 Aparición de cálculos en el aparato urinario
superior.
 Su forma de presentación más frecuente es
el cólico nefrítico: un cálculo se desprende
o se rompe y se deposita en el sistema
colector del riñón, aumentando la presión
intraluminal, activando las terminaciones
nerviosas de la mucosa y provocando dolor.
 Tercera patología urológica más frecuente 1ª
infecciones,2ª patología prostática.
 Prevalencia 5%.
 1,6 hombres /1 mujeres.
 Prevalencia más alta en raza blanca.
 La incidencia aumenta después de 20 a.
 En hombres máx. incidencia entre 40-60 a.
 Mujeres un segundo pico después de 60 a.
 Recurrencias: - 26-53% a los 10 a.
- 60-80 % a lo largo de la vida.
 La mayoría 60-80 % compuestas por sales
cálcicas: - oxalato cálcico.( 55-60%)
- Fosfato cálcico.( 10-15%)
- Ambas .
 Acido úrico 15-20 %.
 Cistina 0,5%.
 Estruvita ( fosfato amónico magnésico) 14 %
por infecciones.
 Antecedentes familiares litiasis, triplican el
riesgo.
 Obesidad, DM tipo 2, HTA y sd metabólico.
 Hipercalcemia : Hiperparatiroidismo,
neoplasia, sarcoidosis, inmovilización
prolongada.
 Enfermedades malabsortivas : EII, by –pass
yeyuno-ileal.
 Gota
 Nefropatías : Riñón en esponja, acidosis
tubular renal tipo I, poliquistosis, reflujo,
divertículos o quistes caliciales, infecciones
urinarias recurrentes por gérmenes
productores de ureasa
( estruvita).
 Dieta pobre en calcio .
 Deplección crónica de volumen: climas
cálidos o pobre ingesta hídrica.
 Dieta alto contenido de proteínas animales (
oxalato Cálcico).
 FÁRMACOS: Diuréticos de asa, antiácidos,
sulfamidas, nitrofurantoína, indinavir,
corticoides, a.a.s, teofilina, vit D,
quimioterapia ( ac . úrico ).
 DOLOR , es el síntoma principal.
* Inicio súbito
* Matutino ( por aumento de la
concentración urinaria)
* Unilateral, en flanco, irradiado en sentido
descendente anterior hasta hipogastrio,
genitales externos o cara interna muslo.
* Tipo cólico ( usualmente dura entre 20-60
minutos)
*El paciente se muestra agitado
sujetándose la fosa renal.
La irradiación del dolor puede orientar sobre la
localización del cálculo. No es diagnóstica.
Calculo porción superior uréter : dolor irradiado
a testículo.
Calculo porción medial: puede simular una
apendicitis o diverticulitis según el lado.
Cálculo en uréter distal, puede dar
síntomas de irritabilidad vesical
(disuria, polaquiuria, tenesmo).
Litiasis en pelvis renal dolor de
baja intensidad o intermitente en flanco.
 HEMATURIA (2º síntomas más frecuente) .
Aunque puede no estar en 15%.
 Náuseas y vómitos ( estímulo del plexo celíaco )
ausencia dudar diagnóstico.
 Estreñimiento ( íleo reflejo)
 Febrícula ( no fiebre en cólico nefrítico no
complicado) .
ANAMNESIS.
TIEMPO DE EVOLUCÍON DEL DOLOR
LOCALIZACIÓN, IRRADIACIÓN.
INTENSIDAD (ESCALA 0-10 ).
NÁUSEAS, VÓMITOS O AMBOS.
FIEBRE.
A.P DE ENFERMEDADES PREVIAS Y
MEDICACIÓN QUE TOMA.
A.F. Y A.P. LITIASIS .DURACIÓN Y TTO PREVIO
SI A.P
EXPLORACIÓN FÍSICA.
 T ª . Descartar Infección sistémica.
 T.A. hipotensión, descartar shock por otras patologías.
 Exploración abdominal . Blando, depresible sin signos
de peritonismo. Cierto timpanismo por ileo reflejo.
Palpación pulso inguinal.
 La percusión suave del lado afectado es positiva.
P.P.R.P.
 Exploración pélvica:
Hombre testículo no doloroso.
Mujer examen pélvico normal.
 Tira de orina : grado de recomendación C.
Hematuria: clínica típica más hematuria
altamente predictiva de litiasis.
15% ausencia de hematuria.
Leucocituria . Puede sin infección.
Nitritos + : Indicaría infección.
Cambios PH pueden orientar causa :
pH ácido : Típico L.
ac. úrico.
pH básico : L.
estruvita.
 Analítica de sangre, no recomendado en
periodo agudo, incluso con f. renal normal
no se descarta obstrucción.
 Exploraciones complementarias de
imágenes, se recomiendan pasados 7 días
del episodio agudo, siempre que no haya
motivos para derivar a urgencias.
 FILTRAR ORINA CON UNA GASA, MEDIA
DE NAYLON O FILTRO DE PAPEL ( EJ,
CAFÉ).
 ÚTIL PARA CONFIRMAR TIPO DE LITIASIS
Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO SI
PROCEDE.
RX SIMPLE DE ABDOMEN.
 Útil en litiasis radiopacas tanto para dg y
seguimiento.
 Solo permite ver 60 % litiasis.
 No técnica de elección.
 No detecta cálculos radiotrasparentes, ni
menores de 2 mm.
 No detecta obstrucción.
 La presencia de gas o heces en intestino o
Calcificaciones abdominales
o pélvicas pueden dificultar
la identificación de la litiasis.
 Permite dg de litiasis
radiotransparentes.
 Procesos tumorales.
 Aporta información .
sobre grado de ectasia del riñón.
 Dificultad para dg de litiasis ureterales y
litiasis de tamaño inf. a 5 mm.
 En A.P. resulta de utilidad la combinación rx
y eco.
 Ha sustituido a la uiv.
 Es el mejor estudio cuando la rx
y eco no resultan .
 Se visualizan mas del 99 % de las litiasis,
incluido las radiolúcidas.
 Puede sugerir la composición de la litiasis,
en función de apariencia general, densidad y
localización.
 Si los síntomas no son debidos a litiasis, en
un 1/3 puede identificar la causa real de
obstrucción.
 No permite una evaluación funcional.
 Mayor radiación.
 Mayor coste.
 Menos accesible.
 Se usa cada vez menos.
 Principal ventaja: aparte de información
estructural aporta información funcional.
 Expone a radiación.
 Requiere contraste, riesgo de nefrotoxicidad,
alergias.
 No da información sobre dg alternativos.
 Sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las exploraciones complementarias
S E VPP VPN
Tira de orina 84% 48% 72% 65%
(hematuria)
Rx 45-60% 75-80% 82% 88%
Eco 37-85% 100% 93% 83%
TC 96% 100% 99% 94%
UIV 94,2% 90,4%
;
Cuestionario validado
que predice con
fiabilidad pacientes
con alta probabilidad de
de Cólico renal no
complicado y
baja probabilidad
de dg alternativo.
Puede mejorar el
uso de expl. compl
en urgencias.
 La mayoría se expulsan espontáneamente
durante las 4 semanas siguientes al inicio de
los síntomas, siendo variable, desde horas a
días incluso más.
 La conducta es expectante.
 Un 25 % necesitan tto urológico.
 Fiebre > 38º. Indica infección del parénquima
renal, riesgo potencial de sepsis de origen
urinario.
 Dolor intratable o con vómitos que dificulta el
tto oral.
 Status cólico, persistencia del dolor > de 24h a
pesar de tto correcto
 Embarazadas.
 Oligoanuria.
 Monorrenos o trasplantados renales.
 PIELONEFRITIS . ( Fiebre, antecedentes de sd
miccional )
 DIGESTIVAS: Apendicitis, diverticulitis,
obstrucción / isquemia intestinal, cólico biliar,
colescistitis, pancreatitis aguda, síndrome de
colon irritable. .
 RUPTURA ANEURISMA AORTA ( hombre
mayor de 60, dolor muy intenso, ausencia de
pulsos inguinales ).
 EMBOLIA DE ART. RENAL. (mayores de 60 a,
antecedentes de ACFA. )
 DOLORES MUSCULOESQUELETICOS . Empeora
con el movimiento o ciertas posturas
 GENITALES: Torsión del cordón espermático,
torsión de ovario, embarazo extrauterino (mujeres
en edad fértil ), endometriosis, salpingitis.
 IAM , Dolor opresivo, factores de riesgo CV.
 HERPES ZOSTER.
 AINE . Tto de elección respecto a
opioides y metamizol.
 Disminuyen tanto los nuevos cólicos
como las visitas a urgencias.
 Actúan directamente sobre el mecanismo
fisiopatológico del dolor (inhibiendo los
efectos producidos por la pg) disminuyen
el tono de la musculatura lisa ureteral y
edema local.
 DICLOFENACO 75 MG /VIA I.M.(grado de
recomendación A)
 Calma el dolor el 20-30 min.
 KETOROLAKO 30 MG / I.M. ,igual de
efectivo que el diclofenaco. (En España
es de uso hospitalario).
 La vía rectal puede ser útil en pacientes
con vómitos, con una eficacia analgésica
comparable de ambas.
 Menos efectivo que diclofenaco por vía im (
grado de recomendación B)
 Es más útil por via i.v.
 Podría usarse cuando los AINE están
contraindicados.
 No se consideran de primera elección,
 Se pueden utilizar como complemento en
caso de que el dolor no ceda con AINE o
metamizol.
 TRAMADOL es el de elección, por menor
perfil de efectos secundarios y menor
potencial de dependencia .
 No han demostrado ninguna utilidad en el
cólico nefrítico ni asociados a AINE.
 Efectos secundarios significativos sequedad
de boca, perdida de acomodación visual.
 Se desaconseja su uso( grado de
recomendación A)
 Se puede administrar en caso de náuseas o vómitos o ambos.
OTRAS RECOMENDACIONES :
 CALOR LOCAL, con esterilla eléctrica a 42 º C, parece efectivo
en la disminución del dolor y las náuseas (grado de
recomendación C)
 HIDRATACIÓN .No existe evidencia de que sea efectiva.
La excesiva sobrehidratación durante la fase aguda provocaría
una exacerbación de los síntomas y un riesgo potencial de rotura
de la vía, sin evidencia de que disminuya el tiempo de expulsión.
La reducción de la ingesta hídrica las primeras horas disminuye la
incidencia de náuseas y vómitos (grado de recomendación C ).
FILTRAR LA ORINA:
Recomendado para poder identificar la expulsión del cálculo para su
posterior estudio. ( fuerza de recomendación C )
 TAMSULOSINA O,4 MG /DIA, durante 1 mes, revisión
sistemátiica, grado de recomendación C.
 Actúan sobre los recept alfa del ureter, sobre todo
distales, inhibiendo el tono basal, la frecuencia de ondas
peristálticas , facilitando la expulsión del cálculo,
 Aumenta la posibilidad de expulsión espontánea en litiasis
distal y ureterales.
 Disminuyen la intensidad y duración del cólico.
 Estudios realizados con tamsulosina, parecen tener las
mismas ventajas la TERAZOSINA 5-10 mg /día y
DOXAZOSINA 4mg / día
 La mayoría de los estudios realizados con
Nifedipino.
 Efectos beneficiosos discutibles.
Sospecha
c.renal
SIGNOS DE ALARMA
FIEBRE > 38º
ANURIA
MONORRENOS
TRANSAPLANTADOS
EMBARAZADAS.
S
I
DERIVAR
URGENCIAS
DICLOFENACO 75 MG /IM
SI NÁUSEAS o VÓMITOS
METOCLOPRAMIDA /IM
NO
El dolor cede en 1h. NO
REPETIR
ANALGESIA
TRAMADOL
EL
DOLOR
NO CEDE
URGENCIA
S
DICLOFENACO 50 1/8h V.O
PRUEBAS DE IMAGEN , 7 DÍAS
DESPUÉS DEL CUADRO AGUDO
SISI
 Litiasis > 10 mm.
 Pacientes con obstrucción significativa.
 No logran expulsar la litiasis después del tto
conservador o dolor incontrolable.
 Más posibilidad de expulsión litiasis < a 5
mm. de 5- 10 mm el 50 % se eliminan
espontáneamente
LITOTRICIA EXTRACORPÓREA
URETEROSCOPIA CON O SIN
LITOTRICIA INTRACORPÓREA.
NEFROLITOTOMÍA
PERCUTÁNEA.
 El tto más usado habitualmente.
 Menos invasivo.
 Sin ingreso.
 Inconvenientes: alto porcentaje de
retratamientos.
 TTO DE 1ERA LINEA, grado de
recomendación C en : Litiasis renales < 20
mm.
litiasis ureterales proximales < 1 cm.
› Contraindicaciones :
Litiasis > 3 cm
Embarazo.
Coagulopatías.
Aneurisma de aorta o art. renal,
Infecciones no controladas del tracto
urinario.
 Cada vez más usada.
 Mas días de ingreso.
 Mas complicaciones.
 Mayor porcentaje de éxito en litiasis
ureterales distales, en litiasis > 20 mm o de
localizaciones complejas.
 Combinan el uso de ureteroscopia con
extracción del cálculo o fragmentación con
litotricia intracorpórea
› Indicado en cálculos no
accesibles por ureteroscopia o
casos que necesiten tratamiento
simultáneo de otras patologías del
tracto urinario.
 Tasa de recurrencia alta ( entre 60-80 % )a lo largo de la vida .
 En un primer cólico, en especial en personas jóvenes, no realizar ningún
estudio.
 Recomendaciones genéricas, basadas en EVIDENCIA:
*Aumento de ingesta hídrica disminuye el riesgo de recurrencias en un 61
% ( grado de recomendación A ).
* Relación directa entre el aumento de ca dieta y disminución de
recidivas. Mantener ingesta de ca regular( Grado de recomendación C ).
*Descenso de la ingesta de refrescos , por la alta cantidad de ac.
fosfórico en ellos , sin modificar la ingesta de líquidos. ( G.R. A )
* Dieta pobre de proteínas animales reduce riesgo de recurrencia ( G.R.C.)
 pacientes con mayor riesgo de recurrencias, los que
presentan: - cólicos de repetición.
- paciente con litiasis bilaterales,
múltiples o nefrocalcinosis.
-presencia de eii, diarrea crónica,
malabsorción.
- Ap ,hiperparatiroidismo primario,
acidosis tubular renal o fracturas óseas patológicas,
 Podría realizarse un estudio metabólico y añadir tto
médico en función de anomalías detectadas en orina, (G.
recomendación C )
 . Poca evidencia que demuestre que la
prescripción de dietas preventivos basados
en muestras de orina sea sup a un
asesoramiento genérico.
 ALIMENTOS RICOS EN OXALATOS
:Endivias, acelgas, remolacha, té, cacao,
bebidas de cola. Nabos , espinacas.
 ALIMENTOS RICOS EN PURINAS : Hígado de
cerdo, riñones, cerebros, jamón salado,
boquerón, sardina, anchoa, mejillones, judía ,
coliflor, espárragos, espinacas, garbanzos
,lentejas, liebre , conejo, gallina, cordero,
embutidos, bacalao, caballa, merluza,
lenguado, langostinos, langosta.
 Presencia de cálculos en la vesícula biliar.
 Bilis : secreción exocrina compuesta por
agua, ac. Biliares, ct , fosfolípidos,
pigmentos biliares, proteínas y electrólitos
que se mantiene en solución.
La bilis se sobresatura en ct o pigmentos
biliares, formando cálculos.
 80-90 % cálculos de COLESTEROL.
 10-20 % C.PIGMENTOS BILIARES.
 PREVALENCIA 10-15 % en nuestro entorno.
 80 % ASINTOMÁTICOS. Hallazgo casual.
De ellos el 30 % darán síntomas.
 EN SINTOMÁTICOS, PROBABILIDAD DE
RECURRENCIA 65% EN LOS 2 PRIMEROS
AÑOS.
 INCIDENCIA DE COMPLICACIÓN 1-2 %.
COMPLICACIONES.
Colecistitis aguda.
Colangitis aguda
Ictericia obstructiva.
Íleo biliar.
Pancreatitis aguda.
 EDAD : Mas frecuente a partir de 40 a.
adultos > 40 a. 20 %.
> 70 a. 30 %.
 SEXO : femenino ( 2 :1 ).
 EMBARAZO: Sobre todo cálculos de CT.
Difíciles de reconocer por los síntomas
normales del embarazo. Tanto el barro biliar
como los cálculos inf. a 10 mm desaparecen
tras el parto.
 ACO Y THS CON ESTRÓGENOS. El efecto del
E es dosis dependiente. Los nuevos ACO con
dosis más bajas de E , no parecen aumentar
tasa de formación de cálculos.
 FIBRATOS, TIAZIDAS, CEFTRIAXONA.
 A.F. DE L.B.
 OBESIDAD, SD METABÓLICO, DM.
 PÉRDIDAS RÁPIDAS DE PESO . ( > 1,5 kg.
Sem.).
 Dietas de alto contenido grasas, H.C o
legumbres.
 Nutrición parenteral.
 Patologías crónicas : Malabsorción de ac.
Biliares o hiperproducción por hemólisis
crónica como cirrosis hepática, enf. De
crohn, FQ o a. Falciforme.
 Tto con estatinas. Considerado como
protector .
 80 % ASINTOMÁTICOS. Dg –s de manera
casual.
 30 % de los hallados síntomas a lo largo de
la vida
CÓLICO BILIAR.
 SÍNTOMA PRINCIPAL.
 Ocasionado por obstrucción temporal del
conducto cístico o esfínter de oddi.
 DOLOR DE intensidad moderada o grave.
puntuación 9 en escala analógica del 0-10
 EN OLEADAS.
 DOLOR LOCALIZADO EN HCD , puede
irradiarse a EPIGASTRIO , ESPALDA U
HOMBRO DCHO,
 PUEDE NÁUSEAS O VÓMITOS O AMBOS.
 INQUIETUD
 DURACIÓN DE 1-4 H.
 No se alivia con movimientos intestinales.
 Desencadenado 1 o 2 h. después de la ingesta,
sobre todo grasa.
 Puede sin relación con la ingesta.
 A veces episodios previos no muy intensos, no
consultados.
 Otros síntomas, dispepsia, pesadez abdominal,
sensación de plenitud , misma incidencia que en
otras patologías digestivas, como sd de colon
irritable.
 ANAMNESIS.
Preguntar características del dolor.
Enfermedades previas, ttos farmacológicos.
 E.F. :
 Tº , T.A, PALPACIÓN ABDOMINAL.
 SIGNOS DE ALARMA :
FIEBRE ( Colecistitis, colangitis ) ICTERICIA, COLURIA,
ACOLIA.
SIGNO DE MURPHY, SIGNOS DE IRRITACIÓN
PERITONEAL.
DURACIÓN DEL DOLOR > 6H.
CUALQUIER SIGNO DE ALARMA : INDICACIÓN ECO
URGENTE Y VALORACIÓN ESPECIALISTA.
 PALPACIÓN ABDOMINAL :En el momento del
cólico, dolor abdominal difuso,
sin signos de irritación peritoneal.
Murphy neg.
 ANALÍTICA.
 No estudios específicos de laboratorio de dg de
litiasis b.
 Analítica con f. hepática, amilasa, hemograma y
orina puede ayudar a dd de otras patologías.
 ECOGRAFÍA ABDOMINAL.
 Prueba de elección.
 No urgente, en cólico b. simple. Salvo
signos de alarma.
 Especificidad > 95 % en c. vesiculares > 4
mm.
 Menos útil si cálculos en colédoco.
 Gran valor en dg de colecistitis aguda.
 Rx simple de abdomen.
No indicado para dg de cólico biliar.
Utilidad para dd de otros procesos.
 ECOGRAFÍA ENDOSCÓPICA.
Prueba invasiva.
Indicado en c. biliar complicado o eco normal y
alta sospecha de coledocolitiasis. En este dg ,
misma SE Y ES que la CPRE.
,
 TAC.
Baja SE dg de cálculos biliares.
RMN.
 Puede ser útil como dd, en mujeres
embarazadas con dolor abdominal en hcd.
 CPRE.
Método de dg definitivo además de
terapéutico.
Grado de recomendación B.
Misma se y es que eco endoscópica y la
colangiopancreatografía magnética.
Ventaja : dg y terapéutica. Permite extraer
los cálculos del conducto biliar.
 PATOLOGÍA ULCEROSA.
 PANCREATITIS AGUDA.
 APENDICITIS AGUDA.
 PIELONEFRITIS AGUDA.
 ESPASMO ESOFÁGICO, HERNIA DE
HIATO.
 CORONARIOPATÍAS.
 NEUMONIA LID, DERRAME PLEURAL,
INFARTO PUMONAR.
 CÓLICO BILIAR. SIMPLE.
 OBJETIVO :control del dolor.
 AINE : DICLOFENACO 75 MG V.O./ IM (G.R.A)
 METAMIZOL 2G. ( G.R. C)
 CONTINUAR IBUPROFNEO 400 / 8h. hasta
control del dolor o IQ.
 SI PRECISA OPIÁCEOS, MEPERIDINA 50 MG
S.C / IM.
 VÓMITOS : METOCLOPRAMIDA.
 TTO DEFINITIVO COLELITIASIS SINTOMÁTICA
:COLECISTECTOMÍA.
 INDICADO TRAS PRIMER EPISODIO DE C.
BILIAR, POR RIESGO DE COMPLICACIONES.
 NO COLECISTECTOMÍA URGENTE.
 NO RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA DE
INTERVALO C. BILIAR – IQ.
 COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA, FRENTE
A ABIERTA, Menos complicaciones, menos
estancia hospitalaria
 NO INDICADO EN COLELITIASIS
ASINTOMÁTICA. CONDUCTA EXPECTANTE.
 SALVO : VESÍCULA EN PORCELANA.
ADENOMA VESICULAR.
CÁLCULOS > 3 CM.
Hº FAMILIAR DE CA. VESICULAR.
PRESENCIA DE
COLEDOCOLITIASIS.
SD HEMOLÍTICO CRÓNICO COMO
A. CEL-S FALCIFORMES.
 TTO DISOLUTIVO CON AC BILIARES :
EN PACIENTES CON RIESGO
QUIRÚRGICO ELEVADO .
EN LOS QUE RECHAZAN LA
COLECISTECTOMÍA.
SI
NO SI
CÓLICO
BILIAR
SIGNOS DE ALARMA
FIEBRE
ICTERICIA COLURIA
URGENCIAS
C.BILIAR SIMPLE.
DICLOFENACO V.O . 75 MG /IM
N/V METOCLOPRAMIDA IM
SI CEDE EL DOLOR ESTUDIO
AMBULATORIO
VALORAR TTO DEFINITIVO
NO CEDE EL DOLOR
 Obstrucción de la glándula salivar o de su
conducto excretor por formación de
concreciones calcáreas o sialolitos.
 las 3 glándulas salivares Mres
pueden pueden desarrollar cálculos:
 Parótida.
 Glándula submandibular.
 Glándula sublingual.
 Glándula submaxilar: Drena a través del
conducto de Wharton, lateral a frenillo
sublingual.
 Glándula Parótida :Drena
a través del conducto de
Stenon , a la altura 2 ª molar
. Glándula sublingual :localizada
en 2 tercios anteriores suelo
boca, sus conductos excretores
desembocan cerca frenillo lingual.
 No se conoce verdadera causa.
 Diversas hipótesis : los sialolitos se forman
por la mineralización de materiales como c.
extraños, cels epiteliales descamadas o
microorganismos, favorecidos por
traumatismos, deshidratación, uso de
fármacos anticolinérgicos, diuréticos , gota,
tabaco , sialoadenitis previa.
 Compuestos por calcio y cristales de hidroxiapatita.
 Tamaño y formas diferentes.
 Puede aparecer a cualquier edad.
 Máxima incidencia adultos 40-60 a.
 Raro en niños, existen casos,
 Más frecuente en varón , 2:1
 Más frec. en la G. SubMandibular ( 80- 90 % ), mas f en
cd Wharton, conducto más largo, flujo de saliva más
lento.
 G. PARÓTIDA 6 %.
 Más raro en G. SUBLINGUAL Y SALIVARES
MENORES (2 % ).
 UNILATERAL, raro bilateral
 Dolor y tumefacción de la glándula afectada.
 La oclusión del conducto por el calculo impide el paso de
saliva, el estancamiento aumenta la presión intraductal,
produciendo dolor y tumefacción de la glándula.
 A veces no dolor , 17 %, única manifestación consistencia
pétrea, palpada en el conducto o int. Glandular.
 Pueden ser desencadenados por la ingesta , también por
alimentos ácidos o salados por estimulación del flujo de
saliva.
 Puede manifestarse como síntomas de dolor e
hinchazón episódica , intermitente agravada
por el acto de comer o anticiparse a comer.
 Los cálculos son más doloroso cuando se
depositan en el conducto que en el interior
glandular.
 Si los cálculos no son tratados o no se produce
la expulsión espontánea, pueden complicarse
con episodios de infección.
 Enfermedades glandulares inflamatorias
Infecciosa, neoplásicas y masas no
neoplásicas:
mucocele, absceso, infecciones del
suelo de la boca, parotiditis vírica,
Sialoadenitis bacteriana, tumoración
parotídea, Sd Sjogren ( disminución
secreción saliva con inflamación que afecta
las 3 glándulas ).
ANAMNESIS.
 Preguntar signos y síntomas que permiten distinguir patolo.
benigna o maligna:
Sospecha malignidad : ulceración piel, parálisis facial,
trismus, crecimiento rápido .
En lesiones tumorales la malignidad aumenta con la edad.
bultoma indoloro; adenopatía, tumor de parótida tb litiasis.
Recurrencia, unilateralidad, relación alimentación litiasis
dolor ; sialolitiasis, sialoadenitis aguda.
Edad , R.N : Hemangioma, linfangioma.
escolar: parotiditis aguda vírica
Adultos : Sialolitos, adenomas
EXPLORACIÓN FÍSICA.
 Exploración de toda la región orofaríngea:
valorar apertura bucal.
aspecto de mucosas y piezas dentarias.
valorar movilidad lingual.
palpación bimanual del suelo de la boca
y glándulas salivares.
 Exploración g salivares.: introducir un dedo
enguantado en el interior de boca y el otro
desde el exterior.
G. submandibular oprimir el cond Wharton por
dentro y la glándula por fuera, valorar
consistencia movilidad, secreción, dolor.
G. parótida lo mismo , conducto Stenon por
dentro, glándula por fuera:
ausencia de secreción :litiasis
secreción purulenta: infección bacteriana
(sialoadenitis bacteriana).
 Rx simple, lateral de cráneo o de oclusión:
Puede ser útil en litiasis radiopacas.
Dd de patología ósea mandibular.
limitaciones
 Sialografía.
Permite detectar cálculos ,ver el sistema de
conductos.
 TAC, RMN
Pueden usarse para identificar sialolitos.
Preferible para identificar masas en g. salivares o
alrededores.
ECOGRAFÍA.
Puede ser útil, para diagnóstico y localización sialolito.
ENDOSCOPIA. utilidad. Extracción transoral .
No hay una técnica única para el dg de patol. salival.
Seleccionar el más adecuado en cada situación,
minimizando riesgos e incomodidad del paciente.
 CÓLICO SALIVAR : TTO CONSERVADOR
CALOR LOCAL HÚMEDO ZONA AFECTADA.
MASAJEAR LA GLÁNDULA.
SUSTANCIAS SIALOGOGAS (ZUMO DE LIMÓN, MASTICAR
CHICLE PARA PROMOVER FLUJO SALIVAR) SUSPENDER
MEDICAMENTOS ANTICOLINÉRGICOS.
ANALGESICOS, AINES: IBUPROFENO 600 1C/ CADA 8 H.
PACIENTES CON DOLOR MAS SEVERO PUEDEN REQUERIR
OPIOIDES.
SIGNOS DE INFECCIÓN:
Atb antiestafilocócico: AMOXICILINA-CALVULANCIO 500
MG/8H/7DIAS, CEFALEXINA 500 /6H/7DIAS, CLINDAMICINA
300/8H/7DiAS.
 CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL
ESPECIALISTA.
LOS SÍNTOMAS Y/O
OBSTRUCCIÓN QUE DURA VARIOS DÍAS
A PESAR DE TTO.
PACIENTES CON INFECCIÓN QUE
NO MEJORAN TRAS TTO ATB .
PACIENTES CON EPISODIOS DE
SIALOLITIASIS MUY RECURRENTES,
 UPTODATE.
 A.P BASADA EN EVIDENCIA. GUIA
CLÍNICA. Instituto catalán de salud.
 AMF 2015. litiasis renal.
 AMF 2014. Litiasis biliar-
 Guía Fisterra.
 Manual de gastroenterología.
Colico nefrítico

Colico nefrítico

  • 2.
     Aparición decálculos en el aparato urinario superior.  Su forma de presentación más frecuente es el cólico nefrítico: un cálculo se desprende o se rompe y se deposita en el sistema colector del riñón, aumentando la presión intraluminal, activando las terminaciones nerviosas de la mucosa y provocando dolor.
  • 3.
     Tercera patologíaurológica más frecuente 1ª infecciones,2ª patología prostática.  Prevalencia 5%.  1,6 hombres /1 mujeres.  Prevalencia más alta en raza blanca.  La incidencia aumenta después de 20 a.  En hombres máx. incidencia entre 40-60 a.  Mujeres un segundo pico después de 60 a.  Recurrencias: - 26-53% a los 10 a. - 60-80 % a lo largo de la vida.
  • 4.
     La mayoría60-80 % compuestas por sales cálcicas: - oxalato cálcico.( 55-60%) - Fosfato cálcico.( 10-15%) - Ambas .  Acido úrico 15-20 %.  Cistina 0,5%.  Estruvita ( fosfato amónico magnésico) 14 % por infecciones.
  • 5.
     Antecedentes familiareslitiasis, triplican el riesgo.  Obesidad, DM tipo 2, HTA y sd metabólico.  Hipercalcemia : Hiperparatiroidismo, neoplasia, sarcoidosis, inmovilización prolongada.  Enfermedades malabsortivas : EII, by –pass yeyuno-ileal.
  • 6.
     Gota  Nefropatías: Riñón en esponja, acidosis tubular renal tipo I, poliquistosis, reflujo, divertículos o quistes caliciales, infecciones urinarias recurrentes por gérmenes productores de ureasa ( estruvita).  Dieta pobre en calcio .
  • 7.
     Deplección crónicade volumen: climas cálidos o pobre ingesta hídrica.  Dieta alto contenido de proteínas animales ( oxalato Cálcico).  FÁRMACOS: Diuréticos de asa, antiácidos, sulfamidas, nitrofurantoína, indinavir, corticoides, a.a.s, teofilina, vit D, quimioterapia ( ac . úrico ).
  • 8.
     DOLOR ,es el síntoma principal. * Inicio súbito * Matutino ( por aumento de la concentración urinaria) * Unilateral, en flanco, irradiado en sentido descendente anterior hasta hipogastrio, genitales externos o cara interna muslo. * Tipo cólico ( usualmente dura entre 20-60 minutos)
  • 9.
    *El paciente semuestra agitado sujetándose la fosa renal. La irradiación del dolor puede orientar sobre la localización del cálculo. No es diagnóstica. Calculo porción superior uréter : dolor irradiado a testículo. Calculo porción medial: puede simular una apendicitis o diverticulitis según el lado.
  • 10.
    Cálculo en uréterdistal, puede dar síntomas de irritabilidad vesical (disuria, polaquiuria, tenesmo). Litiasis en pelvis renal dolor de baja intensidad o intermitente en flanco.
  • 11.
     HEMATURIA (2ºsíntomas más frecuente) . Aunque puede no estar en 15%.  Náuseas y vómitos ( estímulo del plexo celíaco ) ausencia dudar diagnóstico.  Estreñimiento ( íleo reflejo)  Febrícula ( no fiebre en cólico nefrítico no complicado) .
  • 12.
    ANAMNESIS. TIEMPO DE EVOLUCÍONDEL DOLOR LOCALIZACIÓN, IRRADIACIÓN. INTENSIDAD (ESCALA 0-10 ). NÁUSEAS, VÓMITOS O AMBOS. FIEBRE. A.P DE ENFERMEDADES PREVIAS Y MEDICACIÓN QUE TOMA. A.F. Y A.P. LITIASIS .DURACIÓN Y TTO PREVIO SI A.P
  • 13.
    EXPLORACIÓN FÍSICA.  Tª . Descartar Infección sistémica.  T.A. hipotensión, descartar shock por otras patologías.  Exploración abdominal . Blando, depresible sin signos de peritonismo. Cierto timpanismo por ileo reflejo. Palpación pulso inguinal.  La percusión suave del lado afectado es positiva. P.P.R.P.  Exploración pélvica: Hombre testículo no doloroso. Mujer examen pélvico normal.
  • 14.
     Tira deorina : grado de recomendación C. Hematuria: clínica típica más hematuria altamente predictiva de litiasis. 15% ausencia de hematuria. Leucocituria . Puede sin infección. Nitritos + : Indicaría infección. Cambios PH pueden orientar causa : pH ácido : Típico L. ac. úrico. pH básico : L. estruvita.
  • 15.
     Analítica desangre, no recomendado en periodo agudo, incluso con f. renal normal no se descarta obstrucción.  Exploraciones complementarias de imágenes, se recomiendan pasados 7 días del episodio agudo, siempre que no haya motivos para derivar a urgencias.
  • 16.
     FILTRAR ORINACON UNA GASA, MEDIA DE NAYLON O FILTRO DE PAPEL ( EJ, CAFÉ).  ÚTIL PARA CONFIRMAR TIPO DE LITIASIS Y TRATAMIENTO ESPECÍFICO SI PROCEDE.
  • 17.
    RX SIMPLE DEABDOMEN.  Útil en litiasis radiopacas tanto para dg y seguimiento.  Solo permite ver 60 % litiasis.  No técnica de elección.  No detecta cálculos radiotrasparentes, ni menores de 2 mm.  No detecta obstrucción.
  • 18.
     La presenciade gas o heces en intestino o Calcificaciones abdominales o pélvicas pueden dificultar la identificación de la litiasis.
  • 19.
     Permite dgde litiasis radiotransparentes.  Procesos tumorales.  Aporta información . sobre grado de ectasia del riñón.  Dificultad para dg de litiasis ureterales y litiasis de tamaño inf. a 5 mm.  En A.P. resulta de utilidad la combinación rx y eco.
  • 20.
     Ha sustituidoa la uiv.  Es el mejor estudio cuando la rx y eco no resultan .  Se visualizan mas del 99 % de las litiasis, incluido las radiolúcidas.  Puede sugerir la composición de la litiasis, en función de apariencia general, densidad y localización.
  • 21.
     Si lossíntomas no son debidos a litiasis, en un 1/3 puede identificar la causa real de obstrucción.  No permite una evaluación funcional.  Mayor radiación.  Mayor coste.  Menos accesible.
  • 22.
     Se usacada vez menos.  Principal ventaja: aparte de información estructural aporta información funcional.  Expone a radiación.  Requiere contraste, riesgo de nefrotoxicidad, alergias.  No da información sobre dg alternativos.
  • 23.
     Sensibilidad, especificidady valor predictivo de las exploraciones complementarias S E VPP VPN Tira de orina 84% 48% 72% 65% (hematuria) Rx 45-60% 75-80% 82% 88% Eco 37-85% 100% 93% 83% TC 96% 100% 99% 94% UIV 94,2% 90,4% ;
  • 24.
    Cuestionario validado que predicecon fiabilidad pacientes con alta probabilidad de de Cólico renal no complicado y baja probabilidad de dg alternativo. Puede mejorar el uso de expl. compl en urgencias.
  • 25.
     La mayoríase expulsan espontáneamente durante las 4 semanas siguientes al inicio de los síntomas, siendo variable, desde horas a días incluso más.  La conducta es expectante.  Un 25 % necesitan tto urológico.
  • 26.
     Fiebre >38º. Indica infección del parénquima renal, riesgo potencial de sepsis de origen urinario.  Dolor intratable o con vómitos que dificulta el tto oral.  Status cólico, persistencia del dolor > de 24h a pesar de tto correcto  Embarazadas.  Oligoanuria.  Monorrenos o trasplantados renales.
  • 27.
     PIELONEFRITIS .( Fiebre, antecedentes de sd miccional )  DIGESTIVAS: Apendicitis, diverticulitis, obstrucción / isquemia intestinal, cólico biliar, colescistitis, pancreatitis aguda, síndrome de colon irritable. .  RUPTURA ANEURISMA AORTA ( hombre mayor de 60, dolor muy intenso, ausencia de pulsos inguinales ).
  • 28.
     EMBOLIA DEART. RENAL. (mayores de 60 a, antecedentes de ACFA. )  DOLORES MUSCULOESQUELETICOS . Empeora con el movimiento o ciertas posturas  GENITALES: Torsión del cordón espermático, torsión de ovario, embarazo extrauterino (mujeres en edad fértil ), endometriosis, salpingitis.  IAM , Dolor opresivo, factores de riesgo CV.  HERPES ZOSTER.
  • 29.
     AINE .Tto de elección respecto a opioides y metamizol.  Disminuyen tanto los nuevos cólicos como las visitas a urgencias.  Actúan directamente sobre el mecanismo fisiopatológico del dolor (inhibiendo los efectos producidos por la pg) disminuyen el tono de la musculatura lisa ureteral y edema local.
  • 30.
     DICLOFENACO 75MG /VIA I.M.(grado de recomendación A)  Calma el dolor el 20-30 min.  KETOROLAKO 30 MG / I.M. ,igual de efectivo que el diclofenaco. (En España es de uso hospitalario).  La vía rectal puede ser útil en pacientes con vómitos, con una eficacia analgésica comparable de ambas.
  • 31.
     Menos efectivoque diclofenaco por vía im ( grado de recomendación B)  Es más útil por via i.v.  Podría usarse cuando los AINE están contraindicados.
  • 32.
     No seconsideran de primera elección,  Se pueden utilizar como complemento en caso de que el dolor no ceda con AINE o metamizol.  TRAMADOL es el de elección, por menor perfil de efectos secundarios y menor potencial de dependencia .
  • 33.
     No handemostrado ninguna utilidad en el cólico nefrítico ni asociados a AINE.  Efectos secundarios significativos sequedad de boca, perdida de acomodación visual.  Se desaconseja su uso( grado de recomendación A)
  • 34.
     Se puedeadministrar en caso de náuseas o vómitos o ambos. OTRAS RECOMENDACIONES :  CALOR LOCAL, con esterilla eléctrica a 42 º C, parece efectivo en la disminución del dolor y las náuseas (grado de recomendación C)  HIDRATACIÓN .No existe evidencia de que sea efectiva. La excesiva sobrehidratación durante la fase aguda provocaría una exacerbación de los síntomas y un riesgo potencial de rotura de la vía, sin evidencia de que disminuya el tiempo de expulsión.
  • 35.
    La reducción dela ingesta hídrica las primeras horas disminuye la incidencia de náuseas y vómitos (grado de recomendación C ). FILTRAR LA ORINA: Recomendado para poder identificar la expulsión del cálculo para su posterior estudio. ( fuerza de recomendación C )
  • 36.
     TAMSULOSINA O,4MG /DIA, durante 1 mes, revisión sistemátiica, grado de recomendación C.  Actúan sobre los recept alfa del ureter, sobre todo distales, inhibiendo el tono basal, la frecuencia de ondas peristálticas , facilitando la expulsión del cálculo,  Aumenta la posibilidad de expulsión espontánea en litiasis distal y ureterales.  Disminuyen la intensidad y duración del cólico.  Estudios realizados con tamsulosina, parecen tener las mismas ventajas la TERAZOSINA 5-10 mg /día y DOXAZOSINA 4mg / día
  • 37.
     La mayoríade los estudios realizados con Nifedipino.  Efectos beneficiosos discutibles.
  • 38.
    Sospecha c.renal SIGNOS DE ALARMA FIEBRE> 38º ANURIA MONORRENOS TRANSAPLANTADOS EMBARAZADAS. S I DERIVAR URGENCIAS DICLOFENACO 75 MG /IM SI NÁUSEAS o VÓMITOS METOCLOPRAMIDA /IM NO El dolor cede en 1h. NO REPETIR ANALGESIA TRAMADOL EL DOLOR NO CEDE URGENCIA S DICLOFENACO 50 1/8h V.O PRUEBAS DE IMAGEN , 7 DÍAS DESPUÉS DEL CUADRO AGUDO SISI
  • 39.
     Litiasis >10 mm.  Pacientes con obstrucción significativa.  No logran expulsar la litiasis después del tto conservador o dolor incontrolable.  Más posibilidad de expulsión litiasis < a 5 mm. de 5- 10 mm el 50 % se eliminan espontáneamente
  • 40.
    LITOTRICIA EXTRACORPÓREA URETEROSCOPIA CONO SIN LITOTRICIA INTRACORPÓREA. NEFROLITOTOMÍA PERCUTÁNEA.
  • 41.
     El ttomás usado habitualmente.  Menos invasivo.  Sin ingreso.  Inconvenientes: alto porcentaje de retratamientos.  TTO DE 1ERA LINEA, grado de recomendación C en : Litiasis renales < 20 mm. litiasis ureterales proximales < 1 cm.
  • 42.
    › Contraindicaciones : Litiasis> 3 cm Embarazo. Coagulopatías. Aneurisma de aorta o art. renal, Infecciones no controladas del tracto urinario.
  • 43.
     Cada vezmás usada.  Mas días de ingreso.  Mas complicaciones.  Mayor porcentaje de éxito en litiasis ureterales distales, en litiasis > 20 mm o de localizaciones complejas.  Combinan el uso de ureteroscopia con extracción del cálculo o fragmentación con litotricia intracorpórea
  • 44.
    › Indicado encálculos no accesibles por ureteroscopia o casos que necesiten tratamiento simultáneo de otras patologías del tracto urinario.
  • 45.
     Tasa derecurrencia alta ( entre 60-80 % )a lo largo de la vida .  En un primer cólico, en especial en personas jóvenes, no realizar ningún estudio.  Recomendaciones genéricas, basadas en EVIDENCIA: *Aumento de ingesta hídrica disminuye el riesgo de recurrencias en un 61 % ( grado de recomendación A ). * Relación directa entre el aumento de ca dieta y disminución de recidivas. Mantener ingesta de ca regular( Grado de recomendación C ). *Descenso de la ingesta de refrescos , por la alta cantidad de ac. fosfórico en ellos , sin modificar la ingesta de líquidos. ( G.R. A ) * Dieta pobre de proteínas animales reduce riesgo de recurrencia ( G.R.C.)
  • 46.
     pacientes conmayor riesgo de recurrencias, los que presentan: - cólicos de repetición. - paciente con litiasis bilaterales, múltiples o nefrocalcinosis. -presencia de eii, diarrea crónica, malabsorción. - Ap ,hiperparatiroidismo primario, acidosis tubular renal o fracturas óseas patológicas,  Podría realizarse un estudio metabólico y añadir tto médico en función de anomalías detectadas en orina, (G. recomendación C )
  • 47.
     . Pocaevidencia que demuestre que la prescripción de dietas preventivos basados en muestras de orina sea sup a un asesoramiento genérico.
  • 48.
     ALIMENTOS RICOSEN OXALATOS :Endivias, acelgas, remolacha, té, cacao, bebidas de cola. Nabos , espinacas.  ALIMENTOS RICOS EN PURINAS : Hígado de cerdo, riñones, cerebros, jamón salado, boquerón, sardina, anchoa, mejillones, judía , coliflor, espárragos, espinacas, garbanzos ,lentejas, liebre , conejo, gallina, cordero, embutidos, bacalao, caballa, merluza, lenguado, langostinos, langosta.
  • 50.
     Presencia decálculos en la vesícula biliar.  Bilis : secreción exocrina compuesta por agua, ac. Biliares, ct , fosfolípidos, pigmentos biliares, proteínas y electrólitos que se mantiene en solución. La bilis se sobresatura en ct o pigmentos biliares, formando cálculos.
  • 51.
     80-90 %cálculos de COLESTEROL.  10-20 % C.PIGMENTOS BILIARES.  PREVALENCIA 10-15 % en nuestro entorno.  80 % ASINTOMÁTICOS. Hallazgo casual. De ellos el 30 % darán síntomas.  EN SINTOMÁTICOS, PROBABILIDAD DE RECURRENCIA 65% EN LOS 2 PRIMEROS AÑOS.
  • 52.
     INCIDENCIA DECOMPLICACIÓN 1-2 %. COMPLICACIONES. Colecistitis aguda. Colangitis aguda Ictericia obstructiva. Íleo biliar. Pancreatitis aguda.
  • 53.
     EDAD :Mas frecuente a partir de 40 a. adultos > 40 a. 20 %. > 70 a. 30 %.  SEXO : femenino ( 2 :1 ).  EMBARAZO: Sobre todo cálculos de CT. Difíciles de reconocer por los síntomas normales del embarazo. Tanto el barro biliar como los cálculos inf. a 10 mm desaparecen tras el parto.
  • 54.
     ACO YTHS CON ESTRÓGENOS. El efecto del E es dosis dependiente. Los nuevos ACO con dosis más bajas de E , no parecen aumentar tasa de formación de cálculos.  FIBRATOS, TIAZIDAS, CEFTRIAXONA.  A.F. DE L.B.  OBESIDAD, SD METABÓLICO, DM.  PÉRDIDAS RÁPIDAS DE PESO . ( > 1,5 kg. Sem.).  Dietas de alto contenido grasas, H.C o legumbres.
  • 55.
     Nutrición parenteral. Patologías crónicas : Malabsorción de ac. Biliares o hiperproducción por hemólisis crónica como cirrosis hepática, enf. De crohn, FQ o a. Falciforme.  Tto con estatinas. Considerado como protector .
  • 56.
     80 %ASINTOMÁTICOS. Dg –s de manera casual.  30 % de los hallados síntomas a lo largo de la vida CÓLICO BILIAR.  SÍNTOMA PRINCIPAL.  Ocasionado por obstrucción temporal del conducto cístico o esfínter de oddi.
  • 57.
     DOLOR DEintensidad moderada o grave. puntuación 9 en escala analógica del 0-10  EN OLEADAS.  DOLOR LOCALIZADO EN HCD , puede irradiarse a EPIGASTRIO , ESPALDA U HOMBRO DCHO,  PUEDE NÁUSEAS O VÓMITOS O AMBOS.  INQUIETUD  DURACIÓN DE 1-4 H.
  • 58.
     No sealivia con movimientos intestinales.  Desencadenado 1 o 2 h. después de la ingesta, sobre todo grasa.  Puede sin relación con la ingesta.  A veces episodios previos no muy intensos, no consultados.  Otros síntomas, dispepsia, pesadez abdominal, sensación de plenitud , misma incidencia que en otras patologías digestivas, como sd de colon irritable.
  • 59.
     ANAMNESIS. Preguntar característicasdel dolor. Enfermedades previas, ttos farmacológicos.  E.F. :  Tº , T.A, PALPACIÓN ABDOMINAL.  SIGNOS DE ALARMA : FIEBRE ( Colecistitis, colangitis ) ICTERICIA, COLURIA, ACOLIA. SIGNO DE MURPHY, SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. DURACIÓN DEL DOLOR > 6H. CUALQUIER SIGNO DE ALARMA : INDICACIÓN ECO URGENTE Y VALORACIÓN ESPECIALISTA.
  • 60.
     PALPACIÓN ABDOMINAL:En el momento del cólico, dolor abdominal difuso, sin signos de irritación peritoneal. Murphy neg.  ANALÍTICA.  No estudios específicos de laboratorio de dg de litiasis b.  Analítica con f. hepática, amilasa, hemograma y orina puede ayudar a dd de otras patologías.
  • 61.
     ECOGRAFÍA ABDOMINAL. Prueba de elección.  No urgente, en cólico b. simple. Salvo signos de alarma.  Especificidad > 95 % en c. vesiculares > 4 mm.  Menos útil si cálculos en colédoco.  Gran valor en dg de colecistitis aguda.
  • 62.
     Rx simplede abdomen. No indicado para dg de cólico biliar. Utilidad para dd de otros procesos.  ECOGRAFÍA ENDOSCÓPICA. Prueba invasiva. Indicado en c. biliar complicado o eco normal y alta sospecha de coledocolitiasis. En este dg , misma SE Y ES que la CPRE. ,
  • 63.
     TAC. Baja SEdg de cálculos biliares. RMN.  Puede ser útil como dd, en mujeres embarazadas con dolor abdominal en hcd.
  • 64.
     CPRE. Método dedg definitivo además de terapéutico. Grado de recomendación B. Misma se y es que eco endoscópica y la colangiopancreatografía magnética. Ventaja : dg y terapéutica. Permite extraer los cálculos del conducto biliar.
  • 65.
     PATOLOGÍA ULCEROSA. PANCREATITIS AGUDA.  APENDICITIS AGUDA.  PIELONEFRITIS AGUDA.  ESPASMO ESOFÁGICO, HERNIA DE HIATO.  CORONARIOPATÍAS.  NEUMONIA LID, DERRAME PLEURAL, INFARTO PUMONAR.
  • 66.
     CÓLICO BILIAR.SIMPLE.  OBJETIVO :control del dolor.  AINE : DICLOFENACO 75 MG V.O./ IM (G.R.A)  METAMIZOL 2G. ( G.R. C)  CONTINUAR IBUPROFNEO 400 / 8h. hasta control del dolor o IQ.  SI PRECISA OPIÁCEOS, MEPERIDINA 50 MG S.C / IM.  VÓMITOS : METOCLOPRAMIDA.
  • 67.
     TTO DEFINITIVOCOLELITIASIS SINTOMÁTICA :COLECISTECTOMÍA.  INDICADO TRAS PRIMER EPISODIO DE C. BILIAR, POR RIESGO DE COMPLICACIONES.  NO COLECISTECTOMÍA URGENTE.  NO RECOMENDACIONES DE EVIDENCIA DE INTERVALO C. BILIAR – IQ.  COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA, FRENTE A ABIERTA, Menos complicaciones, menos estancia hospitalaria
  • 68.
     NO INDICADOEN COLELITIASIS ASINTOMÁTICA. CONDUCTA EXPECTANTE.  SALVO : VESÍCULA EN PORCELANA. ADENOMA VESICULAR. CÁLCULOS > 3 CM. Hº FAMILIAR DE CA. VESICULAR. PRESENCIA DE COLEDOCOLITIASIS. SD HEMOLÍTICO CRÓNICO COMO A. CEL-S FALCIFORMES.
  • 69.
     TTO DISOLUTIVOCON AC BILIARES : EN PACIENTES CON RIESGO QUIRÚRGICO ELEVADO . EN LOS QUE RECHAZAN LA COLECISTECTOMÍA.
  • 70.
    SI NO SI CÓLICO BILIAR SIGNOS DEALARMA FIEBRE ICTERICIA COLURIA URGENCIAS C.BILIAR SIMPLE. DICLOFENACO V.O . 75 MG /IM N/V METOCLOPRAMIDA IM SI CEDE EL DOLOR ESTUDIO AMBULATORIO VALORAR TTO DEFINITIVO NO CEDE EL DOLOR
  • 71.
     Obstrucción dela glándula salivar o de su conducto excretor por formación de concreciones calcáreas o sialolitos.  las 3 glándulas salivares Mres pueden pueden desarrollar cálculos:  Parótida.  Glándula submandibular.  Glándula sublingual.
  • 72.
     Glándula submaxilar:Drena a través del conducto de Wharton, lateral a frenillo sublingual.  Glándula Parótida :Drena a través del conducto de Stenon , a la altura 2 ª molar . Glándula sublingual :localizada en 2 tercios anteriores suelo boca, sus conductos excretores desembocan cerca frenillo lingual.
  • 73.
     No seconoce verdadera causa.  Diversas hipótesis : los sialolitos se forman por la mineralización de materiales como c. extraños, cels epiteliales descamadas o microorganismos, favorecidos por traumatismos, deshidratación, uso de fármacos anticolinérgicos, diuréticos , gota, tabaco , sialoadenitis previa.
  • 74.
     Compuestos porcalcio y cristales de hidroxiapatita.  Tamaño y formas diferentes.  Puede aparecer a cualquier edad.  Máxima incidencia adultos 40-60 a.  Raro en niños, existen casos,  Más frecuente en varón , 2:1  Más frec. en la G. SubMandibular ( 80- 90 % ), mas f en cd Wharton, conducto más largo, flujo de saliva más lento.  G. PARÓTIDA 6 %.  Más raro en G. SUBLINGUAL Y SALIVARES MENORES (2 % ).  UNILATERAL, raro bilateral
  • 75.
     Dolor ytumefacción de la glándula afectada.  La oclusión del conducto por el calculo impide el paso de saliva, el estancamiento aumenta la presión intraductal, produciendo dolor y tumefacción de la glándula.  A veces no dolor , 17 %, única manifestación consistencia pétrea, palpada en el conducto o int. Glandular.  Pueden ser desencadenados por la ingesta , también por alimentos ácidos o salados por estimulación del flujo de saliva.
  • 76.
     Puede manifestarsecomo síntomas de dolor e hinchazón episódica , intermitente agravada por el acto de comer o anticiparse a comer.  Los cálculos son más doloroso cuando se depositan en el conducto que en el interior glandular.  Si los cálculos no son tratados o no se produce la expulsión espontánea, pueden complicarse con episodios de infección.
  • 77.
     Enfermedades glandularesinflamatorias Infecciosa, neoplásicas y masas no neoplásicas: mucocele, absceso, infecciones del suelo de la boca, parotiditis vírica, Sialoadenitis bacteriana, tumoración parotídea, Sd Sjogren ( disminución secreción saliva con inflamación que afecta las 3 glándulas ).
  • 78.
    ANAMNESIS.  Preguntar signosy síntomas que permiten distinguir patolo. benigna o maligna: Sospecha malignidad : ulceración piel, parálisis facial, trismus, crecimiento rápido . En lesiones tumorales la malignidad aumenta con la edad. bultoma indoloro; adenopatía, tumor de parótida tb litiasis. Recurrencia, unilateralidad, relación alimentación litiasis dolor ; sialolitiasis, sialoadenitis aguda. Edad , R.N : Hemangioma, linfangioma. escolar: parotiditis aguda vírica Adultos : Sialolitos, adenomas
  • 79.
    EXPLORACIÓN FÍSICA.  Exploraciónde toda la región orofaríngea: valorar apertura bucal. aspecto de mucosas y piezas dentarias. valorar movilidad lingual. palpación bimanual del suelo de la boca y glándulas salivares.
  • 80.
     Exploración gsalivares.: introducir un dedo enguantado en el interior de boca y el otro desde el exterior. G. submandibular oprimir el cond Wharton por dentro y la glándula por fuera, valorar consistencia movilidad, secreción, dolor. G. parótida lo mismo , conducto Stenon por dentro, glándula por fuera: ausencia de secreción :litiasis secreción purulenta: infección bacteriana (sialoadenitis bacteriana).
  • 81.
     Rx simple,lateral de cráneo o de oclusión: Puede ser útil en litiasis radiopacas. Dd de patología ósea mandibular. limitaciones  Sialografía. Permite detectar cálculos ,ver el sistema de conductos.
  • 82.
     TAC, RMN Puedenusarse para identificar sialolitos. Preferible para identificar masas en g. salivares o alrededores. ECOGRAFÍA. Puede ser útil, para diagnóstico y localización sialolito. ENDOSCOPIA. utilidad. Extracción transoral . No hay una técnica única para el dg de patol. salival. Seleccionar el más adecuado en cada situación, minimizando riesgos e incomodidad del paciente.
  • 83.
     CÓLICO SALIVAR: TTO CONSERVADOR CALOR LOCAL HÚMEDO ZONA AFECTADA. MASAJEAR LA GLÁNDULA. SUSTANCIAS SIALOGOGAS (ZUMO DE LIMÓN, MASTICAR CHICLE PARA PROMOVER FLUJO SALIVAR) SUSPENDER MEDICAMENTOS ANTICOLINÉRGICOS. ANALGESICOS, AINES: IBUPROFENO 600 1C/ CADA 8 H. PACIENTES CON DOLOR MAS SEVERO PUEDEN REQUERIR OPIOIDES. SIGNOS DE INFECCIÓN: Atb antiestafilocócico: AMOXICILINA-CALVULANCIO 500 MG/8H/7DIAS, CEFALEXINA 500 /6H/7DIAS, CLINDAMICINA 300/8H/7DiAS.
  • 84.
     CRITERIOS DEDERIVACIÓN AL ESPECIALISTA. LOS SÍNTOMAS Y/O OBSTRUCCIÓN QUE DURA VARIOS DÍAS A PESAR DE TTO. PACIENTES CON INFECCIÓN QUE NO MEJORAN TRAS TTO ATB . PACIENTES CON EPISODIOS DE SIALOLITIASIS MUY RECURRENTES,
  • 85.
     UPTODATE.  A.PBASADA EN EVIDENCIA. GUIA CLÍNICA. Instituto catalán de salud.  AMF 2015. litiasis renal.  AMF 2014. Litiasis biliar-  Guía Fisterra.  Manual de gastroenterología.