FACTORES DE RIESGO
DE CONTAMINACIÓN DE
      LOS ALIMENTOS
Un alimento esta contaminado cuando en él hay
  presente sustancias extrañas. Tipos
Contaminación Química
Alimento se pone en contacto con sustancias
 Plaguicidas
 Residuos de medicamentos de uso veterinario
  (antibióticos, hormonas)
 Aditivos en exceso
 Productos de limpieza
 Materiales de envasado inadecuados
 Micotoxinas (aflatoxinas)
 Alérgenos (alimentos modificados genéticamente)
Contaminación Física
presencia de cuerpos extraños al alimento, que
son mezclados accidentalmente con éste.
 Vidrios
 Metales (tornillos, clavos)
 Polvo
 Hilachas
 Fibras
 Pelos
Contaminación Biológica
Presencia de
  bacterias, vírus, hongos, parasitos.
Para desarrollarse los microorganismos
  necesitan:
 Temperatura adecuada
 Actividad de agua
 Humedad
 Acidez (pH)
 Tiempo
Contaminación Cruzada
 Microorganismos dañinos son transferidos por
  medio de las manos, equipo, utensilios y
  alimentos crudos a alimentos sanos y listos para
  el consumo

Contaminación Cruzada Directa: Mezclar alimentos
  cocidos con crudos:
 Ensaladas
 Platos fríos
 Mala ubicación de alimentos en la heladera,
 contacto de alimentos listos para comer con el
  agua de deshielo de pollos, carne y pescados
  crudos
 Contaminación   Cruzada Indirecta:
transferencia de contaminantes de un alimento
a otro a través de las
  manos, utensilios, equipos,
mesadas, tablas de cortar, etc.
El alimento actúa como vehículo en la transmisión
de organismos patógenos y sustancias tóxicas.
• Infecciones Alimentarias
• Intoxicaciones Alimentarias
PRESENTACION CLINICA      AGENTES POTENCIALES            ALIMENTOS IMPLICADOS
Gastroenteritis          Gastroenteritis        viral:   Productos       cárnicos,
(vómitos; posible fiebre Norovirus                       sopas, salsas, vegetales,
y diarrea)               Toxina        Staphylococcus    alimentos       marinos,
                         aureus                          sándwiches, pastelería
                         Toxina Bacillus aureus          con crema
Diarrea no inflamatoria Todos los enteropatógenos        Contaminación fecal de
(diarrea  acuosa    sin E. coli enterotoxigenico         humanos con alimentos
fiebre)                 Giardia                          y agua; alimentos mal
                        Vibrio cholerae                  manipulados; alimentos
                        Norovirus, Rotavirus             marinos crudos o pocos
                        Cryptosporidium                  cocidos y agua
                        Cyclospora cayetanensis
Diarrea    inflamatoria   Shigella                     Alimentos        crudos
(dolor      abdominal,    Campylobacter                contaminados        con
fiebre, sangre en las     Salmonella                   materia fecal; carne de
heces)                    Escherichia             coli pollo y leche; carne de
                          enteroinvasivo               cerdo y vacuno poco
                          E. Coli 0157:H7              cocida, alimentos mal
                          Yersenia enterocolitiva      manipulados.
                          Entoamoeba histolytica
PRESENTACION CLINICA         AGENTES POTENCIALES             ALIMENTOS IMPLICADOS
Diarrea       persistente Cyclospora                         Consumo de agua no
(>14d)                    Cryptosporidium                    tratada especialmente si
                          Entamoeba histolitica              hay antecedentes de
                          Giardia                            viajes
Afectaciones                 Botulismo
neurológicas                 Pesticidas organofosforados
(parestesias,                Intoxicación por talio
insuficiencia                Escómbridos: histamina.
respiratoria, parálisis de   Moluscos neurotoxicos
nervios        craneales,    Moluscos      con      toxina
espasmo bronquial)           paralitica
                             Intoxicación por hongos
                             Síndrome de Guillaine-Barré
                             asociado a campylobacter
Afectación      sistémica Listeria monocytogenes          Leche,           quesos,
(fiebre,        malestar, Trichinella spiralis            vegetales crudos; carne
debilidad,        artritis, Toxoplasma gondii             cruda de cerdo o poco
ictericia                   Salmonelas      tificas     y cocinada;     alimentos
                            paraliticas                   marinos,     ensaladas,
                            Virus de la hepatitis A y E   sándwiches.
Regla Nº 1: ¡¡¡Limpie los alimentos y área de
                  trabajo!!!
   Lave sus manos                               Limpie y desinfecte
   frecuentemente                               tablas de
   con agua y jabón                             picar, platos, utensilios
   desinfectante                                y mesones después de
                                                preparar cada
                                                alimento y antes de
                                                comenzar con el sgte.
                      Prefiera usar toallas
                      de papel para limpiar
                      las superficies, si usa
                      paños de tela
                      higienícelo todos los
                      días
Regla Nº 2: ¡¡¡Separar los alimentos!!!

Ubique                             Cuide que no existan
adecuadamente                      derrames de jugos de
los productos en                   carnes, si los hay, que
la heladera                        no contaminen los
                                   productos listos para
                                   comer.

Durante la compra de
los alimentos separe               Si es posible use una
las carnes y huevos                tabla de cortar
del resto de los                   solamente para
alimentos listos para              carnes crudas y otra
comer                              para alimentos listos
                                   para comer.
Regla Nº 3: ¡¡¡Cocine a temperaturas
                 apropiadas!!!
Evite el consumo de
carnes que al ser
cortadas suelten jugo
rojo. El jugo debe ser
de color claro                   Los huevos deben
transparente.                    cocinarse hasta que la
                                 yema y la clara estén
                                 firmes..
Recaliente los
alimentos a 70°C.
destruye las bacterias
que provocan ETA’s.
Regla Nº 4: ¡¡¡Enfríe rápidamente los
                  alimentos!!!
Los alimentos de alto
                                  No guarde alimentos
riesgo
                                  calientes
(perecederos, prepara
                                  directamente en la
das y sobras) no
                                  nevera. Abra la
deben permanecer a
                                  nevera solo cuando sea
T° ambiente.
                                  necesario
Refrigérese o
congélese dentro de               No guarde excesiva
las 2 h como máximo)              cantidad de alimentos
                                  en la nevera. Porcione
                                  los alimentos si los va
                                  a congelar.
 Sea cual sea el método de conservación que
 utilicemos, es imprescindible proceder a un
 buen etiquetado y registro de los alimentos
 que tenemos almacenados.
 Leer e interpretar los rótulos no es difícil sólo hace
  falta tener buena voluntad para hacerlo.
Usted debe observar que el envase no este:
 Roto
 Mojado
 Abollado
 Oxidado
 Pinchado o abierto por ningún motivo.


    “Luego de haber chequeado las condiciones del envase
                    pase a leer el rótulo.”
1. El nombre del producto:
• qué es específicamente el producto
• cara principal de exhibición.
2. La marca
3. La lista de ingredientes
• componentes del producto, de mayor a menor
proporción
4. Contenido neto:
• cantidad contenida del producto en el envase
(liquidos: volumen; sólidos: masa)
5. Identificacion de la empresa:
• El nombre, la razón social y domicilio del
fabricante o envasador
6. Fecha de caducidad o fecha de duracion
minima.




                               3 meses
                               MAYOR
         3 meses




                                         MES   AÑO
 MENOR




                   DIA   MES
                                         06    2009

                    3    FEB
                                         JUN   09

7. El lote de fabricación
Conjunto de unidades de venta de un
producto, producido, fabricado o
envasado en circunstancias prácticamente
idénticas
8. Condiciones especiales de conservación y
utilización:
• Con el fin del mantenimiento y consumo óptimo
del producto, estas deberán indicarse en la
etiqueta.
9. Modo de empleo
Indica las maneras de preparar y combinar el
producto para consumo óptimo
10. Lugar de origen
Los productos importados a Colombia deberán
indicar el lugar de origen o procedencia
 No dejar los alimentos fuera de la heladera.
  Evite dejar los alimentos en la zona de
  peligro!!!!!
 No entibiar los alimentos. Caliente los
  alimentos en el horno o en la cacerola a
  temperaturas elevadas.
 Respetar las fechas de vencimiento de los
  alimentos.
 Conservar los alimentos en las condiciones de
  almacenamiento que figuran en la etiqueta.
 Almacenar   los alimentos en recipientes de
  plástico, bien cerrados o en su defecto
  envueltos en papel de aluminio o film
  plástico antiadherente.
 Colocar la etiqueta en un lugar visible.
 Escribir con letra clara para evitar
  confusiones.
 Utilizar un marcador que no deje "huellas"
  tales como olores extraños o colores
  anormales en los alimentos.

Contaminacion de alimentos

  • 1.
    FACTORES DE RIESGO DECONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS
  • 2.
    Un alimento estacontaminado cuando en él hay presente sustancias extrañas. Tipos Contaminación Química Alimento se pone en contacto con sustancias  Plaguicidas  Residuos de medicamentos de uso veterinario (antibióticos, hormonas)  Aditivos en exceso  Productos de limpieza  Materiales de envasado inadecuados  Micotoxinas (aflatoxinas)  Alérgenos (alimentos modificados genéticamente)
  • 3.
    Contaminación Física presencia decuerpos extraños al alimento, que son mezclados accidentalmente con éste.  Vidrios  Metales (tornillos, clavos)  Polvo  Hilachas  Fibras  Pelos
  • 4.
    Contaminación Biológica Presencia de bacterias, vírus, hongos, parasitos. Para desarrollarse los microorganismos necesitan:  Temperatura adecuada  Actividad de agua  Humedad  Acidez (pH)  Tiempo
  • 6.
    Contaminación Cruzada  Microorganismosdañinos son transferidos por medio de las manos, equipo, utensilios y alimentos crudos a alimentos sanos y listos para el consumo Contaminación Cruzada Directa: Mezclar alimentos cocidos con crudos:  Ensaladas  Platos fríos  Mala ubicación de alimentos en la heladera,  contacto de alimentos listos para comer con el agua de deshielo de pollos, carne y pescados crudos
  • 7.
     Contaminación Cruzada Indirecta: transferencia de contaminantes de un alimento a otro a través de las manos, utensilios, equipos, mesadas, tablas de cortar, etc.
  • 8.
    El alimento actúacomo vehículo en la transmisión de organismos patógenos y sustancias tóxicas. • Infecciones Alimentarias • Intoxicaciones Alimentarias
  • 9.
    PRESENTACION CLINICA AGENTES POTENCIALES ALIMENTOS IMPLICADOS Gastroenteritis Gastroenteritis viral: Productos cárnicos, (vómitos; posible fiebre Norovirus sopas, salsas, vegetales, y diarrea) Toxina Staphylococcus alimentos marinos, aureus sándwiches, pastelería Toxina Bacillus aureus con crema Diarrea no inflamatoria Todos los enteropatógenos Contaminación fecal de (diarrea acuosa sin E. coli enterotoxigenico humanos con alimentos fiebre) Giardia y agua; alimentos mal Vibrio cholerae manipulados; alimentos Norovirus, Rotavirus marinos crudos o pocos Cryptosporidium cocidos y agua Cyclospora cayetanensis Diarrea inflamatoria Shigella Alimentos crudos (dolor abdominal, Campylobacter contaminados con fiebre, sangre en las Salmonella materia fecal; carne de heces) Escherichia coli pollo y leche; carne de enteroinvasivo cerdo y vacuno poco E. Coli 0157:H7 cocida, alimentos mal Yersenia enterocolitiva manipulados. Entoamoeba histolytica
  • 10.
    PRESENTACION CLINICA AGENTES POTENCIALES ALIMENTOS IMPLICADOS Diarrea persistente Cyclospora Consumo de agua no (>14d) Cryptosporidium tratada especialmente si Entamoeba histolitica hay antecedentes de Giardia viajes Afectaciones Botulismo neurológicas Pesticidas organofosforados (parestesias, Intoxicación por talio insuficiencia Escómbridos: histamina. respiratoria, parálisis de Moluscos neurotoxicos nervios craneales, Moluscos con toxina espasmo bronquial) paralitica Intoxicación por hongos Síndrome de Guillaine-Barré asociado a campylobacter Afectación sistémica Listeria monocytogenes Leche, quesos, (fiebre, malestar, Trichinella spiralis vegetales crudos; carne debilidad, artritis, Toxoplasma gondii cruda de cerdo o poco ictericia Salmonelas tificas y cocinada; alimentos paraliticas marinos, ensaladas, Virus de la hepatitis A y E sándwiches.
  • 11.
    Regla Nº 1:¡¡¡Limpie los alimentos y área de trabajo!!! Lave sus manos Limpie y desinfecte frecuentemente tablas de con agua y jabón picar, platos, utensilios desinfectante y mesones después de preparar cada alimento y antes de comenzar con el sgte. Prefiera usar toallas de papel para limpiar las superficies, si usa paños de tela higienícelo todos los días
  • 12.
    Regla Nº 2:¡¡¡Separar los alimentos!!! Ubique Cuide que no existan adecuadamente derrames de jugos de los productos en carnes, si los hay, que la heladera no contaminen los productos listos para comer. Durante la compra de los alimentos separe Si es posible use una las carnes y huevos tabla de cortar del resto de los solamente para alimentos listos para carnes crudas y otra comer para alimentos listos para comer.
  • 13.
    Regla Nº 3:¡¡¡Cocine a temperaturas apropiadas!!! Evite el consumo de carnes que al ser cortadas suelten jugo rojo. El jugo debe ser de color claro Los huevos deben transparente. cocinarse hasta que la yema y la clara estén firmes.. Recaliente los alimentos a 70°C. destruye las bacterias que provocan ETA’s.
  • 14.
    Regla Nº 4:¡¡¡Enfríe rápidamente los alimentos!!! Los alimentos de alto No guarde alimentos riesgo calientes (perecederos, prepara directamente en la das y sobras) no nevera. Abra la deben permanecer a nevera solo cuando sea T° ambiente. necesario Refrigérese o congélese dentro de No guarde excesiva las 2 h como máximo) cantidad de alimentos en la nevera. Porcione los alimentos si los va a congelar.
  • 15.
     Sea cualsea el método de conservación que utilicemos, es imprescindible proceder a un buen etiquetado y registro de los alimentos que tenemos almacenados.
  • 17.
     Leer einterpretar los rótulos no es difícil sólo hace falta tener buena voluntad para hacerlo. Usted debe observar que el envase no este:  Roto  Mojado  Abollado  Oxidado  Pinchado o abierto por ningún motivo. “Luego de haber chequeado las condiciones del envase pase a leer el rótulo.”
  • 18.
    1. El nombredel producto: • qué es específicamente el producto • cara principal de exhibición. 2. La marca 3. La lista de ingredientes • componentes del producto, de mayor a menor proporción 4. Contenido neto: • cantidad contenida del producto en el envase (liquidos: volumen; sólidos: masa) 5. Identificacion de la empresa: • El nombre, la razón social y domicilio del fabricante o envasador
  • 19.
    6. Fecha decaducidad o fecha de duracion minima. 3 meses MAYOR 3 meses MES AÑO MENOR DIA MES 06 2009 3 FEB JUN 09 7. El lote de fabricación Conjunto de unidades de venta de un producto, producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente idénticas
  • 20.
    8. Condiciones especialesde conservación y utilización: • Con el fin del mantenimiento y consumo óptimo del producto, estas deberán indicarse en la etiqueta. 9. Modo de empleo Indica las maneras de preparar y combinar el producto para consumo óptimo 10. Lugar de origen Los productos importados a Colombia deberán indicar el lugar de origen o procedencia
  • 21.
     No dejarlos alimentos fuera de la heladera. Evite dejar los alimentos en la zona de peligro!!!!!  No entibiar los alimentos. Caliente los alimentos en el horno o en la cacerola a temperaturas elevadas.  Respetar las fechas de vencimiento de los alimentos.  Conservar los alimentos en las condiciones de almacenamiento que figuran en la etiqueta.
  • 22.
     Almacenar los alimentos en recipientes de plástico, bien cerrados o en su defecto envueltos en papel de aluminio o film plástico antiadherente.  Colocar la etiqueta en un lugar visible.  Escribir con letra clara para evitar confusiones.  Utilizar un marcador que no deje "huellas" tales como olores extraños o colores anormales en los alimentos.