13
Lo más leído
26
Lo más leído
28
Lo más leído
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
INTEC
Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción
Planeación, Programación y Control de Proyectos
INO-506
Facilitador: Arq. Derby González
COMPRESIÓN DE LA RED
Expositores:
Arq. Gloria Canó 1060019
Ing. Yougenis Galván 1062083
Ing. Eduardo Lambertus 1062200
1/28
CONTENIDO
 Antecedentes.
 Objetivos.
 Metodología Aplicada.
 Compresión de la Red.
 Que es?
 Para que sirve?
 Costos y Pendientes.
 Procedimiento de Compresión de la Red.
 Dibujo de la red que servirá de base de compresión.
 Aplicación del método de Maximín.
 Construcción de la red con el camino crítico a tiempo óptimo.
 Planear la compresión de cada proceso.
 Conclusiones
 Bibliografía
 Imagengrafía
Imagen 1
2/28
ANTECEDENTES
3/28
Método del
Camino
Crítico
• Definición del proyecto
Planeación y
Programación
• Lista de Actividades
• Matriz de secuencia
• Matriz de Tiempos
Red de
actividades
• Representación gráfica de las actividades
Red de
Vencimientos
Sucesivos
• Red de Vencimientos Sucesivos
OBJETIVOS
 Definir Compresión de la Red.
 Presentar las herramientas que utiliza la Compresión de
la Red.
 Realizar la Compresión de la Red por el Método del
Camino Crítico.
 Optimizar los costos mediante la Compresión de la Red.
4/28
Imagen 2
METODOLOGÍA APLICADA
5/28
Bibliografía
Internetgrafía
Imagengrafía
Compresión
de la Red
Imagen 3
COMPRESIÓN DE LA RED
La compresión de la red es una de las herramientas que
posee un ingeniero de costos y programación de obra a
la hora de optimizar la variable COSTOS en función de la
variable TIEMPO.
Mediante la Compresión de la Red es posible disminuir
el tiempo y el costo final del proyecto.
Para que sirve?
Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño. 6/28
Qué es?
Imagen 4
Imagen 5
COMPRESIÓN DE LA RED
El libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar indica que para analizar un
proceso productivo, se debe estudiar cada una de las holguras para reducirlas o conservarlas
según convenga. Existen 2 maneras y/o caminos para realizar dicha reducción:
 1. Modificar duraciones.
 2. Modificar secuencias.
Libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar.
Generalidades
7/28
Imagen 6
COSTOS y PENDIENTES
Tabla 5.1
Actividades $N Normal $L Limite
A. DEL INGENIERO DE PLANTA
1. Proyecto 600 800
2.Costo 100 100
3.Aprobacion - -
4.Desempaque 200 200
5.Colocacion 600 800
6.Instalacion 1400 2800
7.Pruebas 6100 6300
8.Arranque -
9.Revision 2100 2800
10.Pintura de maquinas 960 960
11.Pintura de edificio 3160 3520
RD$15,220.00 RD$18,280.00
B.DEL INGENIERO ELECTRICISTA
12.Proyecto 6000 6500
13.Costo 100 100
14.Aprobacion - -
15.Trasformador 18600 19000
16.Alambrado 8900 9300
17.Interruptores 4100 4400
RD$37,700.00 RD$39,300.00
C.DEL INGENIERO CONTRATISTA
18.Proyecto 4000 4600
19.Costo 100 100
20.Aprobacion - -
21.Cimentacion 3400 3800
22.Pisos 2800 3200
23.Ventanas 1900 2200
RD$12,200.00 RD$13,900.00
Suma de los tres presupuestos RD$65,120.00 RD$71,480.00
Suma de maquinarias Nuevas RD$80,000.00 RD$80,000.00
Totales RD$145,120.00 RD$151,480.00
Se solicitan los costos de las
actividades realizadas a tiempo
estándar (t) y en tiempo optimo (o)y
se anotan en la matriz de
información.
Los presupuestos contienen el costo
normal ($N) para las actividades
realizadas a tiempo estándar (t) y el
costo límite ($L) para las actividades
ejecutadas a tiempo óptimo (o).
8/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COSTOS y PENDIENTES
Pendiente es la relación que
existe entre el incremento del
costo y la compresión del tiempo.
Se expresa por medio de un
quebrado.
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Ejemplos:
 350/2 =(La actividad 9 tendrá
un incremento de 350 por
cada 2 días que se comprima
el tiempo estándar).
5.2 MATRIZ DE PENDIENTES
Actividad t o $N $L m
1 3 1 600 800 100
2 1 1 100 100 0
3 0 0 - - -
4 2 2 200 200 0
5 6 4 600 800 100
6 4 2 1400 2800 700
7 6 2 6100 6300 50
8 0 0 - - -
9 7 5 2100 2800 350
10 2 2 960 960 0
11 12 10 3160 3520 180
12 3 1 6000 6500 250
13 1 1 100 100 0
14 0 0 - - -
15 3 1 18600 19000 200
16 6 4 8900 9300 200
17 2 1 4100 4400 300
18 3 1 4000 4600 300
19 1 1 100 100 0
20 0 0 - - -
21 6 5 3400 3800 400
22 4 3 2800 3200 400
23 3 2 1900 2200 300
9/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COSTOS y PENDIENTES
m = $L-$N / t-o
m= 800-600 / 3-1 = 200/2 = 100
Esto significa que la actividad 1
sufrirá un incremento de 100
por cada día que se comprima en
su tiempo estándar.
Es decir:
Ejecutada en 3 días $600
Ejecutada en 2 días $700
Ejecutada en un 1 día $800
5.2 MATRIZ DE PENDIENTES
Actividad t o $N $L m
1 3 1 600 800 100
2 1 1 100 100 0
3 0 0 - - -
4 2 2 200 200 0
5 6 4 600 800 100
6 4 2 1400 2800 700
7 6 2 6100 6300 50
8 0 0 - - -
9 7 5 2100 2800 350
10 2 2 960 960 0
11 12 10 3160 3520 180
12 3 1 6000 6500 250
13 1 1 100 100 0
14 0 0 - - -
15 3 1 18600 19000 200
16 6 4 8900 9300 200
17 2 1 4100 4400 300
18 3 1 4000 4600 300
19 1 1 100 100 0
20 0 0 - - -
21 6 5 3400 3800 400
22 4 3 2800 3200 400
23 3 2 1900 2200 300
10/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Dibujo de la compresión de la red
Procedimiento para la Compresión de la Red:
1. Se dibuja una red que servirá de base de compresión y en cada actividad se
anota el numero de identificación, la pendiente, el tiempo estándar y el tiempo
optimo.
11/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
MÉTODO DEL MAXIMÍN
2. El segundo paso consiste en aplicar el método del Maximín (el máximo de los
mínimos). Para ello se divide el proyecto en todos los caminos posibles desde el
evento inicial del proyecto hasta el evento final, sin excepciones y se acumulan los
tiempos óptimos de las actividades componentes de cada camino.
Camino
A: 1, 2, 15, 16, 17, 6 y 7
B: 12, 13, 4, 5, 6 y 7
C: 18, 19, 21, 23, 22 y 7
D: 18, 19, 21, 23, 22 y 7
E: 12, 13, 9, 10 y 11
Duración
12 días
12 días
15 días
14 días
19 días
La cantidad máxima de los tiempos óptimos es de 19 días, la cual representa el
camino critico a tiempo optimo. Es el tiempo menor que puede ejecutarse todo el
proyecto.
12/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Construcción de la red
3. Se inicia la construcción de la red con el camino critico a tiempo optimo. Este
camino puede ser diferente, como en el presente caso, del camino critico a
tiempo estándar.
En la red comprimida se indican las actividades con el número de identificación,
el incremento total sufrido en el costo por la compresión y tiempo programado
de ejecución.
Hay que recordar que todas las actividades de esta serie se ejecutaran a tiempo
óptimo.
13/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Planeación compresión de cada proceso
4. El ultimo paso de la compresión del proyecto es el de planear la compresión de
cada proceso.
Se determina el intervalo disponible para ejecutar el proceso. Sea el proceso (21, 5,
6, 7 y 8). El intervalo de tiempo disponible esta comprendido entre el día 2 y el día
19, o sea 17 días.
b) Examinamos la posibilidad de ejecutar este proceso a tiempo normal, o sea que
debemos sumar los tiempos estándares de las actividades (21, 5, 6, 7 y 8) que nos da
un total de 22 días. Como el intervalo disponible de 17 días no se pueden hacer a
tiempo normal.
14/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
c) Toda la serie debe comprimirse en forma sucesiva, tomando primero las
actividades que tienen pendiente menor hasta llegar a las que tienen pendiente
mayor. Solo deben comprimirse las actividades que sean necesarias, no todas las
actividades y solamente en el tiempo que se requiera para dar la medida del
intervalo disponible.
Las actividades 21, 5, 6, 7 y 8 tienen pendientes de 400, 100, 700, 50 y 0. La
actividad 8 no se puede comprimir. La actividad 7 con pendiente 50 se puede
comprimir en 4 días. Como se requiere un total de cinco días en toda la serie, la
siguiente actividad afectada será la 5, con un día solamente.
15/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Este mismo procedimiento lo repetimos para cada serie:
Serie 15, 16, y 17. Intervalo comprendido entre los días 2 y 13.
Tiempo normal de la serie: 11 días, por lo que puede hacerse sin necesidad de
comprimir ninguna de las actividades.
16/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Serie 23 y 22. Intervalo comprendido entre los días 8 y 17 igual a 9 días.
Tiempo normal de la serie igual a 7 días. Puede hacerse a tiempo estándar y queda
además una holgura de 2 días.
17/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Series 1, 2, 3, y 18, 19, 20. Intervalo comprendido entre los días 0 y 2, igual a dos días.
Tiempo normal de cada serie igual a cuatro días. No se pueden ejecutar a tiempo estándar.
Compresión de dos días para cada serie en las actividades 1 y 18. Las actividades que
tienen pendiente cero no se pueden comprimir.
18/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPRESIÓN DE LA RED
Actividad 4. Intervalo para esta actividad comprendido entre el día 2 y el día 7,
igual a cinco días.
Tiempo normal de la actividad 4 igual a dos días. Puede ejecutarse y que una
holgura de tres días.
19/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Ahora sumamos los incrementos en los costos de las actividades comprimidas al
costo normal y resulta el costo del proyecto ejecutado a tiempo optimo.
Comparando ahora nuestros costos:
Podemos observar que ejecutando el proyecto a tiempo optimo el costo es
menor.
20/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Para determinar si existe un costo menor que represente el optimo debemos
investigar dentro del intervalo de ejecución del proyecto a tiempo estándar de 26
días y optimo de 19 días.
Hacemos una red a tiempo intermedio, ejemplo 23 días, si el costo total es igual o
mayor que cualquiera de los dos ya obtenidos, significa que no hay probabilidad de
reducir el costo y por lo tanto no se hacen más tentativas, pero si el costo total de
la red intermedia es menor al de cualquiera de los dos extremos deben hacerse
todas las redes que se necesiten a diferentes tiempos, dentro del intervalo, hasta
encontrar el costo óptimo.
Los costos de esta red son
los siguientes:
21/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo,
seguimos investigando y así obtenemos otra red a 22 días.
Los costos de este
proyecto a 22 días son los
siguientes:
22/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo,
seguimos investigando y así obtenemos otra red a 21 días.
Los costos de esta red son
los siguientes:
Como podemos ver en esta red conseguimos el costo óptimo.
23/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
COMPARACIONES
El análisis de costos dentro del campo de variaciones nos da las siguientes cifras:
24/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
CONCLUSIONES
Con la compresión de la red se logra
conocer en cuanto exactamente
variará el costo de cada actividad al
reducir el tiempo de ejecución de la
misma.
Este método te ofrece información
suficiente para determinar en que
tiempo ejecutaras el proyecto:
estándar u optimo.
Es un herramienta de información
esencial dentro de los proyectos
porque utilizando las variantes
tiempo y costo dentro de los
proyectos te ofrece datos certeros
para la toma de decisiones.
25/28
Imagen 7
Fuentes consultadas (1)
Bibliografía
 Libro Iniciación al Método del Camino Crítico,
Agustín Montaño.
 Libro Costo y Tiempo en Edificaciones, Suárez
Salazar.
26/28
Imagen 8
Fuentes consultadas (2)
Imagengrafia
 Imagen 1, página 2
http://www.tusclicks.cl/blog/wp-content/uploads/2013/07/contenido-medios-sociales.png
 Imagen 2, página 4
https://mastermbi.files.wordpress.com/2013/08/meta.gif
 Imagen 3, página 5
http://www.estudiemos.cl/web/img/metodologia.png
 Imagen 4, página 6
http://www.imprecosantiago.com/wp-content/uploads/2014/03/pregunta.png
 Imagen 5, página 6
http://ganadineroconredessociales.com/wp-content/uploads/2011/07/man-with-dollar-sign-02.png
 Imagen 6, página 7
http://mkterblog.blogspot.com/2012/11/proceso-administrativo.html
 Imagen 7 , página 25
http://www.unosguardoalcielo.com/wp-content/uploads/2013/09/bilblio.jpg
 Imagen 8, página 26
http://debatescolar.org/wp-content/uploads/2014/12/conclusiones-cnn.jpg
27/28
Preguntas?
28/28

Más contenido relacionado

PPT
Elementos Básicos de Flexsim
PPTX
Diagrama pert
PPTX
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
PPTX
Lote económico de compras
PDF
Ensayo modelo de_transporte
PPT
Dirección de operaciones
PDF
Proceso Esbelto, reingenieria y la metodologia de las 5 S
PPTX
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Elementos Básicos de Flexsim
Diagrama pert
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
Lote económico de compras
Ensayo modelo de_transporte
Dirección de operaciones
Proceso Esbelto, reingenieria y la metodologia de las 5 S
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion

La actualidad más candente (20)

DOCX
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
PDF
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
PPTX
Método PERT-CPM
PPTX
Unidad 5. Modelos de reemplazo
PPTX
Métodos para planeación agregada
DOCX
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM”
PPTX
REGLAS DE DESPACHO
PDF
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
DOCX
Optimizacion de redes
DOCX
Taller p y np sandra liliana patiño
PDF
Optimizacion De Redes
PPTX
Tema: PERT-CPM
DOCX
Ejercicios 1
PPTX
Caracterización del material y su utilización en los procesos
PPTX
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
PPTX
Muestreo del-trabajo
PDF
Ejercicios balanceo en línea
PPT
Problema de Asignación
PDF
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
PPTX
Unidad 1 administracion de proyectos
programacion-de-operaciones-secuenciacion-de-trabajos
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
Método PERT-CPM
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Métodos para planeación agregada
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM”
REGLAS DE DESPACHO
ejercicios-resueltos-programacion-lineal
Optimizacion de redes
Taller p y np sandra liliana patiño
Optimizacion De Redes
Tema: PERT-CPM
Ejercicios 1
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Muestreo del-trabajo
Ejercicios balanceo en línea
Problema de Asignación
Matriz de secuencias y matriz de tiempos. v2
Unidad 1 administracion de proyectos
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
PPTX
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
DOCX
Administración de cuentas por cobrar
PDF
Pert cpm (ruta crítica)
PDF
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
PDF
Investigacion de operaciones taha opti3
Investigación de Operaciones: Problema de ruta crítica
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Administración de cuentas por cobrar
Pert cpm (ruta crítica)
Problemas resueltos-analisis-estructuras-metodo-nudos
Investigacion de operaciones taha opti3
Publicidad

Similar a Compresion de la red (20)

PDF
Camino Crítico..pdfgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PDF
Comprension de redes
PDF
Comprension de redes
PDF
El método-de-la-ruta-crítica
PDF
El método-de-la-ruta-crítica
PDF
Ruta critica 1
PDF
ruta-critica.pdf
PPTX
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
PDF
Iniciacion al Método CPM - PERT
PDF
Método CPM-PERT
PPT
03 programacion y metodo ruta critica
PDF
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
PDF
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
PPTX
Ruta critica
PPTX
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
PPTX
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
PPTX
UNIDAD 3 Optimización de Redes y Actividades.pptx
PPTX
Metodo de la ruta critica.
PPTX
Programacion de obras ruta critica (1)
PDF
Trabajo de pert probabilístico y camino critico .pdf
Camino Crítico..pdfgvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
Comprension de redes
Comprension de redes
El método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-crítica
Ruta critica 1
ruta-critica.pdf
RTCRITICA Y TIEMPO FLOTANTE.pptx
Iniciacion al Método CPM - PERT
Método CPM-PERT
03 programacion y metodo ruta critica
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
Ejecución y Control de los Procesos. Grupo9. Enero-Abril 2015. INTEC
Ruta critica
Metodo PERT CPM por Isabel Hernández
vdocuments.net_metodo-de-la-ruta-critica-563dcf5f4d209.pptx
UNIDAD 3 Optimización de Redes y Actividades.pptx
Metodo de la ruta critica.
Programacion de obras ruta critica (1)
Trabajo de pert probabilístico y camino critico .pdf

Último (20)

PDF
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPT
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPT
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PPTX
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Clases Evaluación de proyectos Magister salud 1.pdf
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Y RRHH.ppt
Matematicas sobre fracciones basica para niños
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Segruidad ocupacioanal y riesgos laborles_parte2.ppt
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Planeacion-de-Proyectos-de-Software.pptx
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
Capacitacion CPT agosto importante 2025.pptx
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt

Compresion de la red

  • 1. Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC Maestría en Ciencias de la Administración de la Construcción Planeación, Programación y Control de Proyectos INO-506 Facilitador: Arq. Derby González COMPRESIÓN DE LA RED Expositores: Arq. Gloria Canó 1060019 Ing. Yougenis Galván 1062083 Ing. Eduardo Lambertus 1062200 1/28
  • 2. CONTENIDO  Antecedentes.  Objetivos.  Metodología Aplicada.  Compresión de la Red.  Que es?  Para que sirve?  Costos y Pendientes.  Procedimiento de Compresión de la Red.  Dibujo de la red que servirá de base de compresión.  Aplicación del método de Maximín.  Construcción de la red con el camino crítico a tiempo óptimo.  Planear la compresión de cada proceso.  Conclusiones  Bibliografía  Imagengrafía Imagen 1 2/28
  • 3. ANTECEDENTES 3/28 Método del Camino Crítico • Definición del proyecto Planeación y Programación • Lista de Actividades • Matriz de secuencia • Matriz de Tiempos Red de actividades • Representación gráfica de las actividades Red de Vencimientos Sucesivos • Red de Vencimientos Sucesivos
  • 4. OBJETIVOS  Definir Compresión de la Red.  Presentar las herramientas que utiliza la Compresión de la Red.  Realizar la Compresión de la Red por el Método del Camino Crítico.  Optimizar los costos mediante la Compresión de la Red. 4/28 Imagen 2
  • 6. COMPRESIÓN DE LA RED La compresión de la red es una de las herramientas que posee un ingeniero de costos y programación de obra a la hora de optimizar la variable COSTOS en función de la variable TIEMPO. Mediante la Compresión de la Red es posible disminuir el tiempo y el costo final del proyecto. Para que sirve? Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño. 6/28 Qué es? Imagen 4 Imagen 5
  • 7. COMPRESIÓN DE LA RED El libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar indica que para analizar un proceso productivo, se debe estudiar cada una de las holguras para reducirlas o conservarlas según convenga. Existen 2 maneras y/o caminos para realizar dicha reducción:  1. Modificar duraciones.  2. Modificar secuencias. Libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar. Generalidades 7/28 Imagen 6
  • 8. COSTOS y PENDIENTES Tabla 5.1 Actividades $N Normal $L Limite A. DEL INGENIERO DE PLANTA 1. Proyecto 600 800 2.Costo 100 100 3.Aprobacion - - 4.Desempaque 200 200 5.Colocacion 600 800 6.Instalacion 1400 2800 7.Pruebas 6100 6300 8.Arranque - 9.Revision 2100 2800 10.Pintura de maquinas 960 960 11.Pintura de edificio 3160 3520 RD$15,220.00 RD$18,280.00 B.DEL INGENIERO ELECTRICISTA 12.Proyecto 6000 6500 13.Costo 100 100 14.Aprobacion - - 15.Trasformador 18600 19000 16.Alambrado 8900 9300 17.Interruptores 4100 4400 RD$37,700.00 RD$39,300.00 C.DEL INGENIERO CONTRATISTA 18.Proyecto 4000 4600 19.Costo 100 100 20.Aprobacion - - 21.Cimentacion 3400 3800 22.Pisos 2800 3200 23.Ventanas 1900 2200 RD$12,200.00 RD$13,900.00 Suma de los tres presupuestos RD$65,120.00 RD$71,480.00 Suma de maquinarias Nuevas RD$80,000.00 RD$80,000.00 Totales RD$145,120.00 RD$151,480.00 Se solicitan los costos de las actividades realizadas a tiempo estándar (t) y en tiempo optimo (o)y se anotan en la matriz de información. Los presupuestos contienen el costo normal ($N) para las actividades realizadas a tiempo estándar (t) y el costo límite ($L) para las actividades ejecutadas a tiempo óptimo (o). 8/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 9. COSTOS y PENDIENTES Pendiente es la relación que existe entre el incremento del costo y la compresión del tiempo. Se expresa por medio de un quebrado. 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 Ejemplos:  350/2 =(La actividad 9 tendrá un incremento de 350 por cada 2 días que se comprima el tiempo estándar). 5.2 MATRIZ DE PENDIENTES Actividad t o $N $L m 1 3 1 600 800 100 2 1 1 100 100 0 3 0 0 - - - 4 2 2 200 200 0 5 6 4 600 800 100 6 4 2 1400 2800 700 7 6 2 6100 6300 50 8 0 0 - - - 9 7 5 2100 2800 350 10 2 2 960 960 0 11 12 10 3160 3520 180 12 3 1 6000 6500 250 13 1 1 100 100 0 14 0 0 - - - 15 3 1 18600 19000 200 16 6 4 8900 9300 200 17 2 1 4100 4400 300 18 3 1 4000 4600 300 19 1 1 100 100 0 20 0 0 - - - 21 6 5 3400 3800 400 22 4 3 2800 3200 400 23 3 2 1900 2200 300 9/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 10. COSTOS y PENDIENTES m = $L-$N / t-o m= 800-600 / 3-1 = 200/2 = 100 Esto significa que la actividad 1 sufrirá un incremento de 100 por cada día que se comprima en su tiempo estándar. Es decir: Ejecutada en 3 días $600 Ejecutada en 2 días $700 Ejecutada en un 1 día $800 5.2 MATRIZ DE PENDIENTES Actividad t o $N $L m 1 3 1 600 800 100 2 1 1 100 100 0 3 0 0 - - - 4 2 2 200 200 0 5 6 4 600 800 100 6 4 2 1400 2800 700 7 6 2 6100 6300 50 8 0 0 - - - 9 7 5 2100 2800 350 10 2 2 960 960 0 11 12 10 3160 3520 180 12 3 1 6000 6500 250 13 1 1 100 100 0 14 0 0 - - - 15 3 1 18600 19000 200 16 6 4 8900 9300 200 17 2 1 4100 4400 300 18 3 1 4000 4600 300 19 1 1 100 100 0 20 0 0 - - - 21 6 5 3400 3800 400 22 4 3 2800 3200 400 23 3 2 1900 2200 300 10/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 11. COMPRESIÓN DE LA RED Dibujo de la compresión de la red Procedimiento para la Compresión de la Red: 1. Se dibuja una red que servirá de base de compresión y en cada actividad se anota el numero de identificación, la pendiente, el tiempo estándar y el tiempo optimo. 11/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 12. COMPRESIÓN DE LA RED MÉTODO DEL MAXIMÍN 2. El segundo paso consiste en aplicar el método del Maximín (el máximo de los mínimos). Para ello se divide el proyecto en todos los caminos posibles desde el evento inicial del proyecto hasta el evento final, sin excepciones y se acumulan los tiempos óptimos de las actividades componentes de cada camino. Camino A: 1, 2, 15, 16, 17, 6 y 7 B: 12, 13, 4, 5, 6 y 7 C: 18, 19, 21, 23, 22 y 7 D: 18, 19, 21, 23, 22 y 7 E: 12, 13, 9, 10 y 11 Duración 12 días 12 días 15 días 14 días 19 días La cantidad máxima de los tiempos óptimos es de 19 días, la cual representa el camino critico a tiempo optimo. Es el tiempo menor que puede ejecutarse todo el proyecto. 12/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 13. COMPRESIÓN DE LA RED Construcción de la red 3. Se inicia la construcción de la red con el camino critico a tiempo optimo. Este camino puede ser diferente, como en el presente caso, del camino critico a tiempo estándar. En la red comprimida se indican las actividades con el número de identificación, el incremento total sufrido en el costo por la compresión y tiempo programado de ejecución. Hay que recordar que todas las actividades de esta serie se ejecutaran a tiempo óptimo. 13/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 14. COMPRESIÓN DE LA RED Planeación compresión de cada proceso 4. El ultimo paso de la compresión del proyecto es el de planear la compresión de cada proceso. Se determina el intervalo disponible para ejecutar el proceso. Sea el proceso (21, 5, 6, 7 y 8). El intervalo de tiempo disponible esta comprendido entre el día 2 y el día 19, o sea 17 días. b) Examinamos la posibilidad de ejecutar este proceso a tiempo normal, o sea que debemos sumar los tiempos estándares de las actividades (21, 5, 6, 7 y 8) que nos da un total de 22 días. Como el intervalo disponible de 17 días no se pueden hacer a tiempo normal. 14/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 15. COMPRESIÓN DE LA RED c) Toda la serie debe comprimirse en forma sucesiva, tomando primero las actividades que tienen pendiente menor hasta llegar a las que tienen pendiente mayor. Solo deben comprimirse las actividades que sean necesarias, no todas las actividades y solamente en el tiempo que se requiera para dar la medida del intervalo disponible. Las actividades 21, 5, 6, 7 y 8 tienen pendientes de 400, 100, 700, 50 y 0. La actividad 8 no se puede comprimir. La actividad 7 con pendiente 50 se puede comprimir en 4 días. Como se requiere un total de cinco días en toda la serie, la siguiente actividad afectada será la 5, con un día solamente. 15/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 16. COMPRESIÓN DE LA RED Este mismo procedimiento lo repetimos para cada serie: Serie 15, 16, y 17. Intervalo comprendido entre los días 2 y 13. Tiempo normal de la serie: 11 días, por lo que puede hacerse sin necesidad de comprimir ninguna de las actividades. 16/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 17. COMPRESIÓN DE LA RED Serie 23 y 22. Intervalo comprendido entre los días 8 y 17 igual a 9 días. Tiempo normal de la serie igual a 7 días. Puede hacerse a tiempo estándar y queda además una holgura de 2 días. 17/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 18. COMPRESIÓN DE LA RED Series 1, 2, 3, y 18, 19, 20. Intervalo comprendido entre los días 0 y 2, igual a dos días. Tiempo normal de cada serie igual a cuatro días. No se pueden ejecutar a tiempo estándar. Compresión de dos días para cada serie en las actividades 1 y 18. Las actividades que tienen pendiente cero no se pueden comprimir. 18/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 19. COMPRESIÓN DE LA RED Actividad 4. Intervalo para esta actividad comprendido entre el día 2 y el día 7, igual a cinco días. Tiempo normal de la actividad 4 igual a dos días. Puede ejecutarse y que una holgura de tres días. 19/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 20. COMPARACIONES Ahora sumamos los incrementos en los costos de las actividades comprimidas al costo normal y resulta el costo del proyecto ejecutado a tiempo optimo. Comparando ahora nuestros costos: Podemos observar que ejecutando el proyecto a tiempo optimo el costo es menor. 20/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 21. COMPARACIONES Para determinar si existe un costo menor que represente el optimo debemos investigar dentro del intervalo de ejecución del proyecto a tiempo estándar de 26 días y optimo de 19 días. Hacemos una red a tiempo intermedio, ejemplo 23 días, si el costo total es igual o mayor que cualquiera de los dos ya obtenidos, significa que no hay probabilidad de reducir el costo y por lo tanto no se hacen más tentativas, pero si el costo total de la red intermedia es menor al de cualquiera de los dos extremos deben hacerse todas las redes que se necesiten a diferentes tiempos, dentro del intervalo, hasta encontrar el costo óptimo. Los costos de esta red son los siguientes: 21/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 22. COMPARACIONES Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo, seguimos investigando y así obtenemos otra red a 22 días. Los costos de este proyecto a 22 días son los siguientes: 22/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 23. COMPARACIONES Como el costo anterior es menor que el del proyecto ejecutado a tiempo optimo, seguimos investigando y así obtenemos otra red a 21 días. Los costos de esta red son los siguientes: Como podemos ver en esta red conseguimos el costo óptimo. 23/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 24. COMPARACIONES El análisis de costos dentro del campo de variaciones nos da las siguientes cifras: 24/28Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.
  • 25. CONCLUSIONES Con la compresión de la red se logra conocer en cuanto exactamente variará el costo de cada actividad al reducir el tiempo de ejecución de la misma. Este método te ofrece información suficiente para determinar en que tiempo ejecutaras el proyecto: estándar u optimo. Es un herramienta de información esencial dentro de los proyectos porque utilizando las variantes tiempo y costo dentro de los proyectos te ofrece datos certeros para la toma de decisiones. 25/28 Imagen 7
  • 26. Fuentes consultadas (1) Bibliografía  Libro Iniciación al Método del Camino Crítico, Agustín Montaño.  Libro Costo y Tiempo en Edificaciones, Suárez Salazar. 26/28 Imagen 8
  • 27. Fuentes consultadas (2) Imagengrafia  Imagen 1, página 2 http://www.tusclicks.cl/blog/wp-content/uploads/2013/07/contenido-medios-sociales.png  Imagen 2, página 4 https://mastermbi.files.wordpress.com/2013/08/meta.gif  Imagen 3, página 5 http://www.estudiemos.cl/web/img/metodologia.png  Imagen 4, página 6 http://www.imprecosantiago.com/wp-content/uploads/2014/03/pregunta.png  Imagen 5, página 6 http://ganadineroconredessociales.com/wp-content/uploads/2011/07/man-with-dollar-sign-02.png  Imagen 6, página 7 http://mkterblog.blogspot.com/2012/11/proceso-administrativo.html  Imagen 7 , página 25 http://www.unosguardoalcielo.com/wp-content/uploads/2013/09/bilblio.jpg  Imagen 8, página 26 http://debatescolar.org/wp-content/uploads/2014/12/conclusiones-cnn.jpg 27/28