ESCUELA SUPERIOR
POLITECNICA DE CHIMBORAZO
CONTROL ESTRATÉGICO
NOMBRE:
JESSICA CHICAIZA
SEMESTRE:
SEXTO “1”
CONTROL ESTRATÉGICO
• Es un sistema que establece puntos de referencia, reglas,
métodos y dispositivos para medir la congruencia, el
avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de
las metas estratégicas y permite además una mejor
comprensión de las organizaciones.
• El control estratégico es un tipo especial de control de la
organización que tiene por objeto el seguimiento y la
evaluación del proceso de administración estratégica para
asegurar se adecuado funcionamiento. el control
estratégico está orientado a garantizar que todos los
resultados planeados a lo largo del proceso de
administración estratégica se hagan realidad.
El Sistema de Control Estratégico
contesta las tres preguntas claves
Tanto en el sector público como en el privado.
•1. ¿Qué tenemos?
•2. ¿Qué vamos a hacer?
• 3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos?
El control interno en la empresa
CONTROL INTERNO:
Proceso de carácter permanente, dirigido a la medición y valoración
de cualquier actividad o prestación, sobre la base de criterios y puntos
fijados y a la corrección de las posibles desviaciones que se
produzcan respecto de tales criterios y puntos de referencia
El proceso de control
1.Establecer
objetivos y
estándares
2.Medida de
resultados
3.Comparación
4.Análisis de
desvAiaciones
5.Corrección de
desviaciones
Relacionado con la planificación, donde se
fijan los criterios con los que se juzgan
posteriormente los resultados
Identificación de qué resultados se
deben medir y cómo
Para identificar las
desviaciones ocurridas
(positivas o negativas)
Para conocer las causas que
las han provocado
La acción correctora puede ir
encaminada a la actividad (cuando las
causas de las desviaciones están en su
realización o ejecución) o a la propia
planificación (cuando hay una
incorrecta fijación de objetivos)
Tipos de control
• Control preliminar, tiene lugar antes de que principien las operaciones e
incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En
vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible
ejercer una influencia controladora limitando las actividades por adelantado.
• Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la
acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización
de las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a
garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las
condiciones requeridas.
• La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa.
Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera
directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades
del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.
• Control de retroalimentación, este tipo de control se enfoca sobre el uso de
la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones
futuras de estándar aceptable.
El control estratégico en la dirección estratégica
Es un tipo especial de control que se basa en analizar y evaluar el proceso
de dirección estratégica con el fin de asegurar su correcto funcionamiento
(Menguzzato y Renau, 1991)
Análisis
Formulación Implantación
Control de la
estrategia
Control de la
implantación
Revisión y seguimiento de la
estrategia formulada,
verificando su validez a lo
argo del tiempo.
Sistema de control a priori, ya
que trata de detectar posibles
cambios en el entorno o en la
propia empresa que pudieran
tener un efecto negativo,
anticipándose con acciones
adecuadas.
El control estratégico en la dirección de empresas
Áreas
Críticas
Indicadores
clave
Ratios Estándares
Situación
Financiera
-Beneficios
-Rentabilidad
-Coste del capital
-Independencia financiera
Índices más
significativos
Fijación de los
niveles deseados
basándose en:
-Situación histórica
de la empresa
-Circunstancias
previstas
-Niveles del sector
-Objetivos
empresariales
Producción
-Gama de productos
-Calidad de los productos
-Costes de producción
-Innovación tecnológica
Posición de
Mercado
-Volumen de ventas
-Cuota de mercado
-Servicio post-venta
Personal
-Estructura de personal
-Clima social
-Formación y desarrollo
-Participación
Relaciones con
la sociedad
-Imagen de la empresa
-Participación en
actividades sociales o
culturales
Requisitos del control:
• Simple y claro.
• Continuo y adaptable.
• Eficaz y eficiente.
• Seguro y objetivo.
• Fases del control:
• Establecer qué planificamos alcanzar (referencias o estándares).
• Conocer qué hemos hecho.
• Comparar lo planificado con lo hecho.
• Evaluar desviaciones.
• Corregir el proceso.

Control estratégico

  • 1.
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DECHIMBORAZO CONTROL ESTRATÉGICO NOMBRE: JESSICA CHICAIZA SEMESTRE: SEXTO “1”
  • 2.
    CONTROL ESTRATÉGICO • Esun sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medir la congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y permite además una mejor comprensión de las organizaciones. • El control estratégico es un tipo especial de control de la organización que tiene por objeto el seguimiento y la evaluación del proceso de administración estratégica para asegurar se adecuado funcionamiento. el control estratégico está orientado a garantizar que todos los resultados planeados a lo largo del proceso de administración estratégica se hagan realidad.
  • 3.
    El Sistema deControl Estratégico contesta las tres preguntas claves Tanto en el sector público como en el privado. •1. ¿Qué tenemos? •2. ¿Qué vamos a hacer? • 3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos?
  • 4.
    El control internoen la empresa CONTROL INTERNO: Proceso de carácter permanente, dirigido a la medición y valoración de cualquier actividad o prestación, sobre la base de criterios y puntos fijados y a la corrección de las posibles desviaciones que se produzcan respecto de tales criterios y puntos de referencia
  • 5.
    El proceso decontrol 1.Establecer objetivos y estándares 2.Medida de resultados 3.Comparación 4.Análisis de desvAiaciones 5.Corrección de desviaciones Relacionado con la planificación, donde se fijan los criterios con los que se juzgan posteriormente los resultados Identificación de qué resultados se deben medir y cómo Para identificar las desviaciones ocurridas (positivas o negativas) Para conocer las causas que las han provocado La acción correctora puede ir encaminada a la actividad (cuando las causas de las desviaciones están en su realización o ejecución) o a la propia planificación (cuando hay una incorrecta fijación de objetivos)
  • 6.
    Tipos de control •Control preliminar, tiene lugar antes de que principien las operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora limitando las actividades por adelantado. • Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas. • La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa. Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse. • Control de retroalimentación, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.
  • 7.
    El control estratégicoen la dirección estratégica Es un tipo especial de control que se basa en analizar y evaluar el proceso de dirección estratégica con el fin de asegurar su correcto funcionamiento (Menguzzato y Renau, 1991) Análisis Formulación Implantación Control de la estrategia Control de la implantación Revisión y seguimiento de la estrategia formulada, verificando su validez a lo argo del tiempo. Sistema de control a priori, ya que trata de detectar posibles cambios en el entorno o en la propia empresa que pudieran tener un efecto negativo, anticipándose con acciones adecuadas.
  • 8.
    El control estratégicoen la dirección de empresas Áreas Críticas Indicadores clave Ratios Estándares Situación Financiera -Beneficios -Rentabilidad -Coste del capital -Independencia financiera Índices más significativos Fijación de los niveles deseados basándose en: -Situación histórica de la empresa -Circunstancias previstas -Niveles del sector -Objetivos empresariales Producción -Gama de productos -Calidad de los productos -Costes de producción -Innovación tecnológica Posición de Mercado -Volumen de ventas -Cuota de mercado -Servicio post-venta Personal -Estructura de personal -Clima social -Formación y desarrollo -Participación Relaciones con la sociedad -Imagen de la empresa -Participación en actividades sociales o culturales
  • 11.
    Requisitos del control: •Simple y claro. • Continuo y adaptable. • Eficaz y eficiente. • Seguro y objetivo. • Fases del control: • Establecer qué planificamos alcanzar (referencias o estándares). • Conocer qué hemos hecho. • Comparar lo planificado con lo hecho. • Evaluar desviaciones. • Corregir el proceso.