2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS
QUINTO I 1/5 3
TITULO DE LA SESIÓN
Incertidumbre en medidas directas e indirectas de magnitudes físicas
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.
 Diseñaestrategias
para hacer una
indagación.
 Elabora un protocolo explicando el
procedimiento pararealizar mediciones.
 Justifica la selección de herramientas,
materiales, equipos e instrumentos de
precisión que permitan obtener datos
fiables y suficientes.
 Verifica la confiabilidad de la fuente de
informaciónrelacionadaasupreguntade
indagación.
SECUENCIADIDÁCTICA
INICIO
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a divertirse con las actividades
del Área de CTA para el presente año.
 El docente les pide a los estudiantes observar una serie de instrumentos de medición
(motivación): una regla graduada, una balanza, un cronómetro, un termómetro, un
amperímetro, un dinamómetro y un transportador; a su vez, les menciona que estos
instrumentos permiten realizar mediciones. El docente aprovecha la oportunidad para
preguntarles: si yo quisiera medir el ancho de una mesa, ¿qué instrumento utilizaría? Se
espera que los estudiantes respondan: “Una regla o una cinta métrica”.
Luego, el docente pregunta: ¿cómo medirías el grosor de una hoja de papel?
El docente explica que es muy fácil medir el grosor de una hoja de papel. Esto se puede
hacer juntando una cantidad considerable de hojas (28 hojas) y midiendo el grosor total
(4 mm);luegose divide el grosor del conjunto de papeles entre la cantidad de papeles.
En este caso, el grosor de una hoja de papel sería el cociente entre 4 mm y 28.
 Seguidamente,el docenteprecisa que el propósitode estasesión esque losestudiantes,
a partir del estudio de métodos de medición de magnitudes físicas y teoría de errores,
logrenrealizarunprocesode indagaciónque lesllevarátressesiones.Asimismo,que esta
sesión se iniciaráconel diseñode estrategiasparahacerunaindagaciónque involucrelos
métodos de medición y la teoría de errores. Este diseño de estrategias consistirá en
elaborar un protocolo que explique el procedimiento para realizar mediciones de
volúmenes;justificarlaselecciónde herramientas,materialesequipose instrumentosde
precisión;yverificarlaconfiabilidadde lafuentede informaciónautilizaren laindagación.
DESARROLLO
 El docente invitaalosestudiantesa organizarse enequiposde trabajoyatomar notasen
su “cuaderno de experiencias” de todo lo que se trabajará el día de hoy.
 El docente plantea preguntas que generan un proceso de indagación por parte de los
estudiantes; por ejemplo: ¿qué entienden por “medir”? ¿qué cosas se pueden medir?
¿qué cosas no se pueden medir? ¿es posible medir el amor al prójimo? ¿cómo medir el
volumende unlíquido? ¿cómomedirel volumende unapiedrairregular? ¿cómomedirel
volumende unabolasólida?¿cómomedirel volumendeuncilindrodecera?Sobre labase
de la información que se les proporcionará más adelante, ¿qué tipo de medición se
efectuará para medir los volúmenes de las cuatro cosas antes mencionadas? El docente
mencionaque hoy se empezaráunprocesode indagaciónsobre métodosde mediciónde
magnitudes físicas y teoría de errores, el cual durará tres sesiones. En tanto que hoy se
comenzará con el propósito descrito al comienzo de la sesión.
Diseña estrategias para hacer una indagación
 El docente invitaalosestudiantesaidearestrategiasquelosllevenamedirlos volúmenes
de cadaunade lascuatrocosasmencionadas,afinde responderlaspreguntasplanteadas;
además, a justificar las cosas que utilizan para llevarlo a cabo, así como a considerar el
conocimiento científico pertinente para abordar las preguntas planteadas.
Los estudiantes discuten(lluviade ideas) enequiposde trabajosobre la forma en la que
procederán para determinar los volúmenes requeridos. Luego, los estudiantes elaboran
una secuenciade acciones quelespermitan determinarlosvolúmenesrequeridos,y enla
que toman encuenta losmateriales de suentorno e instrumentosde mediciónsegúnlas
accionesarealizar,alavezquerevisanelconocimientocientíficorelacionado(magnitudes
físicasfundamentalesyderivadas)que se encuentraenlaspáginas17ala 19 y 22 del libro
de CTA de 5to de Secundaria, y otras que el docente considere pertinente.
1. Procedimiento para determinar el volumen
del líquido contenido en un vaso.
2. Procedimiento para determinar el volumen
de una piedra irregular.
1.º …………………………………………………………
2.º …………………………………………….…………..
3.º …………………………………………………………
Tipo de medición:…………………………………..
1.º …………………………………………………………
2.º …………………………………………….…………..
3.º …………………………………………………………
Tipo de medición:…………………………………..
3. Procedimiento para determinar el volumen
de una bola sólida.
4. Procedimiento para determinar el volumen
de un cilindro de cera.
1.º …………………………………………………………
2.º …………………………………………….…………..
3.º …………………………………………………………
Tipo de medición:…………………………………..
1.º …………………………………………………………
2.º …………………………………………….…………..
3.º …………………………………………………………
Tipo de medición:…………………………………..
 Para una mayor comprensión, el profesor presenta una breve información sobre los
métodos de medición (Anexo 1).
Verhttp://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/LibroClase/TECap04A01.pdf
 Luego,el docente mencionaa sus estudiantes que lasmedicionesprecisassonunaparte
fundamental delafísica.Sinembargo, ningunamediciónesabsolutamenteprecisa.Yaque
siempre hay una incertidumbre asociada con toda medición. El docente alcanzará a los
estudiantes la información relacionada con el error de medición o incertidumbre de una
medición (Anexo2) yla propagacióndel erroro propagaciónde incertidumbre (Anexo3).
Ver: http://www.cec.uchile.cl/~vicente.oyanedel/libros/serway.pdf (apéndice A-20)
Luego, el docente propicia que los estudiantes respondan las siguientes preguntas: ¿en
qué consiste el error en la medición? ¿Cómo cuantificar el error de una medición
experimental? ¿Cómo interpretamos los errores de medición? ¿En qué consiste la
propagación del error de medición?
Nota: el estudiante puede generar uno o varios procedimientos para determinar los
volúmenes para cada objeto considerado. Es necesario respetar cualquier idea por más
extravagante que sea. La labor del docente es de acompañamiento y guía en el proceso
de indagaciónque realizaránlosestudiantes,considerandopreguntasretadorasporparte
del profesor y aquellas que los mismos estudiantes generan.
 Con respecto a las estrategias de reforzamiento, para los estudiantes que requieran
reforzamiento pedagógico de nivelación, el docente propiciará actividades como, por
ejemplo, observarel siguiente video que permite ahondarsobre accionesque tienenque
ver con las mediciones: https://www.youtube.com/watch?v=2wFhbJbWMbo; y con
respectoalosestudiantes que requieranreforzamientopedagógicode fortalecimiento,se
precisaránactividades como,porejemplo,incidirenel tratamientode lapropagacióndel
errorenactividades enlaque selessolicitadeterminarladensidadde una piedrairregular,
la densidad de una bola sólida o de algún otro objeto.
CIERRE
 Los estudiantes, por equipo de trabajo dan a conocer oralmente y por escrito el
procedimiento para realizar las mediciones de los volúmenes requeridos, la justificación
de las herramientas, materiales, equipos e instrumentos de precisión para realizar las
mediciones y el uso de información confiable a utilizar en su indagación.
 Finalmente,eldocentepregunta alosestudiantes:¿quéhasaprendidohoy?¿Laactividad
realizadate haparecidosignificativa paralacomprensión de losmétodosde medición,así
como las magnitudes fundamentales y derivadas? ¿Qué dificultades has tenido mientras
realizabas las actividades de aprendizaje?
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Los estudiantes observan el siguiente video:
Ver: http://www.perueduca.pe/recursosedu/videos/secundaria/cta/mediciones.flv
 Además, los estudiantes conseguirán los materiales necesarios para llevar a cabo las
mediciones requeridas.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 5.º grado de
Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.
 Cuadernode experiencias
 Diccionario
 Papelógrafo
 Plumones
 Internet
ANEXO 1
Métodos de medición
Fuente: http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/LibroClase/TECap04A01.pdf
ANEXO 2
Teoría de errores
Se debe tener muy en cuenta que, cuando se realiza una medición de la magnitud de una
cantidadfísica, esimposibleque el resultadode estamediciónseaexacto.Esnecesarioincluir
una incertidumbre o error debido a imperfecciones del instrumento (error sistemático,
puede ser controlado), o a limitacionesdel medidor (error aleatorio, no puede controlarse,
es fruto del azar).
Cuantificación del error o incertidumbre en las mediciones:
a. Error absoluto.Si se realizaunaúnicamedida,lacantidadleídase expresaconunerror
o incertidumbre absoluta que es igual a la precisión del instrumento de medida
utilizado.
b. Error relativo. Si se realiza una única medida, el error relativo es el cociente entre el
error absoluto y el valor de la medida. La incertidumbre relativa se expresa
generalmente en un porcentaje.
A continuación, veremosalgunosejemplosdonde se consideraránloserrores absolutoy
relativo.
Ejemplo 1. Si medimos el largo de una varilla con una regla graduada en centímetros, tal
cual se muestra en la figura:
Cuandose danlosresultadosde unamedición,esimportanteestablecer laincertidumbre
estimada en la medición. Por ejemplo, el largo de la varilla se puede escribir como:
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = (21,5 ± 0,5) 𝑐𝑚
Donde el ±0,5 (“más o menos 0,5 cm”) representa la incertidumbre estimada en la
medición. De modo que la longitud real de la varilla se encontrará más probablemente
entre 21 cm y 22 cm.
Además:
Valor medido = 21,5 cm
Error absoluto = 0,5 cm
Error relativo =
0,5
21,5
Error relativoporcentual=
0,5
21,5
× 100 % = 0,02325581 … × 100 % ≈ 2,33 %
Ejemplo 2. Si midiéramos el tiempo que demora en caer una canica (pequeña bola de
cristal) desde unaalturade unmetroconuncronómetroyse registrarael valorobtenido,
el error absoluto sería:
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 = (0,45 ± 0,20) 𝑠
Nota: unapersonaconbuenosreflejosy“entrenada”tieneuntiempode reacciónde 0,10
de segundo,aproximadamente,pero el tiempode reacciónde lamayoríade laspersonas
“no entrenadas” es de 0,20 segundos.
Con respecto al error relativo, este sería:
0,20
0,45
× 100 % = 0,444 … × 100 % ≈ 44,44 %
ANEXO 3
Fuente: http://www.cec.uchile.cl/~vicente.oyanedel/libros/serway.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
DOCX
Magnitudes Físicas
DOCX
Sesión indaga movimiento con aceleración
DOCX
Cta2 u1 sesion3 20970
PDF
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
DOC
Sesión 2: La física una ciencia
PDF
Cta5 u3 sesion3
DOCX
Unidad 02 3er grado 2018
Sesión de aprendizaje movimiento compuesto
Magnitudes Físicas
Sesión indaga movimiento con aceleración
Cta2 u1 sesion3 20970
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
Sesión 2: La física una ciencia
Cta5 u3 sesion3
Unidad 02 3er grado 2018

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
DOCX
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
PDF
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
DOCX
Sesion enlace químico
PDF
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
DOCX
Programacion anual de cta quinto
DOCX
SESIÓN APRENDIZAJE FI
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
DOCX
Sesión Reino-Fungi
PDF
Sesión de clase sobre las leyes de newton
DOCX
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
PDF
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
DOC
Sesion materiales de laboratorio
DOC
Sesión Caída Libre
PDF
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
DOCX
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
DOCX
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
DOCX
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
DOC
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Cta5 u3 sesion1-Movimiento
Sesion enlace químico
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Programacion anual de cta quinto
SESIÓN APRENDIZAJE FI
Sesión de aprendizaje
SESIÓN 4 secun N° 17 orginal.docx
Sesión Reino-Fungi
Sesión de clase sobre las leyes de newton
Cta1 u1 sesion3 La célula, base de la vida
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Sesion materiales de laboratorio
Sesión Caída Libre
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
Publicidad

Similar a SESION DE CLASE N° 01 (20)

DOCX
Tcta5 u1-sesión 06
DOCX
Práctica long volumen
DOC
Sesion1_MagnitudesFisicas.doc
DOCX
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
DOC
Prog unid 1 cta 5 to 2017
PDF
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
ODP
Método científico, la medida, el laboratorio
PDF
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
PDF
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
DOCX
Lab_1_metrologia_PROCESOS_DE_FAB.docx
DOCX
Guia delaboratorio de-mediciones-fisica i
DOCX
Calculo de error inorme
PDF
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
DOC
Practico nº2 medidas volumétricas 2011
PPT
Unidad ii sesion 1
PDF
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
DOCX
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
PDF
PROYECTO DE MATEMATICAS AOLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES.pdf
PDF
Resumen tema 1
PDF
Resumen tema 1
Tcta5 u1-sesión 06
Práctica long volumen
Sesion1_MagnitudesFisicas.doc
Guía auxiliar Práctica Instrumentos de Medida y teoría de errores
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Método científico, la medida, el laboratorio
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Lab_1_metrologia_PROCESOS_DE_FAB.docx
Guia delaboratorio de-mediciones-fisica i
Calculo de error inorme
SESION MAGNITUDES. PARA EDUCACIION SECUNDARIApdf
Practico nº2 medidas volumétricas 2011
Unidad ii sesion 1
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
PROYECTO DE MATEMATICAS AOLICADO A LAS CIENCIAS NATURALES.pdf
Resumen tema 1
Resumen tema 1
Publicidad

Más de RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ (10)

PDF
Caida libre semana 8
PDF
S11 3-5-dia-3-5-cyt-actividad
PDF
S11 1-5-sec-cyt-recurso-1
DOCX
Plan de horas adicionales. con nuevo esquema
DOCX
Horario atencion de padres de familia y estudiantes
DOCX
Narracio documentada 2016 comprimida
PPT
Corrientes pedagógicas contemporaneas
DOCX
Problema para postular a directores
DOCX
Copia trabajo de huasasquiche
PDF
1 evaluacion directivos minedu
Caida libre semana 8
S11 3-5-dia-3-5-cyt-actividad
S11 1-5-sec-cyt-recurso-1
Plan de horas adicionales. con nuevo esquema
Horario atencion de padres de familia y estudiantes
Narracio documentada 2016 comprimida
Corrientes pedagógicas contemporaneas
Problema para postular a directores
Copia trabajo de huasasquiche
1 evaluacion directivos minedu

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

SESION DE CLASE N° 01

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS QUINTO I 1/5 3 TITULO DE LA SESIÓN Incertidumbre en medidas directas e indirectas de magnitudes físicas APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.  Diseñaestrategias para hacer una indagación.  Elabora un protocolo explicando el procedimiento pararealizar mediciones.  Justifica la selección de herramientas, materiales, equipos e instrumentos de precisión que permitan obtener datos fiables y suficientes.  Verifica la confiabilidad de la fuente de informaciónrelacionadaasupreguntade indagación. SECUENCIADIDÁCTICA INICIO  El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a divertirse con las actividades del Área de CTA para el presente año.  El docente les pide a los estudiantes observar una serie de instrumentos de medición (motivación): una regla graduada, una balanza, un cronómetro, un termómetro, un amperímetro, un dinamómetro y un transportador; a su vez, les menciona que estos instrumentos permiten realizar mediciones. El docente aprovecha la oportunidad para preguntarles: si yo quisiera medir el ancho de una mesa, ¿qué instrumento utilizaría? Se espera que los estudiantes respondan: “Una regla o una cinta métrica”. Luego, el docente pregunta: ¿cómo medirías el grosor de una hoja de papel? El docente explica que es muy fácil medir el grosor de una hoja de papel. Esto se puede hacer juntando una cantidad considerable de hojas (28 hojas) y midiendo el grosor total (4 mm);luegose divide el grosor del conjunto de papeles entre la cantidad de papeles.
  • 2. En este caso, el grosor de una hoja de papel sería el cociente entre 4 mm y 28.  Seguidamente,el docenteprecisa que el propósitode estasesión esque losestudiantes, a partir del estudio de métodos de medición de magnitudes físicas y teoría de errores, logrenrealizarunprocesode indagaciónque lesllevarátressesiones.Asimismo,que esta sesión se iniciaráconel diseñode estrategiasparahacerunaindagaciónque involucrelos métodos de medición y la teoría de errores. Este diseño de estrategias consistirá en elaborar un protocolo que explique el procedimiento para realizar mediciones de volúmenes;justificarlaselecciónde herramientas,materialesequipose instrumentosde precisión;yverificarlaconfiabilidadde lafuentede informaciónautilizaren laindagación. DESARROLLO  El docente invitaalosestudiantesa organizarse enequiposde trabajoyatomar notasen su “cuaderno de experiencias” de todo lo que se trabajará el día de hoy.  El docente plantea preguntas que generan un proceso de indagación por parte de los estudiantes; por ejemplo: ¿qué entienden por “medir”? ¿qué cosas se pueden medir? ¿qué cosas no se pueden medir? ¿es posible medir el amor al prójimo? ¿cómo medir el volumende unlíquido? ¿cómomedirel volumende unapiedrairregular? ¿cómomedirel volumende unabolasólida?¿cómomedirel volumendeuncilindrodecera?Sobre labase de la información que se les proporcionará más adelante, ¿qué tipo de medición se efectuará para medir los volúmenes de las cuatro cosas antes mencionadas? El docente mencionaque hoy se empezaráunprocesode indagaciónsobre métodosde mediciónde magnitudes físicas y teoría de errores, el cual durará tres sesiones. En tanto que hoy se comenzará con el propósito descrito al comienzo de la sesión. Diseña estrategias para hacer una indagación  El docente invitaalosestudiantesaidearestrategiasquelosllevenamedirlos volúmenes de cadaunade lascuatrocosasmencionadas,afinde responderlaspreguntasplanteadas; además, a justificar las cosas que utilizan para llevarlo a cabo, así como a considerar el conocimiento científico pertinente para abordar las preguntas planteadas.
  • 3. Los estudiantes discuten(lluviade ideas) enequiposde trabajosobre la forma en la que procederán para determinar los volúmenes requeridos. Luego, los estudiantes elaboran una secuenciade acciones quelespermitan determinarlosvolúmenesrequeridos,y enla que toman encuenta losmateriales de suentorno e instrumentosde mediciónsegúnlas accionesarealizar,alavezquerevisanelconocimientocientíficorelacionado(magnitudes físicasfundamentalesyderivadas)que se encuentraenlaspáginas17ala 19 y 22 del libro de CTA de 5to de Secundaria, y otras que el docente considere pertinente. 1. Procedimiento para determinar el volumen del líquido contenido en un vaso. 2. Procedimiento para determinar el volumen de una piedra irregular. 1.º ………………………………………………………… 2.º …………………………………………….………….. 3.º ………………………………………………………… Tipo de medición:………………………………….. 1.º ………………………………………………………… 2.º …………………………………………….………….. 3.º ………………………………………………………… Tipo de medición:………………………………….. 3. Procedimiento para determinar el volumen de una bola sólida. 4. Procedimiento para determinar el volumen de un cilindro de cera. 1.º ………………………………………………………… 2.º …………………………………………….………….. 3.º ………………………………………………………… Tipo de medición:………………………………….. 1.º ………………………………………………………… 2.º …………………………………………….………….. 3.º ………………………………………………………… Tipo de medición:…………………………………..  Para una mayor comprensión, el profesor presenta una breve información sobre los métodos de medición (Anexo 1). Verhttp://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas- experimentales/contenidos/LibroClase/TECap04A01.pdf  Luego,el docente mencionaa sus estudiantes que lasmedicionesprecisassonunaparte fundamental delafísica.Sinembargo, ningunamediciónesabsolutamenteprecisa.Yaque siempre hay una incertidumbre asociada con toda medición. El docente alcanzará a los estudiantes la información relacionada con el error de medición o incertidumbre de una medición (Anexo2) yla propagacióndel erroro propagaciónde incertidumbre (Anexo3). Ver: http://www.cec.uchile.cl/~vicente.oyanedel/libros/serway.pdf (apéndice A-20) Luego, el docente propicia que los estudiantes respondan las siguientes preguntas: ¿en qué consiste el error en la medición? ¿Cómo cuantificar el error de una medición experimental? ¿Cómo interpretamos los errores de medición? ¿En qué consiste la propagación del error de medición?
  • 4. Nota: el estudiante puede generar uno o varios procedimientos para determinar los volúmenes para cada objeto considerado. Es necesario respetar cualquier idea por más extravagante que sea. La labor del docente es de acompañamiento y guía en el proceso de indagaciónque realizaránlosestudiantes,considerandopreguntasretadorasporparte del profesor y aquellas que los mismos estudiantes generan.  Con respecto a las estrategias de reforzamiento, para los estudiantes que requieran reforzamiento pedagógico de nivelación, el docente propiciará actividades como, por ejemplo, observarel siguiente video que permite ahondarsobre accionesque tienenque ver con las mediciones: https://www.youtube.com/watch?v=2wFhbJbWMbo; y con respectoalosestudiantes que requieranreforzamientopedagógicode fortalecimiento,se precisaránactividades como,porejemplo,incidirenel tratamientode lapropagacióndel errorenactividades enlaque selessolicitadeterminarladensidadde una piedrairregular, la densidad de una bola sólida o de algún otro objeto. CIERRE  Los estudiantes, por equipo de trabajo dan a conocer oralmente y por escrito el procedimiento para realizar las mediciones de los volúmenes requeridos, la justificación de las herramientas, materiales, equipos e instrumentos de precisión para realizar las mediciones y el uso de información confiable a utilizar en su indagación.  Finalmente,eldocentepregunta alosestudiantes:¿quéhasaprendidohoy?¿Laactividad realizadate haparecidosignificativa paralacomprensión de losmétodosde medición,así como las magnitudes fundamentales y derivadas? ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje? TAREA A TRABAJAR EN CASA  Los estudiantes observan el siguiente video: Ver: http://www.perueduca.pe/recursosedu/videos/secundaria/cta/mediciones.flv  Además, los estudiantes conseguirán los materiales necesarios para llevar a cabo las mediciones requeridas. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 5.º grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.  Cuadernode experiencias  Diccionario  Papelógrafo  Plumones  Internet
  • 5. ANEXO 1 Métodos de medición Fuente: http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas- experimentales/contenidos/LibroClase/TECap04A01.pdf
  • 6. ANEXO 2 Teoría de errores Se debe tener muy en cuenta que, cuando se realiza una medición de la magnitud de una cantidadfísica, esimposibleque el resultadode estamediciónseaexacto.Esnecesarioincluir una incertidumbre o error debido a imperfecciones del instrumento (error sistemático, puede ser controlado), o a limitacionesdel medidor (error aleatorio, no puede controlarse, es fruto del azar). Cuantificación del error o incertidumbre en las mediciones: a. Error absoluto.Si se realizaunaúnicamedida,lacantidadleídase expresaconunerror o incertidumbre absoluta que es igual a la precisión del instrumento de medida utilizado. b. Error relativo. Si se realiza una única medida, el error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor de la medida. La incertidumbre relativa se expresa generalmente en un porcentaje. A continuación, veremosalgunosejemplosdonde se consideraránloserrores absolutoy relativo. Ejemplo 1. Si medimos el largo de una varilla con una regla graduada en centímetros, tal cual se muestra en la figura: Cuandose danlosresultadosde unamedición,esimportanteestablecer laincertidumbre estimada en la medición. Por ejemplo, el largo de la varilla se puede escribir como: 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = (21,5 ± 0,5) 𝑐𝑚 Donde el ±0,5 (“más o menos 0,5 cm”) representa la incertidumbre estimada en la medición. De modo que la longitud real de la varilla se encontrará más probablemente entre 21 cm y 22 cm. Además: Valor medido = 21,5 cm Error absoluto = 0,5 cm Error relativo = 0,5 21,5
  • 7. Error relativoporcentual= 0,5 21,5 × 100 % = 0,02325581 … × 100 % ≈ 2,33 % Ejemplo 2. Si midiéramos el tiempo que demora en caer una canica (pequeña bola de cristal) desde unaalturade unmetroconuncronómetroyse registrarael valorobtenido, el error absoluto sería: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 = (0,45 ± 0,20) 𝑠 Nota: unapersonaconbuenosreflejosy“entrenada”tieneuntiempode reacciónde 0,10 de segundo,aproximadamente,pero el tiempode reacciónde lamayoríade laspersonas “no entrenadas” es de 0,20 segundos. Con respecto al error relativo, este sería: 0,20 0,45 × 100 % = 0,444 … × 100 % ≈ 44,44 %