Cuaderno  de las Letras1LITERATURA ESPAÑOLA  EDAD MEDIA1º BACHILLERATO
Cuaderno  de las Letras2LA LITERATURA es un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan felices y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo. Quiero decir: es necesaria. Algunos puritanos la consideran un lujo. En todo caso es un lujo de primera necesidad.Antonio Muñoz Molina, La disciplina de la imaginación
Cuaderno  de las Letras3CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIALargo período de la historia que se extiende desde la Caída del Imperio Romano ( año 476) y el año 1492  (Descubrimiento de América y Conquista de Granada)SOCIEDAD FEUDAL, CABALLERESCA,  ESTAMENTAL  (bellatores, oratores,   laboratores) y MULTIÉTNICA (convivencia de cristianos, musulmanes y judíos)
CULTURA TEOCÉNTRICA : Dios ocupa el centro del universo y rige la vida de los hombres (didactismo religioso )Cuaderno  de las Letras4FOCOS    CULTURALESIGLESIA Y MONASTERIOCamino de SantiagoOrden de ClunyPeregrinaciones (s. XII , XIII…)Escuela de Traductores de ToledoDifusión de autores      antiguos: Aristóteles, Platón…Penetración de la cultura francesa, arte románico, poesía trovadoresca y  amor cortés, cantares de gesta…UNIVERSIDADrelacionada con el auge de las ciudades
Cuaderno  de las Letras5CREADORES Y TRANSMISORES DE CULTURATROVADOR Compositor, personaje culto ligado a las cortesCLÉRIGOEn la Edad Media “hombre culto”, casi siempre eclesiástico JUGLARGeneralmente transmisor de poesía épico-lírica
Cuaderno  de las Letras6LA LENGUA DE CULTURA ERA EL LATÍN.Los llamados romances se consideraban , en un principio( siglos VIII al X),  como el latín mal hablado por el pueblo ignorante.   El origen de las lenguas romances se explicaba como corrupción de la lengua latina.EL CASTELLANO surge en el área de las montañas de Burgos y se expande hacia el sur con el avance de la Reconquista. A partir del siglo XI se extiende rápidamente a causa del predominio político y militar de Castilla entre el resto de los reinos cristianos.Los primeros testimonios escritos del castellano: LAS GLOSAS EMILIANIENSES  y LAS GLOSAS SILENSES (siglo X) en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja), y de Santo Domingo de Silos (Burgos).Son anotaciones aclaratorias en romance castellano hechas al margen de textos en latín.
Cuaderno  de las Letras7
Cuaderno  de las Letras8CRONOLOGÍA LITERARIA DE LA EDAD MEDIACOMIENZOSIGLOS X-XIFINAL    SIGLO XVJARCHASLA CELESTINALITERATURA ESPAÑOLA
Cuaderno  de las Letras9CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL ANÓNIMA. No existe conciencia de autor.
 ALEGÓRICA : explica difíciles conceptos con ejemplos.
 TRANSMISIÓN ORAL a través de los JUGLARES. También había difusión escrita (monasterios)
 DIDÁCTICA Y MORALIZANTE    (*Teocentrismo)JUGLARCLÉRIGO
Cuaderno  de las Letras10TEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVALTEMAS RELIGIOSOS, procedentes de la Biblia, Vidas de santos y de la devoción a la Virgen.LA MUERTE, que conlleva el desprecio de los bienes mundanos y la consideración de la vida eterna como única vida verdadera ( Danzas de la Muerte, Coplas de Manrique…)LA CAPRICHOSA FORTUNAy su influencia en la vida de los seres humanos ( Juan de Mena, Santillana…)
Cuaderno  de las Letras11EL MUNDO HEROICO Y CABALLERESCO( cantares de gesta, Libros de caballería…)EL AMOR , presente en la lírica popular ( jarchas, romances, canciones…) y culta (cantigas galaico- portuguesas, poesía cancioneril…), en La Celestina…INFLUENCIAS LITERARIASÁRABE Y ORIENTAL, en las jarchas, exempla o cuentos…      FRANCESA a través del  Camino de Santiago.Afecta a géneros como la épica, la lírica trovadoresca, el teatro …ITALIANA, en el siglo XV, influye en Santillana, Juan de Mena…
Cuaderno  de las Letras12
Cuaderno  de las Letras13TÓPICOS LITERARIOSTemas o motivos comunes  utilizados como recurso por los escritores a lo largo de la historia de la literatura. Muchos de ellos se han gestado en la Antigüedad clásica, otros en la Edad Media o el Renacimiento, y siguen vigentes en obras actuales.
Cuaderno  de las Letras14“TEMPUS FUGIT”, “UBI SUNT?”“ El tiempo huye”, ¿”Dónde están?, ¿Qué se hicieron?   Son tópicos relacionados con la fugacidad de la vida y la muerte. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos   de amadores? …Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique, siglo XVUbi  sunt  qui ante nos in mundo fuere? (Himno universitario de Europa, de origen medieval)  
Cuaderno  de las Letras15“CARPE DIEM” ( “APROVECHA EL MOMENTO”)Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta, de Dios seas perdonada ,que buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán.        La Celestina, Fernando de Rojas, siglo XVSe relaciona con el “COLLIGE, VIRGO, ROSAS”
Cuaderno  de las Letras16GÉNEROS LITERARIOS
Cuaderno  de las Letras17LA POESÍA“Uno de los milagros de la poesía es que toca al fuego y es al mismo tiempo el fuego transfigurado. Esto no lo debe olvidar nunca el poeta.”Rafael Alberti
Cuaderno  de las Letras18PANORAMA DE LA POESÍA MEDIEVAL ESPAÑOLAPOPULAR- TRADICIONAL(ANÓNIMA Y COLECTIVA)     POESÍA CULTA(ESCRITA Y DE AUTOR CONOCIDO )POESÍA LÍRICAPOESÍA NARRATIVACantigas de amor, escarnio y maldecir galaico –portuguesasÉPICAMESTER DE   JUGLARÍAJarchas mozárabesMESTER DE CLERECÍACantigasGalaico-portuguesasPoemas épicos oCantares de gestaPOESÍA CORTESANA      DEL SIGLO XVVillancicos de amigo       castellanosSIGLOS XI-XV
Cuaderno  de las Letras19POESÍA LÍRICA. TEMÁTICA AMOROSATRADICIONALCULTAJARCHAS MOZÁRABES (XI-XIV)
POESÍA TROVADORESCA CATALANA( CANÇÓ)CANTIGAS DE AMIGO GALAICO-PORTUGUESAS(XIII- XIV)CANTIGAS DE AMORGALAICO-PORTUGUESASVILLANCICOS DE AMIGOCASTELLANOS (documentados en el S. XV)
Cuaderno  de las Letras20LA LÍRICA EN LA EUROPA MEDIEVALLÍRICA TROVADORESCA PROVENZALEn los siglos XII y XIII se desarrolla en Provenza una  lírica cortesana, culta y escrita en romance, destinada al canto. Los compositores fueron los TROVADORES. La literatura trovadoresca impuso su lengua y su poética a toda la lírica culta de la Europa medieval.Es un arte refinado, difícil y sujeto a normas de composición. Ha llegado hasta nosotros  a través de los CANCIONEROS, antologías, a veces con las partituras musicales, recogidas en los siglos XIII y XIV. EL ARTE DEL   TROVADOR
Cuaderno  de las Letras21EL AMOR CORTÉS: MODELO  LITERARIO DE LA SOCIEDAD CORTESANA MEDIEVALNORMAS Y TÓPICOSIdealización del amor y la mujer
  Pasión, enajenamiento y frustración.
  Sumisión del enamorado a la dama, su señora (*vasallaje)
  Mezcla de lo sacro y lo profano: La mujer es una diosa inalcanzable   (Religión del Amor)Cuaderno  de las Letras22El enamorado  pasa por una serie de estados en cuanto a la relación con su amada, desde el suplicante o fenhedor al de amante o drut. Amor adúltero (generalmente, la dama estaba casada). Claves  (senhal), seudónimos poéticos para ocultar el nombre de su amada.
Cuaderno  de las Letras231. CANÇÓ CATALANA2.CANTIGA DE AMOR GALLEGO-P“Ora comeca o meu mal      de que xa non tiña ren      e cuidaba que me ia ben,      e todo se tornou mal,       ca o demo agora do amor       me fez fillar outra señor…”“(…) Eu no soy ges cel qui va s´amiade nuyt, car cil cuy m´autrey m´asegurapessan a leys, e d´altre no n´ay cura,e lays la nuyt, e voil pendre- l clar día;car il no tem laucenjar ne mal dir,enans li pusc ab jorn denan venir,per qu´eu asir la nit desiran l´alba.2.Roi Fernandes1.Guillén de Cervera
Cuaderno  de las Letras24EL AMOR PASIÓNServicio de amorEnajenamientoReligión del amor: mujer-diosa Frustración amorosaIDEALIZACIÓN DEL AMOR Y LA MUJER*AMOR CORTÉS  ( Provenza, siglo XII) Modelo literario, sujeto a normas , tópicos y  complejidad formal.PETRARQUISMO (Petrarca, siglo XV)Renacimiento (XVI) y Barroco (XVII)Belleza platónica y proyección del sentimiento en la naturaleza.ROMANTICISMO ( XIX )
Cuaderno  de las Letras25PETRARQUISMOSu cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblanteque hizo la tierra al cielo semejante,¡poco polvo son ya que nada siente!”PETRARCA, XV…”cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.GARCILASO DE LA VEGA, XVI“…su cuerpo dejarán, no su cuidado; serán ceniza, más tendrán sentido, polvo serán, más polvo enamorado.” QUEVEDO, XVII
Cuaderno  de las Letras26        UNA VERSIÓN DEL SIGLO XXMi alma os ha cortado a su medida,dice ahora el poema,con palabras que fueron escritas en un tiempode amores cortesanos.Y en esta habitación del siglo XX,muy a finales ya,preparando la clase de mañana,regresan las palabras sin rumor de caballos,sin vestidos de corte,sin palacios.Junto a Bagdad herido por el fuego,mi alma te ha cortado a su medida.Todo cesa de pronto y te imaginoen la ciudad, tu coche, tus vaqueros,la ley de tus edades,y tengo miedo de quererte en falso, porque no sé vivir sin la apuesta,abrasado por llamas que arden sin quemarnos…“Garcilaso 1991”, LUIS GARCÍA MONTERO
Cuaderno  de las Letras27PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR TRADICIONALLOS ORÍGENES DE LA LITERATURA MEDIEVALestán ligados a la LÍRICA  y al CANTO que surgen como algo profundamente relacionado con la historia de los pueblos: canciones de amor, de siega y siembra, de romería…Catalano-provenzalGallego-portugués   CastellanoCANTIGADE AMIGOVILLANCICO DE AMIGOArábigo-andaluzJARCHA
Cuaderno  de las Letras28TESTIMONIOS MÁS ANTIGUOS DE LA LIRICA ROMÁNICALAS JARCHAS MOZÁRABESBreves cancioncillas líricas de temática amorosa escritas en romance mozárabe. Constituyen el final de las moaxajas ( poemas cultos en árabe o hebreo).TEMÁTICA DE LAS JARCHAS: Lamento de una joven enamorada por la ausencia del enamorado o habib.
MÉTRICA POPULAR: Arte menor y estructura estrófica variable ( dístico, trístico, monorrimos, o una cuarteta asonantada con rima en los versos pares).
LENGUA Y ESTILO: escritas en mozárabe   (romance hablado por los cristianos en zona musulmana). Sencillez expresiva.Cuaderno  de las Letras29TEXTOS.  JARCHA: SUBJETIVISMO Y LIRISMO   VAYSE MEU CORACHON DE MIB.    Rab, ¿si me tornarád?    ¡ Tan mal meu doler li-l habib!    Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?.
Cuaderno  de las Letras30LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESACANTIGAS DE AMIGOTEMÁTICA:QUEJA AMOROSA puesta en boca de una muchacha por la ausencia, u olvido del enamorado   (“meu amigo”), haciendo partícipes de su sufrimiento a la madre, hermanas, pero también a la NATURALEZA (*)MÉTRICA :estrofas de cuatro o más versos de arte menor con un estribillo al final de cada una.
Cuaderno  de las Letras31RECURSOS MÉTRICOS característicos: paralelismo con leixa-prén (deja-toma). El resultado es el encadenamiento de los versos, muy apropiado para el canto.Están recogidas en CANCIONEROS y fueron también cultivadas por poetas cultos: MENDIÑO, MARTÍN CÓDAX…Miniatura del CANCIONERO  DE AJUDA, siglo XIII
Cuaderno  de las Letras32PERGAMINO VINDEL
Cuaderno  de las Letras33
Cuaderno  de las Letras34TEXTOS: CANTIGA DE AMIGOaONDAS DO MAR DE VIGO,ase vistes meu amigo        e ai Deus, se verrá cedo!b Ondas do mar levado,b se vistes meu amado!(E)  e ai Deus, se verrá cedo!a  Se vistes meu amigo, a   o por que eu sospiro!(E) e ai Deus, se verrá cedo!bSe vistes meu amado,b por que ei gran cuidado!(E) e ai Deus, se verrá cedo!MARTÍN CÓDAX, Siglo XIII
Cuaderno  de las Letras35LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA: VILLANCICO DE AMIGOCancioncillas amorosas : lamento de una muchacha por la pérdida o ausencia del amigo. Sus confidentes son la madre o las hermanas.TEMAS:la queja amorosa y otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de fiesta…MÉTRICA:estructura zejelesca, aunque también puede aparecer glosado en estructura paralelística.Es el núcleo más tardío , no en cuanto a su composición, sino a documentación por escrito. Se recogerán por primera vez en losCANCIONEROSde los siglos XIV y XV.
Cuaderno  de las Letras36TEXTOS: VILLANCICO DE AMIGO CASTELLANOa  ¡AY, QUE NON ERA,           -   mas  ay, que non hay           a  quien de mi pena se duela!          -   Madre, la mi madre.           b  El mi lindo amigo          -   moricos  allende          b  lo llevan cativo;          -   cadenas de oro,          b   candado morisco.          a  ¡Ay, que non era          -  mas ay, que non hay          a  quien de mi pena se duela!VillancicoGLOSAvillancico
Cuaderno  de las Letras37PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR:Semejanzas entre las jarchas, cantigas de amigo y villancicos de amigo:TEMÁTICA:QUEJA AMOROSA puesta en boca de una joven enamorada dirigida al amado ( habib, meu amigo, mi amigo).MOTIVOS COMUNES: el sueño que acentúa la angustia de la espera, el río o el mar (* en cantiga), lugar ideal para el encuentro amoroso, fiestas y romerías…CONFIDENTES:madre, hermanas , amigas (* en la cantiga, también la Naturaleza)
Cuaderno  de las Letras38 MÉTRICA:ARTE MENOR, ASONANCIA, la cancioncilla inicial suele glosarse en estructura zejelesca o paralelística ( *cantigas)LENGUA:mozárabe ( jarcha), gallego-portuguesa (cantiga de amigo) y castellana  (villancico de amigo)ESTILO:sencillez formal. Los recursos de repetición acentúan la fuerza expresiva del contenido.SUBJETIVISMO Y LIRISMOÉPOCA:las más antiguas  documentadas son las Jarchas (X,XI-XII). Las cantigas ( XIII-XIV), los VILLANCICOS (*recogidos en los siglos XIV, XV…)
Cuaderno  de las Letras39TROVADORES
Cuaderno  de las Letras40LAS CANCIONES DE SERRANA CASTELLANASLA SERRANA IDEALIZADA : LA SERRANILLA (*pastorela provenzal)LA SERRANA REALISTA :LAS TOSCAS SERRANAS del Arcipreste de Hita (*autóctonas)
Cuaderno  de las Letras41TEXTOS.SERRANILLA: IDEALIZACIÓNEn un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera…IDEALIZADASerranilla: “La vaquera de la Finojosa”, Marqués de Santillana, siglo XV
Cuaderno  de las Letras42LAS SERRANAS DEL ARIPRESTE, LIBRO DE BUEN AMORRETRATO DEGRADADODije yo:”Por Dios, vaquera,      no me estorbes mi jornada;quítate de mi carrera,    porque no te traje nada”.    Ella dice: Entonces torna,    por Somosierra trastorna,         que por aquí no hay entrada.”     Mas la Chata endemoniada,  ¡que San Julián la confunda!,arrojóme la cayada,   y dio vueltas a la honda” (…)
Cuaderno  de las Letras43CANTARES SEFARDÍESTransmitidos oralmente por los judíos que tuvieron que abandonar España en 1492. Aunque cultivaban una lírica propia, imitaron a menudo las estructuras paralelísticas de la cristiana o elementos de la árabe. Su reflejo es evidente en el  refranero, cuentos, y sobre todo en los romances y canciones. «Estos mis cabellos madre   dos a dos me los lleva el aire…   y si acaso los descojo    luego el aire los maltrata    también me los desbarata     cuando los entrezo y cojo…».
Cuaderno  de las Letras44LA POESÍA ÉPICA
Cuaderno  de las Letras45La ÉPICA es un  género apropiado para contar hazañas de héroes míticos que encarnan elevados ideales ( El Cid, Perceval, Roldán,etc.). El desarrollo de la civilización  buscará otros arquetipos, pero todos y cada uno de ellos recogerán las características del primer héroe de Occidente, Aquiles.Frente a la poesía lírica, que tiene un carácter subjetivo, la épica suele ser objetiva ,el autor informa de una serie de hechos, aunque a veces  filtra su subjetividad cuando toma partido por el héroe.Reflejo de un mundo feudal  y sus valores: el honor y la honra, la fidelidad, la valentía…
Cuaderno  de las Letras46TEXTOS: CANTO I, LA ILÍADA, DE HOMERO ( EPOPEYA)“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.”Las Musas son invocadas para que Aquiles pueda narrar la cólera que tantos males acarreó a los aqueos.
Cuaderno  de las Letras47ÉPICA CASTELLANA: EL POEMA DE MÍO CIDLa primera gran obra de la Literatura Española, pertenece al género de la poesía épica y al Mester de Juglaría. Se conserva en una copia del siglo XIV, pero  fue escrita entre los siglos XII y XIII. Exalta la figura del héroe castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador: personaje histórico (1040-1099) idealizado en el cantar. Es anónima : varias son las teorías sobre su autor que, probablemente, fuera un clérigo (“culto”) por las referencias jurídicas, culturales… existentes en ella.
Cuaderno  de las Letras48El  PMCrefleja bastante fielmente el contexto histórico: la realidad geográfica , las costumbres medievales (el sentido de la venganza, el destierro, las leyes , la guerra), los grupos sociales y religiosos ( nobleza, guerreros, clérigos, cristianos, moros…) Además se halla inmersa en la lucha por el poder entre los reinos de Castilla y León. Castillo de San Servando  (Toledo)
Cuaderno  de las Letras49TEMA CENTRAL DEL POEMA: la progresiva recuperación de la honra de Mío Cid a través de las gestas.ESTRUCTURA: CANTAR DEL DESTIERRO(deshonra social del Cid)CANTAR DE LAS BODAS(hazañas, recuperación del favor real y casamiento de sus hijas con los de Carrión) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES( nueva deshonra, ahora familiar : sus hijas son agraviadas por sus esposos). El héroe pide una reparación al rey : celebración del juicio de las Cortes de Toledo donde los Infantes de Carrión quedan burlados. El Cid llega a la cúspide de su gloria.
Cuaderno  de las Letras50
Cuaderno  de las Letras51ESTILO Y MÉTRICA JUGLARESCA O POPULARFrecuentesapelaciones  a los oyenteso llamadas de atención (Sabed, direvos…)Expresionesexclamativasemotivas como si el juglar se involucrara en lo que estaba cantando “ ¡Dios, qué  buen vasallo,   si oviesse buen señor”.Repeticiones expresivasde un mismo concepto (pleonasmos): ” De los sos ojos  tan fuertemientre llorando”; bimembraciones:” mugieres e varones”…
Cuaderno  de las Letras52Dinamismo:enumeración rápida de  sucesos, lugares…para evitar la monotoníaPlasticidad y realismo (como si estuviéramos contemplando las escenas).MÉTRICA : TIRADAS de versos irregulares ( de 12, 14,16,etc.)  asonantados y monorrimos , generalmente de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios.
Cuaderno  de las Letras53Epítetos épicos, palabras o frases para enaltecer al héroe:” el que en buen hora ciñó espada”, a sus tropas e incluso a su famoso caballo Babieca.Dinamismo: enumeración rápida de  sucesos, lugares…para evitar la monotoníaPlasticidad y realismo (como si estuviéramos contemplando las escenas).MÉTRICA :TIRADAS de versos irregulares ( de 12, 14,16,etc.)  asonantados y monorrimos , generalmente de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios.
Cuaderno  de las Letras54Manuscrito del PMC
Cuaderno  de las Letras55TEXTOS: despedida de VivarTexto 1“De los sos ojos        tan fuertemientre llorando,tornava la cabeça      estávalos catando,vio puertas abiertas     e uços sin cañados,Alcándaras  vázias      sin pielles e ssin mantose sin falcones            e sin adtores mudados.Sospiró mío Çid,    ca mucho avié grandes  cuidados  Fabló mío Cid             bien  e tan mesurado:-¡Grado a ti, Señor padre     que estás en  alto¡Esto me an vuolto        mios enemigos malos ¡”El Cid como personaje íntegro, valiente, humano, fiel, mesurado y religioso.
Cuaderno  de las Letras56
Cuaderno  de las Letras57TEXTOS PRIMERA GESTA: LA BATALLA DE ALCOCERTexto 2.Enbraçan los escudos     delant los corazones,Abaxan las lanças        abueltas de los pendones,Anclinaron las caras      de suso los arzones,Ívanlos ferir             de fuertes corazones.A grandes voces llama   el que en buen hora naçió: (1)¡Feridlos, cavalleros,      por amor del Criador¡ Yo so Roy Díaz, el Çid    de Bivar Campeador¡ (1)(…) Veriedes (2)  tantas  lanças      premer e alçar,Tanta  adágara  (3)       foradar e passar,Tantos pendones blancos   salir vermejos en sangre,Tantos buenos cavallos    sin sos dueños andar.(1) Epítetos épicos   (2) Llamadas de atención   (3) Paralelismo: fragor de la batalla.
Cuaderno  de las Letras58VOCABULARIOTEXTO 1.“Uços sin cañados”: puertas sin candados.”Alcándaras”: perchas para colgar ropa o posar en ellas aves de caza.”Adtores mudados”: azores que habían pasado la época de la muda del plumaje. “An buolto”: han tramado ( se refiere a sus enemigos, la familia de Carrión)TEXTO 2.“Abueltas a los pendones”: las lanzas envueltas en los pendones. “De suso de los arzones”: por encima de los arzones, partes delanteras o traseras de la silla de montar.”Fuertes corazones”: con el ímpetu de los caballeros valientes. “Premer”: bajar, hace referencia a los dos movimientos de la lanza al atacar ( bajar y alzar).” “Adágara: adarga o escudo de cuero ovalado o en forma de corazón. ” Foradar y passar”: horadar y atravesar. “Falssar e demanchar”: romper y atravesar.
Cuaderno  de las Letras59LAS CORTES DE TOLEDOPara restablecer la honra de Mío Cid, el rey Alfonso VI convoca un juicio en Toledo, donde disputan los dos bandos. El héroe expone tres peticiones a los de Carrión en su demanda: la devolución de sus espadas, entregadas como regalo de bodas( Colada y Tizón, símbolos del caballero- ya que no son sus yernos), la  fabulosa dote y el caso concreto: el agravio a sus hijas .Acabada la demanda civil, el Cid propone un reto : la lucha entre sus caballeros y los de Carrión que salen derrotados. El héroe llega a la cúspide de su gloria cuando los herederos de los tronos de Navarra y Aragón piden a sus hijas en matrimonio.
Cuaderno  de las Letras60MESTER DE JUGLARÍA                    MESTER DE CLERECÍAPoesía narrativa: temática religiosa…
Tradición escrita, poesía para ser leída.
 Métrica culta
 Siglos XIII Y XIV
 Clérigo, creador
Intención didáctica, moralizante
Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe.
 Tradición oral, poesía para ser cantada
 Métrica popular
 Siglos XII-XIV
 Juglar: TRANSMISORCuaderno  de las Letras61POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍASIGLO XIIISIGLO XIVGONZALODE BERCEOJUAN RUIZ,ARCIPRESTE DE HITACULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE
Cuaderno  de las Letras62EL MESTER DE CLERECÍA“Mester traigo hermoso    no es de juglaría,mester es sin pecado,   que es de clerecía,hablar curso rimado    por la cuaderna vía, a sílabas contadas,   que es gran maestría “En esta cuarteta del Libro de Alexandre se define una nueva corriente  de los siglos XIII y XIV relacionada con el  oficio de los clérigos , autores de  una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el  romance castellano.
Cuaderno  de las Letras63EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII: GONZALO DE BERCEOPrimer poeta  de nombre conocido en nuestra literatura.Hombre culto y clérigo secular vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja.OBRAS:VIDAS DE SANTOS: Santo Domingo de Silos, San Millán de La Cogolla y Santa Oria. Su obra más importante : Milagros de Nuestra Señora,inspirados en la tradición mariana europea.
Cuaderno  de las Letras64TEXTOS.“MILAGRO DEL LADRÓN DEVOTO”que se salva de morir en la horca porque la Virgen le agarra por los pies :“ Fueron por degollarlo    los mozos más livianosCon buenos serraniles,   grandes y bien adianos:Metió Santa María      entre medio las manosY quedaron los cueros     de su garganta sanos.”Cuaderna vía de versos alejandrinos monorrimos(AAAA)
Cuaderno  de las Letras65
Cuaderno  de las Letras66EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITAEn el siglo XIV la incipiente sociedad burguesa, basada en una visión realista y pragmática de la existencia, va a influir en la literatura. Su ideal de vida ya no es el heroísmo ni los valores feudales, que defendía la épica ( en decadencia),ni la renuncia de losplaceres que los clérigos transmitían, sinoel afán de lucro y el goce de la vida.Este nuevo mundose reflejará en elMester de Clerecía, más abierto ycrítico en este siglo.Su afán didácticoderivará hacia un tono satírico, jocoso y divertido en el Libro de Buen Amor, amargo y moralista en elRimado dePalacio,del Canciller Ayala.
Cuaderno  de las Letras67JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA       Es uno de los poetas más importantes de la literatura medieval europea. Su vitalismo existencial y maestría darán fruto en una gran obra: El LIBRO DE BUEN AMOR, escrito en la primera mitad del siglo XIV
Cuaderno  de las Letras68Manuscrito del LBA
Cuaderno  de las Letras69ESTRUCTURA DEL LBALa obra es un relato  autobiográfico - hilo conductor de la obra- cuyo protagonista es  un Arcipreste que cuenta sus frustradas aventuras amorosas solo o con la ayuda de una sagaz alcahueta. Fábulas y cuentosde naturaleza sentenciosa (con una moraleja)Sátiras contra defectos o vicios de la época ( sátira contra el poder del dinero)Composiciones  líricas religiosas y profanas( poemas a Santa María)Historias alegóricas y burlescas( la Batalla de don Carnal y doña Cuaresma)
Cuaderno  de las Letras70VARIEDAD FORMAL Y TEMÁTICAEL EJE TEMÁTICO es el amor, entendido como BUEN AMOR  (el regido por normas y  el amor a Dios) y LOCO AMOR (regido por los instintos)
Cuaderno  de las Letras71EL LBA REFLEJA CON REALISMO LA VIDA DE LA ÉPOCA        El enamoradizo ARCIPRESTE  intenta seducir sin éxito a toda una galería femenina ( solteras, viudas, monjas, cristianas, moras…). Entristecido, decide pedir ayuda a DON AMOR:     “Non uses con bellacos, nin seas peleador,      Non quieras ser caçurro, nin seas escarnidor,      Nin seas de ti mismo, e de tus fechos loadorCa el que muncho se alava, de sí mismo es denostador.”
Cuaderno  de las Letras72UN EPISODIO AMOROSO REFLEJO DEL “ BUEN AMOR”: DON MELÓN Y DOÑA  ENDRINA. Retrato idealizado según los cánones del amor cortés ( tópicos de la mirada y la herida de amor)“¡Ay cuán fermosa viene   doña Endrina por la plaça !¡Qué talle, qué donaire,   qué alto cuello de garça !¡Qué cabellos, qué boquilla,   qué color, qué buenandança!Con saetas d’amor fiere    quando los us ojos alça !”Adaptación del Phamphilus de amore latinoCuaderno  de las Letras73EL IDEAL DE BELLEZA
Cuaderno  de las Letras74LA TERCERA O ALCAHUETA: DOÑA URRACA, TROTACONVENTOSANTECEDENTE DE  LA  CELESTINA. Doña Urraca, no obstante, es menos astuta y malvada. A su muerte, el Arcipreste la llora  e increpa a la muerte en este bello planto: “¡Ay muerte!¡Muerta seas, muerta, e malandante!        Mataste a mi vieja, ¡matases a mí ante,        enemiga del mundo, que non as semejante,        de tu memoria amarga non es que non se  espante.”
Cuaderno  de las Letras75UN EPISODIO ALEGÓRICO- BURLESCO: LA BATALLA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMAParodia de la épica en el enfrentamiento de sus ejércitos“El primero de todos que ferió a don Carnal,fue el puerro cuello albo, e feriolo muy mal,físole escupir flema y ésta fue grand´señal,tovo doña Quaresma que era suyo el real.”
Cuaderno  de las Letras76MÉTRICA Y ESTILO: VARIEDAD Y RIQUEZAMÉTRICA CULTA Y POPULAR. La mayor parte de la obra está escrita en CUADERNA VÍA, estrofa propia del Mester de Clerecía. Además utiliza composiciones y versos de la poesía popular, entre ellas predomina el modelo del zéjel.ESTILO:  HUMOR, PARODIA E IRONÍA
Cuaderno  de las Letras77UN EJEMPLO DE IRONÍA Y HUMOR:EPISODIO DE PITAS PAYASPintor de Bretaña que se marcha a Flandes, pero antes le pinta a su joven esposa un pequeño cordero bajo el ombligo. En su ausencia, ésta mantiene relaciones con un estudiante. A su vuelta:“Cató don Pitas Payas el sobredicho lugar,e vido un grand carnero con armas de prestar:¿Cómo es esto, madona, o cómo pode estarque yo pinté corder e trobo este manjar?”LA RESPUESTA DE SU MUJER:”¿Cómo, non señer, / en dos anos petid corder non se fazer carner?/ Vós veniésedes tenplano e trobaríades corder”.
Cuaderno  de las Letras78ÁMPLIFICACIÓN RETÓRICA ( enumeraciones, repetición de palabras, anáforas…)DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HAN“ Como en la chica rosa está mucho color,en oro muy poco gran preçio(1)  et gran valor,como en poco blasmo(2)  yase buen olor,ansí en dueña chica yase grand sabor” (3)Elogio de la mujerpequeña(1) Como en  poco oro, hay gran valor.(2) Perfume. (3) Así, mujer pequeña guarda mucho amor.
Cuaderno  de las Letras79EL LBA ANTECEDENTE DE LA CELESTINARIQUEZA DE VOCABULARIO: alternancia de un lenguaje culto con un lenguaje popular ( uso frecuente de SENTENCIAS Y REFRANES)DIÁLOGOS llenos de vivacidad y frescura ( modismos populares y giros coloquiales de honda raíz popular) que contribuyen a dotar a los personajes de personalidad y hondura psicológica. El Arcipreste de HITA, de gran capacidad de observación, describe con agudeza la vida de su tiempo, recogiendo el ENFOQUE REALISTA  de nuestra literatura ya iniciado en Mío Cid. Su espíritu vitalista  adelanta el goce de vivir renacentista.
Cuaderno  de las Letras80INTENCIONALIDAD DEL LIBRO DE BUEN AMOREl LIBRO DE BUEN AMORes una obra ambigua en cuanto al mensaje. En el prólogo, Juan Ruiz muestra el fin desastrado al que conduce el loco amor . Por otra parte, en la autobiografía amorosa hay disfrute pleno de los placeres y de la vida. Por eso advierte que su libro guarda una doble lectura: una superficial ,para divertir, y otra profunda  para educar, recreando el viejo tópico de enseñar deleitando.El didactismo del Arcipreste es un didactismo abierto: en la obra hay ejemplos para pecar, de los lectores depende su interpretación.La obraconjuga el vitalismo con la  INTENCIÓNMORALIZADORA del clérigo con un elevado grado de condescendencia con las flaquezas humanas.
Cuaderno  de las Letras81"E ansí este mi libro a todo omne o muger, al cuerdo e al non cuerdo, al que entendiere el bien e escogiere salvaçión e obrare bien amando a Dios; otrosí al que quisiere el amor loco; en la carrera que andudiere, puede cada uno bien dezir: Intellectum tibi dabo, e çetera."otrosíPrólogo del LBA
Cuaderno  de las Letras82
Cuaderno  de las Letras83EL SIGLO XV: LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTOLA CRISIS de la SOCIEDADy del  sistema de valores se intensifica.La sociedad sigue ordenada en sus tres estados, aunque la burguesía mercantil con su sentido práctico de la vida va adquiriendo gran poder. Por contraste , crece el ideal caballeresco cortesano, la imagen del caballero refinado, amante del arte y la literatura.El hombre empieza a tomar conciencia de su propia individualidad (*antropocentrismo”).
Cuaderno  de las Letras84El carro del heno, El Bosco, XV. Personajes de toda condición se afanan por conquistar los vanos placeres de este mundo.
Cuaderno  de las Letras85POESÍA DEL SIGLO XVPOESÍA CULTAPOESÍA POPULARCORTESANA Y  CANCIONERILROMANCES
Cuaderno  de las Letras86POESÍA CULTA CORTESANATEMÁTICAAMOROSA, SATÍRICA Y ALEGÓRICO- FILOSÓFICAINFLUENCIAS, TENDENCIAS:Poesía provenzal  y escuela gallego-portuguesa:   Poesía amorosa Italiana: alegórico-dantesca(*Dante ; la DivinaComedia).   Poesía intelectual , moral y alegórica.
Cuaderno  de las Letras87MÉTRICA Y ESTILOESTROFAS( coplas de arte mayor castellana, coplas manriqueñas).ARTE MAYOR (*dodecasílabos y otros de procedenciaitaliana) yARTE MENOR (*octosílabos, tetrasílabos…)COMPOSICIONES:canción lírica octosílaba de temática  amorosa, y la doctrinal, narrativa, de arte mayor o en octosílabos.Es una poesía difícil: predominanlosRECURSOS CONCEPTISTAS(antítesis, paradojas, juegos de palabras…)
Cuaderno  de las Letras88Cancionero
Cuaderno  de las Letras89Escuela de trovadores, tapiz, XV
Cuaderno  de las Letras90Cancionero de Estúñiga, XV
Cuaderno  de las Letras91Letra capitular de un manuscrito
Cuaderno  de las Letras92POESÍA SATÍRICACOPLAS DEL PROVINCIAL: el fingido Provincial de un convento escarnece a los más ilustres de la corte de Enrique IV de Castilla.COPLAS DE ¡AY, PANADERA!: burla de la cobardía de los caballeros sublevados contra Juan II de Castilla, derrotados en la batalla de Olmedo. COPLAS DE MINGO REVULGOde Fernando del Pulgar ,contra el monarca Enrique IV por abandonar a su pueblo.
Cuaderno  de las Letras93GLOSA A LAS COPLAS DE MINGO REVULGO“ ¡O,mate mala ponzoña   a pastor de tal manera         que tiene cuerno con miera   y no les unta el roñal.   Vee  a los lobos entrary los ganados balarél risadas en oyllo     ni por esto el caramillo    nunca dexa de tocar.”SÁTIRA POLÍTICA“Cuerno”, corona; “miera”, aceite para limpiar al rebaño
Cuaderno  de las Letras94LAS DANZAS DE LA MUERTE : SÁTIRA SOCIALLA MUERTE, en forma de esqueleto va invitando a los representantes de todos los estamentos a su danza macabra. Destaca su poder igualatorio.“  A la dança mortal venit los nasçidosque en el mundo soes de qualquier estado;el que non quisiere, a fuerça e amidosfazer le he venir muy toste priado.Pues que ya el fraire vos ha pedricadoque todos vayaes a fazer penitençia,el que non quisiere poner diligençia(por mí) non puede ser más esperado”DANZA GENERAL DE LA MUERTE, XIV-XV
Cuaderno  de las Letras95DANZA DE LA MUERTE, XV
Cuaderno  de las Letras96POESÍA AMOROSA“Recuérdate de mi vida,pues que vistemi partir e despedidaser tan triste.Recuérdate que padescoe padescílas penas que non merescodesque oíla respuesta non devidaque me distepor lo cual mi despedidafue tan triste…Marqués de SantillanaPoesía cancioneril de temática amorosa, arte menor y juego de conceptos.
Cuaderno  de las Letras97POESÍA ALEGÓRICA“  Bolviendo los ojos a do me mandava,vi más adentro muy grandes tres ruedas:las dos eran firmes, inmotas e quedas,mas la de en medio boltar non çesava;e vi que debaxo de todas estavacaída por tierra gran gente infinita,que avía en la fruente cada cual escriptael nombre e la suerte por donde passava…”El laberinto de Fortuna, de JUAN DE MENA: El poeta, guiado por la Providencia al palacio de la Fortuna, contempla las tres ruedas de la historia (pasado, presente y futuro)
Cuaderno  de las Letras98LOS GRANDES POETAS CORTESANOSEL MARQUÉS DE SANTILLANA. Temática amorosa, poemas de contenido histórico y moral: LA  COMEDIATA DE PONZA, BÍAS CONTRA FORTUNA (reflexión estoica sobre la vida)JUAN DE MENA. Poesía amatoria y alegórica: LABERINTO DE FORTUNAJORGE MANRIQUE. Poemas amorosos, Poesía grave, filosófica:  COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
Cuaderno  de las Letras99COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, JORGE MANRIQUEELEGÍA  dedicada a don Rodrigo ManriqueCONTENIDO Y ESTRUCTURA1ª PARTE: Consideraciones generales acerca de la vida y la muerte, la inexorabilidad del destino humano… (C. I-XIV)2ª PARTE: Ejemplificación con casos concretos  de lo   expuesto anteriormente.(COPLAS XV-XXIV)3ª PARTE: El elogio de su padre: recuerda su vida ejemplar que le hará merecedor de la vida eterna y de la vida de la fama (XXV-XL)
Cuaderno  de las Letras100TEMAS Y CONTENIDO DE LAS COPLASLa obra trata los temas fundamentales de su época :REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE , EL HONOR, EL PASO DEL TIEMPO, LA FORTUNA …,ejemplificados fundamentalmente en la vida de la corte con las intrigas del poder, el lujo y los placeres mundanos.La actitud de Manrique es la de un caballero cristiano que considera la vida terrenal como un paso hacia la vida eterna, aunque también aparece , por primera vez, la vida de la fama : el recuerdo que los grandes personajes dejan de esa vida de honor (*anuncia el Renacimiento)
Cuaderno  de las Letras101LENGUAJE Y ESTILO DE LA COPLASSE ALEJAN DE LA RETÓRICA Y DIFICULTAD DE LA POESÍA CANCIONERILSENCILLEZ EXPRESIVAAMPLIFICACIÓN: repeticiones de sinónimos  (“los placeres y dulzores”); anáforas (“Dexemos a los troyanos,/ que sus males non los vimos,/ dexemos a los romanos…”). ParalelismoMETÁFORAS,recogidas de la tradición y recreadas con una profunda originalidad.(“Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar, / que es el morir…)SELECCIÓN LÉXICAque en su conjunto produce una sensación de modernidad. Sintaxis sencilla con apenas hipérbatos.
Cuaderno  de las Letras102MÉTRICA Y SIGNIFICACIÓN DE LAS COPLASEl poema consta de40 COPLAS DE PIE QUEBRADO, formadas por dos sextillas de versos octosílabos y tetrasílabos de rima consonante:  8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. Los versos “quebrados” proporcionan un ritmo funeral acorde con el contenido.Manrique nos ofrece en esta obra un mensaje bien claro: la muerte sólo es un tránsito hacia la vida gloriosa que se puede alcanzar  como su padre por haber sido un buen caballero (valiente, fiel a su señor, cristiano…), en definitiva ,  el canto elegíaco de unos valores medievales que ya están caducando a las puertas del Renacimiento.
Cuaderno  de las Letras103TEXTOS: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADREEste mundo es el caminopara el otro, que es moradasin pesar;Mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nascemos,andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenescemos;assí que cuando morimosdescansamos.POESÍA CULTA CORTESANA, SIGLO XVJORGE MANRIQUECaminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.PROVERBIOS Y CANTARES,Antonio Machado, siglo XX
Cuaderno  de las Letras104LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALESLA PROSA ROMANCE  surgió más tarde que la poesía. Su principal impulsor fue el rey Alfonso X el Sabio, quien promovió la traducción al romance de numerosas obras en latín o en árabe.
    A pesar de estar constatada la ACTIVIDAD TEATRAL  religiosa y profana durante la Edad Media,apenas se conservan unos pocos versos  de una representación de los Reyes Magos (XII)Cuaderno  de las Letras105LA PROSA MEDIEVALLa prosa en lengua romance se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIII. Los textos son TRADUCCIONES de la Biblia (educación cristiana al pueblo en su lengua),o COLECCIONES de exempla o cuentos de intención didáctica- moralizante.Fuero realFolio del LapidarioUn cristiano y un musulmán, jugando al ajedrez.
Cuaderno  de las Letras106CUENTOS, EXEMPLA, SIGLO XIIIEn el SENDEBAR o Libro de los Engaños de las Mujeres, un infante rechaza los requerimientos sexuales de la Favorita del rey, que lo acusa de un intento de violación, y es condenado a muerte por su padre. Un joven rey pide consejos a su preceptor que le contesta con unos cuentos protagonizados casi siempre por animales.CALILA E DIMNA
Cuaderno  de las Letras107ALFONSO X, EL SABIO, SIGLO XIIIMonarca del reino de Castilla. Ejerció una importante labor cultural como impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo.OBRAS DE HISTORIA:Estoria de España y la General Estoria
OBRAS LEGALES:El Fuero Real,  Las siete partidasCuaderno  de las Letras108OBRAS CIENTÍFICAS: Libro del saber de astronomía, Tablas alfonsíes( sobre el movimiento de los planetas), Lapidario.OBRAS DE ENTRETENIMIENTO: Libro de axedrez, dados e tablas…Miniaturas de la Cantigas de Santa María
Cuaderno  de las Letras109FOLIO DEL FUERO REALFOLIO DEL LAPIDARIO
Cuaderno  de las Letras110LA PROSA EN EL SIGLO XIV: DON JUAN MANUELSobrino de Alfonso X, su vida y obras ilustran los intereses y los  problemas de la sociedad  feudal del siglo XIV. Participó en las luchas internas entre los nobles y el poder real .      Sus escritos se insertan en la tradición del ejemplo medieval. La intención didáctica es evidente: adoctrinar a los nobles de la época, ofreciendo modelos de comportamiento relacionados con la defensa de la sociedad estamental. Es el primer escritor realmente preocupado por la transmisión de su obra.OBRALibro del caballero y del escudero, Libro de los Estados,Libro de la Caza… La obra más importante es EL CONDE LUCANOR o Libro de PatronioCuaderno  de las Letras111EL CONDE LUCANOR: : TEMAS Y ESTRUCTURAEs unaCOLECCIÓN DE EJEMPLOSque trata TEMAS muy variados: cómo mantener y acrecentar la honra y las propiedades, cómo distinguir a los falsos amigos o a la mujer , cómo vencer a los enemigos…La obra  pretende – siguiendo la tradición aristotélica- enseñar  y entretener:  “ Yo…hice este libro, compuesto con las más hermosas palabras que yo pude, y entre las palabras entremetí algunos ejemplos de los que podían aprovechar a quien los oiga…”
Cuaderno  de las Letras112
Cuaderno  de las Letras113ESTRUCTURA DE LOS CUENTOSMARCO:Diálogo inicial entre el joven e inexperto conde Lucanor y su criado Patronio( astuto y prudente).Exposición de un problema por parte de Lucanor.NARRACIÓN DEL CUENTO o EJEMPLOpor parte de Patronio: una historia relacionada con lo planteado por su señor.APLICACIÓN DEL CUENTOal caso real y aceptación del consejo por parte del conde.Intervención del propio don Juan Manuel en unos dísticos pareados: la moraleja
Cuaderno  de las Letras114TEXTOS.  EL CONDE LUCANOR,  ENXIEMPLO QUINTO“De lo que constesçió a un raposo con un cuervo que teníe un pedaço de queso en el pico”“…passó el raposo por el pie del árbol, et desque vio el queso que el cuervo tenía, començó a cuydar en cuál manera lo podría levar dél. Et por ende començó a fablar con él en esta guisa:  Don Cuervo, muy gran tiempo ha que oy fablar de vós et de la vuestra nobleza, et de la vuestra apostura…Todas las gentes tienen que la color de vuestras peñolas(1) et de los ojos, et del pico, et de los pies et de las uñas, que todo es prieto( 2) et (por) que la cosa prieta non es tan apuesta commo la de otro color, et vos sodes todo prieto, tienen las gentes que es mengua en vuestra apostura…Moraleja final: “Qui te alaba con lo que non es en ti / sabe que quiere levar lo que as de ti” (1) Peñolas : plumas  (2) prieto : negro
Cuaderno  de las Letras115La zorra y el cuervo, grabado
Cuaderno  de las Letras116FINALIDAD DE LA OBRAEl sentido de El conde Lucanor refleja el contexto de la Castilla del siglo XV: ante la crisis del sistema feudal, don Juan Manuel se dirige a los miembros del estamento  noble para que defiendan sus ideales( la honra, la fama, la salvación...)  amenazados por el nuevo grupo social emergente: la burguesía y sus valores pragmáticos .DON JUAN MANUEL con CONCIENCIA DE ESCRITOR
Cuaderno  de las Letras117GÉNEROS DIDÁCTICOS EN PROSA Y LA PROSA DE   FICCIÓN                                                SIGLO XVPROSA DIDÁCTICADOCE TRABAJOS DE HÉRCULES, de Enrique de Villena: descripción de las empresas del héroe con sentidos alegóricos. EL CORBACHO, Reprobación del amor mundano, del Arcipreste de TalaveraGRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA (1492), de Antonio de Nebrija, primera gran figura del Humanismo español. LA HISTORIA: CRÓNICAS particulares de reyes; biografías:  GENERACIONES Y SEMBLANZAS, de Fernán Pérez de Guzmán ; CLAROS VARONES DE CASTILLA, de Hernando del Pulgar
Cuaderno  de las Letras118PROSA DE FICCIÓNLIBROS DE CABALLERÍAS: AMADÍS DE GAULANOVELA SENTIMENTAL (* italiana), historias lacrimógenas de amantes aristocráticos que ven entorpecidos sus amores: CÁRCEL DE AMOR, de Diego de san Pedro.
Cuaderno  de las Letras119LIBROS DE CABALLERÍASDescriben las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, hijos de reyes o de príncipes. A la nobleza de sangre añaden su nobleza de espíritu que demuestran en las múltiples aventuras vividas. Los caballeros son jóvenes , fuertes, no temen a ningún enemigo, movidos por su deseo de  fama personal y por el amor de su amada. La acción  se desarrolla en tiempos remotos y en espacios exóticos , misteriosos y legendarios  (tendrán que enfrentarse a gigantes, dragones, encantadores…)
Cuaderno  de las Letras120Los libros de caballerías provienen del roman courtois, relato surgido de los ideales caballerescos medievales.
Cuaderno  de las Letras121  Las primeras “Novelas” de Caballerías en España:LA LEYENDA DEL CABALLERO DEL CISNE Y EL CABALLERO CIFAR ( siglo XIV), pero la más famosa es el  AMADÍS DE GAULA.AMADÍS, abandonado en el mar metido en un cofre, es recogido por un caballero que lo cría en Escocia donde conoce y se enamora de ORIANA, hija del rey Lisuarte. Más tarde encuentra a sus padres con ayuda de un anillo y tendrá que rescatar a su amada.Refundidores ( García de Montalvo)
Cuaderno  de las Letras122
Cuaderno  de las Letras123Amadís y Oriana
Cuaderno  de las Letras124EL TEATRO EN EL SIGLO XVTEATRO RELIGIOSO: Manifestaciones dramáticas denominadas AUTOSantecedentes de los AUTOS SACRAMENTALES. Ciclos de la Navidad o la Pasión de GÓMEZ MANRIQUETEATRO PROFANO: El teatro popular  inseparable de la fiesta , pasa de la calle a los espacios interiores , convirtiéndose en  TEATRO CORTESANO :JUAN DEL ENCINA. Obras religiosas y profanas.  Égloga de Plácida y Victoriano…
Cuaderno  de las Letras125
Cuaderno  de las Letras126
Cuaderno  de las Letras127LOS ROMANCES: “NUEVO GÉNERO LITERARIO”Los romances son poemas tradicionales , esencialmente narrativos, formados por un número variable de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sueltos  los impares  ( -a-a-a-a-a…).Estas composiciones  anónimas de carácter épico-lírico y transmisión oral están recogidas en los ROMANCEROS Y PLIEGOS SUELTOS (cuadernillos de cuatro hojas).
Cuaderno  de las Letras128EL ROMANCEROROMANCERO VIEJO: Conjunto de romances, anónimos, que se cantaban desde finales de la Edad Media ( a partir del XV, y sobre todo, en el XVI)ROMANCERO NUEVO: Corpus de romances escritos por poetas cultos del siglo XVII (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo…) En el XIX y XX (Zorrilla, Machado, Juan Ramón Jiménez,  García Lorca, Alberti…).
Cuaderno  de las Letras129
Cuaderno  de las Letras130ORIGEN DE LOS ROMANCES Se relaciona con la épica en los romances épicos (segmentación de los cantares de gesta), sin embargo hay otros tipos de romances: líricos, novelescos… Por tanto, cualquiera que sea su origen, puede ser definido como un género épico- lírico.CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FORMALESRecreación constante a través de su difusión oral : VARIANTES.Estructura tradicional, cerrada: comienzo- desarrollo o nudo- desenlace.Comienzo in media res y finales truncados.
Cuaderno  de las Letras131Sencillez expresiva e intensidad poética y dramática( lirismo, emoción).Representación de la realidad sin demasiados elementos maravillosos o fantásticos.Predominio de la narración ( la acción)  que se combina con la descripción y el diálogo (dramatismo) .Recursos estilísticos típicos: anáforas, paralelismos ( figuras de repetición  para realzar el contenido), antítesis…
Cuaderno  de las Letras132CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DEL ROMANCERomances de tema épico castellano : EL REY DON RODRIGO, BERNARDO DEL CARPIO, FERNÁN GONZÁLEZ, LOS INFANTES DE LARA, EL CID…Romances fronterizos y moriscos : desarrollan enfrentamientos entre moros y cristianos en las tierras de frontera, o cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros.Romances de tema épico  francés: CARLOMAGNO, ROLDÁN,  RONCESVALLES…Romances novelescos y líricos : temas bíblicos, mitológicos, de historia …
Cuaderno  de las Letras133PERVIVENCIA EN EL ROMANCERO ORAL MODERNOConjunto de romances recogidos desde finales del XIX hasta la actualidad, en la Península, Canarias, Hispanoamérica, comunidades sefardíes…
Cuaderno  de las Letras134
Cuaderno  de las Letras135
Cuaderno  de las Letras136Pliego de cordel
Cuaderno  de las Letras137TEXTOS.  ROMANCE “El enamorado y la muerte”(…) ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día!- Un día no puede ser,una hora tienes de vida.Muy de prisa se calzaba,más de prisa se vestía;ya se va para la calle,en donde su amor vivía…AUDICIÓN DEL ROMANCE : INTÉRPRETE : AMANCIO PRADA , Trovadores, místicos y románticos.
Cuaderno  de las Letras138¡Ábreme la puerta, blanca,ábreme la puerta niña!- ¿Como te podré yo abrirsi la ocasión no es venida?Mi padre no fue al palacio,mi madre no está dormida.- Si no me abres esta noche,ya no me abrirás querida;la Muerte me está buscando,junto a ti vida sería.- Vete bajo la ventanadonde labraba y cosía,   te echaré cordón de sedapara que subas arriba,     y si el cordón no alcanzaremis trenzas añadiría.La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía:- Vamos, el enamorado,       que la hora ya está cumplida.”
Cuaderno  de las Letras139LA LITERATURA DE CORDELLa llamada Literatura de Cordel, muy difundida en el medio rural, pero también en las ciudades de cuyas imprentas irradiaba, aparece como un fenómeno en el que, a menudo, se entremezclan  lo oral y lo escrito ; lo culto y lo popular.
Cuaderno  de las Letras140ROMANCES DE CIEGOComposiciones en verso, que no necesariamente responden al modelo literario del romance. Generalmente son de autor anónimo y versan sobre relatos de hechos más bien recientes, que impresionaron a las gentes por su dramatismo o truculencia, o por su desenlace trágico . La gente les llamaba simplemente COPLAS y eran cantadas principalmente por los ciegos.Hombres, mujeres y niños, mendigos y caballeros, paisanos y militares, carcamales y mancebos. El que ya no peina canas porque se quedó sin pelo, y el que el tupé se compone con bandolina y ungüento..."
Cuaderno  de las Letras141Romances de ciego
Cuaderno  de las Letras142EL FINAL DE LA EDAD MEDIA: LA CELESTINA“Libro, a mi entender divino, si encubriera más lo humano” dijo Cervantes sobre La Celestina, criticando la excesiva presencia de  todo tipo de pasiones de los hombres y las mujeres en esta obra.FERNANDO DE ROJASPROSA, SIGLO XVLa Celestina, por Picasso
Cuaderno  de las Letras143PROBLEMAS QUE PLANTEA LA CELESTINA,una de las obras más relevantes de la Literatura UniversalTEXTUALES: La primera edición conocida data de 1499, aparece en Burgos sin firma y sin título. En las primeras ediciones se titula COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA, consta de 16 actos, nombre del autor , Fernando de Rojas, en unos versos acrósticos. En una carta “ De un autor a un su amigo” se nos dice que Rojas encontró el acto I y compuso los restantes. En ediciones posteriores se añaden cinco actos más “el tratado de Centurio”, por tanto la obra constará ya de 21 actos, y llevará por título el de TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. Con el tiempo ha pasado a conocerse con el nombre de LA  CELESTINA.
Cuaderno  de las Letras144GÉNERO:La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Para algunos se trata de teatro ;para otros  sería una novela dialogada. Pero la obra no se puede encuadrar , por su riqueza y originalidad, en un género determinado.       Se ha hablado por parte de la crítica de la adscripción a la Comedia Humanística, modelo literario muy difundido en la Edad Media, creado por Petrarca, que trataba de asuntos amorosos con la intervención de una tercera o alcahueta , en un mundo burgués.AUTORÍA : La crítica actual da la razón a Rojas cuando afirmó que no compuso el acto I (“La historia de los amores de Calisto y Melibea”), que había encontrado por casualidad, y decidió continuar . Las diferencias de estilo  entre este acto y los restantes son evidentes.
Cuaderno  de las Letras145
Cuaderno  de las Letras146“Vi no sólo ser dulce en su principal historia o ficción toda junta, pero aun de algunas sus particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de otros agradables donaires, de otros consejos y avisos contra lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras”PRÓLOGO

Más contenido relacionado

PPTX
El siglo de oro español
PPTX
Literatura griega y romana
PPT
Cuba un país de encantos
PPT
Tema 14 la guerra civil (2014)
PDF
modelos de solicitudes
PPTX
1 Deducir el propósito del autor.pptx
DOCX
Valor posicional para sexto grado
PPT
El boom-latinoamericano diapositivas
El siglo de oro español
Literatura griega y romana
Cuba un país de encantos
Tema 14 la guerra civil (2014)
modelos de solicitudes
1 Deducir el propósito del autor.pptx
Valor posicional para sexto grado
El boom-latinoamericano diapositivas

La actualidad más candente (20)

PDF
La literatura del siglo de oro español
PPTX
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
PPTX
Métrica
PPT
Literatura Medieval PresentacióN
PPT
Literatura española medieval
PPTX
PoesíA MíStica
PDF
Literatura de la conquista
PPTX
Literatura en la edad media
PPTX
Corrientes literarias
PPTX
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
PDF
Literatura cuadros-sinópticos
PPTX
Cantico espiritual...
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PPTX
El Conde Lucanor
PPTX
El Modernismo
PPT
La divina comedia presentacion
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
PPSX
La literatura en la Edad Media
PPTX
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
La literatura del siglo de oro español
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Métrica
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura española medieval
PoesíA MíStica
Literatura de la conquista
Literatura en la edad media
Corrientes literarias
romanticismo, costumbrismo y naturalismo
Literatura cuadros-sinópticos
Cantico espiritual...
Esquemas generales de literatura medieval
El Conde Lucanor
El Modernismo
La divina comedia presentacion
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
La literatura en la Edad Media
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid

Destacado (20)

PPT
La celestina ppt2
PPTX
Power point edad media i literatura
PPT
Literatura Medieval
PDF
Literatura castellana. Resumen
PPS
Arte del Renacimiento para 4 ESO
PPT
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
PPTX
Literatura medieval
PPT
Clase de lengua castellana
PDF
Literatura Narrativa Medieval
PPT
La Organización Pluricelular 2008 9
PPT
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
PPT
La utilización del alimento 2008 9
PPT
Coordinación y locomoción 2012
PPT
Origen y estructura de la tierra 2008 9
PPT
Dinámica litosférica 2008 9
PPT
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
PPT
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
PPT
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
PPT
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
PPT
Renacimiento 3 º eso (2013)
La celestina ppt2
Power point edad media i literatura
Literatura Medieval
Literatura castellana. Resumen
Arte del Renacimiento para 4 ESO
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval
Clase de lengua castellana
Literatura Narrativa Medieval
La Organización Pluricelular 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
Coordinación y locomoción 2012
Origen y estructura de la tierra 2008 9
Dinámica litosférica 2008 9
Manifestaciones de la dinámica litosférica 2008 9
El procesamiento del alimento en animales 2008 9
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
La reproducción sexual en plantas espermatofitas 2009 10
Renacimiento 3 º eso (2013)

Similar a Completo ppt de literatura española medieval (20)

PPT
LITERATURA MEDIEVAL
PPT
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
PPT
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
PPT
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
PPT
Lite medieval españa
PPT
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
PPTX
Literatura española-edad-media
PPT
Poesía del mester de clerecía
PDF
tema 3 literatura 3 eso.pdf
PDF
Libro de Buen Amor
PPT
El Siglo XV
PPT
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
PPT
Renacimiento
PPTX
Literatura barroca
PPT
Historia de-la-literatura-17023
PDF
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
PDF
Movimientos Literarios
PDF
Género lírico-parte 2
PPT
Edad Media
PPT
Prerrenacimiento
LITERATURA MEDIEVAL
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Lite medieval españa
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2[1]
Literatura española-edad-media
Poesía del mester de clerecía
tema 3 literatura 3 eso.pdf
Libro de Buen Amor
El Siglo XV
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Renacimiento
Literatura barroca
Historia de-la-literatura-17023
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientos Literarios
Género lírico-parte 2
Edad Media
Prerrenacimiento

Más de maceniebla lenguayliteratura (20)

PPT
Los niveles de la lengua
PPTX
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
PPT
El corral de comedias
PPT
El teatro barroco y la comedia nueva
PPT
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
PPT
Mapas conceptuales generales literatura
DOC
Metamorfosis de ovidio trabajo de lectura
PPT
Lanarrativadidácticamedieval
PPT
Laepicamedieval unidad 2
DOC
El lenguaje literario
PPT
26 12 mec_laliteraturayellenguajeliterario
PPT
425 31 meclascategoriasgramaticales
PPT
Figuras retóricas
DOC
Prueba de libros de lectura la celestina
DOC
Prueba de libros de lectura novelas ejemplares
DOC
Si esto es un hombre[1] texto interdisciplinar -filosofía-lengua sintaxis
DOC
Examen 1º bachilerato lengua-sintaxis
DOC
Examen 1º bachilerato lengua-sintaxis
Los niveles de la lengua
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
El corral de comedias
El teatro barroco y la comedia nueva
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Mapas conceptuales generales literatura
Metamorfosis de ovidio trabajo de lectura
Lanarrativadidácticamedieval
Laepicamedieval unidad 2
El lenguaje literario
26 12 mec_laliteraturayellenguajeliterario
425 31 meclascategoriasgramaticales
Figuras retóricas
Prueba de libros de lectura la celestina
Prueba de libros de lectura novelas ejemplares
Si esto es un hombre[1] texto interdisciplinar -filosofía-lengua sintaxis
Examen 1º bachilerato lengua-sintaxis
Examen 1º bachilerato lengua-sintaxis

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Área transición documento word el m ejor
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico

Completo ppt de literatura española medieval

  • 1. Cuaderno de las Letras1LITERATURA ESPAÑOLA EDAD MEDIA1º BACHILLERATO
  • 2. Cuaderno de las Letras2LA LITERATURA es un tesoro infinito de sensaciones, de experiencias y vidas que están a nuestra disposición igual que lo estaban a la de Adán y Eva las frutas de los árboles del Paraíso. Gracias a los libros nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir al mismo tiempo en nuestra propia habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York, en las llanuras heladas del Polo Norte, y podemos conocer a amigos tan felices y tan íntimos como los que no siempre tenemos a nuestro lado pero que vivieron hace cincuenta años o veinticinco siglos. La literatura nos enseña a mirar dentro de nosotros y mucho más lejos del alcance de nuestra mirada. Es una ventana y también un espejo. Quiero decir: es necesaria. Algunos puritanos la consideran un lujo. En todo caso es un lujo de primera necesidad.Antonio Muñoz Molina, La disciplina de la imaginación
  • 3. Cuaderno de las Letras3CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDAD MEDIALargo período de la historia que se extiende desde la Caída del Imperio Romano ( año 476) y el año 1492 (Descubrimiento de América y Conquista de Granada)SOCIEDAD FEUDAL, CABALLERESCA, ESTAMENTAL (bellatores, oratores, laboratores) y MULTIÉTNICA (convivencia de cristianos, musulmanes y judíos)
  • 4. CULTURA TEOCÉNTRICA : Dios ocupa el centro del universo y rige la vida de los hombres (didactismo religioso )Cuaderno de las Letras4FOCOS CULTURALESIGLESIA Y MONASTERIOCamino de SantiagoOrden de ClunyPeregrinaciones (s. XII , XIII…)Escuela de Traductores de ToledoDifusión de autores antiguos: Aristóteles, Platón…Penetración de la cultura francesa, arte románico, poesía trovadoresca y amor cortés, cantares de gesta…UNIVERSIDADrelacionada con el auge de las ciudades
  • 5. Cuaderno de las Letras5CREADORES Y TRANSMISORES DE CULTURATROVADOR Compositor, personaje culto ligado a las cortesCLÉRIGOEn la Edad Media “hombre culto”, casi siempre eclesiástico JUGLARGeneralmente transmisor de poesía épico-lírica
  • 6. Cuaderno de las Letras6LA LENGUA DE CULTURA ERA EL LATÍN.Los llamados romances se consideraban , en un principio( siglos VIII al X), como el latín mal hablado por el pueblo ignorante. El origen de las lenguas romances se explicaba como corrupción de la lengua latina.EL CASTELLANO surge en el área de las montañas de Burgos y se expande hacia el sur con el avance de la Reconquista. A partir del siglo XI se extiende rápidamente a causa del predominio político y militar de Castilla entre el resto de los reinos cristianos.Los primeros testimonios escritos del castellano: LAS GLOSAS EMILIANIENSES y LAS GLOSAS SILENSES (siglo X) en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja), y de Santo Domingo de Silos (Burgos).Son anotaciones aclaratorias en romance castellano hechas al margen de textos en latín.
  • 7. Cuaderno de las Letras7
  • 8. Cuaderno de las Letras8CRONOLOGÍA LITERARIA DE LA EDAD MEDIACOMIENZOSIGLOS X-XIFINAL SIGLO XVJARCHASLA CELESTINALITERATURA ESPAÑOLA
  • 9. Cuaderno de las Letras9CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL ANÓNIMA. No existe conciencia de autor.
  • 10. ALEGÓRICA : explica difíciles conceptos con ejemplos.
  • 11. TRANSMISIÓN ORAL a través de los JUGLARES. También había difusión escrita (monasterios)
  • 12. DIDÁCTICA Y MORALIZANTE (*Teocentrismo)JUGLARCLÉRIGO
  • 13. Cuaderno de las Letras10TEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVALTEMAS RELIGIOSOS, procedentes de la Biblia, Vidas de santos y de la devoción a la Virgen.LA MUERTE, que conlleva el desprecio de los bienes mundanos y la consideración de la vida eterna como única vida verdadera ( Danzas de la Muerte, Coplas de Manrique…)LA CAPRICHOSA FORTUNAy su influencia en la vida de los seres humanos ( Juan de Mena, Santillana…)
  • 14. Cuaderno de las Letras11EL MUNDO HEROICO Y CABALLERESCO( cantares de gesta, Libros de caballería…)EL AMOR , presente en la lírica popular ( jarchas, romances, canciones…) y culta (cantigas galaico- portuguesas, poesía cancioneril…), en La Celestina…INFLUENCIAS LITERARIASÁRABE Y ORIENTAL, en las jarchas, exempla o cuentos… FRANCESA a través del Camino de Santiago.Afecta a géneros como la épica, la lírica trovadoresca, el teatro …ITALIANA, en el siglo XV, influye en Santillana, Juan de Mena…
  • 15. Cuaderno de las Letras12
  • 16. Cuaderno de las Letras13TÓPICOS LITERARIOSTemas o motivos comunes utilizados como recurso por los escritores a lo largo de la historia de la literatura. Muchos de ellos se han gestado en la Antigüedad clásica, otros en la Edad Media o el Renacimiento, y siguen vigentes en obras actuales.
  • 17. Cuaderno de las Letras14“TEMPUS FUGIT”, “UBI SUNT?”“ El tiempo huye”, ¿”Dónde están?, ¿Qué se hicieron? Son tópicos relacionados con la fugacidad de la vida y la muerte. ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos   de amadores? …Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique, siglo XVUbi sunt qui ante nos in mundo fuere? (Himno universitario de Europa, de origen medieval)  
  • 18. Cuaderno de las Letras15“CARPE DIEM” ( “APROVECHA EL MOMENTO”)Señora, el perdón sobraría donde el yerro falta, de Dios seas perdonada ,que buena compañía me queda. Dios la deje gozar su noble juventud y florida mocedad, que es el tiempo en que más placeres y mayores deleites se alcanzarán. La Celestina, Fernando de Rojas, siglo XVSe relaciona con el “COLLIGE, VIRGO, ROSAS”
  • 19. Cuaderno de las Letras16GÉNEROS LITERARIOS
  • 20. Cuaderno de las Letras17LA POESÍA“Uno de los milagros de la poesía es que toca al fuego y es al mismo tiempo el fuego transfigurado. Esto no lo debe olvidar nunca el poeta.”Rafael Alberti
  • 21. Cuaderno de las Letras18PANORAMA DE LA POESÍA MEDIEVAL ESPAÑOLAPOPULAR- TRADICIONAL(ANÓNIMA Y COLECTIVA) POESÍA CULTA(ESCRITA Y DE AUTOR CONOCIDO )POESÍA LÍRICAPOESÍA NARRATIVACantigas de amor, escarnio y maldecir galaico –portuguesasÉPICAMESTER DE JUGLARÍAJarchas mozárabesMESTER DE CLERECÍACantigasGalaico-portuguesasPoemas épicos oCantares de gestaPOESÍA CORTESANA DEL SIGLO XVVillancicos de amigo castellanosSIGLOS XI-XV
  • 22. Cuaderno de las Letras19POESÍA LÍRICA. TEMÁTICA AMOROSATRADICIONALCULTAJARCHAS MOZÁRABES (XI-XIV)
  • 23. POESÍA TROVADORESCA CATALANA( CANÇÓ)CANTIGAS DE AMIGO GALAICO-PORTUGUESAS(XIII- XIV)CANTIGAS DE AMORGALAICO-PORTUGUESASVILLANCICOS DE AMIGOCASTELLANOS (documentados en el S. XV)
  • 24. Cuaderno de las Letras20LA LÍRICA EN LA EUROPA MEDIEVALLÍRICA TROVADORESCA PROVENZALEn los siglos XII y XIII se desarrolla en Provenza una lírica cortesana, culta y escrita en romance, destinada al canto. Los compositores fueron los TROVADORES. La literatura trovadoresca impuso su lengua y su poética a toda la lírica culta de la Europa medieval.Es un arte refinado, difícil y sujeto a normas de composición. Ha llegado hasta nosotros a través de los CANCIONEROS, antologías, a veces con las partituras musicales, recogidas en los siglos XIII y XIV. EL ARTE DEL TROVADOR
  • 25. Cuaderno de las Letras21EL AMOR CORTÉS: MODELO LITERARIO DE LA SOCIEDAD CORTESANA MEDIEVALNORMAS Y TÓPICOSIdealización del amor y la mujer
  • 26. Pasión, enajenamiento y frustración.
  • 27. Sumisión del enamorado a la dama, su señora (*vasallaje)
  • 28. Mezcla de lo sacro y lo profano: La mujer es una diosa inalcanzable (Religión del Amor)Cuaderno de las Letras22El enamorado pasa por una serie de estados en cuanto a la relación con su amada, desde el suplicante o fenhedor al de amante o drut. Amor adúltero (generalmente, la dama estaba casada). Claves (senhal), seudónimos poéticos para ocultar el nombre de su amada.
  • 29. Cuaderno de las Letras231. CANÇÓ CATALANA2.CANTIGA DE AMOR GALLEGO-P“Ora comeca o meu mal de que xa non tiña ren e cuidaba que me ia ben, e todo se tornou mal, ca o demo agora do amor me fez fillar outra señor…”“(…) Eu no soy ges cel qui va s´amiade nuyt, car cil cuy m´autrey m´asegurapessan a leys, e d´altre no n´ay cura,e lays la nuyt, e voil pendre- l clar día;car il no tem laucenjar ne mal dir,enans li pusc ab jorn denan venir,per qu´eu asir la nit desiran l´alba.2.Roi Fernandes1.Guillén de Cervera
  • 30. Cuaderno de las Letras24EL AMOR PASIÓNServicio de amorEnajenamientoReligión del amor: mujer-diosa Frustración amorosaIDEALIZACIÓN DEL AMOR Y LA MUJER*AMOR CORTÉS ( Provenza, siglo XII) Modelo literario, sujeto a normas , tópicos y complejidad formal.PETRARQUISMO (Petrarca, siglo XV)Renacimiento (XVI) y Barroco (XVII)Belleza platónica y proyección del sentimiento en la naturaleza.ROMANTICISMO ( XIX )
  • 31. Cuaderno de las Letras25PETRARQUISMOSu cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblanteque hizo la tierra al cielo semejante,¡poco polvo son ya que nada siente!”PETRARCA, XV…”cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.GARCILASO DE LA VEGA, XVI“…su cuerpo dejarán, no su cuidado; serán ceniza, más tendrán sentido, polvo serán, más polvo enamorado.” QUEVEDO, XVII
  • 32. Cuaderno de las Letras26 UNA VERSIÓN DEL SIGLO XXMi alma os ha cortado a su medida,dice ahora el poema,con palabras que fueron escritas en un tiempode amores cortesanos.Y en esta habitación del siglo XX,muy a finales ya,preparando la clase de mañana,regresan las palabras sin rumor de caballos,sin vestidos de corte,sin palacios.Junto a Bagdad herido por el fuego,mi alma te ha cortado a su medida.Todo cesa de pronto y te imaginoen la ciudad, tu coche, tus vaqueros,la ley de tus edades,y tengo miedo de quererte en falso, porque no sé vivir sin la apuesta,abrasado por llamas que arden sin quemarnos…“Garcilaso 1991”, LUIS GARCÍA MONTERO
  • 33. Cuaderno de las Letras27PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR TRADICIONALLOS ORÍGENES DE LA LITERATURA MEDIEVALestán ligados a la LÍRICA y al CANTO que surgen como algo profundamente relacionado con la historia de los pueblos: canciones de amor, de siega y siembra, de romería…Catalano-provenzalGallego-portugués CastellanoCANTIGADE AMIGOVILLANCICO DE AMIGOArábigo-andaluzJARCHA
  • 34. Cuaderno de las Letras28TESTIMONIOS MÁS ANTIGUOS DE LA LIRICA ROMÁNICALAS JARCHAS MOZÁRABESBreves cancioncillas líricas de temática amorosa escritas en romance mozárabe. Constituyen el final de las moaxajas ( poemas cultos en árabe o hebreo).TEMÁTICA DE LAS JARCHAS: Lamento de una joven enamorada por la ausencia del enamorado o habib.
  • 35. MÉTRICA POPULAR: Arte menor y estructura estrófica variable ( dístico, trístico, monorrimos, o una cuarteta asonantada con rima en los versos pares).
  • 36. LENGUA Y ESTILO: escritas en mozárabe (romance hablado por los cristianos en zona musulmana). Sencillez expresiva.Cuaderno de las Letras29TEXTOS. JARCHA: SUBJETIVISMO Y LIRISMO VAYSE MEU CORACHON DE MIB. Rab, ¿si me tornarád? ¡ Tan mal meu doler li-l habib! Enfermo yed, ¿cuándo sanarád?.
  • 37. Cuaderno de las Letras30LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESACANTIGAS DE AMIGOTEMÁTICA:QUEJA AMOROSA puesta en boca de una muchacha por la ausencia, u olvido del enamorado (“meu amigo”), haciendo partícipes de su sufrimiento a la madre, hermanas, pero también a la NATURALEZA (*)MÉTRICA :estrofas de cuatro o más versos de arte menor con un estribillo al final de cada una.
  • 38. Cuaderno de las Letras31RECURSOS MÉTRICOS característicos: paralelismo con leixa-prén (deja-toma). El resultado es el encadenamiento de los versos, muy apropiado para el canto.Están recogidas en CANCIONEROS y fueron también cultivadas por poetas cultos: MENDIÑO, MARTÍN CÓDAX…Miniatura del CANCIONERO DE AJUDA, siglo XIII
  • 39. Cuaderno de las Letras32PERGAMINO VINDEL
  • 40. Cuaderno de las Letras33
  • 41. Cuaderno de las Letras34TEXTOS: CANTIGA DE AMIGOaONDAS DO MAR DE VIGO,ase vistes meu amigo e ai Deus, se verrá cedo!b Ondas do mar levado,b se vistes meu amado!(E) e ai Deus, se verrá cedo!a Se vistes meu amigo, a o por que eu sospiro!(E) e ai Deus, se verrá cedo!bSe vistes meu amado,b por que ei gran cuidado!(E) e ai Deus, se verrá cedo!MARTÍN CÓDAX, Siglo XIII
  • 42. Cuaderno de las Letras35LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA: VILLANCICO DE AMIGOCancioncillas amorosas : lamento de una muchacha por la pérdida o ausencia del amigo. Sus confidentes son la madre o las hermanas.TEMAS:la queja amorosa y otros asuntos: canciones de trabajo, de boda, de fiesta…MÉTRICA:estructura zejelesca, aunque también puede aparecer glosado en estructura paralelística.Es el núcleo más tardío , no en cuanto a su composición, sino a documentación por escrito. Se recogerán por primera vez en losCANCIONEROSde los siglos XIV y XV.
  • 43. Cuaderno de las Letras36TEXTOS: VILLANCICO DE AMIGO CASTELLANOa ¡AY, QUE NON ERA, - mas ay, que non hay a quien de mi pena se duela! - Madre, la mi madre. b El mi lindo amigo - moricos allende b lo llevan cativo; - cadenas de oro, b candado morisco. a ¡Ay, que non era - mas ay, que non hay a quien de mi pena se duela!VillancicoGLOSAvillancico
  • 44. Cuaderno de las Letras37PRIMITIVA LÍRICA PENINSULAR:Semejanzas entre las jarchas, cantigas de amigo y villancicos de amigo:TEMÁTICA:QUEJA AMOROSA puesta en boca de una joven enamorada dirigida al amado ( habib, meu amigo, mi amigo).MOTIVOS COMUNES: el sueño que acentúa la angustia de la espera, el río o el mar (* en cantiga), lugar ideal para el encuentro amoroso, fiestas y romerías…CONFIDENTES:madre, hermanas , amigas (* en la cantiga, también la Naturaleza)
  • 45. Cuaderno de las Letras38 MÉTRICA:ARTE MENOR, ASONANCIA, la cancioncilla inicial suele glosarse en estructura zejelesca o paralelística ( *cantigas)LENGUA:mozárabe ( jarcha), gallego-portuguesa (cantiga de amigo) y castellana (villancico de amigo)ESTILO:sencillez formal. Los recursos de repetición acentúan la fuerza expresiva del contenido.SUBJETIVISMO Y LIRISMOÉPOCA:las más antiguas documentadas son las Jarchas (X,XI-XII). Las cantigas ( XIII-XIV), los VILLANCICOS (*recogidos en los siglos XIV, XV…)
  • 46. Cuaderno de las Letras39TROVADORES
  • 47. Cuaderno de las Letras40LAS CANCIONES DE SERRANA CASTELLANASLA SERRANA IDEALIZADA : LA SERRANILLA (*pastorela provenzal)LA SERRANA REALISTA :LAS TOSCAS SERRANAS del Arcipreste de Hita (*autóctonas)
  • 48. Cuaderno de las Letras41TEXTOS.SERRANILLA: IDEALIZACIÓNEn un verde prado de rosas e flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera…IDEALIZADASerranilla: “La vaquera de la Finojosa”, Marqués de Santillana, siglo XV
  • 49. Cuaderno de las Letras42LAS SERRANAS DEL ARIPRESTE, LIBRO DE BUEN AMORRETRATO DEGRADADODije yo:”Por Dios, vaquera, no me estorbes mi jornada;quítate de mi carrera, porque no te traje nada”. Ella dice: Entonces torna, por Somosierra trastorna, que por aquí no hay entrada.” Mas la Chata endemoniada, ¡que San Julián la confunda!,arrojóme la cayada, y dio vueltas a la honda” (…)
  • 50. Cuaderno de las Letras43CANTARES SEFARDÍESTransmitidos oralmente por los judíos que tuvieron que abandonar España en 1492. Aunque cultivaban una lírica propia, imitaron a menudo las estructuras paralelísticas de la cristiana o elementos de la árabe. Su reflejo es evidente en el refranero, cuentos, y sobre todo en los romances y canciones. «Estos mis cabellos madre dos a dos me los lleva el aire… y si acaso los descojo luego el aire los maltrata también me los desbarata cuando los entrezo y cojo…».
  • 51. Cuaderno de las Letras44LA POESÍA ÉPICA
  • 52. Cuaderno de las Letras45La ÉPICA es un género apropiado para contar hazañas de héroes míticos que encarnan elevados ideales ( El Cid, Perceval, Roldán,etc.). El desarrollo de la civilización buscará otros arquetipos, pero todos y cada uno de ellos recogerán las características del primer héroe de Occidente, Aquiles.Frente a la poesía lírica, que tiene un carácter subjetivo, la épica suele ser objetiva ,el autor informa de una serie de hechos, aunque a veces filtra su subjetividad cuando toma partido por el héroe.Reflejo de un mundo feudal y sus valores: el honor y la honra, la fidelidad, la valentía…
  • 53. Cuaderno de las Letras46TEXTOS: CANTO I, LA ILÍADA, DE HOMERO ( EPOPEYA)“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.”Las Musas son invocadas para que Aquiles pueda narrar la cólera que tantos males acarreó a los aqueos.
  • 54. Cuaderno de las Letras47ÉPICA CASTELLANA: EL POEMA DE MÍO CIDLa primera gran obra de la Literatura Española, pertenece al género de la poesía épica y al Mester de Juglaría. Se conserva en una copia del siglo XIV, pero fue escrita entre los siglos XII y XIII. Exalta la figura del héroe castellano, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador: personaje histórico (1040-1099) idealizado en el cantar. Es anónima : varias son las teorías sobre su autor que, probablemente, fuera un clérigo (“culto”) por las referencias jurídicas, culturales… existentes en ella.
  • 55. Cuaderno de las Letras48El PMCrefleja bastante fielmente el contexto histórico: la realidad geográfica , las costumbres medievales (el sentido de la venganza, el destierro, las leyes , la guerra), los grupos sociales y religiosos ( nobleza, guerreros, clérigos, cristianos, moros…) Además se halla inmersa en la lucha por el poder entre los reinos de Castilla y León. Castillo de San Servando (Toledo)
  • 56. Cuaderno de las Letras49TEMA CENTRAL DEL POEMA: la progresiva recuperación de la honra de Mío Cid a través de las gestas.ESTRUCTURA: CANTAR DEL DESTIERRO(deshonra social del Cid)CANTAR DE LAS BODAS(hazañas, recuperación del favor real y casamiento de sus hijas con los de Carrión) CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES( nueva deshonra, ahora familiar : sus hijas son agraviadas por sus esposos). El héroe pide una reparación al rey : celebración del juicio de las Cortes de Toledo donde los Infantes de Carrión quedan burlados. El Cid llega a la cúspide de su gloria.
  • 57. Cuaderno de las Letras50
  • 58. Cuaderno de las Letras51ESTILO Y MÉTRICA JUGLARESCA O POPULARFrecuentesapelaciones a los oyenteso llamadas de atención (Sabed, direvos…)Expresionesexclamativasemotivas como si el juglar se involucrara en lo que estaba cantando “ ¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor”.Repeticiones expresivasde un mismo concepto (pleonasmos): ” De los sos ojos tan fuertemientre llorando”; bimembraciones:” mugieres e varones”…
  • 59. Cuaderno de las Letras52Dinamismo:enumeración rápida de sucesos, lugares…para evitar la monotoníaPlasticidad y realismo (como si estuviéramos contemplando las escenas).MÉTRICA : TIRADAS de versos irregulares ( de 12, 14,16,etc.) asonantados y monorrimos , generalmente de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios.
  • 60. Cuaderno de las Letras53Epítetos épicos, palabras o frases para enaltecer al héroe:” el que en buen hora ciñó espada”, a sus tropas e incluso a su famoso caballo Babieca.Dinamismo: enumeración rápida de sucesos, lugares…para evitar la monotoníaPlasticidad y realismo (como si estuviéramos contemplando las escenas).MÉTRICA :TIRADAS de versos irregulares ( de 12, 14,16,etc.) asonantados y monorrimos , generalmente de 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios.
  • 61. Cuaderno de las Letras54Manuscrito del PMC
  • 62. Cuaderno de las Letras55TEXTOS: despedida de VivarTexto 1“De los sos ojos tan fuertemientre llorando,tornava la cabeça estávalos catando,vio puertas abiertas e uços sin cañados,Alcándaras vázias sin pielles e ssin mantose sin falcones e sin adtores mudados.Sospiró mío Çid, ca mucho avié grandes cuidados Fabló mío Cid bien e tan mesurado:-¡Grado a ti, Señor padre que estás en alto¡Esto me an vuolto mios enemigos malos ¡”El Cid como personaje íntegro, valiente, humano, fiel, mesurado y religioso.
  • 63. Cuaderno de las Letras56
  • 64. Cuaderno de las Letras57TEXTOS PRIMERA GESTA: LA BATALLA DE ALCOCERTexto 2.Enbraçan los escudos delant los corazones,Abaxan las lanças abueltas de los pendones,Anclinaron las caras de suso los arzones,Ívanlos ferir de fuertes corazones.A grandes voces llama el que en buen hora naçió: (1)¡Feridlos, cavalleros, por amor del Criador¡ Yo so Roy Díaz, el Çid de Bivar Campeador¡ (1)(…) Veriedes (2) tantas lanças premer e alçar,Tanta adágara (3) foradar e passar,Tantos pendones blancos salir vermejos en sangre,Tantos buenos cavallos sin sos dueños andar.(1) Epítetos épicos (2) Llamadas de atención (3) Paralelismo: fragor de la batalla.
  • 65. Cuaderno de las Letras58VOCABULARIOTEXTO 1.“Uços sin cañados”: puertas sin candados.”Alcándaras”: perchas para colgar ropa o posar en ellas aves de caza.”Adtores mudados”: azores que habían pasado la época de la muda del plumaje. “An buolto”: han tramado ( se refiere a sus enemigos, la familia de Carrión)TEXTO 2.“Abueltas a los pendones”: las lanzas envueltas en los pendones. “De suso de los arzones”: por encima de los arzones, partes delanteras o traseras de la silla de montar.”Fuertes corazones”: con el ímpetu de los caballeros valientes. “Premer”: bajar, hace referencia a los dos movimientos de la lanza al atacar ( bajar y alzar).” “Adágara: adarga o escudo de cuero ovalado o en forma de corazón. ” Foradar y passar”: horadar y atravesar. “Falssar e demanchar”: romper y atravesar.
  • 66. Cuaderno de las Letras59LAS CORTES DE TOLEDOPara restablecer la honra de Mío Cid, el rey Alfonso VI convoca un juicio en Toledo, donde disputan los dos bandos. El héroe expone tres peticiones a los de Carrión en su demanda: la devolución de sus espadas, entregadas como regalo de bodas( Colada y Tizón, símbolos del caballero- ya que no son sus yernos), la fabulosa dote y el caso concreto: el agravio a sus hijas .Acabada la demanda civil, el Cid propone un reto : la lucha entre sus caballeros y los de Carrión que salen derrotados. El héroe llega a la cúspide de su gloria cuando los herederos de los tronos de Navarra y Aragón piden a sus hijas en matrimonio.
  • 67. Cuaderno de las Letras60MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍAPoesía narrativa: temática religiosa…
  • 68. Tradición escrita, poesía para ser leída.
  • 73. Poesía épica: relatos de las hazañas de un héroe.
  • 74. Tradición oral, poesía para ser cantada
  • 77. Juglar: TRANSMISORCuaderno de las Letras61POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍASIGLO XIIISIGLO XIVGONZALODE BERCEOJUAN RUIZ,ARCIPRESTE DE HITACULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE
  • 78. Cuaderno de las Letras62EL MESTER DE CLERECÍA“Mester traigo hermoso no es de juglaría,mester es sin pecado, que es de clerecía,hablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, que es gran maestría “En esta cuarteta del Libro de Alexandre se define una nueva corriente de los siglos XIII y XIV relacionada con el oficio de los clérigos , autores de una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el romance castellano.
  • 79. Cuaderno de las Letras63EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII: GONZALO DE BERCEOPrimer poeta de nombre conocido en nuestra literatura.Hombre culto y clérigo secular vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja.OBRAS:VIDAS DE SANTOS: Santo Domingo de Silos, San Millán de La Cogolla y Santa Oria. Su obra más importante : Milagros de Nuestra Señora,inspirados en la tradición mariana europea.
  • 80. Cuaderno de las Letras64TEXTOS.“MILAGRO DEL LADRÓN DEVOTO”que se salva de morir en la horca porque la Virgen le agarra por los pies :“ Fueron por degollarlo los mozos más livianosCon buenos serraniles, grandes y bien adianos:Metió Santa María entre medio las manosY quedaron los cueros de su garganta sanos.”Cuaderna vía de versos alejandrinos monorrimos(AAAA)
  • 81. Cuaderno de las Letras65
  • 82. Cuaderno de las Letras66EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITAEn el siglo XIV la incipiente sociedad burguesa, basada en una visión realista y pragmática de la existencia, va a influir en la literatura. Su ideal de vida ya no es el heroísmo ni los valores feudales, que defendía la épica ( en decadencia),ni la renuncia de losplaceres que los clérigos transmitían, sinoel afán de lucro y el goce de la vida.Este nuevo mundose reflejará en elMester de Clerecía, más abierto ycrítico en este siglo.Su afán didácticoderivará hacia un tono satírico, jocoso y divertido en el Libro de Buen Amor, amargo y moralista en elRimado dePalacio,del Canciller Ayala.
  • 83. Cuaderno de las Letras67JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Es uno de los poetas más importantes de la literatura medieval europea. Su vitalismo existencial y maestría darán fruto en una gran obra: El LIBRO DE BUEN AMOR, escrito en la primera mitad del siglo XIV
  • 84. Cuaderno de las Letras68Manuscrito del LBA
  • 85. Cuaderno de las Letras69ESTRUCTURA DEL LBALa obra es un relato autobiográfico - hilo conductor de la obra- cuyo protagonista es un Arcipreste que cuenta sus frustradas aventuras amorosas solo o con la ayuda de una sagaz alcahueta. Fábulas y cuentosde naturaleza sentenciosa (con una moraleja)Sátiras contra defectos o vicios de la época ( sátira contra el poder del dinero)Composiciones líricas religiosas y profanas( poemas a Santa María)Historias alegóricas y burlescas( la Batalla de don Carnal y doña Cuaresma)
  • 86. Cuaderno de las Letras70VARIEDAD FORMAL Y TEMÁTICAEL EJE TEMÁTICO es el amor, entendido como BUEN AMOR (el regido por normas y el amor a Dios) y LOCO AMOR (regido por los instintos)
  • 87. Cuaderno de las Letras71EL LBA REFLEJA CON REALISMO LA VIDA DE LA ÉPOCA El enamoradizo ARCIPRESTE intenta seducir sin éxito a toda una galería femenina ( solteras, viudas, monjas, cristianas, moras…). Entristecido, decide pedir ayuda a DON AMOR: “Non uses con bellacos, nin seas peleador, Non quieras ser caçurro, nin seas escarnidor, Nin seas de ti mismo, e de tus fechos loadorCa el que muncho se alava, de sí mismo es denostador.”
  • 88. Cuaderno de las Letras72UN EPISODIO AMOROSO REFLEJO DEL “ BUEN AMOR”: DON MELÓN Y DOÑA ENDRINA. Retrato idealizado según los cánones del amor cortés ( tópicos de la mirada y la herida de amor)“¡Ay cuán fermosa viene doña Endrina por la plaça !¡Qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garça !¡Qué cabellos, qué boquilla, qué color, qué buenandança!Con saetas d’amor fiere quando los us ojos alça !”Adaptación del Phamphilus de amore latinoCuaderno de las Letras73EL IDEAL DE BELLEZA
  • 89. Cuaderno de las Letras74LA TERCERA O ALCAHUETA: DOÑA URRACA, TROTACONVENTOSANTECEDENTE DE LA CELESTINA. Doña Urraca, no obstante, es menos astuta y malvada. A su muerte, el Arcipreste la llora e increpa a la muerte en este bello planto: “¡Ay muerte!¡Muerta seas, muerta, e malandante!     Mataste a mi vieja, ¡matases a mí ante,     enemiga del mundo, que non as semejante,    de tu memoria amarga non es que non se espante.”
  • 90. Cuaderno de las Letras75UN EPISODIO ALEGÓRICO- BURLESCO: LA BATALLA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMAParodia de la épica en el enfrentamiento de sus ejércitos“El primero de todos que ferió a don Carnal,fue el puerro cuello albo, e feriolo muy mal,físole escupir flema y ésta fue grand´señal,tovo doña Quaresma que era suyo el real.”
  • 91. Cuaderno de las Letras76MÉTRICA Y ESTILO: VARIEDAD Y RIQUEZAMÉTRICA CULTA Y POPULAR. La mayor parte de la obra está escrita en CUADERNA VÍA, estrofa propia del Mester de Clerecía. Además utiliza composiciones y versos de la poesía popular, entre ellas predomina el modelo del zéjel.ESTILO: HUMOR, PARODIA E IRONÍA
  • 92. Cuaderno de las Letras77UN EJEMPLO DE IRONÍA Y HUMOR:EPISODIO DE PITAS PAYASPintor de Bretaña que se marcha a Flandes, pero antes le pinta a su joven esposa un pequeño cordero bajo el ombligo. En su ausencia, ésta mantiene relaciones con un estudiante. A su vuelta:“Cató don Pitas Payas el sobredicho lugar,e vido un grand carnero con armas de prestar:¿Cómo es esto, madona, o cómo pode estarque yo pinté corder e trobo este manjar?”LA RESPUESTA DE SU MUJER:”¿Cómo, non señer, / en dos anos petid corder non se fazer carner?/ Vós veniésedes tenplano e trobaríades corder”.
  • 93. Cuaderno de las Letras78ÁMPLIFICACIÓN RETÓRICA ( enumeraciones, repetición de palabras, anáforas…)DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HAN“ Como en la chica rosa está mucho color,en oro muy poco gran preçio(1) et gran valor,como en poco blasmo(2) yase buen olor,ansí en dueña chica yase grand sabor” (3)Elogio de la mujerpequeña(1) Como en poco oro, hay gran valor.(2) Perfume. (3) Así, mujer pequeña guarda mucho amor.
  • 94. Cuaderno de las Letras79EL LBA ANTECEDENTE DE LA CELESTINARIQUEZA DE VOCABULARIO: alternancia de un lenguaje culto con un lenguaje popular ( uso frecuente de SENTENCIAS Y REFRANES)DIÁLOGOS llenos de vivacidad y frescura ( modismos populares y giros coloquiales de honda raíz popular) que contribuyen a dotar a los personajes de personalidad y hondura psicológica. El Arcipreste de HITA, de gran capacidad de observación, describe con agudeza la vida de su tiempo, recogiendo el ENFOQUE REALISTA de nuestra literatura ya iniciado en Mío Cid. Su espíritu vitalista adelanta el goce de vivir renacentista.
  • 95. Cuaderno de las Letras80INTENCIONALIDAD DEL LIBRO DE BUEN AMOREl LIBRO DE BUEN AMORes una obra ambigua en cuanto al mensaje. En el prólogo, Juan Ruiz muestra el fin desastrado al que conduce el loco amor . Por otra parte, en la autobiografía amorosa hay disfrute pleno de los placeres y de la vida. Por eso advierte que su libro guarda una doble lectura: una superficial ,para divertir, y otra profunda para educar, recreando el viejo tópico de enseñar deleitando.El didactismo del Arcipreste es un didactismo abierto: en la obra hay ejemplos para pecar, de los lectores depende su interpretación.La obraconjuga el vitalismo con la INTENCIÓNMORALIZADORA del clérigo con un elevado grado de condescendencia con las flaquezas humanas.
  • 96. Cuaderno de las Letras81"E ansí este mi libro a todo omne o muger, al cuerdo e al non cuerdo, al que entendiere el bien e escogiere salvaçión e obrare bien amando a Dios; otrosí al que quisiere el amor loco; en la carrera que andudiere, puede cada uno bien dezir: Intellectum tibi dabo, e çetera."otrosíPrólogo del LBA
  • 97. Cuaderno de las Letras82
  • 98. Cuaderno de las Letras83EL SIGLO XV: LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTOLA CRISIS de la SOCIEDADy del sistema de valores se intensifica.La sociedad sigue ordenada en sus tres estados, aunque la burguesía mercantil con su sentido práctico de la vida va adquiriendo gran poder. Por contraste , crece el ideal caballeresco cortesano, la imagen del caballero refinado, amante del arte y la literatura.El hombre empieza a tomar conciencia de su propia individualidad (*antropocentrismo”).
  • 99. Cuaderno de las Letras84El carro del heno, El Bosco, XV. Personajes de toda condición se afanan por conquistar los vanos placeres de este mundo.
  • 100. Cuaderno de las Letras85POESÍA DEL SIGLO XVPOESÍA CULTAPOESÍA POPULARCORTESANA Y CANCIONERILROMANCES
  • 101. Cuaderno de las Letras86POESÍA CULTA CORTESANATEMÁTICAAMOROSA, SATÍRICA Y ALEGÓRICO- FILOSÓFICAINFLUENCIAS, TENDENCIAS:Poesía provenzal y escuela gallego-portuguesa: Poesía amorosa Italiana: alegórico-dantesca(*Dante ; la DivinaComedia). Poesía intelectual , moral y alegórica.
  • 102. Cuaderno de las Letras87MÉTRICA Y ESTILOESTROFAS( coplas de arte mayor castellana, coplas manriqueñas).ARTE MAYOR (*dodecasílabos y otros de procedenciaitaliana) yARTE MENOR (*octosílabos, tetrasílabos…)COMPOSICIONES:canción lírica octosílaba de temática amorosa, y la doctrinal, narrativa, de arte mayor o en octosílabos.Es una poesía difícil: predominanlosRECURSOS CONCEPTISTAS(antítesis, paradojas, juegos de palabras…)
  • 103. Cuaderno de las Letras88Cancionero
  • 104. Cuaderno de las Letras89Escuela de trovadores, tapiz, XV
  • 105. Cuaderno de las Letras90Cancionero de Estúñiga, XV
  • 106. Cuaderno de las Letras91Letra capitular de un manuscrito
  • 107. Cuaderno de las Letras92POESÍA SATÍRICACOPLAS DEL PROVINCIAL: el fingido Provincial de un convento escarnece a los más ilustres de la corte de Enrique IV de Castilla.COPLAS DE ¡AY, PANADERA!: burla de la cobardía de los caballeros sublevados contra Juan II de Castilla, derrotados en la batalla de Olmedo. COPLAS DE MINGO REVULGOde Fernando del Pulgar ,contra el monarca Enrique IV por abandonar a su pueblo.
  • 108. Cuaderno de las Letras93GLOSA A LAS COPLAS DE MINGO REVULGO“ ¡O,mate mala ponzoña a pastor de tal manera que tiene cuerno con miera y no les unta el roñal. Vee a los lobos entrary los ganados balarél risadas en oyllo ni por esto el caramillo nunca dexa de tocar.”SÁTIRA POLÍTICA“Cuerno”, corona; “miera”, aceite para limpiar al rebaño
  • 109. Cuaderno de las Letras94LAS DANZAS DE LA MUERTE : SÁTIRA SOCIALLA MUERTE, en forma de esqueleto va invitando a los representantes de todos los estamentos a su danza macabra. Destaca su poder igualatorio.“ A la dança mortal venit los nasçidosque en el mundo soes de qualquier estado;el que non quisiere, a fuerça e amidosfazer le he venir muy toste priado.Pues que ya el fraire vos ha pedricadoque todos vayaes a fazer penitençia,el que non quisiere poner diligençia(por mí) non puede ser más esperado”DANZA GENERAL DE LA MUERTE, XIV-XV
  • 110. Cuaderno de las Letras95DANZA DE LA MUERTE, XV
  • 111. Cuaderno de las Letras96POESÍA AMOROSA“Recuérdate de mi vida,pues que vistemi partir e despedidaser tan triste.Recuérdate que padescoe padescílas penas que non merescodesque oíla respuesta non devidaque me distepor lo cual mi despedidafue tan triste…Marqués de SantillanaPoesía cancioneril de temática amorosa, arte menor y juego de conceptos.
  • 112. Cuaderno de las Letras97POESÍA ALEGÓRICA“ Bolviendo los ojos a do me mandava,vi más adentro muy grandes tres ruedas:las dos eran firmes, inmotas e quedas,mas la de en medio boltar non çesava;e vi que debaxo de todas estavacaída por tierra gran gente infinita,que avía en la fruente cada cual escriptael nombre e la suerte por donde passava…”El laberinto de Fortuna, de JUAN DE MENA: El poeta, guiado por la Providencia al palacio de la Fortuna, contempla las tres ruedas de la historia (pasado, presente y futuro)
  • 113. Cuaderno de las Letras98LOS GRANDES POETAS CORTESANOSEL MARQUÉS DE SANTILLANA. Temática amorosa, poemas de contenido histórico y moral: LA COMEDIATA DE PONZA, BÍAS CONTRA FORTUNA (reflexión estoica sobre la vida)JUAN DE MENA. Poesía amatoria y alegórica: LABERINTO DE FORTUNAJORGE MANRIQUE. Poemas amorosos, Poesía grave, filosófica: COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE
  • 114. Cuaderno de las Letras99COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, JORGE MANRIQUEELEGÍA dedicada a don Rodrigo ManriqueCONTENIDO Y ESTRUCTURA1ª PARTE: Consideraciones generales acerca de la vida y la muerte, la inexorabilidad del destino humano… (C. I-XIV)2ª PARTE: Ejemplificación con casos concretos de lo expuesto anteriormente.(COPLAS XV-XXIV)3ª PARTE: El elogio de su padre: recuerda su vida ejemplar que le hará merecedor de la vida eterna y de la vida de la fama (XXV-XL)
  • 115. Cuaderno de las Letras100TEMAS Y CONTENIDO DE LAS COPLASLa obra trata los temas fundamentales de su época :REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE , EL HONOR, EL PASO DEL TIEMPO, LA FORTUNA …,ejemplificados fundamentalmente en la vida de la corte con las intrigas del poder, el lujo y los placeres mundanos.La actitud de Manrique es la de un caballero cristiano que considera la vida terrenal como un paso hacia la vida eterna, aunque también aparece , por primera vez, la vida de la fama : el recuerdo que los grandes personajes dejan de esa vida de honor (*anuncia el Renacimiento)
  • 116. Cuaderno de las Letras101LENGUAJE Y ESTILO DE LA COPLASSE ALEJAN DE LA RETÓRICA Y DIFICULTAD DE LA POESÍA CANCIONERILSENCILLEZ EXPRESIVAAMPLIFICACIÓN: repeticiones de sinónimos (“los placeres y dulzores”); anáforas (“Dexemos a los troyanos,/ que sus males non los vimos,/ dexemos a los romanos…”). ParalelismoMETÁFORAS,recogidas de la tradición y recreadas con una profunda originalidad.(“Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar, / que es el morir…)SELECCIÓN LÉXICAque en su conjunto produce una sensación de modernidad. Sintaxis sencilla con apenas hipérbatos.
  • 117. Cuaderno de las Letras102MÉTRICA Y SIGNIFICACIÓN DE LAS COPLASEl poema consta de40 COPLAS DE PIE QUEBRADO, formadas por dos sextillas de versos octosílabos y tetrasílabos de rima consonante: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. Los versos “quebrados” proporcionan un ritmo funeral acorde con el contenido.Manrique nos ofrece en esta obra un mensaje bien claro: la muerte sólo es un tránsito hacia la vida gloriosa que se puede alcanzar como su padre por haber sido un buen caballero (valiente, fiel a su señor, cristiano…), en definitiva , el canto elegíaco de unos valores medievales que ya están caducando a las puertas del Renacimiento.
  • 118. Cuaderno de las Letras103TEXTOS: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADREEste mundo es el caminopara el otro, que es moradasin pesar;Mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nascemos,andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenescemos;assí que cuando morimosdescansamos.POESÍA CULTA CORTESANA, SIGLO XVJORGE MANRIQUECaminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar.PROVERBIOS Y CANTARES,Antonio Machado, siglo XX
  • 119. Cuaderno de las Letras104LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALESLA PROSA ROMANCE surgió más tarde que la poesía. Su principal impulsor fue el rey Alfonso X el Sabio, quien promovió la traducción al romance de numerosas obras en latín o en árabe.
  • 120. A pesar de estar constatada la ACTIVIDAD TEATRAL religiosa y profana durante la Edad Media,apenas se conservan unos pocos versos de una representación de los Reyes Magos (XII)Cuaderno de las Letras105LA PROSA MEDIEVALLa prosa en lengua romance se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIII. Los textos son TRADUCCIONES de la Biblia (educación cristiana al pueblo en su lengua),o COLECCIONES de exempla o cuentos de intención didáctica- moralizante.Fuero realFolio del LapidarioUn cristiano y un musulmán, jugando al ajedrez.
  • 121. Cuaderno de las Letras106CUENTOS, EXEMPLA, SIGLO XIIIEn el SENDEBAR o Libro de los Engaños de las Mujeres, un infante rechaza los requerimientos sexuales de la Favorita del rey, que lo acusa de un intento de violación, y es condenado a muerte por su padre. Un joven rey pide consejos a su preceptor que le contesta con unos cuentos protagonizados casi siempre por animales.CALILA E DIMNA
  • 122. Cuaderno de las Letras107ALFONSO X, EL SABIO, SIGLO XIIIMonarca del reino de Castilla. Ejerció una importante labor cultural como impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo.OBRAS DE HISTORIA:Estoria de España y la General Estoria
  • 123. OBRAS LEGALES:El Fuero Real, Las siete partidasCuaderno de las Letras108OBRAS CIENTÍFICAS: Libro del saber de astronomía, Tablas alfonsíes( sobre el movimiento de los planetas), Lapidario.OBRAS DE ENTRETENIMIENTO: Libro de axedrez, dados e tablas…Miniaturas de la Cantigas de Santa María
  • 124. Cuaderno de las Letras109FOLIO DEL FUERO REALFOLIO DEL LAPIDARIO
  • 125. Cuaderno de las Letras110LA PROSA EN EL SIGLO XIV: DON JUAN MANUELSobrino de Alfonso X, su vida y obras ilustran los intereses y los problemas de la sociedad feudal del siglo XIV. Participó en las luchas internas entre los nobles y el poder real . Sus escritos se insertan en la tradición del ejemplo medieval. La intención didáctica es evidente: adoctrinar a los nobles de la época, ofreciendo modelos de comportamiento relacionados con la defensa de la sociedad estamental. Es el primer escritor realmente preocupado por la transmisión de su obra.OBRALibro del caballero y del escudero, Libro de los Estados,Libro de la Caza… La obra más importante es EL CONDE LUCANOR o Libro de PatronioCuaderno de las Letras111EL CONDE LUCANOR: : TEMAS Y ESTRUCTURAEs unaCOLECCIÓN DE EJEMPLOSque trata TEMAS muy variados: cómo mantener y acrecentar la honra y las propiedades, cómo distinguir a los falsos amigos o a la mujer , cómo vencer a los enemigos…La obra pretende – siguiendo la tradición aristotélica- enseñar y entretener: “ Yo…hice este libro, compuesto con las más hermosas palabras que yo pude, y entre las palabras entremetí algunos ejemplos de los que podían aprovechar a quien los oiga…”
  • 126. Cuaderno de las Letras112
  • 127. Cuaderno de las Letras113ESTRUCTURA DE LOS CUENTOSMARCO:Diálogo inicial entre el joven e inexperto conde Lucanor y su criado Patronio( astuto y prudente).Exposición de un problema por parte de Lucanor.NARRACIÓN DEL CUENTO o EJEMPLOpor parte de Patronio: una historia relacionada con lo planteado por su señor.APLICACIÓN DEL CUENTOal caso real y aceptación del consejo por parte del conde.Intervención del propio don Juan Manuel en unos dísticos pareados: la moraleja
  • 128. Cuaderno de las Letras114TEXTOS. EL CONDE LUCANOR, ENXIEMPLO QUINTO“De lo que constesçió a un raposo con un cuervo que teníe un pedaço de queso en el pico”“…passó el raposo por el pie del árbol, et desque vio el queso que el cuervo tenía, començó a cuydar en cuál manera lo podría levar dél. Et por ende començó a fablar con él en esta guisa: Don Cuervo, muy gran tiempo ha que oy fablar de vós et de la vuestra nobleza, et de la vuestra apostura…Todas las gentes tienen que la color de vuestras peñolas(1) et de los ojos, et del pico, et de los pies et de las uñas, que todo es prieto( 2) et (por) que la cosa prieta non es tan apuesta commo la de otro color, et vos sodes todo prieto, tienen las gentes que es mengua en vuestra apostura…Moraleja final: “Qui te alaba con lo que non es en ti / sabe que quiere levar lo que as de ti” (1) Peñolas : plumas (2) prieto : negro
  • 129. Cuaderno de las Letras115La zorra y el cuervo, grabado
  • 130. Cuaderno de las Letras116FINALIDAD DE LA OBRAEl sentido de El conde Lucanor refleja el contexto de la Castilla del siglo XV: ante la crisis del sistema feudal, don Juan Manuel se dirige a los miembros del estamento noble para que defiendan sus ideales( la honra, la fama, la salvación...) amenazados por el nuevo grupo social emergente: la burguesía y sus valores pragmáticos .DON JUAN MANUEL con CONCIENCIA DE ESCRITOR
  • 131. Cuaderno de las Letras117GÉNEROS DIDÁCTICOS EN PROSA Y LA PROSA DE FICCIÓN SIGLO XVPROSA DIDÁCTICADOCE TRABAJOS DE HÉRCULES, de Enrique de Villena: descripción de las empresas del héroe con sentidos alegóricos. EL CORBACHO, Reprobación del amor mundano, del Arcipreste de TalaveraGRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA (1492), de Antonio de Nebrija, primera gran figura del Humanismo español. LA HISTORIA: CRÓNICAS particulares de reyes; biografías: GENERACIONES Y SEMBLANZAS, de Fernán Pérez de Guzmán ; CLAROS VARONES DE CASTILLA, de Hernando del Pulgar
  • 132. Cuaderno de las Letras118PROSA DE FICCIÓNLIBROS DE CABALLERÍAS: AMADÍS DE GAULANOVELA SENTIMENTAL (* italiana), historias lacrimógenas de amantes aristocráticos que ven entorpecidos sus amores: CÁRCEL DE AMOR, de Diego de san Pedro.
  • 133. Cuaderno de las Letras119LIBROS DE CABALLERÍASDescriben las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, hijos de reyes o de príncipes. A la nobleza de sangre añaden su nobleza de espíritu que demuestran en las múltiples aventuras vividas. Los caballeros son jóvenes , fuertes, no temen a ningún enemigo, movidos por su deseo de fama personal y por el amor de su amada. La acción se desarrolla en tiempos remotos y en espacios exóticos , misteriosos y legendarios (tendrán que enfrentarse a gigantes, dragones, encantadores…)
  • 134. Cuaderno de las Letras120Los libros de caballerías provienen del roman courtois, relato surgido de los ideales caballerescos medievales.
  • 135. Cuaderno de las Letras121 Las primeras “Novelas” de Caballerías en España:LA LEYENDA DEL CABALLERO DEL CISNE Y EL CABALLERO CIFAR ( siglo XIV), pero la más famosa es el AMADÍS DE GAULA.AMADÍS, abandonado en el mar metido en un cofre, es recogido por un caballero que lo cría en Escocia donde conoce y se enamora de ORIANA, hija del rey Lisuarte. Más tarde encuentra a sus padres con ayuda de un anillo y tendrá que rescatar a su amada.Refundidores ( García de Montalvo)
  • 136. Cuaderno de las Letras122
  • 137. Cuaderno de las Letras123Amadís y Oriana
  • 138. Cuaderno de las Letras124EL TEATRO EN EL SIGLO XVTEATRO RELIGIOSO: Manifestaciones dramáticas denominadas AUTOSantecedentes de los AUTOS SACRAMENTALES. Ciclos de la Navidad o la Pasión de GÓMEZ MANRIQUETEATRO PROFANO: El teatro popular inseparable de la fiesta , pasa de la calle a los espacios interiores , convirtiéndose en TEATRO CORTESANO :JUAN DEL ENCINA. Obras religiosas y profanas. Égloga de Plácida y Victoriano…
  • 139. Cuaderno de las Letras125
  • 140. Cuaderno de las Letras126
  • 141. Cuaderno de las Letras127LOS ROMANCES: “NUEVO GÉNERO LITERARIO”Los romances son poemas tradicionales , esencialmente narrativos, formados por un número variable de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares ( -a-a-a-a-a…).Estas composiciones anónimas de carácter épico-lírico y transmisión oral están recogidas en los ROMANCEROS Y PLIEGOS SUELTOS (cuadernillos de cuatro hojas).
  • 142. Cuaderno de las Letras128EL ROMANCEROROMANCERO VIEJO: Conjunto de romances, anónimos, que se cantaban desde finales de la Edad Media ( a partir del XV, y sobre todo, en el XVI)ROMANCERO NUEVO: Corpus de romances escritos por poetas cultos del siglo XVII (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo…) En el XIX y XX (Zorrilla, Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Alberti…).
  • 143. Cuaderno de las Letras129
  • 144. Cuaderno de las Letras130ORIGEN DE LOS ROMANCES Se relaciona con la épica en los romances épicos (segmentación de los cantares de gesta), sin embargo hay otros tipos de romances: líricos, novelescos… Por tanto, cualquiera que sea su origen, puede ser definido como un género épico- lírico.CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FORMALESRecreación constante a través de su difusión oral : VARIANTES.Estructura tradicional, cerrada: comienzo- desarrollo o nudo- desenlace.Comienzo in media res y finales truncados.
  • 145. Cuaderno de las Letras131Sencillez expresiva e intensidad poética y dramática( lirismo, emoción).Representación de la realidad sin demasiados elementos maravillosos o fantásticos.Predominio de la narración ( la acción) que se combina con la descripción y el diálogo (dramatismo) .Recursos estilísticos típicos: anáforas, paralelismos ( figuras de repetición para realzar el contenido), antítesis…
  • 146. Cuaderno de las Letras132CLASIFICACIÓN TEMÁTICA DEL ROMANCERomances de tema épico castellano : EL REY DON RODRIGO, BERNARDO DEL CARPIO, FERNÁN GONZÁLEZ, LOS INFANTES DE LARA, EL CID…Romances fronterizos y moriscos : desarrollan enfrentamientos entre moros y cristianos en las tierras de frontera, o cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros.Romances de tema épico francés: CARLOMAGNO, ROLDÁN, RONCESVALLES…Romances novelescos y líricos : temas bíblicos, mitológicos, de historia …
  • 147. Cuaderno de las Letras133PERVIVENCIA EN EL ROMANCERO ORAL MODERNOConjunto de romances recogidos desde finales del XIX hasta la actualidad, en la Península, Canarias, Hispanoamérica, comunidades sefardíes…
  • 148. Cuaderno de las Letras134
  • 149. Cuaderno de las Letras135
  • 150. Cuaderno de las Letras136Pliego de cordel
  • 151. Cuaderno de las Letras137TEXTOS. ROMANCE “El enamorado y la muerte”(…) ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día!- Un día no puede ser,una hora tienes de vida.Muy de prisa se calzaba,más de prisa se vestía;ya se va para la calle,en donde su amor vivía…AUDICIÓN DEL ROMANCE : INTÉRPRETE : AMANCIO PRADA , Trovadores, místicos y románticos.
  • 152. Cuaderno de las Letras138¡Ábreme la puerta, blanca,ábreme la puerta niña!- ¿Como te podré yo abrirsi la ocasión no es venida?Mi padre no fue al palacio,mi madre no está dormida.- Si no me abres esta noche,ya no me abrirás querida;la Muerte me está buscando,junto a ti vida sería.- Vete bajo la ventanadonde labraba y cosía, te echaré cordón de sedapara que subas arriba, y si el cordón no alcanzaremis trenzas añadiría.La fina seda se rompe; la Muerte que allí venía:- Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.”
  • 153. Cuaderno de las Letras139LA LITERATURA DE CORDELLa llamada Literatura de Cordel, muy difundida en el medio rural, pero también en las ciudades de cuyas imprentas irradiaba, aparece como un fenómeno en el que, a menudo, se entremezclan lo oral y lo escrito ; lo culto y lo popular.
  • 154. Cuaderno de las Letras140ROMANCES DE CIEGOComposiciones en verso, que no necesariamente responden al modelo literario del romance. Generalmente son de autor anónimo y versan sobre relatos de hechos más bien recientes, que impresionaron a las gentes por su dramatismo o truculencia, o por su desenlace trágico . La gente les llamaba simplemente COPLAS y eran cantadas principalmente por los ciegos.Hombres, mujeres y niños, mendigos y caballeros, paisanos y militares, carcamales y mancebos. El que ya no peina canas porque se quedó sin pelo, y el que el tupé se compone con bandolina y ungüento..."
  • 155. Cuaderno de las Letras141Romances de ciego
  • 156. Cuaderno de las Letras142EL FINAL DE LA EDAD MEDIA: LA CELESTINA“Libro, a mi entender divino, si encubriera más lo humano” dijo Cervantes sobre La Celestina, criticando la excesiva presencia de todo tipo de pasiones de los hombres y las mujeres en esta obra.FERNANDO DE ROJASPROSA, SIGLO XVLa Celestina, por Picasso
  • 157. Cuaderno de las Letras143PROBLEMAS QUE PLANTEA LA CELESTINA,una de las obras más relevantes de la Literatura UniversalTEXTUALES: La primera edición conocida data de 1499, aparece en Burgos sin firma y sin título. En las primeras ediciones se titula COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA, consta de 16 actos, nombre del autor , Fernando de Rojas, en unos versos acrósticos. En una carta “ De un autor a un su amigo” se nos dice que Rojas encontró el acto I y compuso los restantes. En ediciones posteriores se añaden cinco actos más “el tratado de Centurio”, por tanto la obra constará ya de 21 actos, y llevará por título el de TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. Con el tiempo ha pasado a conocerse con el nombre de LA CELESTINA.
  • 158. Cuaderno de las Letras144GÉNERO:La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Para algunos se trata de teatro ;para otros sería una novela dialogada. Pero la obra no se puede encuadrar , por su riqueza y originalidad, en un género determinado. Se ha hablado por parte de la crítica de la adscripción a la Comedia Humanística, modelo literario muy difundido en la Edad Media, creado por Petrarca, que trataba de asuntos amorosos con la intervención de una tercera o alcahueta , en un mundo burgués.AUTORÍA : La crítica actual da la razón a Rojas cuando afirmó que no compuso el acto I (“La historia de los amores de Calisto y Melibea”), que había encontrado por casualidad, y decidió continuar . Las diferencias de estilo entre este acto y los restantes son evidentes.
  • 159. Cuaderno de las Letras145
  • 160. Cuaderno de las Letras146“Vi no sólo ser dulce en su principal historia o ficción toda junta, pero aun de algunas sus particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de otros agradables donaires, de otros consejos y avisos contra lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras”PRÓLOGO
  • 161. Cuaderno de las Letras147PERSONAJES DE LA CELESTINAPresentan una importante novedad con respecto a la tradición literaria anterior : su INDIVIDUALIDAD, no son personajes – tipo ; también por primera vez, personajes de muy distinta condición social adquieren la misma importancia en la obra: AMOS Y CRIADOS, dominados por sus pasiones que buscan colmar a cualquier precio hasta provocar la tragedia.
  • 162. Cuaderno de las Letras148La concepción del hombre como forjador de su propio destino es típica de una época caracterizada por el desarrollo urbano y el ascenso de la burguesía con su sentido práctico de la existencia. Todos los personajes presentan un rasgo fundamental: su EGOÍSMO. Cada uno actúa movido por su interés personal, desconfiando de los demás y traicionando a los otros.
  • 163. Cuaderno de las Letras149LA CELESTINA MUESTRA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE FINALES DEL SIGLO XV Y UN NUEVO MUNDO A LAS PUERTAS DEL RENACIMIENTO.
  • 164. Cuaderno de las Letras150PERSONAJES DE LA CELESTINAMUNDO DE LOS SEÑORES: REFINADO, HIPÓCRITA Y EGOÍSTALOS AMANTES: representan los enamorados típicos del amor cortés :CALISTO (nobleza urbana y rica), no muestra ningún ideal caballeresco, vive ocioso y hace siempre gala de su gran egoísmo. Se expresa como un amante cortés, en su idealización de Melibea, pero es víctima del “LOCO AMOR”, importándole solo su propio deleite.
  • 165. Cuaderno de las Letras151MELIBEA ( también de familia noble y rica) responde asimismo al modelo de dama del amor cortés que rechaza al indiscreto Calisto (*tópico de la amada enemiga), pero cuando se enamora, se entrega con un amor sin límites. Toma sus propias decisiones y puede emplear diversas artimañas para conseguir sus propósitos. Su decisión final : el suicidio la redime como heroína del amor.
  • 166. Cuaderno de las Letras152Los padres de Melibeaestán sujetos a los convencionalismos sociales; Pleberio, no obstante, es un padre comprensivo.MUNDO DE LOS CRIADOS: SEMPRONIO Y PÁRMENO: Materialistas y violentos, se unen a Celestina para sacar provecho de la pasión de Calisto. Representan “el loco amor” por su ambición y bajas pasiones.LAS PUPILAS DE CELESTINA ( ELICIA Y AREÚSA) :sólo piensan en su propio provecho y manifiestan su rencor social con respecto a Calisto y Melibea.
  • 167. Cuaderno de las Letras153LA CELESTINA: EL GRAN PERSONAJE ,VERDADERO MOTOR DE LA OBRAEs inteligente, hábil ( maneja a todos los personajes), bruja y conocedora de los más diversos oficios. Su astucia queda cegada por una ambición, que le llevará a la muerte. Carece de todo sentido moral y es también hipócrita en sumo grado.Responde al tipo de tercera o alcahueta cuyo antecedente es la vieja Urraca, la Trotaconventos , del LBA.Rojas logra fundir todos los modelos y superarlos ,creando una figura universal
  • 168. Cuaderno de las Letras154TEXTOS. CELESTINA INTENTA MINAR LA VOLUNTAD DE MELIBEA“ Que a la mi fe, la vejez no es sino mesón de enfermedades, posada de pensamientos, amiga de rencillas, congoja continua, llaga incurable, mancilla de lo pasado, pena de lo presente, cuidado triste de lo porvenir, vecina de la muerte, choza sin rama que se llueve por cada parte, cayado de mimbre, que con poca carga se doblega (…) “ IV ACTO.Frente a los males de la vejez, destacará posteriormente, las delicias de la juventud y el goce de la vida ( carpe diem)
  • 169. Cuaderno de las Letras155TEXTOS. PRIMER ENCUENTRO ENTRE CALISTO Y MELIBEACALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora contemplándote.MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto?CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad.MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras.CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!MELIBEA.- Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido como de ingenio de tal hombre como tú. ¡Vete, vete de ahí, torpe!
  • 170. Cuaderno de las Letras156ESTILO Combina el estilo culto ( amplificaciones, hipérboles, metáforas…) con el estilo popular ( proverbios, refranes…)INTENCIÓN DEL AUTOR: lo medieval y lo renacentistaINTENCIÓN DIDÁCTICA: los personajes mueren por sus excesos: Calisto y Melibea por dejarse arrastrar por sus pasiones; Celestina y los criados de Calisto por la codicia…En este sentido, su propósito moralizador se relaciona con las características medievales : Rojas pretende que su obra sirva de lección moral acerca de los excesos en el amor y del peligro en confiar en alcahuetas y falsos sirvientes.
  • 171. Cuaderno de las Letras157INTENCIÓN CRÍTICA: en la visión pesimista de una sociedad en crisis, fruto del tránsito entre la Edad Media al Renacimiento caracterizada por el predominio de los intereses materiales, de acuerdo con la nueva escala de valores de la sociedad europea. Según algunos críticos, la concepción angustiada de la existencia sería una consecuencia de la condición de converso del autor que no entiende una sociedad cristiana hipócrita e insolidaria. Aspectos como el goce delos placeres de la vida y de la juventud (“Carpe diem”), el paganismo, etc., anuncian ya el Renacimiento.
  • 172. Cuaderno de las Letras158"El caso del lector medieval era muy diferente. De los pocos que sabían leer, sólo unos cuantos eran lectores habituales; en cualquier caso, el hombre corriente de nuestro tiempo ve probablemente más letra impresa y escrita en una semana que el erudito medieval veía en un año. Nada es más ajeno a lo medieval que el moderno lector, que mira superficialmente los titulares de un periódico y repasa sus columnas para buscar algún punto de interés, ojeando rápidamente las páginas para descubrir si merece la pena hacerlo más detenidamente y deteniéndose a recoger lo esencial de una página con una simple ojeada. Nada es tampoco tan ajeno a la modernidad como la enorme capacidad de la memoria medieval que, no mediatizada por las asociaciones de la letra impresa, podía aprender un idioma extranjero con facilidad y por los métodos aplicables a un niño, y podía retener en la memoria y reproducir largos poemas épicos y una complicada lírica. Dos puntos deben subrayarse aquí. El lector medieval, con pocas excepciones, no leía como nosotros leemos: se encontraba en el estadio del niño que está aprendiendo a leer; cada palabra era para él una entidad independiente y en ocasiones un problema que repetía para sí mismo en voz baja cuando había encontrado la solución: este hecho tiene gran interés para aquellos que dirigen las ediciones de los escritos que el erudito medieval reproducía. ““El lector medieval, el aula sin muros, Edmund Carpenter y Marschall Mac Luhan”
  • 173. Cuaderno de las Letras159LITERATURA ESPAÑOLAEDAD MEDIA
  • 174. Cuaderno de las Letras160CUADERNO DE LAS LETRAS