ASPECTOS GENERALES
RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE
DROGAS
DROGAS
Toda sustancia que, introducida en el
organismo, produce cambios en la
percepción, en las emociones, el juicio o el
comportamiento y es susceptible de generar
en el usuario una necesidad de seguir
consumiéndola.
FORMAS DE CONSUMO
CONSUMO
EXPERIMEN
TAL:
•No se
conocen los
efectos de las
drogas
•Se consume
para
experimentar
•Consumo
social
•En fines de
semana o
fiestas.
CONSUMO
OCASIONAL:
•Consume en
grupo
•Conoce los
efectos
•Desarrolla una
vida normal
•Aprovecha la
ocasión, no la
busca
•Se relaciona
con grupos de
personas que le
proveen la
droga.
CONSUMO
HABITUAL:
•Consume en
diversas
situaciones
•En grupo e
individual
•Conoce el
precio, la
calidad, los
efectos
•Se establece
un hábito de
consumo
•Busca la droga
y la compra.
CONSUMO
ABUSIVO:
•En grupo e
individual
•El consumo es
selectivo de una
o más drogas
•Genera
cambios en sus
conductas y
relaciones.
•Conoce la
calidad.
•Consume en
situaciones de
riesgo.
•Tiene
problemas en
su vida laboral,
familiar.
CONSUMO
DEPENDIENTE:
•Utilización de
drogas en mayor
cantidad
•Dificultad para
controlar el uso
•Desmotivación
personal, social
•Síndrome de
abstinencia
•Problemas
físicos asociados
•Aumento de la
dosis para tener
los mismo
efectos.
• Euforia
•Menor control emocional
•Irritabilidad y agresividad
•Menor fatiga
•Disminución del sueño
•Excitación motora
•Inquietud
•Desinhibición
• Cocaína
• Pasta Base
• Anfetaminas y
derivados
• Tabaco
• Cafeína
EfectosEstimulantes
Clasificación de las Drogas según sus
efectos
• Alteración de la concentración y en
ocasiones del juicio.
•Disminución de la apreciación de los
estímulos externos.
•lentitud.
•Sensación de bienestar.
•Apatía.
•Disminución de la tensión.
•Desaparición de la angustia.
Efectos
Clasificación de las Drogas según susClasificación de las Drogas según sus
efectosefectos
Depresoras
• Alcohol
•Opio o sus derivados:
morfina, codeína,
heroína, metadona
•Barbitúricos
•Tranquilizantes
EfectosDistorsionadoras
Clasificación de las Drogas según
sus efectos
•Modificación del estado de vigilia
•Modificación de la noción de
tiempo y espacio
•Exageración de las percepciones
sensoriales en especial de los
sentidos de vista y oido
• Alucinógenos
• Marihuana
• Solventes
Volátiles.
Conceptos relacionados con el consumo
de drogas
• Tolerancia : Es el proceso que permite al organismo admitir
progresivamente una mayor cantidad de droga. Se caracteriza por
una disminución general del efecto de la sustancia de tal forma que
el sujeto consumidor debe elevar la dosis o aumentar la frecuencia
para conseguir la sensación deseada.
• Síndrome de abstinencia : Es el conjunto de síntomas físicos y
psíquicos que aparecen al suspender o reducir de forma drástica la
administración de una sustancia a la que ya se había generado
dependencia. La intensidad y gravedad de cada cuadro depende
fundamentalmente del tipo de droga, frecuencia y dosis
consumidas, vía de administración, estado anímico del sujeto, etc.
Muchas veces este síndrome se torna en un poderoso incentivo
para continuar auto administrándose la droga que lo ha generado.
Conceptos relacionados con el
consumo de drogas
• Dependencia : Adaptación psicológica, fisiológica
y bioquímica propia de la exposición reiterada a
una droga; si se suspende o reduce de manera
drástica la administración de la sustancia a la que
se ha generado dependencia, sobreviene el
denominado síndrome de abstinencia.
• Policonsumo : Consumo combinado de distintas
drogas durante un mismo período de tiempo. Esta
pauta de consumo multiplica los riesgos asociados
al consumo de diversas sustancias.
Conceptos relacionados con el consumo
de drogas
• Compromiso Biopsicosocial : Se refiere a la cantidad y
severidad de los problemas asociados al consumo de drogas.
La severidad del compromiso está directamente relacionada
con el nivel de disfuncionalidad que su forma de consumo
produce en algunas de las áreas de la vida de la persona.
Cuando la persona “deja de funcionar” en el aspecto
biológico, psicológico y social, se habla que presenta un
compromiso biopsicosocial desde leve, moderado a severo.
• Desintoxicación : Proceso por el que pasa una persona
desde que deja de consumir las/s droga/s de la/s que
depende o abusa, hasta que supera las manifestaciones
propias del síndrome de abstinencia inducidos por ella.
Conceptos relacionados con el
consumo de drogas
• Rehabilitación/Tratamiento : Proceso que
busca la superación de los problemas de abuso y/o
dependencia de las drogas. Incluye el desarrollo de
acciones de carácter sanitario, psicológico social,
ocupacional y educativo, tanto a nivel individual
como grupal. Los procesos de rehabilitación de las
dependencias se realizan a través de una variada
gama de pociones terapéuticas, de recursos
asistenciales y sociales.
Depende de:
Características biológicas y psicológicas de la persona
Características de las condiciones socio-económicas,
culturales y afectivas del medio
El tipo de droga y su dosis
La vía de administración
Potencial
Adictivo
Si nos preguntamos por las causas del
consumo, es necesario considerar :
FACTORES
DE RIESGO
FACTORES DE
PROTECCION
¿ Que factores influyen en el
consumo de drogas?
• Existen una serie de condiciones, característica o elementos
sociales, institucionales y personales que influyen en la
aparición y mantención o no de la problemática del consumo
de drogas en una determinada persona o población.
• Los factores de protección son elementos que, en constante
interacción, pueden contribuir a reducir las probabilidades de
que aparezcan problemas relacionados con las drogas,
apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirven como
amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo.
• Los factores de riesgo por su parte son aquellas situaciones,
conductas o elementos constitutivos de las persona y las
características del contexto, que hacen más probable el
consumo de drogas.
A nivel IndividualA nivel Individual
•Autoconcepto y autoestima positivos
•Tolerancia a la frustración
•Resolución de conflictos y decisiones
•Habilidades sociales
•Expresión adecuada de sentimientos y
emociones
•Existencia de plan de vida y metas
personales
•Baja autoestima
•Problemas conductuales y de rendimiento
•Consumo temprano de alcohol
•Escasa o inadecuada información de las
drogas
•Baja percepción de riesgo
•Impulsividad
A nivel LaboralA nivel Laboral
Variables relacionadas con el trabajo
mismo:
•Trabajo Nocturno
•Jornadas excesivamente largas
•Sistemas nocturnos que alteran el ciclo
sueño – vigilia
•Trabajos aislados
•Manejo de medicamentos
•Manejo de sustancias químicas
adictivas
•Disponibilidad de drogas
•Disponibilidad de alcohol.
Variables organizacionales (de clima o
de cultura de la organización):
•Malas relaciones laborales
•Inestabilidad del empleo
•Estrés laboral o ambiente estresante
•Falta de supervisión
•Estilo de liderazgo
•Exigencia de rendimiento
•Asignación de cargo sin competencias
•Existencia de microtráfico al interior del
lugar de trabajo
FACTORES DE
PROTECCIÓN FRENTE AL
CONSUMO DE DROGAS
FACTORES DE RIESGO
FRENTE AL CONSUMO DE
DROGAS
TÉCNICAS DE
PREVENCION A NIVEL
FAMILIAR
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
Deficiencias en las habilidades
educativas y de manejo:
•Violencia.
•Ausencia de normas y limites.
•Bajas o muy altas expectativas.
•Disciplina inconsistente y
excesivamente severa.
•Sobreprotección.
•Problemas de relación padres- hijos
•Falta de apego, comunicación,
incomprensión,
negligencia, rechazo.
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
•Historia de alcoholismo y abuso de
drogas en la familia
•Uso y abuso de drogas hermanos u otro
miembro familia significativo: modelos,
exposición, actitud aceptación,
disponibilidad.
•Factores genéticos (mantención del
consumo).
FACTORES DE RIESGOFACTORES DE RIESGO
•Desorganización familiar.
•Trastornos mentales y comportamientos
antisociales.
•Desinformación.
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
Padres involucrados: (comen juntos, ver TV supervisados, hora
llegada, saben donde están, etc.
•Conocimientos de actividades y amigos
de los hijos.
•Conocimientos de los problemas,
Intereses y necesidades.
•Identificación factores y situaciones de
riesgo para el consumo de drogas
•Reconocimiento logros.
•Fortalecimiento y desarrollo de habilidades sociales de cada
hijo.
FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES
•Fuertes vínculos familiares. Identidad.
•Disciplina familiar adecuada y normas
claras de conducta, de acuerdo etapa
desarrollo.
•Cercanía, apoyo emocional.
•Fortalecimiento vínculos con la escuela,
potenciando el rendimiento académico y
FACTORES PROTECTORES
•Ocupación positiva del tiempo
libre.
•Información sobre las drogas.
•Comunicación adecuada.
•Hábitos saludables.
•Conocimiento de las necesidades y
conflictos de las diferentes etapas
del desarrollo.
TECNICAS DE PREVENCION A NIVEL FAMILIAR
Educar y hablar sobre drogas con los
hijos:
•Conversación natural, clara y honesta
acerca del consumo y sus efectos.
•Tener y mostrar actitud clara de oposición
sobre las drogas.
•Desarrollo y mantención de una cultura de
no consumo.
•Dar mensajes que fomenten la capacidad
de los hijos de tomar sus propias decisiones.
•Valoración de la salud y desarrollo de
hábitos saludables.
TECNICAS DE PREVENCION A NIVEL
FAMILIAR
Comunicación Efectiva:
• Importancia de ponerse en el lugar del otro.
• Respeto mutuo.
• Prestar atención. Promover el diálogo.
• No criticar ni ridiculizar al otro, buscar
comprender aún cuando se pueda no estar de
acuerdo.
• Congruencia entre la comunicación verbal y no
verbal. (contenido/forma).
• Genera espacios para el diálogo.
TECNICAS DE PREVENCION A NIVEL
FAMILIAR
Establecer Normas y Límites:
• Normas claras, pero flexibles.
• Normas se fijan de acuerdo a lo que lo padres consideran
apropiado, pero tienen en cuenta la opinión de los
hijos/as.
• Establecen un mínimo de normas necesarias, claras y
firmes.
• Consecuencias claras por transgredir los límites.
•FINALMENTE...
CONFIANZA Y COMUNICACION
UNA EDUCACION EN UN CLIMA DE
AMOR, RESPETO Y SEGURIDAD
APOYO Y EXPRESION DE
NUESTROS SENTIMIENTOS
INFORMACION REAL Y NO
EXAGERADA DE LOS
PROBLEMAS
COMPARTIR NUESTRAS
RESPONSABILIDADES
RESPETO A LAS OPINIONES Y
DECISIONES DE NUESTROS HIJOS
Fono drogas: 188 800 100 800
www.conacedrogas.cl

Consumo drogas y familia

  • 1.
  • 2.
    DROGAS Toda sustancia que,introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, en las emociones, el juicio o el comportamiento y es susceptible de generar en el usuario una necesidad de seguir consumiéndola.
  • 3.
    FORMAS DE CONSUMO CONSUMO EXPERIMEN TAL: •Nose conocen los efectos de las drogas •Se consume para experimentar •Consumo social •En fines de semana o fiestas. CONSUMO OCASIONAL: •Consume en grupo •Conoce los efectos •Desarrolla una vida normal •Aprovecha la ocasión, no la busca •Se relaciona con grupos de personas que le proveen la droga. CONSUMO HABITUAL: •Consume en diversas situaciones •En grupo e individual •Conoce el precio, la calidad, los efectos •Se establece un hábito de consumo •Busca la droga y la compra. CONSUMO ABUSIVO: •En grupo e individual •El consumo es selectivo de una o más drogas •Genera cambios en sus conductas y relaciones. •Conoce la calidad. •Consume en situaciones de riesgo. •Tiene problemas en su vida laboral, familiar. CONSUMO DEPENDIENTE: •Utilización de drogas en mayor cantidad •Dificultad para controlar el uso •Desmotivación personal, social •Síndrome de abstinencia •Problemas físicos asociados •Aumento de la dosis para tener los mismo efectos.
  • 4.
    • Euforia •Menor controlemocional •Irritabilidad y agresividad •Menor fatiga •Disminución del sueño •Excitación motora •Inquietud •Desinhibición • Cocaína • Pasta Base • Anfetaminas y derivados • Tabaco • Cafeína EfectosEstimulantes Clasificación de las Drogas según sus efectos
  • 5.
    • Alteración dela concentración y en ocasiones del juicio. •Disminución de la apreciación de los estímulos externos. •lentitud. •Sensación de bienestar. •Apatía. •Disminución de la tensión. •Desaparición de la angustia. Efectos Clasificación de las Drogas según susClasificación de las Drogas según sus efectosefectos Depresoras • Alcohol •Opio o sus derivados: morfina, codeína, heroína, metadona •Barbitúricos •Tranquilizantes
  • 6.
    EfectosDistorsionadoras Clasificación de lasDrogas según sus efectos •Modificación del estado de vigilia •Modificación de la noción de tiempo y espacio •Exageración de las percepciones sensoriales en especial de los sentidos de vista y oido • Alucinógenos • Marihuana • Solventes Volátiles.
  • 7.
    Conceptos relacionados conel consumo de drogas • Tolerancia : Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente una mayor cantidad de droga. Se caracteriza por una disminución general del efecto de la sustancia de tal forma que el sujeto consumidor debe elevar la dosis o aumentar la frecuencia para conseguir la sensación deseada. • Síndrome de abstinencia : Es el conjunto de síntomas físicos y psíquicos que aparecen al suspender o reducir de forma drástica la administración de una sustancia a la que ya se había generado dependencia. La intensidad y gravedad de cada cuadro depende fundamentalmente del tipo de droga, frecuencia y dosis consumidas, vía de administración, estado anímico del sujeto, etc. Muchas veces este síndrome se torna en un poderoso incentivo para continuar auto administrándose la droga que lo ha generado.
  • 8.
    Conceptos relacionados conel consumo de drogas • Dependencia : Adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica propia de la exposición reiterada a una droga; si se suspende o reduce de manera drástica la administración de la sustancia a la que se ha generado dependencia, sobreviene el denominado síndrome de abstinencia. • Policonsumo : Consumo combinado de distintas drogas durante un mismo período de tiempo. Esta pauta de consumo multiplica los riesgos asociados al consumo de diversas sustancias.
  • 9.
    Conceptos relacionados conel consumo de drogas • Compromiso Biopsicosocial : Se refiere a la cantidad y severidad de los problemas asociados al consumo de drogas. La severidad del compromiso está directamente relacionada con el nivel de disfuncionalidad que su forma de consumo produce en algunas de las áreas de la vida de la persona. Cuando la persona “deja de funcionar” en el aspecto biológico, psicológico y social, se habla que presenta un compromiso biopsicosocial desde leve, moderado a severo. • Desintoxicación : Proceso por el que pasa una persona desde que deja de consumir las/s droga/s de la/s que depende o abusa, hasta que supera las manifestaciones propias del síndrome de abstinencia inducidos por ella.
  • 10.
    Conceptos relacionados conel consumo de drogas • Rehabilitación/Tratamiento : Proceso que busca la superación de los problemas de abuso y/o dependencia de las drogas. Incluye el desarrollo de acciones de carácter sanitario, psicológico social, ocupacional y educativo, tanto a nivel individual como grupal. Los procesos de rehabilitación de las dependencias se realizan a través de una variada gama de pociones terapéuticas, de recursos asistenciales y sociales.
  • 11.
    Depende de: Características biológicasy psicológicas de la persona Características de las condiciones socio-económicas, culturales y afectivas del medio El tipo de droga y su dosis La vía de administración Potencial Adictivo
  • 12.
    Si nos preguntamospor las causas del consumo, es necesario considerar : FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCION
  • 13.
    ¿ Que factoresinfluyen en el consumo de drogas? • Existen una serie de condiciones, característica o elementos sociales, institucionales y personales que influyen en la aparición y mantención o no de la problemática del consumo de drogas en una determinada persona o población. • Los factores de protección son elementos que, en constante interacción, pueden contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con las drogas, apoyando el desarrollo del individuo, dado que sirven como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo. • Los factores de riesgo por su parte son aquellas situaciones, conductas o elementos constitutivos de las persona y las características del contexto, que hacen más probable el consumo de drogas.
  • 14.
    A nivel IndividualAnivel Individual •Autoconcepto y autoestima positivos •Tolerancia a la frustración •Resolución de conflictos y decisiones •Habilidades sociales •Expresión adecuada de sentimientos y emociones •Existencia de plan de vida y metas personales •Baja autoestima •Problemas conductuales y de rendimiento •Consumo temprano de alcohol •Escasa o inadecuada información de las drogas •Baja percepción de riesgo •Impulsividad
  • 15.
    A nivel LaboralAnivel Laboral Variables relacionadas con el trabajo mismo: •Trabajo Nocturno •Jornadas excesivamente largas •Sistemas nocturnos que alteran el ciclo sueño – vigilia •Trabajos aislados •Manejo de medicamentos •Manejo de sustancias químicas adictivas •Disponibilidad de drogas •Disponibilidad de alcohol. Variables organizacionales (de clima o de cultura de la organización): •Malas relaciones laborales •Inestabilidad del empleo •Estrés laboral o ambiente estresante •Falta de supervisión •Estilo de liderazgo •Exigencia de rendimiento •Asignación de cargo sin competencias •Existencia de microtráfico al interior del lugar de trabajo
  • 16.
    FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTEAL CONSUMO DE DROGAS FACTORES DE RIESGO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS TÉCNICAS DE PREVENCION A NIVEL FAMILIAR
  • 17.
    FACTORES DE RIESGOFACTORESDE RIESGO Deficiencias en las habilidades educativas y de manejo: •Violencia. •Ausencia de normas y limites. •Bajas o muy altas expectativas. •Disciplina inconsistente y excesivamente severa. •Sobreprotección. •Problemas de relación padres- hijos •Falta de apego, comunicación, incomprensión, negligencia, rechazo.
  • 18.
    FACTORES DE RIESGOFACTORESDE RIESGO •Historia de alcoholismo y abuso de drogas en la familia •Uso y abuso de drogas hermanos u otro miembro familia significativo: modelos, exposición, actitud aceptación, disponibilidad. •Factores genéticos (mantención del consumo).
  • 19.
    FACTORES DE RIESGOFACTORESDE RIESGO •Desorganización familiar. •Trastornos mentales y comportamientos antisociales. •Desinformación.
  • 20.
    FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES Padresinvolucrados: (comen juntos, ver TV supervisados, hora llegada, saben donde están, etc. •Conocimientos de actividades y amigos de los hijos. •Conocimientos de los problemas, Intereses y necesidades. •Identificación factores y situaciones de riesgo para el consumo de drogas •Reconocimiento logros. •Fortalecimiento y desarrollo de habilidades sociales de cada hijo.
  • 21.
    FACTORES PROTECTORESFACTORES PROTECTORES •Fuertesvínculos familiares. Identidad. •Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta, de acuerdo etapa desarrollo. •Cercanía, apoyo emocional. •Fortalecimiento vínculos con la escuela, potenciando el rendimiento académico y
  • 22.
    FACTORES PROTECTORES •Ocupación positivadel tiempo libre. •Información sobre las drogas. •Comunicación adecuada. •Hábitos saludables. •Conocimiento de las necesidades y conflictos de las diferentes etapas del desarrollo.
  • 23.
    TECNICAS DE PREVENCIONA NIVEL FAMILIAR Educar y hablar sobre drogas con los hijos: •Conversación natural, clara y honesta acerca del consumo y sus efectos. •Tener y mostrar actitud clara de oposición sobre las drogas. •Desarrollo y mantención de una cultura de no consumo. •Dar mensajes que fomenten la capacidad de los hijos de tomar sus propias decisiones. •Valoración de la salud y desarrollo de hábitos saludables.
  • 24.
    TECNICAS DE PREVENCIONA NIVEL FAMILIAR Comunicación Efectiva: • Importancia de ponerse en el lugar del otro. • Respeto mutuo. • Prestar atención. Promover el diálogo. • No criticar ni ridiculizar al otro, buscar comprender aún cuando se pueda no estar de acuerdo. • Congruencia entre la comunicación verbal y no verbal. (contenido/forma). • Genera espacios para el diálogo.
  • 25.
    TECNICAS DE PREVENCIONA NIVEL FAMILIAR Establecer Normas y Límites: • Normas claras, pero flexibles. • Normas se fijan de acuerdo a lo que lo padres consideran apropiado, pero tienen en cuenta la opinión de los hijos/as. • Establecen un mínimo de normas necesarias, claras y firmes. • Consecuencias claras por transgredir los límites.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    UNA EDUCACION ENUN CLIMA DE AMOR, RESPETO Y SEGURIDAD
  • 29.
    APOYO Y EXPRESIONDE NUESTROS SENTIMIENTOS
  • 30.
    INFORMACION REAL YNO EXAGERADA DE LOS PROBLEMAS
  • 31.
  • 32.
    RESPETO A LASOPINIONES Y DECISIONES DE NUESTROS HIJOS
  • 33.
    Fono drogas: 188800 100 800 www.conacedrogas.cl