UNIDAD 13
   APLICA LA LEY PARA         RESOLVER
    CONFLICTOS DE INTERESES.

   EJERCE EL CONTROL CONSTITUCIONAL
    SOBRE LAS LEYES Y ACTOS DE
    AUTORIDAD.
   ESTAS FUNCIONES ESTÁN SEÑALADAS EN
    LA CONSTITUCIÓN, DE LOS ARTÍCULOS 103
    AL 107.
 JUZGADOS DE DISTRITO: CONOCEN DE LOS
  JUICIOS ORDINARIOS CIVILES Y PENALES EN
  PRIMERA INSTANCIA Y AMPARO INDIRECTO.
 TRIBUNALES UNITARIOS DE DISTRITO: SON
  SEGUNDA INSTANCIA DE LOS JUICIOS
  ORDINARIOS Y CONOCEN DEL AMPARO
  INDIRECTO CUANDO LA AUTORIDAD
  RESPONSABLE ES OTRO TRIBUNAL
  ORDINARIO DE DISTRITO.
 TRIBUNALES COLEGIADOS DE DISTRITO:
  CONOCEN DE AMPARO DIRECTO Y RECURSO
  DE REVISIÓN DEL INDIRECTO.
   JUICIO DE AMPARO (103 Y 107)

   CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL (105-I)

   ACCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD (105-II)

    EN NUESTRO SISTEMA EL CONTROL
    CONSTITUCIONAL ES JURISDICCIONAL, ES
    DECIR, SON TRIBUNALES DEL PODER
    JUDICIAL.
   ESTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 105
    FRACC. I.
   CONOCE LA SCJN POR CONTROVERSIA
    ENTRE DIVERSOS PODERES DEL ORDEN
    FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y D.F. POR
    ACTOS Y NORMAS GENERALES, CUANDO
    ESTOS INVADAN COMPETENCIAS ENTRE
    ELLOS O SEAN CONSECUENCIA DE
    ABUSOS DE LA DIVISIÓN DE PODERES.
   30 DÍAS A PARTIR DE QUE SURTA EFECTOS
    LA NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO
   30 DÍAS A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DE
    LA NORMA GENERAL
   60 DÍAS CUANDO SE REFIERAN A
    CONFLICTOS      POR     LÍMITES  ENTRE
    ESTADOS.
   Contra decisiones de la SCJN
   Contra normas generales o actos en materia
    electoral
   Contra actos o normas en que esté pendiente
    otra controversia constitucional
   Contra actos o normas que sean materia de la
    ejecutoria de otra controversia cuando haya
    identidad de partes
   Cuando la demanda se presente fuera de los
    plazos señalados
   Puede tener efectos relativos (referirse solo
    respecto de los agraviados) o efectos
    generales (erga omnes) cuando el conflicto
    sea respecto de disposiciones de observancia
    general.
   No aplica la retroactividad, salvo en materia
    penal.
   SEÑALADA EN EL ART. 105 FRACC. II
   CONOCE LA SCJN
   SE TRAMITA EN ÚNICA INSTANCIA POR EL 33%
    DE LOS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS
    LEGISLATIVOS FEDERAL, LOCALES O DEL D.F.,
    PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA O
    PARTIDOS POLÍTICOS, PARA QUE LA
    SUPREMA CORTE DECLARE LA INVALIDEZ DE
    NORMAS GENERALES Y TRATADOS
    INTERNACIONALES QUE CONTRADIGAN LOS
    POSTULADOS CONSTITUCIONALES.
   30 días a partir de la publicación de la ley que
    se considere inconstitucional.
   De no hacerlo, prescribe el término para
    interponerla, quedando la vía del amparo.
   Por escrito
   Nombre y firma del promovente
   La norma o ley impugnada y órgano
    legislativo que la promulgó
   No procede la suspensión de la vigencia de la
    ley, hasta que la corte resuelva sobre su
    inconstitucionalidad.
   PREVISTO EN LOS ARTÍCULO 103 Y 107
   PROCEDE CUANDO LA AUTORIDAD EN
    EJERCICIO DE SUS FUNCIONES VIOLA
    GARANTÍAS QUE LA CONSTITUCIÓN
    OTORGA A LAS PERSONAS (FÍSICAS O
    MORALES).
   PUEDE SER DIRECTO O INDIRECTO
Competencia del poder judicial federal
   Solo lo puede pedir la persona a quien agravie
    la ley o acto de autoridad.
   La sentencia solo se ocupa de individuos
    particulares y de los efectos del acto que
    resienta sus garantías, no puede hacer
    declaraciones de carácter general (erga
    omnes)
   La única formalidad es que se presente por
    escrito de quien sea el afectado; la autoridad
    tiene la obligación de allegarse de todos los
    elementos, aún los probatorios, que
    beneficien al individuo en la resolución,
    especialmente en materia agraria, que
    puedan privar la posesión o propiedad a los
    ejidos o núcleos de población comunales.
   El acto o ley impgnado debe ser definitivo o
    no tener ningún otro medio de impugnación
    por el que se pueda objetar, o bien, haber
    sido agotados todos aquellos en alcance de
    los particulares.
Procede:
   Contra sentencias definitivas
   Laudos
   Resoluciones que pongan fin al juicio
   Que no tengan ningún medio de
    impugnación o que no sean reparables por
    recurso alguno
   Corresponde a los tribunales colegiados de
    circuito o la SCJN cuando el asunto sea de
    interés general.
Procede:
 Contra actos en juicio
 Fuera de juicio
 Concluido el juicio
 Que afecte a personas extrañas al juicio
 Ante el juez de distrito de la jurisdicción del
  acto reclamado
 Se citará a audiencia a las partes para resolver
  en la misma previas las pruebas y alegatos
  correspondientes.
   Contra sentencias de amparo dictadas por los
    jueces de distrito o unitarios de circuito
   Conocen los tribunales colegiados o la propia
    SCJN
   Su sentencia no admite recurso alguno
   Dependiendo de la naturaleza de la violación
    alegada, la dificultad de reparación del daño
    al perjudicado o terceros y al interés público.
   En materia civil el quejoso deberá exhibir
    fianza para el caso de cubrir los daños y
    perjuicios que la suspensión ocasione.
   Se pide ante la autoridad responsable
UNIDAD 14
REGULACIÓN DEL MUNICIPIO COMO BASE
DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,
POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
   EXISTE DESDE LA ANTIGUA ROMA
   LOS ESPAÑOLES IMPLANTARON EN
    MEXICO ESTA FIGURA.
   EL PRIMERO MUNICIPIO EN MÉXICO FUE EL
    DE VERACRUZ EN 1519.
   ES HASTA ENTRADO EL SIGLO XX QUE SE
    LE DOTÓ DE LA AUTONOMÍA QUE POSEE
    EN LA ACTUALIDAD.
   GOBERNADO POR UN AYUNTAMIENTO DE
    ELECCIÓN POPULAR Y DIRECTA
   PRESIDENTE MUNICIPAL, SINDICOS Y REGIDORES
    QUE LA LEY DETERMINE
   NO PODRÁN SER REELECTOS PARA EL PERIODO
    INMEDIATO
   LAS LEGISLATURAS LOCALES PODRÁN
    SUSPENDER AYUNTAMIENTOS
   POSEEN PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO
    PROPIOS (DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA)
   PODRÁN APROBAR SU BANDO MUNICIPAL DE
    POLICIA Y GOBIERNO, ASÍ COMO REGLAMENTOS,
    ACUERDOS Y CIRCULARES DE OBSERVANCIA EN SU
    JURISDICCIÓN.
   PUEDEN PERCIBIR CONTRIBUCIONES
    SOBRE PROPIEDAD INMOBILIARIA.
   TIENEN PARTICIPACIONES DEL
    PRESUPUESTO FEDERAL (FORTAMUNDF,
    FISM)
   PERCIBEN INGRESOS POR LA PRESTACIÓN
    DE SERVICIOS PÚBLICOS (AGUA, DRENAJE,
    PARQUES, PANTEONES, MERCADOS,
    RASTROS, BASURA, SEGURIDAD PÚBLICA)
   PROPONEN A LAS LEGISLATURAS LAS
    CUOTAS APLICABLES A IMPUESTOS,
    DERECHOS, APORTACIONES DE MEJORAS
    Y TABLAS Y VALORES UNITARIOS DE SUELO
    QUE SIRVAN DE BASE AL COBRO DE
    CONTRIBUCIONES DE LA PROPIEDAD
    INMOBILIARIA.
   FORMULAR SUS PLANES DE DESARROLLO
    MUNICIPAL Y PARTICIPAR EN LOS DE
    DESARROLLO REGIONAL
 AGUA POTABLES, ALCANTARILLADO,
  SANEAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS
  RESIDUALES
 ALUMBRADO PÚBLICO
 LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO,
  TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
  RESIDUOS
 MERCADOS Y CENTRALES DE ABASTO
 PANTEONES
 RASTRO
 CALLES, PARQUES Y JARDINES
 SEGURIDAD PÚBLICA
Para la mejor prestación de los servicios
podrán coordinarse entre sí y con las
autoridad del gobierno local (por ejemplo
Querétaro en la prestación del servicio de
agua potable).
La policía preventiva está a cargo del
presidente municipal

Más contenido relacionado

PDF
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
DOCX
Fuentes del Derecho Administrativo
PPTX
Las pruebas y los medios de prueba
PPTX
Relacion juridica administrativa
PPTX
USUFRUCTO.pptx
PPTX
Evolucion de el derecho internacional privado
PPTX
Derecho notarial
PDF
Introducción al Derecho
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Fuentes del Derecho Administrativo
Las pruebas y los medios de prueba
Relacion juridica administrativa
USUFRUCTO.pptx
Evolucion de el derecho internacional privado
Derecho notarial
Introducción al Derecho

La actualidad más candente (20)

DOCX
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
PPTX
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
PDF
Procesos constitucionales
PPTX
Clase Fuentes de la Obligaciones
PPTX
Derecho Constitucional
PDF
Sujetos internacionales
PPTX
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
DOCX
Juicio ordinario mercantil
PPTX
Neoconstitucionalismo
PDF
Obligaciones del arrendador y arrendatario
PPTX
Mapa conceptual derecho internacional privado
PPT
Medidas cautelares
PPTX
Requisitos de validez del acto administrativo
PDF
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
PPTX
DERECHO HEREDITARIO
PPT
Presentacion Fuentes Del Derecho Administrativo Juan Pablo Hernandez Flores 2...
DOCX
Poder constituyente originario y derivado
PPTX
El acto administrativo
PPTX
Jurisdicción y competencia procesal
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
Procesos constitucionales
Clase Fuentes de la Obligaciones
Derecho Constitucional
Sujetos internacionales
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Juicio ordinario mercantil
Neoconstitucionalismo
Obligaciones del arrendador y arrendatario
Mapa conceptual derecho internacional privado
Medidas cautelares
Requisitos de validez del acto administrativo
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
DERECHO HEREDITARIO
Presentacion Fuentes Del Derecho Administrativo Juan Pablo Hernandez Flores 2...
Poder constituyente originario y derivado
El acto administrativo
Jurisdicción y competencia procesal
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
PDF
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
DOCX
Unidad 12. Tribunales Judiciales Federales
DOCX
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
DOCX
Poder judicial1.dooc
PDF
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: una alternativa para proteger la salud sexual...
DOCX
Unidad 16. Distrito Federal
DOCX
Unidad 14. Municipio.
DOCX
Unidad 10. Ejecutivo Federal.
DOCX
Accion de Inconstitucionalidad
DOCX
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
DOCX
Unidad 9. Facultades Legislativas del Congreso de la Unión y el Proceso Legis...
DOCX
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
DOCX
Unidad 15. Estados de la Federación.
DOCX
Unidad 19. Disposiciones Generales de la Constitución
DOCX
Unidad 6. Cámara de Diputados.
PDF
Tribunales colegiados de circuito. scjn
DOCX
Unidad 5. Congreso de la Unión.
DOCX
Unidad 7. Senado de la República.
DOCX
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Unidad 13. Competencia del Poder Judicial Federal.
Estructura y funcionamiento del poder judicial federal.
Unidad 12. Tribunales Judiciales Federales
Unidad 11. Facultades del Presidente de la República.
Poder judicial1.dooc
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: una alternativa para proteger la salud sexual...
Unidad 16. Distrito Federal
Unidad 14. Municipio.
Unidad 10. Ejecutivo Federal.
Accion de Inconstitucionalidad
Unidad 18 Constitucionalidad de las Relacione Estado-Iglesia.
Unidad 9. Facultades Legislativas del Congreso de la Unión y el Proceso Legis...
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 15. Estados de la Federación.
Unidad 19. Disposiciones Generales de la Constitución
Unidad 6. Cámara de Diputados.
Tribunales colegiados de circuito. scjn
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 7. Senado de la República.
Unidad 2. Población del Estado Mexicano.
Publicidad

Similar a Competencia del poder judicial federal (20)

PPT
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS parte 1
PDF
PDF
Ley de amparo
PPTX
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
DOC
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civil
PDF
Inversión sentencias judiciales
DOCX
14 y 16 constitucionales
PDF
Codigo procesal civil
DOCX
Guillermina
PDF
PDF
PPTX
Mis laminas adm...
DOC
Ley de Amparo publicada en DOF el 2 de abril de 2013
PDF
Amparo Indirecto
PDF
Amparoindirecto 090708185024-phpapp02
DOC
Ley 12008
PPTX
Derecho constitucional copy
PPTX
Derecho constitucional copy
PPT
Diapositivas De Amparo
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS parte 1
Ley de amparo
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
Ley 0439 nuevo codigo procesal_civil
Inversión sentencias judiciales
14 y 16 constitucionales
Codigo procesal civil
Guillermina
Mis laminas adm...
Ley de Amparo publicada en DOF el 2 de abril de 2013
Amparo Indirecto
Amparoindirecto 090708185024-phpapp02
Ley 12008
Derecho constitucional copy
Derecho constitucional copy
Diapositivas De Amparo

Más de María Eugenia González Navarro (14)

PPTX
PPTX
CONSULTORIA EMPRESARIAL
PPTX
4. DERECHO INTELECTUAL
PPTX
JUEGOS DE PERCEPCIÓN
PPTX
Estados de la federación
PPTX
División territorial de la república mexicana
PPTX
Poder judicial federal
PPTX
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
PPTX
Copropiedad, condominio y tiempo compartido
PPTX
Usufructo, uso y habitación
PPTX
Juicio ordinario civil
PPTX
ETAPAS CONCILIATORIA Y PROBATORIA EN MATERIA CIVIL
PPTX
IDENTIFICACION DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
PPTX
PARTES QUE INTEGRAN LA TÉSIS
CONSULTORIA EMPRESARIAL
4. DERECHO INTELECTUAL
JUEGOS DE PERCEPCIÓN
Estados de la federación
División territorial de la república mexicana
Poder judicial federal
CONTRATO DE SEGURO, FIANZA Y PRENDA MERCANTILES
Copropiedad, condominio y tiempo compartido
Usufructo, uso y habitación
Juicio ordinario civil
ETAPAS CONCILIATORIA Y PROBATORIA EN MATERIA CIVIL
IDENTIFICACION DE TEMAS DE INVESTIGACIÓN
PARTES QUE INTEGRAN LA TÉSIS

Competencia del poder judicial federal

  • 2. APLICA LA LEY PARA RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES.  EJERCE EL CONTROL CONSTITUCIONAL SOBRE LAS LEYES Y ACTOS DE AUTORIDAD.
  • 3. ESTAS FUNCIONES ESTÁN SEÑALADAS EN LA CONSTITUCIÓN, DE LOS ARTÍCULOS 103 AL 107.
  • 4.  JUZGADOS DE DISTRITO: CONOCEN DE LOS JUICIOS ORDINARIOS CIVILES Y PENALES EN PRIMERA INSTANCIA Y AMPARO INDIRECTO.  TRIBUNALES UNITARIOS DE DISTRITO: SON SEGUNDA INSTANCIA DE LOS JUICIOS ORDINARIOS Y CONOCEN DEL AMPARO INDIRECTO CUANDO LA AUTORIDAD RESPONSABLE ES OTRO TRIBUNAL ORDINARIO DE DISTRITO.  TRIBUNALES COLEGIADOS DE DISTRITO: CONOCEN DE AMPARO DIRECTO Y RECURSO DE REVISIÓN DEL INDIRECTO.
  • 5. JUICIO DE AMPARO (103 Y 107)  CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL (105-I)  ACCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD (105-II) EN NUESTRO SISTEMA EL CONTROL CONSTITUCIONAL ES JURISDICCIONAL, ES DECIR, SON TRIBUNALES DEL PODER JUDICIAL.
  • 6. ESTA SEÑALADA EN EL ARTÍCULO 105 FRACC. I.  CONOCE LA SCJN POR CONTROVERSIA ENTRE DIVERSOS PODERES DEL ORDEN FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y D.F. POR ACTOS Y NORMAS GENERALES, CUANDO ESTOS INVADAN COMPETENCIAS ENTRE ELLOS O SEAN CONSECUENCIA DE ABUSOS DE LA DIVISIÓN DE PODERES.
  • 7. 30 DÍAS A PARTIR DE QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO  30 DÍAS A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DE LA NORMA GENERAL  60 DÍAS CUANDO SE REFIERAN A CONFLICTOS POR LÍMITES ENTRE ESTADOS.
  • 8. Contra decisiones de la SCJN  Contra normas generales o actos en materia electoral  Contra actos o normas en que esté pendiente otra controversia constitucional  Contra actos o normas que sean materia de la ejecutoria de otra controversia cuando haya identidad de partes  Cuando la demanda se presente fuera de los plazos señalados
  • 9. Puede tener efectos relativos (referirse solo respecto de los agraviados) o efectos generales (erga omnes) cuando el conflicto sea respecto de disposiciones de observancia general.  No aplica la retroactividad, salvo en materia penal.
  • 10. SEÑALADA EN EL ART. 105 FRACC. II  CONOCE LA SCJN  SE TRAMITA EN ÚNICA INSTANCIA POR EL 33% DE LOS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVOS FEDERAL, LOCALES O DEL D.F., PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA O PARTIDOS POLÍTICOS, PARA QUE LA SUPREMA CORTE DECLARE LA INVALIDEZ DE NORMAS GENERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE CONTRADIGAN LOS POSTULADOS CONSTITUCIONALES.
  • 11. 30 días a partir de la publicación de la ley que se considere inconstitucional.  De no hacerlo, prescribe el término para interponerla, quedando la vía del amparo.
  • 12. Por escrito  Nombre y firma del promovente  La norma o ley impugnada y órgano legislativo que la promulgó  No procede la suspensión de la vigencia de la ley, hasta que la corte resuelva sobre su inconstitucionalidad.
  • 13. PREVISTO EN LOS ARTÍCULO 103 Y 107  PROCEDE CUANDO LA AUTORIDAD EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES VIOLA GARANTÍAS QUE LA CONSTITUCIÓN OTORGA A LAS PERSONAS (FÍSICAS O MORALES).  PUEDE SER DIRECTO O INDIRECTO
  • 15. Solo lo puede pedir la persona a quien agravie la ley o acto de autoridad.
  • 16. La sentencia solo se ocupa de individuos particulares y de los efectos del acto que resienta sus garantías, no puede hacer declaraciones de carácter general (erga omnes)
  • 17. La única formalidad es que se presente por escrito de quien sea el afectado; la autoridad tiene la obligación de allegarse de todos los elementos, aún los probatorios, que beneficien al individuo en la resolución, especialmente en materia agraria, que puedan privar la posesión o propiedad a los ejidos o núcleos de población comunales.
  • 18. El acto o ley impgnado debe ser definitivo o no tener ningún otro medio de impugnación por el que se pueda objetar, o bien, haber sido agotados todos aquellos en alcance de los particulares.
  • 19. Procede:  Contra sentencias definitivas  Laudos  Resoluciones que pongan fin al juicio  Que no tengan ningún medio de impugnación o que no sean reparables por recurso alguno  Corresponde a los tribunales colegiados de circuito o la SCJN cuando el asunto sea de interés general.
  • 20. Procede:  Contra actos en juicio  Fuera de juicio  Concluido el juicio  Que afecte a personas extrañas al juicio  Ante el juez de distrito de la jurisdicción del acto reclamado  Se citará a audiencia a las partes para resolver en la misma previas las pruebas y alegatos correspondientes.
  • 21. Contra sentencias de amparo dictadas por los jueces de distrito o unitarios de circuito  Conocen los tribunales colegiados o la propia SCJN  Su sentencia no admite recurso alguno
  • 22. Dependiendo de la naturaleza de la violación alegada, la dificultad de reparación del daño al perjudicado o terceros y al interés público.  En materia civil el quejoso deberá exhibir fianza para el caso de cubrir los daños y perjuicios que la suspensión ocasione.  Se pide ante la autoridad responsable
  • 24. REGULACIÓN DEL MUNICIPIO COMO BASE DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
  • 25. EXISTE DESDE LA ANTIGUA ROMA  LOS ESPAÑOLES IMPLANTARON EN MEXICO ESTA FIGURA.  EL PRIMERO MUNICIPIO EN MÉXICO FUE EL DE VERACRUZ EN 1519.  ES HASTA ENTRADO EL SIGLO XX QUE SE LE DOTÓ DE LA AUTONOMÍA QUE POSEE EN LA ACTUALIDAD.
  • 26. GOBERNADO POR UN AYUNTAMIENTO DE ELECCIÓN POPULAR Y DIRECTA  PRESIDENTE MUNICIPAL, SINDICOS Y REGIDORES QUE LA LEY DETERMINE  NO PODRÁN SER REELECTOS PARA EL PERIODO INMEDIATO  LAS LEGISLATURAS LOCALES PODRÁN SUSPENDER AYUNTAMIENTOS  POSEEN PERSONALIDAD JURÍDICA Y PATRIMONIO PROPIOS (DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA)  PODRÁN APROBAR SU BANDO MUNICIPAL DE POLICIA Y GOBIERNO, ASÍ COMO REGLAMENTOS, ACUERDOS Y CIRCULARES DE OBSERVANCIA EN SU JURISDICCIÓN.
  • 27. PUEDEN PERCIBIR CONTRIBUCIONES SOBRE PROPIEDAD INMOBILIARIA.  TIENEN PARTICIPACIONES DEL PRESUPUESTO FEDERAL (FORTAMUNDF, FISM)  PERCIBEN INGRESOS POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS (AGUA, DRENAJE, PARQUES, PANTEONES, MERCADOS, RASTROS, BASURA, SEGURIDAD PÚBLICA)
  • 28. PROPONEN A LAS LEGISLATURAS LAS CUOTAS APLICABLES A IMPUESTOS, DERECHOS, APORTACIONES DE MEJORAS Y TABLAS Y VALORES UNITARIOS DE SUELO QUE SIRVAN DE BASE AL COBRO DE CONTRIBUCIONES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA.  FORMULAR SUS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PARTICIPAR EN LOS DE DESARROLLO REGIONAL
  • 29.  AGUA POTABLES, ALCANTARILLADO, SANEAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES  ALUMBRADO PÚBLICO  LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS  MERCADOS Y CENTRALES DE ABASTO  PANTEONES  RASTRO  CALLES, PARQUES Y JARDINES  SEGURIDAD PÚBLICA
  • 30. Para la mejor prestación de los servicios podrán coordinarse entre sí y con las autoridad del gobierno local (por ejemplo Querétaro en la prestación del servicio de agua potable). La policía preventiva está a cargo del presidente municipal