12
Lo más leído
21
Lo más leído
24
Lo más leído
UNIDAD II
COMPONENTES DEL CURRICULO:
DISEÑO Y ELABORACION
Mtro. Marco A. Guzmán Ponce de León
2.1
La elaboración del diseño curricular
El proyecto curricular que se pretende CREAR se plasma en
un diseño
Diseño del
Curriculum
Finalidades o Intenciones
Guía Orientadora para la
práctica
Mientras que el DESARROLLO
Desarrollo
curricular
Puesta en práctica
Retroalimentar
Rectificar
Ratificar
Curriculum
Real
Curriculum
Formal
Se detecta entonces la natural DIALECTICA entre
Curriculum
Real
Curriculum
Formal
2.1.1
Principios y valores (ideario)
Debe ser creado por la comunidad educativa con la participación de
todos:
• Da a conocer su historia.
• Explicita su modelo educativo.
• Describe los valores que se deben de asumir.
IDEARIO
El IDEARIO fundamentalmente:
“Define los principios que deben orientar la vida
y el quehacer educativo…”
Permite tomar decisiones al momento de elaborar
proyectos, además de establecer prioridades, fijar metas
y deducir los medios necesarios.
El IDEARIO debe contener, entre otras cosas:
Definición de Valores en que se inspira
Valores a transmitir
Visión del proceso educativo como acción participativa y
transformadora de la persona
La valoración de la comunidad en el proceso de formación
2.1.2
Análisis de la población usuaria
Población usuaria:
El currículo debe considerar el contexto histórico - social de
los actores y de su papel en este.
El diseño curricular debe partir de un análisis de la realidad
en función de los propósitos de los actores educativos, de la
misión y visión institucionales y de los avances científicos y
tecnológicos afines.
Debe atender la demandas sociales y tomar en
consideración las características de los profesionales
que forma.
currículo
Cambio
social
Status Quo
Asunto
Político
Para efectos de determinar las necesidades formativas en función
del diseño curricular, Quesada, Cedeño y Zamora (2001)
Dimensión Externa
• Necesidades sociales de formación.
• Requerimientos laborales relacionados con esta formación.
• Conocimiento y estudio de otras ofertas o carreras similares a las de la propuesta.
• Características del sector social hacia el que se dirige la propuesta.
• Desarrollo de las áreas de conocimiento de que trata la propuesta en aspectos sociales, económicos
y políticos, considerando tendencias, así como los espacios ocupacionales o ubicaciones laborales.
Dimensión Interna
• Aspectos académicos deben considerarse los propósitos y objetivos de la universidad, manifestados
en los documentos que rigen y regulan el quehacer institucional.
• Aspecto Administrativos, son los que conforman el escenario donde se efectuará la gestión del
diseño curricular.
2.1.3
Evaluación diagnóstica
En el ámbito educativo, dentro de los tipos de evaluación,
es la que se efectúa al inicio del proceso enseñanza-
aprendizaje.
Dentro del tema curricular, el diagnóstico curricular tiene
como objetivo perfeccionar el funcionamiento de un
sistema educativo, es la descripción que se hace por
observadores respecto del operar adecuado de un proceso
u organización.
Evaluación Diagnóstica
Es una evaluación del funcionamiento de
un sistema coherente de partes,
analizado cada una de sus partes y
procesos relacionados.
Lo realizan los académicos integrantes de
comités curriculares, responsables de la
actualización de un plan de estudios.
Determinar lo que se desea conocer.
Selección de métodos y técnicas de recopilación de información.
Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos
Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la ficha o técnica a
emplear.
Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información.
Ordenar, clasificar e interpretar la información.
2.1.4
Criterios para la creación o reestructuración
de documentos curriculares
¿Quién diseña las propuestas
Curriculares?
Existen diferentes tipos
de personas que deben
involucrarse en el
diseño de un currículo.
Schwab (1971, en Posner,
1998)
Experto en psicología
Representante
docente
Experto en diseño
curricular
Directivos
Investigadores
Empleadores
Experto que perciba la
realidad económica y
política del contexto
Cada institución puede definir de manera interna los criterios de
creación y/o modificación curricular, los cuales contemplan:
Pertinencia
Factibilidad
Planteamiento
curricular
•Admisión
•Permanencia
•Egreso
•Titulación
Procedimientos
•Docente
•Infraestructura
•Servicios de documentación
•TIC
Factibilidad
Vinculación
Apoyos
Evaluación
• Demanda
• Población objetivo
• Mercado Laboral
• Bechmarcking
• Proyección del programa de estudios
Pertinencia social
• Estado del arte
Fundamentos disciplinares
• Fundamentos y objetivo
• Perfiles de ingreso/egreso
• Estructura Curricular
• Mapa Curricular
• Metodología del proceso E-A
• Contenidos mínimos (Unidades didácticas)
Planteamiento curricular
Ejemplo: Guía de lineamientos de Univ. Autónoma de Querétaro
2.1.5
Datos generales
Datos Generales
Licenciatura/Maestría:
Nombre del Programa Educativo (PE)
División Académica:
División Académica a la que está adscrito el PE
Modalidad:
Presencial, Distancia, Mixta, Virtual.
Modelo Educativo:
Tradicional/Conductista/constructivista/Competencias
Proceso de Diseño
Curricular: Creación, Cambio o actualización
Año:
Año de creación, cambio o actualización
Duración del Programa
Educativo: Cuatrimestres/Semestres/Años
Total de horas:
Total de horas que comprende el plan de estudios
2.1.6
Justificación
Se concibe como una respuesta de la Institución a
las demandas y retos del contexto social, y a las
necesidades propias del área de conocimiento de
las disciplinas relacionadas con la carrera o
programa de la que trata el plan de estudios.
En ella, se describirán las razones por las que se
propone el programa y los estudios que lo
sustentan.
Justificación
La Universidad de Quintana Roo considera para sus programas de
creación/actualización:
Justificación
Análisis de Necesidades
Estudio de factibilidad
Pertinencia social
Análisis de opciones
Profesionales afines
Aseguramiento de la
calidad educativa
Atención a
recomendaciones de
organismos externos
Acciones de aseguramiento
de la calidad
Compromiso Institucional
http://sigc.uqroo.mx/04_documentos_generales/modelo_curricular/gua-diseo-curricular-planes-de-estudio1.pdf
2.1.7
Fundamentación del programa
La fundamentación constituye uno de
apartados centrales de la tarea de diseño
curricular, pues tiene como finalidad
proporcionar los argumentos en los que se
fundamenta el nuevo proyecto curricular o la
resignificación de la oferta educativa ya
existente.
Fundamentación
Se realiza teniendo como base el resultado del estudio de los
referentes:
Referente
social:
Situación actual de la ciudad, región, país y el mundo, los problemas en los cuales
se requiere la intervención de los egresados.
Referente
disciplinar:
Descripción social e histórica de la disciplina, sus saberes, tendencias y posturas, el
enfoque teórico y metodológico, revisión de planes de estudios similares a nivel
local, regional, nacional e internacional y reconocido por su calidad.
Referente
profesional:
Saberes y necesidades que demanda el mercado laboral.
Referente
institucional:
Congruencia con la filosofía de la Institución, perfil del egresado, con la Misión,
Visión, los lineamientos institucionales y el Modelo Educativo.
Se realiza teniendo como base el resultado del estudio de los
referentes:
Fundamentación
Referentes
Social
Disciplinar
Profesional
Institucional
Estado del Arte
2.1.8
Protocolo de Investigación
a) Líneas de generación y aplicación del conocimiento
b) Objetivo general
c) Metas
d) Campo de trabajo del egresado
e) Perfil del aspirante
f) Selección y organización de contenidos
g) Mapa Curricular
h) Plan de estudios
i) Programa de curso o asignatura
j) Recursos
k) Tiempo y procedimiento contemplado para evaluar el programa
l) Información complementaria
m) Proceso de elaboración, revisión, aprobación y registro del programa
n) Glosario
o) Bibliografía
p) Anexos
Protocolo de investigación:
Metodología de Diseño curricular para Educación superior. Diaz Barriga Arceo.
Casarini, M. (2019). Teoría y diseño curricular, Trillas.
https://planeacioncurricularpmi.wordpress.com/2016/09/05/metodologia-del-diseno-curricular-
ejercicios/
Universidad de Panama (2021). Un Diagnostico Curricula. Recuperado de:
http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=476
Jimenez, E. (2021). La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de
estudio en la UNAM. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v24n96/v24n96a5.pdf
Universidad de Quintana Roo (2021). GUÍA PARA DISEÑO CURRICULAR DE PLANES DE ESTUDIO.
Recuperado de: http://sigc.uqroo.mx/04_documentos_generales/modelo_curricular/gua-diseo-
curricular-planes-de-estudio1.pdf
Referencias:

Más contenido relacionado

PDF
Formato de análisis comparativo
PDF
Evaluacion Curricular
PDF
Evaluacion Curricular
PDF
El diseno curricular en el nivel ed sup
PPT
Aspectos Pedagogicos
PPTX
Fases del diseño curricular
PPT
Egel area 1
PPT
Presentación modelo
Formato de análisis comparativo
Evaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
El diseno curricular en el nivel ed sup
Aspectos Pedagogicos
Fases del diseño curricular
Egel area 1
Presentación modelo

La actualidad más candente (20)

PPT
EVALUACION CURRICULAR
PPT
Modelo assure modificado 2011
PPT
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
PPT
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
PPTX
Evaluación curricular Maestria
DOCX
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
PPTX
Diseño y estructuración del plan de estudio
PPT
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
PPTX
Evaluación del currículo
PPTX
Formulación de un diseño curricular para integrar las
PPTX
Modelo assure
PPTX
Investigación curricular
PPT
EvaluacióN Del CurríCulo
PPT
Diseño curricular aplicacion
PPTX
áNgel díaz barriga este es el bueno
PPTX
1.2. estruc del_dis_curric_y_objet
PPTX
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
PPTX
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
PPTX
Diapositivas evaluación curricular
PPTX
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
Modelo assure modificado 2011
Evaluacion Curricular y evaluación de acreditación
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluación curricular Maestria
Entregable 1. mapas conceptuales e.s.s.
Diseño y estructuración del plan de estudio
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Evaluación del currículo
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Modelo assure
Investigación curricular
EvaluacióN Del CurríCulo
Diseño curricular aplicacion
áNgel díaz barriga este es el bueno
1.2. estruc del_dis_curric_y_objet
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Diapositivas evaluación curricular
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
Publicidad

Similar a Componentes del curriculum diseño y elaboracion (20)

PPTX
Diseño Curricular por Competencias
PDF
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
PDF
Diseño Curricular para Educación Superior
PPTX
Proyecto final diseño curricular
PPTX
C02
PPTX
C02
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
PPTX
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
PPT
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
PDF
Fases y productos del diseño curricular por competencias
PPT
Fases del diseño curricular por comptencias
PPTX
Propuesta Metodológica Integrada- Diseño Curricular -Unidad 5
PPTX
El Diseño Curricular (2) en la docencia .pptx
PPTX
DISEÑO CURRICULAR_HERRAMIENTAS_POSGRADO_2.pptx
PDF
Presentación diseño curricular.
PDF
Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
PPTX
Diseño curricular por competencias
PPTX
Diseño curricular por competencias
PPTX
Metodologia de diseño curricular
PDF
Metodologia de diseño curricular
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular para Educación Superior
Proyecto final diseño curricular
C02
C02
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases del diseño curricular por comptencias
Propuesta Metodológica Integrada- Diseño Curricular -Unidad 5
El Diseño Curricular (2) en la docencia .pptx
DISEÑO CURRICULAR_HERRAMIENTAS_POSGRADO_2.pptx
Presentación diseño curricular.
Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Publicidad

Más de Marco Guzman (20)

PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_MGE_ 2025.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
PDF
Tecnología Educativa
PDF
Diferentes herramientas para el aprendizaje.pdf
PDF
Instalacion de cmaptools
PDF
Las TIC en el Aula
PDF
Tic en la educación
PDF
6.0. Que es un erp?
PDF
Nuevos modelos de negocio
PDF
Servicio al cliente
PDF
Métricas
PDF
Planeación operativa
PDF
Planeación tactica
PDF
Planeación un camino enfocado
PDF
Socrative 2021
PDF
Descargar imagen
PDF
Busquedas en internet
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_MGE_ 2025.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Tecnología Educativa
Diferentes herramientas para el aprendizaje.pdf
Instalacion de cmaptools
Las TIC en el Aula
Tic en la educación
6.0. Que es un erp?
Nuevos modelos de negocio
Servicio al cliente
Métricas
Planeación operativa
Planeación tactica
Planeación un camino enfocado
Socrative 2021
Descargar imagen
Busquedas en internet

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...

Componentes del curriculum diseño y elaboracion

  • 1. UNIDAD II COMPONENTES DEL CURRICULO: DISEÑO Y ELABORACION Mtro. Marco A. Guzmán Ponce de León
  • 2. 2.1 La elaboración del diseño curricular
  • 3. El proyecto curricular que se pretende CREAR se plasma en un diseño Diseño del Curriculum Finalidades o Intenciones Guía Orientadora para la práctica
  • 4. Mientras que el DESARROLLO Desarrollo curricular Puesta en práctica Retroalimentar Rectificar Ratificar Curriculum Real Curriculum Formal
  • 5. Se detecta entonces la natural DIALECTICA entre Curriculum Real Curriculum Formal
  • 7. Debe ser creado por la comunidad educativa con la participación de todos: • Da a conocer su historia. • Explicita su modelo educativo. • Describe los valores que se deben de asumir. IDEARIO
  • 8. El IDEARIO fundamentalmente: “Define los principios que deben orientar la vida y el quehacer educativo…” Permite tomar decisiones al momento de elaborar proyectos, además de establecer prioridades, fijar metas y deducir los medios necesarios.
  • 9. El IDEARIO debe contener, entre otras cosas: Definición de Valores en que se inspira Valores a transmitir Visión del proceso educativo como acción participativa y transformadora de la persona La valoración de la comunidad en el proceso de formación
  • 10. 2.1.2 Análisis de la población usuaria
  • 11. Población usuaria: El currículo debe considerar el contexto histórico - social de los actores y de su papel en este. El diseño curricular debe partir de un análisis de la realidad en función de los propósitos de los actores educativos, de la misión y visión institucionales y de los avances científicos y tecnológicos afines.
  • 12. Debe atender la demandas sociales y tomar en consideración las características de los profesionales que forma. currículo Cambio social Status Quo Asunto Político
  • 13. Para efectos de determinar las necesidades formativas en función del diseño curricular, Quesada, Cedeño y Zamora (2001) Dimensión Externa • Necesidades sociales de formación. • Requerimientos laborales relacionados con esta formación. • Conocimiento y estudio de otras ofertas o carreras similares a las de la propuesta. • Características del sector social hacia el que se dirige la propuesta. • Desarrollo de las áreas de conocimiento de que trata la propuesta en aspectos sociales, económicos y políticos, considerando tendencias, así como los espacios ocupacionales o ubicaciones laborales. Dimensión Interna • Aspectos académicos deben considerarse los propósitos y objetivos de la universidad, manifestados en los documentos que rigen y regulan el quehacer institucional. • Aspecto Administrativos, son los que conforman el escenario donde se efectuará la gestión del diseño curricular.
  • 15. En el ámbito educativo, dentro de los tipos de evaluación, es la que se efectúa al inicio del proceso enseñanza- aprendizaje. Dentro del tema curricular, el diagnóstico curricular tiene como objetivo perfeccionar el funcionamiento de un sistema educativo, es la descripción que se hace por observadores respecto del operar adecuado de un proceso u organización. Evaluación Diagnóstica
  • 16. Es una evaluación del funcionamiento de un sistema coherente de partes, analizado cada una de sus partes y procesos relacionados. Lo realizan los académicos integrantes de comités curriculares, responsables de la actualización de un plan de estudios.
  • 17. Determinar lo que se desea conocer. Selección de métodos y técnicas de recopilación de información. Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la ficha o técnica a emplear. Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información. Ordenar, clasificar e interpretar la información.
  • 18. 2.1.4 Criterios para la creación o reestructuración de documentos curriculares
  • 19. ¿Quién diseña las propuestas Curriculares?
  • 20. Existen diferentes tipos de personas que deben involucrarse en el diseño de un currículo. Schwab (1971, en Posner, 1998) Experto en psicología Representante docente Experto en diseño curricular Directivos Investigadores Empleadores Experto que perciba la realidad económica y política del contexto
  • 21. Cada institución puede definir de manera interna los criterios de creación y/o modificación curricular, los cuales contemplan: Pertinencia Factibilidad Planteamiento curricular
  • 22. •Admisión •Permanencia •Egreso •Titulación Procedimientos •Docente •Infraestructura •Servicios de documentación •TIC Factibilidad Vinculación Apoyos Evaluación • Demanda • Población objetivo • Mercado Laboral • Bechmarcking • Proyección del programa de estudios Pertinencia social • Estado del arte Fundamentos disciplinares • Fundamentos y objetivo • Perfiles de ingreso/egreso • Estructura Curricular • Mapa Curricular • Metodología del proceso E-A • Contenidos mínimos (Unidades didácticas) Planteamiento curricular Ejemplo: Guía de lineamientos de Univ. Autónoma de Querétaro
  • 24. Datos Generales Licenciatura/Maestría: Nombre del Programa Educativo (PE) División Académica: División Académica a la que está adscrito el PE Modalidad: Presencial, Distancia, Mixta, Virtual. Modelo Educativo: Tradicional/Conductista/constructivista/Competencias Proceso de Diseño Curricular: Creación, Cambio o actualización Año: Año de creación, cambio o actualización Duración del Programa Educativo: Cuatrimestres/Semestres/Años Total de horas: Total de horas que comprende el plan de estudios
  • 26. Se concibe como una respuesta de la Institución a las demandas y retos del contexto social, y a las necesidades propias del área de conocimiento de las disciplinas relacionadas con la carrera o programa de la que trata el plan de estudios. En ella, se describirán las razones por las que se propone el programa y los estudios que lo sustentan. Justificación
  • 27. La Universidad de Quintana Roo considera para sus programas de creación/actualización: Justificación Análisis de Necesidades Estudio de factibilidad Pertinencia social Análisis de opciones Profesionales afines Aseguramiento de la calidad educativa Atención a recomendaciones de organismos externos Acciones de aseguramiento de la calidad Compromiso Institucional http://sigc.uqroo.mx/04_documentos_generales/modelo_curricular/gua-diseo-curricular-planes-de-estudio1.pdf
  • 29. La fundamentación constituye uno de apartados centrales de la tarea de diseño curricular, pues tiene como finalidad proporcionar los argumentos en los que se fundamenta el nuevo proyecto curricular o la resignificación de la oferta educativa ya existente. Fundamentación
  • 30. Se realiza teniendo como base el resultado del estudio de los referentes: Referente social: Situación actual de la ciudad, región, país y el mundo, los problemas en los cuales se requiere la intervención de los egresados. Referente disciplinar: Descripción social e histórica de la disciplina, sus saberes, tendencias y posturas, el enfoque teórico y metodológico, revisión de planes de estudios similares a nivel local, regional, nacional e internacional y reconocido por su calidad. Referente profesional: Saberes y necesidades que demanda el mercado laboral. Referente institucional: Congruencia con la filosofía de la Institución, perfil del egresado, con la Misión, Visión, los lineamientos institucionales y el Modelo Educativo.
  • 31. Se realiza teniendo como base el resultado del estudio de los referentes: Fundamentación Referentes Social Disciplinar Profesional Institucional Estado del Arte
  • 33. a) Líneas de generación y aplicación del conocimiento b) Objetivo general c) Metas d) Campo de trabajo del egresado e) Perfil del aspirante f) Selección y organización de contenidos g) Mapa Curricular h) Plan de estudios i) Programa de curso o asignatura j) Recursos k) Tiempo y procedimiento contemplado para evaluar el programa l) Información complementaria m) Proceso de elaboración, revisión, aprobación y registro del programa n) Glosario o) Bibliografía p) Anexos Protocolo de investigación:
  • 34. Metodología de Diseño curricular para Educación superior. Diaz Barriga Arceo. Casarini, M. (2019). Teoría y diseño curricular, Trillas. https://planeacioncurricularpmi.wordpress.com/2016/09/05/metodologia-del-diseno-curricular- ejercicios/ Universidad de Panama (2021). Un Diagnostico Curricula. Recuperado de: http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=476 Jimenez, E. (2021). La participación de los académicos en el diseño curricular de planes y programas de estudio en la UNAM. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v24n96/v24n96a5.pdf Universidad de Quintana Roo (2021). GUÍA PARA DISEÑO CURRICULAR DE PLANES DE ESTUDIO. Recuperado de: http://sigc.uqroo.mx/04_documentos_generales/modelo_curricular/gua-diseo- curricular-planes-de-estudio1.pdf Referencias: