3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Cosustrato
La biorremediación es un proceso biotecnológico que aprovecha la
capacidad catalítica de los seres vivos (enzimas) para aumentar la velocidad
de degradación de un contaminante.
En la biosfera existen más de 10 millones de compuestos naturales, todos ellos
biodegradables. Sin embargo, existen limitaciones que hacen que el proceso
sea lento en determinadas condiciones.
La tecnología de biorremediación consiste en el estudio de los factores
limitantes de la biodegradación y la actuación sobre ellos para acelerar el
proceso.
• Se trata de añadir al sitio contaminado un
compuesto, normalmente natural, que permita la
inducción de las enzimas necesarias para la
degradación del contaminante así como el
mantenimiento de una masa celular suficiente.
La adición del metano a un sitio contaminado con tricloroetileno (TCE). El TCE
es un sustrato del metano monooxigenasa, pero el metabolismo posterior de
este no es suficiente para el mantenimiento de las bacterias que lo
transforman. Por tanto, la adición de metano permite un incremento de la
cantidad de metanotrofos que también metabolizan el TCE.
Los epóxidos son muy inestable y forman productos
que son buenos substratos para bacterias
heterótrofas. Esta estrategia ha sido usada con
éxito para la degradación de TCE y es un ejemplo
de la utilización de compuestos naturales para la
estimulación de la degradación de un
contaminante xerobiótico.
La diferencia estriba en que en el caso del
cosustrato se emplea un análogo del
contaminante para inducir a la flora natural a
su degradación, mientras que en la
bioestimulacion se emplean nutrientes que
limitan la degradación del contaminante,
como fosforo o nitrógeno.
• Varios compuestos sintéticos y orgánicos, que son tanto de
importancia ambiental como toxicológica son degradados
por cometabolismo. El término cometabolismo define la
transformación de un compuesto llamado cosustrato, en
presencia obligada de un sustrato durante el crecimiento o
por células en reposo en ausencia del sustrato de
crecimiento (Perry, 1979).
• El cosustrato o cometabolito no aporta energía, carbono o
algún otro nutriente y en consecuencia es incapaz de
soportar la replicación celular.
• El sustrato de crecimiento actúa como un donador de
electrones que proporciona poder reductor y energía para
el crecimiento y el mantenimiento celular (Janke y Fristche,
1985; Criddle, 1993)

Más contenido relacionado

PPTX
Histologia colorantes comunes y especiales
PPT
Inhibidores y Desacopladores
DOCX
Informe practica #2 (lipidos)
PPTX
Mitocondria y Cadena Respiratoria
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PDF
PPTX
Histología de hígado
PPTX
Histologia de la vena
Histologia colorantes comunes y especiales
Inhibidores y Desacopladores
Informe practica #2 (lipidos)
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Timo. HISTOLOGÍA
Histología de hígado
Histologia de la vena

La actualidad más candente (20)

PPTX
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PPT
Fraccionamiento celular
PPT
Tema 1 tejido epitelial
PPTX
Histología del sistema urinario
PPTX
Histología del aparato respiratorio
PDF
Histologia del riñon
PPTX
Formación de hemoglobina.
PPTX
Métodos de tinción
PPTX
Histología del sistema urinario
PPT
Fosforilación Oxidativa
PPSX
Histología de aparato respiratorio
DOCX
Bioquimica generalidades de los lipidos
PPTX
Circulación a través de los capilares
PPTX
Fibras de purkinje
PPTX
Metabolismo de las porfirinas
PPTX
Microorganismos facultativos
PPTX
Trombopoyesis
PDF
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
PPT
Celulas sanguineas
PPT
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
PH-Amortiguadores Fisiologicos
Fraccionamiento celular
Tema 1 tejido epitelial
Histología del sistema urinario
Histología del aparato respiratorio
Histologia del riñon
Formación de hemoglobina.
Métodos de tinción
Histología del sistema urinario
Fosforilación Oxidativa
Histología de aparato respiratorio
Bioquimica generalidades de los lipidos
Circulación a través de los capilares
Fibras de purkinje
Metabolismo de las porfirinas
Microorganismos facultativos
Trombopoyesis
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Celulas sanguineas
El Timo - Generalidades, Anatomía, Histología, Embriología, Relaciones, Irrig...
Publicidad

Similar a Cosustrato (20)

DOCX
Bioquimica fermentacion
PPTX
Antimicrobianos expo
PPT
Metabolismo Bacteriano
PPTX
Microbiologia 2
DOCX
Procesos biotecnologicos
PPTX
Biotecnología
PPTX
Co ps
DOCX
Nutrición en los vegetales
PPTX
Biotecnología medioambiental
PDF
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
PDF
Metabolismo microbiano
PDF
Microbiologia aplicada trabajo
PDF
Metabolismo secundario de_plantas
PPTX
presentacion de las bacterias y su comportamiento.pptx
PPTX
el metabolismo de las planta
PPTX
Metabolismo bacteriano
PDF
Microorganismos, recicladores de la naturaleza y guardianes del suelo
PPT
T R A T B I O T E R M
PPTX
Diferencia de los microorganismos bacterias.pptx
DOC
Capitulo 4
Bioquimica fermentacion
Antimicrobianos expo
Metabolismo Bacteriano
Microbiologia 2
Procesos biotecnologicos
Biotecnología
Co ps
Nutrición en los vegetales
Biotecnología medioambiental
Chamae Fertilizante Ecologico Biomimetismo Biodinámica Biodisponibilidad
Metabolismo microbiano
Microbiologia aplicada trabajo
Metabolismo secundario de_plantas
presentacion de las bacterias y su comportamiento.pptx
el metabolismo de las planta
Metabolismo bacteriano
Microorganismos, recicladores de la naturaleza y guardianes del suelo
T R A T B I O T E R M
Diferencia de los microorganismos bacterias.pptx
Capitulo 4
Publicidad

Más de Diana Coronado (20)

PPTX
Síntesis evolutivas
PPTX
Selección de pareja y reproducción
PPTX
La ciencia de la evolución
PPTX
Radiacion adaptativa
PPTX
Especiacion
PPTX
Desarrollo cronológico
PPTX
Genetica de especiacion
PPTX
Diversidad beta
PPTX
Divercidad gamma
PPTX
Biodiversidad y coexistencia de especies
PPTX
relacion especie-area
PPTX
Diversidad ecologica y sus estimadores
PPTX
Liderazgo dictador y tradicional
PPTX
Lider liberal
PPTX
Liderazgo
PPTX
Normatividad y legislacion de materia del aire
PPT
Recurso suelo
PPTX
Especies endemicas de altamira
PPTX
Detencion biologica de contaminantes
PPTX
Desequilibrio hidrico 2
Síntesis evolutivas
Selección de pareja y reproducción
La ciencia de la evolución
Radiacion adaptativa
Especiacion
Desarrollo cronológico
Genetica de especiacion
Diversidad beta
Divercidad gamma
Biodiversidad y coexistencia de especies
relacion especie-area
Diversidad ecologica y sus estimadores
Liderazgo dictador y tradicional
Lider liberal
Liderazgo
Normatividad y legislacion de materia del aire
Recurso suelo
Especies endemicas de altamira
Detencion biologica de contaminantes
Desequilibrio hidrico 2

Último (20)

PDF
La+descolonizacion.pdf.pdfbnbnbnnmbmnmnmnmn
PPTX
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
PPTX
ELECTIVA SALUD ANIMAL, AMBIENTAL, HUMANA
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PDF
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
PDF
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pdf
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
Repertorio de materiales e insumos para embalaje.pdf
PPTX
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
PDF
Contaminacion de suelos en el mundo para cuidar el medio ambiente
PDF
BioFLORA, evaluacion de estrategias.pdf.pdf
PPTX
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
PDF
Geografía europea_______________________
PDF
5.TIFUS.pdfMUY UIMPORNTATE PARATI Y PARA
PPTX
Origen y Teorías relacionadas con el universo
PPTX
2.- PROBLEMAS AMBIENTALES MEDIO AMBIENTE Y SALUD .pptx
PPTX
Atmosfera y Ecuaciones básicas - Clim&Met
PPT
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
La+descolonizacion.pdf.pdfbnbnbnnmbmnmnmnmn
Grupo 4-Exposicion de Ecología y Saneamiento, Primer corte, Semestre 2025-1.pptx
ELECTIVA SALUD ANIMAL, AMBIENTAL, HUMANA
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
AISLAMIENTO DE Escherichia coli VEROTOXIGÉNICOS Y ENTEROPATOGÉNICOS EN BUITRE...
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pdf
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Repertorio de materiales e insumos para embalaje.pdf
NT 144 GRS 2024 OCTUBRE CSZ- centro sa
Contaminacion de suelos en el mundo para cuidar el medio ambiente
BioFLORA, evaluacion de estrategias.pdf.pdf
Capacitación CONTAMINACION AGUA AIRE Y SUELO.pptx
Geografía europea_______________________
5.TIFUS.pdfMUY UIMPORNTATE PARATI Y PARA
Origen y Teorías relacionadas con el universo
2.- PROBLEMAS AMBIENTALES MEDIO AMBIENTE Y SALUD .pptx
Atmosfera y Ecuaciones básicas - Clim&Met
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt

Cosustrato

  • 2. La biorremediación es un proceso biotecnológico que aprovecha la capacidad catalítica de los seres vivos (enzimas) para aumentar la velocidad de degradación de un contaminante. En la biosfera existen más de 10 millones de compuestos naturales, todos ellos biodegradables. Sin embargo, existen limitaciones que hacen que el proceso sea lento en determinadas condiciones. La tecnología de biorremediación consiste en el estudio de los factores limitantes de la biodegradación y la actuación sobre ellos para acelerar el proceso.
  • 3. • Se trata de añadir al sitio contaminado un compuesto, normalmente natural, que permita la inducción de las enzimas necesarias para la degradación del contaminante así como el mantenimiento de una masa celular suficiente.
  • 4. La adición del metano a un sitio contaminado con tricloroetileno (TCE). El TCE es un sustrato del metano monooxigenasa, pero el metabolismo posterior de este no es suficiente para el mantenimiento de las bacterias que lo transforman. Por tanto, la adición de metano permite un incremento de la cantidad de metanotrofos que también metabolizan el TCE.
  • 5. Los epóxidos son muy inestable y forman productos que son buenos substratos para bacterias heterótrofas. Esta estrategia ha sido usada con éxito para la degradación de TCE y es un ejemplo de la utilización de compuestos naturales para la estimulación de la degradación de un contaminante xerobiótico.
  • 6. La diferencia estriba en que en el caso del cosustrato se emplea un análogo del contaminante para inducir a la flora natural a su degradación, mientras que en la bioestimulacion se emplean nutrientes que limitan la degradación del contaminante, como fosforo o nitrógeno.
  • 7. • Varios compuestos sintéticos y orgánicos, que son tanto de importancia ambiental como toxicológica son degradados por cometabolismo. El término cometabolismo define la transformación de un compuesto llamado cosustrato, en presencia obligada de un sustrato durante el crecimiento o por células en reposo en ausencia del sustrato de crecimiento (Perry, 1979).
  • 8. • El cosustrato o cometabolito no aporta energía, carbono o algún otro nutriente y en consecuencia es incapaz de soportar la replicación celular. • El sustrato de crecimiento actúa como un donador de electrones que proporciona poder reductor y energía para el crecimiento y el mantenimiento celular (Janke y Fristche, 1985; Criddle, 1993)