Desarrollo de habilidades comunicativas
        Profesor: Francisco Bravo Ponce
La comunicación oral
 La modalidad oral del lenguaje es la adquirimos a más
  temprana edad.
 Corresponde a un ejercicio lingüístico espontáneo y
  natural a los más simples actos cotidianos.
 Entre las formas de comunicación oral destacan: la
  conversación, la discusión y la exposición
 Es la forma básica de relación social: hacemos
    relaciones hablando y dejamos relaciones dejándonos
    de hablar
   Es una actividad esencial de la conducta comunicativa:
    la comunicación ocupa el 80% de la actividad humana
    y de este total de tiempo dedicamos:
   El 45% a escuchar
   El 30% a hablar
   El 16% a leer
   El 9% a escribir
Aspectos socioculturales
 Nuestra forma de hablar es parte de nuestra identidad
 personal, social, geográfica y cultural.

 La forma en la que hablamos expresa nuestra relación
  entre el pensamiento y el lenguaje.
 La comunicación oral es producto de los mecanismos
  de compresión y expresión
El discurso dialógico
 Se caracteriza por la interacción directa entre los
  hablantes.
 Su elaboración depende de sus interlocutores
 El discurso dialógico es un discurso colaborativo
 Presenta una estructura formal y la organización del
  contenido según el conocimiento del tópico
Niveles del discurso dialógico
 Nivel estructural: La toma de turnos
 Es el procedimiento que organiza la participación de
    los sujetos
   Permite a los sujetos ser tanto emisores como
    receptores
   Nivel de contenido:
   Dominio del tópico
   Organización del tema
Duración de la interacción
 Una situación de comunicación oral está restringida a
  un tiempo determinado.
 El expositor deberá adecuarse al tiempo de retención
  de su auditorio; una conversación también estará
  determinada por un tiempo real, aún cuando se haya
  producido espontáneamente.
Características de la comunicación oral

 Presencial: La situación comunicativa oral es
 normalmente presencial, esto implica a los receptor@s
 asociados al lenguaje verbal, así también a la
 información anexa bajo el marco de comunicación no
 verbal que influirían en la recepción del mensaje
Grado de formalidad
 Depende del tipo de discurso oral empleado ,del
  objetivo de la comunicación y de la situación en la que
  se emite.
 La mayor o menor seriedad en la conducta de los
  interlocutores dependerá de la relación que se haya
  establecido entre ellos.
Posibilidad de interacción
 Hay situaciones orales que permiten la interacción
  entre los interlocutores, produciéndose una inmediata
  retroalimentación del mensaje:
  conversación, foro, mesa redonda, charla, etc.
 Este rasgo dependerá de la cercanía de los
  interlocutores y del grado de formalidad de la
  situación.
Proximidad
 Corresponde a la perspectiva físico- espacial
 establecida entre los interlocutores. La distancia entre
 estos va a depender de dos variables. El contexto en
 que se desarrolle la situación y el compromiso
 emocional que existe entre los hablantes.
Formas del discurso
 Cada vez que nos comunicamos, ya sea de forma oral o
    escrita, lo hacemos de acuerdo a la finalidad del acto
    comunicativo y con la situación en la que nos
    encontramos. Así es posible establecer una tipología
    dentro de los discursos:
   D. expositivo
   D. narrativo
   D. argumentativo
   D. descriptivo
El discurso expositivo oral
 Corresponde al discurso cuya intención es la de
 exponer información sobre un determinado tema, la
 función predominante sobre este discurso es la
 función referencial.

 El discurso expositivo oral esta estructurado por
 introducción, desarrollo y conclusión.
Características del discurso expositivo oral
 Estilo preciso, claro y objetivo
 Léxico acorde al tema tratado y al público dirigido
 Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones
 Oraciones breves y construcciones sintácticas directas
 Predominio de la función referencial
Producción de un texto expositivo oral
 La selección del tema debe responder a tres
  aspectos, el interés, la relevancia y los objetivos que
  busca la exposición del tema
 En la preparación de una disertación no debemos
  descartar la toma de apuntes y un buen apoyo
  audiovisual sobre el tema expuesto.
 Tener una pauta de ideas principales facilita el
  desarrollo del discurso oral.
Estructura y características del
discurso expositivo oral
 La situación comunicativa condiciona la intención del
  mensaje.
 Situación comunicativa es el lugar y tiempo en que se
  produce la comunicación.
 La estructura del discurso expositivo oral se conforma
  de:
        introducción       desarrollo      conclusión
Características
 Estilo preciso claro y objetivo
 Uso de la primera persona del singular que expresa una
  tendencia a la impersonalización y le da al texto un
  carácter objetivo.
 Uso de un vocabulario preciso y específico que se
  adapta al tema tratado y al público al que va dirigido.
 Oraciones breves y construcciones sintácticas sencillas
 Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones.
Características del buen orador
 Credibilidad: Inspira respeto y confianza en los datos que
  proporciona el emisor, la información entregada proviene
  de fuentes fidedignas y la preparación del orador debe
  realizarse de manera responsable.


 Canaliza el nerviosismo: El emisor debe adoptar una
  postura tranquila y sencilla que transmita confianza a la
  audiencia, concentrándose en el mensaje que esta
  transmitiendo.
 Compromiso con el discurso: El buen orador manifiesta
  interés verdadero en su mensaje, se entusiasme con las
  ideas que expresa, transmitiendo un efecto similar a su
  auditorio.
 Dominio de la comunicación no verbal: Se refiere al
  cuidado de las variables quinésicas, proxémicas y
  paralingüísticas que intervienen en el proceso de
  comunicación.
 Control de interferencias: Es importante que el orador
  este preparado a resolver interrupciones, preguntas o
  situaciones que escapen al margen de la exposición en su
  formato original.

 Fluidez del discurso: El discurso no debe ser memorizado
  sino una muestra del dominio del orador sobre el tema, las
  palabras del orador deben reflejar el análisis y la reflexión
  sobre los tópicos tratados.

Com. oral

  • 1.
    Desarrollo de habilidadescomunicativas Profesor: Francisco Bravo Ponce
  • 2.
    La comunicación oral La modalidad oral del lenguaje es la adquirimos a más temprana edad.  Corresponde a un ejercicio lingüístico espontáneo y natural a los más simples actos cotidianos.  Entre las formas de comunicación oral destacan: la conversación, la discusión y la exposición
  • 3.
     Es laforma básica de relación social: hacemos relaciones hablando y dejamos relaciones dejándonos de hablar  Es una actividad esencial de la conducta comunicativa: la comunicación ocupa el 80% de la actividad humana y de este total de tiempo dedicamos:  El 45% a escuchar  El 30% a hablar  El 16% a leer  El 9% a escribir
  • 4.
    Aspectos socioculturales  Nuestraforma de hablar es parte de nuestra identidad personal, social, geográfica y cultural.  La forma en la que hablamos expresa nuestra relación entre el pensamiento y el lenguaje.  La comunicación oral es producto de los mecanismos de compresión y expresión
  • 5.
    El discurso dialógico Se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes.  Su elaboración depende de sus interlocutores  El discurso dialógico es un discurso colaborativo  Presenta una estructura formal y la organización del contenido según el conocimiento del tópico
  • 6.
    Niveles del discursodialógico  Nivel estructural: La toma de turnos  Es el procedimiento que organiza la participación de los sujetos  Permite a los sujetos ser tanto emisores como receptores  Nivel de contenido:  Dominio del tópico  Organización del tema
  • 7.
    Duración de lainteracción  Una situación de comunicación oral está restringida a un tiempo determinado.  El expositor deberá adecuarse al tiempo de retención de su auditorio; una conversación también estará determinada por un tiempo real, aún cuando se haya producido espontáneamente.
  • 8.
    Características de lacomunicación oral  Presencial: La situación comunicativa oral es normalmente presencial, esto implica a los receptor@s asociados al lenguaje verbal, así también a la información anexa bajo el marco de comunicación no verbal que influirían en la recepción del mensaje
  • 9.
    Grado de formalidad Depende del tipo de discurso oral empleado ,del objetivo de la comunicación y de la situación en la que se emite.  La mayor o menor seriedad en la conducta de los interlocutores dependerá de la relación que se haya establecido entre ellos.
  • 10.
    Posibilidad de interacción Hay situaciones orales que permiten la interacción entre los interlocutores, produciéndose una inmediata retroalimentación del mensaje: conversación, foro, mesa redonda, charla, etc.  Este rasgo dependerá de la cercanía de los interlocutores y del grado de formalidad de la situación.
  • 11.
    Proximidad  Corresponde ala perspectiva físico- espacial establecida entre los interlocutores. La distancia entre estos va a depender de dos variables. El contexto en que se desarrolle la situación y el compromiso emocional que existe entre los hablantes.
  • 12.
    Formas del discurso Cada vez que nos comunicamos, ya sea de forma oral o escrita, lo hacemos de acuerdo a la finalidad del acto comunicativo y con la situación en la que nos encontramos. Así es posible establecer una tipología dentro de los discursos:  D. expositivo  D. narrativo  D. argumentativo  D. descriptivo
  • 13.
    El discurso expositivooral  Corresponde al discurso cuya intención es la de exponer información sobre un determinado tema, la función predominante sobre este discurso es la función referencial.  El discurso expositivo oral esta estructurado por introducción, desarrollo y conclusión.
  • 14.
    Características del discursoexpositivo oral  Estilo preciso, claro y objetivo  Léxico acorde al tema tratado y al público dirigido  Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones  Oraciones breves y construcciones sintácticas directas  Predominio de la función referencial
  • 15.
    Producción de untexto expositivo oral  La selección del tema debe responder a tres aspectos, el interés, la relevancia y los objetivos que busca la exposición del tema  En la preparación de una disertación no debemos descartar la toma de apuntes y un buen apoyo audiovisual sobre el tema expuesto.  Tener una pauta de ideas principales facilita el desarrollo del discurso oral.
  • 16.
    Estructura y característicasdel discurso expositivo oral  La situación comunicativa condiciona la intención del mensaje.  Situación comunicativa es el lugar y tiempo en que se produce la comunicación.  La estructura del discurso expositivo oral se conforma de: introducción desarrollo conclusión
  • 17.
    Características  Estilo precisoclaro y objetivo  Uso de la primera persona del singular que expresa una tendencia a la impersonalización y le da al texto un carácter objetivo.  Uso de un vocabulario preciso y específico que se adapta al tema tratado y al público al que va dirigido.  Oraciones breves y construcciones sintácticas sencillas  Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones.
  • 18.
    Características del buenorador  Credibilidad: Inspira respeto y confianza en los datos que proporciona el emisor, la información entregada proviene de fuentes fidedignas y la preparación del orador debe realizarse de manera responsable.  Canaliza el nerviosismo: El emisor debe adoptar una postura tranquila y sencilla que transmita confianza a la audiencia, concentrándose en el mensaje que esta transmitiendo.
  • 19.
     Compromiso conel discurso: El buen orador manifiesta interés verdadero en su mensaje, se entusiasme con las ideas que expresa, transmitiendo un efecto similar a su auditorio.  Dominio de la comunicación no verbal: Se refiere al cuidado de las variables quinésicas, proxémicas y paralingüísticas que intervienen en el proceso de comunicación.
  • 20.
     Control deinterferencias: Es importante que el orador este preparado a resolver interrupciones, preguntas o situaciones que escapen al margen de la exposición en su formato original.  Fluidez del discurso: El discurso no debe ser memorizado sino una muestra del dominio del orador sobre el tema, las palabras del orador deben reflejar el análisis y la reflexión sobre los tópicos tratados.