Licenciatura En Lengua Castellana
Desarrollo De Competencias Investigativas

             Actividad:
    Competencias de un Investigador

              Facilitadora:
        Beatriz Eugenia Agudelo

              Presentado por:
       Héctor Arley Gómez Gómez
      Briyith Tatiana Escobar López
     Laura Katalina Mesa Hernández

Fundación Universitaria Católica del Norte

                Año 2013
Importancia e implicaciones de la lectura y la
  escritura en la práctica de todo profesional en
                       formación   .
La literacidad en la formación académica es una de las
competencias que debe tener todo profesional para generar
espacios de conocimientos y dominio de temáticas, así
mismo, es importante la lecto-escritura para la producción e
interpretación textual del contexto en el cual se
desenvuelve, a fin de fomentar espacios de participación
activa que conlleven a la adquisición de aprendizajes
significativos.

Por consiguiente, se proponen un plan de acción, apoyado
de un documento base de la internet que consideramos que
todo profesional en formación debería realizar para alcanzar
el éxito propuesto:
Fase Inicial de Información
         Fase inicial de información
 Aplicar técnicas sencillas y motivadoras de animación a la lectura
  y escritura en la formación de los educandos.
 Conocer sobre literatura infantil, juvenil indagados en libros,
  documentales, donde se identifique la tipología textual, sus etapas
  lectora para desarrollar propuestas que generen los hábitos
  lectores.
 Utilizar medios audiovisuales y tecnológicos como recursos de
  apoyo de la animación a la lectura y escritura.
 Compartir experiencias de aprendizajes con otros proyectos de
  fomento a la lectura.
 Crear estrategia de dinamización en las bibliotecas de centro y de
  aula.
Fase de formación ligada a la práctica

 Diseñar modelos de intervención para acercar el libro al niño de forma
  atractiva y contextualizada.
 Elaborar estrategias integradoras con el fin de afianzar el hábito lector /
  escritor.
 Elaborar técnicas, materiales y fórmulas para animar a la lectura /
  escritura desde las bibliotecas de aula y de centro.
 Generar procedimientos que rentabilicen el uso de los medios
  audiovisuales y las nuevas tecnologías con el fin de que sirvan de
  instrumentos motivadores para establecer nuevas situaciones de lectura
  y escritura.
 Desarrollar investigaciones sobre los hábitos lectores / escritores de los
  educandos, los cambios introducidos y la implicación de la comunidad.
 Crear programas de explotación de la biblioteca escolar de los que se
  beneficie todo el profesorado del centro, integrando el uso de la
  biblioteca en la práctica.
Características del Docente que
          Fomenta la Lectura
 Es capaz de emocionar, entusiasmar, motivar, dinamizar y coordinar
  programas lectores y escritores.
 Orienta e implica los padres en el proyecto de promoción de la
  lectura y la escritura.
 Se forma permanentemente en este ámbito; es reflexivo e
  investigador.
 Quiere y sabe trabajar en equipo. Es creativo e imaginativo.
 Acerca el libro al niño con un proyecto sistematizado y continuo.
 Es capaz de elaborar materiales para el fomento de la lectura y la
  escritura.
 Se adapta al progreso tecnológico y lo aprovecha didácticamente.
CIBERGRAFIA
• http://sol-
  e.com/bancorecursos/actividades_fichaEsp.ph
  p?id=36
• https://www.google.com.co/search?client=fir
  efox-a&hs=OBF&hl=es&rls=org.mozilla:es-
  MX:official&channel=fflb&q=imagenes+de+ni
  %C3%B1os+escribiendo&bav=on.2,or.r_qf.&bv
  m=bv.45218183,d.eWU&biw=1440&bih=756&
  um=1&ie=UTF-

Componentes del lenguaje

  • 1.
    Licenciatura En LenguaCastellana Desarrollo De Competencias Investigativas Actividad: Competencias de un Investigador Facilitadora: Beatriz Eugenia Agudelo Presentado por: Héctor Arley Gómez Gómez Briyith Tatiana Escobar López Laura Katalina Mesa Hernández Fundación Universitaria Católica del Norte Año 2013
  • 2.
    Importancia e implicacionesde la lectura y la escritura en la práctica de todo profesional en formación . La literacidad en la formación académica es una de las competencias que debe tener todo profesional para generar espacios de conocimientos y dominio de temáticas, así mismo, es importante la lecto-escritura para la producción e interpretación textual del contexto en el cual se desenvuelve, a fin de fomentar espacios de participación activa que conlleven a la adquisición de aprendizajes significativos. Por consiguiente, se proponen un plan de acción, apoyado de un documento base de la internet que consideramos que todo profesional en formación debería realizar para alcanzar el éxito propuesto:
  • 3.
    Fase Inicial deInformación Fase inicial de información  Aplicar técnicas sencillas y motivadoras de animación a la lectura y escritura en la formación de los educandos.  Conocer sobre literatura infantil, juvenil indagados en libros, documentales, donde se identifique la tipología textual, sus etapas lectora para desarrollar propuestas que generen los hábitos lectores.  Utilizar medios audiovisuales y tecnológicos como recursos de apoyo de la animación a la lectura y escritura.  Compartir experiencias de aprendizajes con otros proyectos de fomento a la lectura.  Crear estrategia de dinamización en las bibliotecas de centro y de aula.
  • 4.
    Fase de formaciónligada a la práctica  Diseñar modelos de intervención para acercar el libro al niño de forma atractiva y contextualizada.  Elaborar estrategias integradoras con el fin de afianzar el hábito lector / escritor.  Elaborar técnicas, materiales y fórmulas para animar a la lectura / escritura desde las bibliotecas de aula y de centro.  Generar procedimientos que rentabilicen el uso de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías con el fin de que sirvan de instrumentos motivadores para establecer nuevas situaciones de lectura y escritura.  Desarrollar investigaciones sobre los hábitos lectores / escritores de los educandos, los cambios introducidos y la implicación de la comunidad.  Crear programas de explotación de la biblioteca escolar de los que se beneficie todo el profesorado del centro, integrando el uso de la biblioteca en la práctica.
  • 5.
    Características del Docenteque Fomenta la Lectura  Es capaz de emocionar, entusiasmar, motivar, dinamizar y coordinar programas lectores y escritores.  Orienta e implica los padres en el proyecto de promoción de la lectura y la escritura.  Se forma permanentemente en este ámbito; es reflexivo e investigador.  Quiere y sabe trabajar en equipo. Es creativo e imaginativo.  Acerca el libro al niño con un proyecto sistematizado y continuo.  Es capaz de elaborar materiales para el fomento de la lectura y la escritura.  Se adapta al progreso tecnológico y lo aprovecha didácticamente.
  • 6.
    CIBERGRAFIA • http://sol- e.com/bancorecursos/actividades_fichaEsp.ph p?id=36 • https://www.google.com.co/search?client=fir efox-a&hs=OBF&hl=es&rls=org.mozilla:es- MX:official&channel=fflb&q=imagenes+de+ni %C3%B1os+escribiendo&bav=on.2,or.r_qf.&bv m=bv.45218183,d.eWU&biw=1440&bih=756& um=1&ie=UTF-