.
40. 1.2.2 Recursos lingüísticos
La elipsis. Consiste en la supresión o elisión de
algún elemento.
“Mi camisa es azul, la suya verde”
En este ejemplo, el pronombre posesivo ‘suya’ remite por
sustitución al poseedor de la camisa, es un caso de
sustitución pronominal; además, está suprimida la palabra
‘camisa’; se trata también de una elipsis.