EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR
Elaboró: ATP Elba del S. Ek Can
Zona 004 de preescolar
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Octubre 2016
Introducción
Primer apartado ¿Qué avances tenemos?, revisar y contrastar los progresos alcanzados en el
aprendizaje de los alumnos al reconocer los cambios y desafíos en el aula y en la escuela, a
partir de las intervenciones realizadas por los docentes o los agentes educativos para avanzar
en los aprendizajes esperados, especialmente con los niños que requirieron más apoyo.
Segundo apartado, ¿Qué esperamos lograr a corto plazo?, se invita al colectivo, en función de
los avances por grado y escuela, determine los resultados educativos que pretende alcanzar
en el siguiente mes o para el término del primer semestre (diciembre) y así avanzar en el
cumplimiento de los objetivos y metas de su Ruta de Mejora Escolar.
Apartado ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué requerimos fortalecer o
modificar?, el colectivo docente identifica las acciones, los recursos,
materiales y acervos bibliográficos útiles para atender los nuevos
aprendizajes y los que continuarán fortaleciendo; a partir de esto acuerdan
compromisos y responsabilidades que les permitan fortalecer su Ruta de
Mejora Escolar considerando la nueva información con que cuentan
El desarrollo de las sesiones deberá privilegiar la reflexión acerca de la
tarea pedagógica y la comprensión de que la mejora de la escuela es un
proceso permanente, cuyo avance se mide por los progresos sostenidos de
los alumnos en el aprendizaje
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
PROPOSITOS:
Que el colectivo docente:
• Identifique los avances y desafíos en el logro de aprendizajes de todos sus alumnos, con base
en el análisis de sus registros de observación.
• Establezca un diálogo profesional sobre iniciativas pedagógicas que favorecen el aprendizaje
en los alumnos y las formas de enfrentar, de manera conjunta y organizada, los desafíos que
prevalecen en la escuela.
• Organice las acciones que llevarán a cabo para avanzar en los objetivos y metas de su Ruta de
Mejora Escolar.
MATERIALES:
•Planeación de la Ruta de Mejora
Escolar.
•Registros de asistencia y
participación de los alumnos.
•Expedientes personales de los
alumnos.
•Estrategia Global de Mejora Escolar
elaborada en la primera sesión
ordinaria.
Productos para la escuela:
• Fichas descriptivas
actualizadas.
• Tarjetas con experiencias o
iniciativas pedagógicas por
grado o campo formativo.
• Acuerdos establecidos por
el colectivo registrados en el
Cuaderno de Bitácora del
CTE.
QUE AVANCES TENEMOS
AULA
1. De manera individual y con base en el seguimiento y registro que ha documentado en los
expedientes personales, su diario y plan de trabajo, rubricas, listas de cotejo, etc., sobre los avances
y dificultades que manifestó cada uno de sus alumnos durante los meses de septiembre y octubre,
destaque:
➤ ¿Qué avances identifica en contraste con las observaciones del periodo de evaluación
diagnóstica?
➤ ¿Qué acciones o iniciativas de carácter pedagógico, revisadas en la primera sesión ordinaria,
Contribuyeron a alcanzar estos resultados?
➤ ¿Qué adecuaciones realizó en ellas para involucrar a los alumnos con
mayores necesidades de apoyo?
➤ ¿En qué aspectos no se evidencia avance? ¿Cuáles requieren atención
inmediata?
ACTIVIDAD 2: Con sus resultados elaboren un texto breve
Durante los meses de septiembre
y octubre logre
Las acciones que mejor me
funcionaron para el avance de
todos mis alumnos fueron
Las adecuaciones que realice
para involucrar a los alumnos
con mayores necesidades de
apoyo fueron
Sin embargo, no se evidencia
avance en, requiero hacer
4. Especifique si los alumnos presentan alguna situación personal, como por ejemplo: español como
segunda lengua, necesidades educativas especiales, entre otras, que pudiera representar un factor
de riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados.
ACTIVIDAD 3; Con base en ese primer resultado actualice el registro de los alumnos, en especial
aquellos que presentan mayor necesidad de apoyo
Nombre de alumno
Lenguajeoral
Lenguajeescrito
Pensamiento
matemático
Autorregularse
Establecer
buenas
relaciones
interpersonales
Involucrarseo
participaren
clases
Inasistenciasen
elbimestre
Otras:
especifique
1
2
3
4
5
6 …
EN LA ESCUELA
5. Organícense en equipos por grado, compartan al interior de éstos el texto elaborado en la actividad 2
y registren sus coincidencias con respecto a:
6. Sinteticen e
integren el
producto del
trabajo en
equipos para ser
compartido al
colectivo.
COINCIDENCIAS
Avance inicial de sus grupos y los
desafíos de atención prioritaria
Acciones o iniciativas de carácter
pedagógico implementadas en el
aula que contribuyeron a mejorar
los resultados
Evidencias o referentes en los que
se basaron para valorar el logro de
aprendizajes en lenguaje oral,
lenguaje escrito y de pensamiento
matemático.
Las acciones acordadas en la
Estrategia Global de Mejora
Escolar favorecieron avances en
los alumnos
ACTIVIDAD 7: A partir de la exposición de cada equipo, como colectivo escolar establezcan
Principales avances de la
escuela logrados hasta el
momento
Desafíos en los que enfocarán
sus esfuerzos en las próximas
semanas
De manera complementaria, el director, o en su caso el supervisor, presenta el concentrado de los resultados como escuela en una
tabla, gráfica o esquema que incluyan los indicadores abordados:
8. Observen si los resultados obtenidos corresponden con los objetivos y metas establecidos en
la planeación de su Ruta de Mejora Escolar, para considerarlos en las decisiones que acordarán al
final de esta sesión.
9. Registren sus conclusiones en el Cuaderno de Bitácora del CTE y hagan especial énfasis en los
avances iniciales que tienen por grado y por escuela (o zona), así como los desafíos que requieren
atención prioritaria.
Conserven el concentrado por escuela y los productos de las actividades realizadas como
insumo para las siguientes sesiones ordinarias de Consejo Técnico Escolar.
¿Qué esperamos lograr a corto plazo?
Resultados esperados para noviembre o para el término del primer
semestre del ciclo escolar (diciembre)
Por grado escolar
Escuela
10. Acuerden lo que el colectivo quiere lograr para la siguiente sesión ordinaria y/o para el término del
primer semestre (diciembre) por grado, escuela o CTE de escuelas multigrado, en función de atender
los desafíos identificados para alcanzar los objetivos y metas de su Ruta de Mejora Escolar.
¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué requerimos fortalecer o modificar?
Intercambio de ideas y experiencias
11. Organizados por grados, compartan e intercambien experiencias y estrategias de intervención
docente que favorezcan los aprendizajes clave del siguiente bimestre y aquellos del primer
bimestre que aún requieren ser atendidos.
Retomen lo registrado en el cuadro de la actividad.
12. Elaboren tarjetas en las que describan brevemente las acciones o iniciativas de carácter
pedagógico que resultan pertinentes para su escuela, de manera que puedan ir integrando un
recurso de consulta propio del plantel.
13. Establezcan el compromiso de buscar o recuperar lecturas, recursos o
referencias útiles que contribuyan a lograr en los alumnos aprendizajes
clave, por ejemplo en los materiales diseñados por la SEP (con
independencia de su año de publicación), las Actividades para empezar
bien el día o en otras fuentes de consulta.
14. Compartan sus hallazgos en el momento en que coincidan como
colectivo, como docentes o agentes educativos de un mismo grado.
Toma de acuerdos sobre la implementación de acciones
15. Convengan los compromisos, responsabilidades y tiempos para llevar a cabo las
acciones que es necesario realizar para atender los desafíos más inmediatos y lograr los
resultados esperados a corto plazo, en el aula y como escuela. Regístrenlas en su
Cuaderno de Bitácora del CTE.
16. Recuerden que una manera de organizar y articular las acciones que hayan decidido
implementar es mediante la Estrategia Global de Mejora Escolar.
Retomen la Estrategia elaborada anteriormente y realicen las adecuaciones necesarias que
permitan el logro de sus resultados.
Elaboró: ATP Elba del S. Ek Can
Zona 004 de preescolar
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Octubre 2016

Cte segunda sesion 2016 2017 (Octubre)

  • 1.
    EDUCACIÓN INICIAL YPREESCOLAR Elaboró: ATP Elba del S. Ek Can Zona 004 de preescolar Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Octubre 2016
  • 2.
    Introducción Primer apartado ¿Quéavances tenemos?, revisar y contrastar los progresos alcanzados en el aprendizaje de los alumnos al reconocer los cambios y desafíos en el aula y en la escuela, a partir de las intervenciones realizadas por los docentes o los agentes educativos para avanzar en los aprendizajes esperados, especialmente con los niños que requirieron más apoyo. Segundo apartado, ¿Qué esperamos lograr a corto plazo?, se invita al colectivo, en función de los avances por grado y escuela, determine los resultados educativos que pretende alcanzar en el siguiente mes o para el término del primer semestre (diciembre) y así avanzar en el cumplimiento de los objetivos y metas de su Ruta de Mejora Escolar. Apartado ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué requerimos fortalecer o modificar?, el colectivo docente identifica las acciones, los recursos, materiales y acervos bibliográficos útiles para atender los nuevos aprendizajes y los que continuarán fortaleciendo; a partir de esto acuerdan compromisos y responsabilidades que les permitan fortalecer su Ruta de Mejora Escolar considerando la nueva información con que cuentan El desarrollo de las sesiones deberá privilegiar la reflexión acerca de la tarea pedagógica y la comprensión de que la mejora de la escuela es un proceso permanente, cuyo avance se mide por los progresos sostenidos de los alumnos en el aprendizaje
  • 3.
    SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA PROPOSITOS: Queel colectivo docente: • Identifique los avances y desafíos en el logro de aprendizajes de todos sus alumnos, con base en el análisis de sus registros de observación. • Establezca un diálogo profesional sobre iniciativas pedagógicas que favorecen el aprendizaje en los alumnos y las formas de enfrentar, de manera conjunta y organizada, los desafíos que prevalecen en la escuela. • Organice las acciones que llevarán a cabo para avanzar en los objetivos y metas de su Ruta de Mejora Escolar. MATERIALES: •Planeación de la Ruta de Mejora Escolar. •Registros de asistencia y participación de los alumnos. •Expedientes personales de los alumnos. •Estrategia Global de Mejora Escolar elaborada en la primera sesión ordinaria. Productos para la escuela: • Fichas descriptivas actualizadas. • Tarjetas con experiencias o iniciativas pedagógicas por grado o campo formativo. • Acuerdos establecidos por el colectivo registrados en el Cuaderno de Bitácora del CTE.
  • 4.
    QUE AVANCES TENEMOS AULA 1.De manera individual y con base en el seguimiento y registro que ha documentado en los expedientes personales, su diario y plan de trabajo, rubricas, listas de cotejo, etc., sobre los avances y dificultades que manifestó cada uno de sus alumnos durante los meses de septiembre y octubre, destaque: ➤ ¿Qué avances identifica en contraste con las observaciones del periodo de evaluación diagnóstica? ➤ ¿Qué acciones o iniciativas de carácter pedagógico, revisadas en la primera sesión ordinaria, Contribuyeron a alcanzar estos resultados? ➤ ¿Qué adecuaciones realizó en ellas para involucrar a los alumnos con mayores necesidades de apoyo? ➤ ¿En qué aspectos no se evidencia avance? ¿Cuáles requieren atención inmediata?
  • 5.
    ACTIVIDAD 2: Consus resultados elaboren un texto breve Durante los meses de septiembre y octubre logre Las acciones que mejor me funcionaron para el avance de todos mis alumnos fueron Las adecuaciones que realice para involucrar a los alumnos con mayores necesidades de apoyo fueron Sin embargo, no se evidencia avance en, requiero hacer
  • 6.
    4. Especifique silos alumnos presentan alguna situación personal, como por ejemplo: español como segunda lengua, necesidades educativas especiales, entre otras, que pudiera representar un factor de riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados. ACTIVIDAD 3; Con base en ese primer resultado actualice el registro de los alumnos, en especial aquellos que presentan mayor necesidad de apoyo Nombre de alumno Lenguajeoral Lenguajeescrito Pensamiento matemático Autorregularse Establecer buenas relaciones interpersonales Involucrarseo participaren clases Inasistenciasen elbimestre Otras: especifique 1 2 3 4 5 6 …
  • 7.
    EN LA ESCUELA 5.Organícense en equipos por grado, compartan al interior de éstos el texto elaborado en la actividad 2 y registren sus coincidencias con respecto a: 6. Sinteticen e integren el producto del trabajo en equipos para ser compartido al colectivo. COINCIDENCIAS Avance inicial de sus grupos y los desafíos de atención prioritaria Acciones o iniciativas de carácter pedagógico implementadas en el aula que contribuyeron a mejorar los resultados Evidencias o referentes en los que se basaron para valorar el logro de aprendizajes en lenguaje oral, lenguaje escrito y de pensamiento matemático. Las acciones acordadas en la Estrategia Global de Mejora Escolar favorecieron avances en los alumnos
  • 8.
    ACTIVIDAD 7: Apartir de la exposición de cada equipo, como colectivo escolar establezcan Principales avances de la escuela logrados hasta el momento Desafíos en los que enfocarán sus esfuerzos en las próximas semanas De manera complementaria, el director, o en su caso el supervisor, presenta el concentrado de los resultados como escuela en una tabla, gráfica o esquema que incluyan los indicadores abordados:
  • 9.
    8. Observen silos resultados obtenidos corresponden con los objetivos y metas establecidos en la planeación de su Ruta de Mejora Escolar, para considerarlos en las decisiones que acordarán al final de esta sesión. 9. Registren sus conclusiones en el Cuaderno de Bitácora del CTE y hagan especial énfasis en los avances iniciales que tienen por grado y por escuela (o zona), así como los desafíos que requieren atención prioritaria. Conserven el concentrado por escuela y los productos de las actividades realizadas como insumo para las siguientes sesiones ordinarias de Consejo Técnico Escolar.
  • 10.
    ¿Qué esperamos lograra corto plazo? Resultados esperados para noviembre o para el término del primer semestre del ciclo escolar (diciembre) Por grado escolar Escuela 10. Acuerden lo que el colectivo quiere lograr para la siguiente sesión ordinaria y/o para el término del primer semestre (diciembre) por grado, escuela o CTE de escuelas multigrado, en función de atender los desafíos identificados para alcanzar los objetivos y metas de su Ruta de Mejora Escolar.
  • 11.
    ¿Cómo lo vamosa hacer? ¿Qué requerimos fortalecer o modificar? Intercambio de ideas y experiencias 11. Organizados por grados, compartan e intercambien experiencias y estrategias de intervención docente que favorezcan los aprendizajes clave del siguiente bimestre y aquellos del primer bimestre que aún requieren ser atendidos. Retomen lo registrado en el cuadro de la actividad. 12. Elaboren tarjetas en las que describan brevemente las acciones o iniciativas de carácter pedagógico que resultan pertinentes para su escuela, de manera que puedan ir integrando un recurso de consulta propio del plantel. 13. Establezcan el compromiso de buscar o recuperar lecturas, recursos o referencias útiles que contribuyan a lograr en los alumnos aprendizajes clave, por ejemplo en los materiales diseñados por la SEP (con independencia de su año de publicación), las Actividades para empezar bien el día o en otras fuentes de consulta. 14. Compartan sus hallazgos en el momento en que coincidan como colectivo, como docentes o agentes educativos de un mismo grado.
  • 12.
    Toma de acuerdossobre la implementación de acciones 15. Convengan los compromisos, responsabilidades y tiempos para llevar a cabo las acciones que es necesario realizar para atender los desafíos más inmediatos y lograr los resultados esperados a corto plazo, en el aula y como escuela. Regístrenlas en su Cuaderno de Bitácora del CTE. 16. Recuerden que una manera de organizar y articular las acciones que hayan decidido implementar es mediante la Estrategia Global de Mejora Escolar. Retomen la Estrategia elaborada anteriormente y realicen las adecuaciones necesarias que permitan el logro de sus resultados.
  • 13.
    Elaboró: ATP Elbadel S. Ek Can Zona 004 de preescolar Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Octubre 2016