CORONARIOGRAFIA
INTEGRANTES:
Arias Guisado, María
Chinchayan Angulo, Alexandra
Coila Apaza, Lady
Zavala Cahua, Isabel
UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA
___________________
FACULTAD DE ENFERMERÍA
CONCEPTO
Es un proceso de diagnóstico por
imagen cuya función es el estudio de
los vasos que nutren al miocardio
(músculo cardiaco) que no son
visibles mediante la radiología
convencional.
Es el principal examen para confirmar o
descartar una enfermedad de las arterias
coronarias como la angina de pecho o el
infarto de miocardio.
La coronariografía es un examen rápido y poco
traumático que puede considerarse como una
radiografía de las arterias coronarias.
Este examen consiste en el análisis exclusivo de
las arterias del corazón.
INDICACIONES
Las indicaciones de coronariografía se
agrupan según las principales entidades
clínicas:
Asintomático.
Sintomáticos (angina
estable y angina inestable).
Dolor torácico atípico.
Infarto agudo del miocardio
(fase aguda y fase evolutiva).
Enfermedad valvular.
Miocardiopatías.
INDICACIONES
Pacientes con enfermedad coronaria, conocida o
sospechada, que se
encuentra asintomático o con angina estable
Para descartar enfermedad coronaria en pacientes no
estudiados
Pacientes con enfermedad coronaria conocida
adecuadamente mediante pruebas no invasivas.
Angina controlada adecuadamente con tratamiento médico
en pacientes no considerados candidatos a tratamiento
revascularizador.
Presencia de angina o isquemia en pacientes con
intolerancia a la
medicación antianginosa.
INDICACIONES
Pacientes con angina inestable
Angina prolongada (>20 min) con cambios en ECG
persistentes
Angina post infarto.
Angina en reposo con cambios electrocardiográficos
persistente.
Angina inestable en pacientes no candidatos a
revascularización
INDICACIONES
Dolor torácico atípico
Dolor torácico asociado a signos o síntomas de
insuficiencia cardiaca.
Pacientes con síntomas intratables, en los que
puede ser útil el hecho de
excluir la presencia de enfermedad coronaria.
INDICACIONES
Infarto agudo del miocardio
• Fase aguda (primeras 12 horas)
El objetivo fundamental es la disminución del
tamaño del infarto.
Signos de alta sospecha de fracaso de trombólisis
Contraindicación para la trombólisis
INDICACIONES
Infarto agudo del miocardio
Fase subaguda o evolutiva (desde las primeras 12 horas hasta el
alta hospitalaria)
objetivo fundamental es seleccionar los pacientes de
alto riesgo
Sospecha de rotura cardiaca.
Shock cardiogénico.
Taquicardia ventricular y/o fibrilación ventricular
recurrente a pesar de
tratamiento médico, pasadas las primeras 48 horas de
evolución del
IAM, y sin sospecha de isquemia miocárdica.
INDICACIONES
Miocardiopatías
Miocardiopatía dilatada con sospecha de
enfermedad coronaria como origen
de la disfunción ventricular.
Miocardiopatía hipertrófica ante necesidad de
cirugía cardiaca,
CONTRAINDICACIONES
Estados febriles agudos.
Procesos infecciosos graves activos.
Hemoglobina menor de 10 g y/o sangrado activo
Tratamiento actual con anticoagulantes orales.
Alteraciones electrolíticas severas.
No consentimiento por parte del paciente o
familiares.
Insuficiencia renal aguda (contraindicación
relativa, se deberá preparar el paciente con
hidratación previa y post-procedimiento más
administración de acetilcisteina por vía oral).
COMPLICACIONES
A
• MENORES: sangrado de la herida, hematomas
infección, fiebre
B
• MAYORES Arritmias, infarto Stroke, shock
C
• Pacientes con edad por encima de 75 años, la
Diabetes Insuficiencia renal o Cardiopatías coronarias
i/o valvulares severas incrementan los riesgos.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Se le dará prioridad realizándose el
procedimiento en las primeras horas de la
mañana.
Se le debe administrarla tercera parte de
la dosis de insulina para aquellos
diabéticos tipo I y la hidratación se
realizará con dextrosa 5 % para evitar la
hipoglucemia
Pacientes diabéticos
Pacientes con
alergia al yodo
Se preparan al menos con 72 horas al
procedimiento con la administración de
benadrilina 1 tableta cada 8 horas y
prednisona 40 mg por vía oral al día
La noche antes del procedimiento se le
administrará hidrocortisona 100 mg EV,
dosis que se repetirá una hora ante del
estudio.
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE
CATETERISMO
3. El paciente permanecerá en dieta
absoluta desde la noche anterior.
4. Se deberán rasurar las
dos ingles hasta la mitad
de los muslos
5. Si es portador de prótesis dentarias se
retirarán antes de ir a la Unidad de
Hemodinámica. Tampoco deberá llevar otros
objetos como reloj, cadenas, pendientes,
anillos, etc. No llevara ningún tipo de
maquillaje o esmalte de uñas.
6. Si es alérgico a Contrastes
yodados se le administrará la
medicación de pretratamiento
según el protocolo adjunto
7. Si presenta una valvulopatía no tomará
diuréticos desde 48 horas antes del
cateterismo salvo indicación en contra de su
médico responsable y colocará sonda vesical.
1. Explicar al paciente en que
consistirá dicho estudio
2. Obtener el consentimiento
informado del mismo
CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE
CATETERISMO
7. Se canalizara dos vías
endovenosa ( 20-18) heparinizada
como protocolo
8. Acudirá a la Unidad de
Hemodinámica con la
historia clínica, ECG y
constantes recientes así
como el peso y la talla
6. La anticoagulación oral se
suspenderá 48 horas antes del
procedimiento. La heparina se
suspenderá a las 8 h del día del
cateterismo en caso de ser en
perfusión continua, y en caso de
Heparinas de bajo peso molecular la
última dosis se administrara a las 24
horas de la noche anterior
REALIZACIÓN DE LA CORONARIOGRAFÍA
1. Toma de los
signos vitales
2. Ubicación del
paciente en la
mesa y
colocación de los
electrodos para
la visualización
del
electrocardiogra
ma en el monitor.
3. Esterilización
de la zona de
punción con
yodopovidona
4. Administración
de anestesia local
de 2-5 mL de
lidocaína 2 %
5. Canalización de
la arteria (femoral ó
radial) y colocación
posterior del
introductor arterial
6. Se realizarán las
vistas
correspondientes
para la visualización
de las arterias
coronarias
7. Terminado
el
procedimiento
se retira
catéteres e
introductor
CUIDADOS DE ENFERMERIA
POST CATETERISMO
3. Se tomaran los pulsos distales del
miembro utilizado para el estudio y se
valoraran signos indirectos de buena
perfusión en el mismo (coloración y
temperatura).
4. El paciente deberá
ingerir líquidos, y puede
tomar su medicación
desde el momento en que
llegue a su habitación
5. En caso de haber usado el acceso
femoral, el paciente permanecerá en reposo
en cama hasta el día siguiente, procurando
no flexionar la extremidad donde se ha
realizado la punción para el estudio.
1. Controlar funciones vitales
(PA, frecuencia cardiaca,
pulso)
2. revisarán el apósito y el
vendaje compresivo sin retirarlo
CUIDADOS DE ENFERMERIA
POST CATETERISMO
8. Si el paciente presentara
sangrado, se retirará el vendaje
compresivo y se efectuará
compresión local selectiva hasta
controlar el sangrado y se avisará al
médico responsable o al médico de
guardia
7. Se vigilará la zona de punción
(arterial/venosa) y se determinaran
los pulsos distales cada 4 horas
durante las primeras 12 horas .
6. El vendaje compresivo se
retirara pasado las 48 horas
CORONARIOGRAFIA

CORONARIOGRAFIA

  • 1.
    CORONARIOGRAFIA INTEGRANTES: Arias Guisado, María ChinchayanAngulo, Alexandra Coila Apaza, Lady Zavala Cahua, Isabel UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ___________________ FACULTAD DE ENFERMERÍA
  • 2.
    CONCEPTO Es un procesode diagnóstico por imagen cuya función es el estudio de los vasos que nutren al miocardio (músculo cardiaco) que no son visibles mediante la radiología convencional. Es el principal examen para confirmar o descartar una enfermedad de las arterias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio. La coronariografía es un examen rápido y poco traumático que puede considerarse como una radiografía de las arterias coronarias. Este examen consiste en el análisis exclusivo de las arterias del corazón.
  • 4.
    INDICACIONES Las indicaciones decoronariografía se agrupan según las principales entidades clínicas: Asintomático. Sintomáticos (angina estable y angina inestable). Dolor torácico atípico. Infarto agudo del miocardio (fase aguda y fase evolutiva). Enfermedad valvular. Miocardiopatías.
  • 5.
    INDICACIONES Pacientes con enfermedadcoronaria, conocida o sospechada, que se encuentra asintomático o con angina estable Para descartar enfermedad coronaria en pacientes no estudiados Pacientes con enfermedad coronaria conocida adecuadamente mediante pruebas no invasivas. Angina controlada adecuadamente con tratamiento médico en pacientes no considerados candidatos a tratamiento revascularizador. Presencia de angina o isquemia en pacientes con intolerancia a la medicación antianginosa.
  • 6.
    INDICACIONES Pacientes con anginainestable Angina prolongada (>20 min) con cambios en ECG persistentes Angina post infarto. Angina en reposo con cambios electrocardiográficos persistente. Angina inestable en pacientes no candidatos a revascularización
  • 7.
    INDICACIONES Dolor torácico atípico Dolortorácico asociado a signos o síntomas de insuficiencia cardiaca. Pacientes con síntomas intratables, en los que puede ser útil el hecho de excluir la presencia de enfermedad coronaria.
  • 8.
    INDICACIONES Infarto agudo delmiocardio • Fase aguda (primeras 12 horas) El objetivo fundamental es la disminución del tamaño del infarto. Signos de alta sospecha de fracaso de trombólisis Contraindicación para la trombólisis
  • 9.
    INDICACIONES Infarto agudo delmiocardio Fase subaguda o evolutiva (desde las primeras 12 horas hasta el alta hospitalaria) objetivo fundamental es seleccionar los pacientes de alto riesgo Sospecha de rotura cardiaca. Shock cardiogénico. Taquicardia ventricular y/o fibrilación ventricular recurrente a pesar de tratamiento médico, pasadas las primeras 48 horas de evolución del IAM, y sin sospecha de isquemia miocárdica.
  • 10.
    INDICACIONES Miocardiopatías Miocardiopatía dilatada consospecha de enfermedad coronaria como origen de la disfunción ventricular. Miocardiopatía hipertrófica ante necesidad de cirugía cardiaca,
  • 11.
    CONTRAINDICACIONES Estados febriles agudos. Procesosinfecciosos graves activos. Hemoglobina menor de 10 g y/o sangrado activo Tratamiento actual con anticoagulantes orales. Alteraciones electrolíticas severas. No consentimiento por parte del paciente o familiares. Insuficiencia renal aguda (contraindicación relativa, se deberá preparar el paciente con hidratación previa y post-procedimiento más administración de acetilcisteina por vía oral).
  • 12.
    COMPLICACIONES A • MENORES: sangradode la herida, hematomas infección, fiebre B • MAYORES Arritmias, infarto Stroke, shock C • Pacientes con edad por encima de 75 años, la Diabetes Insuficiencia renal o Cardiopatías coronarias i/o valvulares severas incrementan los riesgos.
  • 13.
    CONSIDERACIONES ESPECIALES Se ledará prioridad realizándose el procedimiento en las primeras horas de la mañana. Se le debe administrarla tercera parte de la dosis de insulina para aquellos diabéticos tipo I y la hidratación se realizará con dextrosa 5 % para evitar la hipoglucemia Pacientes diabéticos Pacientes con alergia al yodo Se preparan al menos con 72 horas al procedimiento con la administración de benadrilina 1 tableta cada 8 horas y prednisona 40 mg por vía oral al día La noche antes del procedimiento se le administrará hidrocortisona 100 mg EV, dosis que se repetirá una hora ante del estudio.
  • 14.
    CUIDADOS DE ENFERMERIAPRE CATETERISMO 3. El paciente permanecerá en dieta absoluta desde la noche anterior. 4. Se deberán rasurar las dos ingles hasta la mitad de los muslos 5. Si es portador de prótesis dentarias se retirarán antes de ir a la Unidad de Hemodinámica. Tampoco deberá llevar otros objetos como reloj, cadenas, pendientes, anillos, etc. No llevara ningún tipo de maquillaje o esmalte de uñas. 6. Si es alérgico a Contrastes yodados se le administrará la medicación de pretratamiento según el protocolo adjunto 7. Si presenta una valvulopatía no tomará diuréticos desde 48 horas antes del cateterismo salvo indicación en contra de su médico responsable y colocará sonda vesical. 1. Explicar al paciente en que consistirá dicho estudio 2. Obtener el consentimiento informado del mismo
  • 15.
    CUIDADOS DE ENFERMERIAPRE CATETERISMO 7. Se canalizara dos vías endovenosa ( 20-18) heparinizada como protocolo 8. Acudirá a la Unidad de Hemodinámica con la historia clínica, ECG y constantes recientes así como el peso y la talla 6. La anticoagulación oral se suspenderá 48 horas antes del procedimiento. La heparina se suspenderá a las 8 h del día del cateterismo en caso de ser en perfusión continua, y en caso de Heparinas de bajo peso molecular la última dosis se administrara a las 24 horas de la noche anterior
  • 17.
    REALIZACIÓN DE LACORONARIOGRAFÍA 1. Toma de los signos vitales 2. Ubicación del paciente en la mesa y colocación de los electrodos para la visualización del electrocardiogra ma en el monitor. 3. Esterilización de la zona de punción con yodopovidona 4. Administración de anestesia local de 2-5 mL de lidocaína 2 % 5. Canalización de la arteria (femoral ó radial) y colocación posterior del introductor arterial 6. Se realizarán las vistas correspondientes para la visualización de las arterias coronarias 7. Terminado el procedimiento se retira catéteres e introductor
  • 18.
    CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTCATETERISMO 3. Se tomaran los pulsos distales del miembro utilizado para el estudio y se valoraran signos indirectos de buena perfusión en el mismo (coloración y temperatura). 4. El paciente deberá ingerir líquidos, y puede tomar su medicación desde el momento en que llegue a su habitación 5. En caso de haber usado el acceso femoral, el paciente permanecerá en reposo en cama hasta el día siguiente, procurando no flexionar la extremidad donde se ha realizado la punción para el estudio. 1. Controlar funciones vitales (PA, frecuencia cardiaca, pulso) 2. revisarán el apósito y el vendaje compresivo sin retirarlo
  • 19.
    CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTCATETERISMO 8. Si el paciente presentara sangrado, se retirará el vendaje compresivo y se efectuará compresión local selectiva hasta controlar el sangrado y se avisará al médico responsable o al médico de guardia 7. Se vigilará la zona de punción (arterial/venosa) y se determinaran los pulsos distales cada 4 horas durante las primeras 12 horas . 6. El vendaje compresivo se retirara pasado las 48 horas