Reportaje en televisión

Comunidad menonita logra notoriedad en Argentina




Llegaron de México hace 18 años a un territorio de casi 800 hectáreas. Hoy la comunidad está
formada por 122 familias.
22 DE AGOSTO DE 2012, SANTIAGO DEL ESTERO




Un informe emitido hace pocas semanas en el Canal 7 de la televisión argentina -en el
programa Libertad de Opinión- sorprendió a muchos argentinos que de esta manera
supieron de la existencia de una comunidad menonita en la provincia de Santiago del
Estero. La emisión tuvo amplia repercusión en toda la provincia y los propios miembros
de la comunidad siguieron con interés el programa, aunque para ello debieron ir a la
casa de algún amigo, fuera de su territorio de residencia habitual, ya que ellos no tienen
televisión ni radio.

Menonitas argentinos
Un reportaje emitido en agosto de 2012 en el Canal 7 de la televisión argentina sorprendió a
muchos argentinos que así supieron de la existencia de una comunidad menonita en la
provincia de Santiago del Estero. La emisión tuvo amplia repercusión y los propios miembros
de la comunidad siguieron con interés el programa, aunque para ello debieron ir a la casa de
algún amigo, fuera de su residencia habitual, ya que ellos no tienen televisión ni radio.


Las imágenes mostraron el estilo de vida de los menonitas que vive en cercanías de Pampa de
los Guanacos, una localidad del Departamento Copo, y los televidentes pudieron observar por
primera vez el día a día de familias dedicadas, básicamente, a trabajar en sus casas, sus
huertas, sus tambos, sus labores de carpintería o de metalúrgica o agricultura y ganadería.

El gobernador de la comunidad Abraham Klasen y su familia pudieron ver el programa en la
casa del periodista Roberto Rojas de Pampa de los Guanacos. “Durante toda la transmisión
estuvieron sonrientes y conformes con el informe” comentó Rojas. “Además expresaron que se
sintieron muy cómodos durante la entrevista de Rogelio Llapur y la visita de los camarógrafos y
técnicos del canal”.

UNA COMUNIDAD QUE CRECE




                                             Quien desee llegar hasta esta comunidad, deberá
salir de la ruta asfaltada y hacer 4 km de camino de tierra. En este tramo, el visitante
encontrará algunos carros tirados por fornidos caballos. Si conversa con sus ocupantes, podrá
enterarse de que llegaron de México hace 18 años y se instalaron junto a 78 familias en
casi 800 hectáreas. Hoy la comunidad está formada por 122 familias que suman 650
personas .




                                             “Nos fuimos de México huyendo de los desmanes
sociales, robos, cuatrerismo, y otras calamidades. Además no había más tierras disponibles y
nuestra comunidad fue incrementándose con el paso de los años”, expresó en un español
razonablemente entendible un joven de la comunidad.

El camino de tierra atraviesa todo el “territorio menonita”. A ambos lados hay casas modestas y
bien construidas y una cooperativa, llamada “La Rosa”.

LA PRODUCCIÓN

Ellos mismo reconocen que son extremadamente conservadores, sin lujos, ahorradores
y emprendedores. “Sólo empleamos maquinaria agrícola por las necesidades del campo,
pero mayormente utilizamos unos carromatos que son jalados por caballos percherones.
Dominamos la conserva de embutidos y carnes frías, saladas y ahumadas, frutos y vegetales y
conocemos los dones de la panadería”, enumera uno de los pobladores. “Pero nuestra principal
virtud, además de la agricultura, es la elaboración de productos lácteos, principalmente la
producción del famoso queso menonita”, añade con satisfacción.

Diariamente la comunidad acopia 100.000 litros de leche y la producción de quesos es de
1.000 kilos por día. En cada casa hay un tambo y vacas lecheras.

UNA ORGANIZACIÓN TOTAL




                                       Cada familia posee su casa, construida con muros
de adobe o ladrillo; los techos son a dos aguas, hechos de madera y chapas
galvanizadas. Las casas son grandes y se amplían a medida que nacen nuevos hijos. En
general las familias son numerosas, con una media de 5 a 6 hijos (alguna tienne hasta 12).
Las parejas se casan muy jóvenes, y eso impulsa el crecimiento demográfico.

La organización política dentro de esta comunidad menonita se encuentra bien definida
desde su llegada a tierras argentinas . La máxima autoridad es el Primer Obispo, que tiene
un asesor y sustituto a quien se le da el grado de Segundo Obispo, que junto con los diáconos
y pastores se encargan de la predicación del evangelio y la vida espiritual de la comunidad.

El Primer Obispo oficia de gobernador y tiene autoridad sobre todos los asuntos que no sean
de carácter religioso, opinando, asesorando y decidiendo sobre lo mejor para la congregación.
Cualquier asunto de importancia que afecte a la comunidad en general o a una familia en
particular, deberá ser consultado con él, y este buscará un consenso general entre los hombres
del pueblo que sean mayores de edad, antes de tomar una decisión definitiva.

Uno de los requisitos fundamentales para que los menonitas decidan instalarse en una
determinada región del mundo, es que el gobierno de esa zona les garantice la exención
del servicio militar y la no obligatoriedad del voto, entre otros privilegios.
POCOS CAMBIOS

Los menonitas surgieron en 1527, en el marco de la reforma protestante. Su nombre
deriva de Menno Simons, su fundador holandés . Con una tradición de cuatro siglos, la
vestimenta de los menonitas no ha cambiado mucho y resulta llamativo encontrar en este
paraje aislado y polvoriento a niñas con vestidos anchos y floreados, con chales negros o
floreados sobre los hombros.

Las mujeres llevan sobreros anchos con listones de colores vivos y pañoletas de color blanco,
las solteras, y negro, las casadas. Los hombres usan pantalones de pechera u “overall” con
sombrero de palma, que consiguen en Bolivia. Los domingos o en ocasiones especiales usan
trajes negros, con camisa también negra y sin corbata.




                                         Es de destacar que al instalarse en Santiago del
Estero los menonitas inmediatamente fundaron escuelas, a las que concurren sus niños
hasta los 12 años. Luego, se dedican junto a sus padres a las tareas del campo. Cuando
llega la edad de casarse, pueden decidir si quieren trabajar por su cuenta, siempre en tareas
dentro de la comunidad.

Una escisión de los menonitas fue la comunidad amish, presente especialmente en EEUU y
Canadá, y que experimentan un gran crecimiento .


------
Autores: Verónica Rossato
© Protestante Digital 2012
http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/14927/Comunidad-menonita-logra-
notoriedad-en-argentina

Más contenido relacionado

DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 5
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 1
PPTX
Translation techniques task 3
PDF
La pobreza colombiana en Venezuela
PPS
La Falsa Religion De La Paz
PPS
Islam, peligros de una doctrina totalitaria
PPS
La Falsa Religion De La Paz
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 5
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 1
Translation techniques task 3
La pobreza colombiana en Venezuela
La Falsa Religion De La Paz
Islam, peligros de una doctrina totalitaria
La Falsa Religion De La Paz

La actualidad más candente (18)

PPS
Falsa Religion De La Paz
PPS
La Falsa Religion De La Paz
PPS
La Falsa Religion De La Paz
PPS
La Falsa Religion De La Paz
PPS
La Falsa Religion De La Paz
PPS
La falsa religión de paz
PDF
La posada del silencio nº 48, curso vi
PPSX
La falsa religion_de_la_paz[1]
PDF
El gran negocio de la Filantropía
PDF
Agosto 2015
PDF
La posada del silencio nº 49, curso vi
PDF
SANTIDAD FRANCISCANA SECULAR
PPS
Aborto
PDF
La devaluación del trabajo femenino
PDF
Derechos Del Menor
PPTX
Translation techniques translation text
PPTX
Enfoque TeóRico Chapis
DOCX
Religion
Falsa Religion De La Paz
La Falsa Religion De La Paz
La Falsa Religion De La Paz
La Falsa Religion De La Paz
La Falsa Religion De La Paz
La falsa religión de paz
La posada del silencio nº 48, curso vi
La falsa religion_de_la_paz[1]
El gran negocio de la Filantropía
Agosto 2015
La posada del silencio nº 49, curso vi
SANTIDAD FRANCISCANA SECULAR
Aborto
La devaluación del trabajo femenino
Derechos Del Menor
Translation techniques translation text
Enfoque TeóRico Chapis
Religion
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Reforma Protestante
PPS
Lancaster (Pensilvania)
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 3
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 4
DOC
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 2
PPT
SU PALABRA Y NOSOTROS
PPSX
Nuestro legado
PPT
Historia eclesiastica clase 09
PPTX
Iglesia anglicana
PPSX
Menonitas
PPTX
El anglicanismo de Enrique VIII
PPTX
PPTX
Iglesia anglicana
PPTX
Cultura Amish
PPT
1º A Amish. Alejandro c., Álvaro v., Daniel i.
PPT
Anglicanismo
PPT
Los amish
PDF
Disciplina
PPTX
escuelas menonitas
Reforma Protestante
Lancaster (Pensilvania)
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 3
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 4
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 2
SU PALABRA Y NOSOTROS
Nuestro legado
Historia eclesiastica clase 09
Iglesia anglicana
Menonitas
El anglicanismo de Enrique VIII
Iglesia anglicana
Cultura Amish
1º A Amish. Alejandro c., Álvaro v., Daniel i.
Anglicanismo
Los amish
Disciplina
escuelas menonitas
Publicidad

Similar a Comunidad menonita logra notoriedad en argentina (20)

PPTX
Sociedad colonial
PPT
Historia Cooperativa Nuevo Amanecer
DOCX
Grupos étnicos durango
PDF
Poblado de ukika 1998 . Un espacio etnográfico al Sur del Mundo
PDF
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
PPTX
Clase Desarrollo Ministerial 23 Abrilz 2012
PDF
Producto para el Paro del Sector Agrario
PDF
Edicion Impresa El Siglo 13-09-2020
DOCX
Colonias
PPTX
Culturas de Honduras para conocimiento de los alumnos
PPTX
Leccion iii historia méxico
PDF
Para mlk
PDF
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
PPS
Chaco Comunidad Toba
PPS
(Mir)Menonitas
PPTX
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
DOCX
Historia de la comunidad de tulquizán
DOCX
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
PPTX
Ometepe San Pedro
PPTX
A poblar el territorio.pptx
Sociedad colonial
Historia Cooperativa Nuevo Amanecer
Grupos étnicos durango
Poblado de ukika 1998 . Un espacio etnográfico al Sur del Mundo
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Clase Desarrollo Ministerial 23 Abrilz 2012
Producto para el Paro del Sector Agrario
Edicion Impresa El Siglo 13-09-2020
Colonias
Culturas de Honduras para conocimiento de los alumnos
Leccion iii historia méxico
Para mlk
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque IV
Chaco Comunidad Toba
(Mir)Menonitas
Mujeres, clases sociales y movilidad social en la colonia
Historia de la comunidad de tulquizán
Hispanos en los EE.UU: La sociedad y cultura de hispanos en La Bahía de San F...
Ometepe San Pedro
A poblar el territorio.pptx

Más de Paulo Arieu (20)

PDF
Es bíblico el dispensacionalismo
DOCX
Trastorno bipolar
DOCX
La importancia del estudio de conductas anormales
DOCX
Los testigos de jehová y la resurrección
DOCX
La Ley
DOCX
La paternidad de Dios
DOCX
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
DOCX
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
DOCX
Parábola del sembrador
DOCX
La homosexualidad y la comunidad cristiana
DOCX
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
DOCX
Acerca de la oración parte 2
DOCX
Acerca de la oración parte 1
DOCX
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
PPTX
Crisis antropologica de la familia postmoderna
DOCX
Martin Luther king Jr
DOCX
Crisis antropológica postmoderna de la familia
DOCX
El terrorismo islámico
DOCX
Los griegos y la mujer
DOCX
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Es bíblico el dispensacionalismo
Trastorno bipolar
La importancia del estudio de conductas anormales
Los testigos de jehová y la resurrección
La Ley
La paternidad de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Parábola del sembrador
La homosexualidad y la comunidad cristiana
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 1
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Martin Luther king Jr
Crisis antropológica postmoderna de la familia
El terrorismo islámico
Los griegos y la mujer
De la mujer en el pensamiento de san Pablo

Último (20)

PPTX
Espiritu_Santo_Iglesia_Ultimos_Tiempos.pptx
PPTX
Mi OFRENDA DE GRATITUD especial para Dios.pptx
PDF
El islam es ... Una introducción Al Islam & sus principios
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PDF
Mediación 1.pdf otro de mediacion sobre derecho
DOCX
biblia católica: todo lo que debes saber
PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
PPTX
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Capitulo III - Como dar estudios bíblicos.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPT
DIABETES MELLITUS.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PDF
Retiro mensual del mes de septiembre #DesdeCasa (2025)
PPTX
Examen Biblico 10_mayo_25 (Ministerio Juvenil IASD).pptx
PPTX
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
PPTX
Pasión por el Reino de DIOS - IGlesia CED.pptx
PDF
ftfyfof087tt6rtfg6707t-8..989mpdf8987688u
PDF
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Espiritu_Santo_Iglesia_Ultimos_Tiempos.pptx
Mi OFRENDA DE GRATITUD especial para Dios.pptx
El islam es ... Una introducción Al Islam & sus principios
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
Mediación 1.pdf otro de mediacion sobre derecho
biblia católica: todo lo que debes saber
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Capitulo III - Como dar estudios bíblicos.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
DIABETES MELLITUS.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
Retiro mensual del mes de septiembre #DesdeCasa (2025)
Examen Biblico 10_mayo_25 (Ministerio Juvenil IASD).pptx
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
Pasión por el Reino de DIOS - IGlesia CED.pptx
ftfyfof087tt6rtfg6707t-8..989mpdf8987688u
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx

Comunidad menonita logra notoriedad en argentina

  • 1. Reportaje en televisión Comunidad menonita logra notoriedad en Argentina Llegaron de México hace 18 años a un territorio de casi 800 hectáreas. Hoy la comunidad está formada por 122 familias. 22 DE AGOSTO DE 2012, SANTIAGO DEL ESTERO Un informe emitido hace pocas semanas en el Canal 7 de la televisión argentina -en el programa Libertad de Opinión- sorprendió a muchos argentinos que de esta manera supieron de la existencia de una comunidad menonita en la provincia de Santiago del Estero. La emisión tuvo amplia repercusión en toda la provincia y los propios miembros de la comunidad siguieron con interés el programa, aunque para ello debieron ir a la casa de algún amigo, fuera de su territorio de residencia habitual, ya que ellos no tienen televisión ni radio. Menonitas argentinos
  • 2. Un reportaje emitido en agosto de 2012 en el Canal 7 de la televisión argentina sorprendió a muchos argentinos que así supieron de la existencia de una comunidad menonita en la provincia de Santiago del Estero. La emisión tuvo amplia repercusión y los propios miembros de la comunidad siguieron con interés el programa, aunque para ello debieron ir a la casa de algún amigo, fuera de su residencia habitual, ya que ellos no tienen televisión ni radio. Las imágenes mostraron el estilo de vida de los menonitas que vive en cercanías de Pampa de los Guanacos, una localidad del Departamento Copo, y los televidentes pudieron observar por primera vez el día a día de familias dedicadas, básicamente, a trabajar en sus casas, sus huertas, sus tambos, sus labores de carpintería o de metalúrgica o agricultura y ganadería. El gobernador de la comunidad Abraham Klasen y su familia pudieron ver el programa en la casa del periodista Roberto Rojas de Pampa de los Guanacos. “Durante toda la transmisión estuvieron sonrientes y conformes con el informe” comentó Rojas. “Además expresaron que se sintieron muy cómodos durante la entrevista de Rogelio Llapur y la visita de los camarógrafos y técnicos del canal”. UNA COMUNIDAD QUE CRECE Quien desee llegar hasta esta comunidad, deberá salir de la ruta asfaltada y hacer 4 km de camino de tierra. En este tramo, el visitante encontrará algunos carros tirados por fornidos caballos. Si conversa con sus ocupantes, podrá enterarse de que llegaron de México hace 18 años y se instalaron junto a 78 familias en casi 800 hectáreas. Hoy la comunidad está formada por 122 familias que suman 650 personas . “Nos fuimos de México huyendo de los desmanes sociales, robos, cuatrerismo, y otras calamidades. Además no había más tierras disponibles y nuestra comunidad fue incrementándose con el paso de los años”, expresó en un español razonablemente entendible un joven de la comunidad. El camino de tierra atraviesa todo el “territorio menonita”. A ambos lados hay casas modestas y
  • 3. bien construidas y una cooperativa, llamada “La Rosa”. LA PRODUCCIÓN Ellos mismo reconocen que son extremadamente conservadores, sin lujos, ahorradores y emprendedores. “Sólo empleamos maquinaria agrícola por las necesidades del campo, pero mayormente utilizamos unos carromatos que son jalados por caballos percherones. Dominamos la conserva de embutidos y carnes frías, saladas y ahumadas, frutos y vegetales y conocemos los dones de la panadería”, enumera uno de los pobladores. “Pero nuestra principal virtud, además de la agricultura, es la elaboración de productos lácteos, principalmente la producción del famoso queso menonita”, añade con satisfacción. Diariamente la comunidad acopia 100.000 litros de leche y la producción de quesos es de 1.000 kilos por día. En cada casa hay un tambo y vacas lecheras. UNA ORGANIZACIÓN TOTAL Cada familia posee su casa, construida con muros de adobe o ladrillo; los techos son a dos aguas, hechos de madera y chapas galvanizadas. Las casas son grandes y se amplían a medida que nacen nuevos hijos. En general las familias son numerosas, con una media de 5 a 6 hijos (alguna tienne hasta 12). Las parejas se casan muy jóvenes, y eso impulsa el crecimiento demográfico. La organización política dentro de esta comunidad menonita se encuentra bien definida desde su llegada a tierras argentinas . La máxima autoridad es el Primer Obispo, que tiene un asesor y sustituto a quien se le da el grado de Segundo Obispo, que junto con los diáconos y pastores se encargan de la predicación del evangelio y la vida espiritual de la comunidad. El Primer Obispo oficia de gobernador y tiene autoridad sobre todos los asuntos que no sean de carácter religioso, opinando, asesorando y decidiendo sobre lo mejor para la congregación. Cualquier asunto de importancia que afecte a la comunidad en general o a una familia en particular, deberá ser consultado con él, y este buscará un consenso general entre los hombres del pueblo que sean mayores de edad, antes de tomar una decisión definitiva. Uno de los requisitos fundamentales para que los menonitas decidan instalarse en una determinada región del mundo, es que el gobierno de esa zona les garantice la exención del servicio militar y la no obligatoriedad del voto, entre otros privilegios.
  • 4. POCOS CAMBIOS Los menonitas surgieron en 1527, en el marco de la reforma protestante. Su nombre deriva de Menno Simons, su fundador holandés . Con una tradición de cuatro siglos, la vestimenta de los menonitas no ha cambiado mucho y resulta llamativo encontrar en este paraje aislado y polvoriento a niñas con vestidos anchos y floreados, con chales negros o floreados sobre los hombros. Las mujeres llevan sobreros anchos con listones de colores vivos y pañoletas de color blanco, las solteras, y negro, las casadas. Los hombres usan pantalones de pechera u “overall” con sombrero de palma, que consiguen en Bolivia. Los domingos o en ocasiones especiales usan trajes negros, con camisa también negra y sin corbata. Es de destacar que al instalarse en Santiago del Estero los menonitas inmediatamente fundaron escuelas, a las que concurren sus niños hasta los 12 años. Luego, se dedican junto a sus padres a las tareas del campo. Cuando llega la edad de casarse, pueden decidir si quieren trabajar por su cuenta, siempre en tareas dentro de la comunidad. Una escisión de los menonitas fue la comunidad amish, presente especialmente en EEUU y Canadá, y que experimentan un gran crecimiento . ------ Autores: Verónica Rossato © Protestante Digital 2012 http://www.protestantedigital.com/ES/Internacional/articulo/14927/Comunidad-menonita-logra- notoriedad-en-argentina