EL COMPORTAMIENTO HUMANOEL COMPORTAMIENTO HUMANO
EN LAS ORGANIZACIONESEN LAS ORGANIZACIONES
Ps. Diana Dueñas Castillo
Esp. En Gerencia de RRHH
EL INDIVIDUO EN LASEL INDIVIDUO EN LAS
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
El comportamiento organizacional se encarga de investigar el
impacto que los individuos, los grupos y la estructura tienen
sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el
propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la
eficacia de la organización.
Estudiar los procesos tanto individuales como interpersonales –
grupales y organizacionales que se producen en estos contextos
y en sus relaciones con el entorno, e intervenir en ellas con el
objetivo de optimizar su funcionamiento y sus resultados, tanto
por los individuos como para las organizaciones y la sociedad en
su conjunto.
EL INDIVIDUO EN LASEL INDIVIDUO EN LAS
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
Las diferencias individuales
hacen que cada persona
posea características propias
de personalidad, aspiraciones,
valores, actitudes,
motivaciones, aptitudes, etc.
Cada persona es un fenómeno
multidimensional sujeto a las
influencias de diversas
variables, tanto externas
como internas.
EL INDIVIDUO EN LASEL INDIVIDUO EN LAS
ORGANIZACIONESORGANIZACIONES
El individuo se incorpora a la organización llevando consigo
todo su bagaje psicológico, es decir aporta al conjunto
organizacional:
Habilidades, destrezas, valores, percepciones, actitudes,
motivaciones, expectativas y metas que tiene, junto con
otros aspectos inherentes a su temperamento y personalidad,
asimismo dentro de ella despliega sus actitudes, inteligencia,
conocimientos y competencias, las cuales pueden ser
congruentes con los objetivos de la organización o también
pueden ir en contra de los objetivos de la misma.
SUBSISTEMAS INDIVIDUALESSUBSISTEMAS INDIVIDUALES
• El subsistema instintivo: Compuesto de sus necesidades
fisiológicas o primarias, como el hambre, la sed, la
respiración, la territorialidad, etc lo cual debe satisfacer la
organización para que el individuo pueda laborar con
comodidad y seguridad.
• El subsistema volitivo y motivacional: Son todas aquellas
motivaciones secundarias o sociales y de autorrealización
que guían sus acciones y su vida. Entre estas necesidades
podemos encontrar las necesidades de reconocimiento, de
estatus, de afecto, de poder, de pertenencia, etc, los cuales
tendrán que ser factibles de ser logrados en la organización.
SUBSISTEMAS INDIVIDUALESSUBSISTEMAS INDIVIDUALES
• El subsistema cognitivo: Es el conjunto de habilidades
intelectuales, tales como la inteligencia, la creatividad, la
capacidad de análisis y síntesis, la habilidad de razonamiento, la
habilidad de tomar decisiones, etc. que le permiten al individuo
aplicarlo y desarrollarlo y en compensación ser retribuido,
ascendido y reconocido.
• El subsistema emotivo/afectivo: Compuesto por la gama de
emociones y sentimientos que experimenta en sus relaciones
interpersonales con sus compañeros de trabajo, así como en el
desarrollo de sus tareas y funciones, lo cual determinara sus
niveles de identificación y de satisfacción dentro de la
organización.
• El subsistema conativo: Es la expresión de sí mismo, mediante la
amplia gama de conductas con que se manifiesta el individuo
dentro de la organización, tales como sus palabras, sus gestos, sus
actos y actividades laborales, lo cual se manifestara de manera
diaria y permanente en el ejercicio de sus roles, tareas y
funciones.
COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCOMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
En una organización, cada persona es única y
responde de una manera particular a las políticas,
los procedimientos, las normas, los programas, las
órdenes y las tecnologías utilizadas en el ámbito
organizacional, entre otras.
De esta manera, existen personas amantes del
trabajo rutinario, mientras que otras prefieren
tareas retadoras; algunas gustan de una autonomía
total y de la posibilidad de tomar decisiones,
mientras que otras se muestran temerosas en
cuanto tienen que tomar una decisión; hay quienes
prefieren oportunidades de ascenso mientras las
hay que anhelan aumentos de sueldo o salario.
CARACTERISTICAS BÁSICAS DELCARACTERISTICAS BÁSICAS DEL
COMPORTAMIENTO EN LACOMPORTAMIENTO EN LA
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
• Conducta personal, con diferencias individuales de tipo
biológico y psicológico.
• Conducta que surge por ciertas dimensiones
motivacionales complejas.
• Conducta social, desarrollada en un contexto social
estructurado, con jerarquías, autoridad, liderazgo y grupos
formales e informales.
• Conducta parcialmente determinada por el medio social en
que tiene lugar, pero también capaz, en parte de
modificarlo; es, pues una conducta transaccional.
MODELO BÁSICOMODELO BÁSICO
DE C.ODE C.O
NIVEL INDIVIDUAL
Características
Psicológicas y
conductuales de
los individuos que
interaccionan con
las variables
ambientales de la
Organización
NIVEL DE GRUPO
Se destaca la
dimensión social
de la conducta
individual. La
conducta del
individuo en la
organización se da
siempre en un
grupo
NIVEL
ORGANIZACIONAL
El marco
organizacional
que envuelve la
conducta del
individuo y de los
grupos determina
el
comportamiento
organizacional
MODELO EN COMPORTAMIENTOMODELO EN COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL
LIDERAZGO NATURALEZA DE LOSNATURALEZA DE LOS
INDIVIDUOSINDIVIDUOS
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
BIOGRAFICASBIOGRAFICAS
Características personales,
como la
•edad,
•género
•estado civil y
•antigüedad.
Son objetivas y cuya
obtención es fácil mediante
los registros de personal
• EDADEDAD
No es cierto que los jóvenes
muestran un mejor rendimiento
laboral, contrario a lo que se
habla de manera popular y los
prejuicios de algunos “patrones”.
Al contrario se ha demostrado
mejor rendimiento en personas
mayores de cincuenta años, esto
debido a que por su edad no
pueden darse el lujo de perder
su empleo.
• GENEROGENERO
Existen pocas , si es que hay,
diferencias entre los hombres
y las mujeres que afectan su
rendimiento en el trabajo.
No hay evidencias de
diferencias en la capacidad de
resolver problemas, las
habilidades de análisis, la
motivación, el impulso de
competir, la sociabilidad o la
capacidad de aprender.
• ESTADO CIVILESTADO CIVIL
No hay suficientes estudios que
permitan hacer conclusiones
acerca del efecto del estado civil
sobre la productividad.
Pero las investigaciones indican
en forma consistente que los
empleados casados tiene pocas
ausencias, menos rotación y
están mas satisfechos con sus
trabajos que sus compañeros
solteros.
• ANTIGÜEDADANTIGÜEDAD
La mayor parte de la evidencia
reciente muestra una relación
positiva entre la antigüedad y la
productividad en el trabajo.
La antigüedad y la satisfacción
están relacionadas de forma
positiva.
La antigüedad es una variable
sólida que marca indicadores
negativos en cuanto a rotación y
ausentismo.
HABILIDADHABILIDAD
Es la capacidad que tiene el
individuo de realizar diversas tareas
en un puesto de trabajo. Es un
activo real de lo que uno puede
hacer.
El conjunto de habilidades de
un individuo en esencia se conforma
de dos grupos de factores :Ha
bilidades intelectuales y fisicas
LIDERAZGO NATURALEZA DE LOSNATURALEZA DE LOS
INDIVIDUOSINDIVIDUOS
• HABILIDADESHABILIDADES
INTELECTUALESINTELECTUALES
Son aquellas necesarias para
realizar actividades mentales
Se utilizan test de
inteligencia para medir el
factor general y algunas
especificas para medir las
aptitudes que conforman las
habilidades intelectuales
HABILIDADESHABILIDADES
INTELECTUALESINTELECTUALES
Los puestos difieren en las
exigencias de las habilidades
intelectuales que se requieren
para su desempeño; por lo
general, cuanto mayor sea el
procesamiento de información
que exija el puesto, más
inteligencia general y habilidades
verbales serán necesarias para
realizarlo exitosamente.
• HABILIDADESHABILIDADES
FÍSICASFÍSICAS
Capacidad de realizar tareas
que exigen vigor, destreza,
fuerza y características
semejantes.
Las habilidades físicas adquieren
más importancia para cumplir
con puestos más rutinarios y
menos calificados.
Las personas poseen conocimientos,
destrezas, necesidades, metas,
experiencias... que influyen en su
conducta y desempeño particular.
Por ello se hace necesario describir
y relacionar algunos factores
específicos que justifican las
diferencias individuales, como son:
las actitudes, la motivación, la
percepción, la personalidad y el
aprendizaje.
VARIABLES INDIVIDUALESVARIABLES INDIVIDUALES
Actitudes
Motivación
Percepción
Personalidad y
emociones
Aprendizaje
VARIABLES INDIVIDUALESVARIABLES INDIVIDUALES

Comportamiento individual en las organizaciones

  • 1.
    EL COMPORTAMIENTO HUMANOELCOMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONESEN LAS ORGANIZACIONES Ps. Diana Dueñas Castillo Esp. En Gerencia de RRHH
  • 2.
    EL INDIVIDUO ENLASEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES El comportamiento organizacional se encarga de investigar el impacto que los individuos, los grupos y la estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar tal conocimiento al mejoramiento de la eficacia de la organización. Estudiar los procesos tanto individuales como interpersonales – grupales y organizacionales que se producen en estos contextos y en sus relaciones con el entorno, e intervenir en ellas con el objetivo de optimizar su funcionamiento y sus resultados, tanto por los individuos como para las organizaciones y la sociedad en su conjunto.
  • 3.
    EL INDIVIDUO ENLASEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES Las diferencias individuales hacen que cada persona posea características propias de personalidad, aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones, aptitudes, etc. Cada persona es un fenómeno multidimensional sujeto a las influencias de diversas variables, tanto externas como internas.
  • 4.
    EL INDIVIDUO ENLASEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESORGANIZACIONES El individuo se incorpora a la organización llevando consigo todo su bagaje psicológico, es decir aporta al conjunto organizacional: Habilidades, destrezas, valores, percepciones, actitudes, motivaciones, expectativas y metas que tiene, junto con otros aspectos inherentes a su temperamento y personalidad, asimismo dentro de ella despliega sus actitudes, inteligencia, conocimientos y competencias, las cuales pueden ser congruentes con los objetivos de la organización o también pueden ir en contra de los objetivos de la misma.
  • 5.
    SUBSISTEMAS INDIVIDUALESSUBSISTEMAS INDIVIDUALES •El subsistema instintivo: Compuesto de sus necesidades fisiológicas o primarias, como el hambre, la sed, la respiración, la territorialidad, etc lo cual debe satisfacer la organización para que el individuo pueda laborar con comodidad y seguridad. • El subsistema volitivo y motivacional: Son todas aquellas motivaciones secundarias o sociales y de autorrealización que guían sus acciones y su vida. Entre estas necesidades podemos encontrar las necesidades de reconocimiento, de estatus, de afecto, de poder, de pertenencia, etc, los cuales tendrán que ser factibles de ser logrados en la organización.
  • 6.
    SUBSISTEMAS INDIVIDUALESSUBSISTEMAS INDIVIDUALES •El subsistema cognitivo: Es el conjunto de habilidades intelectuales, tales como la inteligencia, la creatividad, la capacidad de análisis y síntesis, la habilidad de razonamiento, la habilidad de tomar decisiones, etc. que le permiten al individuo aplicarlo y desarrollarlo y en compensación ser retribuido, ascendido y reconocido. • El subsistema emotivo/afectivo: Compuesto por la gama de emociones y sentimientos que experimenta en sus relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, así como en el desarrollo de sus tareas y funciones, lo cual determinara sus niveles de identificación y de satisfacción dentro de la organización. • El subsistema conativo: Es la expresión de sí mismo, mediante la amplia gama de conductas con que se manifiesta el individuo dentro de la organización, tales como sus palabras, sus gestos, sus actos y actividades laborales, lo cual se manifestara de manera diaria y permanente en el ejercicio de sus roles, tareas y funciones.
  • 7.
    COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCOMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Enuna organización, cada persona es única y responde de una manera particular a las políticas, los procedimientos, las normas, los programas, las órdenes y las tecnologías utilizadas en el ámbito organizacional, entre otras. De esta manera, existen personas amantes del trabajo rutinario, mientras que otras prefieren tareas retadoras; algunas gustan de una autonomía total y de la posibilidad de tomar decisiones, mientras que otras se muestran temerosas en cuanto tienen que tomar una decisión; hay quienes prefieren oportunidades de ascenso mientras las hay que anhelan aumentos de sueldo o salario.
  • 8.
    CARACTERISTICAS BÁSICAS DELCARACTERISTICASBÁSICAS DEL COMPORTAMIENTO EN LACOMPORTAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN • Conducta personal, con diferencias individuales de tipo biológico y psicológico. • Conducta que surge por ciertas dimensiones motivacionales complejas. • Conducta social, desarrollada en un contexto social estructurado, con jerarquías, autoridad, liderazgo y grupos formales e informales. • Conducta parcialmente determinada por el medio social en que tiene lugar, pero también capaz, en parte de modificarlo; es, pues una conducta transaccional.
  • 9.
  • 10.
    NIVEL INDIVIDUAL Características Psicológicas y conductualesde los individuos que interaccionan con las variables ambientales de la Organización NIVEL DE GRUPO Se destaca la dimensión social de la conducta individual. La conducta del individuo en la organización se da siempre en un grupo NIVEL ORGANIZACIONAL El marco organizacional que envuelve la conducta del individuo y de los grupos determina el comportamiento organizacional MODELO EN COMPORTAMIENTOMODELO EN COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALORGANIZACIONAL
  • 11.
    LIDERAZGO NATURALEZA DELOSNATURALEZA DE LOS INDIVIDUOSINDIVIDUOS CARACTERISTICASCARACTERISTICAS BIOGRAFICASBIOGRAFICAS Características personales, como la •edad, •género •estado civil y •antigüedad. Son objetivas y cuya obtención es fácil mediante los registros de personal
  • 12.
    • EDADEDAD No escierto que los jóvenes muestran un mejor rendimiento laboral, contrario a lo que se habla de manera popular y los prejuicios de algunos “patrones”. Al contrario se ha demostrado mejor rendimiento en personas mayores de cincuenta años, esto debido a que por su edad no pueden darse el lujo de perder su empleo.
  • 13.
    • GENEROGENERO Existen pocas, si es que hay, diferencias entre los hombres y las mujeres que afectan su rendimiento en el trabajo. No hay evidencias de diferencias en la capacidad de resolver problemas, las habilidades de análisis, la motivación, el impulso de competir, la sociabilidad o la capacidad de aprender.
  • 14.
    • ESTADO CIVILESTADOCIVIL No hay suficientes estudios que permitan hacer conclusiones acerca del efecto del estado civil sobre la productividad. Pero las investigaciones indican en forma consistente que los empleados casados tiene pocas ausencias, menos rotación y están mas satisfechos con sus trabajos que sus compañeros solteros.
  • 15.
    • ANTIGÜEDADANTIGÜEDAD La mayorparte de la evidencia reciente muestra una relación positiva entre la antigüedad y la productividad en el trabajo. La antigüedad y la satisfacción están relacionadas de forma positiva. La antigüedad es una variable sólida que marca indicadores negativos en cuanto a rotación y ausentismo.
  • 16.
    HABILIDADHABILIDAD Es la capacidadque tiene el individuo de realizar diversas tareas en un puesto de trabajo. Es un activo real de lo que uno puede hacer. El conjunto de habilidades de un individuo en esencia se conforma de dos grupos de factores :Ha bilidades intelectuales y fisicas LIDERAZGO NATURALEZA DE LOSNATURALEZA DE LOS INDIVIDUOSINDIVIDUOS
  • 17.
    • HABILIDADESHABILIDADES INTELECTUALESINTELECTUALES Son aquellasnecesarias para realizar actividades mentales Se utilizan test de inteligencia para medir el factor general y algunas especificas para medir las aptitudes que conforman las habilidades intelectuales
  • 18.
    HABILIDADESHABILIDADES INTELECTUALESINTELECTUALES Los puestos difierenen las exigencias de las habilidades intelectuales que se requieren para su desempeño; por lo general, cuanto mayor sea el procesamiento de información que exija el puesto, más inteligencia general y habilidades verbales serán necesarias para realizarlo exitosamente.
  • 19.
    • HABILIDADESHABILIDADES FÍSICASFÍSICAS Capacidad derealizar tareas que exigen vigor, destreza, fuerza y características semejantes. Las habilidades físicas adquieren más importancia para cumplir con puestos más rutinarios y menos calificados.
  • 20.
    Las personas poseenconocimientos, destrezas, necesidades, metas, experiencias... que influyen en su conducta y desempeño particular. Por ello se hace necesario describir y relacionar algunos factores específicos que justifican las diferencias individuales, como son: las actitudes, la motivación, la percepción, la personalidad y el aprendizaje. VARIABLES INDIVIDUALESVARIABLES INDIVIDUALES
  • 21.