Facultad de Educación 
Pedagogía en Educación Básica con Mención 
Taller Pedagógico IV: Proceso Pedagógico 
Contextualización de la 
enseñanza 
Futuras profesoras: 
Camila Carrasco Pailahueque 
Camila Redel Gallardo 
Profesora: 
Carolina Villagra 
Temuco, 08 de septiembre de 2014
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1 
Tarea 1 
Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para 
contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará. 
Orientaciones para la tarea 
Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como: 
1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y 
comunidad a la que atiende. 
La Escuela Araucanía de Labranza, está ubicada en la calle Uno Poniente N° 160 Labranza, en la 
comuna de Temuco, su directora es la Sra. Mirtza González, atiende niveles de Prebásica NT 1 y 2, y 
Básica de primero a octavo básico, es un escuela particular subvencionada y tiene una matricula 
total de 396 alumnos. Específicamente trabaremos en el 4° año Básico, el cual consta con un 
número de 41 alumnos. Las profesoras guías son la Sra. Lidia Neculpán y Sra. Ana Vásquez, de 
Historia, Ciencias Sociales y Geografía, y Lenguaje y Comunicación respectivamente. 
2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto 
curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3 
Del proyecto educativo de la escuela se tomarán los siguientes puntos: 
Proyecto educativo: Este establecimiento se fundamenta en la cultura y el tipo de hombre que la 
sociedad necesita para el presente y el mañana. El proceso de enseñanza-aprendizaje se enfoca 
en el paradigma constructivista, considerando el aprendizaje significado, trabajo cooperativo y la 
contextualización de la enseñanza. 
1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. 
Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 
2 Considérese proyecto de aula. 
3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.
La gestión educativa tiene un carácter integral y sistemático, porque la función no sólo se 
centra en la dirección del establecimiento, sino considera e integra las diferentes dimensiones 
(pedagógicas, curricular, organizativa, operativa, financiera, comunitaria), las que se articulan y 
centran en torno a la misión educativa de la escuela. 
Visión: Unidad Educativa formadora de personas dispuestas a potenciar sus aprendizajes 
actitudes y habilidades, enfatizando la práctica de valores y de disciplina. Con una comunidad en 
búsqueda de mejoras en las estrategias de enseñanza-aprendizaje. 
Misión: Trabajar en pos del logro de aprendizajes de calidad y equidad en los alumnos y alumnas, 
promoviendo valores y respeto a la diversidad, en un ambiente colaborativo y de aceptación a 
las diferencias individuales. 
3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular 4 de la 
unidad que desarrollará. 
Con el propósito de atender las necesidades de los alumnos, la escuela cuenta con una 
infraestructura adecuada de 10 salas de clases, laboratorio de computación, Biblioteca, 
Laboratorio de Ciencias, baños para alumnos y profesores, oficinas, sala de recursos para 
Programa de Integración Escolar, cocina, comedor, sala de profesores, gimnasio, patio de 
recreación y deportes. 
4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en 
el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del 
aula en general y en particular en ese subsector o sector. 
Recursos de aprendizaje disponibles: La sala de clases cuenta con un pizarrón, data show, 
biblioteca de aula, diario mural. 
4 Considérese asignaturas.
Organización del espacio en el aula: La sala de clases se organiza de forma tradicional con 5 
columnas de 8 puestos cada una (mesa y silla individual). Entre columnas se puede transitar 
cómodamente para el monitoreo del trabajo de los alumnos. La ubicación de los niños varía 
según la clase. La mesa de la profesora está ubicada a un costado del pizarrón frente a los 
alumnos. 
Rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente : La profesora de Lenguaje y 
Comunicación comienza todas sus clases con un afectuoso saludo a sus alumnos. Los alumnos 
son participantes activos de las clases, ya sea en la lectura, lluvia de ideas o preguntas de la 
profesora. Para introducir un tema a trabajar de una unidad nueva, la profesora da conceptos, 
palabras claves que los alumnos van asociando y reconociendo de su vida cotidiana; los alumnos 
arrojan ideas respecto de sus conocimientos previos que la profesora destaca e incluye en su 
introducción. La lectura en voz alta es una frecuente en las clases, de manera individual o 
colectiva, retroalimentando según corresponda. En el caso de la profesora de Historia, Geografía 
y Ciencias Sociales, comienza su clase con un saludo general, luego procede a presentar el 
objetivo de la clase, generalmente proyecta a los estudiantes el contenido de la asignatura que 
corresponde a ese día, lo cual deben ir anotando en sus cuadernos lo que la profesora les indica, 
la profesora posterior a eso les designa alguna actividad que deben realizar en su libro de la 
asignatura, la cual después de unos minutos revisan en conjunto, en esta ocasión los estudiantes 
se muestran participativos. 
Clima en el aula: 
En ambas asignaturas el clima en el aula es de relativo orden y disciplina, los niños 
trabajan en su gran mayoría sentados en sus puestos y solo algunos murmuran, no se oyen gritos 
ni peleas, solo se distraen con chistes repentinos o artículos que llaman su atención, pero al 
menos tres cuartas partes de los alumnos logran trabajar de manera rápida y eficiente. Cuando 
algún o algunos alumnos se distraen o hacen un poco de ruido, de inmediato la profesora llama
su atención y se acerca a ellos para verificar que estén realizando el trabajo adecuado. Si es 
necesario cambia de puesto a algún alumno que esté un poco más inquieto que de costumbre y 
esté entorpeciendo el trabajo de sus compañeros. Siempre lo hace de muy buena manera, sin 
perder la calma pero imponiendo respeto. Para participar de la clase, los alumnos levantan sus 
manos para poder responder y la profesora se dirige a ellos por sus nombres, apellidos o 
diminutivos que consideran cercanía entre ellos, y les permite contestar en forma ordenada, 
tomando dos o más respuestas en consideración. Solo un grupo minoritario de 5 alumnos 
aproximadamente no participa activamente de la clase, y son aquellos alumnos que 
corresponden a los de rendimiento más bajo, y que además son alumnos ingresados este año al 
establecimiento y que según explica la profesora están a un nivel un poco inferior al del resto de 
los alumnos, sin embargo en los últimos meses hemos podido observar una mejoría en su 
desempeño, en la actualidad se muestran más participativos y trabajan en sus actividades, 
aunque necesitan un apoyo y retroalimentación constantemente. 
5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto. 
La información recaudada deriva de las prácticas observadas y los registros etnográficos el 
semestre anterior realizado, además de conversaciones realizadas con la profesora de Lenguaje y 
Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Además varios de los datos recabados 
fueron otorgados por la directora del establecimiento, Sra. Mirtza González y de lo revisado en 
el PEI que nos facilito la directora de la escuela. 
Tarea 2 
Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, 
que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje 
de calidad. 
Orientaciones para la tarea 
Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como: 
1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, 
religión, y necesidades educativas especiales.
El curso 4° básico consta con 41 alumnos, 23 mujeres y 18 hombres, están en la edad de 9 y 10 
años. Los niños y niñas son de nacionalidad chilena y algunos con origen étnico Mapuche. En 
cuanto a la religión tenemos en el curso que el 2% no especifica cuál es, 60% religión católica y el 
38% religión evangélica de una matrícula de 43 niños (dos alumnos retirados). De un total de 47 
alumnos con Necesidades Educativas Especiales Permanentes y Transitorias que están presentes en 
el establecimiento, de 4° año cinco alumnos presentan Necesidades Educativas Especiales 
Transitorias con diagnóstico Trastorno de Déficit Atencional que trabajan con apoyo de la 
educadora diferencial y específicamente un alumno presenta Necesidades Educativas Especiales 
Permanentes. 
2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al 
sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y 
conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas 
que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione 
características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que 
posibiliten su participación exitosa. 
En el área de Lenguaje y Comunicación a los estudiantes constantemente se les hace leer en voz 
alta, crear y redactar textos cortos, tales como cuentos, cartas, etc., lo cual es parte de los objetivos 
de aprendizaje de la asignatura y del nivel. Los niños en cuanto a esto se muestran participativos y 
sin mayores complicaciones al momento de desarrollarlos. Con respecto a las evaluaciones de la 
profesora, en general el rendimiento de los estudiantes es muy bueno, a excepción de un promedio 
de 5 estudiantes que en las pruebas de comprensión lectora, tienen un rendimiento bajo, la 
profesora constantemente realiza control de lectura, donde se puede ver que el mismo grupo de 
rendimiento bajo, coincide con los que tienen más problemas en los controles de lectura. En cuanto 
a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el contenido que enseña la profesora es el 
adecuado al nivel de los estudiantes, pero según la metodología de trabajo de la profesora tienen 
un aprendizaje más memorístico, lo cual también se ve evidenciado en las evaluaciones, en donde 
se les hace preguntas textuales en sus pruebas del contenido que pasó, y por lo mismo los 
estudiantes han tenido un mal rendimiento, según lo observado hemos podido verificar que los 
estudiantes saben el contenido, pero la evaluación de la profesora no ha sido la adecuada.
Según Piaget los estudiantes se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, y según las 
actividades que utilizan ambas profesoras, se puede decir que la profesora de Lenguaje y 
Comunicación, es la que les plantea tareas más adecuadas al nivel cognitivo que tienen los 
estudiantes. 
En el caso de los estudiantes con Trastorno de Déficit Atencional se les dificulta la realización 
completa y adecuada de las actividades, requieren de un apoyo personalizado y constante 
retroalimentación, con mayor hincapié en la redacción en donde las faltas se hacen más constantes. 
Los estudiantes en general tienen habilidades de escritura, pueden desarrollar textos cortos, 
fácilmente, aunque las faltas ortográficas son recurrentes entre los estudiantes, según lo observado 
el semestre pasado y a raíz de los resultados del proyecto de aula anteriormente implementado, 
pudimos observar que los estudiantes poseen habilidades para las manualidades, y además se 
muestran entusiastas al momento de desarrollarlas. 
3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información. 
La información fue recaudada con las observaciones realizadas en el centro de práctica, registros 
etnográficos ya realizados y las conversaciones con la educadora diferencial y las profesoras a cargo 
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Lenguaje y Comunicación. También según análisis de 
resultados del proyecto implementado el semestre anterior y algunos datos fueron otorgados por la 
directora del establecimiento. 
Tarea 3 
Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes 
incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este
curso. 
Orientaciones para la tarea 
Refiérase a: 
1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, 
fundamentando su selección. 
Participación de los alumnos. 
De acuerdo a lo observado en las prácticas, los alumnos manifiestan un gran interés por 
participar en clases, expresando sus ideas con respecto a alguna pregunta que les plantea la 
profesora o una actividad y sintiéndose orgullosos cuando la docente los felicita y realza su 
buena participación. Consideramos beneficio aprovechar esta disponibilidad e interés de los 
alumnos, planteándole desafíos en los cuales deban tener una participación primordial durante 
la clase y dándoles refuerzos positivos para aumentar su interés. 
Trabajo en equipo y con tutores. 
La docente en la sala de clases ocasionalmente trabaja con “tutores”, niños que están a 
cargo de un grupo de no más de cuatro de sus pares, para orientarlos y ayudarlos a realizar las 
actividades, de modo tal que este trabajo en equipo sea un refuerzo para el alumno tutor y un 
complemento al aprendizaje de sus compañeros. Claramente es una muy buena estrategia, pues 
contribuye al trabajo en conjunto, el liderazgo, el apoyo mutuo y por supuesto el aprendizaje de 
quienes más presentan dificultades. 
Adecuar la sala de clases para la utilización del espacio. 
Este es un punto importante si es que queremos trabajar en grupo con los estudiantes, 
es necesario organizar bien el espacio para poder generar un ambiente cómodo y grato al 
momento de implementar la enseñanza.
2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará 
resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos. 
Las dificultades que se pueden presentar cuando utilicemos la participación de los alumnos, es 
que ellos no tengan la misma disponibilidad a participar que tienen con su profesora que les enseña 
la asignatura. Según lo observado al momento de trabajar en equipo pudiera suceder que los niños 
aprovechen la oportunidad de fijar su atención en situaciones fuera del contexto de trabajo, y esto 
perjudicaría el desarrollo y progreso de las actividades. Por otra parte, el factor espacio es suma 
importancia y no contar con un adecuado lugar, ya sea fuera o dentro del aula, sería perjudicial 
para el trabajo. 
Sin embargo, la estrecha relación que hemos establecido en todos estos meses que hemos 
asistido a práctica, ya sea con los alumnos y también con las profesoras, y con los resultados que 
obtuvimos el semestre anterior, podemos decir que la participación de los estudiantes sería más 
activa, además de conocer las características de cómo aprenden algunos estudiantes que tienen 
más bajo rendimiento y con Necesidades Educativas Especiales, por un trabajo más personalizado 
que hemos realizado con ellos. Los hemos observado trabajar en equipo, en parejas, en el 
laboratorio de computación, con tutores, lo cual tomaremos en cuenta en nuestra planificación. Por 
último, la sala de clases es lo suficientemente espaciosa como para organizar las mesas y sillas en 
grupos, circulo, media luna, sentados en el suelo, etc. También en establecimiento cuenta con un 
amplio patio en donde se podría desarrollar perfectamente alguna actividad. 
3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades. 
De acuerdo a los factores anteriormente señalados, la planificación debe estar siempre orientada 
hacia el estudiante, en busca de las estrategias adecuadas para el mejoramiento del aprendizaje de 
los alumnos, el realce de sus fortalezas y la superación de sus debilidades, sin olvidar que son 
personas en formación, únicas y que requieren de preparación personalizada que sea inclusiva para 
todos y cada uno de ellos con el fin de cumplir con los objetivos planteados en torno a las 
necesidades de los estudiantes.
Tarea 4 
Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el 
contexto de su práctica. 
Orientaciones para la tarea 
A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como: 
1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes 
de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa 
información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener 
esas fuentes? 
Analizando las experiencias y actividades que ya hemos observado en el aula, además de 
los resultado que obtuvimos del proyecto de aula implementado el semestre anterior, los niños 
son unos alumnos muy participativos al momento de plantearles alguna actividad, les gusta que 
la profesora les plantee actividades llevando los conocimientos a la práctica, se puede decir que 
son niños que no aprenden por memorización si no que tiene un aprendizaje profundo. También 
los alumnos están muy interesados por lo que son las tecnologías como el uso del data show o 
dirigirse al laboratorio de computación. 
La información se obtuvo a través de las clases ya observadas, los registros etnográficos 
ya analizados, además del análisis de resultados del proyecto ya implementado el semestre 
anterior, conversaciones con la profesora de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y 
Ciencias Sociales, y así también conversaciones realizadas directamente con los niños, también 
de un test de intereses implementado en el mes de marzo. 
2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes 
de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la 
enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos 
aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?
Sabemos que los estudiantes tienen conocimientos previos relacionados con la 
comprensión lectora y escritura, según lo observado en las prácticas, y conversaciones que 
hemos tenido con la profesora de Lenguaje y Comunicación, ella nos plantea que reforcemos la 
comprensión lectora en nuestra planificación. Saber los conocimientos previos relacionados con 
el contenido no ayudará a saber desde que punto abordarlo, aunque es necesario aplicar una 
prueba diagnóstico para poder saberlo con más exactitud. En el área de historia, según lo 
mencionado por la profesora, los estudiantes no tiene mayor conocimiento con el contenido que 
nos planteó abordar, aun así también es necesario aplicar una prueba diagnostico.

Más contenido relacionado

DOCX
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
DOCX
Alarcón sanchéz contextualizacion
DOCX
Contextualización final.
PDF
Contextualización de la_ensenanza
DOC
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc
DOC
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
PDF
Protocolo de investigacion
PDF
Contextualización de la ensenanza
Alarcón_ Sanchéz contextualizacion.docx
Alarcón sanchéz contextualizacion
Contextualización final.
Contextualización de la_ensenanza
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Protocolo de investigacion
Contextualización de la ensenanza

La actualidad más candente (18)

PDF
Observación y practica docente ii
DOCX
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
PDF
Observación y práctica docente II
DOC
Informe pedagogico enrique granadillo
DOCX
Perfil grupal
PDF
La complejidad de ser maestro
DOCX
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
PPT
Mi primera experiencia docente
DOC
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
DOCX
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
DOCX
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
DOCX
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
DOCX
Informe final
PDF
Escuela y contexto
PDF
Adecuacion curricular-a-partir-de-las-necesidades-educativas-especiales
PDF
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
DOCX
PROPUESTA
DOCX
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
Observación y practica docente ii
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
Observación y práctica docente II
Informe pedagogico enrique granadillo
Perfil grupal
La complejidad de ser maestro
Sistematización de las practicas tempranas semestre 2015 i
Mi primera experiencia docente
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
El desempeño docente español, matematicas y ciencias
Informe final
Escuela y contexto
Adecuacion curricular-a-partir-de-las-necesidades-educativas-especiales
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
PROPUESTA
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III

Destacado (15)

PPTX
Manualidades
PPTX
Examen final computo
PDF
Seminario de direccion estrategica sd09001
PPTX
Presentación1
PDF
Proyecto integrador de proyectos y plantas
PPTX
Aproximación a la investigación en educación
PDF
Reingenieria de servicios
PPT
hinformatica
PDF
Tarea 1
PPTX
Bandiera mariela ao2 opinión pública
PDF
NMFS_1999_Fall_Plankton_survey
PPTX
Aproximación a la investigación en educación
PPT
η ροή της γενετικής πληροφορίας - δομή νουκλεϊκών οξέων
PDF
Probabilidad y estadística
PPT
設計師品牌婚紗
Manualidades
Examen final computo
Seminario de direccion estrategica sd09001
Presentación1
Proyecto integrador de proyectos y plantas
Aproximación a la investigación en educación
Reingenieria de servicios
hinformatica
Tarea 1
Bandiera mariela ao2 opinión pública
NMFS_1999_Fall_Plankton_survey
Aproximación a la investigación en educación
η ροή της γενετικής πληροφορίας - δομή νουκλεϊκών οξέων
Probabilidad y estadística
設計師品牌婚紗

Similar a Contextualización de la enseñanza (20)

PDF
Contextualizacion de la_ensenanza
DOCX
Contextualización Augusto Winter.docx
PDF
Contextualización de la ensenanza
PDF
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
DOCX
Contextualización de la enseñanza
DOCX
Contextualización
DOCX
Contextualización de la enseñanza.
DOC
Contextualizacion de la_ensenanza vi
PDF
Contextualizacion de la enseñanza
DOCX
Contextualización de la enseñanza
DOCX
Informe de analisis de resultado practica
DOCX
Contextualización de la enseñanza
DOCX
Contextualización de la enseñanza
DOC
Contextualización de la enseñanza
PPTX
Perfil de grupo final
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
DOCX
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
DOCX
Contextualización
DOCX
Informe de contextualización
Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización de la ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualización de la enseñanza
Contextualización
Contextualización de la enseñanza.
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Informe de analisis de resultado practica
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Perfil de grupo final
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Contextualización
Informe de contextualización

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Organizador curricular multigrado escuela
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Es elListado de libros y materiales-1.pdf

Contextualización de la enseñanza

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico IV: Proceso Pedagógico Contextualización de la enseñanza Futuras profesoras: Camila Carrasco Pailahueque Camila Redel Gallardo Profesora: Carolina Villagra Temuco, 08 de septiembre de 2014
  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1 Tarea 1 Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará. Orientaciones para la tarea Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como: 1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende. La Escuela Araucanía de Labranza, está ubicada en la calle Uno Poniente N° 160 Labranza, en la comuna de Temuco, su directora es la Sra. Mirtza González, atiende niveles de Prebásica NT 1 y 2, y Básica de primero a octavo básico, es un escuela particular subvencionada y tiene una matricula total de 396 alumnos. Específicamente trabaremos en el 4° año Básico, el cual consta con un número de 41 alumnos. Las profesoras guías son la Sra. Lidia Neculpán y Sra. Ana Vásquez, de Historia, Ciencias Sociales y Geografía, y Lenguaje y Comunicación respectivamente. 2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3 Del proyecto educativo de la escuela se tomarán los siguientes puntos: Proyecto educativo: Este establecimiento se fundamenta en la cultura y el tipo de hombre que la sociedad necesita para el presente y el mañana. El proceso de enseñanza-aprendizaje se enfoca en el paradigma constructivista, considerando el aprendizaje significado, trabajo cooperativo y la contextualización de la enseñanza. 1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Considérese proyecto de aula. 3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.
  • 3. La gestión educativa tiene un carácter integral y sistemático, porque la función no sólo se centra en la dirección del establecimiento, sino considera e integra las diferentes dimensiones (pedagógicas, curricular, organizativa, operativa, financiera, comunitaria), las que se articulan y centran en torno a la misión educativa de la escuela. Visión: Unidad Educativa formadora de personas dispuestas a potenciar sus aprendizajes actitudes y habilidades, enfatizando la práctica de valores y de disciplina. Con una comunidad en búsqueda de mejoras en las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Misión: Trabajar en pos del logro de aprendizajes de calidad y equidad en los alumnos y alumnas, promoviendo valores y respeto a la diversidad, en un ambiente colaborativo y de aceptación a las diferencias individuales. 3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular 4 de la unidad que desarrollará. Con el propósito de atender las necesidades de los alumnos, la escuela cuenta con una infraestructura adecuada de 10 salas de clases, laboratorio de computación, Biblioteca, Laboratorio de Ciencias, baños para alumnos y profesores, oficinas, sala de recursos para Programa de Integración Escolar, cocina, comedor, sala de profesores, gimnasio, patio de recreación y deportes. 4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector. Recursos de aprendizaje disponibles: La sala de clases cuenta con un pizarrón, data show, biblioteca de aula, diario mural. 4 Considérese asignaturas.
  • 4. Organización del espacio en el aula: La sala de clases se organiza de forma tradicional con 5 columnas de 8 puestos cada una (mesa y silla individual). Entre columnas se puede transitar cómodamente para el monitoreo del trabajo de los alumnos. La ubicación de los niños varía según la clase. La mesa de la profesora está ubicada a un costado del pizarrón frente a los alumnos. Rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente : La profesora de Lenguaje y Comunicación comienza todas sus clases con un afectuoso saludo a sus alumnos. Los alumnos son participantes activos de las clases, ya sea en la lectura, lluvia de ideas o preguntas de la profesora. Para introducir un tema a trabajar de una unidad nueva, la profesora da conceptos, palabras claves que los alumnos van asociando y reconociendo de su vida cotidiana; los alumnos arrojan ideas respecto de sus conocimientos previos que la profesora destaca e incluye en su introducción. La lectura en voz alta es una frecuente en las clases, de manera individual o colectiva, retroalimentando según corresponda. En el caso de la profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, comienza su clase con un saludo general, luego procede a presentar el objetivo de la clase, generalmente proyecta a los estudiantes el contenido de la asignatura que corresponde a ese día, lo cual deben ir anotando en sus cuadernos lo que la profesora les indica, la profesora posterior a eso les designa alguna actividad que deben realizar en su libro de la asignatura, la cual después de unos minutos revisan en conjunto, en esta ocasión los estudiantes se muestran participativos. Clima en el aula: En ambas asignaturas el clima en el aula es de relativo orden y disciplina, los niños trabajan en su gran mayoría sentados en sus puestos y solo algunos murmuran, no se oyen gritos ni peleas, solo se distraen con chistes repentinos o artículos que llaman su atención, pero al menos tres cuartas partes de los alumnos logran trabajar de manera rápida y eficiente. Cuando algún o algunos alumnos se distraen o hacen un poco de ruido, de inmediato la profesora llama
  • 5. su atención y se acerca a ellos para verificar que estén realizando el trabajo adecuado. Si es necesario cambia de puesto a algún alumno que esté un poco más inquieto que de costumbre y esté entorpeciendo el trabajo de sus compañeros. Siempre lo hace de muy buena manera, sin perder la calma pero imponiendo respeto. Para participar de la clase, los alumnos levantan sus manos para poder responder y la profesora se dirige a ellos por sus nombres, apellidos o diminutivos que consideran cercanía entre ellos, y les permite contestar en forma ordenada, tomando dos o más respuestas en consideración. Solo un grupo minoritario de 5 alumnos aproximadamente no participa activamente de la clase, y son aquellos alumnos que corresponden a los de rendimiento más bajo, y que además son alumnos ingresados este año al establecimiento y que según explica la profesora están a un nivel un poco inferior al del resto de los alumnos, sin embargo en los últimos meses hemos podido observar una mejoría en su desempeño, en la actualidad se muestran más participativos y trabajan en sus actividades, aunque necesitan un apoyo y retroalimentación constantemente. 5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto. La información recaudada deriva de las prácticas observadas y los registros etnográficos el semestre anterior realizado, además de conversaciones realizadas con la profesora de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Además varios de los datos recabados fueron otorgados por la directora del establecimiento, Sra. Mirtza González y de lo revisado en el PEI que nos facilito la directora de la escuela. Tarea 2 Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad. Orientaciones para la tarea Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como: 1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.
  • 6. El curso 4° básico consta con 41 alumnos, 23 mujeres y 18 hombres, están en la edad de 9 y 10 años. Los niños y niñas son de nacionalidad chilena y algunos con origen étnico Mapuche. En cuanto a la religión tenemos en el curso que el 2% no especifica cuál es, 60% religión católica y el 38% religión evangélica de una matrícula de 43 niños (dos alumnos retirados). De un total de 47 alumnos con Necesidades Educativas Especiales Permanentes y Transitorias que están presentes en el establecimiento, de 4° año cinco alumnos presentan Necesidades Educativas Especiales Transitorias con diagnóstico Trastorno de Déficit Atencional que trabajan con apoyo de la educadora diferencial y específicamente un alumno presenta Necesidades Educativas Especiales Permanentes. 2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa. En el área de Lenguaje y Comunicación a los estudiantes constantemente se les hace leer en voz alta, crear y redactar textos cortos, tales como cuentos, cartas, etc., lo cual es parte de los objetivos de aprendizaje de la asignatura y del nivel. Los niños en cuanto a esto se muestran participativos y sin mayores complicaciones al momento de desarrollarlos. Con respecto a las evaluaciones de la profesora, en general el rendimiento de los estudiantes es muy bueno, a excepción de un promedio de 5 estudiantes que en las pruebas de comprensión lectora, tienen un rendimiento bajo, la profesora constantemente realiza control de lectura, donde se puede ver que el mismo grupo de rendimiento bajo, coincide con los que tienen más problemas en los controles de lectura. En cuanto a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el contenido que enseña la profesora es el adecuado al nivel de los estudiantes, pero según la metodología de trabajo de la profesora tienen un aprendizaje más memorístico, lo cual también se ve evidenciado en las evaluaciones, en donde se les hace preguntas textuales en sus pruebas del contenido que pasó, y por lo mismo los estudiantes han tenido un mal rendimiento, según lo observado hemos podido verificar que los estudiantes saben el contenido, pero la evaluación de la profesora no ha sido la adecuada.
  • 7. Según Piaget los estudiantes se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, y según las actividades que utilizan ambas profesoras, se puede decir que la profesora de Lenguaje y Comunicación, es la que les plantea tareas más adecuadas al nivel cognitivo que tienen los estudiantes. En el caso de los estudiantes con Trastorno de Déficit Atencional se les dificulta la realización completa y adecuada de las actividades, requieren de un apoyo personalizado y constante retroalimentación, con mayor hincapié en la redacción en donde las faltas se hacen más constantes. Los estudiantes en general tienen habilidades de escritura, pueden desarrollar textos cortos, fácilmente, aunque las faltas ortográficas son recurrentes entre los estudiantes, según lo observado el semestre pasado y a raíz de los resultados del proyecto de aula anteriormente implementado, pudimos observar que los estudiantes poseen habilidades para las manualidades, y además se muestran entusiastas al momento de desarrollarlas. 3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información. La información fue recaudada con las observaciones realizadas en el centro de práctica, registros etnográficos ya realizados y las conversaciones con la educadora diferencial y las profesoras a cargo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Lenguaje y Comunicación. También según análisis de resultados del proyecto implementado el semestre anterior y algunos datos fueron otorgados por la directora del establecimiento. Tarea 3 Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este
  • 8. curso. Orientaciones para la tarea Refiérase a: 1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, fundamentando su selección. Participación de los alumnos. De acuerdo a lo observado en las prácticas, los alumnos manifiestan un gran interés por participar en clases, expresando sus ideas con respecto a alguna pregunta que les plantea la profesora o una actividad y sintiéndose orgullosos cuando la docente los felicita y realza su buena participación. Consideramos beneficio aprovechar esta disponibilidad e interés de los alumnos, planteándole desafíos en los cuales deban tener una participación primordial durante la clase y dándoles refuerzos positivos para aumentar su interés. Trabajo en equipo y con tutores. La docente en la sala de clases ocasionalmente trabaja con “tutores”, niños que están a cargo de un grupo de no más de cuatro de sus pares, para orientarlos y ayudarlos a realizar las actividades, de modo tal que este trabajo en equipo sea un refuerzo para el alumno tutor y un complemento al aprendizaje de sus compañeros. Claramente es una muy buena estrategia, pues contribuye al trabajo en conjunto, el liderazgo, el apoyo mutuo y por supuesto el aprendizaje de quienes más presentan dificultades. Adecuar la sala de clases para la utilización del espacio. Este es un punto importante si es que queremos trabajar en grupo con los estudiantes, es necesario organizar bien el espacio para poder generar un ambiente cómodo y grato al momento de implementar la enseñanza.
  • 9. 2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos. Las dificultades que se pueden presentar cuando utilicemos la participación de los alumnos, es que ellos no tengan la misma disponibilidad a participar que tienen con su profesora que les enseña la asignatura. Según lo observado al momento de trabajar en equipo pudiera suceder que los niños aprovechen la oportunidad de fijar su atención en situaciones fuera del contexto de trabajo, y esto perjudicaría el desarrollo y progreso de las actividades. Por otra parte, el factor espacio es suma importancia y no contar con un adecuado lugar, ya sea fuera o dentro del aula, sería perjudicial para el trabajo. Sin embargo, la estrecha relación que hemos establecido en todos estos meses que hemos asistido a práctica, ya sea con los alumnos y también con las profesoras, y con los resultados que obtuvimos el semestre anterior, podemos decir que la participación de los estudiantes sería más activa, además de conocer las características de cómo aprenden algunos estudiantes que tienen más bajo rendimiento y con Necesidades Educativas Especiales, por un trabajo más personalizado que hemos realizado con ellos. Los hemos observado trabajar en equipo, en parejas, en el laboratorio de computación, con tutores, lo cual tomaremos en cuenta en nuestra planificación. Por último, la sala de clases es lo suficientemente espaciosa como para organizar las mesas y sillas en grupos, circulo, media luna, sentados en el suelo, etc. También en establecimiento cuenta con un amplio patio en donde se podría desarrollar perfectamente alguna actividad. 3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades. De acuerdo a los factores anteriormente señalados, la planificación debe estar siempre orientada hacia el estudiante, en busca de las estrategias adecuadas para el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, el realce de sus fortalezas y la superación de sus debilidades, sin olvidar que son personas en formación, únicas y que requieren de preparación personalizada que sea inclusiva para todos y cada uno de ellos con el fin de cumplir con los objetivos planteados en torno a las necesidades de los estudiantes.
  • 10. Tarea 4 Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el contexto de su práctica. Orientaciones para la tarea A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como: 1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas fuentes? Analizando las experiencias y actividades que ya hemos observado en el aula, además de los resultado que obtuvimos del proyecto de aula implementado el semestre anterior, los niños son unos alumnos muy participativos al momento de plantearles alguna actividad, les gusta que la profesora les plantee actividades llevando los conocimientos a la práctica, se puede decir que son niños que no aprenden por memorización si no que tiene un aprendizaje profundo. También los alumnos están muy interesados por lo que son las tecnologías como el uso del data show o dirigirse al laboratorio de computación. La información se obtuvo a través de las clases ya observadas, los registros etnográficos ya analizados, además del análisis de resultados del proyecto ya implementado el semestre anterior, conversaciones con la profesora de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y así también conversaciones realizadas directamente con los niños, también de un test de intereses implementado en el mes de marzo. 2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?
  • 11. Sabemos que los estudiantes tienen conocimientos previos relacionados con la comprensión lectora y escritura, según lo observado en las prácticas, y conversaciones que hemos tenido con la profesora de Lenguaje y Comunicación, ella nos plantea que reforcemos la comprensión lectora en nuestra planificación. Saber los conocimientos previos relacionados con el contenido no ayudará a saber desde que punto abordarlo, aunque es necesario aplicar una prueba diagnóstico para poder saberlo con más exactitud. En el área de historia, según lo mencionado por la profesora, los estudiantes no tiene mayor conocimiento con el contenido que nos planteó abordar, aun así también es necesario aplicar una prueba diagnostico.