Fecha: 06 de junio de 2014
CONSECUENCIAS QUE TRAGO EL UQE GANARA EL NO EN CHILE EN 1988
POR: Sandra Beatriz Severino Ramos
Mediante este ensayo conocerán las diferentes consecuencias que trago el que
ganara el NO en chile en 1988, puesto que en 1973 el general Augusto Pinochet se
apodero del país sin tener en cuenta la opinión del pueblo, después de 15 años de
dictadura este decide dar un plebiscito de que el pueblo votara SI o NO para que se
quedara en el poder 8 años más.
Tras el triunfo del NO en el plebiscito, la Concertación propició una reforma
constitucional, que permitiera una transición consensual a la democracia y superar el
debate sobre la legitimidad de la Constitución, realizándola conforme al mecanismo
contenido en ella, que implicaba, dentro de dicho periodo transitorio, ser ratificada en
un plebiscito.
El gobierno reconoció su derrota en las urnas y, conforme a la norma
vigesimonovena transitoria de la Constitución, se prorrogó de pleno derecho el periodo
presidencial de Augusto Pinochet por un año más, para los efectos de la convocatoria a
elecciones democráticas, de presidente y parlamentarios, al año siguiente.
La derrota de Pinochet en el plebiscito llevó a la derecha y al gobierno a hacer
una nueva lectura del texto que habían presentado por años como la pieza central del
legado institucional del gobierno militar, Esta lectura estaba condicionada, dados los
porcentajes de votos a favor del “no” y del “sí,” por la expectativa casi segura de que la
oposición al gobierno militar (si se mantenía unida) iba a ganar al año siguiente la
elección presidencial, una mayoría en la Cámara Baja y una mayoría de los escaños
sujetos a elección popular en el Senado.
La CT, había dejado establecido claramente que cualquier cambio constitucional
requería no solamente de un acuerdo entre el presidente y la junta, sino también de un
nuevo plebiscito, y dados los resultados del plebiscito anterior lo más probable era que
se repitieran los resultados.
No había, forma alguna de cambiar la constitución sin negociar algún acuerdo
con la oposición, es por eso que la exigencia introducida al comenzar a aplicarse la CT,
de que cualquier cambio constitucional requería no sólo el voto de la Junta como poder
constituyente, sino también un plebiscito, se convirtió en una innovación fundamental
para la democratización chilena.
La nueva situación creada por la derrota de Pinochet y por las negociaciones le
daba a la derecha la iniciativa política prácticamente por primera vez durante una
dictadura militar sobre la cual tuvo poca influencia. Para Renovación Nacional era por
ende fundamental coronar con el éxito las discusiones, de perder nuevamente la
iniciativa y de no aprovechar cabalmente la oportunidad para proyectarse políticamente
como el principal partido de derecha.
En las negociaciones constitucionales, habiéndose ya iniciado el diálogo con el
gobierno a través del Ministro Cáceres, éste renunció a su cargo el 26 de abril porque
Pinochet y sus asesores más cerrados rechazaron los acuerdos que Cáceres había
aceptado. Ello provocó la amenaza de renuncia de varios otros ministros aperturistas,
con lo cual se generaba una crisis en el centro mismo del gobierno militar.
Dada la investigación realizada por mi persona concluyo que las consecuencias
que trago el que ganara el NO en chile en el año de 1988 ocasiono que las reformas de
la constitución cambiaran, con el fin de que el nuevo presidente durara poco en el poder.

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad 3 pnnc
PDF
Venezuela
DOCX
Cambiar la justicia, sí; meterle la mano, NO !!!
PPTX
Reforma constitucional
PPT
Reforma de la constitución
PPTX
Reformas constitucionales
PDF
Foro - Decreto de Amnistia
Unidad 3 pnnc
Venezuela
Cambiar la justicia, sí; meterle la mano, NO !!!
Reforma constitucional
Reforma de la constitución
Reformas constitucionales
Foro - Decreto de Amnistia

La actualidad más candente (19)

PPT
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
PPTX
Golpe de estado
PPTX
Yamilletsm gc u6_a1_der_po_lok
PPTX
Reforma Constitucional y Su realidad Social
PPTX
Transicion española
DOC
Constitución de 1991 20 años después
DOCX
Reformas de la Constitucion Argentina
PPTX
Constitución españolaa
DOCX
Constitucion del 45 al 66
PPTX
la historia de la constitución 1993
PPTX
La inconstitucionalidad
DOCX
Análisis histórico de la constitución de 1867
PPT
Poder Ejecutivo Nacional
PDF
El Federalista — A. Hamilton, J. Madison y J. Jay
PPT
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
DOCX
Gobierno y política mapa etrategico de la revolucion bolivariana
PPTX
Reformas constitucionales equipo 12
PPT
Reformas constitucionales parte 1 .
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
Golpe de estado
Yamilletsm gc u6_a1_der_po_lok
Reforma Constitucional y Su realidad Social
Transicion española
Constitución de 1991 20 años después
Reformas de la Constitucion Argentina
Constitución españolaa
Constitucion del 45 al 66
la historia de la constitución 1993
La inconstitucionalidad
Análisis histórico de la constitución de 1867
Poder Ejecutivo Nacional
El Federalista — A. Hamilton, J. Madison y J. Jay
Constitución Española 1978. Presentación Powerpoint
Gobierno y política mapa etrategico de la revolucion bolivariana
Reformas constitucionales equipo 12
Reformas constitucionales parte 1 .
Publicidad

Similar a Consecuencias del no en chile (20)

PPT
Plebiscito De 1988
PPT
Plebiscito De 1988
PPTX
PPTX
8a5365aa50fd5bfa11eaf8e3ef1848c3_ppt-clase-el-retorno-a-la-democracia (1).pptx
PDF
DERECHO EN LA SALUD - S7.pdf
PDF
Reforma constitucional crisis política en venezuela
DOCX
Referendo o plebiscito
PPTX
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
PDF
Articulo revista parlamentaria
DOCX
Un nuevo sistema politico para chile
PPT
Sistema Electoral En Chile
DOCX
Ensayo disparos a la paz
PDF
Beneficios de la Enmienda
PPT
Sistema Electoral En Chile
DOCX
Colombiano 1
PPTX
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
PDF
La transición a la democracia pactada oscar godoy
PPTX
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
DOCX
MODLIVIA A LO LARGO DE SU HISTORIA.docx
PDF
Requiem por la Constitucion y algo mas
Plebiscito De 1988
Plebiscito De 1988
8a5365aa50fd5bfa11eaf8e3ef1848c3_ppt-clase-el-retorno-a-la-democracia (1).pptx
DERECHO EN LA SALUD - S7.pdf
Reforma constitucional crisis política en venezuela
Referendo o plebiscito
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
Articulo revista parlamentaria
Un nuevo sistema politico para chile
Sistema Electoral En Chile
Ensayo disparos a la paz
Beneficios de la Enmienda
Sistema Electoral En Chile
Colombiano 1
ENSAYO ENMIENDAS CONSTITUCIONALES
La transición a la democracia pactada oscar godoy
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
MODLIVIA A LO LARGO DE SU HISTORIA.docx
Requiem por la Constitucion y algo mas
Publicidad

Más de Pame Vanessa (20)

DOCX
Orfanatos de china
DOCX
Pizarro y los incas
DOCX
Ensayo (cys)
DOCX
Acuerdos toltecas
DOCX
Extra (c y s)
DOCX
Informe bioquimica escuela
DOCX
Simulacion del adn
PPTX
Errores de excel
DOCX
COMPOSICION QUIMICA
DOCX
EXAMEN
DOCX
SILABO DE INFORMATICA
PPTX
los lipidos
DOCX
SILABO DE BIOQUIMICA
DOCX
Informatica enfermeria 1_ro
DOCX
Cuestionario generaciones informatica
DOCX
Informatica cuestionario (tatiana vargas)
DOCX
Prueba TATY
DOCX
PRUEBA PAME
PPTX
ACIDOS GRASOS
PPTX
INOFRMATICA PAME
Orfanatos de china
Pizarro y los incas
Ensayo (cys)
Acuerdos toltecas
Extra (c y s)
Informe bioquimica escuela
Simulacion del adn
Errores de excel
COMPOSICION QUIMICA
EXAMEN
SILABO DE INFORMATICA
los lipidos
SILABO DE BIOQUIMICA
Informatica enfermeria 1_ro
Cuestionario generaciones informatica
Informatica cuestionario (tatiana vargas)
Prueba TATY
PRUEBA PAME
ACIDOS GRASOS
INOFRMATICA PAME

Consecuencias del no en chile

  • 1. Fecha: 06 de junio de 2014 CONSECUENCIAS QUE TRAGO EL UQE GANARA EL NO EN CHILE EN 1988 POR: Sandra Beatriz Severino Ramos Mediante este ensayo conocerán las diferentes consecuencias que trago el que ganara el NO en chile en 1988, puesto que en 1973 el general Augusto Pinochet se apodero del país sin tener en cuenta la opinión del pueblo, después de 15 años de dictadura este decide dar un plebiscito de que el pueblo votara SI o NO para que se quedara en el poder 8 años más. Tras el triunfo del NO en el plebiscito, la Concertación propició una reforma constitucional, que permitiera una transición consensual a la democracia y superar el debate sobre la legitimidad de la Constitución, realizándola conforme al mecanismo contenido en ella, que implicaba, dentro de dicho periodo transitorio, ser ratificada en un plebiscito. El gobierno reconoció su derrota en las urnas y, conforme a la norma vigesimonovena transitoria de la Constitución, se prorrogó de pleno derecho el periodo presidencial de Augusto Pinochet por un año más, para los efectos de la convocatoria a elecciones democráticas, de presidente y parlamentarios, al año siguiente. La derrota de Pinochet en el plebiscito llevó a la derecha y al gobierno a hacer una nueva lectura del texto que habían presentado por años como la pieza central del legado institucional del gobierno militar, Esta lectura estaba condicionada, dados los porcentajes de votos a favor del “no” y del “sí,” por la expectativa casi segura de que la oposición al gobierno militar (si se mantenía unida) iba a ganar al año siguiente la elección presidencial, una mayoría en la Cámara Baja y una mayoría de los escaños sujetos a elección popular en el Senado.
  • 2. La CT, había dejado establecido claramente que cualquier cambio constitucional requería no solamente de un acuerdo entre el presidente y la junta, sino también de un nuevo plebiscito, y dados los resultados del plebiscito anterior lo más probable era que se repitieran los resultados. No había, forma alguna de cambiar la constitución sin negociar algún acuerdo con la oposición, es por eso que la exigencia introducida al comenzar a aplicarse la CT, de que cualquier cambio constitucional requería no sólo el voto de la Junta como poder constituyente, sino también un plebiscito, se convirtió en una innovación fundamental para la democratización chilena. La nueva situación creada por la derrota de Pinochet y por las negociaciones le daba a la derecha la iniciativa política prácticamente por primera vez durante una dictadura militar sobre la cual tuvo poca influencia. Para Renovación Nacional era por ende fundamental coronar con el éxito las discusiones, de perder nuevamente la iniciativa y de no aprovechar cabalmente la oportunidad para proyectarse políticamente como el principal partido de derecha. En las negociaciones constitucionales, habiéndose ya iniciado el diálogo con el gobierno a través del Ministro Cáceres, éste renunció a su cargo el 26 de abril porque Pinochet y sus asesores más cerrados rechazaron los acuerdos que Cáceres había aceptado. Ello provocó la amenaza de renuncia de varios otros ministros aperturistas, con lo cual se generaba una crisis en el centro mismo del gobierno militar. Dada la investigación realizada por mi persona concluyo que las consecuencias que trago el que ganara el NO en chile en el año de 1988 ocasiono que las reformas de la constitución cambiaran, con el fin de que el nuevo presidente durara poco en el poder.