COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
Mg. Luis Enrique Soria Paima
• Casos:
– Dilema acerca de la diversidad.
– Dilema ético: Mentir en los negocios
– Gerentes exitosos
• Disciplinas relacionadas con el comportamiento
organizacional.
• Modelo de Comportamiento Organizacional. Variables
dependientes e independientes.
• Retos y desafíos del CO.
SESIÓN 2
Conceptos fundamentales de CO
Personas Organizaciones
•Losindividuos:igualesy
diferentesalmismotiempo.
•Percepcióndiferentede cada
individuo.
•Lapersonaesun todo.
•Motivaciónenel
comportamiento.
•Pertenecer.
•Deseode reconocimientoy
valoración.
•Sistemassociales:las
organizacionessongobernadas
porleyessocialesy psicológicas.
•Relaciónganar-ganar:Ambos
se necesitan,personas y
organizaciones.
•Etica:dar a los individuosun
tratoético para atraer y retener
alos empleadosvaliosos.
Fuente:DavisyNewstron
• Psicología: Ha brindado un gran aporte en el ámbito del aprendizaje,
personalidad, percepción, emociones, liderazgo, motivación, satisfacción,
toma de decisiones, actitudes, manejo del estrés laboral, etc.
• Psicología social: Sus investigaciones involucran el cambio social y los
procesos de adaptación de las personas ante el cambio, así como la
comunicación, la toma de decisiones grupal, etc.
• Sociología: Ha brindado aportes en lo que respecta a la cultura
organizacional, las comunicaciones, el poder, el manejo de conflictos.
• Antropología: Ha colaborado en la comprensión de las diferentes
actitudes, valores y comportamientos en diferentes culturas.
• Ciencias políticas: Toman aspectos relativos al poder, al conflicto y a la
política dentro de las organizaciones.
Disciplinas relacionadas con el
comportamiento organizacional
Disciplinas que contribuyen al campo del CO
Aprendizaje
Motivación
Personalidad
Emociones
Percepción
Formación
Eficacia del liderazgo
Satisfacción en el trabajo
Toma de decisiones individual.
Valoración del desempeño
Medición de las actitudes
Selección de empleados
Diseño del trabajo
Estrés laboral
Cambios de actitud
Comunicación
Procesos de grupo
Toma de decisiones en grupo
Comunicación
Poder
Conflicto
Conducta intergrupal
Tecnología organizativa
Cambio organizativo
Cultura organizativa
Valores comparativos
Actitudes comparativas
Análisis multicultural
Cultura organizativa
Entorno organizativa
Poder
Ciencia Contribución
Unidad de
análisis
Resultado
Psicología
Psicología
social
Sociología
Antropología
Individuo
Grupo
Sistema de la
organización
Estudio de la
conducta
organizativa
Principales fuerzas que
influyen en el CO
Personas:
Individuos
Grupos
Entorno:
Gobierno
Competencia
Presionessociales
Estructura:
Puestos
Relaciones
Tecnología:
Maquinaria
Comunicaciones
Comportamiento
organizacional
Fuente:KreitneryKinicki
Modelo convencional del CO
Robbins Stephen presenta un
modelo general que define el
comportamiento organizacional, fija
sus parámetros e identifica las
principales variables dependientes
e independientes
Variables dependientes
Factor clave que queremos explicar o
predecir y que se ve afectada por algún otro
factor.
1. Productividad.
2. Ausentismo.
3. Rotación.
4. Satisfacción en el trabajo.
5. Conducta que se aparta de las normas del
comportamiento en el trabajo.
6. Comportamiento ciudadano organizacional
(CCO).
¿Cuáles son lasa principales Variables
dependientes del modelo del CO?
Es una medición del desempeño
que incluye la eficacia y la
eficiencia.
1. Productividad
Eficacia: Cumplimiento de las
metas perfectamente definidas.
Eficiencia: Uso adecuado de los
recursos disponibles.
Por lo tanto…
Uno de los mayores intereses del
CO es la productividad porque
queremos saber qué factores
influirán en la eficacia y la
eficiencia de los individuos, de
los grupos y de toda la
organización.
2. Ausentismo
Inasistencia frecuente al
trabajo. Constituye un
costo e interrupciones
para los empleadores.
¿Son malas todas
las ausencias?....
Probablemente
no!
3. Rotación
Es el retiro permanente de una
organización, y puede ser
voluntario e involuntario. Una
tasa de rotación elevada da como
resultado costos más altos de
reclutamiento, selección y
capacitación.
4. Satisfacción en el Trabajo
Guarda relación con la calidad de
vida en el trabajo.
El grado de satisfacción ayuda a
atraer y retener talentos, a
mantener un agradable clima
organizacional y a aumentar la
motivación de los empleados.
5. Conducta que se aparta de las normas del
comportamiento en el trabajo.
Llamada también comportamiento antisocial o
incivilidad en el lugar de trabajo, es aquella que
viola en forma significativa las normas
organizacionales y amenaza el bienestar de las
organizaciones o el de sus miembros.
¿Cuáles son las
normas
organizacionales?
Son políticas de la compañía que
prohíben ciertos comportamientos. Por
ejemplo, un trabajador que insulte a un
colega, robe, haga chismes en exceso o
cometa sabotaje, hace que la
organización naufrague en el caos.
6. Comportamiento ciudadano
organizacional (CCO)
Se refiere al comportamiento
individual que va más allá de los
deberes y exigencias requeridas
por la organización, mejorando la
eficacia tales como ayudar a otros
en su equipo, presentarse como
voluntarios para hacer trabajo
adicional, etc.
1. Variables de nivel individual.
2. Variables a nivel de grupo.
3. Variables a nivel de sistema de organización.
Variables independientes del modelo
del comportamiento organizacional
1. Variables de nivel individual
Son las que derivan de las características de
los miembros de los equipos de trabajo, tales
como la personalidad, los valores, y las
actitudes, así como la percepción, el
aprendizaje y la motivación.
2. Variables a nivel de grupo
Son las que se pueden observar en
el comportamiento de los grupos,
tal como es el trabajo en equipo.
3. Variables a nivel de sistema de organización
Son las que se encuentran en las organizaciones y funcionan como un
todo, tal es el caso del diseño y cultura organizacional, así como los
procesos involucrados en el trabajo.
Por ejemplo: las políticas y prácticas de recursos humanos de una
organización (es decir, procesos de selección, programas de capacitación
y desarrollo y métodos de evaluación del desempeño), tienen un efecto
en las variables dependientes.
Retos y Oportunidades del CO
La comprensión del CO no ha sido jamás tan importante para los
directivos como lo es en la actualidad. Analice algunos de los drásticos
cambios que se están produciendo actualmente en las organizaciones:
Los trabajadores provienen de una
gran variedad de culturas, razas y
grupos étnicos.
El empleado medio es mayor.
Hay más mujeres en el mercado
laboral.
La reducción del tamaño de las empresas y el recurso
a la contratación de trabajadores temporales está
reduciendo los vínculos de lealtad que unieron
históricamente a muchos empleados con sus
empleadores.
La competencia global exige que los
empleados sean más flexibles y
aprendan a asimiliar cambios rápidos.
a. ¿Cómo responder a la globalización?
Con el surgimiento de organizaciones globales, se crean ciertas
presiones sobre compañías nacionales a fin de rediseñar e
internacionalizar las operaciones y es aquí donde los gerentes deben
saber responder.
En el caso del Perú hemos podido observar
cómo en los últimos años, empresa de mediana
y gran envergadura han ido creciendo y
consolidándose, para ir tomando terreno en el
extranjero . Por ejemplo las franquicias de
Gastón Acurio
También se a podido apreciar la
aparición de diversas empresas
extranjeras que han ido
tomando el liderazgo en nuestro
país.
Las organizaciones ya no
están limitadas por las
fronteras nacionales.
El panorama también es cambiante para los gerentes,
pues muchas veces deben ellos trabajar en el
extranjero y administrar una fuerza de trabajo
diferente a nuestra realidad local, con pensamientos,
actitudes y necesidades diferentes
b. Gestión de la diversidad de la población activa
Las organizaciones tienen
cada vez más un grupo más
heterogéneo de individuos en
cuanto a género, edad, raza,
etnia y orientación sexual.
c. Mejora de la calidad y de la productividad
Los directivos de hoy en día
comprenden que el éxito de
cualquier esfuerzo realizado
para mejorar la productividad
y la calidad debe incluir e
involucrar a sus empleados en
todo los que concierne a la
administración de la calidad y
la reingeniería de procesos.
d. Mejora del servicio al consumidor
La dirección debe crear una cultura
capaz de adaptarse al consumidor. El
CO puede proporcionar valiosas
directrices para ayudar a los
directivos a crear culturas en las que
los empleados tengan las siguientes
cualidades:
•Amabilidad y cortesía.
•Accesibilidad.
•Formación y conocimientos
necesarios.
•Rapidez de reacción ante las
necesidades del consumidor.
•Disponibilidad para hacer lo
que sea necesario para agradar
al consumidor.
e. ¿Cómo estimular la innovación y el cambio?
Los gerentes deben
estimular a la
organización y a sus
miembros a adaptarse a
los cambios que se
producen
constantemente, de lo
contrario es probable
que las organizaciones
tiendan a la extinción.
Los gerentes deben ser
comprensivos y flexibles
en cuanto a la vida
personal de sus
trabajadores, pues de
ellos dependerá que
estén motivados y den
un máximo desempeño.
f. ¿Cómo ayudar a los empleados a equilibrar
la vida laboral y familiar?
El directivo de hoy en día tiene
que crear un entorno
éticamente saludable para sus
empleados, en el que estos
puedan trabajar de forma
productiva con un grado de
ambigüedad mínimo respecto a
lo que constituye una conducta
adecuada y una inadecuada.
g. ¿Cómo mejorar la conducta ética?
GRACIAS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • 1.
  • 2.
    • Casos: – Dilemaacerca de la diversidad. – Dilema ético: Mentir en los negocios – Gerentes exitosos • Disciplinas relacionadas con el comportamiento organizacional. • Modelo de Comportamiento Organizacional. Variables dependientes e independientes. • Retos y desafíos del CO. SESIÓN 2
  • 3.
    Conceptos fundamentales deCO Personas Organizaciones •Losindividuos:igualesy diferentesalmismotiempo. •Percepcióndiferentede cada individuo. •Lapersonaesun todo. •Motivaciónenel comportamiento. •Pertenecer. •Deseode reconocimientoy valoración. •Sistemassociales:las organizacionessongobernadas porleyessocialesy psicológicas. •Relaciónganar-ganar:Ambos se necesitan,personas y organizaciones. •Etica:dar a los individuosun tratoético para atraer y retener alos empleadosvaliosos. Fuente:DavisyNewstron
  • 4.
    • Psicología: Habrindado un gran aporte en el ámbito del aprendizaje, personalidad, percepción, emociones, liderazgo, motivación, satisfacción, toma de decisiones, actitudes, manejo del estrés laboral, etc. • Psicología social: Sus investigaciones involucran el cambio social y los procesos de adaptación de las personas ante el cambio, así como la comunicación, la toma de decisiones grupal, etc. • Sociología: Ha brindado aportes en lo que respecta a la cultura organizacional, las comunicaciones, el poder, el manejo de conflictos. • Antropología: Ha colaborado en la comprensión de las diferentes actitudes, valores y comportamientos en diferentes culturas. • Ciencias políticas: Toman aspectos relativos al poder, al conflicto y a la política dentro de las organizaciones. Disciplinas relacionadas con el comportamiento organizacional
  • 5.
    Disciplinas que contribuyenal campo del CO Aprendizaje Motivación Personalidad Emociones Percepción Formación Eficacia del liderazgo Satisfacción en el trabajo Toma de decisiones individual. Valoración del desempeño Medición de las actitudes Selección de empleados Diseño del trabajo Estrés laboral Cambios de actitud Comunicación Procesos de grupo Toma de decisiones en grupo Comunicación Poder Conflicto Conducta intergrupal Tecnología organizativa Cambio organizativo Cultura organizativa Valores comparativos Actitudes comparativas Análisis multicultural Cultura organizativa Entorno organizativa Poder Ciencia Contribución Unidad de análisis Resultado Psicología Psicología social Sociología Antropología Individuo Grupo Sistema de la organización Estudio de la conducta organizativa
  • 6.
    Principales fuerzas que influyenen el CO Personas: Individuos Grupos Entorno: Gobierno Competencia Presionessociales Estructura: Puestos Relaciones Tecnología: Maquinaria Comunicaciones Comportamiento organizacional Fuente:KreitneryKinicki
  • 7.
  • 8.
    Robbins Stephen presentaun modelo general que define el comportamiento organizacional, fija sus parámetros e identifica las principales variables dependientes e independientes
  • 9.
    Variables dependientes Factor claveque queremos explicar o predecir y que se ve afectada por algún otro factor.
  • 10.
    1. Productividad. 2. Ausentismo. 3.Rotación. 4. Satisfacción en el trabajo. 5. Conducta que se aparta de las normas del comportamiento en el trabajo. 6. Comportamiento ciudadano organizacional (CCO). ¿Cuáles son lasa principales Variables dependientes del modelo del CO?
  • 11.
    Es una medicióndel desempeño que incluye la eficacia y la eficiencia. 1. Productividad Eficacia: Cumplimiento de las metas perfectamente definidas. Eficiencia: Uso adecuado de los recursos disponibles.
  • 12.
    Por lo tanto… Unode los mayores intereses del CO es la productividad porque queremos saber qué factores influirán en la eficacia y la eficiencia de los individuos, de los grupos y de toda la organización.
  • 13.
    2. Ausentismo Inasistencia frecuenteal trabajo. Constituye un costo e interrupciones para los empleadores.
  • 14.
    ¿Son malas todas lasausencias?.... Probablemente no!
  • 15.
    3. Rotación Es elretiro permanente de una organización, y puede ser voluntario e involuntario. Una tasa de rotación elevada da como resultado costos más altos de reclutamiento, selección y capacitación.
  • 16.
    4. Satisfacción enel Trabajo Guarda relación con la calidad de vida en el trabajo. El grado de satisfacción ayuda a atraer y retener talentos, a mantener un agradable clima organizacional y a aumentar la motivación de los empleados.
  • 17.
    5. Conducta quese aparta de las normas del comportamiento en el trabajo. Llamada también comportamiento antisocial o incivilidad en el lugar de trabajo, es aquella que viola en forma significativa las normas organizacionales y amenaza el bienestar de las organizaciones o el de sus miembros.
  • 18.
    ¿Cuáles son las normas organizacionales? Sonpolíticas de la compañía que prohíben ciertos comportamientos. Por ejemplo, un trabajador que insulte a un colega, robe, haga chismes en exceso o cometa sabotaje, hace que la organización naufrague en el caos.
  • 19.
    6. Comportamiento ciudadano organizacional(CCO) Se refiere al comportamiento individual que va más allá de los deberes y exigencias requeridas por la organización, mejorando la eficacia tales como ayudar a otros en su equipo, presentarse como voluntarios para hacer trabajo adicional, etc.
  • 20.
    1. Variables denivel individual. 2. Variables a nivel de grupo. 3. Variables a nivel de sistema de organización. Variables independientes del modelo del comportamiento organizacional
  • 21.
    1. Variables denivel individual Son las que derivan de las características de los miembros de los equipos de trabajo, tales como la personalidad, los valores, y las actitudes, así como la percepción, el aprendizaje y la motivación.
  • 22.
    2. Variables anivel de grupo Son las que se pueden observar en el comportamiento de los grupos, tal como es el trabajo en equipo.
  • 23.
    3. Variables anivel de sistema de organización Son las que se encuentran en las organizaciones y funcionan como un todo, tal es el caso del diseño y cultura organizacional, así como los procesos involucrados en el trabajo. Por ejemplo: las políticas y prácticas de recursos humanos de una organización (es decir, procesos de selección, programas de capacitación y desarrollo y métodos de evaluación del desempeño), tienen un efecto en las variables dependientes.
  • 24.
    Retos y Oportunidadesdel CO La comprensión del CO no ha sido jamás tan importante para los directivos como lo es en la actualidad. Analice algunos de los drásticos cambios que se están produciendo actualmente en las organizaciones: Los trabajadores provienen de una gran variedad de culturas, razas y grupos étnicos. El empleado medio es mayor. Hay más mujeres en el mercado laboral. La reducción del tamaño de las empresas y el recurso a la contratación de trabajadores temporales está reduciendo los vínculos de lealtad que unieron históricamente a muchos empleados con sus empleadores. La competencia global exige que los empleados sean más flexibles y aprendan a asimiliar cambios rápidos.
  • 25.
    a. ¿Cómo respondera la globalización? Con el surgimiento de organizaciones globales, se crean ciertas presiones sobre compañías nacionales a fin de rediseñar e internacionalizar las operaciones y es aquí donde los gerentes deben saber responder.
  • 26.
    En el casodel Perú hemos podido observar cómo en los últimos años, empresa de mediana y gran envergadura han ido creciendo y consolidándose, para ir tomando terreno en el extranjero . Por ejemplo las franquicias de Gastón Acurio
  • 27.
    También se apodido apreciar la aparición de diversas empresas extranjeras que han ido tomando el liderazgo en nuestro país.
  • 28.
    Las organizaciones yano están limitadas por las fronteras nacionales.
  • 31.
    El panorama tambiénes cambiante para los gerentes, pues muchas veces deben ellos trabajar en el extranjero y administrar una fuerza de trabajo diferente a nuestra realidad local, con pensamientos, actitudes y necesidades diferentes
  • 32.
    b. Gestión dela diversidad de la población activa Las organizaciones tienen cada vez más un grupo más heterogéneo de individuos en cuanto a género, edad, raza, etnia y orientación sexual.
  • 33.
    c. Mejora dela calidad y de la productividad Los directivos de hoy en día comprenden que el éxito de cualquier esfuerzo realizado para mejorar la productividad y la calidad debe incluir e involucrar a sus empleados en todo los que concierne a la administración de la calidad y la reingeniería de procesos.
  • 34.
    d. Mejora delservicio al consumidor La dirección debe crear una cultura capaz de adaptarse al consumidor. El CO puede proporcionar valiosas directrices para ayudar a los directivos a crear culturas en las que los empleados tengan las siguientes cualidades: •Amabilidad y cortesía. •Accesibilidad. •Formación y conocimientos necesarios. •Rapidez de reacción ante las necesidades del consumidor. •Disponibilidad para hacer lo que sea necesario para agradar al consumidor.
  • 35.
    e. ¿Cómo estimularla innovación y el cambio? Los gerentes deben estimular a la organización y a sus miembros a adaptarse a los cambios que se producen constantemente, de lo contrario es probable que las organizaciones tiendan a la extinción.
  • 36.
    Los gerentes debenser comprensivos y flexibles en cuanto a la vida personal de sus trabajadores, pues de ellos dependerá que estén motivados y den un máximo desempeño. f. ¿Cómo ayudar a los empleados a equilibrar la vida laboral y familiar?
  • 37.
    El directivo dehoy en día tiene que crear un entorno éticamente saludable para sus empleados, en el que estos puedan trabajar de forma productiva con un grado de ambigüedad mínimo respecto a lo que constituye una conducta adecuada y una inadecuada. g. ¿Cómo mejorar la conducta ética?
  • 39.