GRADO
6. Castellano
Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de
6.° grado de la EEB
MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
COMERCIALIZACIÓN PROHIBIDA
MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA
COMERCIALIZACIÓN PROHIBIDA
GRADO
6.
Castellano
Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de
6.° grado de la EEB
Castellano
GRADO
6.
Cuaderno
de
aprendizaje
para
el
estudiante
de
6.°
grado
de
la
EEB
Nombre:
¡Este cuaderno es tuyo!
Autoridades:
GRADO
6.
Castellano
Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de
6.° grado de la EEB
Presidente de la República
SANTIAGO PEÑA PALACIOS
Ministro de Educación y Ciencias
LUIS FERNANDO RAMÍREZ
Viceministra de Educación Básica
MARÍA GLORIA PEREIRA
Directora General de Desarrollo Educativo
Directora General de Primer y Segundo Ciclo
de la Educación Escolar Básica
VICENTA CAÑETE DE GAONA
NANCY OILDA BENÍTEZ OJEDA
Ficha Técnica MEC Castellano – Sexto grado EEB
·María Del Carmen Duarte Cristaldo, Directora de Currículum
.Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en
Medios Educativos
·Andrea Carolina Samudio Lezcano, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular
·Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular
·María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas
·Fátima Patricia Concepción Osorio Álvarez, Directora de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo
·Fátima Lucía Cáceres Rolón, Jefa del Departamento de Segundo Ciclo
·Gladys Beatriz Pastor Cáceres, Jefa del Departamento del Primer Ciclo
Proyecto Jornada Escolar Extendida - Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos
·Carolina Gamarra, Coordinadora
·María Noema Aquino Velloso, Especialista en Lengua Castellana
·Teresa Dejesús Oviedo González, Especialista en Innovaciones Pedagógicas
Autoría
·Nelson Aguilera
Revisión y ajuste curricular
·María Isabel Roa ·Raquel Martínez
·Saturnino Villanueva ·Nidia Esther Caballero de Sosa
·Cynthia Celeste Ayala Ortiz ·Fátima Patricia Concepción Osorio Álvarez
·Laura Liliana Delvalle Giménez
Control de calidad en proceso de edición
·Elena Beatriz Pereira
·Gloria María Báez de Ávila
Corrección de estilo
·Saturnino Villanueva
Coordinación de diseño y diagramación
·Marcos Condoretty
Diagramación
·Patricia Helen Dyck
Ilustración
·Diego Torres ·Rodrigo Román ·Freepik.com
Presentación
Índice de contenido de la Unidad 1:
Valoramos nuestro acervo cultural
Clase Título Página
Semana 1
LMC-1 Lugares y personajes de la sociedad 10
LMC-2 Un personaje valiente del Paraguay 12
LMC-3 Explorando aún más el texto 15
LMC-4 Escribo un hermoso cuento fantástico 17
Semana 6
LMC-21 Me comunico respetando a los demás 45
LMC-22 Un poco de historia 46
LMC-23 12 de junio: Día de la Paz del Chaco 49
LMC-24 Sesión 24: Un excombatiente en la noticia 51
Semana 2
LMC-5 ¡Este es mi país! 18
LMC-6 Bases de la comida paraguaya 19
LMC-7 La actitud del hablante 21
LMC-8 Escribo textos de diferentes tipologías 23
Semana 3
LMC-9 La mandioca 25
LMC-10 ¡Qué rica es la comida paraguaya! 27
LMC-11 ¡Otra delicia paraguaya! 29
LMC-12 Mi comida típica favorita 31
Semana 4
LMC-13 Personajes de la historia paraguaya 32
LMC-14 Los niños héroes de Acosta Ñu 33
LMC-15 Una canción para los héroes 35
LMC-16 Un poema para los niños del Paraguay 37
Semana 5
LMC-17 El Mariscal López y su madre 38
LMC-18 Análisis de una escena teatral 39
LMC-19 Palabras en parlamentos 42
LMC-20 El guion teatral 44
Grado
Clase Título Página
Semana 7
LMC-25 La guerra del Chaco en los textos 52
LMC-26 Las guerras no son necesarias 54
LMC-27 ¿Por qué? 56
LMC-28 Escribo creativamente 58
Semana 8
LMC-29 Niños en las calles 59
LMC-30 La lengua hablada por los niños en situación de calle 60
LMC-31 ¿Quién cuida de los niños indígenas? 62
LMC-32 Escribo diferentes textos 64
Grado
Semana 9
LMC-33 La burrerita 66
LMC-34 Mujeres tejedoras 68
LMC-35 Palabras en el poema 70
LMC-36 El trabajo de las mujeres en el Paraguay 72
Ficha de veri昀椀cación 昀椀nal de los aprendizajes
CC L1-37 Ficha 1 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 74
CC L1-38 Ficha 2 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 78
CC L1-39 Ficha 3 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 82
CC L1-40 Ficha 4 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 85
Ficha de veri昀椀cación de los aprendizajes
LMC Ficha 1 de revisión de aprendizajes - Semana 1 87
LMC Ficha 2 de revisión de aprendizajes - Semana 2 90
LMC Ficha 3 de revisión de aprendizajes - Semana 3 93
LMC Ficha 4 de revisión de aprendizajes - Semana 4 96
Índice de contenido de la Unidad 2:
Convivimos en armonía
Semana 10
LMC-41 Lo real y lo 昀椀cticio 100
LMC-42 Cuidemos el medio ambiente 102
LMC-43 Resumiendo textos 104
LMC-44 Escribo creativamente 105
Semana 11
LMC-45 ¿Qué pretenden los anuncios publicitarios? 107
LMC-46 El derecho a la educación de los niños 109
LMC-47 La deserción escolar 111
LMC-48 Compongo un texto argumentativo 113
Semana 12
LMC-49 ¡Hay que leer más! 114
LMC-50 Bajo nivel de lectura 115
LMC-51 Conclusiones sobre el libro leído 118
LMC-52 Elaboro 昀椀chas de resumen 118
Semana 13
LMC-53 Democracia y derechos de los niños 119
LMC-54 La lucha por la libertad 121
LMC-55 Uso adecuado de los tiempos verbales 124
LMC-56 En mi país todos pueden estudiar 127
Semana 14
LMC-57 La Declaración Universal de los Derechos Humanos 128
LMC-58 Luchar por los demás 130
LMC-59 ¡Un gran discurso! 133
LMC-60 Escribo por los que no alzan su voz 134
Semana 15
LMC-61 ¿Está bien o está mal? 135
LMC-62 Análisis de personajes 136
LMC-63 El tiempo y los lugares del hecho 139
LMC-64 Escribo un cuento con tema ético 142
Clase Título Página
Grado
Semana 19
LMC-77 Yo quiero ser responsable 167
LMC-78 ¡Hay que ser responsables! 168
LMC-79 Analizando los conectores del texto 171
LMC-80 Recreo textos leídos o escuchados 174
Semana 16
LMC-65 La gratitud 144
LMC-66 El perdón 146
LMC-67 La ingratitud 148
LMC-68 Escribo textos con valores 150
Semana 17
LMC-69 El pan contaminado 151
LMC-70 Causas y efectos de los hechos 153
LMC-71 Un poco más del cuento 156
LMC-72 Escribo un cuento para crear conciencia 158
Semana 18
LMC-73 La honestidad es una joya preciosa 159
LMC-74 A ella, no 160
LMC-75 El niño honrado 164
LMC-76 Yo escribo respetuosamente 166
Clase Título Página
Grado
Fichas de veri昀椀cación 昀椀nal de aprendizajes
CC L1-81 Ficha 5 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 176
CC L1-82 Ficha 6 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 178
Cómo está organizado el cuaderno
Número
de clase.
Actividades
a realizar.
Autoevaluación
para completar.
Habilidades
para la vida que
se enfatizan.
1
Unidad
Valoramos nuestro acervo cultural
Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de
6.° grado de la EEB
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Lugares y personajes de la sociedad
Entrevista a tu par. Pregúntale lo siguiente:
Presenta a la clase las respuestas de tu par.
1
2
• ¿De dónde compra tu familia estos productos?
Marca con una la respuesta que te dé tu par.
Productos
Super-
mercado
Mercado Despensa Feria Carnicería Tambo
Otro
lugar
Leche
Pan
Carne
Agua
Pescado
Verduras
Azúcar
Yerba
Ten en cuenta:
 Pronunciación adecuada.
 Tono de voz apropiado.
 Ritmo y volumen apropiados.
EXPERIENCIA
LMC 1
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
10
Completa con tu par los siguientes mapas conceptuales:
3
Doña Juana y su nieta
vieron en el mercado al:
Vendedor de
velas.
Vendedor
de pan.
Doña Juana y su nieta también
vieron a otros personajes de la
sociedad paraguaya:
españoles prelados
zambos
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 11
Énfasis: Comprensión Escrita
Un personaje valiente del Paraguay
LMC-2
Antes de leer el cuento: “Doña Juana y su nieta” con un compañero, tengan en cuenta
las siguientes preguntas y busquen las respuestas mientras lo están leyendo.
Lee en forma atenta y silenciosa el siguiente cuento:
1
2
DOÑA JUANA Y SU NIETA
Autor: Nelson Aguilera.
La niña disfrutaba de los gritos que se escucha-
ban en el antiguo mercado asunceno: ¡Velas,
velitas para alumbrar su casita! ¡Velas de cebo!
¡Agua! ¡Agua fresca! Gritaban los aguateros
empujando sus carretillas. ¡Pescados! ¡Pes-
cados frescos, dorado, surubí y mandi’i!, les
contestaban los pescadores con sus perche-
ros llenos de pescados bamboleándose de un
lado a otro. ¡Pan caliente, recién horneado!,
resonaba la voz del panadero y unas cuantas
mujeres con gruesos cigarros entre sus labios
y montadas sobre sus valientes burros ofrecían
carnes, verduras, mandi’o, naranjas, bananas y
yuyos de toda clase a la población asuncena.
Era un mundo de gente donde se mezclaban
los ricos con los pobres, los prelados y los mi-
litares, españoles y criollos, indios, mestizos y
esclavos. Algunos eran zambos.
Doña Juana y su nieta fueron pasando en me-
dio del gentío hasta llegar a la Catedral donde
entraron lentamente y se ubicaron en uno de
los bancos del ala izquierda del enorme tem-
plo. El olor de los cirios quemados se percibía
en todo el ambiente. Muchas mujeres envuel-
tas en largos mantos negros se cubrían la ca-
beza y rezaban una y otra vez las mismas ple-
garias. Algunas se hallaban de rodillas, otras
totalmente sentadas en el suelo. En ciertos
bancos se hallaban algunos militares con el
rostro inclinado y simulando hacer una oración
al Altísimo. Doña Juana le dijo a su nieta que
su misión libertaria estaba por comenzar.
La niña la miró con entusiasmo y le susurró al
oído:
– Estoy lista abuela, cuando tú quieras.
Doña Juana se arrodilló lentamente en el piso
aparentando levantar una oración al Altísimo.
La niña la miró esperando sus indicaciones.
– Hija, ¿ves a esos militares orando en silencio?
– Sí, abuela.
– Ve lentamente junto a cada uno de ellos y
diles…
– ¿Qué?
– Escucha, niña y no levantes la voz.
La niña extendió su pequeño cuerpo y levantó
el rostro hacia su querida abuela para recibir
sus instrucciones.
– Verás, mi hijita, esos militares son los que nos
EXPERIENCIA
a. ¿Qué signi昀椀ca independencia?
b. ¿De qué país tenía que independizarse el Paraguay, según el cuento: “Doña Juana y su
nieta”?
c. ¿Por qué te parece que los patriotas paraguayos y doña Juana se transmitían mensajes en
forma secreta?
d. ¿Por qué te parece que estos mensajes se transmitían en la Catedral y no en el mercado?
e. ¿Cuál sería la misión que la abuela le da a la nieta?
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
12
librarán de las garras de España. Ellos están
planeando algo muy importante y necesitan
de este mensaje.
– ¿Cuál mensaje?
– ¡Shhhh! ¡No alces la voz! Camina lentamen-
te de banco en banco y diles: Independencia
o Muerte.
– ¿Independencia o qué?
– ¡Guarda silencio, niña!
– Es que no te escuché bien, abuela.
– ¡Independencia o Muerte!
– Pero… eso está escrito en las fundas de tu
almohada, abuelita.
– Lo sé. Ahora vete.
La niña salió del banco y fue caminando lenta-
mente hacia la parte derecha de la iglesia. Vio
desde lejos a un apuesto capitán que levanta-
ba sus ojos hacia el altar mayor y sigilosamente
miraba a derecha y a izquierda. La niña se son-
rió y se dijo a sí misma:
– Ese es Pedro Juan Caballero. ¡Guau! ¡Qué
buen mozo que es! No sabía que usara colita.
¡Le queda tan bien!, y es muy elegante.
Pedro Juan Caballero la miró de reojos y en-
seguida entendió que venía de parte de doña
Juana. Para poder escucharla se arrodilló y si-
guió simulando su oración. La niña se acomo-
dó a su lado tratando en lo posible de no lla-
mar la atención de nadie. El capitán Caballero
le hizo una pregunta casi susurrando:
– ¿Qué tienes para mí?
– ¿Yo?
– Sí, tú. ¿Acaso no te ha enviado doña Juana?
– Sí, eh, eh, eh…
– ¿Qué te pasa, niña?
– Nada, capitán, nada.
– Bueno, ahora dime el mensaje.
La niña miró cautelosamente en todas partes.
A lo lejos vio a su abuela que le hacía gestos
para que ya lo dijera. La niña obedeció y le su-
surró al capitán al oído:
– Independencia o Muerte.
– ¿Estás segura?
– ¡Segurísima!
– Gracias, niña.
– Gracias a usted, capitán.
Pedro Juan se levantó del banco, sujetó muy
bien la espada en su costado derecho y se re-
tiró de la Catedral. Al pasar al lado de doña
Juana tosió suavemente como señal de que el
mensaje le había llegado.
Colorea la casilla que corresponda: Sí o No.
3
Hechos Sí No
La abuela y su nieta se quedaron en el mercado.
La abuela y su nieta entraron a la Catedral.
La nieta admiró a Pedro Juan Caballero.
La nieta entregó el mensaje de Independencia o Muerte enseguida al
capitán Caballero.
El capitán Caballero con昀椀rmó que recibió el mensaje a través de una tos al
pasar al lado de Doña Juana.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 13
b. Si España tiene garras, según el cuento, ¿con qué se le compara, entonces?
c. ¿Qué signi昀椀caba para Pedro Juan Caballero la expresión “Independencia o Muerte”?
d. ¿Te parece que está bien que un país domine a otro país? ¿Por qué?
e. ¿Qué opinas de la nieta de doña Juana? ¿Por qué?
f. La nieta de doña Juana jugó un papel importante en el cuento al transmitir el mensaje “In-
dependencia o Muerte” para el nacimiento del Paraguay, ¿qué puedes hacer tú para seguir
construyendo tu país?
En una hoja en blanco, haz un collage de dibujos, imágenes y colores, comunicando lo
que signi昀椀ca para ti la expresión: “Independencia o Muerte”.
5
Contesta las siguientes preguntas:
4
a. ¿Qué signi昀椀ca la expresión “garras de España”?
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
14
Énfasis: Comprensión Escrita
Explorando aún más el texto
LMC-3
Lee con un compañero dos párrafos del cuento: “Doña Juana y su nieta”. Presten aten-
ción a las palabras resaltadas y traten de “adivinar” sus posibles signi昀椀cados.
Marquen con un el signi昀椀cado que corresponda a cada palabra. (ARS)
1
2
EXPERIENCIA
DOÑA JUANA Y SU NIETA
Autor: Nelson Aguilera
La niña disfrutaba de los gritos que se escucha-
ban en el antiguo mercado asunceno: ¡Velas, veli-
tas para alumbrar su casita! ¡Velas de cebo! ¡Agua!
¡Agua fresca! Gritaban los aguateros empujando
sus carretillas. ¡Pescados! ¡Pescados frescos, dora-
do, surubí y mandi’i!, les contestaban los pescado-
res con sus percheros llenos de pescados bambo-
leándose de un lado a otro. ¡Pan caliente, recién
horneado!, resonaba la voz del panadero y unas
cuantas mujeres con gruesos cigarros entre sus la-
bios y montadas sobre sus valientes burros ofrecían
carnes, verduras, mandi’o, naranjas, bananas y yu-
yos de toda clase a la población asuncena. Era un
mundo de gente donde se mezclaban los ricos con
los pobres, los prelados y los militares, españoles y
criollos, indios, mestizos y esclavos. Algunos eran
zambos.
Doña Juana y su nieta fueron pasando en medio
del gentío hasta llegar a la Catedral donde entra-
ron lentamente y se ubicaron en uno de los bancos
del ala izquierda del enorme templo. El olor de los
cirios quemados se percibía en todo el ambiente.
Muchas mujeres envueltas en largos mantos negros
se cubrían la cabeza y rezaban una y otra vez las
mismas plegarias. Algunas se hallaban de rodillas,
otras totalmente sentadas en el suelo. En ciertos
bancos se hallaban algunos militares con el rostro
inclinado y simulando hacer una oración al Altísimo.
Doña Juana le dijo a su nieta que su misión liberta-
ria estaba por comenzar.
Signi昀椀cados Mandi’i Mandi’o Zambo Mestizo Prelado Criollo Perchero Gentío Cirios Esclavo
1. Mezcla de
india y español.
2. Mezcla de
india y negro.
3. Pescado.
4. Hijo de espa-
ñoles nacidos
en América.
5. Velas.
6. Sacerdote.
7. Mucha gente
8. Mandioca
9. Persona
comprada para
servir
10. Palo del que
cuelgan objetos
u otras cosas
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 15
Extraigan del cuadro las palabras y completen las oraciones.
Completa en forma individual con “s”,”c” o “z”.
3
6
prelado - mandi’i - perchero - criollo - zambo - mestizo -
esclavo - cirios - gentío - mandi’o
a. El vendía y en el mercado. Todo el dinero
que ganaba era para su amo.
b. La madre del es la india llamada Leonor, quien se había casado con un
caballero español.
c. Pedro es un auténtico nacido en América. Sus padres fueron españoles
que habían venido de Sevilla.
d. El guardó silencio cuando el apagó todos los
de la iglesia.
e. Los pescados estaban colgados del del pescador.
f. El papá del niño es un esclavo negro, y su madre es una india guaraní.
mesti o ne e idad ambo independen ia
ha er re ar hi o men aje
mo o ora ión urubí irios
Elige 9 (nueve) palabras de la lista que tu profesor o profesora escribe en el pizarrón y
completa el cartón del Bingo para jugar con las palabras.
Escribe las oraciones con palabras que llevan z,c,s que tus compañeros de equipo te
dictarán.
4
5
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
16
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo un hermoso cuento fantástico
LMC-4
Elige el tema con tu par y escriban un hermoso cuento fantástico - histórico.
Plani昀椀quen cómo escribirán el cuento considerando los siguientes puntos:
1
2
EXPERIENCIA
¡Escriban el cuento!
3
a. Doña Juana y su nieta en un shopping.
b. Pedro Juan Caballero en un partido de fútbol entre Cerro Porteño y Olimpia.
c. El velero y el aguatero en un supermercado.
d. La burrerita en la Costanera.
e. Otro tema: …………………….
a. ¿Cuál será el título del cuento? Pueden cambiarlo después de escribir, si así lo desean.
b. ¿Dónde tendrá lugar?
c. ¿Cuándo tendrá lugar? ¿En qué año? ¿Hará frío o calor? ¿Lloverá? ¿Será de noche o de
día?
d. ¿Quiénes serán los personajes?
e. ¿Cuál va a ser el con昀氀icto entre los personajes?
f. ¿Cómo será el 昀椀nal?
g. ¿Cuántas páginas tendrá el cuento?
h. ¿Dónde lo escribirán? ¿En una hoja? ¿En el cuaderno? ¿En la computadora? Etc.
Revisen el cuento teniendo en cuenta los siguientes puntos:
4
a. Cambiar las palabras repetidas por sus sinónimos.
b. Chequear si las mayúsculas y las minúsculas están bien utilizadas.
c. Revisar si se respetaron el punto seguido y el punto aparte.
d. Ver si las palabras están bien acentuadas.
f. ¿Tiene el cuento un con昀氀icto? ¿Cómo se resuelve?
g. ¿Es el título atrayente o se debe cambiarlo?
Reescriban el cuento teniendo en cuenta todas las correcciones.
5
Ilustren el cuento en tres partes que ustedes consideren importantes.
6
Compártanlo con toda la clase.
7
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 17
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
¡Este es mi país!
LMC-5
ESTE ES MI PUEBLO
Este es mi pueblo:
Un azadón y una guitarra.
Un poncho para una siesta
Y un cántaro para el agua.
Este es mi pueblo.
Bajo su luna
Cantan guaraníes los arrieros
Y las mujeres tejen el sueño
Como las arpas ñandutíes.
Este es mi pueblo,
Lo que más quiero.
Un amor grande
Cubre mi pecho cuando lo nombro
Y mi bandera tiene una estrella
Que es más alta
Para mi sueño.
(Elsa Wiezell)
¡VENGA AL PARAGUAY!
Usted no se arrepentirá jamás de visitar un país
pequeño, pero hermoso por sus bosques, praderas,
cascadas, cerros, clima, frutas en abundancia y cauda-
losos ríos.
¡Visite el Paraguay, y usted se quedará para siempre!
¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns?
- Porque la gente es muy amable y cálida. En mi país la
gente es muy fría.
- ¿Por qué más?
- Porque hace calor y la comida es rica, muy rica y
barata.
- Gracias, señor Burns.
- You are welcome!, perdón, de nada.
Texto 1 Texto 2
Texto 3
Lee atentamente los siguientes textos:
Elige uno de los textos leídos y reprodúcelo en forma oral.
Ten en cuenta:
1
2
 Pronunciación
 Modulación
 Proyección de la voz
 La idea principal del texto
 Las ideas secundarias
EXPERIENCIA
Colorea de rojo la idea principal y de azul, las secundarias.
Subraya a qué tipo de texto corresponden:
3
4
Texto 1:
Mi bandera tiene una
estrella.
Esta es la descripción
de lo que es mi pueblo.
Los arrieros hablan en
guaraní.
Texto 2:
Paraguay tiene muchas
frutas y ríos.
Paraguay tiene muchos
bosques.
El que viene al Para-
guay se queda.
Texto 3:
En el Paraguay, la gente
es muy amable.
El asado del Paraguay
es rico.
El Paraguay gusta a los
extranjeros.
• Texto 1:
a) Diálogo
b) Aviso publicitario
c) Poesía
• Texto 2:
a) Aviso publicitario
b) Poesía
c) Diálogo
• Texto 3:
a) Poesía
b) Diálogo
c) Aviso publicitario
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
18
Observa detenidamente las imágenes y responde las preguntas de tu profesor o
profesora.
1
Énfasis: Comprensión Escrita
Bases de la comida paraguaya
LMC-6
EXPERIENCIA
DON MAÍZ Y DOÑA MANDIOCA
Era una tarde calurosamente paraguaya, cuando en
un tape po’i se encontraron don Maíz y doña Man-
dioca. Uno se creía mejor que la otra, y siempre que
se veían se “tiraban 昀氀ores” sin cesar.
MAÍZ: Yo soy más importante que algunas raíces or-
dinarias.
MANDIOCA: Soy raíz de estas tierras y con orgullo
lo digo, mientras que hay algunos granos que ter-
minan siendo tan solo pororó.
MAÍZ: Ja,ja,ja. Mi importancia se nota en la sopa pa-
raguaya, en el chipá guasu, en el vori vori, y en el
chipá so’o que los hijos de estas tierras consumen
en todo tiempo para ser fuertes y productivos.
MANDIOCA: ¿Qué sería de la gente paraguaya sin
el chipá de todos los días? El cocido no sabría igual;
y menos aún si no se lo acompaña con un mbeju
aku porã. Sabe usted, don Maíz: ¿cuál es la base de
esas comidas?
MAÍZ: Dígame usted, doña Mandioca ¿cuál es la
base de todo lo que yo le mencioné?
MANDIOCA: Yo alimenté a los paraguayos durante
las guerras y las revoluciones.
MAÍZ: ¡Yo también! Y en la paz, jamás los abandoné.
MANDIOCA: ¡Yo tampoco!
MAÍZ: Y entonces, ¿por qué nos peleamos?
MANDIOCA: Es lo que yo digo.
MAÍZ: ¡Por egoísmo!
MANDIOCA: ¡Por vanidad!
MAÍZ: Si los dos somos importantes, y alimentamos
a los niños, hombres y mujeres de esta tierra, quizás
debamos ser amigos.
MANDIOCA: Es lo que yo digo.
MAÍZ: Permítame, doña Mandioca, darle un fuerte
abrazo de amistad y dejemos de pelearnos para se-
guir levantando esta bendita tierra de paz hacia el
progreso.
MANDIOCA: Es lo que yo digo.
Y doña Mandioca permitió que don Maíz le abraza-
ra. A partir de ese día, terminaron los pleitos y las
contiendas entre estos dos frutos de la naturaleza,
que Dios mismo le prodigara a la nación paraguaya.
Nelson Aguilera
Lee atentamente el siguiente texto con un compañero y realicen las actividades
propuestas.
2
que Dios mismo le prodigara a la nación paraguaya.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 19
Une los personajes con sus características.
Contesta con F (Falso) o V (Verdadero).
Cuenta brevemente qué comidas basadas en el maíz y en la mandioca consumen en
tu familia.
3
4
5
Se cree
mejor que su
oponente.
Demuestra
desprecio.
Tiene
vanidad.
Se considera muy
importante en la
alimentación de los
paraguayos.
Le importa
la amistad.
Alimentó a la
gente en la
guerra y en la
paz.
Es egoísta.
Busca la
reconciliación.
a. Tape po’i, en guaraní, signi昀椀ca calle amplia.
b. “Tirarse 昀氀ores” signi昀椀ca que se insultaban, se ofendían.
c. Los paraguayos consumen más alimentos basados en la mandioca que en el maíz.
d. Los paraguayos consumen alimentos basados en el maíz solamente en tiempo de
guerras y revoluciones.
e. Don Maíz tiene una actitud de considerar que tanto él como doña Mandioca son
importantes en la alimentación de los paraguayos.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
20
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
La actitud del hablante
LMC-7
Lee atentamente con un compañero el siguiente cuadro; luego, explícale lo que com-
prendiste del mismo.
Tu profesora o profesora leerá las siguientes oraciones. Presta atención y encierra en
círculo lo que expresan.
1
2
Clases de oraciones Características Ejemplos
Enunciativa a昀椀rmativa: Mani昀椀esta una realidad. La comida paraguaya es rica.
Enunciativa negativa: Niega una realidad.
Mucha gente no come
chipa.
Interrogativa total: Admite como respuesta sí o no. ¿Te gusta el vori vori?
Interrogativa parcial:
Admite otra respuesta que no
sea sí o no.
¿Qué ingredientes lleva el
mbeju?
Dubitativa: Expresa duda, incertidumbre.
Quizás, deba cocinar con mi
abuela.
Exhortativa o imperativa:
Expresa orden, ruego, súplica,
prohibición.
Haz una sopa paraguaya
ahora.
Exclamativa:
Mani昀椀esta sorpresa, emociones
y sentimientos.
¡Qué bella es la música del
Paraguay!
Desiderativa:
Expresa el deseo de que algo
acontezca.
Ojalá los paraguayos valoren
su país.
1. Es mi tierra paraguaya, tierra noble, tierra brava, tierra donde yo nací.
(ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea).
2. ¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns?
(ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea).
3. Yo no dije que me gustaba el vori vori .
(ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea).
4. Ojalá que el Paraguay progrese.
(ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea).
5. ¡Qué bonito es mi terruño! ¡Qué divinas son sus 昀氀ores!
(ordena - a昀椀rma - niega - duda - exclama - desea).
6. Quizás coma la sopa paraguaya.
(ordena - a昀椀rma - niega - duda - exclama - desea).
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 21
Parea las oraciones con su correspondiente clasi昀椀cación.
Escribe con un compañero un texto sobre el reencuentro del maíz y la mandioca.
Intercambien sus textos con otro par, e identi昀椀quen subrayando si los personajes a昀椀r-
man, niegan, dudan, preguntan, exclaman o desean algo.
Compartan sus trabajos con la clase.
3
4
5
6
Oraciones Clasi昀椀cación
¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns? ( ) Desiderativa.
Ojalá que el Paraguay progrese. ( ) Dubitativa.
Yo no dije que me gustaba el vori vori. ( ) Exclamativa.
¡Qué bonito es mi terruño! ¡Qué divinas son sus 昀氀ores! ( ) Interrogativa.
Es mi tierra paraguaya, tierra noble, tierra brava, tierra
donde yo nací.
( ) Negativa.
Quizás, coma la sopa paraguaya. ( ) A昀椀rmativa.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
22
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo textos de diferentes tipologías
LMC-8
Subraya el texto con el que más te gustó trabajar en las clases:
Elige uno de los siguientes temas y escribe el tipo de texto que a ti te gusta: Poe-
ma, diálogo, anuncio publicitario, dramatización o un artículo.
Plani昀椀ca antes de escribir:
1
2
3
a. El poema: “Este es mi pueblo”, de Elsa Wiezell.
b. El anuncio publicitario para conocer el Paraguay.
c. El diálogo con el señor Burns.
d. La dramatización de “Don Maíz y doña Mandioca”.
a. Mi comida paraguaya favorita.
b. Paraguay, mi gran país.
c. No hay otro lugar en el mundo como mi Paraguay.
d. El mbeju y la sopa paraguaya.
e. La chipa y el vori vori.
f. Otro tema:
Tipo de texto que vas a escribir:
Tema:
Título:
¿Tendrá personajes reales o 昀椀cticios? ¿O no los tendrá?
¿Dónde ocurrirá la acción? ¿Cuándo?
¿Qué ocurrirá?
¿Será en prosa (párrafos) o en verso (estrofas)?
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 23
Comparte tu trabajo con un compañero, solicítale que te dé sugerencias y que te ayu-
de a corregir algunos errores que pudiste haber cometido.
Reescribe tu trabajo en una hoja separada.
Ilustra tu trabajo en tu cuaderno de Castellano, para poder compartirlo con tus
familiares.
4
5
6
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
24
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
La mandioca
LMC-9
Escucha atentamente el texto leído por tu profesor o profesora y marca con un en la
casilla de Sí o No las ideas presentes en la descripción.
Encierra en círculo el tema del texto.
Observa el cuadro, elige la comida con base de mandioca que más te guste y luego
escribe un párrafo describiendo los ingredientes y cómo se prepara ese plato.
1
2
3
Ideas Sí No
1. Para tener mandioca hay que plantar la rama en invierno.
2. Toda la familia puede plantar mandioca.
3. La hoja de la mandioca es semejante a un enorme pie.
4. La planta de la mandioca mide menos de un metro.
5. La mandioca crece mejor en tierra árida.
6. Si la rama de la mandioca se planta en verano se obtienen man-
diocas muy pequeñas.
7. La mandioca es una raíz comestible.
a. La utilidad de la mandioca en el Paraguay.
b. La alimentación en base a la mandioca.
c. Descripción de la mandioca y cómo se la debe plantar.
d. Cultivo de la mandioca en el Paraguay.
e. Tamaño de la mandioca.
mbeju – mandi’o chyryry con huevos – chipa – croqueta de mandioca – paste-
lón de carne con mandioca – payagua mascada – pastel mandi’o.
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 25
Ilustra el plato que escogiste y explica a la clase el proceso de elaboración de esa
comida.
4
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
26
Énfasis: Comprensión Escrita
¡Qué rica es la comida paraguaya!
LMC-10
Lee atentamente en silencio el siguiente poema:
Escribe con un compañero los posibles signi昀椀cados de estas palabras que ustedes se
imaginen.
1
2
(Méndez – Faith, T. (2011) Literatura Infan-
to Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy.
Asunción. Intercontinental. Editora)
La sopa de Cualquierparte
sí que es rica de verdad
no es de las que se derraman:
¡esta sopa hay que cortar!
Maíz blanco bien molido,
grasa, cebolla y sal,
huevos batidos a punto,
leche y queso paraguái
¡Qué fácil! Aunque hay secretos
que algún día repetirás:
Cuánto de qué y de qué modo
batir, revolver, mezclar.
Manteca o aceite pueden
a la grasa reemplazar.
Si pre昀椀eres sólo claras,
no sé quién lo impedirá
y si usas cebolla cruda,
nadie te criticará.
Recuerda que hay que cocerla
Aún mejor en tatakua.
Autora: Gladys Carmagnola
SOPA DE CUALQUIERPARTE
EXPERIENCIA
Parea con un compañero el vocablo con su sinónimo. Pueden utilizar el diccionario.
3
Palabras Sinónimos
1. batir. ( ) horno.
2. moler. ( ) mezclar.
3. revolver. ( ) cocinar.
4. impedir. ( ) agitar.
5. reemplazar. ( ) priorizar.
6. criticar. ( ) triturar.
7. tatakua. ( ) obstruir, di昀椀cultar.
8. cocer. ( ) sustituir.
9. preferir. ( ) murmurar.
Palabras Posibles signi昀椀cados
1. batir.
2. moler.
3. revolver.
4. impedir.
5. reemplazar.
6. tatakua.
7. cocer:
8. preferir:
9. criticar:
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 27
Busca en el diccionario la diferencia entre:
• coser:
• cocer:
Explica en un párrafo cómo se hace la comida paraguaya que a ti te gusta.
4
5
Recuerda que:
“Las palabras homófonas son aquellas palabras que suenan igual, pero se escriben di-
ferente y tienen distinto signi昀椀cado. Por ejemplo: echo (verbo “echar”) / hecho (verbo
“hacer”) ... tuvo (verbo “tener”) / tubo (objeto largo y hueco)”.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
28
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
¡Otra delicia paraguaya!
LMC-11
Lee atentamente con un compañero el siguiente texto, y encierren en círculo todas las
palabras que llevan “b” y “v”.
Marquen con una la casilla que corresponda (Sí o No).
1
2
La preparación del vori vori consta de dos partes,
una la preparación del caldo propiamente dicha y la
otra en hacer las bolitas de maíz y queso. También
es importante saber en qué momento de la cocción
se van a incorporar las bolitas para que queden con
la apariencia deseada.
Este caldo se puede hacer con pollo, como en esta
receta, pero también con carne o pucheros de res.
El empleo de carne de gallina casera también es
una buena opción para lograr un vori vori más sa-
broso y consistente. Además, se le agregan otros
ingredientes como las cebollas y el tomate que
contribuyen con el sabor 昀椀nal.
Respecto al curioso nombre de esta preparación,
se sabe que el vocablo “vori” proviene del idioma
guaraní y signi昀椀ca bolita. Aunque se suele escribir
como bori bori o vori vori se recomienda escribirlo
con ‘v’ chica, ya que el uso de la ‘b’ larga en el gua-
raní no es parte de la norma.
Prepara este delicioso vori vori de pollo y disfruta
de su excelente sabor junto a tu familia o invitados.
Esta sopa sirve para calentarse en temporada de
invierno o para recuperar fuerzas después de una
jornada laboral intensa.
https://comidasparaguayas.com/receta-vori-vori-de-pollo
¿CÓMO PREPARAR VORI VORI DE POLLO?
Ideas presentes en el texto Sí No
1. La preparación del vori vori consta de tres partes.
2. El vori vori se puede hacer con pollo, pero también con carne de vaca.
3. La cebolla y el tomate le dan un sabor amargo al vori vori.
4. Es mejor escribir vori vori con v chica, porque la palabra proviene del guaraní, y en
guaraní no hay b larga.
5. Es conveniente consumir el vori vori en verano.
6. El vori vori se puede disfrutar con familiares y amigos.
EXPERIENCIA
Completen las casillas con palabras que llevan b y v extraídas del texto
Escriban tres oraciones con palabras que llevan b y tres que llevan v. Escojan las pala-
bras del cuadro que llenaron previamente.
3
4
Palabras que llevan “b” Palabras que llevan “v”
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 29
Corrijan el siguiente párrafo y reescríbanlo. Tengan en cuenta el uso de la b y v.
5
Yo savia que él iva a estar en la vivlioteca con su viceavuelo aquella noche de verano, para
buscar informaciones de cómo hacer el vori vori. Yo no dije nada que pudiera estorvar
aquel hermoso momento del visnieto con el último de sus ancestros.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
30
Énfasis: Expresión Escrita
Mi comida típica favorita
LMC-12
Encierra en círculo el plato sobre el cual te gustaría escribir.
Plani昀椀ca tu escritura:
Escribe tu texto en una hoja aparte.
Reescribe tu texto después de editarlo.
Edita tu texto. Ten en cuenta los siguientes puntos:
Ilustra tu texto.
Publica tu texto con la ilustración donde tu profesor o profesora te indique.
1
2
3
5
4
6
7
Chipa Vori vori Pastel mandi'o Sopa paraguaya
1. ¿Qué plato elegiste?
2. ¿Qué tipo de texto vas a escribir?
3. ¿Escribirás en párrafos o en estrofas?
4. ¿Qué título le pondrás?
5. ¿Para quién escribirás el texto?
a. ¿Repetiste las mismas palabras? Reemplázalas por sinónimos.
b. ¿Escribiste adecuadamente las palabras que llevan “b” y “v”?
c. ¿Respetaste los signos de puntuación?
d. ¿Tuviste en cuenta las mayúsculas al comenzar el párrafo, des-
pués del punto seguido y después del punto aparte?
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 31
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Personajes de la historia paraguaya
LMC-13
Observa detenidamente las siguientes fotografías y escribe 6 preguntas que te gus-
taría hacer a uno de ellos. Las preguntas deben ser formuladas: 2 en presente, 2 en
pretérito y 2 en futuro o condicional.
Elabora tus preguntas:
1
2
Mariscal Francisco
Solano López.
Don Carlos
Antonio López
(Padre del Mariscal López).
Madame
Lynch.
Juana Pabla Carrillo
(Madre del Mariscal López).
En presente En pasado En futuro o condicional
1. 1. 1.
EXPERIENCIA
Un compañero elegirá el papel de uno de los personajes presentados y tú le harás las
preguntas que formulaste. Luego, tú harás el papel que elegiste y otro compañero te
hará las preguntas a ti. ¡Asume tu papel!
Puedes cambiar de par y hacer la misma actividad con otro personaje asumido por tu
compañero.
Observa el siguiente cuadro y evalúate a ti mismo, marcando con un donde corres-
ponda.
Si lo deseas, puedes presentar a la clase tu autoevaluación resaltando en qué estuviste
muy bien y en qué puedes mejorar.
3
4
5
6
Evaluando mi producción escrita Sí No
Hablé claramente.
Pronuncié muy bien las palabras.
Hice uso adecuado de los tiempos verbales.
Tuve 昀氀uidez al hablar.
Modulé la voz apropiadamente.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
32
Énfasis: Comprensión Escrita
Los niños héroes de Acosta Ñu
LMC-14
Lee el poema y fíjate en los los verbos subrayados.
Extrae los verbos subrayados y completa el cuadro.
1
2
Autor: Gilberto Ramírez Santacruz
Aquí yo canto para la historia
La heroica hazaña de Piribebuy,
Cuando la patria entró en la gloria
Con los niños mártires de Acosta Ñu.
Cuando ya parecía que los aliados
con su infantería iban de paseo,
los últimos hombres niños y soldados
dieron la batalla sin retaceos.
El campo sembrado de coraje y valor,
niños disfrazados de combatientes,
en la historia no conoce parangón,
pero entraña la libertad sonriente.
Aunque el calendario de la humanidad
olvida siempre a nuestros niños héroes,
la patria recuerda que allí el Paraguay
renació a la gloria y a la eternidad.
Méndez- Faith, T. (2011). Literatura Infanto Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Tomo II. Asunción. Editora Intercontinental
LOS NIÑOS HÉROES
Presente Pretérito Imperfecto Pretérito Perfecto Simple
EXPERIENCIA
Conjuga los verbos recuerda y renació en el futuro imperfecto y en el condicional
simple del modo indicativo.
3
Personas Futuro Imperfecto Condicional Simple
Yo recordaré
Tú recordarías
Él/Ella
Nosotros
Vosotros renaceréis
Ellos/ Ellas renacerían
Lee atentamente el poema y tacha lo que no corresponda.
4
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 33
Escribe en un párrafo cómo deberían ser tratados los niños en el Paraguay.
5
1. El poema tiene: 4 versos 16 versos 12 versos
2. Los versos están distribuidos en el poema en: 4 versos 4 estrofas 5 estrofas
3. Las cuatro estrofas son: tercetos quintetos cuartetos
4. Las palabras que riman en la cuarta estrofa son: héroes humanidad eternidad
5. Acosta Ñu queda en: Piribebuy Paraguarí Caacupé
6. Se disfrazaron de combatientes: los hombres los soldados los niños
7. La patria entró en la gloria: con los aliados con los soldados
con los niños
mártires
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
34
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
Una canción para los héroes
LMC-15
Observa detenidamente la foto de estos niños que participaron en la batalla de Acosta
Ñu el 16 de agosto de 1869, y discute en forma oral con tu grupo.
Escucha atentamente la canción: “Acosta Ñu”, de Federico Riera y Emilio Biggi. Presta
atención a las palabras resaltadas, siguiendo la lectura en tu cuaderno de aprendizaje.
1
2
EXPERIENCIA
a. ¿Cómo te sientes al ver
esta foto?
b. ¿Por qué los niños son
llevados a la guerra?
c. ¿Dónde deberían estar los
niños?
d. ¿Quién debería cuidar de
ellos?
f. ¿Cómo se debería tratar a
los niños en el Paraguay?
g. ¿Qué piensas de los niños
de la calle y de los niños
indígenas? ¿Por qué?
Allá en mi tierra, bordeando el monte
se extiende el campo de Acosta Ñu.
Llano 昀氀orido que en su silencio
recuerda aquella guerra guasu.
Cruzan sus valles, viejas trincheras
llenas de gloria tradicional
como el setenta se alzan las sombras
de aquellos bravos del Paraguay.
Yo quisiera cantarte tu heroico pasado
la gran epopeya de un pueblo viril
pedacito de tierra color de esperanza
reliquia de gloria y honor guaraní.
Jukyry va surcando tu valle dormido
cual mudo testigo de tu kurusu
y en cien luchas tenaces, la cruel resistencia
pusieron los héroes de tu Acosta Ñu.
Pechos de acero y corazones
escalonaron py‘a guasu
y hasta los niños su sangre joven
dieron en aras de Acosta Ñu.
Niños, ancianos, todos cayeron
al juramento de “antes morir”
solo una cosa quedó en su puesto
la raza heroica del guaraní.
Música: Emilio Biggi
Letra: Federico Riera
ACOSTA ÑU
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 35
Batalla de Acosta Ñu. Óleo, 2009-Guerra de la Triple Alianza. Óleo sobre
lienzo, Fidel Fernández (http://www.portalguarani.com/1956 _fid el_
fernandez/14313_batal la_de_acosta_ nu_2009__oleo_de_fidel_fernandez. html.)
Extrae del texto las palabras resaltadas y completa el cuadro.
Dicta oraciones a tu compañero utilizando las siguientes palabras:
llano, cayeron, epopeya, valle, aquellos, lucha.
Lee otra vez la canción detenidamente y encierra lo que corresponda.
Dibuja cómo te imaginas la batalla de Acosta Ñu.
3
4
5
6
Palabras que llevan
“ll”
Palabras que llevan
“y”
Palabras que llevan
“Ch”
Palabras escritas en
guaraní
• La batalla de Acosta Ñu recuerda:
a. una muerte. b. un campo. c. una guerra.
• A los que pelearon en la guerra se los cali昀椀ca de:
a. cobardes. b. bravos. c. soberbios.
• Los que cayeron en la batalla de Acosta Ñu fueron:
a. los militares. b. los niños. c. los ancianos.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
36
Énfasis: Expresión Escrita
Un poema para los niños del Paraguay
LMC-16
Elige el tema que más te guste para escribir un hermoso poema.
Plani昀椀ca tu composición con base en las siguientes preguntas:
1
2
¡NIÑOS
FELICES!
Yo quiero solo
AMOR
Ni un niño más en
la calle
¡TODOS LOS NIÑOS
EN LA ESCUELA!
Los niños deben
vivir en paz
Otro tema:
a. ¿Cuál es tu tema?
b. ¿Qué título le pondrás a tu poema?
c. ¿Cuántas estrofas vas a escribir?
d. ¿Vas a utilizar 昀椀guras literarias?
e. ¿Va a tener rima tu poema?
f. ¿A quién va a estar dirigido tu poema?
g. ¿Vas a ilustrarlo? ¿Vas a ponerle alguna
foto?
h. ¿Te gustaría convertirlo en canción?
i. ¿Cómo sería la melodía? Piensa sobre
ello.
j. ¿En qué lo vas a escribir? ¿En una hoja?
¿En una cartulina?
EXPERIENCIA
Tómate tu tiempo y, ¡escribe tu poema!
Al terminar de escribirlo, ¡edítalo! Ten en cuenta las siguientes preguntas:
3
4
a. ¿Está bien el título o lo quiero cambiar?
b. ¿Repetí varias veces la misma palabra?
¿Puedo reemplazarla por algún sinónimo?
c. ¿Escribí bien las mayúsculas?
d. ¿Acentué apropiadamente las palabras?
e. ¿Tuve en cuenta los signos de puntuación,
de interrogación y de exclamación?
f. ¿Tiene rima mi poema o no hace falta?
g. ¿Tiene ritmo o es monótono?
h. ¿Tiene 昀椀guras literarias?
i. ¿Se comprende el mensaje que transmite?
j. ¿Está bien la ilustración o deseo colorearla
un poco más? ¿Le agrego una foto?
Publica tu poema donde tu profesor o profesora te indique.
5
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 37
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
El Mariscal López y su madre
LMC-17
Marca con una los hechos que correspondan a cada personaje.
Escribe tu opinión sobre el Mariscal López.
Contesta:
- ¿Qué piensas de doña Juana Pabla Carrillo? ¿Por qué?
1
2
3
Hechos López Madre Ninguno
1. Mandó fusilar a un familiar.
2. Preparó una torta envenenada.
3. Recibió dinero de los aliados.
4. Acusa al otro de ser culpable de traición.
5. Acusa al otro de estar en la derrota.
6. Culpa a Madame Lynch de la guerra.
7. Cree que su familia recibió dinero de los aliados.
8. Desea que el otro muera.
9. Uno odia al otro.
10. Uno ama al otro.
EXPERIENCIA
- ¿Qué solución le darías tú a este con昀氀icto entre madre e hijo?
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
38
Énfasis: Comprensión Escrita
Análisis de una escena teatral
LMC-18
Lee con un compañero en voz alta, con 昀氀uidez, tono y ritmo apropiado esta escena del
Mariscal López y su madre Doña Juana Pabla Carrillo.
1
SAN FERNANDO
(Alcibíades González Del Valle)
Escena “c”
(Sale Aveiro. Enseguida aparece la madre del
mariscal).
LÓPEZ: Adelante, señora.
MADRE: ¿Qué has hecho con tus hermanos, Pancho?
¿Te has vuelto loco? ¿Todavía no te basta el asesina-
to de Benigno? ¿Es que piensas matarnos a todos?
¿Qué más piensas hacer con los tres hijos que me
sobran? ¡Ya han sido torturados y están detenidos! Y
hasta dicen que…¡No! ¡No! No puede ser.
LÓPEZ: ¿Qué dicen, señora?
MADRE: Que serán fusilados.
LÓPEZ: ¿Y por qué serán fusilados?
MADRE: Porque cayeron víctimas de tu conducta
despiadada.
LÓPEZ: ¿Y qué más?
MADRE: Pido que se me fusile con mis hijos.
LÓPEZ: Se le hará caso si en el proceso que se le
sigue, resulta usted culpable con mis hermanos.
MADRE: ¿Culpable de qué?
LÓPEZ: De algo mucho más horrendo que ordenar,
forzado por los hechos, el fusilamiento del propio
hermano. ¿Y qué es lo más horrendo que se pueda
cometer? Traicionar, señora; traicionar a la patria; a
una patria que aún vive mediante el valor, el sacri昀椀-
cio prodigioso de sus buenos hijos…¡Traicionar! ¿Es
posible una conducta así con un país cuya geografía
procuran borrar? ¿Se puede traicionar al Paraguay,
señora? ¿Se puede tener coraje de venderlo?
MADRE: ¿Se puede tener coraje de asesinar a un
hermano, y estar a punto de hacer igual cosa con
los demás que sobran? ¿Se puede tener el coraje
de amenazar de fusilamiento a la propia madre?...
Deja en libertad a tus hermanos… Abandonaremos
el país.
LÓPEZ: Adivino a qué país se irán. Mis hermanos y
mi madre serán muy bien recibidos por sus amigos
brasileños. ¿Cuánto dinero recibieron por esa amis-
tad?
MADRE: No quere-
mos dinero…sólo de-
seamos que esta gue-
rra se acabe. Ninguna
esperanza de victoria
existe ya. ¿Con qué
ejército cuentas? ¿De
qué armas dispones?
¿Qué alimento existe
ya? Todo el país es un
vasto cementerio…
¿Qué esperas para
detener esta guerra
inútil? ¿Quiénes más
deben morir?
LÓPEZ: Yo, señora.
MADRE: ¿Y qué esperas?
LÓPEZ: Tendré una muerte distinta de la que uste-
des me desean…No será una torta envenenada, de-
liciosamente preparada por mi madre, la que habrá
de matarme.
MADRE: ¿Qué cuento es ese?
LÓPEZ: El mismo que mi familia viene repitiendo
conmigo desde hace tiempo: La intención de elimi-
narme. Pienso que la naturaleza cometió un error. No
debieron haber nacido aquí, sino en la tierra de Mitre
o en la de Pedro Segundo.
MADRE: Y tú no debieras haber nacido en ninguna
parte. ¿Se ha visto a un jefe de Estado condenar a
muerte a sus hermanos?
LÓPEZ: Hay antecedentes, como también las hay de
madres que intentaron envenenar a sus hijos. ¡Nada
nuevo bajo el sol! De esta guerra mi familia no la-
menta la injusticia ni la crueldad con que es mante-
nida por nuestros enemigos. Lamenta, sí, aquellas
pequeñeces perdidas: la comodidad hogareña, la
vanidad en los salones, el poder y el prestigio del
apellido laboriosamente conseguidos por mi padre y
a quien yo, a despecho de mi madre y mis hermanos,
procuro no deshonrar.
MADRE: Lo estás haciendo al llenar de violencia y
de muerte a esta tierra que tu padre coronó de paz
y de trabajo.
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 39
LÓPEZ: ¡Y hubo tanta paz y tanto trabajo que des-
pertamos la envidia y el temor de nuestros vecinos! Y
aquí está la consecuencia de aquellos sentimientos:
una guerra en procura de someternos, envilecernos,
saquearnos, acabar con nosotros como nación prós-
pera y libre. Intentan reducirnos al punto de aceptar
cualquiera de sus propuestas. Quieren ser dueños
de nuestros ríos, de nuestras tierras, de todo cuanto
tenemos. Es la rapiña más feroz y despiadada que
conoce América; y ustedes, mi propia familia inten-
ta entregarme a esos aventureros. ¿Y a cambio de
qué? Por nada…por menos de un plato de lentejas.
Quiero salvar el honor de mi patria avasallada, y mi
madre me prepara una torta envenenada. ¿Qué hijo
ha recibido de su madre tal regalo?
MADRE: ¡Estamos cansados de esta guerra!
LÓPEZ: También la paz cansa; es más, envilece cuan-
do la sostiene el miedo, el sometimiento, la deshon-
ra. Desilusiónese, señora. Esta guerra concluirá cuan-
do no quede un solo combatiente con vida, incluso
yo. Mientras tanto, seguiré castigando a los traidores
quienesquiera que fuesen. (Llamando) ¡Aveiro! (A su
madre) Hemos concluido señora. Puede retirarse.
MADRE: ¿Me harás torturar? ¿Me harás fusilar? Serías
capaz. (Aparece Aveiro).
AVEIRO: Señor.
LÓPEZ: Señora, le ruego que se retire.
MADRE: ¿Eres tú mi hijo Pancho?
LÓPEZ: No señora, soy el jefe supremo de la nación.
(La madre llorando. Sale). ¡Aveiro!
González Delvalle, A. (2004). San Fernando. Asun-
ción. Servilibro
a. La obra teatral se titula “San Fernando”, porque así se llamaba el lugar donde
ocurre la acción.
b. La madre es una señora que le reprocha su conducta al Mariscal.
c. El Mariscal dice que su familia ama al Paraguay.
d. La escena comienza con la entrada de la madre.
e. El con昀氀icto de la escena es la victoria del Paraguay en contra de los enemigos.
f. La escena termina cuando el Mariscal concluye la conversación con su madre y le
llama a Aveiro.
g. El ambiente emocional de la escena es muy tenso.
h. El Mariscal usa la palabra mamá al referirse a su madre.
Contesta con Falso (F) o Verdadero (V).
2
Analiza y explica
3
a. ¿Cómo comienza esta escena?
b. ¿Cuál es el con昀氀icto presentado en esta escena?
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
40
c. ¿Cómo concluye esta escena?
d. ¿Qué crees que aconteció después de este encuentro entre el Mariscal y su madre? ¿Por
qué?
En una hoja en blanco ilustra como si fuera una historieta la escena entre el Mariscal y
su madre. Luego, explica tu dibujo a la clase.
4
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 41
a. LÓPEZ: Mi familia lamenta, sí, aquellas pequeñeces pérdidas: la comodidad hogareña, la
…………………………en los salones, el poder y el …………… … del apellido labo-
riosamente conseguidos por mi padre y a quien yo, a despecho de mi madre y mis hermanos,
procuro no ………………… .
b. LÓPEZ: También la paz cansa; es más, …………………………cuando la sostiene el miedo, el
…………………………, la………………………….
c. LÓPEZ: Es la…………………………más feroz y…………………………que conoce Amé-
rica; y ustedes, mi propia familia intenta entregarme a esos aventureros. ¿Y a cambio de
qué? Por nada…por menos de un plato de lentejas. Quiero salvar el honor de mi patria
…………………………, y mi madre me prepara una torta envenenada. ¿Qué hijo ha recibido de
su madre tal regalo?
d. MADRE: ¿Qué alimento existe ya? Todo el país es un…………………………cementerio…
¿Qué esperas para detener esta guerra inútil? ¿Quiénes más deben morir?
e. LÓPEZ: De algo mucho más ………………………… que ordenar, forzado por los hechos,
el fusilamiento del propio hermano. ¿Y qué es lo más horrendo que se pueda cometer? Trai-
cionar, señora; traicionar a la patria; a una patria que aún vive mediante el valor, el sacri昀椀cio
………………………… de sus buenos hijos.
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
Palabras en parlamentos
LMC-19
Parea las palabras con sus signi昀椀cados. Puedes utilizar el diccionario.
Lee atentamente los parlamentos de los personajes y completa con las palabras estu-
diadas. Ten en cuenta los signi昀椀cados y el uso de los vocablos en contexto.
1
2
Vocablos Signi昀椀cados
1. Despiadada: ( ) hacer despreciable. Hacer algo indigno.
2. Envilecer: ( ) maravilloso, extraordinario.
3. Vanidad: ( ) dominación, sujetar.
4. Prestigio: ( ) robo con violencia, bandidaje, saqueo.
5. Horrendo: ( ) cosas vanas e inútiles.
6. Deshonra: ( ) amplio, espacioso, muy grande.
7. Sometimiento: ( ) in昀氀uencia, autoridad, reconocimiento.
8. Avasallada: ( ) que causa horror, espantoso.
9. Vasto: ( ) que no tiene compasión, inhumana.
10. Rapiña: ( ) vergüenza, mancha, pérdida de la honra.
11. Prodigioso: ( ) rendida, sometida, oprimida.
EXPERIENCIA
Colorea las palabras estudiadas que apa-
recen en esta sopa de letras.
3
F D S R V A S A LL O
H E A A A V S M L E
O S Q P N A K P U N
RR H U I O S Q L V V
O O E Ñ X T M I J I
R N O A R O H O B L
P R E S T I G I O E
Z A H O RR E N D O C
W V A N I D A D X E
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
42
Escribe un párrafo utilizando algunas palabras estudiadas.
4
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 43
Énfasis: Expresión Escrita
El guion teatral
LMC-20
Trabaja con un compañero para llenar el plan de composición de un guion de teatro.
Escribe con tu par en una hoja en blanco una escena del guion teatral pensado. Ten-
gan en cuenta: personajes, con昀氀icto, lugar, tiempo y 昀椀nal.
Intercambien el trabajo con otros compañeros para recibir sugerencias, corrección de
errores, cambio de palabras, un mejor 昀椀nal, formas del guion teatral (uso de mayúscu-
las, de signos de puntuación de acotaciones entre paréntesis), etc.
Editen el trabajo reescribiéndolo, si fuere necesario.
Realicen una lectura dramatizada del guion teatral creado delante de toda la clase.
1
2
3
4
5
1. Tema del guion:
2. Personajes principales:
3. Personajes secundarios:
4. Lugar donde ocurrirá la acción:
5. Tiempo cuando ocurrirá la acción: (noche, tarde, día
lluvioso, frío, calor).
6. ¿Cuál será el problema o con昀氀icto de los personajes?
7. ¿Cómo será el 昀椀nal?
8. ¿Cuál será el título del guion?
9. ¿Será de una o más escenas?
10. ¿Tendrá acotaciones o no?
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
44
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Me comunico respetando a los demás
LMC-21
Elige uno de los personajes y de昀椀ende sus
ideas en un debate.
1
Mi país necesitaba
tener una salida al
mar, el Chaco era
nuestro y teníamos
que llegar al río
Paraguay. El Paraguay tenía que de-
fenderse de los invasores. Ya
habíamos perdido mucho te-
rritorio en la Guerra Guasu, y
no íbamos a permitir que nos
arrebaten también el Chaco.
EXPERIENCIA
La guerra fue un desastre para nuestra gente y
para la naturaleza. Todos estábamos desesperados
por las bombas y la matanza de gente.
Para las colonias menonitas la guerra fue una
bendición, porque nuestra gente vendía pan,
verduras, hortalizas a los militares paraguayos.
Ellos nos ayudaron con hospitales, con caminos
y todo el hierro que dejaron al terminar la guerra
nos sirvió muchísimo.
Escribe un párrafo explicando qué aprendiste de la discusión.
2
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 45
Énfasis: Comprensión Escrita
Un poco de historia
LMC-22
Lee el título del texto detenidamente y escribe en tu cuaderno de Castellano de qué te
parece que tratará el mismo: “Un poco de historia”.
Observa el texto y responde en forma oral las preguntas de tu profesor.
Lee atentamente el texto con un compañero.
1
2
3
UN POCO DE HISTORIA…
La Guerra del Chaco fue la guerra más importante
en el continente sudamericano durante el siglo XX.
Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250 000
soldados y Paraguay 150 000, que se enfrentaron en
combates en los que hubo gran cantidad de bajas,
gran cantidad de heridos, mutilados y desapareci-
dos.
Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas
como psicológicas, la característica hostil del teatro
de operaciones y la falta de agua y buena alimenta-
ción afectaron la salud de los sobrevivientes, a mu-
chos de por vida.
La guerra consumió enormes recursos económicos
de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay
sostuvo parte de las necesidades de su ejército con
la gran cantidad de material bélico capturado en
distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a
España con motivo de la Guerra Civil Española.
Años después de concluido el con昀氀icto, se descu-
brió que no existían yacimientos petrolíferos, apar-
te de los que ya se habían descubierto en la precor-
dillera boliviana lindante con el Chaco.
Durante la Guerra del Chaco el Paraguay capturó
aproximadamente 24.000 prisioneros, y perdió algo
más de 3.000. En los tres años del con昀氀icto bélico,
nuestro país tuvo aproximadamente 36.000 muer-
tos, y Bolivia más de 52.000.
https://www.stp.gov.py/v1/conmemoramos-84-anos-de-la-paz-del-chaco/
EXPERIENCIA
Contesta: ¿De qué trata el texto que leíste?
4
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
46
Busca en el diccionario, con tu par, el signi昀椀cado de las siguientes palabras:
6
Palabras Signi昀椀cados
a. Movilizar:
b. Bajas:
c. Bélico:
d. Hostil:
e. Sobreviviente:
f. Lindante:
g. Yacimientos:
h. Consumir:
i. Capturar:
Completa las siguientes oraciones con las palabras buscadas en el diccionario.
7
movilizó bajas
yacimientos
hostil
consumió
sobrevivientes
capturado
bélico
lindante
a. El armamento de los bolivianos fue por los paraguayos y
vendido a España.
b. Los bolivianos creían que en el Chaco paraguayo había
petrolíferos.
c. La naturaleza era ,tanto para paraguayos como
para bolivianos.
d. Los sufrieron mucho antes de reponerse completamen-
te.
e. El territorio paraguayo, con Bolivia, es árido.
f. Paraguay más de 150 000 hombres para la guerra.
Encierra la respuesta que corresponda.
5
1. Movilizó 250.000 soldados. Paraguay Bolivia Ninguno
2. Movilizó 500.000 soldados. Paraguay Bolivia Ninguno
3. Capturó cerca de 24.000 prisioneros. Paraguay Bolivia Ninguno
4. Tomó las armas del enemigo. Paraguay Bolivia Ninguno
5. Era un país pobre y consumió todos sus recursos. Paraguay Bolivia Ninguno
6. Vendió material bélico a Estados Unidos. Paraguay Bolivia Ninguno
7. Sus soldados se enfrentaron a la falta de agua, a enfermedades, etc. Paraguay Bolivia Ninguno
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 47
Elige con tu familia algunos vocablos nuevos aprendidos y escriban en un párrafo su
opinión sobre la Guerra del Chaco.
8
g. Bolivia tuvo cerca de 60.000 .
h. La guerra muchos recursos económicos de los dos países.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
48
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
12 de junio: Día de la Paz del Chaco
Lee atentamente el siguiente texto informativo.
Subraya: ¿A qué o a quién se re昀椀ere?
1
2
El 12 de junio de cada año se conmemora en Para-
guay la victoria de la patria, el valor de los comba-
tientes y el orgullo de saber que defendimos nues-
tro territorio en el norte. Hoy es el Día de la Paz del
Chaco.
La historia debe ser recordada, transmitida y valora-
da. Es por eso, que el Ministerio de Defensa Nacio-
nal homenajeó esta mañana a dos ex combatientes
que todavía viven: Pablo Rodríguez Esquivel y Mar-
tín Yegros Garrido.
Junto a ellos, se rindió honores a los ex combatien-
tes fallecidos: el sargento primero Zacarías Guillén
y el soldado Serapio Rolón Villalba. Los cuatro reci-
bieron la medalla Cruz del Defensor.
El acto contó con la presencia del ministro de De-
fensa Nacional, Diógenes Martínez. Así también, se
presentaron dos héroes de la guerra, uno de ellos
es el conocido y querido Juan Ru昀椀no Amarilla, y el
otro es la última persona sobreviviente que vive en
el cuartel La Victoria, Andrés Benítez Flecha, de 104
años de edad.
a. La expresión: “Es por eso”, se re昀椀ere a:
1. La Paz del Chaco.
2. La historia debe ser recordada.
3. Ministerio de Defensa Nacional.
b. La expresión: “Junto a ellos”, se re昀椀ere a:
1. Pablo Rodriguez Esquivel y Martín Yegros
Garrido.
2. Juan Ru昀椀no Amarilla.
3. Zacarías Guillén y Serapio Rolón Villalba.
c. El conector: “Así también”, se re昀椀ere a:
1. Se presentaron dos héroes de la guerra.
2. Ministro de Defensa Diógenes Martínez.
3. Medalla Cruz del Defensor.
LMC-23
EXPERIENCIA
Enumera la secuencia del texto informativo.
Contesta con F (Falso) o Verdadero (V).
3
4
a. El texto informativo consta de cinco
párrafos.
b. El texto informativo explica qué se
hizo, cuándo se hizo, dónde se hizo
y quiénes hicieron el homenaje.
c. El título del texto se re昀椀ere a los ho-
nores brindados a los que lucharon
en la Guerra del Chaco.
d. En el cuarto párrafo se menciona a
un excombatiente de larga vida.
e. El artículo salió el mismo día en que
se celebra la Paz del Chaco.
Número Ideas presentes en los párrafos
Ex combatientes fallecidos fueron honrados.
Conmemoración de la Paz del Chaco.
Presencia del ministro de Defensa Nacional en el acto de homenaje.
Ex combatientes vivos y muertos recibieron la medalla Cruz del Defensor.
5 Presentación de dos héroes vivos.
12 DE JUNIO DE 2017 - Diario La Nación
A LOS EX COMBATIENTES DE LA GUERRA DEL CHACO
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 49
Elabora con un compañero 5 (cinco) preguntas que le harías a don Andrés Benítez
Flecha, sobreviviente de la guerra de 104 años de edad.
5
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
50
Énfasis: Expresión Escrita
Un excombatiente en la noticia
Elige con tu compañero uno de los siguientes títulos para escribir una noticia.
Plani昀椀ca tu noticia respondiendo en el cuadro planteado.
Escribe tu noticia con tu compañero en una hoja en blanco.
Al recibir tu noticia de vuelta, considera las sugerencias de edición y reescríbela.
Comparte tu noticia con los compañeros en la clase.
Intercambia tu noticia con otro compañero. Ustedes editarán la noticia de otro par.
Tengan en cuenta las siguientes preguntas para la edición de la misma.
Devuelve la noticia al otro par con las sugerencias a ser tenidas en cuenta para
editarla.
1
2
3
6
7
4
5
a. Don Luis, un excombatiente caritativo.
b. Don Abraham, un excombatiente que ama a sus nietos.
c. Don Juan dice: “¡No a la guerra!”
d. Don José sólo quiere vivir en paz.
e. ¡Un excombatiente muy valiente!
f. ¡Feliz cumpleaños, don Ramón!
g. Un excombatiente necesita ayuda.
h. Accidente de tránsito.
i. Otro tema:
a. ¿Es el título atrayente?
b. ¿Qué informa?
c. ¿Dónde sucede el hecho?
d. ¿Cuándo sucede el hecho?
e. ¿Quiénes intervienen?
f. ¿Se utilizan adecuadamente las
mayúsculas?
g. ¿Y los signos de puntuación?
h. ¿Están las palabras bien acentuadas?
i. ¿Se utilizan los conectores
adecuadamente?
j. ¿Se repiten varias veces las mismas
palabras?
k. ¿Es coherente la noticia? ¿Tiene sentido?
1. ¿Qué vas a informar?
2. ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia?
3. ¿Dónde ocurre el hecho?
4. ¿Cuándo ocurre el hecho?
5. Otra información:
LMC-24
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 51
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
La guerra del Chaco en los textos
Elige uno de los textos y léelo en voz alta.
1
MI ORACIÓN A LA PAZ
(Fragmento)
Autora: Dora Gómez Bueno de Acuña
Soldadito sufriente, volverás a gustar
de la mesa sencilla, sobre blancos man-
teles la vianda frugal y sabrosa, que da
sangre y valor a tu raza.
Alegría del regreso al hogar añorado,
“minuto azul del sentimiento huma-
no”... renacer a una era de paz y de tra-
bajo: es el momento único en la vida de
los que ayer no más tenían por morada
las trincheras, por lecho el barro frío y
por almohada los ensueños de la gloria
alcanzada…
EL ÚLTIMO ACTO
Autora: Yula Riquelme de Molinas
Sabe que el in昀椀erno quedó atrás y sin
embargo, aún retumba en su cabeza el
silbido de las balas. El humo azul de
las explosiones permanece clavado en
sus ojos. El vaho de la pólvora se pegó
a su nariz y hasta el pan casero huele a
cartuchos de artillería. Corre septiem-
bre de 1935. En junio se 昀椀rmó la paz
del Chaco. Es hora de que sus sentidos
recuperen la normalidad…No encuen-
tra la paz verdadera, pese a haberla
vitoreado por las calles de Asunción,
en el des昀椀le de la Victoria…Rememo-
rar aquella ceremonia inconclusa no le
ayuda, le hace dudar…El presidente
Ayala premió su bravura: fue condeco-
rado y ascendido. La gloria y la fama
debería proporcionarle satisfacción,
reposo y eso no ocurre.
BATALLA DE BOQUERÓN
Autor: José Antonio Bilbao
Mucha vida joven fue tumbada
por metralla implacable y vocinglera
si la risa temprana fue truncada
como se trunca un tallo en primavera.
En Boquerón la fe fue valedera
y el ansia de triunfar, por empinada
se hizo raíz del alma y toda entera
tuvo en la sangre acequia renovada.
Fue cima de válidos intentos
lograda sobre pisos de claveles
y entre plomizos y espectrales vientos.
Y el comienzo de lúcidas andanzas
en terrenos sin agua y sin corceles
donde la muerte dejó sus probanzas.
HOMBRE DEL CHACO
Autora: Elsa Wiezell
Vino caminando solemne
con un rayo de estatua
y un vapor amarillo
cruzando su mirada.
Vacilante o furioso
en el calor del cemento
o en la fuerza encendida del río.
Nos trajo esta resignación
y esta orfandad de risa.
Desterrado del mar
con una atmósfera de rocío
tumbándole las manos
y esta generación de guerra
con un fuego
dilatado de presagios…
Está herido
en el génesis del cielo.
LMC-25
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
52
Marca con un los indicadores logrados y no logrados.
2
Indicadores Logrado No logrado
Pronuncié las palabras adecuadamente.
Respeté los signos de puntuación.
Realicé una entonación adecuada:
Proyecté la voz adecuadamente teniendo en cuenta el
volumen y el ritmo.
Leí con 昀氀uidez.
Cuidé la postura correcta.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 53
Las guerras no son necesarias porque destruyen al
ser humano y dejan destrozados los campos y las
ciudades, pero hay gente que de昀椀ende las guerras.
Ellos dicen que las guerras traen progreso porque
impulsan las industrias y la creatividad del ser hu-
mano, sin embargo se olvidan de que las guerras
también causan muertes, lágrimas, dolor y mucha
angustia.
Además, las guerras traen enfermedades de toda
índole. Hay enfermedades físicas, mentales, emo-
cionales y espirituales que persiguen al hombre
una vez terminadas las contiendas, aunque muchos
niegan estas verdades. Quizás quieran ignorarlas
porque no saben cómo lidiar con estos transtornos,
pero aun así no se puede decir que no existan.
En síntesis, por más que sea verdad que las guerras
ayudan a ciertas economías, hay que decir también
que traen muchos males para la gente, por consi-
guiente, las guerras no son necesarias para ninguna
sociedad, para ningún país ni para el mundo.
Nelson Aguilera
Énfasis: Comprensión Escrita
Las guerras no son necesarias
Observa detenidamente el texto: “Las guerras no son necesarias”.
Lee atentamente el texto y fíjate muy bien en las palabras conectoras resaltadas.
1
2
LMC-26
EXPERIENCIA
LAS GUERRAS NO SON NECESARIAS
Marca con una el tipo de texto al que pertenece “Las guerras no son necesarias”.
Marca con un si estás de acuerdo o no con las ideas expuestas en el texto.
Lee qué expresan los conectores y completa el cuadro.
3
4
5
a. Texto histórico
b. Un poema
c. Un cuento
d. Una noticia
e. Un texto argumentativo
f. Un aviso publicitario
Ideas presentes en el texto
De
acuerdo
En des-
acuerdo
Las guerras destrozan a las personas.
Las guerras son necesarias para el progreso.
Las guerras causan muertes y mucho dolor.
Las guerras impulsan la creatividad de la gente.
Las guerras traen enfermedades y traumas.
• Conectores que expresan oposición: pero,
sin embargo, mas que, aunque, etc.
• Conectores que expresan causa: porque,
así que, así pues, de modo que, etc.
• Conectores que expresan tiempo: luego,
mientras, entonces, ahora, antes, etc.
• Conectores que expresan adición: ade-
más, incluso, encima, también, etc.
• Conectores que expresan síntesis: en sín-
tesis, en conclusión, etc.
• Conectores que expresan conclusión: por
consiguiente, por lo tanto, por ende, para
cerrar, etc.
• Conectores que expresan duda: quizás, tal
vez, puede ser, etc.
• Conectores que expresan orden: ante
todo, primeramente, posteriormente, para
empezar, 昀椀nalmente, etc.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
54
¿Qué
expresan?
Por consiguiente:
Además:
Sin embargo:
Aunque:
Quizás:
Ordena las siguientes oraciones.
Elige algunos conectores estudiados y escribe un párrafo sobre tu posición respecto a
las guerras.
6
7
a. infernal – La – atroz – posteriormente – con – 昀椀nalmente – Bolivia – y – guerra – primera-
mente – malé昀椀ca – fue – 昀椀nalmente.
b. fuertes– guerra – países – políticos – pero – intereses – Quizás – esa – entre – pobres – eco-
nómicos – evitada – había – pudo – y – ser – muy.
c. muertes – todas – En – porque – muchas – malditas – las – son – síntesis – guerras –
producen.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 55
Lee atentamente las siguientes oraciones contenidas en el cuadro y clasifícalas de
acuerdo a la forma que utilizan el elemento por qué, porque, por que los niños en el
punto 1. Utiliza las referencias:
2
 Forma de pregunta:
P = imagen paraguaya
 Forma de responder preguntas o unir oraciones:
B = imagen boliviano
 Forma de dar razón, causa o motivo:
M = imagen menonita
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
¿Por qué?
Lee atentamente el siguiente diálogo:
1
¿Por qué los
bolivianos
querían tomar
el Chaco?
El amigo bolivia-
no ya nos dijo
el porqué de la
guerra.
Porque queríamos una
salida al mar, y el río
Paraguay era la única
manera de hacerlo.
LMC-27
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
56
Escribe con tu compañero un diálogo entre un niño y un excombatiente de la Guerra
del Chaco. Utilicen las tres formas estudiadas: ¿por qué? porque, y porqué en el escrito.
3
1. No me gustan las guerras porque causan muchos males.
2. ¿Por qué se pelean los pueblos?
3. Porque la maldad y la codicia les ciegan. B
4. ¿Por qué se tiene que crear guerras?
5. El porqué de las guerras tiene que ver con intereses económicos de los países.
6. Mi profe aclaró el porqué de la Guerra del Chaco.
7. ¿Por qué se le llama también la Guerra de la Sed a la Guerra del Chaco? P
8. Porque no había su昀椀ciente agua y los soldados morían de sed.
9. La paz es mejor para todos porque nos da felicidad.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 57
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo creativamente
Completa la telaraña con todo lo que aprendiste sobre la Guerra del Chaco.
Elige uno de los siguientes temas con un compañero, y juntos decidan escribir un
poema o un texto informativo, o un diálogo o un texto argumentativo sobre la Guerra
del Chaco.
Tengan en cuenta: a) Uso de ¿por qué?, porque y porqué.
b) Uso de los conectores más frecuentes.
1
2
La Guerra
del Chaco
a. Bolivia y Paraguay son países hermanos.
b. Guerras nunca más.
c. ¡Qué reine la paz!
d. Yo y mi amigo boliviano.
e. Mi cuate indígena.
f. A mi vecino menonita le gusta el vori vori.
g. Otro tema:
LMC-28
EXPERIENCIA
Intercambia tu trabajo con otro compañero y recibe sus sugerencias para
mejorarlo.
Luego, reescribe el texto, ilústralo y comparte con tu clase.
3
4
CONSIDERA: la ortografía, la acentuación de palabras, la puntuación, el uso de
sinónimos, la organización del texto, etc.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
58
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Niños en las calles
Observa las imágenes y da tu opinión al respecto.
Después de escuchar los dos textos leídos por tu profesor o profesora, realiza dos
dibujos basados en lo que escuchaste. Luego explica tu dibujo a un grupo de com-
pañeros.
Escribe tu opinión sobre qué se debe hacer con los niños en situación de calle.
1
2
3
LMC-29
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 59
Énfasis: Comprensión Escrita
La lengua hablada por los niños en
situación de calle
Lee atentamente el siguiente fragmento:
Discute estas preguntas en forma oral con tu grupo, y luego presenten sus respuestas
a toda la clase.
1
2
1. ¿Conoces a niños que viven en situación de calle?
2. ¿Cómo son? ¿Qué hacen?
3. ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo son sus ropas?
EN EL NOMBRE DE LOS NIÑOS…DE LA CALLE
Autor: Nelson Aguilera
Los niños tienen un mundo que se llama juego y estos niños del
Mercado de Abasto no lo han renunciado. En sus pocos mo-
mentos de ocio jugaban al fútbol con una pelota fabricada con
trapos viejos y periódicos, que eran atados con un alambre
昀椀no o con hilo de ferretería que algún avezado conseguía de
cualquier parte.
– Echutána, chámigo!
– Ápe, ápe!
– Embohasa, ápe, ápe.
– Ohóma! Emoingéke ne arruináo !
– Anguja, echuta, echuta ha’éngo ndéve !
– ¡Gooooollll!
El guaraní se deslizaba entre sus labios con toda familiaridad. Era su lengua, la que los identi昀椀ca-
ba como niños paraguayos, como niños paraguayos muy pobres, olvidados por sus padres. Era
en su lengua que sus angustias sonaban mejor, que sus sufrimientos tenían cuerpo y alma y que
sus alegrías se tornaban en risa, en carcajadas, en jolgorios y en delirios jubilosos. Era su lengua
india y orgullosa que no se igualaba ni pretendía igualarse al castellano. Su lengua es la esencia
de lo que ellos son. Su lengua, su ser, su mundo.
Federico no se llamaba Federico. Lo apodaban Anguja, y
él orondo se presentaba con su apodo como los demás
niños con el suyo.
– ¿Cómo te llamas?
– Kure hû.
– ¿Y vos?
– Jagua’i.
– Tasêngy.
– Pypécho.
– Kyrácho.
LMC-30
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
60
4. ¿Van a la escuela?
5. ¿Qué hace tu familia por ellos? ¿Por qué?
6. ¿Quiénes deberían ayudarlos? ¿Cómo? ¿Por qué siguen en las calles?
7. ¿Estás de acuerdo que los niños tengan marcantes o apodos? ¿Por qué?
8. ¿Cómo te sientes al saber que hay tantos niños paraguayos viviendo en las calles?
Traduce al castellano con un compañero:
Escribe un párrafo en el que comentes cómo te sientes con respecto a los niños de la
calle en el Paraguay.
En una hoja aparte haz un collage sobre el texto leído. Puedes usar lápiz de papel,
borrador, lápices de colores, revistas, imágenes, etc.
Comparte el collage con la clase. Luego, llévalo a casa y muéstralo a tus familiares.
Explícales cómo y por qué lo hiciste.
3
4
5
6
– Echutána, chámigo!:
– Ápe, ápe!:
– Embohasa, ápe, ápe:
– Ohóma! Emoingéke ne arruináo!:
– Anguja, echuta, echuta ha’éngo ndéve!:
– Kure hû:
– Jagua’i:
– Tasêngy:
– Pypécho:
– Kyrácho:
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 61
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
¿Quién cuida de los niños indígenas?
Lee atentamente el siguiente texto.
Subraya la opción que corresponda en cada caso.
1
2
EL INDIECITO
Un indiecito fue encontrado sin vida en las
inmediaciones de la Terminal de ómnibus.
Según los médicos que lo inspeccionaron,
el deceso se produjo por hambre y conge-
lamiento. Las bajas temperaturas de los días
anteriores hicieron que varios niños indígenas
buscaran albergue en la Terminal, pero, según
la policía, anoche fueron echados del lugar por
los guardias, quienes no quisieron responder a
las preguntas de la prensa.
Albertito, el niño mbya de diez años, anduvo
mendigando semanas en los semáforos de las ca-
lles República Argentina y Fernando de la Mora. Al-
gunos piadosos les daban una moneda de mil, una fruta
o un caramelo. Otros le retaban.
Albertito trató de buscar albergue bajo el toldo de alguna empresa transportadora para llorar
por las punzadas que le producían el hambre; y castañear los dientes ante el frío que azotaba la
ciudad de Asunción. Poco a poco su pequeño cuerpo fue durmiéndose y, Albertito soñaba
que su papá lo llevaba por las selvas del Canindeyú para cazar venados, pájaros y lagartos en
medio de un bosque frío, gélido, congelado.
Autor: Nelson Aguilera
on echados del lugar por
esponder a
iez años, anduvo
os de las ca-
ina y Fernando de la Mora. Al-
El texto es:
a) un poema. b) un cuento. c) un texto informativo.
El texto tiene:
a) tres párrafos. b) tres estrofas. c) tres versos.
El personaje principal es:
a) el papá. b) el guardia. c) Albertito.
El hecho sucede en:
a) La Terminal. b) La plaza Uruguaya. c) El Mercado de Abasto.
Albertito pertenece a la comunidad:
a) Nivaclé. b) Mbya. c) Pai Tavytera.
LMC-31
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
62
Encierra en paréntesis ( ) el sujeto, en círculo el verbo, y subraya todo el predicado
en las siguientes oraciones.
3
4
a. Un indiecito perdió la vida cerca de la Terminal de ómnibus.
b. Varios niños indígenas buscaron albergue en la Terminal de ómnibus.
c. Los guardias de la Terminal no respondieron a las preguntas.
d. Algunas personas piadosas daban monedas al indiecito.
e. Albertito soñó con su papá y con los animales de la selva.
Completa con sujetos los siguientes predicados:
a.
b.
c.
d.
viven en la selva del Canindeyú.
necesitan un hogar.
amaba los animales del bosque.
tenía mucho frío y mucha hambre.
e. En la Terminal de ómnibus mendigaban.
Escribe tres oraciones que lleven sujeto y predicado.
5
a.
b.
c.
Escribe un párrafo expresando tu opinión sobre el trato que la gente le da a los indíge-
nas en el Paraguay.
6
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 63
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo diferentes textos
Llena con tu grupo el siguiente mapa conceptual con todo lo que aprendiste sobre los
niños en situación de calle en el Paraguay.
Elige una tipología textual y un tema para escribir un bello texto.
1
2
TIPOLOGÍAS TEXTUALES:
Poema, texto informativo, cuento, diálogo, texto argumentativo.
TEMAS:
a) Los niños deben estar en las escuelas.
b) Ni un niño más en la calle.
c) ¡Niños alegres en mi país!
d) La vida de los niños importa.
e) Niños triunfadores para el Paraguay.
f) Otro tema:
LMC-32
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
64
Tema elegido:
Tipología textual elegida:
Posible título:
Extensión: ¿Cómo será de largo?
¿Cómo vas a comenzar?
¿Qué puntos vas a desarrollar?
¿Cómo vas a terminarlo?
Plani昀椀ca tu escritura. Completa el siguiente cuadro:
Escribe tu primer borrador en una hoja en blanco. Utiliza lápiz de papel.
Intercambia con un compañero tu trabajo para que te dé sugerencias de cómo
mejorarlo.
Reescribe tu trabajo teniendo en cuenta las sugerencias del compañero.
Si deseas ilustrarlo, hazlo.
Publica tu trabajo leyéndolo en clase o colocándolo donde tu profesor o prefosora
lo indique.
3
4
5
6
7
8
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 65
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
La burrerita
Observa detenidamente la imagen y comenta con tu compañero.
Escucha atentamente la canción: “Burrerita” de Antonio Ortiz Mayans y Félix Pérez
Cardozo y completa los espacios vacíos.
1
2
a) ¿Qué ves?
b) ¿En honor a quién te parece que fue he-
cha esta escultura? ¿Por qué?
c) ¿Qué crees que hacían las burreras de an-
taño? ¿Por qué?
d) ¿Existen todavía las burreras actualmente?
e) ¿En qué trabajan las mujeres hoy en día?
LMC-33
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
66
Escribe “F” si es falso o “V” si es verdadero.
Escribe el resumen de la canción en un párrafo.
Canta la canción con tu clase.
3
4
5
a. La burrerita es una mujer pobre.
b. La burrerita es una mujer trabajadora y sacri昀椀cada.
c. La burrerita es una mujer con mucha fortaleza.
d. La burrerita se despierta tarde.
e. La burrerita descansa plácidamente los domingos.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 67
Énfasis: Comprensión y expresión Escrita
Mujeres tejedoras
Observa con tu compañero las imágenes, conversen, piensen y escriban qué relación
guarda una imagen con la otra.
Lee atentamente con tu par el siguiente texto.
1
2
FLORIANA Y LAS TEJEDORAS
Por San Miguel y San Patricio
de las Misiones,
esquilada y muy liviana
se pasea muy ufana
la tierna oveja Floriana.
Ayer en horas tempranas
con gusto entregó su lana
para escarpines y mantas.
A desenredar y lavar,
ya se aprestan Luisa y Juana.
Cardan, hilan sin demora,
porque al 昀椀n llegó la hora
de que manos hacendosas
con agujas y telares
tejan ropas primorosas.
LMC-34
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
68
¡Abrigadas mañanitas,
mantas, gorros y escarpines
para niños y abuelitas!
En ferias y exposiciones
ofrecen con sus pregones
las hacendosas tejedoras,
tejedoras de Misiones.
Pasea orgullosa Floriana
Pues su muy preciada lana
¡está abrigando a una anciana!
Autora: Gladys Gloria Luna
Extraído de: Méndez – Faith, T. (2011). Literatura Infanto- Juvenil Paraguaya de
Ayer y de Hoy. Asunción. Intercontinental Editora
Completa el siguiente cuadro con los datos que se encuentran en el texto.
Contesten: ¿Qué opinión les merecen las mujeres que trabajan como tejedoras? ¿Por
qué?
Investiga con tu familia la biografía de la autora Gladys Gloria Luna.
3
4
5
1. Título del poema:
2. Cantidad de versos:
3. Autora:
4. Lugar donde viven Floriana y las tejedoras:
5. Nombres de las tejedoras:
6. Productos tejidos por las tejedoras:
7. Lugar donde las tejedoras ofrecen sus
productos:
8. Descripción de Floriana:
os y escarpines
egones
las hacendosas tejedoras,
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 69
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
Palabras en el poema
Lee el poema, extrae las palabras resaltadas y ordénalas alfabéticamente en el cuadro
con tu par.
1
FLORIANA Y LAS TEJEDORAS
Por San Miguel y San Patricio
de las Misiones,
esquilada y muy liviana
se pasea muy ufana
la tierna oveja Floriana.
Ayer en horas tempranas
con gusto entregó su lana
para escarpines y mantas.
A desenredar y lavar,
ya se aprestan Luisa y Juana.
Cardan, hilan sin demora,
porque al 昀椀n llegó la hora
de que manos hacendosas
con agujas y telares
tejan ropas primorosas.
¡Abrigadas mañanitas,
mantas, gorros y escarpines
para niños y abuelitas!
En ferias y exposiciones
ofrecen con sus pregones
las hacendosas tejedoras,
tejedoras de Misiones.
Pasea orgullosa Floriana
Pues su muy preciada lana
¡está abrigando a una anciana!
Autora: Gladys Gloria Luna
Cardar
Esquilada
Ufana
Extraído de: Méndez – Faith, T. (2011). Literatura Infanto- Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Asunción.
Intercontinental Editora
LMC-35
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
70
Palabras Signi昀椀cados
1. Preciada ( ) Tardanza
2. Cardar ( ) Anuncios en voz alta
3. Pregones ( ) Estimada, valiosa.
4. Ufana ( ) Bellas, hechas con habilidad y delicadeza.
5. Esquilada ( ) Sacar suavemente el hilo de la lana, de los paños etc.
6. Escarpines ( ) Ordenar algo que está liado, enredado
7. Hacendosas ( ) Orgullosa, soberbia.
8. Telar ( ) Cortar con tijera el pelo, la lana de los animales.
9. Primorosas ( ) Trabajadoras
10. Desenredar ( ) Instrumento para tejer
11. Demora ( ) Zapatitos tejidos para bebés.
Parea las palabras con sus signi昀椀cados.
2
Tacha las palabras que no correspondan al sentido de la oración.
3
a. Floriana da su (ufana – preciada - hacendosa) lana a las tejedoras.
b. Las tejedoras son muy (esquiladas – hacendosas – primorosas) en tejer (hacendosas – ufa-
nadas – primorosas) ropas para niños y ancianos.
c. Ellas trabajan pacientemente en el (escarpín – telar – cardar) todos los días.
d. No hay (pregones – demora – escarpines) para tejer las primorosas prendas.
Encierra en círculo el antónimo de:
4
• Hacendosa:
a) trabajadora b) orgullosa c) perezosa
• Demorar:
a) tardar b) apresurar c) adelantar
• Primorosas:
a) delicadas b) desaliñadas c) suaves
• Preciada:
a) desvalorizada b) hacendosa c) valorada
• Ufana:
a) soberbia b) humilde c) orgullosa
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 71
• ¿Otra mujer trabajadora?
Énfasis: Expresión Escrita
El trabajo de las mujeres en el Paraguay
Elige con tu compañero a qué mujer trabajadora escribirán un poema.
1
Empresaria
Piloto
Peluquera
Profesora
Médica
Veterinaria
Mucama
Chipera
LMC-36
EXPERIENCIA
Ahora que ya sabes el signi昀椀cado de las palabras, vuelve a leer el poema y
contesta.
5
• ¿Notas alguna diferencia? ¿Cuál?
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
72
Plani昀椀quen su escritura.
Escriban el poema.
Intercambien sus poemas con otro compañero para la revisión. Ellos pueden chequear
y sugerirles cambios en:
Lean sus poemas para toda la clase.
2
3
4
5
1. ¿Qué título tendrá?
2. ¿Cuántas estrofas tendrá?
3. ¿Cuántos versos tendrá cada estrofa?
4. ¿Llevará rima?
5. ¿Qué dirán de ella?
6. ¿A quién va a estar dirigido el poema?
a) La ortografía.
b)La puntuación.
c) La coherencia.
d)Correcta escrituración de los versos.
e) Ritmo y cadencia del poema.
f) Si las palabras están repetidas, y si pueden ser
reemplazadas por sinónimos.
g)Si realmente el poema valora a la mujer traba-
jadora o no.
h) Otras sugerencias.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 73
El título de la canción que vas a escuchar es “Chaco Boreal”. Colorea lo que tú crees
que signi昀椀ca la palabra “boreal”.
Subraya un personaje que tú crees que aparecerá en la canción: “Chaco Boreal”.
Escucha atentamente la canción: “Chaco Boreal” (de Remberto Gimé-
nez y Gerardo Fernández Moreno) y completa los espacios vacíos.
Sur
a. Una señora b. Niños c. Un abuelo
Este Norte Oeste
COMPRENSIÓN ORAL
1
2
3
Ficha 1 de Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
CHACO BOREAL
(Marcha patriótica)
Arriba llevemos nuestra ,
es la suprema ambición
de los que enarbolan
rojo, blanco, azul, tara ra ra ra,
ostenta un león.
LMC-37
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
74
Unamos en rededor
del suelo que Dios nos dio
para así decir al viento y al sol
somos ,
de nuestra nación.
La la la la la, lara la la la la
¡Chaco Boreal!, , decid.
¡Chaco Boreal! Himno, entonad.
¡Chaco Boreal!
¡Chaco Boreal! ¡Oh!, repetid.
y honor
viven en ti y no morirán.
En y ya el fusil,
vuelan las en son de
Alegres vamos en pos del ideal
que por igual,
de la noble y gran
defender ,
de toda
Cantemos nuestra inmortal,
cantemos al
que en cien jornadas famosas va
con los gritos de “ o morir”
¡Viva el !
Letra: Remberto Giménez
Música: Gerardo Fernández Moreno
Veri昀椀ca tu hipótesis tachando lo que no corresponda.
• Los personajes que no son mencionados en la canción son:
4
a. Una señora b. Niños c. Un abuelo
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 75
Encierra en círculo la letra que re昀椀ere lo que dice la canción.
6
• Debemos llevar arriba:
a) el corazón b) nuestra nación c) el Chaco
• Debemos unir la fuerza en derredor de:
• En el Chaco viven:
a) las guerras b) las hazañas de gloria y honor c) los recuerdos
• Debemos defender de toda agresión a:
a) los niños b) las mujeres c) la patria
a) la tierra que Dios
nos dio
b) la gente que peleó
en la guerra
c) los animales que
viven en el Chaco
Lee en voz alta el siguiente poema.
Ten en cuenta: a) Pronunciación de las palabras; b) Entonación; c) Ritmo; d) Volumen;
e) Pausas; f) Fluidez; g) Signos de puntuación; h) Postura adecuada.
EXPRESIÓN ORAL
7
SOLDADITO PARAGUAYO
Soldadito de mi patria,
de los campos tú viniste
a explorar un mundo nuevo
de armas, mandos y uniformes.
Soldadito sudoroso,
muchas veces olvidado
por mi pueblo indiferente
por choferes apurados.
de armas,
Busca en el diccionario la palabra “boreal” y tacha lo que no corresponda.
• El signi昀椀cado de la palabra boreal es:
5
a. Sur b. Este c. Norte d. Oeste
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
76
Tu madre hoy llora sin consuelo
esperando tu regreso.
Su mirada se ha perdido
por los montes, los senderos.
Mas a ti te han envuelto
como excusa en la bandera,
y le entregan así tu cuerpo
lacerado de torturas.
Yo te ofrezco estos versos
con sabor a tiernos rezos,
porque el pueblo te respete
porque los niños te valoren
y en sus labios siempre suenen:
¡Soldadito de mi patria!
¡Soldadito paraguayo!
Autor: Nelson Aguilera
Tu madr
Su mir
por los montes,
como excusa en la bandera,
y le entr
Indicadores Logrado
En pro-
ceso de
logro
Necesita
ayuda
Pronunciación adecuada.
Entonación adecuada.
Ritmo adecuado.
Volumen adecuado.
Pausas.
Fluidez.
Respeta los signos de puntuación.
Postura adecuada.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 77
Observa el texto atentamente y responde.
Lee atentamente el siguiente texto.
1
2
Ficha 2 de Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1
Énfasis: Comprensión Escrita
a) ¿Cuál es el título?
b) ¿Quién crees que fue Panchito López?
c) ¿Qué crees que le pasó? ¿Por qué?
d) ¿Quién es el autor?
e) ¿Está escrito en párrafos o en estrofas?
f) ¿Qué tipo de texto es el que leerás?
PANCHITO LÓPEZ
¡Ríndete, Panchito, ríndete!
– No puedo, madre, no puedo. ¡Un coronel paraguayo no se
rinde!
Una explosión resuena en medio de los cerros y un inmenso
dolor cubre mi pecho, la sangre salta a borbotones y caigo de
mi caballo. La arena trata de absorber el líquido carmesí, pero
el torrente es más fuerte y no se detiene.
– Mamá…mamá… murmuro quedamente y su grito rompe el
tropel de los soldados aliados que me rodean.
– ¡No me toquen, soy inglesa!
Salta de la carreta, se abre paso en medio de la soldadesca.
– Panchito, my dearest son! ¡Panchito, mi hijo querido!
LMC-38
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
78
Sus lamentaciones llegan a mis oídos como ecos apagados
de un ayer que nunca más volverá. Mi madre, la extranjera, la
inglesa que tanto me amó y me cuidó. Ella me enseñó a hablar
inglés y francés. A su lado pude arrancar las más hermosas
melodías del piano y con ella aprendí a cabalgar por las verdes
praderas de mi tierra. Mis 昀椀nos modales en la mesa los adquirí
de ella:
– Panchito, la servilleta en el regazo. No se habla con la boca
llena. Los cubiertos se utilizan de afuera para adentro. Panchi-
to, es hora de leer, es hora de practicar equitación; tu padre te
espera en el cuartel. Aprende de tu padre, Panchito.
– Madre, quisiera jugar un poco más.
– Habrá tiempo más tarde. Ahora, tu patria te necesita.
“Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sollozos me entristecen,
quisiera abrazarla, besarla y tranquilizarla, pero los brazos no me responden. Vienen a mi mente
sus besos, sus abrazos y sus reproches por mi falta de respeto hacia los o昀椀ciales aliados: “Pan-
chito, fuiste muy maleducado con los o昀椀ciales”. La veo gritando cuando los brasileros dispararon
sobre mi cabeza después de entrevistarnos con Caxias, en Lomas Valentinas, y yo galopando mi
tordillo con la blanca bandera en mi mano.
Autor: Nelson Aguilera
Veri昀椀ca tus hipótesis. De las siguientes opciones, subraya lo que corresponda.
3
• El texto “Panchito López” es:
a) un poema b) una receta de cocina c) un texto expositivo histórico
• El texto está escrito en:
a) versos b) párrafos c) estrofas
• Panchito López, un niño paraguayo que fue:
a) coronel b) mariscal c) general
• El texto habla sobre:
a) los recuerdos de Panchito
antes de morir
b) la madre de Panchito c) el padre de Panchito
– Panchito, la servil
– Madr
– Habrá tiempo más tarde. Ahora, tu patria te necesita.
“Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sol
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 79
Parea los vocablos con su signi昀椀cado.
Extrae del cuadro las palabras que completan el sentido de las oraciones.
4
5
Vocablos Signi昀椀cados
1. Inmenso. ( ) conjunto numeroso de personas.
2. Borbotones. ( ) entre soldados, ejército.
3. Torrente. ( ) actividad o deporte de montar caballos.
4. Soldadesca. ( ) llorar desconsoladamente.
5. Equitación. ( ) grandioso.
6. Reproche. ( ) líquido que sale de abajo hacia arriba.
7. Sollozos. ( ) censurar, criticar, llamar la atención.
8. Tordillo. ( ) corriente de agua, de líquido.
9. Carmesí. ( ) color rojo intenso.
10. Tropel. ( ) caballo de color mezclado entre el blanco y el negro.
a. Panchito galopaba su blanco por los campos.
b. Él ya no oía los de su madre. Sólo un
iba 昀氀uyendo de su pecho.
c. Madame Lynch se abrió paso en medio de la para ir a buscar el
cuerpo de su hijo.
d. El dolor de Madame Lynch era .
torrente inmenso
soldadesca
tordillo
sollozos carmesí
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
80
Marca con una X lo que corresponda.
6
Acciones Falso Verdadero
1. El que cuenta la historia es Panchito López.
2. La acción ocurre en la ciudad.
3. Panchito está soñando.
4. Panchito está herido.
5. La mamá de Panchito es paraguaya.
6. La mamá de Panchito le enseñó muchas cosas útiles.
7. La mamá le felicitó por su conducta con los aliados.
8. Panchito recuerda los momentos con su madre.
9. Panchito López fue un coronel paraguayo de la Guerra de
la Triple Alianza.
10. Panchito muere.
Contesta:
7
a) ¿Qué opinión tienes de Panchito? ¿Por qué?
b) ¿Qué piensas de su madre (Madame Lynch)? ¿Por qué?
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 81
Lee otra vez el texto: “Panchito López”, de Nelson Aguilera, y fíjate en las oraciones
resaltadas.
1
Ficha 3 - Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1
Énfasis: Comprensión Escrita y Expresión Escrita
PANCHITO LÓPEZ
¡Ríndete, Panchito, ríndete!
– No puedo, madre, no puedo. ¡Un coronel paraguayo no se
rinde!
Una explosión resuena en medio de los cerros y un inmenso
dolor cubre mi pecho, la sangre salta a borbotones y caigo de
mi caballo. La arena trata de absorber el líquido carmesí, pero
el torrente es más fuerte y no se detiene.
– Mamá…mamá… murmuro quedamente y su grito rompe el
tropel de los soldados aliados que me rodean.
– ¡No me toquen, soy inglesa!
Salta de la carreta, se abre paso en medio de la soldadesca.
– Panchito, my dearest son! ¡Panchito, mi hijo querido!
Sus lamentaciones llegan a mis oídos como ecos apagados
de un ayer que nunca más volverá. Mi madre, la extranjera,
la inglesa que tanto me amó y me cuidó. Ella me enseñó a
hablar inglés y francés. A su lado pude arrancar las más her-
mosas melodías del piano y con ella aprendí a cabalgar por
las verdes praderas de mi tierra. Mis 昀椀nos modales en la mesa
los adquirí de ella:
– Panchito, la servilleta en el regazo. No se habla con la boca
llena. Los cubiertos se utilizan de afuera para adentro. Pan-
chito, es hora de leer, es hora de practicar equitación; tu pa-
dre te espera en el cuartel. Aprende de tu padre, Panchito.
– Madre, quisiera jugar un poco más.
– Habrá tiempo más tarde. Ahora, tu patria te necesita.
“Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sollozos me entristecen,
quisiera abrazarla, besarla y tranquilizarla, pero los brazos no me responden. Vienen a mi mente
sus besos, sus abrazos y sus reproches por mi falta de respeto hacia los o昀椀ciales aliados: “Pan-
chito, fuiste muy maleducado con los o昀椀ciales”. La veo gritando cuando los brasileros dispararon
sobre mi cabeza después de entrevistarnos con Caxias, en Lomas Valentinas, y yo galopando mi
tordillo con la blanca bandera en mi mano.
Autor: Nelson Aguilera
– Panchito, la servil
– Madr
– Habrá t
“Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sol
LMC-39
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
82
Subraya la actitud que se re昀氀eja en las oraciones resaltadas.
2
Oraciones Actitud del hablante
1. ¡Ríndete, Panchito, ríndete! a)
b)
c)
Negación.
Orden.
A昀椀rmación.
2. ¡No puedo, madre! ¡No puedo! a)
b)
c)
Negación.
Deseo.
Duda.
3. ¡Un coronel paraguayo no se rinde! a)
b)
c)
Duda.
A昀椀rmación.
Deseo.
4. No se habla con la boca llena. a)
b)
c)
Orden.
Ruego.
Prohibición.
5. Madre, quisiera jugar un poco más. a)
b)
c)
Deseo.
Orden.
Prohibición.
6. Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. a)
b)
c)
Duda.
Ruego.
Negación.
7. Aprende de tu padre. a)
b)
c)
Negación.
Deseo.
Orden.
8. Quisiera abrazarla, besarla y tranquilizarla. a)
b)
c)
Deseo.
Duda.
Prohibición.
9. ¿Me dejarás, Panchito? a)
b)
c)
Deseo.
Negación.
Interrogación.
10. ¡No me toquen! a)
b)
c)
Duda.
Ruego.
Prohibición.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 83
Lee atentamente cada texto, reconoce a qué o a quién se re昀椀eren las palabras y expre-
siones resaltadas; y subraya lo que corresponda.
Escribe un breve resumen del texto.
3
4
a) Una explosión resuena en medio de los cerros y un inmenso dolor cubre mi pecho, la
sangre salta a borbotones y caigo de mi caballo. La arena trata de absorber el líquido
carmesí, pero el torrente es más fuerte y no se detiene.
Se re昀椀ere a:
1. al caballo 2. a la arena 3. la sangre
b)Mi madre, la extranjera, la inglesa que tanto me amó y me cuidó. Ella me enseñó a
hablar inglés y francés. A su lado pude arrancar las más hermosas melodías del piano y
con ella aprendí a cabalgar por las verdes praderas de mi tierra. Mis 昀椀nos modales en
la mesa los adquirí de ella:
Se re昀椀eren a:
1. las melodías 2. mi madre 3. las verdes praderas
c) Sus lamentaciones llegan a mis oídos como ecos apagados de un ayer que nunca más
volverá..
Se re昀椀ere a las lamentaciones de:
1. los brasileños 2. Panchito 3. la madre de Panchito
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
84
Lee atentamente los temas para la expresión escrita. Elige el que te guste y completa
el mapa conceptual con las ideas que tienes sobre el tema elegido.
Elige una tipología textual y un tema para escribir un bello texto.
1
2
Ficha 4 de Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1
Énfasis: Expresión Escrita
a) Paraguay, mi gran país.
b) Amo mi historia y mi cultura.
c) La paz es mejor que la guerra.
d) Los niños deben ser felices.
e) Valoremos a los indígenas.
f) Otro tema:
TEMAS:
TEMAS
TEMA:
Tipologías textuales: poema, texto informativo, cuento, diálogo, texto argumenta-
tivo, anuncio publicitario.
LMC-40
EXPERIENCIA
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 85
Plani昀椀ca tu escritura. Completa el siguiente cuadro:
Escribe tu primer borrador en una hoja en blanco. Utiliza lápiz de papel y borrador.
Revisa tu trabajo teniendo en cuenta las sugerencias del compañero.
Reescríbelo, si fuere necesario.
Intercambia con un compañero tu trabajo para que te dé sugerencias de cómo
mejorarlo. Tengan en cuenta los siguientes puntos:
3
4
6
7
5
1. Tema elegido:
2. Tipología textual elegida:
3. Posible título:
4. Extensión:
5. ¿Cómo será el inicio?
6. ¿Qué puntos vas a desarrollar?
7. ¿Cómo será el 昀椀nal?
a) Chequear la ortografía.
b) Revisar si las mayúsculas y minúsculas están bien escritas.
c) Cuidar que el sujeto y el verbo concuerden, es decir si el sujeto está en
singular el verbo también debe estarlo.
d) Que el adjetivo concuerde con el sustantivo en género y número, es
decir si el sustantivo es femenino y plural, que el adjetivo también lo
sea.
e) Asegurarse de que los tiempos verbales fueron utilizados correc-
tamente.
f) Ver que los signos de puntuación estén en el lugar apropiado.
g) Reemplazar las palabras repetidas por sinónimos.
h) Buscar un título interesante, atractivo.
i) Preguntarse si el 昀椀nal es impactante.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
86
Ficha de revisión de cada 2 semanas
Encierra la respuesta que corresponda.
1
a. En la época de la Independencia la gente hacía sus compras en:
el supermercado. el mercado. la despensa del barrio.
b. Entre las mujeres que luchó por la Independencia del Paraguay se destaca la 昀椀gura de:
Doña Juana María de
Lara
Madame Lynch Juana Pabla Carrillo
c. En la sociedad paraguaya de la época de la Independencia, mucha gente tenía:
mestizos criollos esclavos indios
SEM - 1
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 87
Observa detenidamente el siguiente texto y contesta.
2
a. ¿Cuál es el título del texto?
b. ¿De qué tratará el texto? ¿Por qué?
c. ¿Qué tipo de texto es?
d. ¿Está escrito en párrafos o en estrofas?
e. ¿Quién escribió el texto?
Patria
Lee atentamente el texto y encierra lo correcto.
3
• El texto es un:
a) cuento
b) poema
c) una noticia
• El texto tiene:
a) 4 versos
b) 4 párrafos
c) 4 estrofas
• El texto se re昀椀ere a:
a) el cielo
b) la paz
c) la bandera
• El color azul se acerca a:
a) la patria
b) Dios
c) la bandera
• Dios, Patria y Amor hacen:
a) la bandera
b) la paz
c) la escuela
La sangre y el esfuerzo
Deben ser de la Patria
Porque así lo explica
Nuestra bandera.
El blanco de la paz
Debe ser de los hombres
Porque solo en la paz
La fe se encuentra.
El azul es del cielo
Y a Dios acerca
Porque hacia él mirando
Muere la guerra.
Dios, Patria y Amor
Hacen bandera
Y debemos llevarla
Por las escuelas.
(Elsa Wiezell)
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
88
Lee el poema a un compañero, y él te evaluará marcando con una x lo que correspon-
da en la rúbrica.
4
Indicadores Logrado En proceso de lograr Necesita esforzarse más
1- Pronuncia las pa-
labras adecuada-
mente:
2- Proyecta la voz
adecuadamente:
3- Entona la voz ade-
cuadamente:
4- Tiene 昀氀uidez:
5- Respeta los signos
de puntuación:
6- ¿Qué tipo de texto
te parece que es?
7- ¿De qué crees que
trata?
Escribe un breve cuento con el título: “Doña Juana y Pedro Juan Caballero en el 2021”.
Ten en cuenta la estructura del cuento: exposición, nudo y desenlace.
5
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 89
Ficha de revisión de cada 2 semanas
Observa atentamente el texto y contesta.
1
a. ¿Cuál es el título?
b. ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Por qué?
c. ¿Está escrito en párrafos o en estrofas?
d. ¿Cuántos párrafos tiene?
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/materiales_academi-
cos/materiales/000/002/828/original/02_06_20_Comunicaci%C3%B3
LA HISTORIA DE LA CHIPA
1-El origen de la chipa es desconocido, no se sabe dónde ni cuándo nació. Lo que sí sabemos es
que es un plato típico del Paraguay ya que sus ingredientes básicos, el almidón o harina de man-
dioca y el queso Paraguay, son propios de nuestra tierra. Chipa es un nombre de origen guaraní
que signi昀椀ca “torta”.
2-La chipa se consume todo el año, pero durante la Semana Santa es tradición elaborarla para
compartirla en familia.
3-La preparación de la chipa es un gran acontecimiento donde todos los integrantes de la familia
trabajan haciendo su masa, dándole formas de argollas, trenzas o de palomitas, y horneándolas en
el tatakua.
4-Es costumbre que los niños/as regalen una argolla grande de chipa con las palomitas moldeadas
a mano a sus padrinos como regalo de Pascua.
5-En las ciudades de Paraguay hay mucha gente que se dedica a la venta de chipas. Todos los días
madrugan para hacer la chipa, hornearla y luego salir a venderla por las calles de la ciudad.
SEM - 2
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
90
Contesta y con昀椀rma tu hipótesis: ¿De qué trata el texto?
2
Encierra el número del párrafo en el que se halla la idea principal mencionada.
3
Ideas Número de párrafo
Hay mucha gente que se dedica a la venta de
chipas.
1 – 2- 3- 4- 5
La preparación de la chipa es un gran aconte-
cimiento familiar.
1 – 2- 3- 4- 5
El origen de la chipa es desconocido. 1 – 2- 3- 4- 5
Los niños regalan chipas a sus padrinos. 1 – 2- 3- 4- 5
La chipa se consume todo el año. 1 – 2- 3- 4- 5
Lee otra vez el texto atentamente, une solamente las ideas presentes en él con la ima-
gen, y tacha aquellas ideas que no se hallan en el texto.
4
La familia hornea la
chipa en el tatakua
La gente vende chi-
pas en el mercado
La palabra chipa
signi昀椀ca “sopa” en
guaraní
La gente vende
chipa en las calles
Los niños hacen
chipas con molde
de palomitas
La familia cocina la
chipa en el mi-
croondas
La palabra chipa
signi昀椀ca “torta” en
guaraní
Los niños hacen
chipas con moldes
de yacarés
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 91
Subraya la actitud del hablante expresada en las oraciones.
5
• ¡Me encanta la chipa!:
a. pregunta b. duda c. exclama d. desea
• No me gusta el mbejú:
a. duda b. desea c. niega d. pregunta
• Ojalá, mamá me traiga chipa:
a. duda b. pregunta c. a昀椀rma d. desea
• ¿Quieres comer chipa?
a. desea b. niega c. interroga d. duda
• La chipa lleva queso y almidón:
a. desea b. duda c. a昀椀rma d. exclama
• Quizás tu papá quiera sopa en vez de chipa:
a. duda b. desea c. niega
Elige uno de los platos, describe cómo se hace y explica por qué te gusta.
6
Chipa Vori vori Pastel mandi'o Sopa paraguaya
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
92
Ficha de revisión de cada 2 semanas
Discute con tu par en forma oral los siguientes puntos. Mani昀椀esten si están de acuerdo
o no con las sentencias, y den razones.
1
a. Las guerras ayudan a los países a progresar.
b. Las guerras destrozan vidas, familias, pueblos y países.
c. Si no hay guerra, no hay dinero.
d. ¡Jamás apoyaría una guerra!
e. Pre昀椀ero la paz, antes que la guerra.
Lee atentamente el título del texto y responde la pregunta
2
• ¿De qué te parece que tratará el texto? ¿Por qué?
Lean el texto en pares.
3
RUBÉN: ¡Detesto las guerras!
RICARDO: Yo, no.
ROSANA: ¿Cómo? ¿Acaso estás de acuerdo con las
muertes, el hambre, las enfermedades y la pobreza
que dejan las guerras?
RUBÉN: ¿Estarías de acuerdo que los niños queda-
ran huérfanos?
ROSANA: ¿Te gustaría que tu mamá quedara viuda y
tus hermanos y tú sin padre?
RICARDO: Bueno, este, eh…
RUBÉN: Para mí que apoyar las guerras es una mons-
truosidad.
ROSANA: Decime, ¿cómo quedó el Paraguay des-
pués de la Guerra de la Triple Alianza?
RICARDO: Muy mal.
RUBÉN: ¿Y qué más?
RICARDO: Murió mucha gente.
¡NO A LAS GUERRAS!
Autor: Nelson Aguilera
SEM - 3
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 93
ROSANA: ¿Y qué más?
RICARDO: Perdió territorios y…
RUBÉN: Miles de niños quedaron sin familias, hubo
hambre, muertes, revoluciones y yo creo que segui-
mos hasta ahora arrastrando las consecuencias de
esa guerra.
RICARDO: Eso es cierto. Creo que me equivoqué
al decir que no detesto las guerras. Ustedes tienen
razón.
ROSANA: ¡Así me gusta!
RUBÉN: Eso es reconocer los errores y entrar en ra-
zón. ¡Te felicito, mi amigo!
(Rosana y Rubén chocaron los cinco con Ricardo
aquella fría mañana de mayo, y fueron a jugar un par-
tido de fútbol en la cancha de la escuela).
Veri昀椀ca tu hipótesis. Escribe de qué trata el texto.
4
Contesta con F (Falso) o Verdadero (V).
5
a. El título del libreto teatral muestra que el autor está de acuerdo con las guerras.
b. El con昀氀icto de la obra teatral es que Ricardo apoya las guerras.
c. Rosana estaba de acuerdo con Rubén.
d. La acción ocurre en el patio del colegio.
e. La acción ocurre una mañana de primavera.
f. Los argumentos en contra de la guerra hicieron que Ricardo cambiara de opinión.
g. Las guerras ocasionan grandes destrozos a los países.
h. Los niños fueron a la cantina después de la discusión.
Extrae del texto verbos conjugados en los siguientes tiempos:
6
• Modo Indicativo
Presente del
Modo Indicativo
Pretérito Perfecto
Simple
Condicional Simple
Presente del
Modo Subjuntivo
Pretérito Imper-
fecto del Modo
Subjuntivo
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
94
Elige uno de los temas y escribe con tu par un guion teatral. Ten en cuenta: lugar, tiem-
po, con昀氀icto, personajes, etc.
7
a. Yo y el Mariscal López.
b. El Mariscal López visita mi escuela.
c. ¡No más guerras!
d. La paz es mejor que la guerra.
e. Otro tema:
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 95
Ficha de revisión de cada 2 semanas
Lee en forma oral el siguiente poema a un compañero, quien te evaluará de acuerdo a
los indicadores propuestos.
1
”Si todos los políticos
se hicieran paci昀椀stas,
vendría la paz.”
“Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡Qué todos los soldados
se declaren en huelga”.
“La libertad no es tener un buen amo,
sino no tener ninguno.”
“Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pìdo botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-”.
Autora: Gloria Fuertes
Indicadores - Contesta con sí o no
Pronunció las palabras adecuadamente.
Proyectó bien la voz .
Tuvo buena entonación .
Tuvo fluidez.
Respetó los signos de puntuación.
Observa minuciosamente el siguiente texto con un compañero y comenten en forma
oral.
2
a. ¿Qué es un monumento?
b. ¿Quién habrá sido Pastora Céspedes para
que un monumento se hiciera en honor a
ella ?
c. ¿Por qué le habrán hecho un monumento ?
d. ¿Qué tipo de texto es ?
e. ¿Cómo está escrito ? ¿En porsa o en verso ?
f. ¿De dónde se lo extrajo ?
g. ¿Cuántos párrafos tiene ?
SEM - 4
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
96
MONUMENTO EN HOMENAJE A PASTORA CÉSPEDES
En la comunidad de General Díaz, Chaco Paraguayo, fue erigido un monumento en honor a Pas-
tora Concepción Céspedes, nacida en Carapeguá, quien acompañó a su único hijo a la Guerra
del Chaco, donde ella cumplió tareas de enfermera en los Hospitales de Sangre.
Al enterarse de la muerte de su hijo Francisco Arsenio Céspedes, de 16 años, en Campo Jordán
(Kilómetro 7 Saavedra), en el ataque llevado entre los días 7 y 8 de diciembre de 1932, Pastora se
dirigió hasta el lugar, en busca de los restos de su hijo amado. Finalmente, lo ubicó y lo trasladó
de Campo Jordán al Fortín Muñoz (hoy General Díaz), donde le dio cristiana sepultura.
Cumpliendo su promesa de acompañar a su difunto hijo por el resto de su vida, Pastora vivió en
un rancho que ella misma construyó cerca de la tumba de su hijo, y todas las mañanas visitaba al
pequeño, hasta que el 10 de enero de 1959 fue hallada muerta, abrazada a la cruz de la tumba.
Por ello, y en memoria de su ejemplo de amor incondicional de madre, fue electa por las au-
toridades responsables de la edi昀椀cación del monumento, como símbolo para ser erigido en su
nombre, como modelo a seguir de la mujer paraguaya en el Día Internacional de la Mujer, y con
ello rendirle un homenaje.
Fuente: https://www.facebook.com/groups/mdchacop/
permalink/2672861052805415/
Lean el texto atentamente.
3
Marca con una x lo que corresponda.
4
Ideas y datos presentes en el texto Sí No
El texto consta de cuatro párrafos.
El texto fue extraído de un libro.
El texto es un texto argumentativo.
Pastora Céspedes se desempeñó como enfermera en la guerra del Chaco.
El hijo de pastora no pasaba los veinte años de edad.
El hijo de Pastora murió en una batalla.
Pastora ubicó los restos de su hijo en Fortín Muñoz.
Pastora le había prometido a su hijo fallecido que le acompañaría hasta que
ella muriera.
Las autoridades de General Díaz decidieron erigir un monumento en honor
a Pastora Céspedes.
Pastora Céspedes es oriunda de Caacupé.
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 97
Contesten: ¿Cómo se sienten al leer este texto? ¿Por qué?
5
Escriban un texto informativo sobre un excombatiente de la Guerra del Chaco. Tengan
en cuenta las partes de un texto informativo: a) introducción b) cuerpo c) conclusión.
6
Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural
98
2
Unidad
Convivimos en armonía
Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de
6.° grado de la EEB
99
Unidad 2: Convivimos en armonía
100
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Lo real y lo 昀椀cticio
Escucha atentamente los textos que leerá tu profesor o profesora y une con 昀氀echas,
para indicar cuál es real y cuál 昀椀cticio.
1
EXPERIENCIA
LMC-41
TEXTO 1 FICTICIO
TEXTO 2 REAL
Marca en el cuadro con una si el hecho es real o 昀椀cticio.
2
Hechos Real Ficticio
1. El Paraguay tiene muchas riquezas naturales.
2. Los vehículos son todos voladores.
3. Otra riqueza del Paraguay es la ganadería.
4. El Paraguay exporta carne vacuna a muchos países del mundo.
5. Los niños van al colegio en vehículos voladores.
6. Los libros y cuadernos son todos electrónicos.
7. El Paraguay crece lentamente.
8. El Paraguay es un país súper preparado.
9. Los estudiantes paraguayos inventan artefactos desconocidos.
10. El Paraguay cuenta con casi ocho millones de habitantes.
Unidad 2: Convivimos en armonía 101
Haz un collage en una hoja, de cómo te imaginas al Paraguay del año 2050. Luego
comparte tu obra de arte con la clase.
4
Tacha las opciones que no correspondan.
3
La diferencia fundamental presentada en los textos 1 y 2
se encuentra en:
a. la ganadería
b. la educación
c. las riquezas naturales
d. los transportes voladores
e. las represas de Itaipu y Yacyretã
Unidad 2: Convivimos en armonía
102
Énfasis: Comprensión Escrita
Cuidemos el medio ambiente
LMC-42
Observa el siguiente texto y responde en forma oral las preguntas de tu profesor o
profesora.
Lee el texto en silencio.
Encierra en círculo el número de párrafo en el que se halla la idea.
Colorea la idea más importante que se desarrolla en este texto.
1
2
3
4
LA NACIÓN
Rige ley antihule
Negocios 1 de julio 2021
1. Desde este jueves 1 de julio entra en vigencia la aplicación de la Ley 5.414/2015 denominada
antihule, con la cual se busca la disminución al mínimo del uso de bolsas plásticas o de poliesti-
reno en todos los comercios del país. Esto es a 昀椀n de subirse a la línea de protección ambiental
de los demás países del mundo.
2. Así explicó Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPA-
SU), durante conferencia de prensa realizada esta mañana.
3. “Se marca el inicio de la aplicación de la reglamentación de la famosa ley que desde el 2015
existe. Luego de un largo consenso con la industria plástica y el Ministerio de Industria y Co-
mercio (MIC), hoy por 昀椀n estamos lanzando y poniendo en aplicación todo esto”, expresó.
4. El líder del gremio empresarial aseveró que con esta campaña se busca promover el uso e昀椀-
ciente e inteligente de las bolsas plásticas. Recordó que todo esto se realiza en el marco del
mandato de una ley. “Esta Ley obliga a tener y permitir el uso de una bolsa más gruesa para su
reutilización”, acotó.
EXPERIENCIA
Ideas presentes Números de párrafos
a) Que la gente reutilice las bolsas más gruesas. 1 - 2 - 3 - 4
b) Comienza a aplicarse la Ley antihule desde el 1 de julio. 1 - 2 - 3 - 4
c) El presidente de la CAPASU explicó la aplicación de la Ley antihule a
través de una conferencia de prensa.
1 - 2 - 3 - 4
d) Se busca promover el uso e昀椀ciente e inteligente de las bolsas de
plástico.
1 - 2 - 3 - 4
e) La Ley antihule se aplica después de negociar con el Ministerio de
Industria y Comercio y con la industria plástica.
1 - 2 - 3 - 4
El presidente de la CAPASU da
una conferencia de prensa
La gente puede utilizar varias veces
la misma bolsa que no sea de hule
La Ley antihule ya existe desde
el 2015
Se aplica la Ley antihule a partir
del 1 de julio
Unidad 2: Convivimos en armonía 103
Lee el siguiente texto con tu par y responde a las preguntas de tu profesor o profesora.
5
DOÑA MARÍA Y EL MEDIO AMBIENTE
Doña María, mamá de la compañera Rosa Azuaga, cuida el medio ambiente. Los residuos orgá-
nicos como cáscaras de frutas, verduras, huevos, hortalizas, restos de yerba o borras de café los
pone en un recipiente de madera. Luego los machaca bien y los esparce en su jardín. Ella dice
que todos esos desechos alimentan muy bien a sus plantas.
Los envases de vidrio, de lata, de plástico y de cartón se los entrega a una señora del barrio que
trabaja como recicladora. Doña María cuida mucho el medio ambiente y se molesta en gran ma-
nera cuando ve a la gente mezclar la basura en forma indiscriminada, y peor aún, cuando tiran la
basura en cualquier parte o en el raudal.
Diario infantil “La Trompeta” – Sección Misceláneas – 2 de setiembre de 2021
Encierra en círculo las ideas presentes en el texto: Doña María y el medio ambiente”.
6
a. Doña María tira su basura al raudal.
b. Doña María tira sus residuos en cualquier parte.
c. Doña María clasi昀椀ca su basura.
d. Doña María utiliza los residuos orgánicos en su jardín.
e. Doña María cuida el medio ambiente.
f. Doña María está de acuerdo con la gente que mezcla su basura en forma indiscriminada.
Piensa y responde
7
• ¿Qué harás tú para cuidar el medio ambiente?
Unidad 2: Convivimos en armonía
104
Resume el texto 1, en las siguientes líneas:
Resume el texto 2, en las siguientes líneas:
Plani昀椀ca tu escritura, respondiendo las siguientes preguntas:
2
3
4
a. ¿Qué tipo de texto escribirás? ¿Una noticia?
¿Un anuncio? ¿Un aviso?
b. ¿A quién o a quiénes vas a escribir?
c. ¿Cuál será el tema de tu escritura?
d. ¿Por qué lo vas a escribir?
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
Resumiendo textos
LMC-43
Lee los textos 1 y 2 detenidamente.
1
EXPERIENCIA
¡FESTIVAL DE PANDORGAS!
Para toda la familia.
Te esperamos en el parque Ñu
Guasu, el 20 de setiembre, desde las
10:00 hasta las 16: 00 horas.
Tema: El medio ambiente.
Premio para la mejor pandorga: Un
viaje a las cataratas del Yguasu
con toda la familia.
¡No faltes!
Organiza:
Todos por el planeta.
La directora del Colegio Montes
Claros invita a todas las familias de
la institución a sumarse al proyecto
denominado “Mi ciudad verde”, que
consiste en plantar un arbolito en el
parque Moisés Bertoni, el día 21 de
setiembre del corriente, a las 10: 00
de la mañana.
Al término de la actividad
se servirán ricos jugos natu-
rales hechos por los estu-
diantes del 6° grado.
Favor con昀椀rmar asistencia al
teléfono 0981 547158.
¡Les espero!
Texto 1 Texto 2
Unidad 2: Convivimos en armonía 105
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo creativamente
LMC-44
Elige uno de los temas que más te guste para escribir.
Haz una lluvia de ideas sobre el tema que quieres escribir. Ten en cuenta el qué, dón-
de, cómo, cuándo, quiénes intervendrán en el texto que vas a escribir.
1
2
EXPERIENCIA
a. ¡Basta de basuras!
b. La creación debe ser cuidada.
c. Yo respeto la naturaleza.
d. Planta vida, planta un árbol.
e. Reciclemos.
f. Mi escuela es verde todo el año.
g. Paraguay siempre verde.
h. Proyecto: El 6° grado de昀椀ende la naturaleza.
i. Otro tema:
TEMA:
Unidad 2: Convivimos en armonía
106
Escribe creativamente tu texto en una hoja en blanco.
Intercambia tu trabajo con otro compañero o compañera para recibir sugerencias.
Ten en cuenta las sugerencias de tu compañero o compañera, haciéndote las siguien-
tes preguntas:
Reescribe el texto teniendo en cuenta todas las preguntas anteriores.
Ilustra tu texto y compártelo con la clase.
3
4
5
6
7
a. ¿Escribí con mayúsculas al comenzar el párrafo y des-
pués de un punto seguido?
b. ¿Utilicé adecuadamente los puntos 昀椀nales y seguidos?
c. ¿Acentué adecuadamente las palabras agudas y es-
drújulas?
d. ¿Acentué adecuadamente los monosílabos?
e. ¿Con qué palabras puedo reemplazar las palabras
repetidas?
Unidad 2: Convivimos en armonía 107
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
¿Qué pretenden los anuncios publicitarios?
LMC-45
Observa cada anuncio publicitario y subraya las intencionalidades comunicativas que
expresan.
1
EXPERIENCIA
Texto 1
Texto 2
• La intencionalidad comunicativa
del texto es:
• La intencionalidad comunicativa
del texto es:
a) contar un hecho.
b) defender una idea.
c) convencer.
d) dar una opinión.
e) prohibir.
f) advertir.
a) contar un hecho.
b) defender una idea.
c) convencer.
d) dar una opinión.
e) prohibir.
f) advertir.
Texto 4
• La intencionalidad comunicativa
del texto es:
a) contar un hecho.
b) defender una idea.
c) convencer.
d) dar una opinión.
e) prohibir.
f) advertir.
Texto 3
• La intencionalidad comunicativa
del texto es:
a) contar un hecho
b) defender una idea
c) convencer
d) dar una opinión
e) prohibir
f) advertir
Unidad 2: Convivimos en armonía
108
Texto 5
• La intencionalidad comunicativa
del texto es:
a) contar un hecho
b) defender una idea
c) convencer
d) dar una opinión
e) prohibir
f) advertir
Fíjate en las intencionalidades comunicativas que subrayaste y contesta.
2
a. ¿Cuáles son las intencionalidades que más veces subrayaste?
b. Entonces, ¿qué pretenden los anuncios publicitarios?
Unidad 2: Convivimos en armonía 109
Énfasis: Comprensión Escrita
El derecho a la educación de los niños
LMC-46
Lee con tu par el siguiente texto y deténganse para responder, en forma oral, las pre-
guntas escritas en rojo.
1
EXPERIENCIA
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO
En 1990 se 昀椀rmó la Convención de Derechos del Niño, con el 昀椀n de asegurar una protección
especial a los niños y niñas.
a. ¿Qué signi昀椀ca la palabra Convención? Búscala en el diccionario.
b.¿Por qué te parece que el autor utiliza la expresión niños y niñas? ¿Acaso no es
su昀椀ciente decir niños para expresar niños y niñas en castellano?
Es el tratado internacional 昀椀rmado por más países en el mundo: únicamente no lo han 昀椀rmado
Estados Unidos de América y Somalia.
c. ¿Qué signi昀椀ca tratado internacional? Tratado es un documento, y si yo digo tra-
tado nacional ¿a qué se re昀椀ere? ¿Y tratado internacional?
d. ¿De cuántas partes está formada la palabra internacional? ¿Qué signi昀椀ca inter?
¿Qué acuerdos internacionales existen sobre el Derecho a la Educación?
e. ¿Qué signi昀椀ca Derecho a la Educación? ¿Por qué estas palabras están escritas en
mayúsculas?
Los Estados tienen la obligación de:
• Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita; desarrollar la educación secundaria, ge-
neral y profesional;
f. ¿Qué signi昀椀ca implantar? ¿De cuántas partes está formada la palabra implantar?
g.¿Cómo debe ser la educación primaria? ¿Qué quiere decir obligatoria y gratuita?
h. ¿Qué es la educación secundaria? Cuando vos termines la primaria, ¿a qué nivel
de educación vas a ingresar?
• garantizar la enseñanza superior accesible a todos;
i. ¿Qué signi昀椀ca la palabra garantizar? Busca en el diccionario las palabras cuyos
signi昀椀cados desconozcas. ¿Qué quiere decir accesible?
• asegurar que todos los niños dispongan de información sobre temas educacionales y profesio-
nales;
j. ¿Qué se tiene que asegurar? Si un niño no quiere seguir estudiando, pero quiere
ser un mecánico de autos, ¿qué clase de información hay que proveerle?
Unidad 2: Convivimos en armonía
110
• fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
k. ¿Qué signi昀椀ca la palabra fomentar? ¿Dónde tienen que asistir los niños? ¿Qué
se tiene que reducir? ¿Qué signi昀椀ca deserción escolar? Por ejemplo, Juancito
dejó de ir a la escuela porque tiene que ayudar a su papá en la chacra. ¿es esto
deserción escolar?
Además, la educación debe estar encaminada a:
• desarrollar la personalidad del niño y sus capacidades;
l. ¿Cómo se puede desarrollar la personalidad de un niño y sus capacidades? ¿Qué
pasa si a Rosa le gusta la música, pero no le agradan las matemáticas? ¿Qué se
debe hacer con ella? ¿Por qué?
• inculcar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y al medio ambiente;
ll. ¿Cómo se puede respetar el derecho de los demás? ¿Qué signi昀椀ca libertades
fundamentales? ¿Uno puede hacer lo que quiere? ¿Cómo se puede respetar el
medio ambiente?
• inculcar al niño el respeto a sus padres y a su propia identidad;
m. ¿Por qué te parece importante respetar a los padres? ¿Qué signi昀椀ca identidad?
¿Cómo se puede respetar a una persona que es indígena o negra, o extranjera?
• preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre.
n. ¿Cómo se puede ser responsable en la escuela? ¿En la casa? ¿En el barrio?
Extraído de la UNESCO-derecho.cast
Analiza y responde.
Encierra en círculo los que correspondan.
2
3
a. ¿Cómo se denomina en castellano a la forma verbal qué termina en ar, er, ir?
b. ¿Por qué crees que el autor de este texto utiliza viñetas cada vez que va citar algo que se
tiene que hacer?
• El texto leído es: a) un texto instruccional b) un aviso publicitario c) un cuento
d) un texto explicativo e) un poema f) una noticia
Unidad 2: Convivimos en armonía 111
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
La deserción escolar
LMC-47
Lee atentamente el texto: “Muchos niños dejan la escuela”, de Nelson Aguilera y com-
pleta el siguiente cuadro con los datos extraídos del mismo.
1
EXPERIENCIA
MUCHOS NIÑOS DEJAN LA ESCUELA
1. Hay una cruda realidad en nuestro país: mu-
chos niños dejan de asistir a la escuela. ¿A
qué se debe esta realidad? ¿Por qué los pa-
dres permiten esto? ¿Quién puede ayudar
a esos niños? Varias son las preguntas que
pretendemos responder en este texto.
2. Cuando los niños dejan de asistir a la es-
cuela ocurre lo que llamamos deserción es-
colar, es decir, esos niños no terminarán la
primaria, y tampoco la secundaria. La razón
principal de esta deserción es la pobreza, y
para enfrentarla hay que trabajar fuera de la
casa, del pueblo o ayudar a los padres en
la chacra. Los padres no pueden hacer mu-
cho para solucionar este problema, porque
mantener una familia numerosa es una carga
pesada, y el dinero no alcanza.
3. Muchos reclaman que el gobierno tiene que
atender para asegurar la educación de los
niños en el Paraguay, proveyendo merienda
y almuerzo, útiles escolares, transporte y to-
dos los medios posibles para que los niños
terminen su educación.
4. Otros dicen que
son los padres
los responsables
de la educación
de sus hijos, y
que ellos son
los que deben
proveer todo lo
que los niños ne-
cesitan para educarse. Esta postura parece
olvidar que no son pocos los padres en el
Paraguay que tampoco han llegado a termi-
nar su educación, por lo que convencerlos a
apoyar la educación de sus hijos es una ta-
rea difícil.
5. Sea como sea, el gobierno, las empresas pri-
vadas, los padres, la gente de buena volun-
tad, las organizaciones nacionales e interna-
cionales y las iglesias deben ayudar a que
ni un niño paraguayo quede sin educación,
porque un niño sin educación es una carga
muy grande para toda la sociedad.
Autor: Nelson Aguilera
1. Razón fundamental de la deserción escolar:
2. ¿Qué hacen los niños para enfrentar la pobreza?
3. ¿Cuál es la primera postura presentada en el texto?
4. ¿Cuál es la postura que se opone a la postura anterior?
5. ¿Cuál es la conclusión del texto?
Unidad 2: Convivimos en armonía
112
Encierra el número de párrafo en el que se encuentre la idea.
Piensa y responde
Extrae del texto las preposiciones que encuentres y llena el cartel de los niños con
ellas.
2
3
4
Datos e ideas del texto Número de párrafos
a) Párrafo en el que se halla la conclusión del texto. 1 - 2 - 3 - 4 - 5
b) Párrafo en el que se halla la introducción del texto. 1 - 2 - 3 - 4 - 5
c) Los padres no pueden solucionar el problema de la pobreza. 1 - 2 - 3 - 4 - 5
d) El gobierno debe proporcionar todos los medios para que los niños
estudien. 1 - 2 - 3 - 4 - 5
e) Los padres deben ser responsables de la educación de sus hijos. 1 - 2 - 3 - 4 - 5
f) Toda la sociedad debe ayudar para que los niños terminen su educación. 1 - 2 - 3 - 4 - 5
a. ¿Qué pasaría en la sociedad paraguaya si la mayoría de los niños no asistiera a la escuela?
b. ¿Por qué crees que resultaría una carga a la sociedad si un niño paraguayo dejara de
estudiar?
Unidad 2: Convivimos en armonía 113
Énfasis: Expresión Escrita
Compongo un texto argumentativo
LMC-48
Elige un compañero o compañera con quien trabajar.
Lean los siguientes temas y escojan uno de ellos.
Plani昀椀quen la escritura.
Tomen una hoja en blanco, lápiz de papel y borrador, y ¡a escribir se ha dicho!
Después de escribir, lean el trabajo realizado y analícenlo a través de las siguientes
preguntas:
1
2
3
4
5
EXPERIENCIA
a. Todos los niños a la escuela.
b. Nadie deja de estudiar.
c. Ayudemos todos para que nadie deje la escuela.
d. ¡La escuela no se deja!
e. ¡Qué trabajen los adultos!
f. A la pobreza se la combate en la escuela.
g. Otro tema:
a. ¿Escribimos con mayúsculas después de un punto seguido y
de un punto aparte?
b. Utilizamos las preposiciones adecuadamente.
c. ¿Respetamos los signos de puntuación?
d. ¿Acentuamos adecuadamente las palabras?
e. ¿Necesitamos cambiar las palabras repetidas por sinónimos?
f. ¿Tuvimos en cuenta las partes del texto argumentativo: intro-
ducción, cuerpo, conclusión?
g. ¿Defendimos y rebatimos adecuadamente las ideas?
h. ¿Qué tal está nuestra conclusión?
1. ¿Cuál será el tema?
2. ¿Qué título le pondrán al texto?
3. ¿Cómo podría ser la introducción?
4. ¿Qué ideas defenderán?
5. ¿Qué ideas rebatirán?
5. ¿Cuál será la conclusión?
Intercambien su trabajo con otro par y estén dispuestos a recibir sugerencias con el
objetivo de mejorar el trabajo.
Reescriban el texto, si fuere necesario.
Compartan con la clase el trabajo realizado.
6
7
8
Unidad 2: Convivimos en armonía
114
a. Suma todas las cantidades de libros leídos por tus compañeros, luego divídelas por 5, ¿cuál es
el promedio de libros que leen tus compañeros?
b. ¿Qué te indica esta cantidad?
c. Clasi昀椀ca los tipos de libros que les gustan a tus compañeros, colocando la cantidad que corres-
ponda en la siguiente tabla:
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
¡Hay que leer más!
LMC-49
Elige un compañero y realicen una encuesta a 5 compañeros. Anoten las respuestas en
las casillas correspondientes.
Analicen las respuestas de cada pregunta y respondan.
1
2
EXPERIENCIA
Compañeros
Pregunta 1
¿Cuántos libros lees por mes?
Pregunta 1
¿Qué tipo de libros te gusta leer?
1
2
3
4
5
Tipos de
libros
Aventu-
ras
Cómics
Historias
fantásticas
Historias
de terror
Historias
reales
La Biblia
Otro tipo
de libro
Cantida-
des
d. ¿Qué tipos de libros les gustan más a tus compañeros?
e. ¿Qué tipos de libros les gustan menos?
Unidad 2: Convivimos en armonía 115
Énfasis: Comprensión Escrita
Bajo nivel de lectura
LMC-50
Observa el siguiente texto con tu par y respondan en forma oral las preguntas dispara-
doras.
Lean el texto atentamente y en silencio.
1
2
EXPERIENCIA
RDN RESUMEN DE NOTICIAS Espectáculos
Bajo nivel de lectura del paraguayo es alarmante, advierten
25 junio, 2019, 20:27
Este martes se conmemora el día del libro paraguayo y en este sentido, la editorial El Lector im-
pulsó una campaña para alertar sobre el bajo nivel de lectura del paraguayo.
Con el 昀椀n de crear conciencia El Lector abrió las puertas de su local en la Plaza Uruguaya con
apenas el 0,25% de libros, para representar a la población que no lee.
Según la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), es de apenas el 0,25% el promedio de
libros que cada paraguayo lee por año.
La campaña, con el apoyo de la Cámara Paraguaya de Editores, Libreros y
Asociados(CAPEL),personalidadesdelaculturaydemediosdecomunicación,
busca re昀氀ejar la ausencia de libros en 8 de cada 10 hogares paraguayos y
la falta de lectura en la población. La iniciativa también destaca
situaciones cotidianas que muestran la falta de educación cívica
en el país a raíz de la escasa educación.
“Somos lo que leemos” es el mensaje detrás de la campaña que
insta a las personas a ejercer sus derechos y a descubrir el placer
de la lectura para crear así una ciudadanía consciente y con mayor
calidad de vida. (...)
“De América Latina, Paraguay es uno de los países que menos in-
vierte en educación y uno de los que posee el más bajo índice de
lectura. Nuestro país no está preparado para competir en la economía del conocimiento y las
personas debido a su escasa formación no pueden acceder así a mejores condiciones de vida”,
explica Pablo Burián, director general de El Lector.
Burián sostiene que el hábito de la lectura impacta de manera importante en la calidad de vida
de los países. “Los países con mayor inversión en educación y que poseen una ciudadanía que
lee son naciones ricas: poseen instituciones fuertes y con昀椀ables, alto poder adquisitivo y son
líderes en innovación”, a昀椀rmó.
a. ¿De qué medio de prensa se extrajo el texto?
b. ¿De qué sección?
c. ¿Qué fecha se publicó este texto? ¿Qué
hora?
d. ¿Qué tipo de texto es? ¿Es un diario digital o
un diario en soporte papel? ¿Cómo se sabe
la diferencia? ¿En un diario de papel apare-
cería la hora de la publicación?
e. ¿Por qué el título de la noticia aparece en
letras más grandes y resaltantes?
f. ¿Por qué la parte debajo del título está en
negritas? ¿Cómo se llama esa parte? ¿Qué
resume esa parte?
g. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿Por qué
algunas partes del párrafo 6 está en negritas?
¿Cuál es el propósito de resaltarlo? ¿Por qué
algunas partes está entre comillas? ¿Cuál es
el objetivo de ponerlas entre comillas?
h. ¿De qué trata este texto?
Unidad 2: Convivimos en armonía
116
Contesta adecuadamente en tu cuaderno de Castellano.
4
a. ¿Cuál es tu opinión respecto al bajo nivel de lectura de los paraguayos?
b. ¿Cómo puedes tú mejorar tu nivel de lectura?
c. Si tuvieras que elegir entre leer un buen libro y jugar jueguitos electrónicos,
¿cuál elegirías? ¿Por qué?
Completa dentro del paréntesis si los siguientes enunciados son falsos (F) o verdade-
ros (V).
3
a. El bajo nivel de lectura en el Paraguay hace que nuestro país no esté capacitado
para competir en la economía del conocimiento.
b. La gente en el Paraguay tiene una mejor calidad de vida porque no lee.
c. En el Paraguay se invierte bastante en educación.
d. Los países que leen son ricos porque adquieren educación a través de la lectura.
e. El Paraguay no puede desarrollarse si no lee.
f. “Somos lo que leemos” es el mensaje de la campaña que insta a la gente a leer
libros de terror.
g. En el Paraguay se lee 5 libros por habitante y por año.
h. El Lector impulsó una campaña para que la gente se dé cuenta del bajo nivel de
lectura de los paraguayos.
i. CAPEL signi昀椀ca Cámara del Libro Asunción Paraguay.
j. MEC signi昀椀ca Ministerio de Educación y Ciencias.
“Sin lectura, Paraguay no está preparado para el siglo XXI ni puede dar el salto al desarrollo”,
manifestó.
Con ánimo de incentivar el hábito y el placer por la lectura El Lector, en una alianza con el Mi-
nisterio de Educación y Ciencias (MEC), se encuentra promoviendo la formación de academias
literarias en escuelas a lo largo del país.
Unidad 2: Convivimos en armonía 117
Escribe el título y el autor de un libro que te gustaría leer.
5
Unidad 2: Convivimos en armonía
118
a. Esquema
b. Resumen
c. Mapa conceptual
d. Interrogando al libro: Elaborar 5 preguntas sobre
todo lo que leíste.
e. Uno a tres dibujos para expresar las partes más im-
portantes del libro, según tu parecer, y explicarlos a toda
la clase.
f. Tu opinión personal sobre el libro.
g. Recomendaciones a quien quiera leerlo.
h. Aspectos que te gustaron y aspectos que no te gustaron. ¿Por qué?
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
Conclusiones sobre el libro leído
LMC-51
Elige una de las siguientes formas para presentar las conclusiones del libro que leíste.
Realiza el trabajo que decidiste hacer.
Presenta tus conclusiones a toda la clase.
1
2
3
EXPERIENCIA
Énfasis: Expresión Escrita
Elaboro 昀椀chas de resumen
LMC-52
Elige un libro que existe en tu casa y, con tu familia, com-
pleta la siguiente 昀椀cha de resumen de textos.
1
EXPERIENCIA
Ficha de Resumen Número:
Libro: Páginas:
Autor: Edición:
Editorial:
Año:
Tema:
Contenido:
Unidad 2: Convivimos en armonía 119
a. ¿Qué signi昀椀ca para ti la democracia?
b. ¿Qué signi昀椀can para ti los derechos del niño?
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Democracia y derechos de los niños
LMC-53
Discute con tu par y luego contesten.
Elige con tu par uno de los siguientes temas e investiguen sobre el mismo en libros o
en Internet.
Después de leer hagan un resumen, o una 昀椀cha de resumen, o un esquema con las
principales ideas y dispónganse a realizar una presentación oral ante la clase.
1
2
3
EXPERIENCIA
a. El derecho a la educación de los niños en el mundo.
b. ¿Qué es la democracia para los niños?
c. La educación democrática.
d. Países donde las niñas no van a la escuela.
e. La educación de los niños indígenas en el Paraguay.
f. Los niños campesinos del Paraguay y su educación.
g. Alimentación de los niños pobres en la escuela.
Unidad 2: Convivimos en armonía
120
Después de la presentación oral evalúense, considerando la siguiente rúbrica.
4
Indicadores Logrado
Puede
mejorar
No logrado
Tono de voz adecuado.
Ritmo.
Fluidez.
Postura adecuada.
Gestos y ademanes moderados.
Consideración del tiempo (3 a 5 minutos).
Unidad 2: Convivimos en armonía 121
Énfasis: Comprensión Escrita
La lucha por la libertad
LMC-54
EXPERIENCIA
Dialoga con tu grupo y llenen el siguiente cuadro.
Presenten el cuadro de derechos y obligaciones de los niños a la clase.
Observa detenidamente el texto 1 y el texto 2, y responde oralmente las preguntas de
tu profesor o profesora.
Lee atentamente los dos textos y realiza las actividades de comprensión.
1
2
3
4
¿Cuáles son los derechos del niño y de la
niña que recuerdan?
¿Qué obligaciones tienen los niños y las
niñas?
MALALA, UNA LUCHADORA DE NOBEL
Autora: Rosi Requena
Érase una vez una niña que nació en Mingora, un pue-
blecito de Pakistán. La pequeña, junto a sus dos her-
manos, quería ir al colegio. Pero ella, al estar prohibido
el colegio para las niñas, por quienes allí mandaban, no
podía asistir.
Cuando ya supo leer y escribir lo su昀椀cientemente bien,
con solo trece años, empezó a escribir y defender a las
mujeres de su tierra, a pedir su derecho a la educación
y explicando a quienes quisieran leer, su vida y cómo
habían logrado cerrar los colegios para que las niñas no
pudieran asistir.
Poco a poco, Malala fue cada vez más conocida en su tierra, Pakistán, y su fama como defen-
sora de la educación de las niñas traspasó las fronteras de su país.
Quienes allí mandaban, la consideraban como una enemiga, pues cada vez eran más las per-
sonas que pensaban como ella, que la educación debía ser libre e igual tanto para los niños
como para las niñas. En uno de los recorridos del colegio a su casa, al que asistía a pesar de
las amenazas, unas personas enviadas por quienes gobernaban su territorio, intentaron ma-
tarla al bajar del autobús disparando sobre ella.
Texto 1
Unidad 2: Convivimos en armonía
122
En la siguiente tabla, marca con una el texto cuyo dato corresponda.
5
Si me falta el pan,
buscaré la hostia.
Si me quitan el abrigo,
hallaré otra manta.
Si me prohíben la palabra,
encontraré cómo expresarme.
Si me niegan el canto,
las aves me prestarán su trinar.
Pero, si me quitan la libertad,
me dejarán sin aire,
sin agua y sin luz.
Texto 2
La gente que allí vivía, sobresaltada ante lo que habían hecho con la pobre niña, salió a la
calle a protestar y condenar a quienes habían intentado acabar con la vida de la niña, que tan
solo quería estudiar.
Por suerte, Malala sobrevivió y, tras ser operada y trasladada a un hospital de Inglaterra, la
pequeña volvió al colegio.
Desde entonces, la pequeña Malala ha seguido luchando porque se cumplan los derechos
de los niños y, sobre todo, que niñas como ella, tanto en su país como en todo el mundo,
reciban su educación y puedan estudiar sin miedo a que les ocurra nada malo.
Ahora, aparte de seguir con sus estudios de secundaria, la joven Malala es defensora del De-
recho Universal de las niñas a la educación y gracias a esto hoy en día ella es la primera niña
que ha ganado el Premio Nobel de la Paz, con tan solo 17 años.
Seguro que después de recibir este premio, estará aún más animada a seguir luchando por
los derechos de los niños, nuestros derechos.
Extraído de educapeques.com
Ya no habrá razón de existir.
Entonces iré
detrás de ella,
hasta lograrla,
y si la tengo,
no dejaré
que me la quiten,
porque no se puede vivir,
sin ti.
¡Libertad!
Méndez- Faith , T (2011). Literatura Infanto-Juvenil Paraguaya
de Aqyer y De Hoy. Tomo II. Asunción. Editora Intercontinental.
LIBERTAD
Autora: Nidia Sanabria de Romero
Datos e ideas Texto 1 Texto 2
1- Es un texto explicativo
2- Es un poema.
3- Se dirige a la libertad.
Unidad 2: Convivimos en armonía 123
Expresa con colores y dibujos los sentimientos que te transmiten ambos textos. Hazlo en
tu cuaderno de Comunicación.
6
4- Se dirige a los niños.
5- La autora es una mujer.
6- La autora es una niña.
7- El persona de la historia es una niña.
8- El tema del texto es que no se puede vivir sin libertad.
9- Quisieron matar a la protagonista de la historia.
10- Está escrito en párrafos.
11- Está escrito en series.
12- La protagonista recibe el Premio Nobel.
13- El texto transmite la idea de lucha.
14- El texto transmite la idea de perseverancia.
Unidad 2: Convivimos en armonía
124
Énfasis: Comprensión Escrita
Uso adecuado de los tiempos verbales
LMC-55
Lee con tu par los siguientes textos y encierren en círculo todos los verbos que en-
cuentren en ellos.
1
EXPERIENCIA
MALALA, UNA LUCHADORA DE NOBEL
Autora: Rosi Requena
Érase una vez una niña que nació en Mingora, un pue-
blecito de Pakistán. La pequeña, junto a sus dos her-
manos, quería ir al colegio. Pero ella, al estar prohibido
el colegio para las niñas, por quienes allí mandaban, no
podía asistir.
Cuando ya supo leer y escribir lo su昀椀cientemente bien,
con solo trece años, empezó a escribir y defender a las
mujeres de su tierra, a pedir su derecho a la educación
y explicando a quienes quisieran leer, su vida y cómo
habían logrado cerrar los colegios para que las niñas no
pudieran asistir.
Poco a poco, Malala fue cada vez más conocida en su tierra, Pakistán, y su fama como defen-
sora de la educación de las niñas traspasó las fronteras de su país.
Quienes allí mandaban, la consideraban como una enemiga, pues cada vez eran más las per-
sonas que pensaban como ella, que la educación debía ser libre e igual tanto para los niños
como para las niñas. En uno de los recorridos del colegio a su casa, al que asistía a pesar de
las amenazas, unas personas enviadas por quienes gobernaban su territorio, intentaron ma-
tarla al bajar del autobús disparando sobre ella.
La gente que allí vivía, sobresaltada ante lo que habían hecho con la pobre niña, salió a la
calle a protestar y condenar a quienes habían intentado acabar con la vida de la niña, que tan
solo quería estudiar.
Por suerte, Malala sobrevivió y, tras ser operada y trasladada a un hospital de Inglaterra, la
pequeña volvió al colegio.
Desde entonces, la pequeña Malala ha seguido luchando porque se cumplan los derechos
de los niños y, sobre todo, que niñas como ella, tanto en su país como en todo el mundo,
reciban su educación y puedan estudiar sin miedo a que les ocurra nada malo.
Ahora, aparte de seguir con sus estudios de secundaria, la joven Malala es defensora del De-
recho Universal de las niñas a la educación y gracias a esto hoy en día ella es la primera niña
que ha ganado el Premio Nobel de la Paz, con tan solo 17 años.
Seguro que después de recibir este premio, estará aún más animada a seguir luchando por
los derechos de los niños, nuestros derechos.
Extraído de educapeques.com
Texto 1
Unidad 2: Convivimos en armonía 125
Si me falta el pan,
buscaré la hostia.
Si me quitan el abrigo,
hallaré otra manta.
Si me prohíben la palabra,
encontraré cómo expresarme.
Si me niegan el canto,
las aves me prestarán su trinar.
Pero, si me quitan la libertad,
me dejarán sin aire,
sin agua y sin luz.
Texto 2
Ya no habrá razón de existir.
Entonces iré
detrás de ella,
hasta lograrla,
y si la tengo,
no dejaré
que me la quiten,
porque no se puede vivir,
sin ti.
¡Libertad!
Méndez- Faith , T (2011). Literatura Infanto-Juvenil Paraguaya
de Aqyer y De Hoy. Tomo II. Asunción. Editora Intercontinental.
LIBERTAD
Autora: Nidia Sanabria de Romero
Extrae los verbos de los textos (5 de cada tiempo solicitado), completa el siguiente cua-
dro y contesta las preguntas:
2
De “Malala, una luchadora de Nobel” De “Libertad”
Pretérito Imperfecto
Simple
Pretérito Perfecto
Simple o Inde昀椀nido
Presente Futuro Imperfecto
a. ¿Qué tiempos verbales predominan en el texto Malala, una luchadora de Nobel?
b. ¿Qué tiempos verbales predominan en el texto Libertad?
Unidad 2: Convivimos en armonía
126
Encierra los tiempos compuestos del indicativo en el
texto: “Malala,una luchadora de Nobel”.
Completa los siguientes párrafos con los tiempos compuestos
existentes en el texto: “Malala, una luchadora de Nobel”.
3
4
a. Cuando ya supo leer y escribir lo su昀椀cientemente bien, con solo trece años, empezó a escribir
y defender a las mujeres de su tierra, a pedir su derecho a la educación y explicando a quienes
quisieran leer, su vida y cómo cerrar los colegios para que las niñas no
pudieran asistir.
b. La gente que allí vivía, sobresaltada ante lo que con la pobre niña, salió
a la calle a protestar y condenar a quienes acabar con la vida de la niña,
que tan solo quería estudiar.
c. Desde entonces, la pequeña Malala luchando porque se cumplan los
derechos de los niños y, sobre todo, que niñas como ella, tanto en su país como en todo el
mundo, reciban su educación y puedan estudiar sin miedo a que les ocurra nada malo.
d. Ahora, aparte de seguir con sus estudios de secundaria, la joven Malala es defensora del Dere-
cho Universal de las niñas a la educación y gracias a esto hoy en día ella es la primera niña que
el Premio Nobel de la Paz, con tan solo 17 años.
Completa el cuadro con los verbos en tiempos compuestos del indicativo existentes
en el texto: “Malala, una luchadora de Nobel”.
Escribe un párrafo en el que expreses tu opinión sobre Malala y atiende muy bien
cómo utilizas los tiempos verbales.
5
6
Pretérito Perfecto Compuesto Pretérito Pluscuamperfecto
1. 1.
2. 2.
3.
Unidad 2: Convivimos en armonía 127
Énfasis: Expresión Escrita
En mi país todos pueden estudiar
LMC-56
Elige uno de los siguientes temas y pide a tus compañeros que te den ideas sobre el
mismo.
1
EXPERIENCIA
a. José, el indiecito que se convirtió en doctor.
b. Rosalba, la niña del campo que quiso ser astronauta.
c. Miguela se transformó en una cientí昀椀ca.
d. Carlos María llegó a ser presidente de la república.
e. Oscar lucha por los derechos de los campesinos.
f. Myrian de昀椀ende a los indígenas.
g. En mi país todos pueden estudiar.
h. Otro tema:
Piensa y responde.
Escribe el texto explicativo en una hoja en blanco.
Intercambia tu trabajo con tus compañeros y recibe sus sugerencias para mejorar el
texto.
Reescribe el cuento, si fuere necesario.
2
3
4
5
Tema:
¿Qué título tendrá?
¿Cómo comenzará?
¿Cuáles serán los puntos que desarrollarás?
¿Tendrá el texto, un héroe o heroína?
¿Cuántos párrafos tendrá?
¿Cómo piensas terminarlo?
Ten en cuenta:
Uso de mayúsculas, uso de signos de puntuación y la acentuación adecuada de las pa-
labras, el uso adecuado de los tiempos verbales y de los sinónimos.
Unidad 2: Convivimos en armonía
128
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
La Declaración Universal de los
Derechos Humanos
LMC-57
Lee todos los artículos de los Derechos Humanos sugeridos con tu grupo, y escojan
uno de ellos para discutir con base a las preguntas guías.
1
EXPERIENCIA
Artículo 15
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se pri-
vará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cam-
biar de nacionalidad.
a. ¿Qué pasa cuando una persona quiere cambiarse de nacionalidad?
b. ¿Puedes tener dos nacionalidades?
c. ¿Para qué sirve tener varias nacionalidades?
d. ¿Acaso un paraguayo, por ejemplo, no debe nacer en el Paraguay para tener su nacionalidad?
¿Por qué desearía cambiar de nacionalidad?
a. ¿Qué pasa con los discapacitados que no pueden trabajar?
b. ¿Qué sucedería si uno trabaja en una condición insalubre, pero el patrón le paga bien?
c. ¿Cómo podría la gente sin preparación tener un trabajo digno?
d. ¿Es un trabajo más importante que otro?
e. ¿Quién debería ayudar a una persona desempleada?
Artículo 23
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de
su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de traba-
jo, y a la protección contra el desempleo.
Artículo 25
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servi-
cios sociales necesarios; […] Todos los niños, nacidos de matrimonio
o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Unidad 2: Convivimos en armonía 129
Prepara con tu grupo un bosquejo, carteles o Power Point para realizar la presentación
oral de las ideas que discutieron en el grupo.
Después de realizar tu presentación oral, evalúate.
2
3
a. ¿Qué pasa con la gente que vive en una casa de cartón o de lata?
b. ¿Qué sucede cuando una persona se enferma y no tiene dinero ni medios para cubrir los gas-
tos del hospital?
c. ¿Qué se entiende por protección social para los niños?
d. ¿Por qué hay tantos niños en las calles? ¿Qué pasó con la protección social de esos niños que
no van a la escuela, no se alimentan bien y son maltratados?
a. Si la educación es gratuita, ¿por qué muchos padres no envían a sus hijos al colegio?
b. ¿Quién debería proveer de comida, uniforme y útiles escolares a los niños de escasos recursos?
c. ¿Qué pueden hacer los padres que no están de acuerdo con la educación que sus hijos reciben
en una escuela pública?
d. ¿Qué quiere decir instrucción técnica y profesional?
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental
y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La ins-
trucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos. […] Los padres tendrán derecho preferente a
escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Indicadores Sí No
Puedo
mejorar
Pronuncié adecuadamente las palabras.
Respeté los signos de puntuación.
Entoné apropiadamente.
Tuve un buen ritmo al leer.
Mi volumen era el adecuado.
Respeté las ideas de los demás.
Esperé mi turno.
Impuse mis ideas a los demás.
Unidad 2: Convivimos en armonía
130
Énfasis: Comprensión Escrita
Luchar por los demás
LMC-58
Observa atentamente el siguiente texto y responde las preguntas orales de tu profesor
o profesora.
1
EXPERIENCIA
LUCHAR POR LOS DEMÁS
Un grupo de niños conversaba animadamente debajo de un ár-
bol, en el Jardín Botánico, aquella luminosa mañana de junio.
Otros jugaban al vóley, mientras otros hacían un recorrido
con la maestra para ver los animales y visitar los museos de
Ciencias y de Historia.
-JUAN: Yo creo que siempre ha habido personas en la his-
toria de la humanidad, que han luchado por los demás.
-LIZ: ¿Quiénes?
-SARA: La madre Teresa de Calcuta, por ejemplo.
-ESTEFANA: ¿Qué hizo ella?
-NOEMA: Luchó por los pobres de la India.
-JUAN: Florence de Nightingale.
-ESTEFANA: ¿Y qué hizo ella?
-JUAN: Cuidó de los enfermos, y logró que se mejoraran las
condiciones higiénicas en los hospitales.
-SARA: ¿De dónde era ella?
-JUAN: De Inglaterra.
-NOEMA: Yo conozco a una señora menonita que tiene un ho-
gar para niñas abusadas.
-LIZ: ¿Aquí, en nuestro país?
-NOEMA: Sí, y cuida a más de setenta niñas.
-JUAN: ¿Setenta? ¿Y qué hace por ellas?
-NOEMA: Les da comida, techo, cama, ropa y las envía a la
escuela.
-ESTEFANA: ¡Qué bueno que haya gente que se preocupe
y se ocupe de los demás!
-JUAN: Y hay gente de buena voluntad que ayuda a los ni-
ños de la calle, a los niños indígenas, a las mujeres maltrata-
das y hasta a los drogadictos para que dejen las drogas.
-LIZ: Yo creo que todos podemos hacer algo por los demás. Lo
importante es no ser egoísta.
Unidad 2: Convivimos en armonía 131
Completa el cuadro con los datos del diálogo.
Piensa y contesta.
2
3
-SARA: Tenés razón, Liz. Ayudar a los demás nos demuestra que todos
somos importantes, el que ayuda y que recibe la ayuda.
-NOEMA: ¿Escucharon hablar del pastor Martin Luther King?
-TODOS: ¡No! ¿Quién es?
-MAESTRA: (Desde lejos) ¡Chicos! Es hora de abordar el óm-
nibus. ¡Vamos!
- NOEMA: Les contaré durante el viaje. Ahora, la profe nos
llama.
Y todos fueron corriendo para unirse a todo el grupo que se
apresuraban por abordar el vehículo que los llevaría de vuelta
hasta el colegio. Así, los niños del 6° grado terminaron de disfrutar
del hermoso día de excursión preparado por la profe Mary.
Autor: Nelson Aguilera
¿Dónde están los niños?
¿Por qué fueron al Jardín Botánico?
¿Qué hacían los otros niños mientras un grupo conversaba?
¿Dónde conversaba el grupo?
¿De qué conversaban los niños?
¿Cómo estaba el clima?
¿En qué estación del año estaban si era junio?
¿Cuál es el mensaje que transmite este texto?
a. ¿Qué piensas de la señora menonita que ayuda a 70 niñas abusadas? ¿Por qué?
b. ¿A quién o a quiénes te gustaría ayudar en la vida? ¿Por qué?
Unidad 2: Convivimos en armonía
132
Lee atentamente el siguiente enunciado y encierra lo que corresponda.
4
• ¿A qué se re昀椀ere el pronombre que en que se apresuraba por abordar el vehículo?
a. Al vehículo. b. Al grupo. c. A la maestra
• ¿A qué se re昀椀ere el pronombre que en que los llevaría de vuelta hasta al colegio?
a. Al grupo. b. A la maestra. c. Al grupo.
• ¿Qué indica la palabra Así?
a. Tiempo. b. Modo. c. Lugar.
Y todos fueron corriendo para unirse a todo el grupo que se apresuraba por abordar el ve-
hículo que los llevaría de vuelta hasta el colegio. Así, los niños del 6° grado terminaron de
disfrutar del hermoso día de excursión preparado por la profe Mary.
Unidad 2: Convivimos en armonía 133
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
¡Un gran discurso!
LMC-59
Lee atentamente el siguiente discurso en silencio. Luego, practícalo en voz alta, y des-
pués léelo delante de toda la clase.
1
EXPERIENCIA
DISCURSO DE MARTÍN LUTHER KING (Washington, 28 de agosto de 1963)
¡TENGO UN SUEÑO!
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en
la que será ante la historia la mayor manifesta-
ción por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años un gran estadounidense, cuya
simbólica sombra nos cobija hoy, 昀椀rmó la Pro-
clama de la Emancipación. Este trascenden-
tal decreto signi昀椀có un gran rayo de luz y de
esperanza para millones de esclavos negros,
chamuscados en las llamas de una marchi-
ta injusticia. Llegó como un precioso amane-
cer al 昀椀nal de una larga noche de cautiverio.
Pero cien años después, el negro aún no es
libre, cien años después, la vida del negro es
aún tristemente lacerada por las esposas de
la segregación y las cadenas de la discrimina-
ción, cien años después, el negro vive en una
isla solitaria en medio de un inmenso océano
de prosperidad material, cien años después, el
negro todavía languidece en las esquinas de la
sociedad estadounidense y se encuentra des-
terrado en su propia tierra.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a
pesar de las di昀椀cultades del momento, yo aún
tengo un sueño.
Sueño que un día esta nación se levantará y vi-
virá el verdadero signi昀椀cado de su credo: “A昀椀r-
mamos que estas verdades son evidentes, que
todos los hombres son creados iguales”.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un
país en el cual no serán juzgados por el color de
su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día los ni-
ños negros podrán unir sus manos con las de los
niños blancos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los
valles serán cumbres, y las colinas y montañas
serán llanos, los sitios más escarpados serán
nivelados y los torcidos serán enderezados, y la
gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el
género humano.
Esta es nuestra esperanza. Con esta fe podre-
mos esculpir de la montaña de la desesperan-
za una piedra de esperanza. Con esta fe po-
dremos transformar el sonido discordante de
nuestra nación, en una hermosa sinfonía de
fraternidad. Con esta fe podremos trabajar jun-
tos, orar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel jun-
tos, defender la libertad, juntos, sabiendo que
algún día seremos libres.
Después de tu lectura, evalúate teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
2
Indicadores Sí No Puedo mejorar
Pronuncié adecuadamente las palabras.
Respeté los signos de puntuación.
Entoné apropiadamente.
Tuve un buen ritmo al leer.
Mi volumen era el adecuado.
Hice uso de las pausas.
Controlé mis emociones.
Unidad 2: Convivimos en armonía
134
a. Los indígenas (lucha, luchan) porque se respeten sus
(auténtico, auténticos) derechos.
b. Los (campesino, campesinos) (trabaja,
trabajan) la (benditas, bendita) tierra hasta el cansancio.
c. El (pobres, pobre) niño en situación de calle
(sufre, sufren) hambre, frío y abandono.
d. La (buena, buenas) señora ( ayudan,
ayuda) a los necesitados.
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo por los que no alzan su voz
LMC-60
Completa con tu par las siguientes oraciones, considerando la concordancia nominal y
verbal.
Elige con tu par uno de los siguientes temas, y escriban un texto defendiendo a los
que no tienen voz para defenderse.
Escribe con tu par el texto, expresando sus ideas y sentimientos en pro de los
indefensos.
Intercambien el trabajo con los compañeros para recibir sugerencias con el 昀椀n de
mejorarlo. Tendrán en cuenta: los signos de puntuación, la acentuación, la correcta
escrituración de las palabras, el uso de sinónimos y la concordancia nominal y verbal.
Analicen el trabajo devuelto, consideren las sugerencias y reescríbanlo, si fuere
necesario.
Compartan el texto producido con toda la clase.
1
2
3
4
5
6
EXPERIENCIA
a. Los niños de la calle.
b. Los campesinos explotados.
c. Las empleadas domésticas explotadas.
d. Las criadas maltratadas.
e. La gente que no gana el sueldo mínimo.
f. Los pobres que no tienen casas.
g. Los niños que no pueden asistir a la
escuela.
h. Las mujeres golpeadas.
i. Los discapacitados.
j. Los enfermos mentales.
k. Un compañero que no tiene amigos.
l. Una compañera dejada de lado porque
es diferente.
m.Los niños abusados.
n. Otro tema:
Unidad 2: Convivimos en armonía 135
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
¿Está bien o está mal?
LMC-61
Escucha atentamente el texto: “El zorro”, de Nelson Aguilera, y discute con tu grupo te-
niendo como base las siguientes preguntas. Puedes utilizar todos los tiempos verbales
que te sean necesarios.
Dibuja, en tu cuaderno de Castellano, una situación en que tu familia decidió ser ética
y no hacer algo que está mal. Luego, comparte tu dibujo con la clase contando el
hecho.
1
2
EXPERIENCIA
a. ¿Quién es don Mena?
b. ¿A qué se dedica?
c. ¿Qué opinas de su acción? ¿Está bien lo que hizo? ¿Por qué?
d. ¿Qué hubiera pasado si él hubiera usado el cinturón de seguridad?
e. ¿Conoces a personas que se rehúsan ponerse el cinturón de
seguridad? ¿Qué se tendría que hacer con ellas?
f. ¿Alguna vez alguien de tu familia se había encontrado con un
policía de tránsito que pedía coima? ¿Qué hicieron? ¿Qué opinas
tú sobre la coima? ¿Ayuda a un país tener autoridades que reciban
coimas? ¿Por qué?
g. ¿Cuál es tu opinión sobre el zorro?
h. Supongamos que el zorro sea pobre, su hijo esté enfermo, su
sueldo sea poco y necesite el dinero para comprar medicamentos
para su hijo, ¿está bien recibir coimas en esos casos? ¿Por qué?
Unidad 2: Convivimos en armonía
136
Énfasis: Expresión Escrita
Análisis de personajes
LMC-62
Lee, con tu par, detenidamente el siguiente texto y responde en forma oral las pregun-
tas de tu profesor o profesora.
1
EXPERIENCIA
EL ZORRO
Un día de mucho calor, don Mena sudaba muchísimo, la camisa
se le pegaba al cuerpo y su antiguo taxi no contaba con aire
acondicionado. Él sentía que literalmente el sudor le bañaba
de arriba abajo y no había terere que aplacara la sed que le
producía semejante verano paraguayo.
Su obeso cuerpo apenas cabía en el asiento, y si hay algo
que don Mena se resistía a utilizar en su vida era el cinturón
de seguridad.
– Me molesta, me as昀椀xia, parece luego que me va a ahogar- les
decía a sus compañeros de la parada.
– Pero te van a multar, don Mena. Los zorros no perdonan nada hoy
en día. Usá el cinturón, chámigo- le recomendaban los demás taxistas.
Don Mena hizo caso omiso a los consejos de sus amigos, y esa calu-
rosa mañana de enero le paró un soberbio y gallardo “zorro gris”
exigiendo:
– ¡Registro!
– Aquí tiene.
– ¡Habilitación!
– Aquí está.
– ¡Seguro del auto!
– A ver, a ver, aquí está.
– ¿Por qué no usa el cinturón de seguridad, señor?
– Porque hace calor, mi amigo, y además, ya ves…– le respondió
señalando su enorme panza.
– Le tengo que multar, don.
– Pero mi amigo, acabo de empezar ningo… no hay pio otra
solución.
– Mire, señor, su vida está en peligro. Usted tiene que utilizar
el cinturón de seguridad, y por no utilizarlo la multa le va a
salir…
– Mirá, mi amigo, aquí tengo un cien mil’i, agarra nomás na y
aquí no ha pasado nada, ya está todo tranquilo –le dijo mientras
le daba un fuerte apretón de manos al policía de tránsito.
Unidad 2: Convivimos en armonía 137
Completa los mapas conceptuales con las características personales, físicas y emocio-
nales, de los dos personajes principales del cuento: “El zorro”.
2
El hombre no hizo más que aceptar el “regalo” y lo dejó ir. Don
Mena se aplaudió una vez más por su acostumbrada hazaña con
otro “zorro”.
– ¡Todos son iguales!, gritaba mientras aceleraba su vehículo
hasta alcanzar los cien kilómetros por hora sobre la Avenida
Ñú Guasu.
El calor le as昀椀xiaba y para tener más aire aumentó más y más
la velocidad; que no vio cuando una motocicleta se le atra-
vesó enfrente. Don Mena quiso frenar,
pero todo fue tan rápido que atro-
pelló al motociclista y su coche dio
tres grandes vuelcos.
Él salió expelido del auto y su cuerpo fue a dar en el malo-
liente arroyo que cruza el parque Ñú Guasu. Su pesada 昀椀gura
quedó como petri昀椀cada debajo de las mugrientas aguas. La
policía y los agentes del tránsito acudieron al lugar. También
el soberbio joven “zorro”, en cuyo bolsillo dormía tibiamente
los cien mil guaraníes que le había dado Don Mena, para se-
guir evitando el uso del cinturón de seguridad.
Autor: Nelson Aguilera
Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, República y Muertos. Asunción. Edición del autor.
Unidad 2: Convivimos en armonía
138
Parea los personajes con sus características personales.
3
Personajes Características
(DM) Don Mena.
1. ( ) Cumplen las normas establecidas.
2. ( ) Arrogante.
3. ( ) Obeso.
(OT) Otros taxistas.
4. ( ) Elegante.
5. ( ) Irresponsable.
6. ( ) Corrupto.
(EZ) El zorro.
7. ( ) Imprudente.
8. ( ) Advierten sobre el uso del cinturón.
9. ( ) Autoritario.
Unidad 2: Convivimos en armonía 139
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
El tiempo y los lugares del hecho
LMC-63
Lee atentamente el texto con tu par.
1
EXPERIENCIA
Contesten las preguntas que vayan surgiendo a lo largo de la lectura.
2
Un día de mucho calor, don Mena sudaba muchísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y
su antiguo taxi no contaba con aire acondicionado. Él sentía que literalmente el sudor le
bañaba de arriba abajo y no había terere que aplacara la sed que le producía semejante
verano paraguayo.
Su obeso cuerpo apenas cabía en el asiento, y si hay algo que don Mena se resistía a utilizar
en su vida era el cinturón de seguridad.
– Me molesta, me as昀椀xia, parece luego que me va a ahogar- les decía a sus compañeros
de la parada.
– Pero te van a multar, don Mena. Los zorros no perdonan nada hoy en día. Usá el cinturón,
chámigo- le recomendaban los demás taxistas.
a. ¿Qué palabras y expresiones indican el tiempo en que comienza la historia?
b. ¿En el asiento de qué no cabía el obeso cuerpo de don Mena?
c. ¿En qué lugar tuvo esta conversación? ¿Cuál palabra lo demuestra?
d. ¿Qué expresión re昀氀eja el tiempo en que sucede el encuentro entre los dos personajes?
Don Mena hizo caso omiso a los consejos de sus amigos, y esa calurosa mañana de enero
le paró un soberbio y gallardo “zorro gris” exigiendo:
Unidad 2: Convivimos en armonía
140
– ¡Registro!
– Aquí tiene.
– ¡Habilitación!
– Aquí está.
– ¡Seguro del auto!
– A ver, a ver, aquí está.
– ¿Por qué no usa el cinturón de seguridad, señor?
– Porque hace calor, mi amigo, y además, ya ves…– le respondió señalando su enorme
panza.
– Le tengo que multar, don.
– Pero mi amigo, acabo de empezar ningo… no hay pio otra solución.
– Mire, señor, su vida está en peligro. Usted tiene que utilizar el cinturón de seguridad, y por
no utilizarlo la multa le va a salir…
– Mirá, mi amigo, aquí tengo un cien mil’i, agarra nomás na y aquí no ha pasado nada, ya está
todo tranquilo –le dijo mientras le daba un fuerte apretón de manos al policía de tránsito.
El hombre no hizo más que aceptar el “regalo” y lo dejó ir. Don Mena se aplaudió una vez
más por su acostumbrada hazaña con otro “zorro”.
– ¡Todos son iguales!, gritaba mientras aceleraba su vehículo hasta alcanzar los cien kilóme-
tros por hora sobre la Avenida Ñú Guasu.
f. ¿A qué lugar se re昀椀ere don Mena al decir: aquí no ha pasado nada?
g. ¿Dónde conducía don Mena a esa velocidad?
h. ¿Dónde ocurrió el encuentro entre don Mena y el zorro? ¿Cómo lo sabes?
e. ¿En qué estación del año? ¿Cómo lo sabes?
Unidad 2: Convivimos en armonía 141
Plani昀椀quen el cuento que escribirán en la próxima clase, considerando las siguientes
preguntas:
3
El calor le as昀椀xiaba y para tener más aire aumentó más y más la velocidad; que no vio
cuando una motocicleta se le atravesó enfrente. Don Mena quiso frenar, pero todo fue tan
rápido que atropelló al motociclista y su coche dio tres grandes vuelcos.
Él salió expelido del auto y su cuerpo fue a dar en el maloliente arroyo que cruza el parque
Ñú Guasu. Su pesada 昀椀gura quedó como petri昀椀cada debajo de las mugrientas aguas. La
policía y los agentes del tránsito acudieron al lugar. También el soberbio joven “zorro”, en
cuyo bolsillo dormía tibiamente los cien mil guaraníes que le había dado Don Mena, para
seguir evitando el uso del cinturón de seguridad.
Autor: Nelson Aguilera
Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, República y Muertos. Asunción. Edición del autor.
i. ¿Cómo era el clima? ¿Qué le producía el calor a don Mena? ¿Qué hizo para tener más
aire?
j. ¿Qué palabras se utilizan para describir el lugar donde fue a parar don Mena?
a. ¿Qué título tendría?
b. ¿De qué trataría?
c. ¿Cuál sería el con昀氀icto o nudo?
d. ¿Cómo sería el 昀椀nal o desenlace?
e. ¿Quiénes serán los personajes?
f. ¿Dónde ocurrirá la acción? ¿Cuándo?
g. ¿Cuál sería la intencionalidad comunicativa de los autores?
k. ¿Por qué te parece que el autor habrá elegido esas palabras y no otras?
Unidad 2: Convivimos en armonía
142
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo un cuento con tema ético
LMC-64
Lee atentamente el siguiente cuadro de los tiempos verbales:
Encierra en círculo los verbos del primer párrafo. Fíjate en el cuadro referido a “tiem-
pos verbales” para contestar las preguntas referidas al texto.
1
2
EXPERIENCIA
TIEMPOS VERBALES
Simples Compuestos
Modo
indicativo
presente amo
pretérito perfecto
compuesto
he amado
pretérito perfecto
simple
amé pretérito anterior hube amado
pretérito imperfecto amaba
pretérito
pluscuamperfecto
había amado
futuro simple amaré futuro compuesto habré amado
condicional simple amaría
condicional
compuesto
habría amado
Modo
subjuntivo
presente ame
pretérito perfecto
compuesto
haya amado
pretérito imperfecto
amara o
amase
pretérito
pluscuamperfecto
hubiera o hubiese
amado
futuro simple amare futuro compuesto hubiere amado
Un día de mucho calor, don Mena sudaba muchísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y
su antiguo taxi no contaba con aire acondicionado. Él sentía que literalmente el sudor le
bañaba de arriba abajo y no había terere que aplacara la sed que le producía semejante
verano paraguayo.
a. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos que identi昀椀caste?
b. ¿A qué modo pertenece el tiempo que el autor utiliza en el primer párrafo?
Unidad 2: Convivimos en armonía 143
Escribe tu cuento en una hoja en blanco. Ten en cuenta el uso adecuado de los tiem-
pos verbales, la acentuación, los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas y de
los sinónimos, la escrituración apropiada de las palabras.
4
5
6
7
Completa las oraciones en el modo subjuntivo con los verbos que identi昀椀caste en el
primer párrafo. Elige la mejor opción.
3
a. Es necesario que el taxi de don Mena (contaba, cuente,
contare) con aire acondicionado.
b. No fue necesario que la camisa de don Mena se le (pega-
ba, pegará, pegase) .al cuerpo.
c. Si don Mena (sudaría, sudase, sudó) menos la camisa no
se le pegaría al cuerpo.
Intercambia tu trabajo con otro compañero y recibe sus sugerencias.
Corrige tu trabajo y reescríbelo, si fuere necesario.
Ilustra las tres partes más importantes de tu cuento.
Unidad 2: Convivimos en armonía
144
Figuras literarias
Imagen
visual
Imagen
táctil
Imagen
olfativa
Frase
adjetivada
Metáfora
Fétida llaga
Árida tierra
Tiernos capullos de algodón
Flores que han brotado
(Gratitud)
Alforja de la ingratitud
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
La gratitud
LMC-65
Observa las imágenes y comenta con tu grupo qué ves, y qué ideas te vienen a la mente.
Escucha atentamente la lectura del poema que tu profesor o profesora realiza y res-
ponde sus preguntas en forma oral.
Marca con una las 昀椀guras literarias presentes en el texto.
1
2
3
EXPERIENCIA
El leproso rechazado
Jesús y el leproso
Capullos de algodón
Alforjas
Unidad 2: Convivimos en armonía 145
• ¿Qué entiendes por?:
a. Fuimos diez los que a tus pies nos postramos
para que convirtieras nuestras fétidas llagas
en tiernos capullos de algodón.
b. Mas yo, Maestro, he vuelto con el corazón lleno de gozo
y los labios colmados de verbos perdidos
en la antigua alforja de la ingratitud
Contesta adecuadamente.
Escribe tu opinión, en tu cuaderno de Comunicación, sobre las
personas agradecidas, así como sobre los ingratos. Utiliza 昀椀guras
literarias que conozcas.
4
5
Unidad 2: Convivimos en armonía
146
Énfasis: Comprensión Escrita
El perdón
LMC-66
Lee con tu par el siguiente texto y respondan oralmente las preguntas.
1
EXPERIENCIA
PARÁBOLA DEL SIERVO DESPIADADO
23 El reino de los cielos se parece a un rey que quiso ajustar
cuentas con sus siervos. 24 Al comenzar a hacerlo, se le pre-
sentó uno que le debía miles y miles de monedas de oro.[b]
25 Como él no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo
vendieran a él, a su esposa y a sus hijos, y todo lo que tenía,
para así saldar la deuda. 26 El siervo se postró delante de
él. “Tenga paciencia conmigo —le rogó—, y se lo pagaré
todo”. 27 El señor se compadeció de su siervo, le perdonó
la deuda y lo dejó en libertad.
28 »Al salir, aquel siervo se encontró con uno de sus com-
pañeros que le debía cien monedas de plata.[c] Lo agarró
por el cuello y comenzó a estrangularlo. “¡Págame lo que
me debes!”, le exigió. 29 Su compañero se postró delante
de él. “Ten paciencia conmigo —le rogó—, y te lo pagaré”.
30 Pero él se negó. Más bien fue y lo hizo meter en la cárcel
hasta que pagara la deuda.
31 Cuando los demás siervos vieron lo ocurrido, se entristecieron mucho y fueron a contarle a su
señor todo lo que había sucedido. 32 Entonces el señor mandó llamar al siervo. “¡Siervo malvado!
—le increpó—. Te perdoné toda aquella deuda porque me lo suplicaste. 33 ¿No debías tú tam-
bién haberte compadecido de tu compañero, así como yo me compadecí de ti?” 34 Y, enojado,
su señor lo entregó a los carceleros para que lo torturaran hasta que pagara todo lo que debía.
Evangelio de San Mateo 18: 23-34
a. ¿Qué te indica el título?
b. ¿De dónde se extrajo el texto?
c. ¿Qué signi昀椀can 18:23-34?
Unidad 2: Convivimos en armonía 147
Lee el texto detenidamente y secuencia la parábola citando los hechos.
2
1. Un señor quiso hacer cuentas con sus siervos.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
d. ¿Qué son los numeritos que se encuentran a lo largo del texto? ¿Para qué sirven?
e. ¿Por qué algunas palabras están iluminadas?
f. ¿Cómo está escrito el texto? ¿En prosa o en verso?
g. ¿Qué tipo de texto te parece que es?
h. ¿De qué crees que tratará el texto?
Unidad 2: Convivimos en armonía
148
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
La ingratitud
LMC-67
EXPERIENCIA
Observa el texto detenidamente y responde en forma oral las preguntas de tu profe-
sor o profesora.
Completa el siguiente cuadro con los conectores resaltados en la fábula que leíste.
1
2
EL HOMBRE Y LA CULEBRA
Autor: Esopo (Griego)
Durante la época de frío y de las terribles heladas del in-
vierno que azotaban en un pequeño pueblo, un hombre
de buen corazón y muy piadoso acogió en su hogar a una
culebra.
El hombre cuidó de la culebra todo el invierno, mante-
niéndola calentita en su casa, pero cuando el invierno se
iba y llegaba el verano, la culebra comenzó a reanimarse
con el calor y quiso atacar al hombre quien la había estado
cuidando.
El hombre le dijo a la culebra que se fuera de su casa, pero
la culebra no le hizo caso, y en lugar de obedecer la orden
se le lanzó para morderle.
Moraleja: Hay que atajar el mal desde el principio, ya que
si llega a echar raíz cuesta terminar con él.
Expresa tiempo:
Expresa adición, agregar
ideas e informaciones:
Se re昀椀ere a persona:
Expresa oposición, lo
contrario:
Unidad 2: Convivimos en armonía 149
Ordena la secuencia de hechos de la fábula, enumerándola.
Contesta adecuadamente.
Ilustra en una hoja la parte que más te impactó de la fábula
Plani昀椀ca tu escritura completando el tipo de texto y las ideas que tengas para escribir.
3
4
5
6
El hombre cuidó de la culebra durante todo el invierno.
1 El invierno azotó a un pueblo.
La culebra no le obedeció al hombre.
La culebra quiso atacar al hombre.
Un hombre acogió en su casa a una culebra.
El hombre le echó a la culebra de su casa.
Llegó el verano y la culebra se reanimó.
8 La culebra se lanzó hacia el hombre para morderle.
a. ¿Qué piensas del hombre? ¿Por qué?
b. ¿Qué opinas de la culebra? ¿Por qué?
c. ¿Qué te enseña esta fábula?
Tipo de texto a escribir:
Unidad 2: Convivimos en armonía
150
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo textos con valores
Elige con tu par uno de los siguientes temas.
Elijan una tipología textual para escribir.
Plani昀椀quen la escritura considerando las siguientes preguntas:
1
2
3
LMC-68
EXPERIENCIA
TEMAS
a. Hay que ser agradecido.
b. El que agradece siempre permanece.
c. El perdón sana las heridas.
d. Yo perdono y soy feliz.
e. Perdonar es liberarte a ti mismo.
f. El ingrato sufre más.
g. El perro desagradecido.
h. Otro tema:
a. El poema lírico de tono ético
b. La parábola
c. La fábula
d. Otro tipo de texto:
a. ¿Cuál será el título del texto?
b. ¿Para qué lo escribirás?
c. ¿A quién estará dirigido?
d. Si vas a escribir un poema lírico de tono ético, ¿qué estrategias vas a utilizar? ( 昀椀gu-
ras literarias, verso, estrofas, signos de puntuación, colores, imágenes, etc.)
e. Si vas a escribir una parábola o una fábula ten en cuenta: lugar, tiempo, personajes,
narrador, con昀氀icto, 昀椀nal, mensaje que va a dejar el texto.
Escriban el texto en una hoja en blanco.
Intercambien su trabajo con otro par y edítenlo teniendo en cuenta:
a. Signos de puntuación
b. Uso de mayúsculas
c. Acentuación adecuada de las palabras
d. Uso de sinónimos
4
5
6
7
8
9
Si es necesario vuelvan a escribirlo, háganlo en una hoja separada.
Lean el trabajo para toda la clase.
Ilustren el texto.
Publiquen el texto donde la profesor o profesora les indique.
Unidad 2: Convivimos en armonía 151
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
El pan contaminado
LMC-69
Observa con tu grupo las siguientes imágenes e inventen una breve historia:
1
EXPERIENCIA
Bacterias
Mano sucia
Niño enfermo
Panes en el supermercado
Debate con tu grupo teniendo en cuenta las siguientes preguntas guías.
2
a. ¿Qué opinas del caballero que llamó la atención a la señora por la forma que estaba
manoseando el pan?
b. ¿Qué piensas de la reacción de la señora y de su marido? ¿Por qué?
c. ¿Por qué los empleados del súper no pueden combatir la pésima costumbre de los clien-
tes de manosear los alimentos?
d. ¿Cuáles fueron las consecuencias del manoseo del pan?
e. ¿Quién contaminó los panes? ¿Sabía la persona que había contaminado los panes? ¿Por
qué?
f. ¿Fueron los panes contaminados los que enfermaron a Joaquín, o se había contaminado
con la bacteria con algún otro alimento en alguna otra parte?
Unidad 2: Convivimos en armonía
152
g. ¿Qué lección nos deja este cuento?
h. ¿Cómo se podría cambiar la costumbre de los clientes de manosear el pan?
i. ¿Se puede dañar la salud de la población manoseando los alimentos en el súper? ¿Quién
debería reglamentar esto?
Llega a una conclusión con tu grupo sobre el tema discutido y preséntenla ante la
clase.
3
Unidad 2: Convivimos en armonía 153
Énfasis: Comprensión Escrita
Causas y efectos de los hechos
LMC-65
Observa detenidamente con tu par el siguiente texto y responde en forma oral las
preguntas de tu profesor o profesora.
Lee atentamente con tu par el cuento: “El pan”, de Nelson Aguilera.
1
2
EXPERIENCIA
EL PAN
– Señora, por favor, no se toca el pan. Use la pinza, o tome
una bolsa de plástico para tocarlo.
– Yo compro el pan y lo toco como quiero – contestó la se-
ñora.
– Pero, señora, usted no es la única que compra el pan.
– ¿Qué pasa aquí, mi amor? –preguntó el marido de la se-
ñora.
– Y el señor parece ser muy delicado porque me reprendió
por tomar el pan con las manos.
– ¿Qué le pasa a usted, señor? ¿Quiere lío?
– No, caballero, en absoluto. Sólo pedí a su esposa que cuidara la higiene en honor de todos los
que compramos el pan en este supermercado.
– Todo el mundo lo toca, señor.
– Precisamente.
– ¿Por qué usted no se queda de guardián aquí todo el día
para aconsejar a la gente cómo se debe tomar el pan, se-
ñor? –dijo el marido de la señora y se retiró con su esposa
del lugar de pani昀椀cados.
Los empleados del súper le dijeron al señor que la lucha en
contra de esa costumbre tan cochina de los clientes era en
vano. El hombre no podía creer lo que acababa de escuchar.
Lela y su marido abandonaron el supermercado muy ofuscados. Ella, más que nadie, estaba ra-
biosa en contra del elegante caballero que le llamó la atención.
– ¿Te podés imaginar, mi amor, que haya tipos tan odiosos como ese?
– Tranquila, Lela. El tipo es un desubicado. ¿Cómo va a pro-
testar en contra de una costumbre de los paraguayos? ¡To-
dos lo hacen!
– Bueno, ya pasó. Vivi me llamó diciendo que Joaquin ya
está pidiendo los Felipito calentitos que tanto le gustan.
– ¡Ese niño es un goloso!
– Es que le gustan los panes frescos con manteca y dulce
de leche.
Lela y Antonio llegaron a la casa, Joaquín clamaba por el
pan con manteca y dulce de leche. Vivi tuvo que dejar de
Unidad 2: Convivimos en armonía
154
hacer lo que estaba haciendo y obedecer los mandatos del
niño de cuatro años.
Pasados unos días, el pequeño Joaquín se quejaba de do-
lores estomacales y las tías de la guardería informaron a los
padres que el niño estaba teniendo mucha diarrea, que lo
llevaran al médico cuánto antes.
Lela no le prestó mucha atención y trató de paliar la situa-
ción dando té negro y Coca Cola a su hijo; pero la diarrea
no paraba. En un momento, Viví notó que la misma era san-
guinolenta. Corrió apresuradamente a informar a Antonio,
quien ordenó a su esposa llevar a Joaquín inmediatamente
al hospital.
El niño fue sometido a análisis de todo tipo y fue internado sin rodeos. Lela se puso muy nerviosa
y reclamó al médico el diagnóstico apresuradamente.
– ¿Qué tiene mi hijo, doctor?
– Según los análisis, la situación es un poco delicada porque
tiene el hígado afectado.
– ¿El hígado? Pero, ¿por qué? ¿Cómo?
– Su hijo debió haber comido algún alimento contaminado
porque tiene una amebiasis.
– ¿Amebiasis? ¿Qué es eso?
– Es una enfermedad gastrointestinal originada por una
bacteria que se ingiere a través de alimentos contaminados,
y si no se trata a tiempo afecta el hígado.
– ¿Alimentos contaminados? –preguntó Antonio lanzando
una mirada llena de reproches a su esposa.
– Así es, mi amigo. A más del hígado, el niño también tiene
el colon perforado.
– Por favor, doctor, salve a mi hijo –rogó Lela con lágrimas
en los ojos.
– Vamos a hacer todo lo posible por salvar al niño–contestó
el médico.
Antonio y Lela abandonaron el consultorio en silencio. No
osaron decirse palabra alguna. Sus pensamientos estaban
昀椀jos en el caballero del supermercado, pero ninguno de
ellos se atrevía a mencionarlo. La única idea que les bailaba
en la mente era que los panes del súper estaban contamina-
dos por el manoseo de la gente.
Después de una intensa lucha que llevó semanas a los médicos, el Dr. Méndez se acercó a infor-
mar a Lela y a Antonio de que habían perdido la batalla en contra de la amebiasis. Joaquín ya no
saborearía el pan con manteca y dulce de leche, mientras tanto, la gente sigue manoseando los
panes en los supermercados paraguayos.
Autor: Nelson Aguilera
Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, república y Muertos. Asunción. Edición del autor.
Unidad 2: Convivimos en armonía 155
En el siguiente cuadro, parea la causa con el efecto.
Contesta adecuadamente en tu cuaderno de Comunicación.
3
4
Causa Efecto
1- La señora manosea el pan en el súper.
a- ( ) La esposa le comenta que un señor le
llamó la atención.
2- El marido pregunta qué está pasando.
b- ( ) La mamá trata de solucionar el pro-
blema con té, Coca Cola etc.
3- Joaquin ordena algo a Vivi. c- ( ) Unos días después tiene dolores
estomacales.
4- El niño come el pan con manteca. d- ( ) Un señor le llama la atención.
5-
Las tías de la guardería les informan a los
padres de la diarrea de Joaquin.
e- ( ) La empleada deja de hacer su trabajo
y le presta atención.
6-
Vivi informa a Antonio que el niño tenía
diarrea sanguinolenta. f- ( ) El médico le dijo que tenía amebiasis.
7-
Lela estaba nerviosa y preguntó sobre el
diagnóstico de su hijo. g- ( ) El doctor se lo explicó.
8-
Lela le rogó al doctor para que salvara a
su hijo. h- ( ) Los doctores perdieron la batalla.
9-
Los doctores lucharon para salvar a Joa-
quín.
i- ( ) Antonio ordena a su esposa que lleve
a Joaquin al hospital.
10- Lela preguntó qué era la amebiasis.
j- ( ) El doctor le dijo que harían todo lo
posible.
a. ¿Qué lección te enseña este cuento? ¿Por qué?
b. ¿Cómo se puede prevenir dañar la salud de la gente de la comunidad?
Unidad 2: Convivimos en armonía
156
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita
Un poco más del cuento
Lee otra vez el cuento: “El pan”, de Nelson Aguilera con tu par, y durante la lectura
identi昀椀quen las causas y procuren ver otros posibles efectos de las mismas.
1
LMC-71
EXPERIENCIA
Responde con otros posibles efectos y fundamenta tu respuesta.
2
a. Si los empleados hubieran sido más estrictos con los clientes que manosean los panes, ¿cuál
hubiera sido el efecto? ¿Por qué?
b. Si Lela hubiera usado las pinzas para tomar el pan en vez de tomarlos con las manos, ¿qué hubie-
ra pasado? ¿Por qué?
c. Si a Joaquín no le gustaba el pan con manteca y dulce de leche, y le gustaban más las galletitas
de chocolate, ¿cuál hubiera sido el efecto? ¿Por qué?
d. Si Lela le hubiera llevado a Joaquin al médico ante los primeros dolores estomacales, ¿qué hu-
biera pasado? ¿Por qué?
e. Si Antonio le hubiera dado la razón al señor que le llamó la atención a su esposa, ¿qué hubiera
pasado? ¿Por qué?
Unidad 2: Convivimos en armonía 157
Plani昀椀ca con tu par el cuento que escribirán en la próxima clase. Tengan en cuenta que
el tema deberá estar relacionado hacia una acción que afecte positiva o negativamen-
te a la comunidad.
3
Tema:
¿Qué título tendrá?
¿Quién será el personaje principal?
¿Quiénes serán los personajes secundarios?
¿Cuál será el con昀氀icto?
¿Qué causas y efectos presentarías? ¿Por qué?
¿Dónde ocurrirá la acción?
¿Cuándo ocurrirá la acción?
¿Cómo será el 昀椀nal?
Unidad 2: Convivimos en armonía
158
Énfasis: Expresión Escrita
Escribo un cuento para crear conciencia
LMC-72
Considera el plan que realizaste en la clase anterior. Si deseas modi昀椀carlo, hazlo.
Elige uno de los siguientes temas o agrega el tema que a ti te guste para escribir el
cuento.
1
2
EXPERIENCIA
a. Un caño roto en mi barrio.
b. La cloaca inundó el vecindario.
c. La escuela está en peligro.
d. Yo no consumo alimentos contaminados.
e. Los baches son los culpables.
f. Mi abuela se cayó en un hoyo de la ESSAP.
g. ¡Peligro! ¡Animales sueltos!
h. ¿Cuida do con los cables!
i. Otro tema:
Escribe el texto, con tu par, en una hoja en blanco.
Intercambia tu trabajo con tus compañeros y recibe sus sugerencias para mejorar el
texto.
Reescribe el texto, si fuere necesario.
Ilustra el texto utilizando dibujos y colores.
3
4
5
6
Ten en cuenta:
Uso de mayúsculas, uso de signos de puntuación y la acentuación adecuada de las
palabras, el orden de la información, la lógica en el desarrollo de las ideas, la no contra-
dicción, etc.
Unidad 2: Convivimos en armonía 159
a. Un señor humilde devuelve dinero que encontró en el ómnibus.
b. Taxista busca a pasajera que olvidó su cartera en su auto.
c. ¡Me devolvieron mi celular!
d. Policía hace que ladrón devuelva lo robado.
e. Un jubilado recuperó su sueldo perdido.
f. La abuela agradece a la persona que le devolvió sus joyas.
g. Chofer busca al dueño de un regalo olvidado en su colectivo.
h. La empleada doméstica más honesta del mundo.
i. Los niños honestos no hacen copiatín.
j. Los que nunca copiaron en un examen.
k. Yo presento trabajos propios.
l. No permito que nadie haga mis tareas.
m. Otro tema:
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
La honestidad es una joya preciosa
Elige uno de los siguientes temas con tu grupo.
1
LMC-73
EXPERIENCIA
A:
De:
Asunto:
Fecha:
Fuentes consultadas:
Contenido:
Firma:
Completa el esquema del informe a ser presentado en forma oral
2
Presenten el informe de forma oral. Háganlo con 昀氀uidez, buen ritmo, volumen adecua-
do, buena entonación y pronunciación, en el tiempo indicado.
Evalúen su propia presentación en grupos marcando con un lo que corresponda.
3
4
Indicadores Logrado
En proceso
de lograr
No logrado
Buena pronunciación.
Buena entonación.
Ritmo adecuado.
Volumen apropiado.
Fluidez.
Respetan el tiempo indicado.
Unidad 2: Convivimos en armonía
160
Énfasis: Comprensión Escrita
A ella, no
Observa con tu par las siguientes imágenes y escriban una predicción de lo que tratará
el texto a ser leído.
1
LMC-69
EXPERIENCIA
• ¿De qué les parece que tratará el texto que van a leer?
Unidad 2: Convivimos en armonía 161
Observen detenidamente el texto y respondan en forma oral las preguntas de tu pro-
fesor o profesora.
2
A ELLA, NO
La policía irrumpió con arrogancia dentro del salón de ven-
tas. El jefe fue bajando las blancas escaleras y ordenó que
todos los empleados fuesen llevados a su oficina. La presen-
cia policial se debía a la desaparición de cincuenta millones
de guaraníes de la caja, y todos los empleados eran sospe-
chosos. La policía comenzó el interrogatorio a cada uno de
los veinte empleados.
La inspección y el interrogatorio continuó hasta llegar a la
empleada número veinte: Estela, la cajera. Ella era una chica
gordita, sencilla, amable y gozaba de una reputación impecable en todo sentido. Sus diecinueve
años reflejaban honestidad, ética y pureza.
-Usted, mosquita muerta, venga aquí – le ordenó Perinciolo.
En eso, el jefe interrumpió al soberbio representante de las
fuerzas del orden.
- A ella, no.
- ¡Cómo que no! Todos deben ser inspeccionados e inte-
rrogados como la ley manda, señor
- No, a ella, no.
- Pero, ¿por qué esta diferencia?
-Porque esta chica es el símbolo de la honestidad. Sus pa-
labras y sus actos son muy coherentes. Jamás ha tocado un
centavo de la caja, y cuando tuvo necesidad se me acercó humildemente a pedirme un adelan-
to. Es puntual, responsable y muy sincera. ¡Jamás desconfiaría de ella! ¡Ojalá yo tuviera más
empleados como ella! Estoy segurísimo de que ella no ha tocado el dinero. Pongo las manos al
fuego por ella.
- Pero, señor Ernesto, desde el momento en que usted lla-
mó a la policía todos sus empleados son sospechosos y to-
dos deben ser interrogados.
- No, a ella no. Y aquí terminó el interrogatorio. Le agradez-
co por el trabajo realizado. Muchas gracias y que tenga un
buen día.
Perinciolo se sintió desautorizado, pero no tuvo más re-
medio que retirarse del lugar. El jefe pidió disculpas a sus
empleados y ordenó que todos volvieran a sus respectivos
puestos.
Mientras cada uno de ellos iba pasando delante de él, sonó su celular, era su mujer:
- Mi amor, acabo de encontrar cincuenta millones de guaraníes en la pieza de Jonathan
- ¿Cómo? Entonces…
- Me dijo que los necesitaba desesperadamente, y que fue él quien los sacó de tu caja fuerte.
Unidad 2: Convivimos en armonía
162
- ¡Me va a conocer ese chiquilín! ¡Qué se quede en su cuar-
to encerrado! Ya voy para allá.
Autor: Nelson Aguilera
Extraído de Aguilera, N. (2009). Cuentirrelatos para jóvenes. Asunción.
Edición del autor.
Formen grupos de cuatro compañeros y discutan, en forma oral, teniendo como base
las preguntas sugeridas.
Después de la discusión, escriban sus posturas personales respecto al hecho narrado
en el texto.
3
4
Tengan en cuenta:
a. Defender y justi昀椀car la postura con ejemplos relacionados al texto.
b. Respetar las opiniones diferentes.
c. Rebatir las ideas y no ofender al hablante.
Responde:
a. ¿Qué tipo de texto es el que se leyó? ¿Por qué lo dices?
b. ¿Qué opinas del o昀椀cial Perinciolo? ¿Estuvo bien la forma que trató a los empleados y a Estela?
¿Por qué?
c. ¿Cómo te sentirías si alguien te tratara como mosquita muerta en el interrogatorio de un su-
puesto robo? ¿Por qué? ¿Qué está sugiriendo Perinciolo a través de ese trato?
d. Si fueras el jefe, a quien supuestamente le robaron 50 millones de guaraníes, ¿hubieras sus-
pendido la investigación? ¿Por qué?
e. ¿Por qué y para qué te parece que Jonathan le robó a su padre ese dinero?
f. ¿Qué crees que le hizo su padre a Jonathan? ¿Por qué?
g. ¿Cómo se debe sentir un padre cuando su hijo comete semejante acto?
Unidad 2: Convivimos en armonía 163
Subraya el mensaje que corresponde al del texto leído.
Imagínate y dibuja en forma de cómics qué le dijo el papá a Jonathan.
5
6
a. El robo en la o昀椀cina.
b. La autoridad tiene el derecho de investigar.
c. La honestidad tiene su premio.
d. La vergüenza de un padre.
e. Un hijo deshonesto.
Unidad 2: Convivimos en armonía
164
JUANITO
Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una
zona en las afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el
niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado de
la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los co-
merciantes lo ayudaran con algunas cosas que le regalaban:
frutas, hortalizas, verduras, con las cuales él contribuía a la
economía hogareña, a pesar de que como era un niño era
bien poco lo que podía conseguir.
Un día, estando sentado frente a una tienda de frutas, vio a una
anciana comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa
grande. Juanito se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero la
anciana, al verlo tan sucio, lo echó de su
lado, porque temía que el niño le fuera
a robar algunas frutas. Juanito no le hizo mucho caso, pensando
que quizás la viejecita había tenido anteriormente algún tipo
de experiencias desagradables, y se puso a mirar otras cosas.
En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bille-
tera en la bolsa, y esta se cayó al suelo sin que se diera cuen-
ta. Juanito corrió donde la billetera había caído, y cuando la
abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia
comiera una semana! ¡Qué suerte!
Énfasis: Comprensión y expresión Escrita
El niño honrado
Observa y cuestiona el siguiente texto sugerido:
Practica la lectura en voz alta con tu grupo, primeramente.
Lee el texto cuanto tu profesor o profesora te lo indique.
1
2
3
LMC-75
EXPERIENCIA
¿Qué te sugiere el título? ¿Por qué tiene ese título? ¿De qué tratará el texto? ¿Quién
será Juanito? ¿Qué hará? ¿Dónde ocurrirá el hecho? ¿Cuándo? ¿Quiénes intervendrán
en el hecho? ¿A quién le interesaría este texto? ¿Por qué?
Ten en cuenta:
Respetar los signos de puntuación tales como punto seguido, comas, punto 昀椀nal, punto
seguido, signos de exclamación, interrogación, la buena pronunciación, el ritmo, la pau-
sa, el volumen de la voz, la postura y la 昀氀uidez.
Unidad 2: Convivimos en armonía 165
¿Y sabéis lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se
iba del mercado, y esta al verle de nuevo le dijo:
– “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”
– “Señora, no es para eso, sino para devolverle esta billetera
que se le cayó sin que usted se diera cuenta.”
La anciana incrédula tomó la billetera, miró dentro y exclamó:
– “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo.”
“Pero vamos, ven conmigo a mi casa, para que te dé todo lo que
necesites para ti y tu familia.”
Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito
“el honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta.
Extraído de: https://sinalefa2.wordpress.com/2009/12/20/juanito-para-la-honestidad/
Autoevalúate marcando con un los indicadores logrados y los no logrados.
Plani昀椀ca la redacción que harás en la próxima clase.
4
5
a. ¿Cuál será el tema?
b. ¿Qué título le pondrás?
c. ¿Qué tipo de texto escribirás?
d. ¿Será en prosa o en versos?
e. ¿Para quién será el texto?
f. ¿Cuál es el propósito de tu escritura?
Indicadores Logrado No logrado
Respeté los signos de puntuación.
Pronuncié adecuadamente las palabras.
Entoné apropiadamente.
Leí con buen ritmo.
Tuve 昀氀uidez.
El volumen de mi voz fue adecuado.
Mantuve una buena postura.
Unidad 2: Convivimos en armonía
166
a. ¿Cuál será el tema?
b. ¿Qué título le pondrás?
c. ¿Qué tipo de texto escribirás?
d. ¿Será en prosa o en versos?
e. ¿Para quién será el texto?
f. ¿Cuál es el propósito de tu escritura?
Énfasis: Expresión Escrita
Yo escribo respetuosamente
Ten en cuenta la plani昀椀cación que hiciste en la clase ante-
rior. Si quieres modi昀椀carlo, hazlo.
Si quisieras convertir uno de los dos cuentos leídos durante la semana en informe.
1
2
3
4
5
6
LMC-76
EXPERIENCIA
Ten en cuenta:
a. A quién va dirigido el informe.
b. Quien escribe el informe.
c. Asunto o tema.
d. Fecha.
e. Fuentes consultadas.
f. Contenido.
g. Firma.
h. Todo texto debe escribirse
respetuosamente.
Ten a mano hojas en blanco, lápiz de papel y borradores. Escribe tu texto.
Intercambia tu trabajo con un compañero para que lo evalúe y considera sus sugeren-
cias y correcciones.
Reescribe tu texto, si fuere necesario.
Comparte tu trabajo con toda la clase.
Unidad 2: Convivimos en armonía 167
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Yo quiero ser responsable
LMC-77
Elige una foto y descríbela en forma oral. Cuenta, además, si alguna vez tuviste la res-
ponsabilidad que tiene el niño de la imagen.
Escucha bien el texto que tu profesor o profesora leerá y responde las preguntas que
te hará en forma oral.
Conversa con tu grupo y cuenta una experiencia personal que tenga que ver con la
responsabilidad, el respeto y la honestidad.
Encierra en círculo la respuesta que corresponda a los siguientes planteamientos:
Elige un representante del grupo para que cuente su experiencia a toda la clase.
1
2
4
3
5
EXPERIENCIA
Niños estudiando
Niño cortando el pasto
Niño lavando los platos
Niños cocinando
a. El tema del poema es:
1. la gratitud. 2. la responsabilidad. 3. el respeto.
b. La idea principal es:
1. Ser responsable. 2. Ser respetuoso. 3. Ser perezoso.
c. Las ideas secundarias son:
1. Ser respetuoso. 2. Ser responsable. 3. Ser honesto.
Unidad 2: Convivimos en armonía
168
Énfasis: Comprensión Escrita
¡Hay que ser responsables!
Observa el siguiente texto detenidamente y responde en forma oral las preguntas de
tu profesor o profesora.
Lee atentamente el texto con tu par y respondan las preguntas, en forma escrita, mien-
tras van leyendo el texto.
1
2
LMC-78
EXPERIENCIA
¡HAY QUE SER RESPONSABLE!
La profesora insiste todos los días en que tenemos que ser responsables, y estoy de acuerdo
con ella, pero muchas veces se nos presentan situaciones que nos impiden cumplir con todas
las responsabilidades que tenemos.
Quizás, algunos digan que siempre habrá excusas para no ser responsable, sin embargo, una
enfermedad no es una excusa sin fundamentos porque el cuerpo no responde ante una fie-
bre por infección o por una gripe severa. Además, no sólo el cuerpo se resiste a trabajar, sino
también la mente se vuelve perezosa. Lo único que se desea en esos momentos es descansar.
a. ¿Quién es el hablante en el texto?
d. ¿Es la enfermedad una excusa para no ser responsable? ¿Por qué?
b. ¿Qué palabras utiliza para representar a un grupo?
c. ¿Cuáles podrían ser las situaciones que impiden cumplir con todas las responsabilidades?
Unidad 2: Convivimos en armonía 169
Sin dudas, habrá otros que presenten excusas como que vino una tormenta y se cortó el su-
ministro de electricidad, y en consecuencia no pudo hacer la tarea de matemáticas. Por otro
lado, habrá gente que dirá que su perrito estaba enfermo, por lo tanto, tuvo que llevarlo a
la veterinaria donde quedó internado. Luego la situación empeoró y la mascota tuvo que ser
operada; en cambio, otros no presentarán ninguna excusa porque, a pesar de todos los pro-
blemas que tuvieron, hicieron la tarea en tiempo y forma.
En síntesis, lo importante es ser responsable cueste lo que cueste. Se entiende que habrá
casos excepcionales, pero una persona responsable cumple sus responsabilidades, aunque
no llegue a comer, jugar, mirar la tele ni dormir. La responsabilidad es un modo de vida que
se adquiere desde temprana edad.
Autor: Nelson Aguilera
f. ¿Cuántas clases de personas describe el párrafo leído?
h. ¿Cuál es la conclusión a qué llega el texto?
g. ¿Cuáles son?
i. ¿Qué frase te indica que el texto llegó a una conclusión?
e. ¿De qué manera afecta una infección o una fuerte gripe al cuerpo y a la mente?
Unidad 2: Convivimos en armonía
170
Sintetiza el texto completando el siguiente mapa conceptual:
3
Título del texto
Idea presentada en el primer párrafo
Idea presentada en el segundo párrafo
Idea presentada en el tercer párrafo
Idea presentada en el cuarto párrafo
Partes del texto
Conclusión
Hay situaciones que impiden ser responsable
Unidad 2: Convivimos en armonía 171
Énfasis: Comprensión Escrita
Analizando los conectores del texto
LMC-79
Lee atentamente con tu par el siguiente texto. Deténganse ante las palabras ilumina-
das y pregúntense qué transmiten.
1
EXPERIENCIA
¿Se opone a una idea, agrega nueva información al texto, expresa duda, a昀椀rma algo,
resalta la idea, muestra el efecto de una acción, pasa de una idea a otra, resume todo lo
que se dijo antes?
¡HAY QUE SER RESPONSABLE!
La profesora insiste todos los días en que tenemos que ser res-
ponsables, y estoy de acuerdo con ella, pero muchas veces se
nos presentan situaciones que nos impiden cumplir con todas
las responsabilidades que tenemos.
Quizás, algunos digan que siempre habrá excusas para no
ser responsable, sin embargo, una enfermedad no es una
excusa sin fundamentos porque el cuerpo no responde ante
una fiebre por infección o por una gripe severa. Además, no
sólo el cuerpo se resiste a trabajar, sino también la mente se
vuelve perezosa. Lo único que se desea en esos momentos es
descansar.
Sin dudas, habrá otros que presenten excusas como que vino una tor-
menta y se cortó el suministro de electricidad, y en consecuencia
no pudo hacer la tarea de matemáticas. Por otro lado, habrá
gente que dirá que su perrito estaba enfermo, por lo tanto,
tuvo que llevarlo a la veterinaria donde quedó internado.
Luego la situación empeoró y la mascota tuvo que ser opera-
da; en cambio, otros no presentarán ninguna excusa porque,
a pesar de todos los problemas que tuvieron, hicieron la tarea
en tiempo y forma.
En síntesis, lo importante es ser responsable cueste lo que cues-
te. Se entiende que habrá casos excepcionales, pero una persona
responsable cumple sus responsabilidades, aunque no llegue a co-
mer, jugar, mirar la tele ni dormir. La responsabilidad es un modo de vida
que se adquiere desde temprana edad.
Autor: Nelson Aguilera
Unidad 2: Convivimos en armonía
172
• El conector pero:
a. agrega más información a la primera idea del párrafo.
b.enfatiza la primera idea del párrafo.
c. se opone a la primera idea del párrafo.
• El conector Quizás:
a. expresa consecuencia.
b.expresa duda.
c. enfatiza una idea.
• El conector Además, también:
a. expresan contrariedad.
b.agregan más información a la idea desarrollada.
c. expresan duda.
• El conector sin embargo:
a. se puede reemplazar por mientras.
b.se puede reemplazar por sin dudas.
c. se puede reemplazar por al contrario.
Consulten el siguiente cuadro, lean los párrafos, analicen el uso de los conectores y
subrayen lo correcto.
2
Pero, sin embargo, en cambio: expresan oposición, lo contrario.
También, y, además: expresan adición, que se agrega algo.
Quizás: duda.
Luego: tiempo.
En consecuencia y por lo tanto: consecuencia, efectos.
En síntesis: resumen, conclusión.
Sin dudas: expresa énfasis, se emplea para resaltar una idea.
Por otro lado: expresa transición, que se está pasando de una idea a otra.
a
La profesora insiste todos los días en que tenemos que ser responsables, y estoy de acuerdo
con ella, pero muchas veces se nos presentan situaciones que nos impiden cumplir con to-
das las responsabilidades que tenemos.
b
Quizás, algunos digan que siempre habrá excusas para no ser responsable, sin embargo,
una enfermedad no es una excusa sin fundamentos porque el cuerpo no responde ante una
fiebre por infección o por una gripe severa. Además, no sólo el cuerpo se resiste a trabajar,
sino también la mente se vuelve perezosa. Lo único que se desea en esos momentos es
descansar.
Unidad 2: Convivimos en armonía 173
Escribe un párrafo sobre la idea que tú tienes sobre la responsabilidad. Utiliza algunos
de los conectores que has estudiado.
Completa el siguiente cuadro con las ideas que te servirán para escribir en la próxima
clase.
3
4
c
Sin dudas, habrá otros que presenten excusas como que vino una tormenta y se cortó el su-
ministro de electricidad, y en consecuencia no pudo hacer la tarea de matemáticas. Por otro
lado, habrá gente que dirá que su perrito estaba enfermo, por lo tanto, tuvo que llevarlo a
la veterinaria donde quedó internado. Luego la situación empeoró y la mascota tuvo que
ser operada; en cambio, otros no presentarán ninguna excusa porque, a pesar de todos los
problemas que tuvieron, hicieron la tarea en tiempo y forma.
• El conector Sin dudas:
a. se utiliza para resaltar una idea.
b.se utiliza para agregar otra idea al texto.
c. se utiliza para concluir una idea.
• El conector en cambio:
a. expresa contrariedad
b.expresa efecto, consecuencia.
c. expresa duda.
• El conector Luego:
a. expresa duda.
b.expresa tiempo.
c. expresa oposición.
• El conector en consecuencia, por lo tanto:
a. expresan contrariedad.
b.expresan efectos de algo que sucedió previamente.
c. expresan tiempo.
• El conector Por otro lado:
a. expresa que se está pasando de una idea a otra.
b.expresa que hay consecuencia a una causa.
c. expresa el tiempo en que sucede un hecho.
a. Tema:
b. Título:
c. Tipología textual:
d. Destinatario del texto:
e. Propósito del texto:
Unidad 2: Convivimos en armonía
174
Considera tu plan anterior. Puedes modi昀椀carlo, si quieres.
2
a. Tema:
b. Título:
c. Tipología textual:
d. Destinatario del texto:
e. Propósito del texto:
Énfasis: Expresión Escrita
Recreo textos leídos o escuchados
Revisa las lecciones anteriores y llena el siguiente cuadro con los títulos de los textos
que leíste o escuchaste.
1
LMC-80
EXPERIENCIA
Textos leídos
Tipología a la que
pertenece
Textos escuchados
Tipología a la que
pertenece
Unidad 2: Convivimos en armonía 175
a. Uso adecuado de conectores
b. Uso de mayúsculas
c. Acentuación
d. Puntuación
e. Uso de sinónimos
f. Desarrollo de las ideas
Elige uno de los textos estudiados para recrearlo y completa los organizadores grá昀椀-
cos. Recuerda que recrear es volver a escribir el texto, pero con tus propias palabras.
Puedes retocarlo, darle un con昀氀icto diferente o un 昀椀nal sorprendente.
Dispón de hojas en blanco, lápices de papel y borradores, y escribe tu obra maestra.
Puedes consultar Internet para usar diccionarios electrónicos o para ver otras versiones
del texto a ser recreado.
Intercambia tu trabajo con otro par para recibir sugerencias en cuanto a:
Ten en cuenta las sugerencias y reescribe el trabajo, si fuere
necesario.
3
4
6
5
¡Adelante!
Tema:
Título y tipología textual:
Ideas principales: Ideas secundarias:
Unidad 2: Convivimos en armonía
176
PEPE EN UN JARDÍN AJENO
El silencio reinaba en el vecindario, el frío retozaba en las señoriales calles asuncenas, ni un alma
se veía en las cuadras. El cielo estaba ceniciento y una tenue garúa fue empapando aquella tarde
invernal. Pepe saltó al patio de la hermosa casa y se encontró en un jardín, con el pasto recién
cortado y húmedo, ni una flor a la vista, una piscina vacía a cierta distancia y un enorme ventanal
que miraba hacia la muralla trasera.
Ficha 5 - Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 2
LMC-81
EXPERIENCIA
a. ¿Por qué Pepe entró a una casa ajena?
b. ¿Será que tenía hambre y quería pedir
comida?
c. ¿Será que quería robar?
d. ¿Será que quería contarle algo a la em-
pleada?
e. ¿Será que quería ser amigo de los niños?
f. ¿Será que alguien arrojó su pelota a ese
jardín y él iba a buscarla?
g. ¿Qué es lo que le llamó la atención a
Pepe en esa casa?
h. ¿Cómo era la vida de Pepe comparándola
con la vida de los niños de esa casa?
i. ¿Qué piensas de Pepe? ¿Por qué?
j. ¿Está bien entrar a una casa ajena sin
permiso? ¿Por qué?
Escucha atentamente la lectura de tu profesor o profesora
y responde en forma oral sus preguntas.
Preguntas guías para discutir en forma oral.
Escribe ahora tu postura personal sobre Pepe y la posible intención de haber entrado
a una casa ajena.
Presenta tu postura a toda la clase.
Instrumento de evaluación
1
2
3
4
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral
Instrumento de evaluación
Practica en forma oral la lectura de la narración: “Pepe en un jardín ajeno”, de Nelson
Aguilera. Al leer cuida la buena pronunciación, el ritmo, el tono, las pausas, la 昀氀uidez,
los gestos, las miradas, la postura y el volumen de tu voz.
Expresión Oral
5
Unidad 2: Convivimos en armonía 177
En un salón, vio a dos niños mirando televisión, un negro gato haciendo la siesta en la alfombra
y la chimenea encendida. ¿Qué pasó? ¿Por qué los niños no estaban en el colegio? Vio que la
empleada, bien uniformada de mucama, les traía tazas de chocolate caliente. Los miró como
envidiando la suerte de esos pequeños. Quedó como ensimismado por unos segundos ante
semejante escena. A él nunca le sirvieron ni siquiera un cocido caliente. Él debía procurarse como
un mastín callejero su comida en los basureros.
Vio también que la doméstica les pasaba las manos a los niños por la cabeza y les sonreía. ¡Cómo
me hubiera gustado que mamá me acariciara, aunque sea una sola vez en mi vida!, pensó para
sí profundamente, y no se dio cuenta que dos perros feroces le mostraban sus colmillos y le
aturdían con sus ladridos llenando el patio de ecos, que fueron escuchados por los niños y la
sirvienta.
Pepe corrió de un lado a otro y los perros detrás de él. Quiso trepar la muralla, pero los dientes
de los canes lo volvieron a traer al húmedo césped. La empleada y lo niños lo vieron y se pregun-
taron: ¿Qué hace ese niño en nuestro patio?
Autor: Nelson Aguilera (paraguayo).
Extraído de: Aguilera, N. (2009). Cuentirrelatos para jóvenes. Asunción. Edición del autor
Al terminar de leer el texto, evalúate a ti mismo teniendo en cuenta la siguiente rúbri-
ca. Marca con un la casilla que corresponde.
6
Rúbrica.
7
Indicadores Logrado No logrado
Pronunciación
Entonación
Ritmo
Volumen
Pausas
Fluidez
Respeto los signos de puntuación.
Mantengo el contacto visual con la audiencia.
Mantengo una buena postura.
Utilizo los gestos y ademanes adecuadamente.
Unidad 2: Convivimos en armonía
178
Ficha 6 - Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 2
LMC-82
EXPERIENCIA
Énfasis: Comprensión Escrita
Observa ambos textos cuidadosamente y completa el siguiente cuadro:
Lee atentamente los siguientes textos:
TEXTO 1: “RESPETARÉ LAS SEÑALES”
1
2
Preguntas
Respuestas sobre el
texto 1
Respuestas sobre el
texto 2
1- ¿Cuál es el título?
2- ¿Qué te sugiere el título?
3- ¿De dónde se extrajo el texto?
4- ¿Quién es el autor?
5- ¿Cómo está escrito?
6- ¿Qué tipo de texto te parece que es?
7- ¿De qué crees que trata?
Sergio salió del trabajo apresuradamente. Fue
a buscar a su hijo Pascual de la escuela. Esta-
cionó muy bien el auto, muy cerca de la vereda,
y esperó que el timbre de salida sonara.
Después de cinco minutos; Pascual vino son-
riendo, subió al auto, saludó a su papá, tiró su
mochila hacia el asiento trasero y comenzó a
relatar sus aventuras del día. A Sergio le diver-
tían las aventuras de su hijo.
Luego arrancó el auto y se fueron. Sergio iba
tan rápido que no vio la señal de 30 kilómetros
por hora y sin darse cuenta pasó la luz roja. Pas-
cual le recriminó semejante acción y le exigió a
que se pusiera el cinturón de seguridad como
él. Sergio obedeció a su pequeño hijo de once
años.
La madre de Pascual, Mary, quien se hallaba
trabajando en la oficina llamó a Sergio para re-
cordarle que condujera con cuidado. Luego,
Sergio paró el auto cerca de un restaurant, y
Pascual le dijo que antes de comer iría al baño.
Al terminar el almuerzo, padre e hijo tomaron
el camino rumbo a casa; y como siempre Sergio
conducía como un loco. Al llegar a la carretera
no se percató que había una curva peligrosa y
el auto en que iban volcó y dio dos vueltas. La
ambulancia no tardó en llegar y ambos fueron
llevados al hospital donde recibieron atención
médica.
A Mary la llamaron en el trabajo. Ella no tardó
para estar al lado de su hijo y de su esposo.
¡Cuánta fue la alegría de Mary al ver que Ser-
gio y Pascual estaban muy bien! Tuvieron algu-
nos rasguños, pero no les pasó absolutamente
nada, gracias al cinturón de seguridad que pa-
dre e hijo llevaban puesto.
Sergio pidió perdón a su hijo y a su esposa por
conducir tan locamente, y prometió que desde
allí en adelante respetaría las señales de trán-
sito.
Autor: Nelson Aguilera (paraguayo).
Extraído de: Aguilera, N. (2008) Comprensión Lectoras
Interactiva 5. Asunción. Edición del autor.
Unidad 2: Convivimos en armonía 179
TEXTO 2: “EL ZORRO”
Un día de mucho calor, don Mena sudaba mu-
chísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y su
antiguo taxi no contaba con aire acondiciona-
do. Él sentía que literalmente el sudor le baña-
ba de arriba abajo y no había terere que apla-
cara la sed que le producía semejante verano
paraguayo.
Su obeso cuerpo apenas cabía en el asiento, y
si hay algo que don Mena se resistía a utilizar
en su vida era el cinturón de seguridad.
– Me molesta, me as昀椀xia, parece luego que me
va a ahogar- les decía a sus compañeros de la
parada.
– Pero te van a multar, don Mena. Los zorros
no perdonan nada hoy en día. Usá el cinturón,
chámigo- le recomendaban los demás taxistas.
Don Mena hizo caso omiso a los consejos de
sus amigos, y esa calurosa mañana de enero
le paró un soberbio y gallardo “zorro gris” exi-
giendo:
– ¡Registro!
– Aquí tiene.
– ¡Habilitación!
– Aquí está.
– ¡Seguro del auto!
– A ver, a ver, aquí está.
– ¿Por qué no usa el cinturón de seguridad, se-
ñor?
– Porque hace calor, mi amigo, y además, ya
ves…– le respondió señalando su enorme pan-
za.
– Le tengo que multar, don.
– Pero mi amigo, acabo de empezar ningo…
no hay pio otra solución.
– Mire, señor, su vida está en peligro. Usted tie-
ne que utilizar el cinturón de seguridad, y por
no utilizarlo la multa le va a salir…
– Mirá, mi amigo, aquí tengo un cien mil’i, aga-
rra nomás na y aquí no ha pasado nada, ya está
todo tranquilo –le dijo mientras le daba un
fuerte apretón de manos al policía de tránsito.
El hombre no hizo más que aceptar el “regalo”
y lo dejó ir. Don Mena se aplaudió una vez más
por su acostumbrada hazaña con otro “zorro”.
– ¡Todos son iguales!, gritaba mientras acele-
raba su vehículo hasta alcanzar los cien kilóme-
tros por hora sobre la Avenida Ñú Guasu.
El calor le as昀椀xiaba y para tener más aire au-
mentó más y más la velocidad; que no vio
cuando una motocicleta se le atravesó enfren-
te. Don Mena quiso frenar, pero todo fue tan
rápido que atropelló al motociclista y su coche
dio tres grandes vuelcos.
Él salió expelido del auto y su cuerpo fue a dar
en el maloliente arroyo que cruza el parque Ñú
Guasu. Su pesada 昀椀gura quedó como petri昀椀ca-
da debajo de las mugrientas aguas. La policía y
los agentes del tránsito acudieron al lugar. Tam-
bién el soberbio joven “zorro”, en cuyo bolsillo
dormía tibiamente los cien mil guaraníes que le
había dado Don Mena, para seguir evitando el
uso del cinturón de seguridad.
Autor: Nelson Aguilera
Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, República y
Muertos. Asunción. Edición del autor.
Completa el siguiente cuadro y veri昀椀ca tus hipótesis.
3
Preguntas sobre el texto Texto 1 Texto 2
• ¿Qué te dice el título del texto?
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Qué tipo de texto es?
• ¿Cómo está escrito?
Unidad 2: Convivimos en armonía
180
Marca con una donde correspondan los siguientes datos:
Encierra el texto al que corresponda las siguientes ideas:
Expresa qué te parecen los cuentos leídos y si las historias contadas suceden o no en
el mundo real.
4
5
6
Datos e ideas Texto 1 Texto 2 Ninguno
1- Es un cuento
2- Es un poema
3- Es una noticia
4- Trata sobre la diferencia de educación entre los
indígenas y los blancos
5- Trata sobre la importancia de obedecer las reglas
del tránsito.
6- Trata sobre protestas en contra de una ley.
7- El personaje principal no obedece la ley.
8- Es un texto literario.
9- Es un texto instruccional.
10- Es un texto no literario.
11- Está escrito en párrafos.
12- Está escrito en versos.
a) Accidente de tránsito.
b) Consejos acertados de un niño.
c) Hubo muertes.
d) La acción ocurre sobre la avenida.
e) Los personajes principales sobrevivieron.
f) El cinturón de seguridad salvó la vida de los personajes.
Texto 1 Texto 2
Texto 1 Texto 2
Texto 1 Texto 2
Texto 1 Texto 2
Texto 1 Texto 2
Texto 1 Texto 2

Más contenido relacionado

PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
Lpa lmesp-lec-2-baja
PDF
Orientaciones para el docente (contenidos)
PDF
1. Orientaciones para el docente para la utilización de textos . df
PDF
Orientaciones para el docente..pdf
PDF
Guía_Comunicacion_1°_grado.pdf tiene todo lo q necesites
DOCX
LIBRO DE LECTUAS (paco el chato).docx
PDF
Lengua castellana 6
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Lpa lmesp-lec-2-baja
Orientaciones para el docente (contenidos)
1. Orientaciones para el docente para la utilización de textos . df
Orientaciones para el docente..pdf
Guía_Comunicacion_1°_grado.pdf tiene todo lo q necesites
LIBRO DE LECTUAS (paco el chato).docx
Lengua castellana 6

Similar a Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001 (20)

PDF
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
PPT
Presentación final. encuentro-ponencia correccion
DOCX
P&N sd profesora Alicia Pascuas
PDF
Español lecturas 1° Primaria, Plan 1993
PDF
Leer para comprender y desarrollar la le
PDF
4 examen 4° (1)
PDF
Lectura para divertirse y aprender
PDF
El libro del perrito..
PDF
Libro de lecturas 93 (el perrito)
PDF
Lecturas 1 er grado
PDF
Libro delperrito
PDF
Libro de lecturas 1° grado - plan 1997
PDF
El libro del perrito..
DOCX
SESION PERSONAL23 de agosto SOCIAL CONOCEMOS ESCRITORES CHALACOS.docx
PDF
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
PDF
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
PDF
2° básico lenguaje estudiante santillana
PDF
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
PDF
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijot...
Primaria primer grado_espanol_libro_para_el_alumno_libro_de_texto
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Presentación final. encuentro-ponencia correccion
P&N sd profesora Alicia Pascuas
Español lecturas 1° Primaria, Plan 1993
Leer para comprender y desarrollar la le
4 examen 4° (1)
Lectura para divertirse y aprender
El libro del perrito..
Libro de lecturas 93 (el perrito)
Lecturas 1 er grado
Libro delperrito
Libro de lecturas 1° grado - plan 1997
El libro del perrito..
SESION PERSONAL23 de agosto SOCIAL CONOCEMOS ESCRITORES CHALACOS.docx
2017 RESUMEN DE ACTIVIDADES COMO ESPECIALISTA DE LA UGEL SATIPO
Lenguaje y Comunicación 2º Básico, Texto del Estudiante, Editorial Santillana
2° básico lenguaje estudiante santillana
Lengua cuaderno-de-ejercicios-cuarto-grado
Curso Descubre Don Quijote de la Mancha: Capítulos 1-23, Parte II - donquijot...
Publicidad

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Publicidad

Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

  • 1. GRADO 6. Castellano Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de 6.° grado de la EEB MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA COMERCIALIZACIÓN PROHIBIDA MATERIAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA COMERCIALIZACIÓN PROHIBIDA GRADO 6. Castellano Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de 6.° grado de la EEB Castellano GRADO 6. Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de 6.° grado de la EEB
  • 2. Nombre: ¡Este cuaderno es tuyo! Autoridades: GRADO 6. Castellano Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de 6.° grado de la EEB Presidente de la República SANTIAGO PEÑA PALACIOS Ministro de Educación y Ciencias LUIS FERNANDO RAMÍREZ Viceministra de Educación Básica MARÍA GLORIA PEREIRA Directora General de Desarrollo Educativo Directora General de Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica VICENTA CAÑETE DE GAONA NANCY OILDA BENÍTEZ OJEDA
  • 3. Ficha Técnica MEC Castellano – Sexto grado EEB ·María Del Carmen Duarte Cristaldo, Directora de Currículum .Maura Graciela López Jara, Jefa del Departamento de Apoyo para la Implementación Curricular en Medios Educativos ·Andrea Carolina Samudio Lezcano, Jefa del Departamento de Evaluación Curricular ·Carmen Susana Benítez Prieto, Jefa del Departamento de Diseño Curricular ·María Isabel Roa, Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas ·Fátima Patricia Concepción Osorio Álvarez, Directora de Gestión Pedagógica del Primer y Segundo Ciclo ·Fátima Lucía Cáceres Rolón, Jefa del Departamento de Segundo Ciclo ·Gladys Beatriz Pastor Cáceres, Jefa del Departamento del Primer Ciclo Proyecto Jornada Escolar Extendida - Unidad Ejecutora de Programas y Proyectos ·Carolina Gamarra, Coordinadora ·María Noema Aquino Velloso, Especialista en Lengua Castellana ·Teresa Dejesús Oviedo González, Especialista en Innovaciones Pedagógicas Autoría ·Nelson Aguilera Revisión y ajuste curricular ·María Isabel Roa ·Raquel Martínez ·Saturnino Villanueva ·Nidia Esther Caballero de Sosa ·Cynthia Celeste Ayala Ortiz ·Fátima Patricia Concepción Osorio Álvarez ·Laura Liliana Delvalle Giménez Control de calidad en proceso de edición ·Elena Beatriz Pereira ·Gloria María Báez de Ávila Corrección de estilo ·Saturnino Villanueva Coordinación de diseño y diagramación ·Marcos Condoretty Diagramación ·Patricia Helen Dyck Ilustración ·Diego Torres ·Rodrigo Román ·Freepik.com
  • 5. Índice de contenido de la Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural Clase Título Página Semana 1 LMC-1 Lugares y personajes de la sociedad 10 LMC-2 Un personaje valiente del Paraguay 12 LMC-3 Explorando aún más el texto 15 LMC-4 Escribo un hermoso cuento fantástico 17 Semana 6 LMC-21 Me comunico respetando a los demás 45 LMC-22 Un poco de historia 46 LMC-23 12 de junio: Día de la Paz del Chaco 49 LMC-24 Sesión 24: Un excombatiente en la noticia 51 Semana 2 LMC-5 ¡Este es mi país! 18 LMC-6 Bases de la comida paraguaya 19 LMC-7 La actitud del hablante 21 LMC-8 Escribo textos de diferentes tipologías 23 Semana 3 LMC-9 La mandioca 25 LMC-10 ¡Qué rica es la comida paraguaya! 27 LMC-11 ¡Otra delicia paraguaya! 29 LMC-12 Mi comida típica favorita 31 Semana 4 LMC-13 Personajes de la historia paraguaya 32 LMC-14 Los niños héroes de Acosta Ñu 33 LMC-15 Una canción para los héroes 35 LMC-16 Un poema para los niños del Paraguay 37 Semana 5 LMC-17 El Mariscal López y su madre 38 LMC-18 Análisis de una escena teatral 39 LMC-19 Palabras en parlamentos 42 LMC-20 El guion teatral 44 Grado
  • 6. Clase Título Página Semana 7 LMC-25 La guerra del Chaco en los textos 52 LMC-26 Las guerras no son necesarias 54 LMC-27 ¿Por qué? 56 LMC-28 Escribo creativamente 58 Semana 8 LMC-29 Niños en las calles 59 LMC-30 La lengua hablada por los niños en situación de calle 60 LMC-31 ¿Quién cuida de los niños indígenas? 62 LMC-32 Escribo diferentes textos 64 Grado Semana 9 LMC-33 La burrerita 66 LMC-34 Mujeres tejedoras 68 LMC-35 Palabras en el poema 70 LMC-36 El trabajo de las mujeres en el Paraguay 72 Ficha de veri昀椀cación 昀椀nal de los aprendizajes CC L1-37 Ficha 1 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 74 CC L1-38 Ficha 2 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 78 CC L1-39 Ficha 3 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 82 CC L1-40 Ficha 4 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 85 Ficha de veri昀椀cación de los aprendizajes LMC Ficha 1 de revisión de aprendizajes - Semana 1 87 LMC Ficha 2 de revisión de aprendizajes - Semana 2 90 LMC Ficha 3 de revisión de aprendizajes - Semana 3 93 LMC Ficha 4 de revisión de aprendizajes - Semana 4 96
  • 7. Índice de contenido de la Unidad 2: Convivimos en armonía Semana 10 LMC-41 Lo real y lo 昀椀cticio 100 LMC-42 Cuidemos el medio ambiente 102 LMC-43 Resumiendo textos 104 LMC-44 Escribo creativamente 105 Semana 11 LMC-45 ¿Qué pretenden los anuncios publicitarios? 107 LMC-46 El derecho a la educación de los niños 109 LMC-47 La deserción escolar 111 LMC-48 Compongo un texto argumentativo 113 Semana 12 LMC-49 ¡Hay que leer más! 114 LMC-50 Bajo nivel de lectura 115 LMC-51 Conclusiones sobre el libro leído 118 LMC-52 Elaboro 昀椀chas de resumen 118 Semana 13 LMC-53 Democracia y derechos de los niños 119 LMC-54 La lucha por la libertad 121 LMC-55 Uso adecuado de los tiempos verbales 124 LMC-56 En mi país todos pueden estudiar 127 Semana 14 LMC-57 La Declaración Universal de los Derechos Humanos 128 LMC-58 Luchar por los demás 130 LMC-59 ¡Un gran discurso! 133 LMC-60 Escribo por los que no alzan su voz 134 Semana 15 LMC-61 ¿Está bien o está mal? 135 LMC-62 Análisis de personajes 136 LMC-63 El tiempo y los lugares del hecho 139 LMC-64 Escribo un cuento con tema ético 142 Clase Título Página Grado
  • 8. Semana 19 LMC-77 Yo quiero ser responsable 167 LMC-78 ¡Hay que ser responsables! 168 LMC-79 Analizando los conectores del texto 171 LMC-80 Recreo textos leídos o escuchados 174 Semana 16 LMC-65 La gratitud 144 LMC-66 El perdón 146 LMC-67 La ingratitud 148 LMC-68 Escribo textos con valores 150 Semana 17 LMC-69 El pan contaminado 151 LMC-70 Causas y efectos de los hechos 153 LMC-71 Un poco más del cuento 156 LMC-72 Escribo un cuento para crear conciencia 158 Semana 18 LMC-73 La honestidad es una joya preciosa 159 LMC-74 A ella, no 160 LMC-75 El niño honrado 164 LMC-76 Yo escribo respetuosamente 166 Clase Título Página Grado Fichas de veri昀椀cación 昀椀nal de aprendizajes CC L1-81 Ficha 5 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 176 CC L1-82 Ficha 6 de Revisión Final de los Aprendizajes – Unidad 1 178
  • 9. Cómo está organizado el cuaderno Número de clase. Actividades a realizar. Autoevaluación para completar. Habilidades para la vida que se enfatizan.
  • 10. 1 Unidad Valoramos nuestro acervo cultural Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de 6.° grado de la EEB
  • 11. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Lugares y personajes de la sociedad Entrevista a tu par. Pregúntale lo siguiente: Presenta a la clase las respuestas de tu par. 1 2 • ¿De dónde compra tu familia estos productos? Marca con una la respuesta que te dé tu par. Productos Super- mercado Mercado Despensa Feria Carnicería Tambo Otro lugar Leche Pan Carne Agua Pescado Verduras Azúcar Yerba Ten en cuenta:  Pronunciación adecuada.  Tono de voz apropiado.  Ritmo y volumen apropiados. EXPERIENCIA LMC 1 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 10
  • 12. Completa con tu par los siguientes mapas conceptuales: 3 Doña Juana y su nieta vieron en el mercado al: Vendedor de velas. Vendedor de pan. Doña Juana y su nieta también vieron a otros personajes de la sociedad paraguaya: españoles prelados zambos Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 11
  • 13. Énfasis: Comprensión Escrita Un personaje valiente del Paraguay LMC-2 Antes de leer el cuento: “Doña Juana y su nieta” con un compañero, tengan en cuenta las siguientes preguntas y busquen las respuestas mientras lo están leyendo. Lee en forma atenta y silenciosa el siguiente cuento: 1 2 DOÑA JUANA Y SU NIETA Autor: Nelson Aguilera. La niña disfrutaba de los gritos que se escucha- ban en el antiguo mercado asunceno: ¡Velas, velitas para alumbrar su casita! ¡Velas de cebo! ¡Agua! ¡Agua fresca! Gritaban los aguateros empujando sus carretillas. ¡Pescados! ¡Pes- cados frescos, dorado, surubí y mandi’i!, les contestaban los pescadores con sus perche- ros llenos de pescados bamboleándose de un lado a otro. ¡Pan caliente, recién horneado!, resonaba la voz del panadero y unas cuantas mujeres con gruesos cigarros entre sus labios y montadas sobre sus valientes burros ofrecían carnes, verduras, mandi’o, naranjas, bananas y yuyos de toda clase a la población asuncena. Era un mundo de gente donde se mezclaban los ricos con los pobres, los prelados y los mi- litares, españoles y criollos, indios, mestizos y esclavos. Algunos eran zambos. Doña Juana y su nieta fueron pasando en me- dio del gentío hasta llegar a la Catedral donde entraron lentamente y se ubicaron en uno de los bancos del ala izquierda del enorme tem- plo. El olor de los cirios quemados se percibía en todo el ambiente. Muchas mujeres envuel- tas en largos mantos negros se cubrían la ca- beza y rezaban una y otra vez las mismas ple- garias. Algunas se hallaban de rodillas, otras totalmente sentadas en el suelo. En ciertos bancos se hallaban algunos militares con el rostro inclinado y simulando hacer una oración al Altísimo. Doña Juana le dijo a su nieta que su misión libertaria estaba por comenzar. La niña la miró con entusiasmo y le susurró al oído: – Estoy lista abuela, cuando tú quieras. Doña Juana se arrodilló lentamente en el piso aparentando levantar una oración al Altísimo. La niña la miró esperando sus indicaciones. – Hija, ¿ves a esos militares orando en silencio? – Sí, abuela. – Ve lentamente junto a cada uno de ellos y diles… – ¿Qué? – Escucha, niña y no levantes la voz. La niña extendió su pequeño cuerpo y levantó el rostro hacia su querida abuela para recibir sus instrucciones. – Verás, mi hijita, esos militares son los que nos EXPERIENCIA a. ¿Qué signi昀椀ca independencia? b. ¿De qué país tenía que independizarse el Paraguay, según el cuento: “Doña Juana y su nieta”? c. ¿Por qué te parece que los patriotas paraguayos y doña Juana se transmitían mensajes en forma secreta? d. ¿Por qué te parece que estos mensajes se transmitían en la Catedral y no en el mercado? e. ¿Cuál sería la misión que la abuela le da a la nieta? Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 12
  • 14. librarán de las garras de España. Ellos están planeando algo muy importante y necesitan de este mensaje. – ¿Cuál mensaje? – ¡Shhhh! ¡No alces la voz! Camina lentamen- te de banco en banco y diles: Independencia o Muerte. – ¿Independencia o qué? – ¡Guarda silencio, niña! – Es que no te escuché bien, abuela. – ¡Independencia o Muerte! – Pero… eso está escrito en las fundas de tu almohada, abuelita. – Lo sé. Ahora vete. La niña salió del banco y fue caminando lenta- mente hacia la parte derecha de la iglesia. Vio desde lejos a un apuesto capitán que levanta- ba sus ojos hacia el altar mayor y sigilosamente miraba a derecha y a izquierda. La niña se son- rió y se dijo a sí misma: – Ese es Pedro Juan Caballero. ¡Guau! ¡Qué buen mozo que es! No sabía que usara colita. ¡Le queda tan bien!, y es muy elegante. Pedro Juan Caballero la miró de reojos y en- seguida entendió que venía de parte de doña Juana. Para poder escucharla se arrodilló y si- guió simulando su oración. La niña se acomo- dó a su lado tratando en lo posible de no lla- mar la atención de nadie. El capitán Caballero le hizo una pregunta casi susurrando: – ¿Qué tienes para mí? – ¿Yo? – Sí, tú. ¿Acaso no te ha enviado doña Juana? – Sí, eh, eh, eh… – ¿Qué te pasa, niña? – Nada, capitán, nada. – Bueno, ahora dime el mensaje. La niña miró cautelosamente en todas partes. A lo lejos vio a su abuela que le hacía gestos para que ya lo dijera. La niña obedeció y le su- surró al capitán al oído: – Independencia o Muerte. – ¿Estás segura? – ¡Segurísima! – Gracias, niña. – Gracias a usted, capitán. Pedro Juan se levantó del banco, sujetó muy bien la espada en su costado derecho y se re- tiró de la Catedral. Al pasar al lado de doña Juana tosió suavemente como señal de que el mensaje le había llegado. Colorea la casilla que corresponda: Sí o No. 3 Hechos Sí No La abuela y su nieta se quedaron en el mercado. La abuela y su nieta entraron a la Catedral. La nieta admiró a Pedro Juan Caballero. La nieta entregó el mensaje de Independencia o Muerte enseguida al capitán Caballero. El capitán Caballero con昀椀rmó que recibió el mensaje a través de una tos al pasar al lado de Doña Juana. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 13
  • 15. b. Si España tiene garras, según el cuento, ¿con qué se le compara, entonces? c. ¿Qué signi昀椀caba para Pedro Juan Caballero la expresión “Independencia o Muerte”? d. ¿Te parece que está bien que un país domine a otro país? ¿Por qué? e. ¿Qué opinas de la nieta de doña Juana? ¿Por qué? f. La nieta de doña Juana jugó un papel importante en el cuento al transmitir el mensaje “In- dependencia o Muerte” para el nacimiento del Paraguay, ¿qué puedes hacer tú para seguir construyendo tu país? En una hoja en blanco, haz un collage de dibujos, imágenes y colores, comunicando lo que signi昀椀ca para ti la expresión: “Independencia o Muerte”. 5 Contesta las siguientes preguntas: 4 a. ¿Qué signi昀椀ca la expresión “garras de España”? Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 14
  • 16. Énfasis: Comprensión Escrita Explorando aún más el texto LMC-3 Lee con un compañero dos párrafos del cuento: “Doña Juana y su nieta”. Presten aten- ción a las palabras resaltadas y traten de “adivinar” sus posibles signi昀椀cados. Marquen con un el signi昀椀cado que corresponda a cada palabra. (ARS) 1 2 EXPERIENCIA DOÑA JUANA Y SU NIETA Autor: Nelson Aguilera La niña disfrutaba de los gritos que se escucha- ban en el antiguo mercado asunceno: ¡Velas, veli- tas para alumbrar su casita! ¡Velas de cebo! ¡Agua! ¡Agua fresca! Gritaban los aguateros empujando sus carretillas. ¡Pescados! ¡Pescados frescos, dora- do, surubí y mandi’i!, les contestaban los pescado- res con sus percheros llenos de pescados bambo- leándose de un lado a otro. ¡Pan caliente, recién horneado!, resonaba la voz del panadero y unas cuantas mujeres con gruesos cigarros entre sus la- bios y montadas sobre sus valientes burros ofrecían carnes, verduras, mandi’o, naranjas, bananas y yu- yos de toda clase a la población asuncena. Era un mundo de gente donde se mezclaban los ricos con los pobres, los prelados y los militares, españoles y criollos, indios, mestizos y esclavos. Algunos eran zambos. Doña Juana y su nieta fueron pasando en medio del gentío hasta llegar a la Catedral donde entra- ron lentamente y se ubicaron en uno de los bancos del ala izquierda del enorme templo. El olor de los cirios quemados se percibía en todo el ambiente. Muchas mujeres envueltas en largos mantos negros se cubrían la cabeza y rezaban una y otra vez las mismas plegarias. Algunas se hallaban de rodillas, otras totalmente sentadas en el suelo. En ciertos bancos se hallaban algunos militares con el rostro inclinado y simulando hacer una oración al Altísimo. Doña Juana le dijo a su nieta que su misión liberta- ria estaba por comenzar. Signi昀椀cados Mandi’i Mandi’o Zambo Mestizo Prelado Criollo Perchero Gentío Cirios Esclavo 1. Mezcla de india y español. 2. Mezcla de india y negro. 3. Pescado. 4. Hijo de espa- ñoles nacidos en América. 5. Velas. 6. Sacerdote. 7. Mucha gente 8. Mandioca 9. Persona comprada para servir 10. Palo del que cuelgan objetos u otras cosas Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 15
  • 17. Extraigan del cuadro las palabras y completen las oraciones. Completa en forma individual con “s”,”c” o “z”. 3 6 prelado - mandi’i - perchero - criollo - zambo - mestizo - esclavo - cirios - gentío - mandi’o a. El vendía y en el mercado. Todo el dinero que ganaba era para su amo. b. La madre del es la india llamada Leonor, quien se había casado con un caballero español. c. Pedro es un auténtico nacido en América. Sus padres fueron españoles que habían venido de Sevilla. d. El guardó silencio cuando el apagó todos los de la iglesia. e. Los pescados estaban colgados del del pescador. f. El papá del niño es un esclavo negro, y su madre es una india guaraní. mesti o ne e idad ambo independen ia ha er re ar hi o men aje mo o ora ión urubí irios Elige 9 (nueve) palabras de la lista que tu profesor o profesora escribe en el pizarrón y completa el cartón del Bingo para jugar con las palabras. Escribe las oraciones con palabras que llevan z,c,s que tus compañeros de equipo te dictarán. 4 5 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 16
  • 18. Énfasis: Expresión Escrita Escribo un hermoso cuento fantástico LMC-4 Elige el tema con tu par y escriban un hermoso cuento fantástico - histórico. Plani昀椀quen cómo escribirán el cuento considerando los siguientes puntos: 1 2 EXPERIENCIA ¡Escriban el cuento! 3 a. Doña Juana y su nieta en un shopping. b. Pedro Juan Caballero en un partido de fútbol entre Cerro Porteño y Olimpia. c. El velero y el aguatero en un supermercado. d. La burrerita en la Costanera. e. Otro tema: ……………………. a. ¿Cuál será el título del cuento? Pueden cambiarlo después de escribir, si así lo desean. b. ¿Dónde tendrá lugar? c. ¿Cuándo tendrá lugar? ¿En qué año? ¿Hará frío o calor? ¿Lloverá? ¿Será de noche o de día? d. ¿Quiénes serán los personajes? e. ¿Cuál va a ser el con昀氀icto entre los personajes? f. ¿Cómo será el 昀椀nal? g. ¿Cuántas páginas tendrá el cuento? h. ¿Dónde lo escribirán? ¿En una hoja? ¿En el cuaderno? ¿En la computadora? Etc. Revisen el cuento teniendo en cuenta los siguientes puntos: 4 a. Cambiar las palabras repetidas por sus sinónimos. b. Chequear si las mayúsculas y las minúsculas están bien utilizadas. c. Revisar si se respetaron el punto seguido y el punto aparte. d. Ver si las palabras están bien acentuadas. f. ¿Tiene el cuento un con昀氀icto? ¿Cómo se resuelve? g. ¿Es el título atrayente o se debe cambiarlo? Reescriban el cuento teniendo en cuenta todas las correcciones. 5 Ilustren el cuento en tres partes que ustedes consideren importantes. 6 Compártanlo con toda la clase. 7 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 17
  • 19. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral ¡Este es mi país! LMC-5 ESTE ES MI PUEBLO Este es mi pueblo: Un azadón y una guitarra. Un poncho para una siesta Y un cántaro para el agua. Este es mi pueblo. Bajo su luna Cantan guaraníes los arrieros Y las mujeres tejen el sueño Como las arpas ñandutíes. Este es mi pueblo, Lo que más quiero. Un amor grande Cubre mi pecho cuando lo nombro Y mi bandera tiene una estrella Que es más alta Para mi sueño. (Elsa Wiezell) ¡VENGA AL PARAGUAY! Usted no se arrepentirá jamás de visitar un país pequeño, pero hermoso por sus bosques, praderas, cascadas, cerros, clima, frutas en abundancia y cauda- losos ríos. ¡Visite el Paraguay, y usted se quedará para siempre! ¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns? - Porque la gente es muy amable y cálida. En mi país la gente es muy fría. - ¿Por qué más? - Porque hace calor y la comida es rica, muy rica y barata. - Gracias, señor Burns. - You are welcome!, perdón, de nada. Texto 1 Texto 2 Texto 3 Lee atentamente los siguientes textos: Elige uno de los textos leídos y reprodúcelo en forma oral. Ten en cuenta: 1 2  Pronunciación  Modulación  Proyección de la voz  La idea principal del texto  Las ideas secundarias EXPERIENCIA Colorea de rojo la idea principal y de azul, las secundarias. Subraya a qué tipo de texto corresponden: 3 4 Texto 1: Mi bandera tiene una estrella. Esta es la descripción de lo que es mi pueblo. Los arrieros hablan en guaraní. Texto 2: Paraguay tiene muchas frutas y ríos. Paraguay tiene muchos bosques. El que viene al Para- guay se queda. Texto 3: En el Paraguay, la gente es muy amable. El asado del Paraguay es rico. El Paraguay gusta a los extranjeros. • Texto 1: a) Diálogo b) Aviso publicitario c) Poesía • Texto 2: a) Aviso publicitario b) Poesía c) Diálogo • Texto 3: a) Poesía b) Diálogo c) Aviso publicitario Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 18
  • 20. Observa detenidamente las imágenes y responde las preguntas de tu profesor o profesora. 1 Énfasis: Comprensión Escrita Bases de la comida paraguaya LMC-6 EXPERIENCIA DON MAÍZ Y DOÑA MANDIOCA Era una tarde calurosamente paraguaya, cuando en un tape po’i se encontraron don Maíz y doña Man- dioca. Uno se creía mejor que la otra, y siempre que se veían se “tiraban 昀氀ores” sin cesar. MAÍZ: Yo soy más importante que algunas raíces or- dinarias. MANDIOCA: Soy raíz de estas tierras y con orgullo lo digo, mientras que hay algunos granos que ter- minan siendo tan solo pororó. MAÍZ: Ja,ja,ja. Mi importancia se nota en la sopa pa- raguaya, en el chipá guasu, en el vori vori, y en el chipá so’o que los hijos de estas tierras consumen en todo tiempo para ser fuertes y productivos. MANDIOCA: ¿Qué sería de la gente paraguaya sin el chipá de todos los días? El cocido no sabría igual; y menos aún si no se lo acompaña con un mbeju aku porã. Sabe usted, don Maíz: ¿cuál es la base de esas comidas? MAÍZ: Dígame usted, doña Mandioca ¿cuál es la base de todo lo que yo le mencioné? MANDIOCA: Yo alimenté a los paraguayos durante las guerras y las revoluciones. MAÍZ: ¡Yo también! Y en la paz, jamás los abandoné. MANDIOCA: ¡Yo tampoco! MAÍZ: Y entonces, ¿por qué nos peleamos? MANDIOCA: Es lo que yo digo. MAÍZ: ¡Por egoísmo! MANDIOCA: ¡Por vanidad! MAÍZ: Si los dos somos importantes, y alimentamos a los niños, hombres y mujeres de esta tierra, quizás debamos ser amigos. MANDIOCA: Es lo que yo digo. MAÍZ: Permítame, doña Mandioca, darle un fuerte abrazo de amistad y dejemos de pelearnos para se- guir levantando esta bendita tierra de paz hacia el progreso. MANDIOCA: Es lo que yo digo. Y doña Mandioca permitió que don Maíz le abraza- ra. A partir de ese día, terminaron los pleitos y las contiendas entre estos dos frutos de la naturaleza, que Dios mismo le prodigara a la nación paraguaya. Nelson Aguilera Lee atentamente el siguiente texto con un compañero y realicen las actividades propuestas. 2 que Dios mismo le prodigara a la nación paraguaya. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 19
  • 21. Une los personajes con sus características. Contesta con F (Falso) o V (Verdadero). Cuenta brevemente qué comidas basadas en el maíz y en la mandioca consumen en tu familia. 3 4 5 Se cree mejor que su oponente. Demuestra desprecio. Tiene vanidad. Se considera muy importante en la alimentación de los paraguayos. Le importa la amistad. Alimentó a la gente en la guerra y en la paz. Es egoísta. Busca la reconciliación. a. Tape po’i, en guaraní, signi昀椀ca calle amplia. b. “Tirarse 昀氀ores” signi昀椀ca que se insultaban, se ofendían. c. Los paraguayos consumen más alimentos basados en la mandioca que en el maíz. d. Los paraguayos consumen alimentos basados en el maíz solamente en tiempo de guerras y revoluciones. e. Don Maíz tiene una actitud de considerar que tanto él como doña Mandioca son importantes en la alimentación de los paraguayos. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 20
  • 22. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita La actitud del hablante LMC-7 Lee atentamente con un compañero el siguiente cuadro; luego, explícale lo que com- prendiste del mismo. Tu profesora o profesora leerá las siguientes oraciones. Presta atención y encierra en círculo lo que expresan. 1 2 Clases de oraciones Características Ejemplos Enunciativa a昀椀rmativa: Mani昀椀esta una realidad. La comida paraguaya es rica. Enunciativa negativa: Niega una realidad. Mucha gente no come chipa. Interrogativa total: Admite como respuesta sí o no. ¿Te gusta el vori vori? Interrogativa parcial: Admite otra respuesta que no sea sí o no. ¿Qué ingredientes lleva el mbeju? Dubitativa: Expresa duda, incertidumbre. Quizás, deba cocinar con mi abuela. Exhortativa o imperativa: Expresa orden, ruego, súplica, prohibición. Haz una sopa paraguaya ahora. Exclamativa: Mani昀椀esta sorpresa, emociones y sentimientos. ¡Qué bella es la música del Paraguay! Desiderativa: Expresa el deseo de que algo acontezca. Ojalá los paraguayos valoren su país. 1. Es mi tierra paraguaya, tierra noble, tierra brava, tierra donde yo nací. (ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea). 2. ¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns? (ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea). 3. Yo no dije que me gustaba el vori vori . (ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea). 4. Ojalá que el Paraguay progrese. (ordena - a昀椀rma - niega - duda - interroga - desea). 5. ¡Qué bonito es mi terruño! ¡Qué divinas son sus 昀氀ores! (ordena - a昀椀rma - niega - duda - exclama - desea). 6. Quizás coma la sopa paraguaya. (ordena - a昀椀rma - niega - duda - exclama - desea). EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 21
  • 23. Parea las oraciones con su correspondiente clasi昀椀cación. Escribe con un compañero un texto sobre el reencuentro del maíz y la mandioca. Intercambien sus textos con otro par, e identi昀椀quen subrayando si los personajes a昀椀r- man, niegan, dudan, preguntan, exclaman o desean algo. Compartan sus trabajos con la clase. 3 4 5 6 Oraciones Clasi昀椀cación ¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns? ( ) Desiderativa. Ojalá que el Paraguay progrese. ( ) Dubitativa. Yo no dije que me gustaba el vori vori. ( ) Exclamativa. ¡Qué bonito es mi terruño! ¡Qué divinas son sus 昀氀ores! ( ) Interrogativa. Es mi tierra paraguaya, tierra noble, tierra brava, tierra donde yo nací. ( ) Negativa. Quizás, coma la sopa paraguaya. ( ) A昀椀rmativa. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 22
  • 24. Énfasis: Expresión Escrita Escribo textos de diferentes tipologías LMC-8 Subraya el texto con el que más te gustó trabajar en las clases: Elige uno de los siguientes temas y escribe el tipo de texto que a ti te gusta: Poe- ma, diálogo, anuncio publicitario, dramatización o un artículo. Plani昀椀ca antes de escribir: 1 2 3 a. El poema: “Este es mi pueblo”, de Elsa Wiezell. b. El anuncio publicitario para conocer el Paraguay. c. El diálogo con el señor Burns. d. La dramatización de “Don Maíz y doña Mandioca”. a. Mi comida paraguaya favorita. b. Paraguay, mi gran país. c. No hay otro lugar en el mundo como mi Paraguay. d. El mbeju y la sopa paraguaya. e. La chipa y el vori vori. f. Otro tema: Tipo de texto que vas a escribir: Tema: Título: ¿Tendrá personajes reales o 昀椀cticios? ¿O no los tendrá? ¿Dónde ocurrirá la acción? ¿Cuándo? ¿Qué ocurrirá? ¿Será en prosa (párrafos) o en verso (estrofas)? EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 23
  • 25. Comparte tu trabajo con un compañero, solicítale que te dé sugerencias y que te ayu- de a corregir algunos errores que pudiste haber cometido. Reescribe tu trabajo en una hoja separada. Ilustra tu trabajo en tu cuaderno de Castellano, para poder compartirlo con tus familiares. 4 5 6 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 24
  • 26. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral La mandioca LMC-9 Escucha atentamente el texto leído por tu profesor o profesora y marca con un en la casilla de Sí o No las ideas presentes en la descripción. Encierra en círculo el tema del texto. Observa el cuadro, elige la comida con base de mandioca que más te guste y luego escribe un párrafo describiendo los ingredientes y cómo se prepara ese plato. 1 2 3 Ideas Sí No 1. Para tener mandioca hay que plantar la rama en invierno. 2. Toda la familia puede plantar mandioca. 3. La hoja de la mandioca es semejante a un enorme pie. 4. La planta de la mandioca mide menos de un metro. 5. La mandioca crece mejor en tierra árida. 6. Si la rama de la mandioca se planta en verano se obtienen man- diocas muy pequeñas. 7. La mandioca es una raíz comestible. a. La utilidad de la mandioca en el Paraguay. b. La alimentación en base a la mandioca. c. Descripción de la mandioca y cómo se la debe plantar. d. Cultivo de la mandioca en el Paraguay. e. Tamaño de la mandioca. mbeju – mandi’o chyryry con huevos – chipa – croqueta de mandioca – paste- lón de carne con mandioca – payagua mascada – pastel mandi’o. EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 25
  • 27. Ilustra el plato que escogiste y explica a la clase el proceso de elaboración de esa comida. 4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 26
  • 28. Énfasis: Comprensión Escrita ¡Qué rica es la comida paraguaya! LMC-10 Lee atentamente en silencio el siguiente poema: Escribe con un compañero los posibles signi昀椀cados de estas palabras que ustedes se imaginen. 1 2 (Méndez – Faith, T. (2011) Literatura Infan- to Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Asunción. Intercontinental. Editora) La sopa de Cualquierparte sí que es rica de verdad no es de las que se derraman: ¡esta sopa hay que cortar! Maíz blanco bien molido, grasa, cebolla y sal, huevos batidos a punto, leche y queso paraguái ¡Qué fácil! Aunque hay secretos que algún día repetirás: Cuánto de qué y de qué modo batir, revolver, mezclar. Manteca o aceite pueden a la grasa reemplazar. Si pre昀椀eres sólo claras, no sé quién lo impedirá y si usas cebolla cruda, nadie te criticará. Recuerda que hay que cocerla Aún mejor en tatakua. Autora: Gladys Carmagnola SOPA DE CUALQUIERPARTE EXPERIENCIA Parea con un compañero el vocablo con su sinónimo. Pueden utilizar el diccionario. 3 Palabras Sinónimos 1. batir. ( ) horno. 2. moler. ( ) mezclar. 3. revolver. ( ) cocinar. 4. impedir. ( ) agitar. 5. reemplazar. ( ) priorizar. 6. criticar. ( ) triturar. 7. tatakua. ( ) obstruir, di昀椀cultar. 8. cocer. ( ) sustituir. 9. preferir. ( ) murmurar. Palabras Posibles signi昀椀cados 1. batir. 2. moler. 3. revolver. 4. impedir. 5. reemplazar. 6. tatakua. 7. cocer: 8. preferir: 9. criticar: Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 27
  • 29. Busca en el diccionario la diferencia entre: • coser: • cocer: Explica en un párrafo cómo se hace la comida paraguaya que a ti te gusta. 4 5 Recuerda que: “Las palabras homófonas son aquellas palabras que suenan igual, pero se escriben di- ferente y tienen distinto signi昀椀cado. Por ejemplo: echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”) ... tuvo (verbo “tener”) / tubo (objeto largo y hueco)”. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 28
  • 30. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita ¡Otra delicia paraguaya! LMC-11 Lee atentamente con un compañero el siguiente texto, y encierren en círculo todas las palabras que llevan “b” y “v”. Marquen con una la casilla que corresponda (Sí o No). 1 2 La preparación del vori vori consta de dos partes, una la preparación del caldo propiamente dicha y la otra en hacer las bolitas de maíz y queso. También es importante saber en qué momento de la cocción se van a incorporar las bolitas para que queden con la apariencia deseada. Este caldo se puede hacer con pollo, como en esta receta, pero también con carne o pucheros de res. El empleo de carne de gallina casera también es una buena opción para lograr un vori vori más sa- broso y consistente. Además, se le agregan otros ingredientes como las cebollas y el tomate que contribuyen con el sabor 昀椀nal. Respecto al curioso nombre de esta preparación, se sabe que el vocablo “vori” proviene del idioma guaraní y signi昀椀ca bolita. Aunque se suele escribir como bori bori o vori vori se recomienda escribirlo con ‘v’ chica, ya que el uso de la ‘b’ larga en el gua- raní no es parte de la norma. Prepara este delicioso vori vori de pollo y disfruta de su excelente sabor junto a tu familia o invitados. Esta sopa sirve para calentarse en temporada de invierno o para recuperar fuerzas después de una jornada laboral intensa. https://comidasparaguayas.com/receta-vori-vori-de-pollo ¿CÓMO PREPARAR VORI VORI DE POLLO? Ideas presentes en el texto Sí No 1. La preparación del vori vori consta de tres partes. 2. El vori vori se puede hacer con pollo, pero también con carne de vaca. 3. La cebolla y el tomate le dan un sabor amargo al vori vori. 4. Es mejor escribir vori vori con v chica, porque la palabra proviene del guaraní, y en guaraní no hay b larga. 5. Es conveniente consumir el vori vori en verano. 6. El vori vori se puede disfrutar con familiares y amigos. EXPERIENCIA Completen las casillas con palabras que llevan b y v extraídas del texto Escriban tres oraciones con palabras que llevan b y tres que llevan v. Escojan las pala- bras del cuadro que llenaron previamente. 3 4 Palabras que llevan “b” Palabras que llevan “v” Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 29
  • 31. Corrijan el siguiente párrafo y reescríbanlo. Tengan en cuenta el uso de la b y v. 5 Yo savia que él iva a estar en la vivlioteca con su viceavuelo aquella noche de verano, para buscar informaciones de cómo hacer el vori vori. Yo no dije nada que pudiera estorvar aquel hermoso momento del visnieto con el último de sus ancestros. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 30
  • 32. Énfasis: Expresión Escrita Mi comida típica favorita LMC-12 Encierra en círculo el plato sobre el cual te gustaría escribir. Plani昀椀ca tu escritura: Escribe tu texto en una hoja aparte. Reescribe tu texto después de editarlo. Edita tu texto. Ten en cuenta los siguientes puntos: Ilustra tu texto. Publica tu texto con la ilustración donde tu profesor o profesora te indique. 1 2 3 5 4 6 7 Chipa Vori vori Pastel mandi'o Sopa paraguaya 1. ¿Qué plato elegiste? 2. ¿Qué tipo de texto vas a escribir? 3. ¿Escribirás en párrafos o en estrofas? 4. ¿Qué título le pondrás? 5. ¿Para quién escribirás el texto? a. ¿Repetiste las mismas palabras? Reemplázalas por sinónimos. b. ¿Escribiste adecuadamente las palabras que llevan “b” y “v”? c. ¿Respetaste los signos de puntuación? d. ¿Tuviste en cuenta las mayúsculas al comenzar el párrafo, des- pués del punto seguido y después del punto aparte? EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 31
  • 33. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Personajes de la historia paraguaya LMC-13 Observa detenidamente las siguientes fotografías y escribe 6 preguntas que te gus- taría hacer a uno de ellos. Las preguntas deben ser formuladas: 2 en presente, 2 en pretérito y 2 en futuro o condicional. Elabora tus preguntas: 1 2 Mariscal Francisco Solano López. Don Carlos Antonio López (Padre del Mariscal López). Madame Lynch. Juana Pabla Carrillo (Madre del Mariscal López). En presente En pasado En futuro o condicional 1. 1. 1. EXPERIENCIA Un compañero elegirá el papel de uno de los personajes presentados y tú le harás las preguntas que formulaste. Luego, tú harás el papel que elegiste y otro compañero te hará las preguntas a ti. ¡Asume tu papel! Puedes cambiar de par y hacer la misma actividad con otro personaje asumido por tu compañero. Observa el siguiente cuadro y evalúate a ti mismo, marcando con un donde corres- ponda. Si lo deseas, puedes presentar a la clase tu autoevaluación resaltando en qué estuviste muy bien y en qué puedes mejorar. 3 4 5 6 Evaluando mi producción escrita Sí No Hablé claramente. Pronuncié muy bien las palabras. Hice uso adecuado de los tiempos verbales. Tuve 昀氀uidez al hablar. Modulé la voz apropiadamente. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 32
  • 34. Énfasis: Comprensión Escrita Los niños héroes de Acosta Ñu LMC-14 Lee el poema y fíjate en los los verbos subrayados. Extrae los verbos subrayados y completa el cuadro. 1 2 Autor: Gilberto Ramírez Santacruz Aquí yo canto para la historia La heroica hazaña de Piribebuy, Cuando la patria entró en la gloria Con los niños mártires de Acosta Ñu. Cuando ya parecía que los aliados con su infantería iban de paseo, los últimos hombres niños y soldados dieron la batalla sin retaceos. El campo sembrado de coraje y valor, niños disfrazados de combatientes, en la historia no conoce parangón, pero entraña la libertad sonriente. Aunque el calendario de la humanidad olvida siempre a nuestros niños héroes, la patria recuerda que allí el Paraguay renació a la gloria y a la eternidad. Méndez- Faith, T. (2011). Literatura Infanto Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Tomo II. Asunción. Editora Intercontinental LOS NIÑOS HÉROES Presente Pretérito Imperfecto Pretérito Perfecto Simple EXPERIENCIA Conjuga los verbos recuerda y renació en el futuro imperfecto y en el condicional simple del modo indicativo. 3 Personas Futuro Imperfecto Condicional Simple Yo recordaré Tú recordarías Él/Ella Nosotros Vosotros renaceréis Ellos/ Ellas renacerían Lee atentamente el poema y tacha lo que no corresponda. 4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 33
  • 35. Escribe en un párrafo cómo deberían ser tratados los niños en el Paraguay. 5 1. El poema tiene: 4 versos 16 versos 12 versos 2. Los versos están distribuidos en el poema en: 4 versos 4 estrofas 5 estrofas 3. Las cuatro estrofas son: tercetos quintetos cuartetos 4. Las palabras que riman en la cuarta estrofa son: héroes humanidad eternidad 5. Acosta Ñu queda en: Piribebuy Paraguarí Caacupé 6. Se disfrazaron de combatientes: los hombres los soldados los niños 7. La patria entró en la gloria: con los aliados con los soldados con los niños mártires Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 34
  • 36. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita Una canción para los héroes LMC-15 Observa detenidamente la foto de estos niños que participaron en la batalla de Acosta Ñu el 16 de agosto de 1869, y discute en forma oral con tu grupo. Escucha atentamente la canción: “Acosta Ñu”, de Federico Riera y Emilio Biggi. Presta atención a las palabras resaltadas, siguiendo la lectura en tu cuaderno de aprendizaje. 1 2 EXPERIENCIA a. ¿Cómo te sientes al ver esta foto? b. ¿Por qué los niños son llevados a la guerra? c. ¿Dónde deberían estar los niños? d. ¿Quién debería cuidar de ellos? f. ¿Cómo se debería tratar a los niños en el Paraguay? g. ¿Qué piensas de los niños de la calle y de los niños indígenas? ¿Por qué? Allá en mi tierra, bordeando el monte se extiende el campo de Acosta Ñu. Llano 昀氀orido que en su silencio recuerda aquella guerra guasu. Cruzan sus valles, viejas trincheras llenas de gloria tradicional como el setenta se alzan las sombras de aquellos bravos del Paraguay. Yo quisiera cantarte tu heroico pasado la gran epopeya de un pueblo viril pedacito de tierra color de esperanza reliquia de gloria y honor guaraní. Jukyry va surcando tu valle dormido cual mudo testigo de tu kurusu y en cien luchas tenaces, la cruel resistencia pusieron los héroes de tu Acosta Ñu. Pechos de acero y corazones escalonaron py‘a guasu y hasta los niños su sangre joven dieron en aras de Acosta Ñu. Niños, ancianos, todos cayeron al juramento de “antes morir” solo una cosa quedó en su puesto la raza heroica del guaraní. Música: Emilio Biggi Letra: Federico Riera ACOSTA ÑU Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 35 Batalla de Acosta Ñu. Óleo, 2009-Guerra de la Triple Alianza. Óleo sobre lienzo, Fidel Fernández (http://www.portalguarani.com/1956 _fid el_ fernandez/14313_batal la_de_acosta_ nu_2009__oleo_de_fidel_fernandez. html.)
  • 37. Extrae del texto las palabras resaltadas y completa el cuadro. Dicta oraciones a tu compañero utilizando las siguientes palabras: llano, cayeron, epopeya, valle, aquellos, lucha. Lee otra vez la canción detenidamente y encierra lo que corresponda. Dibuja cómo te imaginas la batalla de Acosta Ñu. 3 4 5 6 Palabras que llevan “ll” Palabras que llevan “y” Palabras que llevan “Ch” Palabras escritas en guaraní • La batalla de Acosta Ñu recuerda: a. una muerte. b. un campo. c. una guerra. • A los que pelearon en la guerra se los cali昀椀ca de: a. cobardes. b. bravos. c. soberbios. • Los que cayeron en la batalla de Acosta Ñu fueron: a. los militares. b. los niños. c. los ancianos. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 36
  • 38. Énfasis: Expresión Escrita Un poema para los niños del Paraguay LMC-16 Elige el tema que más te guste para escribir un hermoso poema. Plani昀椀ca tu composición con base en las siguientes preguntas: 1 2 ¡NIÑOS FELICES! Yo quiero solo AMOR Ni un niño más en la calle ¡TODOS LOS NIÑOS EN LA ESCUELA! Los niños deben vivir en paz Otro tema: a. ¿Cuál es tu tema? b. ¿Qué título le pondrás a tu poema? c. ¿Cuántas estrofas vas a escribir? d. ¿Vas a utilizar 昀椀guras literarias? e. ¿Va a tener rima tu poema? f. ¿A quién va a estar dirigido tu poema? g. ¿Vas a ilustrarlo? ¿Vas a ponerle alguna foto? h. ¿Te gustaría convertirlo en canción? i. ¿Cómo sería la melodía? Piensa sobre ello. j. ¿En qué lo vas a escribir? ¿En una hoja? ¿En una cartulina? EXPERIENCIA Tómate tu tiempo y, ¡escribe tu poema! Al terminar de escribirlo, ¡edítalo! Ten en cuenta las siguientes preguntas: 3 4 a. ¿Está bien el título o lo quiero cambiar? b. ¿Repetí varias veces la misma palabra? ¿Puedo reemplazarla por algún sinónimo? c. ¿Escribí bien las mayúsculas? d. ¿Acentué apropiadamente las palabras? e. ¿Tuve en cuenta los signos de puntuación, de interrogación y de exclamación? f. ¿Tiene rima mi poema o no hace falta? g. ¿Tiene ritmo o es monótono? h. ¿Tiene 昀椀guras literarias? i. ¿Se comprende el mensaje que transmite? j. ¿Está bien la ilustración o deseo colorearla un poco más? ¿Le agrego una foto? Publica tu poema donde tu profesor o profesora te indique. 5 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 37
  • 39. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral El Mariscal López y su madre LMC-17 Marca con una los hechos que correspondan a cada personaje. Escribe tu opinión sobre el Mariscal López. Contesta: - ¿Qué piensas de doña Juana Pabla Carrillo? ¿Por qué? 1 2 3 Hechos López Madre Ninguno 1. Mandó fusilar a un familiar. 2. Preparó una torta envenenada. 3. Recibió dinero de los aliados. 4. Acusa al otro de ser culpable de traición. 5. Acusa al otro de estar en la derrota. 6. Culpa a Madame Lynch de la guerra. 7. Cree que su familia recibió dinero de los aliados. 8. Desea que el otro muera. 9. Uno odia al otro. 10. Uno ama al otro. EXPERIENCIA - ¿Qué solución le darías tú a este con昀氀icto entre madre e hijo? Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 38
  • 40. Énfasis: Comprensión Escrita Análisis de una escena teatral LMC-18 Lee con un compañero en voz alta, con 昀氀uidez, tono y ritmo apropiado esta escena del Mariscal López y su madre Doña Juana Pabla Carrillo. 1 SAN FERNANDO (Alcibíades González Del Valle) Escena “c” (Sale Aveiro. Enseguida aparece la madre del mariscal). LÓPEZ: Adelante, señora. MADRE: ¿Qué has hecho con tus hermanos, Pancho? ¿Te has vuelto loco? ¿Todavía no te basta el asesina- to de Benigno? ¿Es que piensas matarnos a todos? ¿Qué más piensas hacer con los tres hijos que me sobran? ¡Ya han sido torturados y están detenidos! Y hasta dicen que…¡No! ¡No! No puede ser. LÓPEZ: ¿Qué dicen, señora? MADRE: Que serán fusilados. LÓPEZ: ¿Y por qué serán fusilados? MADRE: Porque cayeron víctimas de tu conducta despiadada. LÓPEZ: ¿Y qué más? MADRE: Pido que se me fusile con mis hijos. LÓPEZ: Se le hará caso si en el proceso que se le sigue, resulta usted culpable con mis hermanos. MADRE: ¿Culpable de qué? LÓPEZ: De algo mucho más horrendo que ordenar, forzado por los hechos, el fusilamiento del propio hermano. ¿Y qué es lo más horrendo que se pueda cometer? Traicionar, señora; traicionar a la patria; a una patria que aún vive mediante el valor, el sacri昀椀- cio prodigioso de sus buenos hijos…¡Traicionar! ¿Es posible una conducta así con un país cuya geografía procuran borrar? ¿Se puede traicionar al Paraguay, señora? ¿Se puede tener coraje de venderlo? MADRE: ¿Se puede tener coraje de asesinar a un hermano, y estar a punto de hacer igual cosa con los demás que sobran? ¿Se puede tener el coraje de amenazar de fusilamiento a la propia madre?... Deja en libertad a tus hermanos… Abandonaremos el país. LÓPEZ: Adivino a qué país se irán. Mis hermanos y mi madre serán muy bien recibidos por sus amigos brasileños. ¿Cuánto dinero recibieron por esa amis- tad? MADRE: No quere- mos dinero…sólo de- seamos que esta gue- rra se acabe. Ninguna esperanza de victoria existe ya. ¿Con qué ejército cuentas? ¿De qué armas dispones? ¿Qué alimento existe ya? Todo el país es un vasto cementerio… ¿Qué esperas para detener esta guerra inútil? ¿Quiénes más deben morir? LÓPEZ: Yo, señora. MADRE: ¿Y qué esperas? LÓPEZ: Tendré una muerte distinta de la que uste- des me desean…No será una torta envenenada, de- liciosamente preparada por mi madre, la que habrá de matarme. MADRE: ¿Qué cuento es ese? LÓPEZ: El mismo que mi familia viene repitiendo conmigo desde hace tiempo: La intención de elimi- narme. Pienso que la naturaleza cometió un error. No debieron haber nacido aquí, sino en la tierra de Mitre o en la de Pedro Segundo. MADRE: Y tú no debieras haber nacido en ninguna parte. ¿Se ha visto a un jefe de Estado condenar a muerte a sus hermanos? LÓPEZ: Hay antecedentes, como también las hay de madres que intentaron envenenar a sus hijos. ¡Nada nuevo bajo el sol! De esta guerra mi familia no la- menta la injusticia ni la crueldad con que es mante- nida por nuestros enemigos. Lamenta, sí, aquellas pequeñeces perdidas: la comodidad hogareña, la vanidad en los salones, el poder y el prestigio del apellido laboriosamente conseguidos por mi padre y a quien yo, a despecho de mi madre y mis hermanos, procuro no deshonrar. MADRE: Lo estás haciendo al llenar de violencia y de muerte a esta tierra que tu padre coronó de paz y de trabajo. EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 39
  • 41. LÓPEZ: ¡Y hubo tanta paz y tanto trabajo que des- pertamos la envidia y el temor de nuestros vecinos! Y aquí está la consecuencia de aquellos sentimientos: una guerra en procura de someternos, envilecernos, saquearnos, acabar con nosotros como nación prós- pera y libre. Intentan reducirnos al punto de aceptar cualquiera de sus propuestas. Quieren ser dueños de nuestros ríos, de nuestras tierras, de todo cuanto tenemos. Es la rapiña más feroz y despiadada que conoce América; y ustedes, mi propia familia inten- ta entregarme a esos aventureros. ¿Y a cambio de qué? Por nada…por menos de un plato de lentejas. Quiero salvar el honor de mi patria avasallada, y mi madre me prepara una torta envenenada. ¿Qué hijo ha recibido de su madre tal regalo? MADRE: ¡Estamos cansados de esta guerra! LÓPEZ: También la paz cansa; es más, envilece cuan- do la sostiene el miedo, el sometimiento, la deshon- ra. Desilusiónese, señora. Esta guerra concluirá cuan- do no quede un solo combatiente con vida, incluso yo. Mientras tanto, seguiré castigando a los traidores quienesquiera que fuesen. (Llamando) ¡Aveiro! (A su madre) Hemos concluido señora. Puede retirarse. MADRE: ¿Me harás torturar? ¿Me harás fusilar? Serías capaz. (Aparece Aveiro). AVEIRO: Señor. LÓPEZ: Señora, le ruego que se retire. MADRE: ¿Eres tú mi hijo Pancho? LÓPEZ: No señora, soy el jefe supremo de la nación. (La madre llorando. Sale). ¡Aveiro! González Delvalle, A. (2004). San Fernando. Asun- ción. Servilibro a. La obra teatral se titula “San Fernando”, porque así se llamaba el lugar donde ocurre la acción. b. La madre es una señora que le reprocha su conducta al Mariscal. c. El Mariscal dice que su familia ama al Paraguay. d. La escena comienza con la entrada de la madre. e. El con昀氀icto de la escena es la victoria del Paraguay en contra de los enemigos. f. La escena termina cuando el Mariscal concluye la conversación con su madre y le llama a Aveiro. g. El ambiente emocional de la escena es muy tenso. h. El Mariscal usa la palabra mamá al referirse a su madre. Contesta con Falso (F) o Verdadero (V). 2 Analiza y explica 3 a. ¿Cómo comienza esta escena? b. ¿Cuál es el con昀氀icto presentado en esta escena? Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 40
  • 42. c. ¿Cómo concluye esta escena? d. ¿Qué crees que aconteció después de este encuentro entre el Mariscal y su madre? ¿Por qué? En una hoja en blanco ilustra como si fuera una historieta la escena entre el Mariscal y su madre. Luego, explica tu dibujo a la clase. 4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 41
  • 43. a. LÓPEZ: Mi familia lamenta, sí, aquellas pequeñeces pérdidas: la comodidad hogareña, la …………………………en los salones, el poder y el …………… … del apellido labo- riosamente conseguidos por mi padre y a quien yo, a despecho de mi madre y mis hermanos, procuro no ………………… . b. LÓPEZ: También la paz cansa; es más, …………………………cuando la sostiene el miedo, el …………………………, la…………………………. c. LÓPEZ: Es la…………………………más feroz y…………………………que conoce Amé- rica; y ustedes, mi propia familia intenta entregarme a esos aventureros. ¿Y a cambio de qué? Por nada…por menos de un plato de lentejas. Quiero salvar el honor de mi patria …………………………, y mi madre me prepara una torta envenenada. ¿Qué hijo ha recibido de su madre tal regalo? d. MADRE: ¿Qué alimento existe ya? Todo el país es un…………………………cementerio… ¿Qué esperas para detener esta guerra inútil? ¿Quiénes más deben morir? e. LÓPEZ: De algo mucho más ………………………… que ordenar, forzado por los hechos, el fusilamiento del propio hermano. ¿Y qué es lo más horrendo que se pueda cometer? Trai- cionar, señora; traicionar a la patria; a una patria que aún vive mediante el valor, el sacri昀椀cio ………………………… de sus buenos hijos. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita Palabras en parlamentos LMC-19 Parea las palabras con sus signi昀椀cados. Puedes utilizar el diccionario. Lee atentamente los parlamentos de los personajes y completa con las palabras estu- diadas. Ten en cuenta los signi昀椀cados y el uso de los vocablos en contexto. 1 2 Vocablos Signi昀椀cados 1. Despiadada: ( ) hacer despreciable. Hacer algo indigno. 2. Envilecer: ( ) maravilloso, extraordinario. 3. Vanidad: ( ) dominación, sujetar. 4. Prestigio: ( ) robo con violencia, bandidaje, saqueo. 5. Horrendo: ( ) cosas vanas e inútiles. 6. Deshonra: ( ) amplio, espacioso, muy grande. 7. Sometimiento: ( ) in昀氀uencia, autoridad, reconocimiento. 8. Avasallada: ( ) que causa horror, espantoso. 9. Vasto: ( ) que no tiene compasión, inhumana. 10. Rapiña: ( ) vergüenza, mancha, pérdida de la honra. 11. Prodigioso: ( ) rendida, sometida, oprimida. EXPERIENCIA Colorea las palabras estudiadas que apa- recen en esta sopa de letras. 3 F D S R V A S A LL O H E A A A V S M L E O S Q P N A K P U N RR H U I O S Q L V V O O E Ñ X T M I J I R N O A R O H O B L P R E S T I G I O E Z A H O RR E N D O C W V A N I D A D X E Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 42
  • 44. Escribe un párrafo utilizando algunas palabras estudiadas. 4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 43
  • 45. Énfasis: Expresión Escrita El guion teatral LMC-20 Trabaja con un compañero para llenar el plan de composición de un guion de teatro. Escribe con tu par en una hoja en blanco una escena del guion teatral pensado. Ten- gan en cuenta: personajes, con昀氀icto, lugar, tiempo y 昀椀nal. Intercambien el trabajo con otros compañeros para recibir sugerencias, corrección de errores, cambio de palabras, un mejor 昀椀nal, formas del guion teatral (uso de mayúscu- las, de signos de puntuación de acotaciones entre paréntesis), etc. Editen el trabajo reescribiéndolo, si fuere necesario. Realicen una lectura dramatizada del guion teatral creado delante de toda la clase. 1 2 3 4 5 1. Tema del guion: 2. Personajes principales: 3. Personajes secundarios: 4. Lugar donde ocurrirá la acción: 5. Tiempo cuando ocurrirá la acción: (noche, tarde, día lluvioso, frío, calor). 6. ¿Cuál será el problema o con昀氀icto de los personajes? 7. ¿Cómo será el 昀椀nal? 8. ¿Cuál será el título del guion? 9. ¿Será de una o más escenas? 10. ¿Tendrá acotaciones o no? EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 44
  • 46. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Me comunico respetando a los demás LMC-21 Elige uno de los personajes y de昀椀ende sus ideas en un debate. 1 Mi país necesitaba tener una salida al mar, el Chaco era nuestro y teníamos que llegar al río Paraguay. El Paraguay tenía que de- fenderse de los invasores. Ya habíamos perdido mucho te- rritorio en la Guerra Guasu, y no íbamos a permitir que nos arrebaten también el Chaco. EXPERIENCIA La guerra fue un desastre para nuestra gente y para la naturaleza. Todos estábamos desesperados por las bombas y la matanza de gente. Para las colonias menonitas la guerra fue una bendición, porque nuestra gente vendía pan, verduras, hortalizas a los militares paraguayos. Ellos nos ayudaron con hospitales, con caminos y todo el hierro que dejaron al terminar la guerra nos sirvió muchísimo. Escribe un párrafo explicando qué aprendiste de la discusión. 2 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 45
  • 47. Énfasis: Comprensión Escrita Un poco de historia LMC-22 Lee el título del texto detenidamente y escribe en tu cuaderno de Castellano de qué te parece que tratará el mismo: “Un poco de historia”. Observa el texto y responde en forma oral las preguntas de tu profesor. Lee atentamente el texto con un compañero. 1 2 3 UN POCO DE HISTORIA… La Guerra del Chaco fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250 000 soldados y Paraguay 150 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas, gran cantidad de heridos, mutilados y desapareci- dos. Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimenta- ción afectaron la salud de los sobrevivientes, a mu- chos de por vida. La guerra consumió enormes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a España con motivo de la Guerra Civil Española. Años después de concluido el con昀氀icto, se descu- brió que no existían yacimientos petrolíferos, apar- te de los que ya se habían descubierto en la precor- dillera boliviana lindante con el Chaco. Durante la Guerra del Chaco el Paraguay capturó aproximadamente 24.000 prisioneros, y perdió algo más de 3.000. En los tres años del con昀氀icto bélico, nuestro país tuvo aproximadamente 36.000 muer- tos, y Bolivia más de 52.000. https://www.stp.gov.py/v1/conmemoramos-84-anos-de-la-paz-del-chaco/ EXPERIENCIA Contesta: ¿De qué trata el texto que leíste? 4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 46
  • 48. Busca en el diccionario, con tu par, el signi昀椀cado de las siguientes palabras: 6 Palabras Signi昀椀cados a. Movilizar: b. Bajas: c. Bélico: d. Hostil: e. Sobreviviente: f. Lindante: g. Yacimientos: h. Consumir: i. Capturar: Completa las siguientes oraciones con las palabras buscadas en el diccionario. 7 movilizó bajas yacimientos hostil consumió sobrevivientes capturado bélico lindante a. El armamento de los bolivianos fue por los paraguayos y vendido a España. b. Los bolivianos creían que en el Chaco paraguayo había petrolíferos. c. La naturaleza era ,tanto para paraguayos como para bolivianos. d. Los sufrieron mucho antes de reponerse completamen- te. e. El territorio paraguayo, con Bolivia, es árido. f. Paraguay más de 150 000 hombres para la guerra. Encierra la respuesta que corresponda. 5 1. Movilizó 250.000 soldados. Paraguay Bolivia Ninguno 2. Movilizó 500.000 soldados. Paraguay Bolivia Ninguno 3. Capturó cerca de 24.000 prisioneros. Paraguay Bolivia Ninguno 4. Tomó las armas del enemigo. Paraguay Bolivia Ninguno 5. Era un país pobre y consumió todos sus recursos. Paraguay Bolivia Ninguno 6. Vendió material bélico a Estados Unidos. Paraguay Bolivia Ninguno 7. Sus soldados se enfrentaron a la falta de agua, a enfermedades, etc. Paraguay Bolivia Ninguno Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 47
  • 49. Elige con tu familia algunos vocablos nuevos aprendidos y escriban en un párrafo su opinión sobre la Guerra del Chaco. 8 g. Bolivia tuvo cerca de 60.000 . h. La guerra muchos recursos económicos de los dos países. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 48
  • 50. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita 12 de junio: Día de la Paz del Chaco Lee atentamente el siguiente texto informativo. Subraya: ¿A qué o a quién se re昀椀ere? 1 2 El 12 de junio de cada año se conmemora en Para- guay la victoria de la patria, el valor de los comba- tientes y el orgullo de saber que defendimos nues- tro territorio en el norte. Hoy es el Día de la Paz del Chaco. La historia debe ser recordada, transmitida y valora- da. Es por eso, que el Ministerio de Defensa Nacio- nal homenajeó esta mañana a dos ex combatientes que todavía viven: Pablo Rodríguez Esquivel y Mar- tín Yegros Garrido. Junto a ellos, se rindió honores a los ex combatien- tes fallecidos: el sargento primero Zacarías Guillén y el soldado Serapio Rolón Villalba. Los cuatro reci- bieron la medalla Cruz del Defensor. El acto contó con la presencia del ministro de De- fensa Nacional, Diógenes Martínez. Así también, se presentaron dos héroes de la guerra, uno de ellos es el conocido y querido Juan Ru昀椀no Amarilla, y el otro es la última persona sobreviviente que vive en el cuartel La Victoria, Andrés Benítez Flecha, de 104 años de edad. a. La expresión: “Es por eso”, se re昀椀ere a: 1. La Paz del Chaco. 2. La historia debe ser recordada. 3. Ministerio de Defensa Nacional. b. La expresión: “Junto a ellos”, se re昀椀ere a: 1. Pablo Rodriguez Esquivel y Martín Yegros Garrido. 2. Juan Ru昀椀no Amarilla. 3. Zacarías Guillén y Serapio Rolón Villalba. c. El conector: “Así también”, se re昀椀ere a: 1. Se presentaron dos héroes de la guerra. 2. Ministro de Defensa Diógenes Martínez. 3. Medalla Cruz del Defensor. LMC-23 EXPERIENCIA Enumera la secuencia del texto informativo. Contesta con F (Falso) o Verdadero (V). 3 4 a. El texto informativo consta de cinco párrafos. b. El texto informativo explica qué se hizo, cuándo se hizo, dónde se hizo y quiénes hicieron el homenaje. c. El título del texto se re昀椀ere a los ho- nores brindados a los que lucharon en la Guerra del Chaco. d. En el cuarto párrafo se menciona a un excombatiente de larga vida. e. El artículo salió el mismo día en que se celebra la Paz del Chaco. Número Ideas presentes en los párrafos Ex combatientes fallecidos fueron honrados. Conmemoración de la Paz del Chaco. Presencia del ministro de Defensa Nacional en el acto de homenaje. Ex combatientes vivos y muertos recibieron la medalla Cruz del Defensor. 5 Presentación de dos héroes vivos. 12 DE JUNIO DE 2017 - Diario La Nación A LOS EX COMBATIENTES DE LA GUERRA DEL CHACO Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 49
  • 51. Elabora con un compañero 5 (cinco) preguntas que le harías a don Andrés Benítez Flecha, sobreviviente de la guerra de 104 años de edad. 5 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 50
  • 52. Énfasis: Expresión Escrita Un excombatiente en la noticia Elige con tu compañero uno de los siguientes títulos para escribir una noticia. Plani昀椀ca tu noticia respondiendo en el cuadro planteado. Escribe tu noticia con tu compañero en una hoja en blanco. Al recibir tu noticia de vuelta, considera las sugerencias de edición y reescríbela. Comparte tu noticia con los compañeros en la clase. Intercambia tu noticia con otro compañero. Ustedes editarán la noticia de otro par. Tengan en cuenta las siguientes preguntas para la edición de la misma. Devuelve la noticia al otro par con las sugerencias a ser tenidas en cuenta para editarla. 1 2 3 6 7 4 5 a. Don Luis, un excombatiente caritativo. b. Don Abraham, un excombatiente que ama a sus nietos. c. Don Juan dice: “¡No a la guerra!” d. Don José sólo quiere vivir en paz. e. ¡Un excombatiente muy valiente! f. ¡Feliz cumpleaños, don Ramón! g. Un excombatiente necesita ayuda. h. Accidente de tránsito. i. Otro tema: a. ¿Es el título atrayente? b. ¿Qué informa? c. ¿Dónde sucede el hecho? d. ¿Cuándo sucede el hecho? e. ¿Quiénes intervienen? f. ¿Se utilizan adecuadamente las mayúsculas? g. ¿Y los signos de puntuación? h. ¿Están las palabras bien acentuadas? i. ¿Se utilizan los conectores adecuadamente? j. ¿Se repiten varias veces las mismas palabras? k. ¿Es coherente la noticia? ¿Tiene sentido? 1. ¿Qué vas a informar? 2. ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia? 3. ¿Dónde ocurre el hecho? 4. ¿Cuándo ocurre el hecho? 5. Otra información: LMC-24 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 51
  • 53. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral La guerra del Chaco en los textos Elige uno de los textos y léelo en voz alta. 1 MI ORACIÓN A LA PAZ (Fragmento) Autora: Dora Gómez Bueno de Acuña Soldadito sufriente, volverás a gustar de la mesa sencilla, sobre blancos man- teles la vianda frugal y sabrosa, que da sangre y valor a tu raza. Alegría del regreso al hogar añorado, “minuto azul del sentimiento huma- no”... renacer a una era de paz y de tra- bajo: es el momento único en la vida de los que ayer no más tenían por morada las trincheras, por lecho el barro frío y por almohada los ensueños de la gloria alcanzada… EL ÚLTIMO ACTO Autora: Yula Riquelme de Molinas Sabe que el in昀椀erno quedó atrás y sin embargo, aún retumba en su cabeza el silbido de las balas. El humo azul de las explosiones permanece clavado en sus ojos. El vaho de la pólvora se pegó a su nariz y hasta el pan casero huele a cartuchos de artillería. Corre septiem- bre de 1935. En junio se 昀椀rmó la paz del Chaco. Es hora de que sus sentidos recuperen la normalidad…No encuen- tra la paz verdadera, pese a haberla vitoreado por las calles de Asunción, en el des昀椀le de la Victoria…Rememo- rar aquella ceremonia inconclusa no le ayuda, le hace dudar…El presidente Ayala premió su bravura: fue condeco- rado y ascendido. La gloria y la fama debería proporcionarle satisfacción, reposo y eso no ocurre. BATALLA DE BOQUERÓN Autor: José Antonio Bilbao Mucha vida joven fue tumbada por metralla implacable y vocinglera si la risa temprana fue truncada como se trunca un tallo en primavera. En Boquerón la fe fue valedera y el ansia de triunfar, por empinada se hizo raíz del alma y toda entera tuvo en la sangre acequia renovada. Fue cima de válidos intentos lograda sobre pisos de claveles y entre plomizos y espectrales vientos. Y el comienzo de lúcidas andanzas en terrenos sin agua y sin corceles donde la muerte dejó sus probanzas. HOMBRE DEL CHACO Autora: Elsa Wiezell Vino caminando solemne con un rayo de estatua y un vapor amarillo cruzando su mirada. Vacilante o furioso en el calor del cemento o en la fuerza encendida del río. Nos trajo esta resignación y esta orfandad de risa. Desterrado del mar con una atmósfera de rocío tumbándole las manos y esta generación de guerra con un fuego dilatado de presagios… Está herido en el génesis del cielo. LMC-25 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 52
  • 54. Marca con un los indicadores logrados y no logrados. 2 Indicadores Logrado No logrado Pronuncié las palabras adecuadamente. Respeté los signos de puntuación. Realicé una entonación adecuada: Proyecté la voz adecuadamente teniendo en cuenta el volumen y el ritmo. Leí con 昀氀uidez. Cuidé la postura correcta. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 53
  • 55. Las guerras no son necesarias porque destruyen al ser humano y dejan destrozados los campos y las ciudades, pero hay gente que de昀椀ende las guerras. Ellos dicen que las guerras traen progreso porque impulsan las industrias y la creatividad del ser hu- mano, sin embargo se olvidan de que las guerras también causan muertes, lágrimas, dolor y mucha angustia. Además, las guerras traen enfermedades de toda índole. Hay enfermedades físicas, mentales, emo- cionales y espirituales que persiguen al hombre una vez terminadas las contiendas, aunque muchos niegan estas verdades. Quizás quieran ignorarlas porque no saben cómo lidiar con estos transtornos, pero aun así no se puede decir que no existan. En síntesis, por más que sea verdad que las guerras ayudan a ciertas economías, hay que decir también que traen muchos males para la gente, por consi- guiente, las guerras no son necesarias para ninguna sociedad, para ningún país ni para el mundo. Nelson Aguilera Énfasis: Comprensión Escrita Las guerras no son necesarias Observa detenidamente el texto: “Las guerras no son necesarias”. Lee atentamente el texto y fíjate muy bien en las palabras conectoras resaltadas. 1 2 LMC-26 EXPERIENCIA LAS GUERRAS NO SON NECESARIAS Marca con una el tipo de texto al que pertenece “Las guerras no son necesarias”. Marca con un si estás de acuerdo o no con las ideas expuestas en el texto. Lee qué expresan los conectores y completa el cuadro. 3 4 5 a. Texto histórico b. Un poema c. Un cuento d. Una noticia e. Un texto argumentativo f. Un aviso publicitario Ideas presentes en el texto De acuerdo En des- acuerdo Las guerras destrozan a las personas. Las guerras son necesarias para el progreso. Las guerras causan muertes y mucho dolor. Las guerras impulsan la creatividad de la gente. Las guerras traen enfermedades y traumas. • Conectores que expresan oposición: pero, sin embargo, mas que, aunque, etc. • Conectores que expresan causa: porque, así que, así pues, de modo que, etc. • Conectores que expresan tiempo: luego, mientras, entonces, ahora, antes, etc. • Conectores que expresan adición: ade- más, incluso, encima, también, etc. • Conectores que expresan síntesis: en sín- tesis, en conclusión, etc. • Conectores que expresan conclusión: por consiguiente, por lo tanto, por ende, para cerrar, etc. • Conectores que expresan duda: quizás, tal vez, puede ser, etc. • Conectores que expresan orden: ante todo, primeramente, posteriormente, para empezar, 昀椀nalmente, etc. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 54
  • 56. ¿Qué expresan? Por consiguiente: Además: Sin embargo: Aunque: Quizás: Ordena las siguientes oraciones. Elige algunos conectores estudiados y escribe un párrafo sobre tu posición respecto a las guerras. 6 7 a. infernal – La – atroz – posteriormente – con – 昀椀nalmente – Bolivia – y – guerra – primera- mente – malé昀椀ca – fue – 昀椀nalmente. b. fuertes– guerra – países – políticos – pero – intereses – Quizás – esa – entre – pobres – eco- nómicos – evitada – había – pudo – y – ser – muy. c. muertes – todas – En – porque – muchas – malditas – las – son – síntesis – guerras – producen. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 55
  • 57. Lee atentamente las siguientes oraciones contenidas en el cuadro y clasifícalas de acuerdo a la forma que utilizan el elemento por qué, porque, por que los niños en el punto 1. Utiliza las referencias: 2  Forma de pregunta: P = imagen paraguaya  Forma de responder preguntas o unir oraciones: B = imagen boliviano  Forma de dar razón, causa o motivo: M = imagen menonita Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita ¿Por qué? Lee atentamente el siguiente diálogo: 1 ¿Por qué los bolivianos querían tomar el Chaco? El amigo bolivia- no ya nos dijo el porqué de la guerra. Porque queríamos una salida al mar, y el río Paraguay era la única manera de hacerlo. LMC-27 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 56
  • 58. Escribe con tu compañero un diálogo entre un niño y un excombatiente de la Guerra del Chaco. Utilicen las tres formas estudiadas: ¿por qué? porque, y porqué en el escrito. 3 1. No me gustan las guerras porque causan muchos males. 2. ¿Por qué se pelean los pueblos? 3. Porque la maldad y la codicia les ciegan. B 4. ¿Por qué se tiene que crear guerras? 5. El porqué de las guerras tiene que ver con intereses económicos de los países. 6. Mi profe aclaró el porqué de la Guerra del Chaco. 7. ¿Por qué se le llama también la Guerra de la Sed a la Guerra del Chaco? P 8. Porque no había su昀椀ciente agua y los soldados morían de sed. 9. La paz es mejor para todos porque nos da felicidad. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 57
  • 59. Énfasis: Expresión Escrita Escribo creativamente Completa la telaraña con todo lo que aprendiste sobre la Guerra del Chaco. Elige uno de los siguientes temas con un compañero, y juntos decidan escribir un poema o un texto informativo, o un diálogo o un texto argumentativo sobre la Guerra del Chaco. Tengan en cuenta: a) Uso de ¿por qué?, porque y porqué. b) Uso de los conectores más frecuentes. 1 2 La Guerra del Chaco a. Bolivia y Paraguay son países hermanos. b. Guerras nunca más. c. ¡Qué reine la paz! d. Yo y mi amigo boliviano. e. Mi cuate indígena. f. A mi vecino menonita le gusta el vori vori. g. Otro tema: LMC-28 EXPERIENCIA Intercambia tu trabajo con otro compañero y recibe sus sugerencias para mejorarlo. Luego, reescribe el texto, ilústralo y comparte con tu clase. 3 4 CONSIDERA: la ortografía, la acentuación de palabras, la puntuación, el uso de sinónimos, la organización del texto, etc. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 58
  • 60. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Niños en las calles Observa las imágenes y da tu opinión al respecto. Después de escuchar los dos textos leídos por tu profesor o profesora, realiza dos dibujos basados en lo que escuchaste. Luego explica tu dibujo a un grupo de com- pañeros. Escribe tu opinión sobre qué se debe hacer con los niños en situación de calle. 1 2 3 LMC-29 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 59
  • 61. Énfasis: Comprensión Escrita La lengua hablada por los niños en situación de calle Lee atentamente el siguiente fragmento: Discute estas preguntas en forma oral con tu grupo, y luego presenten sus respuestas a toda la clase. 1 2 1. ¿Conoces a niños que viven en situación de calle? 2. ¿Cómo son? ¿Qué hacen? 3. ¿Cómo se alimentan? ¿Cómo son sus ropas? EN EL NOMBRE DE LOS NIÑOS…DE LA CALLE Autor: Nelson Aguilera Los niños tienen un mundo que se llama juego y estos niños del Mercado de Abasto no lo han renunciado. En sus pocos mo- mentos de ocio jugaban al fútbol con una pelota fabricada con trapos viejos y periódicos, que eran atados con un alambre 昀椀no o con hilo de ferretería que algún avezado conseguía de cualquier parte. – Echutána, chámigo! – Ápe, ápe! – Embohasa, ápe, ápe. – Ohóma! Emoingéke ne arruináo ! – Anguja, echuta, echuta ha’éngo ndéve ! – ¡Gooooollll! El guaraní se deslizaba entre sus labios con toda familiaridad. Era su lengua, la que los identi昀椀ca- ba como niños paraguayos, como niños paraguayos muy pobres, olvidados por sus padres. Era en su lengua que sus angustias sonaban mejor, que sus sufrimientos tenían cuerpo y alma y que sus alegrías se tornaban en risa, en carcajadas, en jolgorios y en delirios jubilosos. Era su lengua india y orgullosa que no se igualaba ni pretendía igualarse al castellano. Su lengua es la esencia de lo que ellos son. Su lengua, su ser, su mundo. Federico no se llamaba Federico. Lo apodaban Anguja, y él orondo se presentaba con su apodo como los demás niños con el suyo. – ¿Cómo te llamas? – Kure hû. – ¿Y vos? – Jagua’i. – Tasêngy. – Pypécho. – Kyrácho. LMC-30 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 60
  • 62. 4. ¿Van a la escuela? 5. ¿Qué hace tu familia por ellos? ¿Por qué? 6. ¿Quiénes deberían ayudarlos? ¿Cómo? ¿Por qué siguen en las calles? 7. ¿Estás de acuerdo que los niños tengan marcantes o apodos? ¿Por qué? 8. ¿Cómo te sientes al saber que hay tantos niños paraguayos viviendo en las calles? Traduce al castellano con un compañero: Escribe un párrafo en el que comentes cómo te sientes con respecto a los niños de la calle en el Paraguay. En una hoja aparte haz un collage sobre el texto leído. Puedes usar lápiz de papel, borrador, lápices de colores, revistas, imágenes, etc. Comparte el collage con la clase. Luego, llévalo a casa y muéstralo a tus familiares. Explícales cómo y por qué lo hiciste. 3 4 5 6 – Echutána, chámigo!: – Ápe, ápe!: – Embohasa, ápe, ápe: – Ohóma! Emoingéke ne arruináo!: – Anguja, echuta, echuta ha’éngo ndéve!: – Kure hû: – Jagua’i: – Tasêngy: – Pypécho: – Kyrácho: Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 61
  • 63. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita ¿Quién cuida de los niños indígenas? Lee atentamente el siguiente texto. Subraya la opción que corresponda en cada caso. 1 2 EL INDIECITO Un indiecito fue encontrado sin vida en las inmediaciones de la Terminal de ómnibus. Según los médicos que lo inspeccionaron, el deceso se produjo por hambre y conge- lamiento. Las bajas temperaturas de los días anteriores hicieron que varios niños indígenas buscaran albergue en la Terminal, pero, según la policía, anoche fueron echados del lugar por los guardias, quienes no quisieron responder a las preguntas de la prensa. Albertito, el niño mbya de diez años, anduvo mendigando semanas en los semáforos de las ca- lles República Argentina y Fernando de la Mora. Al- gunos piadosos les daban una moneda de mil, una fruta o un caramelo. Otros le retaban. Albertito trató de buscar albergue bajo el toldo de alguna empresa transportadora para llorar por las punzadas que le producían el hambre; y castañear los dientes ante el frío que azotaba la ciudad de Asunción. Poco a poco su pequeño cuerpo fue durmiéndose y, Albertito soñaba que su papá lo llevaba por las selvas del Canindeyú para cazar venados, pájaros y lagartos en medio de un bosque frío, gélido, congelado. Autor: Nelson Aguilera on echados del lugar por esponder a iez años, anduvo os de las ca- ina y Fernando de la Mora. Al- El texto es: a) un poema. b) un cuento. c) un texto informativo. El texto tiene: a) tres párrafos. b) tres estrofas. c) tres versos. El personaje principal es: a) el papá. b) el guardia. c) Albertito. El hecho sucede en: a) La Terminal. b) La plaza Uruguaya. c) El Mercado de Abasto. Albertito pertenece a la comunidad: a) Nivaclé. b) Mbya. c) Pai Tavytera. LMC-31 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 62
  • 64. Encierra en paréntesis ( ) el sujeto, en círculo el verbo, y subraya todo el predicado en las siguientes oraciones. 3 4 a. Un indiecito perdió la vida cerca de la Terminal de ómnibus. b. Varios niños indígenas buscaron albergue en la Terminal de ómnibus. c. Los guardias de la Terminal no respondieron a las preguntas. d. Algunas personas piadosas daban monedas al indiecito. e. Albertito soñó con su papá y con los animales de la selva. Completa con sujetos los siguientes predicados: a. b. c. d. viven en la selva del Canindeyú. necesitan un hogar. amaba los animales del bosque. tenía mucho frío y mucha hambre. e. En la Terminal de ómnibus mendigaban. Escribe tres oraciones que lleven sujeto y predicado. 5 a. b. c. Escribe un párrafo expresando tu opinión sobre el trato que la gente le da a los indíge- nas en el Paraguay. 6 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 63
  • 65. Énfasis: Expresión Escrita Escribo diferentes textos Llena con tu grupo el siguiente mapa conceptual con todo lo que aprendiste sobre los niños en situación de calle en el Paraguay. Elige una tipología textual y un tema para escribir un bello texto. 1 2 TIPOLOGÍAS TEXTUALES: Poema, texto informativo, cuento, diálogo, texto argumentativo. TEMAS: a) Los niños deben estar en las escuelas. b) Ni un niño más en la calle. c) ¡Niños alegres en mi país! d) La vida de los niños importa. e) Niños triunfadores para el Paraguay. f) Otro tema: LMC-32 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 64
  • 66. Tema elegido: Tipología textual elegida: Posible título: Extensión: ¿Cómo será de largo? ¿Cómo vas a comenzar? ¿Qué puntos vas a desarrollar? ¿Cómo vas a terminarlo? Plani昀椀ca tu escritura. Completa el siguiente cuadro: Escribe tu primer borrador en una hoja en blanco. Utiliza lápiz de papel. Intercambia con un compañero tu trabajo para que te dé sugerencias de cómo mejorarlo. Reescribe tu trabajo teniendo en cuenta las sugerencias del compañero. Si deseas ilustrarlo, hazlo. Publica tu trabajo leyéndolo en clase o colocándolo donde tu profesor o prefosora lo indique. 3 4 5 6 7 8 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 65
  • 67. Énfasis: Comprensión y Expresión Oral La burrerita Observa detenidamente la imagen y comenta con tu compañero. Escucha atentamente la canción: “Burrerita” de Antonio Ortiz Mayans y Félix Pérez Cardozo y completa los espacios vacíos. 1 2 a) ¿Qué ves? b) ¿En honor a quién te parece que fue he- cha esta escultura? ¿Por qué? c) ¿Qué crees que hacían las burreras de an- taño? ¿Por qué? d) ¿Existen todavía las burreras actualmente? e) ¿En qué trabajan las mujeres hoy en día? LMC-33 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 66
  • 68. Escribe “F” si es falso o “V” si es verdadero. Escribe el resumen de la canción en un párrafo. Canta la canción con tu clase. 3 4 5 a. La burrerita es una mujer pobre. b. La burrerita es una mujer trabajadora y sacri昀椀cada. c. La burrerita es una mujer con mucha fortaleza. d. La burrerita se despierta tarde. e. La burrerita descansa plácidamente los domingos. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 67
  • 69. Énfasis: Comprensión y expresión Escrita Mujeres tejedoras Observa con tu compañero las imágenes, conversen, piensen y escriban qué relación guarda una imagen con la otra. Lee atentamente con tu par el siguiente texto. 1 2 FLORIANA Y LAS TEJEDORAS Por San Miguel y San Patricio de las Misiones, esquilada y muy liviana se pasea muy ufana la tierna oveja Floriana. Ayer en horas tempranas con gusto entregó su lana para escarpines y mantas. A desenredar y lavar, ya se aprestan Luisa y Juana. Cardan, hilan sin demora, porque al 昀椀n llegó la hora de que manos hacendosas con agujas y telares tejan ropas primorosas. LMC-34 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 68
  • 70. ¡Abrigadas mañanitas, mantas, gorros y escarpines para niños y abuelitas! En ferias y exposiciones ofrecen con sus pregones las hacendosas tejedoras, tejedoras de Misiones. Pasea orgullosa Floriana Pues su muy preciada lana ¡está abrigando a una anciana! Autora: Gladys Gloria Luna Extraído de: Méndez – Faith, T. (2011). Literatura Infanto- Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Asunción. Intercontinental Editora Completa el siguiente cuadro con los datos que se encuentran en el texto. Contesten: ¿Qué opinión les merecen las mujeres que trabajan como tejedoras? ¿Por qué? Investiga con tu familia la biografía de la autora Gladys Gloria Luna. 3 4 5 1. Título del poema: 2. Cantidad de versos: 3. Autora: 4. Lugar donde viven Floriana y las tejedoras: 5. Nombres de las tejedoras: 6. Productos tejidos por las tejedoras: 7. Lugar donde las tejedoras ofrecen sus productos: 8. Descripción de Floriana: os y escarpines egones las hacendosas tejedoras, Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 69
  • 71. Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita Palabras en el poema Lee el poema, extrae las palabras resaltadas y ordénalas alfabéticamente en el cuadro con tu par. 1 FLORIANA Y LAS TEJEDORAS Por San Miguel y San Patricio de las Misiones, esquilada y muy liviana se pasea muy ufana la tierna oveja Floriana. Ayer en horas tempranas con gusto entregó su lana para escarpines y mantas. A desenredar y lavar, ya se aprestan Luisa y Juana. Cardan, hilan sin demora, porque al 昀椀n llegó la hora de que manos hacendosas con agujas y telares tejan ropas primorosas. ¡Abrigadas mañanitas, mantas, gorros y escarpines para niños y abuelitas! En ferias y exposiciones ofrecen con sus pregones las hacendosas tejedoras, tejedoras de Misiones. Pasea orgullosa Floriana Pues su muy preciada lana ¡está abrigando a una anciana! Autora: Gladys Gloria Luna Cardar Esquilada Ufana Extraído de: Méndez – Faith, T. (2011). Literatura Infanto- Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy. Asunción. Intercontinental Editora LMC-35 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 70
  • 72. Palabras Signi昀椀cados 1. Preciada ( ) Tardanza 2. Cardar ( ) Anuncios en voz alta 3. Pregones ( ) Estimada, valiosa. 4. Ufana ( ) Bellas, hechas con habilidad y delicadeza. 5. Esquilada ( ) Sacar suavemente el hilo de la lana, de los paños etc. 6. Escarpines ( ) Ordenar algo que está liado, enredado 7. Hacendosas ( ) Orgullosa, soberbia. 8. Telar ( ) Cortar con tijera el pelo, la lana de los animales. 9. Primorosas ( ) Trabajadoras 10. Desenredar ( ) Instrumento para tejer 11. Demora ( ) Zapatitos tejidos para bebés. Parea las palabras con sus signi昀椀cados. 2 Tacha las palabras que no correspondan al sentido de la oración. 3 a. Floriana da su (ufana – preciada - hacendosa) lana a las tejedoras. b. Las tejedoras son muy (esquiladas – hacendosas – primorosas) en tejer (hacendosas – ufa- nadas – primorosas) ropas para niños y ancianos. c. Ellas trabajan pacientemente en el (escarpín – telar – cardar) todos los días. d. No hay (pregones – demora – escarpines) para tejer las primorosas prendas. Encierra en círculo el antónimo de: 4 • Hacendosa: a) trabajadora b) orgullosa c) perezosa • Demorar: a) tardar b) apresurar c) adelantar • Primorosas: a) delicadas b) desaliñadas c) suaves • Preciada: a) desvalorizada b) hacendosa c) valorada • Ufana: a) soberbia b) humilde c) orgullosa Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 71
  • 73. • ¿Otra mujer trabajadora? Énfasis: Expresión Escrita El trabajo de las mujeres en el Paraguay Elige con tu compañero a qué mujer trabajadora escribirán un poema. 1 Empresaria Piloto Peluquera Profesora Médica Veterinaria Mucama Chipera LMC-36 EXPERIENCIA Ahora que ya sabes el signi昀椀cado de las palabras, vuelve a leer el poema y contesta. 5 • ¿Notas alguna diferencia? ¿Cuál? Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 72
  • 74. Plani昀椀quen su escritura. Escriban el poema. Intercambien sus poemas con otro compañero para la revisión. Ellos pueden chequear y sugerirles cambios en: Lean sus poemas para toda la clase. 2 3 4 5 1. ¿Qué título tendrá? 2. ¿Cuántas estrofas tendrá? 3. ¿Cuántos versos tendrá cada estrofa? 4. ¿Llevará rima? 5. ¿Qué dirán de ella? 6. ¿A quién va a estar dirigido el poema? a) La ortografía. b)La puntuación. c) La coherencia. d)Correcta escrituración de los versos. e) Ritmo y cadencia del poema. f) Si las palabras están repetidas, y si pueden ser reemplazadas por sinónimos. g)Si realmente el poema valora a la mujer traba- jadora o no. h) Otras sugerencias. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 73
  • 75. El título de la canción que vas a escuchar es “Chaco Boreal”. Colorea lo que tú crees que signi昀椀ca la palabra “boreal”. Subraya un personaje que tú crees que aparecerá en la canción: “Chaco Boreal”. Escucha atentamente la canción: “Chaco Boreal” (de Remberto Gimé- nez y Gerardo Fernández Moreno) y completa los espacios vacíos. Sur a. Una señora b. Niños c. Un abuelo Este Norte Oeste COMPRENSIÓN ORAL 1 2 3 Ficha 1 de Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral CHACO BOREAL (Marcha patriótica) Arriba llevemos nuestra , es la suprema ambición de los que enarbolan rojo, blanco, azul, tara ra ra ra, ostenta un león. LMC-37 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 74
  • 76. Unamos en rededor del suelo que Dios nos dio para así decir al viento y al sol somos , de nuestra nación. La la la la la, lara la la la la ¡Chaco Boreal!, , decid. ¡Chaco Boreal! Himno, entonad. ¡Chaco Boreal! ¡Chaco Boreal! ¡Oh!, repetid. y honor viven en ti y no morirán. En y ya el fusil, vuelan las en son de Alegres vamos en pos del ideal que por igual, de la noble y gran defender , de toda Cantemos nuestra inmortal, cantemos al que en cien jornadas famosas va con los gritos de “ o morir” ¡Viva el ! Letra: Remberto Giménez Música: Gerardo Fernández Moreno Veri昀椀ca tu hipótesis tachando lo que no corresponda. • Los personajes que no son mencionados en la canción son: 4 a. Una señora b. Niños c. Un abuelo Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 75
  • 77. Encierra en círculo la letra que re昀椀ere lo que dice la canción. 6 • Debemos llevar arriba: a) el corazón b) nuestra nación c) el Chaco • Debemos unir la fuerza en derredor de: • En el Chaco viven: a) las guerras b) las hazañas de gloria y honor c) los recuerdos • Debemos defender de toda agresión a: a) los niños b) las mujeres c) la patria a) la tierra que Dios nos dio b) la gente que peleó en la guerra c) los animales que viven en el Chaco Lee en voz alta el siguiente poema. Ten en cuenta: a) Pronunciación de las palabras; b) Entonación; c) Ritmo; d) Volumen; e) Pausas; f) Fluidez; g) Signos de puntuación; h) Postura adecuada. EXPRESIÓN ORAL 7 SOLDADITO PARAGUAYO Soldadito de mi patria, de los campos tú viniste a explorar un mundo nuevo de armas, mandos y uniformes. Soldadito sudoroso, muchas veces olvidado por mi pueblo indiferente por choferes apurados. de armas, Busca en el diccionario la palabra “boreal” y tacha lo que no corresponda. • El signi昀椀cado de la palabra boreal es: 5 a. Sur b. Este c. Norte d. Oeste Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 76
  • 78. Tu madre hoy llora sin consuelo esperando tu regreso. Su mirada se ha perdido por los montes, los senderos. Mas a ti te han envuelto como excusa en la bandera, y le entregan así tu cuerpo lacerado de torturas. Yo te ofrezco estos versos con sabor a tiernos rezos, porque el pueblo te respete porque los niños te valoren y en sus labios siempre suenen: ¡Soldadito de mi patria! ¡Soldadito paraguayo! Autor: Nelson Aguilera Tu madr Su mir por los montes, como excusa en la bandera, y le entr Indicadores Logrado En pro- ceso de logro Necesita ayuda Pronunciación adecuada. Entonación adecuada. Ritmo adecuado. Volumen adecuado. Pausas. Fluidez. Respeta los signos de puntuación. Postura adecuada. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 77
  • 79. Observa el texto atentamente y responde. Lee atentamente el siguiente texto. 1 2 Ficha 2 de Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1 Énfasis: Comprensión Escrita a) ¿Cuál es el título? b) ¿Quién crees que fue Panchito López? c) ¿Qué crees que le pasó? ¿Por qué? d) ¿Quién es el autor? e) ¿Está escrito en párrafos o en estrofas? f) ¿Qué tipo de texto es el que leerás? PANCHITO LÓPEZ ¡Ríndete, Panchito, ríndete! – No puedo, madre, no puedo. ¡Un coronel paraguayo no se rinde! Una explosión resuena en medio de los cerros y un inmenso dolor cubre mi pecho, la sangre salta a borbotones y caigo de mi caballo. La arena trata de absorber el líquido carmesí, pero el torrente es más fuerte y no se detiene. – Mamá…mamá… murmuro quedamente y su grito rompe el tropel de los soldados aliados que me rodean. – ¡No me toquen, soy inglesa! Salta de la carreta, se abre paso en medio de la soldadesca. – Panchito, my dearest son! ¡Panchito, mi hijo querido! LMC-38 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 78
  • 80. Sus lamentaciones llegan a mis oídos como ecos apagados de un ayer que nunca más volverá. Mi madre, la extranjera, la inglesa que tanto me amó y me cuidó. Ella me enseñó a hablar inglés y francés. A su lado pude arrancar las más hermosas melodías del piano y con ella aprendí a cabalgar por las verdes praderas de mi tierra. Mis 昀椀nos modales en la mesa los adquirí de ella: – Panchito, la servilleta en el regazo. No se habla con la boca llena. Los cubiertos se utilizan de afuera para adentro. Panchi- to, es hora de leer, es hora de practicar equitación; tu padre te espera en el cuartel. Aprende de tu padre, Panchito. – Madre, quisiera jugar un poco más. – Habrá tiempo más tarde. Ahora, tu patria te necesita. “Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sollozos me entristecen, quisiera abrazarla, besarla y tranquilizarla, pero los brazos no me responden. Vienen a mi mente sus besos, sus abrazos y sus reproches por mi falta de respeto hacia los o昀椀ciales aliados: “Pan- chito, fuiste muy maleducado con los o昀椀ciales”. La veo gritando cuando los brasileros dispararon sobre mi cabeza después de entrevistarnos con Caxias, en Lomas Valentinas, y yo galopando mi tordillo con la blanca bandera en mi mano. Autor: Nelson Aguilera Veri昀椀ca tus hipótesis. De las siguientes opciones, subraya lo que corresponda. 3 • El texto “Panchito López” es: a) un poema b) una receta de cocina c) un texto expositivo histórico • El texto está escrito en: a) versos b) párrafos c) estrofas • Panchito López, un niño paraguayo que fue: a) coronel b) mariscal c) general • El texto habla sobre: a) los recuerdos de Panchito antes de morir b) la madre de Panchito c) el padre de Panchito – Panchito, la servil – Madr – Habrá tiempo más tarde. Ahora, tu patria te necesita. “Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sol Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 79
  • 81. Parea los vocablos con su signi昀椀cado. Extrae del cuadro las palabras que completan el sentido de las oraciones. 4 5 Vocablos Signi昀椀cados 1. Inmenso. ( ) conjunto numeroso de personas. 2. Borbotones. ( ) entre soldados, ejército. 3. Torrente. ( ) actividad o deporte de montar caballos. 4. Soldadesca. ( ) llorar desconsoladamente. 5. Equitación. ( ) grandioso. 6. Reproche. ( ) líquido que sale de abajo hacia arriba. 7. Sollozos. ( ) censurar, criticar, llamar la atención. 8. Tordillo. ( ) corriente de agua, de líquido. 9. Carmesí. ( ) color rojo intenso. 10. Tropel. ( ) caballo de color mezclado entre el blanco y el negro. a. Panchito galopaba su blanco por los campos. b. Él ya no oía los de su madre. Sólo un iba 昀氀uyendo de su pecho. c. Madame Lynch se abrió paso en medio de la para ir a buscar el cuerpo de su hijo. d. El dolor de Madame Lynch era . torrente inmenso soldadesca tordillo sollozos carmesí Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 80
  • 82. Marca con una X lo que corresponda. 6 Acciones Falso Verdadero 1. El que cuenta la historia es Panchito López. 2. La acción ocurre en la ciudad. 3. Panchito está soñando. 4. Panchito está herido. 5. La mamá de Panchito es paraguaya. 6. La mamá de Panchito le enseñó muchas cosas útiles. 7. La mamá le felicitó por su conducta con los aliados. 8. Panchito recuerda los momentos con su madre. 9. Panchito López fue un coronel paraguayo de la Guerra de la Triple Alianza. 10. Panchito muere. Contesta: 7 a) ¿Qué opinión tienes de Panchito? ¿Por qué? b) ¿Qué piensas de su madre (Madame Lynch)? ¿Por qué? Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 81
  • 83. Lee otra vez el texto: “Panchito López”, de Nelson Aguilera, y fíjate en las oraciones resaltadas. 1 Ficha 3 - Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1 Énfasis: Comprensión Escrita y Expresión Escrita PANCHITO LÓPEZ ¡Ríndete, Panchito, ríndete! – No puedo, madre, no puedo. ¡Un coronel paraguayo no se rinde! Una explosión resuena en medio de los cerros y un inmenso dolor cubre mi pecho, la sangre salta a borbotones y caigo de mi caballo. La arena trata de absorber el líquido carmesí, pero el torrente es más fuerte y no se detiene. – Mamá…mamá… murmuro quedamente y su grito rompe el tropel de los soldados aliados que me rodean. – ¡No me toquen, soy inglesa! Salta de la carreta, se abre paso en medio de la soldadesca. – Panchito, my dearest son! ¡Panchito, mi hijo querido! Sus lamentaciones llegan a mis oídos como ecos apagados de un ayer que nunca más volverá. Mi madre, la extranjera, la inglesa que tanto me amó y me cuidó. Ella me enseñó a hablar inglés y francés. A su lado pude arrancar las más her- mosas melodías del piano y con ella aprendí a cabalgar por las verdes praderas de mi tierra. Mis 昀椀nos modales en la mesa los adquirí de ella: – Panchito, la servilleta en el regazo. No se habla con la boca llena. Los cubiertos se utilizan de afuera para adentro. Pan- chito, es hora de leer, es hora de practicar equitación; tu pa- dre te espera en el cuartel. Aprende de tu padre, Panchito. – Madre, quisiera jugar un poco más. – Habrá tiempo más tarde. Ahora, tu patria te necesita. “Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sollozos me entristecen, quisiera abrazarla, besarla y tranquilizarla, pero los brazos no me responden. Vienen a mi mente sus besos, sus abrazos y sus reproches por mi falta de respeto hacia los o昀椀ciales aliados: “Pan- chito, fuiste muy maleducado con los o昀椀ciales”. La veo gritando cuando los brasileros dispararon sobre mi cabeza después de entrevistarnos con Caxias, en Lomas Valentinas, y yo galopando mi tordillo con la blanca bandera en mi mano. Autor: Nelson Aguilera – Panchito, la servil – Madr – Habrá t “Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. No, no, Panchito”. Sus sol LMC-39 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 82
  • 84. Subraya la actitud que se re昀氀eja en las oraciones resaltadas. 2 Oraciones Actitud del hablante 1. ¡Ríndete, Panchito, ríndete! a) b) c) Negación. Orden. A昀椀rmación. 2. ¡No puedo, madre! ¡No puedo! a) b) c) Negación. Deseo. Duda. 3. ¡Un coronel paraguayo no se rinde! a) b) c) Duda. A昀椀rmación. Deseo. 4. No se habla con la boca llena. a) b) c) Orden. Ruego. Prohibición. 5. Madre, quisiera jugar un poco más. a) b) c) Deseo. Orden. Prohibición. 6. Panchito, no me dejes ahora, mi querido hijo. a) b) c) Duda. Ruego. Negación. 7. Aprende de tu padre. a) b) c) Negación. Deseo. Orden. 8. Quisiera abrazarla, besarla y tranquilizarla. a) b) c) Deseo. Duda. Prohibición. 9. ¿Me dejarás, Panchito? a) b) c) Deseo. Negación. Interrogación. 10. ¡No me toquen! a) b) c) Duda. Ruego. Prohibición. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 83
  • 85. Lee atentamente cada texto, reconoce a qué o a quién se re昀椀eren las palabras y expre- siones resaltadas; y subraya lo que corresponda. Escribe un breve resumen del texto. 3 4 a) Una explosión resuena en medio de los cerros y un inmenso dolor cubre mi pecho, la sangre salta a borbotones y caigo de mi caballo. La arena trata de absorber el líquido carmesí, pero el torrente es más fuerte y no se detiene. Se re昀椀ere a: 1. al caballo 2. a la arena 3. la sangre b)Mi madre, la extranjera, la inglesa que tanto me amó y me cuidó. Ella me enseñó a hablar inglés y francés. A su lado pude arrancar las más hermosas melodías del piano y con ella aprendí a cabalgar por las verdes praderas de mi tierra. Mis 昀椀nos modales en la mesa los adquirí de ella: Se re昀椀eren a: 1. las melodías 2. mi madre 3. las verdes praderas c) Sus lamentaciones llegan a mis oídos como ecos apagados de un ayer que nunca más volverá.. Se re昀椀ere a las lamentaciones de: 1. los brasileños 2. Panchito 3. la madre de Panchito Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 84
  • 86. Lee atentamente los temas para la expresión escrita. Elige el que te guste y completa el mapa conceptual con las ideas que tienes sobre el tema elegido. Elige una tipología textual y un tema para escribir un bello texto. 1 2 Ficha 4 de Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 1 Énfasis: Expresión Escrita a) Paraguay, mi gran país. b) Amo mi historia y mi cultura. c) La paz es mejor que la guerra. d) Los niños deben ser felices. e) Valoremos a los indígenas. f) Otro tema: TEMAS: TEMAS TEMA: Tipologías textuales: poema, texto informativo, cuento, diálogo, texto argumenta- tivo, anuncio publicitario. LMC-40 EXPERIENCIA Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 85
  • 87. Plani昀椀ca tu escritura. Completa el siguiente cuadro: Escribe tu primer borrador en una hoja en blanco. Utiliza lápiz de papel y borrador. Revisa tu trabajo teniendo en cuenta las sugerencias del compañero. Reescríbelo, si fuere necesario. Intercambia con un compañero tu trabajo para que te dé sugerencias de cómo mejorarlo. Tengan en cuenta los siguientes puntos: 3 4 6 7 5 1. Tema elegido: 2. Tipología textual elegida: 3. Posible título: 4. Extensión: 5. ¿Cómo será el inicio? 6. ¿Qué puntos vas a desarrollar? 7. ¿Cómo será el 昀椀nal? a) Chequear la ortografía. b) Revisar si las mayúsculas y minúsculas están bien escritas. c) Cuidar que el sujeto y el verbo concuerden, es decir si el sujeto está en singular el verbo también debe estarlo. d) Que el adjetivo concuerde con el sustantivo en género y número, es decir si el sustantivo es femenino y plural, que el adjetivo también lo sea. e) Asegurarse de que los tiempos verbales fueron utilizados correc- tamente. f) Ver que los signos de puntuación estén en el lugar apropiado. g) Reemplazar las palabras repetidas por sinónimos. h) Buscar un título interesante, atractivo. i) Preguntarse si el 昀椀nal es impactante. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 86
  • 88. Ficha de revisión de cada 2 semanas Encierra la respuesta que corresponda. 1 a. En la época de la Independencia la gente hacía sus compras en: el supermercado. el mercado. la despensa del barrio. b. Entre las mujeres que luchó por la Independencia del Paraguay se destaca la 昀椀gura de: Doña Juana María de Lara Madame Lynch Juana Pabla Carrillo c. En la sociedad paraguaya de la época de la Independencia, mucha gente tenía: mestizos criollos esclavos indios SEM - 1 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 87
  • 89. Observa detenidamente el siguiente texto y contesta. 2 a. ¿Cuál es el título del texto? b. ¿De qué tratará el texto? ¿Por qué? c. ¿Qué tipo de texto es? d. ¿Está escrito en párrafos o en estrofas? e. ¿Quién escribió el texto? Patria Lee atentamente el texto y encierra lo correcto. 3 • El texto es un: a) cuento b) poema c) una noticia • El texto tiene: a) 4 versos b) 4 párrafos c) 4 estrofas • El texto se re昀椀ere a: a) el cielo b) la paz c) la bandera • El color azul se acerca a: a) la patria b) Dios c) la bandera • Dios, Patria y Amor hacen: a) la bandera b) la paz c) la escuela La sangre y el esfuerzo Deben ser de la Patria Porque así lo explica Nuestra bandera. El blanco de la paz Debe ser de los hombres Porque solo en la paz La fe se encuentra. El azul es del cielo Y a Dios acerca Porque hacia él mirando Muere la guerra. Dios, Patria y Amor Hacen bandera Y debemos llevarla Por las escuelas. (Elsa Wiezell) Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 88
  • 90. Lee el poema a un compañero, y él te evaluará marcando con una x lo que correspon- da en la rúbrica. 4 Indicadores Logrado En proceso de lograr Necesita esforzarse más 1- Pronuncia las pa- labras adecuada- mente: 2- Proyecta la voz adecuadamente: 3- Entona la voz ade- cuadamente: 4- Tiene 昀氀uidez: 5- Respeta los signos de puntuación: 6- ¿Qué tipo de texto te parece que es? 7- ¿De qué crees que trata? Escribe un breve cuento con el título: “Doña Juana y Pedro Juan Caballero en el 2021”. Ten en cuenta la estructura del cuento: exposición, nudo y desenlace. 5 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 89
  • 91. Ficha de revisión de cada 2 semanas Observa atentamente el texto y contesta. 1 a. ¿Cuál es el título? b. ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Por qué? c. ¿Está escrito en párrafos o en estrofas? d. ¿Cuántos párrafos tiene? https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/materiales_academi- cos/materiales/000/002/828/original/02_06_20_Comunicaci%C3%B3 LA HISTORIA DE LA CHIPA 1-El origen de la chipa es desconocido, no se sabe dónde ni cuándo nació. Lo que sí sabemos es que es un plato típico del Paraguay ya que sus ingredientes básicos, el almidón o harina de man- dioca y el queso Paraguay, son propios de nuestra tierra. Chipa es un nombre de origen guaraní que signi昀椀ca “torta”. 2-La chipa se consume todo el año, pero durante la Semana Santa es tradición elaborarla para compartirla en familia. 3-La preparación de la chipa es un gran acontecimiento donde todos los integrantes de la familia trabajan haciendo su masa, dándole formas de argollas, trenzas o de palomitas, y horneándolas en el tatakua. 4-Es costumbre que los niños/as regalen una argolla grande de chipa con las palomitas moldeadas a mano a sus padrinos como regalo de Pascua. 5-En las ciudades de Paraguay hay mucha gente que se dedica a la venta de chipas. Todos los días madrugan para hacer la chipa, hornearla y luego salir a venderla por las calles de la ciudad. SEM - 2 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 90
  • 92. Contesta y con昀椀rma tu hipótesis: ¿De qué trata el texto? 2 Encierra el número del párrafo en el que se halla la idea principal mencionada. 3 Ideas Número de párrafo Hay mucha gente que se dedica a la venta de chipas. 1 – 2- 3- 4- 5 La preparación de la chipa es un gran aconte- cimiento familiar. 1 – 2- 3- 4- 5 El origen de la chipa es desconocido. 1 – 2- 3- 4- 5 Los niños regalan chipas a sus padrinos. 1 – 2- 3- 4- 5 La chipa se consume todo el año. 1 – 2- 3- 4- 5 Lee otra vez el texto atentamente, une solamente las ideas presentes en él con la ima- gen, y tacha aquellas ideas que no se hallan en el texto. 4 La familia hornea la chipa en el tatakua La gente vende chi- pas en el mercado La palabra chipa signi昀椀ca “sopa” en guaraní La gente vende chipa en las calles Los niños hacen chipas con molde de palomitas La familia cocina la chipa en el mi- croondas La palabra chipa signi昀椀ca “torta” en guaraní Los niños hacen chipas con moldes de yacarés Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 91
  • 93. Subraya la actitud del hablante expresada en las oraciones. 5 • ¡Me encanta la chipa!: a. pregunta b. duda c. exclama d. desea • No me gusta el mbejú: a. duda b. desea c. niega d. pregunta • Ojalá, mamá me traiga chipa: a. duda b. pregunta c. a昀椀rma d. desea • ¿Quieres comer chipa? a. desea b. niega c. interroga d. duda • La chipa lleva queso y almidón: a. desea b. duda c. a昀椀rma d. exclama • Quizás tu papá quiera sopa en vez de chipa: a. duda b. desea c. niega Elige uno de los platos, describe cómo se hace y explica por qué te gusta. 6 Chipa Vori vori Pastel mandi'o Sopa paraguaya Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 92
  • 94. Ficha de revisión de cada 2 semanas Discute con tu par en forma oral los siguientes puntos. Mani昀椀esten si están de acuerdo o no con las sentencias, y den razones. 1 a. Las guerras ayudan a los países a progresar. b. Las guerras destrozan vidas, familias, pueblos y países. c. Si no hay guerra, no hay dinero. d. ¡Jamás apoyaría una guerra! e. Pre昀椀ero la paz, antes que la guerra. Lee atentamente el título del texto y responde la pregunta 2 • ¿De qué te parece que tratará el texto? ¿Por qué? Lean el texto en pares. 3 RUBÉN: ¡Detesto las guerras! RICARDO: Yo, no. ROSANA: ¿Cómo? ¿Acaso estás de acuerdo con las muertes, el hambre, las enfermedades y la pobreza que dejan las guerras? RUBÉN: ¿Estarías de acuerdo que los niños queda- ran huérfanos? ROSANA: ¿Te gustaría que tu mamá quedara viuda y tus hermanos y tú sin padre? RICARDO: Bueno, este, eh… RUBÉN: Para mí que apoyar las guerras es una mons- truosidad. ROSANA: Decime, ¿cómo quedó el Paraguay des- pués de la Guerra de la Triple Alianza? RICARDO: Muy mal. RUBÉN: ¿Y qué más? RICARDO: Murió mucha gente. ¡NO A LAS GUERRAS! Autor: Nelson Aguilera SEM - 3 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 93
  • 95. ROSANA: ¿Y qué más? RICARDO: Perdió territorios y… RUBÉN: Miles de niños quedaron sin familias, hubo hambre, muertes, revoluciones y yo creo que segui- mos hasta ahora arrastrando las consecuencias de esa guerra. RICARDO: Eso es cierto. Creo que me equivoqué al decir que no detesto las guerras. Ustedes tienen razón. ROSANA: ¡Así me gusta! RUBÉN: Eso es reconocer los errores y entrar en ra- zón. ¡Te felicito, mi amigo! (Rosana y Rubén chocaron los cinco con Ricardo aquella fría mañana de mayo, y fueron a jugar un par- tido de fútbol en la cancha de la escuela). Veri昀椀ca tu hipótesis. Escribe de qué trata el texto. 4 Contesta con F (Falso) o Verdadero (V). 5 a. El título del libreto teatral muestra que el autor está de acuerdo con las guerras. b. El con昀氀icto de la obra teatral es que Ricardo apoya las guerras. c. Rosana estaba de acuerdo con Rubén. d. La acción ocurre en el patio del colegio. e. La acción ocurre una mañana de primavera. f. Los argumentos en contra de la guerra hicieron que Ricardo cambiara de opinión. g. Las guerras ocasionan grandes destrozos a los países. h. Los niños fueron a la cantina después de la discusión. Extrae del texto verbos conjugados en los siguientes tiempos: 6 • Modo Indicativo Presente del Modo Indicativo Pretérito Perfecto Simple Condicional Simple Presente del Modo Subjuntivo Pretérito Imper- fecto del Modo Subjuntivo Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 94
  • 96. Elige uno de los temas y escribe con tu par un guion teatral. Ten en cuenta: lugar, tiem- po, con昀氀icto, personajes, etc. 7 a. Yo y el Mariscal López. b. El Mariscal López visita mi escuela. c. ¡No más guerras! d. La paz es mejor que la guerra. e. Otro tema: Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 95
  • 97. Ficha de revisión de cada 2 semanas Lee en forma oral el siguiente poema a un compañero, quien te evaluará de acuerdo a los indicadores propuestos. 1 ”Si todos los políticos se hicieran paci昀椀stas, vendría la paz.” “Que no vuelva a haber otra guerra, pero si la hubiera, ¡Qué todos los soldados se declaren en huelga”. “La libertad no es tener un buen amo, sino no tener ninguno.” “Mi partido es la Paz. Yo soy su líder. No pido votos, pìdo botas para los descalzos -que todavía hay muchos-”. Autora: Gloria Fuertes Indicadores - Contesta con sí o no Pronunció las palabras adecuadamente. Proyectó bien la voz . Tuvo buena entonación . Tuvo fluidez. Respetó los signos de puntuación. Observa minuciosamente el siguiente texto con un compañero y comenten en forma oral. 2 a. ¿Qué es un monumento? b. ¿Quién habrá sido Pastora Céspedes para que un monumento se hiciera en honor a ella ? c. ¿Por qué le habrán hecho un monumento ? d. ¿Qué tipo de texto es ? e. ¿Cómo está escrito ? ¿En porsa o en verso ? f. ¿De dónde se lo extrajo ? g. ¿Cuántos párrafos tiene ? SEM - 4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 96
  • 98. MONUMENTO EN HOMENAJE A PASTORA CÉSPEDES En la comunidad de General Díaz, Chaco Paraguayo, fue erigido un monumento en honor a Pas- tora Concepción Céspedes, nacida en Carapeguá, quien acompañó a su único hijo a la Guerra del Chaco, donde ella cumplió tareas de enfermera en los Hospitales de Sangre. Al enterarse de la muerte de su hijo Francisco Arsenio Céspedes, de 16 años, en Campo Jordán (Kilómetro 7 Saavedra), en el ataque llevado entre los días 7 y 8 de diciembre de 1932, Pastora se dirigió hasta el lugar, en busca de los restos de su hijo amado. Finalmente, lo ubicó y lo trasladó de Campo Jordán al Fortín Muñoz (hoy General Díaz), donde le dio cristiana sepultura. Cumpliendo su promesa de acompañar a su difunto hijo por el resto de su vida, Pastora vivió en un rancho que ella misma construyó cerca de la tumba de su hijo, y todas las mañanas visitaba al pequeño, hasta que el 10 de enero de 1959 fue hallada muerta, abrazada a la cruz de la tumba. Por ello, y en memoria de su ejemplo de amor incondicional de madre, fue electa por las au- toridades responsables de la edi昀椀cación del monumento, como símbolo para ser erigido en su nombre, como modelo a seguir de la mujer paraguaya en el Día Internacional de la Mujer, y con ello rendirle un homenaje. Fuente: https://www.facebook.com/groups/mdchacop/ permalink/2672861052805415/ Lean el texto atentamente. 3 Marca con una x lo que corresponda. 4 Ideas y datos presentes en el texto Sí No El texto consta de cuatro párrafos. El texto fue extraído de un libro. El texto es un texto argumentativo. Pastora Céspedes se desempeñó como enfermera en la guerra del Chaco. El hijo de pastora no pasaba los veinte años de edad. El hijo de Pastora murió en una batalla. Pastora ubicó los restos de su hijo en Fortín Muñoz. Pastora le había prometido a su hijo fallecido que le acompañaría hasta que ella muriera. Las autoridades de General Díaz decidieron erigir un monumento en honor a Pastora Céspedes. Pastora Céspedes es oriunda de Caacupé. Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 97
  • 99. Contesten: ¿Cómo se sienten al leer este texto? ¿Por qué? 5 Escriban un texto informativo sobre un excombatiente de la Guerra del Chaco. Tengan en cuenta las partes de un texto informativo: a) introducción b) cuerpo c) conclusión. 6 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 98
  • 100. 2 Unidad Convivimos en armonía Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de 6.° grado de la EEB 99
  • 101. Unidad 2: Convivimos en armonía 100 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Lo real y lo 昀椀cticio Escucha atentamente los textos que leerá tu profesor o profesora y une con 昀氀echas, para indicar cuál es real y cuál 昀椀cticio. 1 EXPERIENCIA LMC-41 TEXTO 1 FICTICIO TEXTO 2 REAL Marca en el cuadro con una si el hecho es real o 昀椀cticio. 2 Hechos Real Ficticio 1. El Paraguay tiene muchas riquezas naturales. 2. Los vehículos son todos voladores. 3. Otra riqueza del Paraguay es la ganadería. 4. El Paraguay exporta carne vacuna a muchos países del mundo. 5. Los niños van al colegio en vehículos voladores. 6. Los libros y cuadernos son todos electrónicos. 7. El Paraguay crece lentamente. 8. El Paraguay es un país súper preparado. 9. Los estudiantes paraguayos inventan artefactos desconocidos. 10. El Paraguay cuenta con casi ocho millones de habitantes.
  • 102. Unidad 2: Convivimos en armonía 101 Haz un collage en una hoja, de cómo te imaginas al Paraguay del año 2050. Luego comparte tu obra de arte con la clase. 4 Tacha las opciones que no correspondan. 3 La diferencia fundamental presentada en los textos 1 y 2 se encuentra en: a. la ganadería b. la educación c. las riquezas naturales d. los transportes voladores e. las represas de Itaipu y Yacyretã
  • 103. Unidad 2: Convivimos en armonía 102 Énfasis: Comprensión Escrita Cuidemos el medio ambiente LMC-42 Observa el siguiente texto y responde en forma oral las preguntas de tu profesor o profesora. Lee el texto en silencio. Encierra en círculo el número de párrafo en el que se halla la idea. Colorea la idea más importante que se desarrolla en este texto. 1 2 3 4 LA NACIÓN Rige ley antihule Negocios 1 de julio 2021 1. Desde este jueves 1 de julio entra en vigencia la aplicación de la Ley 5.414/2015 denominada antihule, con la cual se busca la disminución al mínimo del uso de bolsas plásticas o de poliesti- reno en todos los comercios del país. Esto es a 昀椀n de subirse a la línea de protección ambiental de los demás países del mundo. 2. Así explicó Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPA- SU), durante conferencia de prensa realizada esta mañana. 3. “Se marca el inicio de la aplicación de la reglamentación de la famosa ley que desde el 2015 existe. Luego de un largo consenso con la industria plástica y el Ministerio de Industria y Co- mercio (MIC), hoy por 昀椀n estamos lanzando y poniendo en aplicación todo esto”, expresó. 4. El líder del gremio empresarial aseveró que con esta campaña se busca promover el uso e昀椀- ciente e inteligente de las bolsas plásticas. Recordó que todo esto se realiza en el marco del mandato de una ley. “Esta Ley obliga a tener y permitir el uso de una bolsa más gruesa para su reutilización”, acotó. EXPERIENCIA Ideas presentes Números de párrafos a) Que la gente reutilice las bolsas más gruesas. 1 - 2 - 3 - 4 b) Comienza a aplicarse la Ley antihule desde el 1 de julio. 1 - 2 - 3 - 4 c) El presidente de la CAPASU explicó la aplicación de la Ley antihule a través de una conferencia de prensa. 1 - 2 - 3 - 4 d) Se busca promover el uso e昀椀ciente e inteligente de las bolsas de plástico. 1 - 2 - 3 - 4 e) La Ley antihule se aplica después de negociar con el Ministerio de Industria y Comercio y con la industria plástica. 1 - 2 - 3 - 4 El presidente de la CAPASU da una conferencia de prensa La gente puede utilizar varias veces la misma bolsa que no sea de hule La Ley antihule ya existe desde el 2015 Se aplica la Ley antihule a partir del 1 de julio
  • 104. Unidad 2: Convivimos en armonía 103 Lee el siguiente texto con tu par y responde a las preguntas de tu profesor o profesora. 5 DOÑA MARÍA Y EL MEDIO AMBIENTE Doña María, mamá de la compañera Rosa Azuaga, cuida el medio ambiente. Los residuos orgá- nicos como cáscaras de frutas, verduras, huevos, hortalizas, restos de yerba o borras de café los pone en un recipiente de madera. Luego los machaca bien y los esparce en su jardín. Ella dice que todos esos desechos alimentan muy bien a sus plantas. Los envases de vidrio, de lata, de plástico y de cartón se los entrega a una señora del barrio que trabaja como recicladora. Doña María cuida mucho el medio ambiente y se molesta en gran ma- nera cuando ve a la gente mezclar la basura en forma indiscriminada, y peor aún, cuando tiran la basura en cualquier parte o en el raudal. Diario infantil “La Trompeta” – Sección Misceláneas – 2 de setiembre de 2021 Encierra en círculo las ideas presentes en el texto: Doña María y el medio ambiente”. 6 a. Doña María tira su basura al raudal. b. Doña María tira sus residuos en cualquier parte. c. Doña María clasi昀椀ca su basura. d. Doña María utiliza los residuos orgánicos en su jardín. e. Doña María cuida el medio ambiente. f. Doña María está de acuerdo con la gente que mezcla su basura en forma indiscriminada. Piensa y responde 7 • ¿Qué harás tú para cuidar el medio ambiente?
  • 105. Unidad 2: Convivimos en armonía 104 Resume el texto 1, en las siguientes líneas: Resume el texto 2, en las siguientes líneas: Plani昀椀ca tu escritura, respondiendo las siguientes preguntas: 2 3 4 a. ¿Qué tipo de texto escribirás? ¿Una noticia? ¿Un anuncio? ¿Un aviso? b. ¿A quién o a quiénes vas a escribir? c. ¿Cuál será el tema de tu escritura? d. ¿Por qué lo vas a escribir? Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita Resumiendo textos LMC-43 Lee los textos 1 y 2 detenidamente. 1 EXPERIENCIA ¡FESTIVAL DE PANDORGAS! Para toda la familia. Te esperamos en el parque Ñu Guasu, el 20 de setiembre, desde las 10:00 hasta las 16: 00 horas. Tema: El medio ambiente. Premio para la mejor pandorga: Un viaje a las cataratas del Yguasu con toda la familia. ¡No faltes! Organiza: Todos por el planeta. La directora del Colegio Montes Claros invita a todas las familias de la institución a sumarse al proyecto denominado “Mi ciudad verde”, que consiste en plantar un arbolito en el parque Moisés Bertoni, el día 21 de setiembre del corriente, a las 10: 00 de la mañana. Al término de la actividad se servirán ricos jugos natu- rales hechos por los estu- diantes del 6° grado. Favor con昀椀rmar asistencia al teléfono 0981 547158. ¡Les espero! Texto 1 Texto 2
  • 106. Unidad 2: Convivimos en armonía 105 Énfasis: Expresión Escrita Escribo creativamente LMC-44 Elige uno de los temas que más te guste para escribir. Haz una lluvia de ideas sobre el tema que quieres escribir. Ten en cuenta el qué, dón- de, cómo, cuándo, quiénes intervendrán en el texto que vas a escribir. 1 2 EXPERIENCIA a. ¡Basta de basuras! b. La creación debe ser cuidada. c. Yo respeto la naturaleza. d. Planta vida, planta un árbol. e. Reciclemos. f. Mi escuela es verde todo el año. g. Paraguay siempre verde. h. Proyecto: El 6° grado de昀椀ende la naturaleza. i. Otro tema: TEMA:
  • 107. Unidad 2: Convivimos en armonía 106 Escribe creativamente tu texto en una hoja en blanco. Intercambia tu trabajo con otro compañero o compañera para recibir sugerencias. Ten en cuenta las sugerencias de tu compañero o compañera, haciéndote las siguien- tes preguntas: Reescribe el texto teniendo en cuenta todas las preguntas anteriores. Ilustra tu texto y compártelo con la clase. 3 4 5 6 7 a. ¿Escribí con mayúsculas al comenzar el párrafo y des- pués de un punto seguido? b. ¿Utilicé adecuadamente los puntos 昀椀nales y seguidos? c. ¿Acentué adecuadamente las palabras agudas y es- drújulas? d. ¿Acentué adecuadamente los monosílabos? e. ¿Con qué palabras puedo reemplazar las palabras repetidas?
  • 108. Unidad 2: Convivimos en armonía 107 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral ¿Qué pretenden los anuncios publicitarios? LMC-45 Observa cada anuncio publicitario y subraya las intencionalidades comunicativas que expresan. 1 EXPERIENCIA Texto 1 Texto 2 • La intencionalidad comunicativa del texto es: • La intencionalidad comunicativa del texto es: a) contar un hecho. b) defender una idea. c) convencer. d) dar una opinión. e) prohibir. f) advertir. a) contar un hecho. b) defender una idea. c) convencer. d) dar una opinión. e) prohibir. f) advertir. Texto 4 • La intencionalidad comunicativa del texto es: a) contar un hecho. b) defender una idea. c) convencer. d) dar una opinión. e) prohibir. f) advertir. Texto 3 • La intencionalidad comunicativa del texto es: a) contar un hecho b) defender una idea c) convencer d) dar una opinión e) prohibir f) advertir
  • 109. Unidad 2: Convivimos en armonía 108 Texto 5 • La intencionalidad comunicativa del texto es: a) contar un hecho b) defender una idea c) convencer d) dar una opinión e) prohibir f) advertir Fíjate en las intencionalidades comunicativas que subrayaste y contesta. 2 a. ¿Cuáles son las intencionalidades que más veces subrayaste? b. Entonces, ¿qué pretenden los anuncios publicitarios?
  • 110. Unidad 2: Convivimos en armonía 109 Énfasis: Comprensión Escrita El derecho a la educación de los niños LMC-46 Lee con tu par el siguiente texto y deténganse para responder, en forma oral, las pre- guntas escritas en rojo. 1 EXPERIENCIA LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO En 1990 se 昀椀rmó la Convención de Derechos del Niño, con el 昀椀n de asegurar una protección especial a los niños y niñas. a. ¿Qué signi昀椀ca la palabra Convención? Búscala en el diccionario. b.¿Por qué te parece que el autor utiliza la expresión niños y niñas? ¿Acaso no es su昀椀ciente decir niños para expresar niños y niñas en castellano? Es el tratado internacional 昀椀rmado por más países en el mundo: únicamente no lo han 昀椀rmado Estados Unidos de América y Somalia. c. ¿Qué signi昀椀ca tratado internacional? Tratado es un documento, y si yo digo tra- tado nacional ¿a qué se re昀椀ere? ¿Y tratado internacional? d. ¿De cuántas partes está formada la palabra internacional? ¿Qué signi昀椀ca inter? ¿Qué acuerdos internacionales existen sobre el Derecho a la Educación? e. ¿Qué signi昀椀ca Derecho a la Educación? ¿Por qué estas palabras están escritas en mayúsculas? Los Estados tienen la obligación de: • Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita; desarrollar la educación secundaria, ge- neral y profesional; f. ¿Qué signi昀椀ca implantar? ¿De cuántas partes está formada la palabra implantar? g.¿Cómo debe ser la educación primaria? ¿Qué quiere decir obligatoria y gratuita? h. ¿Qué es la educación secundaria? Cuando vos termines la primaria, ¿a qué nivel de educación vas a ingresar? • garantizar la enseñanza superior accesible a todos; i. ¿Qué signi昀椀ca la palabra garantizar? Busca en el diccionario las palabras cuyos signi昀椀cados desconozcas. ¿Qué quiere decir accesible? • asegurar que todos los niños dispongan de información sobre temas educacionales y profesio- nales; j. ¿Qué se tiene que asegurar? Si un niño no quiere seguir estudiando, pero quiere ser un mecánico de autos, ¿qué clase de información hay que proveerle?
  • 111. Unidad 2: Convivimos en armonía 110 • fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar. k. ¿Qué signi昀椀ca la palabra fomentar? ¿Dónde tienen que asistir los niños? ¿Qué se tiene que reducir? ¿Qué signi昀椀ca deserción escolar? Por ejemplo, Juancito dejó de ir a la escuela porque tiene que ayudar a su papá en la chacra. ¿es esto deserción escolar? Además, la educación debe estar encaminada a: • desarrollar la personalidad del niño y sus capacidades; l. ¿Cómo se puede desarrollar la personalidad de un niño y sus capacidades? ¿Qué pasa si a Rosa le gusta la música, pero no le agradan las matemáticas? ¿Qué se debe hacer con ella? ¿Por qué? • inculcar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y al medio ambiente; ll. ¿Cómo se puede respetar el derecho de los demás? ¿Qué signi昀椀ca libertades fundamentales? ¿Uno puede hacer lo que quiere? ¿Cómo se puede respetar el medio ambiente? • inculcar al niño el respeto a sus padres y a su propia identidad; m. ¿Por qué te parece importante respetar a los padres? ¿Qué signi昀椀ca identidad? ¿Cómo se puede respetar a una persona que es indígena o negra, o extranjera? • preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre. n. ¿Cómo se puede ser responsable en la escuela? ¿En la casa? ¿En el barrio? Extraído de la UNESCO-derecho.cast Analiza y responde. Encierra en círculo los que correspondan. 2 3 a. ¿Cómo se denomina en castellano a la forma verbal qué termina en ar, er, ir? b. ¿Por qué crees que el autor de este texto utiliza viñetas cada vez que va citar algo que se tiene que hacer? • El texto leído es: a) un texto instruccional b) un aviso publicitario c) un cuento d) un texto explicativo e) un poema f) una noticia
  • 112. Unidad 2: Convivimos en armonía 111 Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita La deserción escolar LMC-47 Lee atentamente el texto: “Muchos niños dejan la escuela”, de Nelson Aguilera y com- pleta el siguiente cuadro con los datos extraídos del mismo. 1 EXPERIENCIA MUCHOS NIÑOS DEJAN LA ESCUELA 1. Hay una cruda realidad en nuestro país: mu- chos niños dejan de asistir a la escuela. ¿A qué se debe esta realidad? ¿Por qué los pa- dres permiten esto? ¿Quién puede ayudar a esos niños? Varias son las preguntas que pretendemos responder en este texto. 2. Cuando los niños dejan de asistir a la es- cuela ocurre lo que llamamos deserción es- colar, es decir, esos niños no terminarán la primaria, y tampoco la secundaria. La razón principal de esta deserción es la pobreza, y para enfrentarla hay que trabajar fuera de la casa, del pueblo o ayudar a los padres en la chacra. Los padres no pueden hacer mu- cho para solucionar este problema, porque mantener una familia numerosa es una carga pesada, y el dinero no alcanza. 3. Muchos reclaman que el gobierno tiene que atender para asegurar la educación de los niños en el Paraguay, proveyendo merienda y almuerzo, útiles escolares, transporte y to- dos los medios posibles para que los niños terminen su educación. 4. Otros dicen que son los padres los responsables de la educación de sus hijos, y que ellos son los que deben proveer todo lo que los niños ne- cesitan para educarse. Esta postura parece olvidar que no son pocos los padres en el Paraguay que tampoco han llegado a termi- nar su educación, por lo que convencerlos a apoyar la educación de sus hijos es una ta- rea difícil. 5. Sea como sea, el gobierno, las empresas pri- vadas, los padres, la gente de buena volun- tad, las organizaciones nacionales e interna- cionales y las iglesias deben ayudar a que ni un niño paraguayo quede sin educación, porque un niño sin educación es una carga muy grande para toda la sociedad. Autor: Nelson Aguilera 1. Razón fundamental de la deserción escolar: 2. ¿Qué hacen los niños para enfrentar la pobreza? 3. ¿Cuál es la primera postura presentada en el texto? 4. ¿Cuál es la postura que se opone a la postura anterior? 5. ¿Cuál es la conclusión del texto?
  • 113. Unidad 2: Convivimos en armonía 112 Encierra el número de párrafo en el que se encuentre la idea. Piensa y responde Extrae del texto las preposiciones que encuentres y llena el cartel de los niños con ellas. 2 3 4 Datos e ideas del texto Número de párrafos a) Párrafo en el que se halla la conclusión del texto. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 b) Párrafo en el que se halla la introducción del texto. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 c) Los padres no pueden solucionar el problema de la pobreza. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 d) El gobierno debe proporcionar todos los medios para que los niños estudien. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 e) Los padres deben ser responsables de la educación de sus hijos. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 f) Toda la sociedad debe ayudar para que los niños terminen su educación. 1 - 2 - 3 - 4 - 5 a. ¿Qué pasaría en la sociedad paraguaya si la mayoría de los niños no asistiera a la escuela? b. ¿Por qué crees que resultaría una carga a la sociedad si un niño paraguayo dejara de estudiar?
  • 114. Unidad 2: Convivimos en armonía 113 Énfasis: Expresión Escrita Compongo un texto argumentativo LMC-48 Elige un compañero o compañera con quien trabajar. Lean los siguientes temas y escojan uno de ellos. Plani昀椀quen la escritura. Tomen una hoja en blanco, lápiz de papel y borrador, y ¡a escribir se ha dicho! Después de escribir, lean el trabajo realizado y analícenlo a través de las siguientes preguntas: 1 2 3 4 5 EXPERIENCIA a. Todos los niños a la escuela. b. Nadie deja de estudiar. c. Ayudemos todos para que nadie deje la escuela. d. ¡La escuela no se deja! e. ¡Qué trabajen los adultos! f. A la pobreza se la combate en la escuela. g. Otro tema: a. ¿Escribimos con mayúsculas después de un punto seguido y de un punto aparte? b. Utilizamos las preposiciones adecuadamente. c. ¿Respetamos los signos de puntuación? d. ¿Acentuamos adecuadamente las palabras? e. ¿Necesitamos cambiar las palabras repetidas por sinónimos? f. ¿Tuvimos en cuenta las partes del texto argumentativo: intro- ducción, cuerpo, conclusión? g. ¿Defendimos y rebatimos adecuadamente las ideas? h. ¿Qué tal está nuestra conclusión? 1. ¿Cuál será el tema? 2. ¿Qué título le pondrán al texto? 3. ¿Cómo podría ser la introducción? 4. ¿Qué ideas defenderán? 5. ¿Qué ideas rebatirán? 5. ¿Cuál será la conclusión? Intercambien su trabajo con otro par y estén dispuestos a recibir sugerencias con el objetivo de mejorar el trabajo. Reescriban el texto, si fuere necesario. Compartan con la clase el trabajo realizado. 6 7 8
  • 115. Unidad 2: Convivimos en armonía 114 a. Suma todas las cantidades de libros leídos por tus compañeros, luego divídelas por 5, ¿cuál es el promedio de libros que leen tus compañeros? b. ¿Qué te indica esta cantidad? c. Clasi昀椀ca los tipos de libros que les gustan a tus compañeros, colocando la cantidad que corres- ponda en la siguiente tabla: Énfasis: Comprensión y Expresión Oral ¡Hay que leer más! LMC-49 Elige un compañero y realicen una encuesta a 5 compañeros. Anoten las respuestas en las casillas correspondientes. Analicen las respuestas de cada pregunta y respondan. 1 2 EXPERIENCIA Compañeros Pregunta 1 ¿Cuántos libros lees por mes? Pregunta 1 ¿Qué tipo de libros te gusta leer? 1 2 3 4 5 Tipos de libros Aventu- ras Cómics Historias fantásticas Historias de terror Historias reales La Biblia Otro tipo de libro Cantida- des d. ¿Qué tipos de libros les gustan más a tus compañeros? e. ¿Qué tipos de libros les gustan menos?
  • 116. Unidad 2: Convivimos en armonía 115 Énfasis: Comprensión Escrita Bajo nivel de lectura LMC-50 Observa el siguiente texto con tu par y respondan en forma oral las preguntas dispara- doras. Lean el texto atentamente y en silencio. 1 2 EXPERIENCIA RDN RESUMEN DE NOTICIAS Espectáculos Bajo nivel de lectura del paraguayo es alarmante, advierten 25 junio, 2019, 20:27 Este martes se conmemora el día del libro paraguayo y en este sentido, la editorial El Lector im- pulsó una campaña para alertar sobre el bajo nivel de lectura del paraguayo. Con el 昀椀n de crear conciencia El Lector abrió las puertas de su local en la Plaza Uruguaya con apenas el 0,25% de libros, para representar a la población que no lee. Según la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), es de apenas el 0,25% el promedio de libros que cada paraguayo lee por año. La campaña, con el apoyo de la Cámara Paraguaya de Editores, Libreros y Asociados(CAPEL),personalidadesdelaculturaydemediosdecomunicación, busca re昀氀ejar la ausencia de libros en 8 de cada 10 hogares paraguayos y la falta de lectura en la población. La iniciativa también destaca situaciones cotidianas que muestran la falta de educación cívica en el país a raíz de la escasa educación. “Somos lo que leemos” es el mensaje detrás de la campaña que insta a las personas a ejercer sus derechos y a descubrir el placer de la lectura para crear así una ciudadanía consciente y con mayor calidad de vida. (...) “De América Latina, Paraguay es uno de los países que menos in- vierte en educación y uno de los que posee el más bajo índice de lectura. Nuestro país no está preparado para competir en la economía del conocimiento y las personas debido a su escasa formación no pueden acceder así a mejores condiciones de vida”, explica Pablo Burián, director general de El Lector. Burián sostiene que el hábito de la lectura impacta de manera importante en la calidad de vida de los países. “Los países con mayor inversión en educación y que poseen una ciudadanía que lee son naciones ricas: poseen instituciones fuertes y con昀椀ables, alto poder adquisitivo y son líderes en innovación”, a昀椀rmó. a. ¿De qué medio de prensa se extrajo el texto? b. ¿De qué sección? c. ¿Qué fecha se publicó este texto? ¿Qué hora? d. ¿Qué tipo de texto es? ¿Es un diario digital o un diario en soporte papel? ¿Cómo se sabe la diferencia? ¿En un diario de papel apare- cería la hora de la publicación? e. ¿Por qué el título de la noticia aparece en letras más grandes y resaltantes? f. ¿Por qué la parte debajo del título está en negritas? ¿Cómo se llama esa parte? ¿Qué resume esa parte? g. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? ¿Por qué algunas partes del párrafo 6 está en negritas? ¿Cuál es el propósito de resaltarlo? ¿Por qué algunas partes está entre comillas? ¿Cuál es el objetivo de ponerlas entre comillas? h. ¿De qué trata este texto?
  • 117. Unidad 2: Convivimos en armonía 116 Contesta adecuadamente en tu cuaderno de Castellano. 4 a. ¿Cuál es tu opinión respecto al bajo nivel de lectura de los paraguayos? b. ¿Cómo puedes tú mejorar tu nivel de lectura? c. Si tuvieras que elegir entre leer un buen libro y jugar jueguitos electrónicos, ¿cuál elegirías? ¿Por qué? Completa dentro del paréntesis si los siguientes enunciados son falsos (F) o verdade- ros (V). 3 a. El bajo nivel de lectura en el Paraguay hace que nuestro país no esté capacitado para competir en la economía del conocimiento. b. La gente en el Paraguay tiene una mejor calidad de vida porque no lee. c. En el Paraguay se invierte bastante en educación. d. Los países que leen son ricos porque adquieren educación a través de la lectura. e. El Paraguay no puede desarrollarse si no lee. f. “Somos lo que leemos” es el mensaje de la campaña que insta a la gente a leer libros de terror. g. En el Paraguay se lee 5 libros por habitante y por año. h. El Lector impulsó una campaña para que la gente se dé cuenta del bajo nivel de lectura de los paraguayos. i. CAPEL signi昀椀ca Cámara del Libro Asunción Paraguay. j. MEC signi昀椀ca Ministerio de Educación y Ciencias. “Sin lectura, Paraguay no está preparado para el siglo XXI ni puede dar el salto al desarrollo”, manifestó. Con ánimo de incentivar el hábito y el placer por la lectura El Lector, en una alianza con el Mi- nisterio de Educación y Ciencias (MEC), se encuentra promoviendo la formación de academias literarias en escuelas a lo largo del país.
  • 118. Unidad 2: Convivimos en armonía 117 Escribe el título y el autor de un libro que te gustaría leer. 5
  • 119. Unidad 2: Convivimos en armonía 118 a. Esquema b. Resumen c. Mapa conceptual d. Interrogando al libro: Elaborar 5 preguntas sobre todo lo que leíste. e. Uno a tres dibujos para expresar las partes más im- portantes del libro, según tu parecer, y explicarlos a toda la clase. f. Tu opinión personal sobre el libro. g. Recomendaciones a quien quiera leerlo. h. Aspectos que te gustaron y aspectos que no te gustaron. ¿Por qué? Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita Conclusiones sobre el libro leído LMC-51 Elige una de las siguientes formas para presentar las conclusiones del libro que leíste. Realiza el trabajo que decidiste hacer. Presenta tus conclusiones a toda la clase. 1 2 3 EXPERIENCIA Énfasis: Expresión Escrita Elaboro 昀椀chas de resumen LMC-52 Elige un libro que existe en tu casa y, con tu familia, com- pleta la siguiente 昀椀cha de resumen de textos. 1 EXPERIENCIA Ficha de Resumen Número: Libro: Páginas: Autor: Edición: Editorial: Año: Tema: Contenido:
  • 120. Unidad 2: Convivimos en armonía 119 a. ¿Qué signi昀椀ca para ti la democracia? b. ¿Qué signi昀椀can para ti los derechos del niño? Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Democracia y derechos de los niños LMC-53 Discute con tu par y luego contesten. Elige con tu par uno de los siguientes temas e investiguen sobre el mismo en libros o en Internet. Después de leer hagan un resumen, o una 昀椀cha de resumen, o un esquema con las principales ideas y dispónganse a realizar una presentación oral ante la clase. 1 2 3 EXPERIENCIA a. El derecho a la educación de los niños en el mundo. b. ¿Qué es la democracia para los niños? c. La educación democrática. d. Países donde las niñas no van a la escuela. e. La educación de los niños indígenas en el Paraguay. f. Los niños campesinos del Paraguay y su educación. g. Alimentación de los niños pobres en la escuela.
  • 121. Unidad 2: Convivimos en armonía 120 Después de la presentación oral evalúense, considerando la siguiente rúbrica. 4 Indicadores Logrado Puede mejorar No logrado Tono de voz adecuado. Ritmo. Fluidez. Postura adecuada. Gestos y ademanes moderados. Consideración del tiempo (3 a 5 minutos).
  • 122. Unidad 2: Convivimos en armonía 121 Énfasis: Comprensión Escrita La lucha por la libertad LMC-54 EXPERIENCIA Dialoga con tu grupo y llenen el siguiente cuadro. Presenten el cuadro de derechos y obligaciones de los niños a la clase. Observa detenidamente el texto 1 y el texto 2, y responde oralmente las preguntas de tu profesor o profesora. Lee atentamente los dos textos y realiza las actividades de comprensión. 1 2 3 4 ¿Cuáles son los derechos del niño y de la niña que recuerdan? ¿Qué obligaciones tienen los niños y las niñas? MALALA, UNA LUCHADORA DE NOBEL Autora: Rosi Requena Érase una vez una niña que nació en Mingora, un pue- blecito de Pakistán. La pequeña, junto a sus dos her- manos, quería ir al colegio. Pero ella, al estar prohibido el colegio para las niñas, por quienes allí mandaban, no podía asistir. Cuando ya supo leer y escribir lo su昀椀cientemente bien, con solo trece años, empezó a escribir y defender a las mujeres de su tierra, a pedir su derecho a la educación y explicando a quienes quisieran leer, su vida y cómo habían logrado cerrar los colegios para que las niñas no pudieran asistir. Poco a poco, Malala fue cada vez más conocida en su tierra, Pakistán, y su fama como defen- sora de la educación de las niñas traspasó las fronteras de su país. Quienes allí mandaban, la consideraban como una enemiga, pues cada vez eran más las per- sonas que pensaban como ella, que la educación debía ser libre e igual tanto para los niños como para las niñas. En uno de los recorridos del colegio a su casa, al que asistía a pesar de las amenazas, unas personas enviadas por quienes gobernaban su territorio, intentaron ma- tarla al bajar del autobús disparando sobre ella. Texto 1
  • 123. Unidad 2: Convivimos en armonía 122 En la siguiente tabla, marca con una el texto cuyo dato corresponda. 5 Si me falta el pan, buscaré la hostia. Si me quitan el abrigo, hallaré otra manta. Si me prohíben la palabra, encontraré cómo expresarme. Si me niegan el canto, las aves me prestarán su trinar. Pero, si me quitan la libertad, me dejarán sin aire, sin agua y sin luz. Texto 2 La gente que allí vivía, sobresaltada ante lo que habían hecho con la pobre niña, salió a la calle a protestar y condenar a quienes habían intentado acabar con la vida de la niña, que tan solo quería estudiar. Por suerte, Malala sobrevivió y, tras ser operada y trasladada a un hospital de Inglaterra, la pequeña volvió al colegio. Desde entonces, la pequeña Malala ha seguido luchando porque se cumplan los derechos de los niños y, sobre todo, que niñas como ella, tanto en su país como en todo el mundo, reciban su educación y puedan estudiar sin miedo a que les ocurra nada malo. Ahora, aparte de seguir con sus estudios de secundaria, la joven Malala es defensora del De- recho Universal de las niñas a la educación y gracias a esto hoy en día ella es la primera niña que ha ganado el Premio Nobel de la Paz, con tan solo 17 años. Seguro que después de recibir este premio, estará aún más animada a seguir luchando por los derechos de los niños, nuestros derechos. Extraído de educapeques.com Ya no habrá razón de existir. Entonces iré detrás de ella, hasta lograrla, y si la tengo, no dejaré que me la quiten, porque no se puede vivir, sin ti. ¡Libertad! Méndez- Faith , T (2011). Literatura Infanto-Juvenil Paraguaya de Aqyer y De Hoy. Tomo II. Asunción. Editora Intercontinental. LIBERTAD Autora: Nidia Sanabria de Romero Datos e ideas Texto 1 Texto 2 1- Es un texto explicativo 2- Es un poema. 3- Se dirige a la libertad.
  • 124. Unidad 2: Convivimos en armonía 123 Expresa con colores y dibujos los sentimientos que te transmiten ambos textos. Hazlo en tu cuaderno de Comunicación. 6 4- Se dirige a los niños. 5- La autora es una mujer. 6- La autora es una niña. 7- El persona de la historia es una niña. 8- El tema del texto es que no se puede vivir sin libertad. 9- Quisieron matar a la protagonista de la historia. 10- Está escrito en párrafos. 11- Está escrito en series. 12- La protagonista recibe el Premio Nobel. 13- El texto transmite la idea de lucha. 14- El texto transmite la idea de perseverancia.
  • 125. Unidad 2: Convivimos en armonía 124 Énfasis: Comprensión Escrita Uso adecuado de los tiempos verbales LMC-55 Lee con tu par los siguientes textos y encierren en círculo todos los verbos que en- cuentren en ellos. 1 EXPERIENCIA MALALA, UNA LUCHADORA DE NOBEL Autora: Rosi Requena Érase una vez una niña que nació en Mingora, un pue- blecito de Pakistán. La pequeña, junto a sus dos her- manos, quería ir al colegio. Pero ella, al estar prohibido el colegio para las niñas, por quienes allí mandaban, no podía asistir. Cuando ya supo leer y escribir lo su昀椀cientemente bien, con solo trece años, empezó a escribir y defender a las mujeres de su tierra, a pedir su derecho a la educación y explicando a quienes quisieran leer, su vida y cómo habían logrado cerrar los colegios para que las niñas no pudieran asistir. Poco a poco, Malala fue cada vez más conocida en su tierra, Pakistán, y su fama como defen- sora de la educación de las niñas traspasó las fronteras de su país. Quienes allí mandaban, la consideraban como una enemiga, pues cada vez eran más las per- sonas que pensaban como ella, que la educación debía ser libre e igual tanto para los niños como para las niñas. En uno de los recorridos del colegio a su casa, al que asistía a pesar de las amenazas, unas personas enviadas por quienes gobernaban su territorio, intentaron ma- tarla al bajar del autobús disparando sobre ella. La gente que allí vivía, sobresaltada ante lo que habían hecho con la pobre niña, salió a la calle a protestar y condenar a quienes habían intentado acabar con la vida de la niña, que tan solo quería estudiar. Por suerte, Malala sobrevivió y, tras ser operada y trasladada a un hospital de Inglaterra, la pequeña volvió al colegio. Desde entonces, la pequeña Malala ha seguido luchando porque se cumplan los derechos de los niños y, sobre todo, que niñas como ella, tanto en su país como en todo el mundo, reciban su educación y puedan estudiar sin miedo a que les ocurra nada malo. Ahora, aparte de seguir con sus estudios de secundaria, la joven Malala es defensora del De- recho Universal de las niñas a la educación y gracias a esto hoy en día ella es la primera niña que ha ganado el Premio Nobel de la Paz, con tan solo 17 años. Seguro que después de recibir este premio, estará aún más animada a seguir luchando por los derechos de los niños, nuestros derechos. Extraído de educapeques.com Texto 1
  • 126. Unidad 2: Convivimos en armonía 125 Si me falta el pan, buscaré la hostia. Si me quitan el abrigo, hallaré otra manta. Si me prohíben la palabra, encontraré cómo expresarme. Si me niegan el canto, las aves me prestarán su trinar. Pero, si me quitan la libertad, me dejarán sin aire, sin agua y sin luz. Texto 2 Ya no habrá razón de existir. Entonces iré detrás de ella, hasta lograrla, y si la tengo, no dejaré que me la quiten, porque no se puede vivir, sin ti. ¡Libertad! Méndez- Faith , T (2011). Literatura Infanto-Juvenil Paraguaya de Aqyer y De Hoy. Tomo II. Asunción. Editora Intercontinental. LIBERTAD Autora: Nidia Sanabria de Romero Extrae los verbos de los textos (5 de cada tiempo solicitado), completa el siguiente cua- dro y contesta las preguntas: 2 De “Malala, una luchadora de Nobel” De “Libertad” Pretérito Imperfecto Simple Pretérito Perfecto Simple o Inde昀椀nido Presente Futuro Imperfecto a. ¿Qué tiempos verbales predominan en el texto Malala, una luchadora de Nobel? b. ¿Qué tiempos verbales predominan en el texto Libertad?
  • 127. Unidad 2: Convivimos en armonía 126 Encierra los tiempos compuestos del indicativo en el texto: “Malala,una luchadora de Nobel”. Completa los siguientes párrafos con los tiempos compuestos existentes en el texto: “Malala, una luchadora de Nobel”. 3 4 a. Cuando ya supo leer y escribir lo su昀椀cientemente bien, con solo trece años, empezó a escribir y defender a las mujeres de su tierra, a pedir su derecho a la educación y explicando a quienes quisieran leer, su vida y cómo cerrar los colegios para que las niñas no pudieran asistir. b. La gente que allí vivía, sobresaltada ante lo que con la pobre niña, salió a la calle a protestar y condenar a quienes acabar con la vida de la niña, que tan solo quería estudiar. c. Desde entonces, la pequeña Malala luchando porque se cumplan los derechos de los niños y, sobre todo, que niñas como ella, tanto en su país como en todo el mundo, reciban su educación y puedan estudiar sin miedo a que les ocurra nada malo. d. Ahora, aparte de seguir con sus estudios de secundaria, la joven Malala es defensora del Dere- cho Universal de las niñas a la educación y gracias a esto hoy en día ella es la primera niña que el Premio Nobel de la Paz, con tan solo 17 años. Completa el cuadro con los verbos en tiempos compuestos del indicativo existentes en el texto: “Malala, una luchadora de Nobel”. Escribe un párrafo en el que expreses tu opinión sobre Malala y atiende muy bien cómo utilizas los tiempos verbales. 5 6 Pretérito Perfecto Compuesto Pretérito Pluscuamperfecto 1. 1. 2. 2. 3.
  • 128. Unidad 2: Convivimos en armonía 127 Énfasis: Expresión Escrita En mi país todos pueden estudiar LMC-56 Elige uno de los siguientes temas y pide a tus compañeros que te den ideas sobre el mismo. 1 EXPERIENCIA a. José, el indiecito que se convirtió en doctor. b. Rosalba, la niña del campo que quiso ser astronauta. c. Miguela se transformó en una cientí昀椀ca. d. Carlos María llegó a ser presidente de la república. e. Oscar lucha por los derechos de los campesinos. f. Myrian de昀椀ende a los indígenas. g. En mi país todos pueden estudiar. h. Otro tema: Piensa y responde. Escribe el texto explicativo en una hoja en blanco. Intercambia tu trabajo con tus compañeros y recibe sus sugerencias para mejorar el texto. Reescribe el cuento, si fuere necesario. 2 3 4 5 Tema: ¿Qué título tendrá? ¿Cómo comenzará? ¿Cuáles serán los puntos que desarrollarás? ¿Tendrá el texto, un héroe o heroína? ¿Cuántos párrafos tendrá? ¿Cómo piensas terminarlo? Ten en cuenta: Uso de mayúsculas, uso de signos de puntuación y la acentuación adecuada de las pa- labras, el uso adecuado de los tiempos verbales y de los sinónimos.
  • 129. Unidad 2: Convivimos en armonía 128 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral La Declaración Universal de los Derechos Humanos LMC-57 Lee todos los artículos de los Derechos Humanos sugeridos con tu grupo, y escojan uno de ellos para discutir con base a las preguntas guías. 1 EXPERIENCIA Artículo 15 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se pri- vará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cam- biar de nacionalidad. a. ¿Qué pasa cuando una persona quiere cambiarse de nacionalidad? b. ¿Puedes tener dos nacionalidades? c. ¿Para qué sirve tener varias nacionalidades? d. ¿Acaso un paraguayo, por ejemplo, no debe nacer en el Paraguay para tener su nacionalidad? ¿Por qué desearía cambiar de nacionalidad? a. ¿Qué pasa con los discapacitados que no pueden trabajar? b. ¿Qué sucedería si uno trabaja en una condición insalubre, pero el patrón le paga bien? c. ¿Cómo podría la gente sin preparación tener un trabajo digno? d. ¿Es un trabajo más importante que otro? e. ¿Quién debería ayudar a una persona desempleada? Artículo 23 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de traba- jo, y a la protección contra el desempleo. Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servi- cios sociales necesarios; […] Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
  • 130. Unidad 2: Convivimos en armonía 129 Prepara con tu grupo un bosquejo, carteles o Power Point para realizar la presentación oral de las ideas que discutieron en el grupo. Después de realizar tu presentación oral, evalúate. 2 3 a. ¿Qué pasa con la gente que vive en una casa de cartón o de lata? b. ¿Qué sucede cuando una persona se enferma y no tiene dinero ni medios para cubrir los gas- tos del hospital? c. ¿Qué se entiende por protección social para los niños? d. ¿Por qué hay tantos niños en las calles? ¿Qué pasó con la protección social de esos niños que no van a la escuela, no se alimentan bien y son maltratados? a. Si la educación es gratuita, ¿por qué muchos padres no envían a sus hijos al colegio? b. ¿Quién debería proveer de comida, uniforme y útiles escolares a los niños de escasos recursos? c. ¿Qué pueden hacer los padres que no están de acuerdo con la educación que sus hijos reciben en una escuela pública? d. ¿Qué quiere decir instrucción técnica y profesional? Artículo 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La ins- trucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. […] Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Indicadores Sí No Puedo mejorar Pronuncié adecuadamente las palabras. Respeté los signos de puntuación. Entoné apropiadamente. Tuve un buen ritmo al leer. Mi volumen era el adecuado. Respeté las ideas de los demás. Esperé mi turno. Impuse mis ideas a los demás.
  • 131. Unidad 2: Convivimos en armonía 130 Énfasis: Comprensión Escrita Luchar por los demás LMC-58 Observa atentamente el siguiente texto y responde las preguntas orales de tu profesor o profesora. 1 EXPERIENCIA LUCHAR POR LOS DEMÁS Un grupo de niños conversaba animadamente debajo de un ár- bol, en el Jardín Botánico, aquella luminosa mañana de junio. Otros jugaban al vóley, mientras otros hacían un recorrido con la maestra para ver los animales y visitar los museos de Ciencias y de Historia. -JUAN: Yo creo que siempre ha habido personas en la his- toria de la humanidad, que han luchado por los demás. -LIZ: ¿Quiénes? -SARA: La madre Teresa de Calcuta, por ejemplo. -ESTEFANA: ¿Qué hizo ella? -NOEMA: Luchó por los pobres de la India. -JUAN: Florence de Nightingale. -ESTEFANA: ¿Y qué hizo ella? -JUAN: Cuidó de los enfermos, y logró que se mejoraran las condiciones higiénicas en los hospitales. -SARA: ¿De dónde era ella? -JUAN: De Inglaterra. -NOEMA: Yo conozco a una señora menonita que tiene un ho- gar para niñas abusadas. -LIZ: ¿Aquí, en nuestro país? -NOEMA: Sí, y cuida a más de setenta niñas. -JUAN: ¿Setenta? ¿Y qué hace por ellas? -NOEMA: Les da comida, techo, cama, ropa y las envía a la escuela. -ESTEFANA: ¡Qué bueno que haya gente que se preocupe y se ocupe de los demás! -JUAN: Y hay gente de buena voluntad que ayuda a los ni- ños de la calle, a los niños indígenas, a las mujeres maltrata- das y hasta a los drogadictos para que dejen las drogas. -LIZ: Yo creo que todos podemos hacer algo por los demás. Lo importante es no ser egoísta.
  • 132. Unidad 2: Convivimos en armonía 131 Completa el cuadro con los datos del diálogo. Piensa y contesta. 2 3 -SARA: Tenés razón, Liz. Ayudar a los demás nos demuestra que todos somos importantes, el que ayuda y que recibe la ayuda. -NOEMA: ¿Escucharon hablar del pastor Martin Luther King? -TODOS: ¡No! ¿Quién es? -MAESTRA: (Desde lejos) ¡Chicos! Es hora de abordar el óm- nibus. ¡Vamos! - NOEMA: Les contaré durante el viaje. Ahora, la profe nos llama. Y todos fueron corriendo para unirse a todo el grupo que se apresuraban por abordar el vehículo que los llevaría de vuelta hasta el colegio. Así, los niños del 6° grado terminaron de disfrutar del hermoso día de excursión preparado por la profe Mary. Autor: Nelson Aguilera ¿Dónde están los niños? ¿Por qué fueron al Jardín Botánico? ¿Qué hacían los otros niños mientras un grupo conversaba? ¿Dónde conversaba el grupo? ¿De qué conversaban los niños? ¿Cómo estaba el clima? ¿En qué estación del año estaban si era junio? ¿Cuál es el mensaje que transmite este texto? a. ¿Qué piensas de la señora menonita que ayuda a 70 niñas abusadas? ¿Por qué? b. ¿A quién o a quiénes te gustaría ayudar en la vida? ¿Por qué?
  • 133. Unidad 2: Convivimos en armonía 132 Lee atentamente el siguiente enunciado y encierra lo que corresponda. 4 • ¿A qué se re昀椀ere el pronombre que en que se apresuraba por abordar el vehículo? a. Al vehículo. b. Al grupo. c. A la maestra • ¿A qué se re昀椀ere el pronombre que en que los llevaría de vuelta hasta al colegio? a. Al grupo. b. A la maestra. c. Al grupo. • ¿Qué indica la palabra Así? a. Tiempo. b. Modo. c. Lugar. Y todos fueron corriendo para unirse a todo el grupo que se apresuraba por abordar el ve- hículo que los llevaría de vuelta hasta el colegio. Así, los niños del 6° grado terminaron de disfrutar del hermoso día de excursión preparado por la profe Mary.
  • 134. Unidad 2: Convivimos en armonía 133 Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita ¡Un gran discurso! LMC-59 Lee atentamente el siguiente discurso en silencio. Luego, practícalo en voz alta, y des- pués léelo delante de toda la clase. 1 EXPERIENCIA DISCURSO DE MARTÍN LUTHER KING (Washington, 28 de agosto de 1963) ¡TENGO UN SUEÑO! Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifesta- ción por la libertad en la historia de nuestro país. Hace cien años un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, 昀椀rmó la Pro- clama de la Emancipación. Este trascenden- tal decreto signi昀椀có un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchi- ta injusticia. Llegó como un precioso amane- cer al 昀椀nal de una larga noche de cautiverio. Pero cien años después, el negro aún no es libre, cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discrimina- ción, cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material, cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra des- terrado en su propia tierra. Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las di昀椀cultades del momento, yo aún tengo un sueño. Sueño que un día esta nación se levantará y vi- virá el verdadero signi昀椀cado de su credo: “A昀椀r- mamos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales”. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que un día los ni- ños negros podrán unir sus manos con las de los niños blancos, como hermanos y hermanas. ¡Hoy tengo un sueño! Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano. Esta es nuestra esperanza. Con esta fe podre- mos esculpir de la montaña de la desesperan- za una piedra de esperanza. Con esta fe po- dremos transformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar jun- tos, orar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel jun- tos, defender la libertad, juntos, sabiendo que algún día seremos libres. Después de tu lectura, evalúate teniendo en cuenta los siguientes indicadores: 2 Indicadores Sí No Puedo mejorar Pronuncié adecuadamente las palabras. Respeté los signos de puntuación. Entoné apropiadamente. Tuve un buen ritmo al leer. Mi volumen era el adecuado. Hice uso de las pausas. Controlé mis emociones.
  • 135. Unidad 2: Convivimos en armonía 134 a. Los indígenas (lucha, luchan) porque se respeten sus (auténtico, auténticos) derechos. b. Los (campesino, campesinos) (trabaja, trabajan) la (benditas, bendita) tierra hasta el cansancio. c. El (pobres, pobre) niño en situación de calle (sufre, sufren) hambre, frío y abandono. d. La (buena, buenas) señora ( ayudan, ayuda) a los necesitados. Énfasis: Expresión Escrita Escribo por los que no alzan su voz LMC-60 Completa con tu par las siguientes oraciones, considerando la concordancia nominal y verbal. Elige con tu par uno de los siguientes temas, y escriban un texto defendiendo a los que no tienen voz para defenderse. Escribe con tu par el texto, expresando sus ideas y sentimientos en pro de los indefensos. Intercambien el trabajo con los compañeros para recibir sugerencias con el 昀椀n de mejorarlo. Tendrán en cuenta: los signos de puntuación, la acentuación, la correcta escrituración de las palabras, el uso de sinónimos y la concordancia nominal y verbal. Analicen el trabajo devuelto, consideren las sugerencias y reescríbanlo, si fuere necesario. Compartan el texto producido con toda la clase. 1 2 3 4 5 6 EXPERIENCIA a. Los niños de la calle. b. Los campesinos explotados. c. Las empleadas domésticas explotadas. d. Las criadas maltratadas. e. La gente que no gana el sueldo mínimo. f. Los pobres que no tienen casas. g. Los niños que no pueden asistir a la escuela. h. Las mujeres golpeadas. i. Los discapacitados. j. Los enfermos mentales. k. Un compañero que no tiene amigos. l. Una compañera dejada de lado porque es diferente. m.Los niños abusados. n. Otro tema:
  • 136. Unidad 2: Convivimos en armonía 135 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral ¿Está bien o está mal? LMC-61 Escucha atentamente el texto: “El zorro”, de Nelson Aguilera, y discute con tu grupo te- niendo como base las siguientes preguntas. Puedes utilizar todos los tiempos verbales que te sean necesarios. Dibuja, en tu cuaderno de Castellano, una situación en que tu familia decidió ser ética y no hacer algo que está mal. Luego, comparte tu dibujo con la clase contando el hecho. 1 2 EXPERIENCIA a. ¿Quién es don Mena? b. ¿A qué se dedica? c. ¿Qué opinas de su acción? ¿Está bien lo que hizo? ¿Por qué? d. ¿Qué hubiera pasado si él hubiera usado el cinturón de seguridad? e. ¿Conoces a personas que se rehúsan ponerse el cinturón de seguridad? ¿Qué se tendría que hacer con ellas? f. ¿Alguna vez alguien de tu familia se había encontrado con un policía de tránsito que pedía coima? ¿Qué hicieron? ¿Qué opinas tú sobre la coima? ¿Ayuda a un país tener autoridades que reciban coimas? ¿Por qué? g. ¿Cuál es tu opinión sobre el zorro? h. Supongamos que el zorro sea pobre, su hijo esté enfermo, su sueldo sea poco y necesite el dinero para comprar medicamentos para su hijo, ¿está bien recibir coimas en esos casos? ¿Por qué?
  • 137. Unidad 2: Convivimos en armonía 136 Énfasis: Expresión Escrita Análisis de personajes LMC-62 Lee, con tu par, detenidamente el siguiente texto y responde en forma oral las pregun- tas de tu profesor o profesora. 1 EXPERIENCIA EL ZORRO Un día de mucho calor, don Mena sudaba muchísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y su antiguo taxi no contaba con aire acondicionado. Él sentía que literalmente el sudor le bañaba de arriba abajo y no había terere que aplacara la sed que le producía semejante verano paraguayo. Su obeso cuerpo apenas cabía en el asiento, y si hay algo que don Mena se resistía a utilizar en su vida era el cinturón de seguridad. – Me molesta, me as昀椀xia, parece luego que me va a ahogar- les decía a sus compañeros de la parada. – Pero te van a multar, don Mena. Los zorros no perdonan nada hoy en día. Usá el cinturón, chámigo- le recomendaban los demás taxistas. Don Mena hizo caso omiso a los consejos de sus amigos, y esa calu- rosa mañana de enero le paró un soberbio y gallardo “zorro gris” exigiendo: – ¡Registro! – Aquí tiene. – ¡Habilitación! – Aquí está. – ¡Seguro del auto! – A ver, a ver, aquí está. – ¿Por qué no usa el cinturón de seguridad, señor? – Porque hace calor, mi amigo, y además, ya ves…– le respondió señalando su enorme panza. – Le tengo que multar, don. – Pero mi amigo, acabo de empezar ningo… no hay pio otra solución. – Mire, señor, su vida está en peligro. Usted tiene que utilizar el cinturón de seguridad, y por no utilizarlo la multa le va a salir… – Mirá, mi amigo, aquí tengo un cien mil’i, agarra nomás na y aquí no ha pasado nada, ya está todo tranquilo –le dijo mientras le daba un fuerte apretón de manos al policía de tránsito.
  • 138. Unidad 2: Convivimos en armonía 137 Completa los mapas conceptuales con las características personales, físicas y emocio- nales, de los dos personajes principales del cuento: “El zorro”. 2 El hombre no hizo más que aceptar el “regalo” y lo dejó ir. Don Mena se aplaudió una vez más por su acostumbrada hazaña con otro “zorro”. – ¡Todos son iguales!, gritaba mientras aceleraba su vehículo hasta alcanzar los cien kilómetros por hora sobre la Avenida Ñú Guasu. El calor le as昀椀xiaba y para tener más aire aumentó más y más la velocidad; que no vio cuando una motocicleta se le atra- vesó enfrente. Don Mena quiso frenar, pero todo fue tan rápido que atro- pelló al motociclista y su coche dio tres grandes vuelcos. Él salió expelido del auto y su cuerpo fue a dar en el malo- liente arroyo que cruza el parque Ñú Guasu. Su pesada 昀椀gura quedó como petri昀椀cada debajo de las mugrientas aguas. La policía y los agentes del tránsito acudieron al lugar. También el soberbio joven “zorro”, en cuyo bolsillo dormía tibiamente los cien mil guaraníes que le había dado Don Mena, para se- guir evitando el uso del cinturón de seguridad. Autor: Nelson Aguilera Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, República y Muertos. Asunción. Edición del autor.
  • 139. Unidad 2: Convivimos en armonía 138 Parea los personajes con sus características personales. 3 Personajes Características (DM) Don Mena. 1. ( ) Cumplen las normas establecidas. 2. ( ) Arrogante. 3. ( ) Obeso. (OT) Otros taxistas. 4. ( ) Elegante. 5. ( ) Irresponsable. 6. ( ) Corrupto. (EZ) El zorro. 7. ( ) Imprudente. 8. ( ) Advierten sobre el uso del cinturón. 9. ( ) Autoritario.
  • 140. Unidad 2: Convivimos en armonía 139 Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita El tiempo y los lugares del hecho LMC-63 Lee atentamente el texto con tu par. 1 EXPERIENCIA Contesten las preguntas que vayan surgiendo a lo largo de la lectura. 2 Un día de mucho calor, don Mena sudaba muchísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y su antiguo taxi no contaba con aire acondicionado. Él sentía que literalmente el sudor le bañaba de arriba abajo y no había terere que aplacara la sed que le producía semejante verano paraguayo. Su obeso cuerpo apenas cabía en el asiento, y si hay algo que don Mena se resistía a utilizar en su vida era el cinturón de seguridad. – Me molesta, me as昀椀xia, parece luego que me va a ahogar- les decía a sus compañeros de la parada. – Pero te van a multar, don Mena. Los zorros no perdonan nada hoy en día. Usá el cinturón, chámigo- le recomendaban los demás taxistas. a. ¿Qué palabras y expresiones indican el tiempo en que comienza la historia? b. ¿En el asiento de qué no cabía el obeso cuerpo de don Mena? c. ¿En qué lugar tuvo esta conversación? ¿Cuál palabra lo demuestra? d. ¿Qué expresión re昀氀eja el tiempo en que sucede el encuentro entre los dos personajes? Don Mena hizo caso omiso a los consejos de sus amigos, y esa calurosa mañana de enero le paró un soberbio y gallardo “zorro gris” exigiendo:
  • 141. Unidad 2: Convivimos en armonía 140 – ¡Registro! – Aquí tiene. – ¡Habilitación! – Aquí está. – ¡Seguro del auto! – A ver, a ver, aquí está. – ¿Por qué no usa el cinturón de seguridad, señor? – Porque hace calor, mi amigo, y además, ya ves…– le respondió señalando su enorme panza. – Le tengo que multar, don. – Pero mi amigo, acabo de empezar ningo… no hay pio otra solución. – Mire, señor, su vida está en peligro. Usted tiene que utilizar el cinturón de seguridad, y por no utilizarlo la multa le va a salir… – Mirá, mi amigo, aquí tengo un cien mil’i, agarra nomás na y aquí no ha pasado nada, ya está todo tranquilo –le dijo mientras le daba un fuerte apretón de manos al policía de tránsito. El hombre no hizo más que aceptar el “regalo” y lo dejó ir. Don Mena se aplaudió una vez más por su acostumbrada hazaña con otro “zorro”. – ¡Todos son iguales!, gritaba mientras aceleraba su vehículo hasta alcanzar los cien kilóme- tros por hora sobre la Avenida Ñú Guasu. f. ¿A qué lugar se re昀椀ere don Mena al decir: aquí no ha pasado nada? g. ¿Dónde conducía don Mena a esa velocidad? h. ¿Dónde ocurrió el encuentro entre don Mena y el zorro? ¿Cómo lo sabes? e. ¿En qué estación del año? ¿Cómo lo sabes?
  • 142. Unidad 2: Convivimos en armonía 141 Plani昀椀quen el cuento que escribirán en la próxima clase, considerando las siguientes preguntas: 3 El calor le as昀椀xiaba y para tener más aire aumentó más y más la velocidad; que no vio cuando una motocicleta se le atravesó enfrente. Don Mena quiso frenar, pero todo fue tan rápido que atropelló al motociclista y su coche dio tres grandes vuelcos. Él salió expelido del auto y su cuerpo fue a dar en el maloliente arroyo que cruza el parque Ñú Guasu. Su pesada 昀椀gura quedó como petri昀椀cada debajo de las mugrientas aguas. La policía y los agentes del tránsito acudieron al lugar. También el soberbio joven “zorro”, en cuyo bolsillo dormía tibiamente los cien mil guaraníes que le había dado Don Mena, para seguir evitando el uso del cinturón de seguridad. Autor: Nelson Aguilera Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, República y Muertos. Asunción. Edición del autor. i. ¿Cómo era el clima? ¿Qué le producía el calor a don Mena? ¿Qué hizo para tener más aire? j. ¿Qué palabras se utilizan para describir el lugar donde fue a parar don Mena? a. ¿Qué título tendría? b. ¿De qué trataría? c. ¿Cuál sería el con昀氀icto o nudo? d. ¿Cómo sería el 昀椀nal o desenlace? e. ¿Quiénes serán los personajes? f. ¿Dónde ocurrirá la acción? ¿Cuándo? g. ¿Cuál sería la intencionalidad comunicativa de los autores? k. ¿Por qué te parece que el autor habrá elegido esas palabras y no otras?
  • 143. Unidad 2: Convivimos en armonía 142 Énfasis: Expresión Escrita Escribo un cuento con tema ético LMC-64 Lee atentamente el siguiente cuadro de los tiempos verbales: Encierra en círculo los verbos del primer párrafo. Fíjate en el cuadro referido a “tiem- pos verbales” para contestar las preguntas referidas al texto. 1 2 EXPERIENCIA TIEMPOS VERBALES Simples Compuestos Modo indicativo presente amo pretérito perfecto compuesto he amado pretérito perfecto simple amé pretérito anterior hube amado pretérito imperfecto amaba pretérito pluscuamperfecto había amado futuro simple amaré futuro compuesto habré amado condicional simple amaría condicional compuesto habría amado Modo subjuntivo presente ame pretérito perfecto compuesto haya amado pretérito imperfecto amara o amase pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese amado futuro simple amare futuro compuesto hubiere amado Un día de mucho calor, don Mena sudaba muchísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y su antiguo taxi no contaba con aire acondicionado. Él sentía que literalmente el sudor le bañaba de arriba abajo y no había terere que aplacara la sed que le producía semejante verano paraguayo. a. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos que identi昀椀caste? b. ¿A qué modo pertenece el tiempo que el autor utiliza en el primer párrafo?
  • 144. Unidad 2: Convivimos en armonía 143 Escribe tu cuento en una hoja en blanco. Ten en cuenta el uso adecuado de los tiem- pos verbales, la acentuación, los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas y de los sinónimos, la escrituración apropiada de las palabras. 4 5 6 7 Completa las oraciones en el modo subjuntivo con los verbos que identi昀椀caste en el primer párrafo. Elige la mejor opción. 3 a. Es necesario que el taxi de don Mena (contaba, cuente, contare) con aire acondicionado. b. No fue necesario que la camisa de don Mena se le (pega- ba, pegará, pegase) .al cuerpo. c. Si don Mena (sudaría, sudase, sudó) menos la camisa no se le pegaría al cuerpo. Intercambia tu trabajo con otro compañero y recibe sus sugerencias. Corrige tu trabajo y reescríbelo, si fuere necesario. Ilustra las tres partes más importantes de tu cuento.
  • 145. Unidad 2: Convivimos en armonía 144 Figuras literarias Imagen visual Imagen táctil Imagen olfativa Frase adjetivada Metáfora Fétida llaga Árida tierra Tiernos capullos de algodón Flores que han brotado (Gratitud) Alforja de la ingratitud Énfasis: Comprensión y Expresión Oral La gratitud LMC-65 Observa las imágenes y comenta con tu grupo qué ves, y qué ideas te vienen a la mente. Escucha atentamente la lectura del poema que tu profesor o profesora realiza y res- ponde sus preguntas en forma oral. Marca con una las 昀椀guras literarias presentes en el texto. 1 2 3 EXPERIENCIA El leproso rechazado Jesús y el leproso Capullos de algodón Alforjas
  • 146. Unidad 2: Convivimos en armonía 145 • ¿Qué entiendes por?: a. Fuimos diez los que a tus pies nos postramos para que convirtieras nuestras fétidas llagas en tiernos capullos de algodón. b. Mas yo, Maestro, he vuelto con el corazón lleno de gozo y los labios colmados de verbos perdidos en la antigua alforja de la ingratitud Contesta adecuadamente. Escribe tu opinión, en tu cuaderno de Comunicación, sobre las personas agradecidas, así como sobre los ingratos. Utiliza 昀椀guras literarias que conozcas. 4 5
  • 147. Unidad 2: Convivimos en armonía 146 Énfasis: Comprensión Escrita El perdón LMC-66 Lee con tu par el siguiente texto y respondan oralmente las preguntas. 1 EXPERIENCIA PARÁBOLA DEL SIERVO DESPIADADO 23 El reino de los cielos se parece a un rey que quiso ajustar cuentas con sus siervos. 24 Al comenzar a hacerlo, se le pre- sentó uno que le debía miles y miles de monedas de oro.[b] 25 Como él no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él, a su esposa y a sus hijos, y todo lo que tenía, para así saldar la deuda. 26 El siervo se postró delante de él. “Tenga paciencia conmigo —le rogó—, y se lo pagaré todo”. 27 El señor se compadeció de su siervo, le perdonó la deuda y lo dejó en libertad. 28 »Al salir, aquel siervo se encontró con uno de sus com- pañeros que le debía cien monedas de plata.[c] Lo agarró por el cuello y comenzó a estrangularlo. “¡Págame lo que me debes!”, le exigió. 29 Su compañero se postró delante de él. “Ten paciencia conmigo —le rogó—, y te lo pagaré”. 30 Pero él se negó. Más bien fue y lo hizo meter en la cárcel hasta que pagara la deuda. 31 Cuando los demás siervos vieron lo ocurrido, se entristecieron mucho y fueron a contarle a su señor todo lo que había sucedido. 32 Entonces el señor mandó llamar al siervo. “¡Siervo malvado! —le increpó—. Te perdoné toda aquella deuda porque me lo suplicaste. 33 ¿No debías tú tam- bién haberte compadecido de tu compañero, así como yo me compadecí de ti?” 34 Y, enojado, su señor lo entregó a los carceleros para que lo torturaran hasta que pagara todo lo que debía. Evangelio de San Mateo 18: 23-34 a. ¿Qué te indica el título? b. ¿De dónde se extrajo el texto? c. ¿Qué signi昀椀can 18:23-34?
  • 148. Unidad 2: Convivimos en armonía 147 Lee el texto detenidamente y secuencia la parábola citando los hechos. 2 1. Un señor quiso hacer cuentas con sus siervos. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. d. ¿Qué son los numeritos que se encuentran a lo largo del texto? ¿Para qué sirven? e. ¿Por qué algunas palabras están iluminadas? f. ¿Cómo está escrito el texto? ¿En prosa o en verso? g. ¿Qué tipo de texto te parece que es? h. ¿De qué crees que tratará el texto?
  • 149. Unidad 2: Convivimos en armonía 148 Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita La ingratitud LMC-67 EXPERIENCIA Observa el texto detenidamente y responde en forma oral las preguntas de tu profe- sor o profesora. Completa el siguiente cuadro con los conectores resaltados en la fábula que leíste. 1 2 EL HOMBRE Y LA CULEBRA Autor: Esopo (Griego) Durante la época de frío y de las terribles heladas del in- vierno que azotaban en un pequeño pueblo, un hombre de buen corazón y muy piadoso acogió en su hogar a una culebra. El hombre cuidó de la culebra todo el invierno, mante- niéndola calentita en su casa, pero cuando el invierno se iba y llegaba el verano, la culebra comenzó a reanimarse con el calor y quiso atacar al hombre quien la había estado cuidando. El hombre le dijo a la culebra que se fuera de su casa, pero la culebra no le hizo caso, y en lugar de obedecer la orden se le lanzó para morderle. Moraleja: Hay que atajar el mal desde el principio, ya que si llega a echar raíz cuesta terminar con él. Expresa tiempo: Expresa adición, agregar ideas e informaciones: Se re昀椀ere a persona: Expresa oposición, lo contrario:
  • 150. Unidad 2: Convivimos en armonía 149 Ordena la secuencia de hechos de la fábula, enumerándola. Contesta adecuadamente. Ilustra en una hoja la parte que más te impactó de la fábula Plani昀椀ca tu escritura completando el tipo de texto y las ideas que tengas para escribir. 3 4 5 6 El hombre cuidó de la culebra durante todo el invierno. 1 El invierno azotó a un pueblo. La culebra no le obedeció al hombre. La culebra quiso atacar al hombre. Un hombre acogió en su casa a una culebra. El hombre le echó a la culebra de su casa. Llegó el verano y la culebra se reanimó. 8 La culebra se lanzó hacia el hombre para morderle. a. ¿Qué piensas del hombre? ¿Por qué? b. ¿Qué opinas de la culebra? ¿Por qué? c. ¿Qué te enseña esta fábula? Tipo de texto a escribir:
  • 151. Unidad 2: Convivimos en armonía 150 Énfasis: Expresión Escrita Escribo textos con valores Elige con tu par uno de los siguientes temas. Elijan una tipología textual para escribir. Plani昀椀quen la escritura considerando las siguientes preguntas: 1 2 3 LMC-68 EXPERIENCIA TEMAS a. Hay que ser agradecido. b. El que agradece siempre permanece. c. El perdón sana las heridas. d. Yo perdono y soy feliz. e. Perdonar es liberarte a ti mismo. f. El ingrato sufre más. g. El perro desagradecido. h. Otro tema: a. El poema lírico de tono ético b. La parábola c. La fábula d. Otro tipo de texto: a. ¿Cuál será el título del texto? b. ¿Para qué lo escribirás? c. ¿A quién estará dirigido? d. Si vas a escribir un poema lírico de tono ético, ¿qué estrategias vas a utilizar? ( 昀椀gu- ras literarias, verso, estrofas, signos de puntuación, colores, imágenes, etc.) e. Si vas a escribir una parábola o una fábula ten en cuenta: lugar, tiempo, personajes, narrador, con昀氀icto, 昀椀nal, mensaje que va a dejar el texto. Escriban el texto en una hoja en blanco. Intercambien su trabajo con otro par y edítenlo teniendo en cuenta: a. Signos de puntuación b. Uso de mayúsculas c. Acentuación adecuada de las palabras d. Uso de sinónimos 4 5 6 7 8 9 Si es necesario vuelvan a escribirlo, háganlo en una hoja separada. Lean el trabajo para toda la clase. Ilustren el texto. Publiquen el texto donde la profesor o profesora les indique.
  • 152. Unidad 2: Convivimos en armonía 151 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral El pan contaminado LMC-69 Observa con tu grupo las siguientes imágenes e inventen una breve historia: 1 EXPERIENCIA Bacterias Mano sucia Niño enfermo Panes en el supermercado Debate con tu grupo teniendo en cuenta las siguientes preguntas guías. 2 a. ¿Qué opinas del caballero que llamó la atención a la señora por la forma que estaba manoseando el pan? b. ¿Qué piensas de la reacción de la señora y de su marido? ¿Por qué? c. ¿Por qué los empleados del súper no pueden combatir la pésima costumbre de los clien- tes de manosear los alimentos? d. ¿Cuáles fueron las consecuencias del manoseo del pan? e. ¿Quién contaminó los panes? ¿Sabía la persona que había contaminado los panes? ¿Por qué? f. ¿Fueron los panes contaminados los que enfermaron a Joaquín, o se había contaminado con la bacteria con algún otro alimento en alguna otra parte?
  • 153. Unidad 2: Convivimos en armonía 152 g. ¿Qué lección nos deja este cuento? h. ¿Cómo se podría cambiar la costumbre de los clientes de manosear el pan? i. ¿Se puede dañar la salud de la población manoseando los alimentos en el súper? ¿Quién debería reglamentar esto? Llega a una conclusión con tu grupo sobre el tema discutido y preséntenla ante la clase. 3
  • 154. Unidad 2: Convivimos en armonía 153 Énfasis: Comprensión Escrita Causas y efectos de los hechos LMC-65 Observa detenidamente con tu par el siguiente texto y responde en forma oral las preguntas de tu profesor o profesora. Lee atentamente con tu par el cuento: “El pan”, de Nelson Aguilera. 1 2 EXPERIENCIA EL PAN – Señora, por favor, no se toca el pan. Use la pinza, o tome una bolsa de plástico para tocarlo. – Yo compro el pan y lo toco como quiero – contestó la se- ñora. – Pero, señora, usted no es la única que compra el pan. – ¿Qué pasa aquí, mi amor? –preguntó el marido de la se- ñora. – Y el señor parece ser muy delicado porque me reprendió por tomar el pan con las manos. – ¿Qué le pasa a usted, señor? ¿Quiere lío? – No, caballero, en absoluto. Sólo pedí a su esposa que cuidara la higiene en honor de todos los que compramos el pan en este supermercado. – Todo el mundo lo toca, señor. – Precisamente. – ¿Por qué usted no se queda de guardián aquí todo el día para aconsejar a la gente cómo se debe tomar el pan, se- ñor? –dijo el marido de la señora y se retiró con su esposa del lugar de pani昀椀cados. Los empleados del súper le dijeron al señor que la lucha en contra de esa costumbre tan cochina de los clientes era en vano. El hombre no podía creer lo que acababa de escuchar. Lela y su marido abandonaron el supermercado muy ofuscados. Ella, más que nadie, estaba ra- biosa en contra del elegante caballero que le llamó la atención. – ¿Te podés imaginar, mi amor, que haya tipos tan odiosos como ese? – Tranquila, Lela. El tipo es un desubicado. ¿Cómo va a pro- testar en contra de una costumbre de los paraguayos? ¡To- dos lo hacen! – Bueno, ya pasó. Vivi me llamó diciendo que Joaquin ya está pidiendo los Felipito calentitos que tanto le gustan. – ¡Ese niño es un goloso! – Es que le gustan los panes frescos con manteca y dulce de leche. Lela y Antonio llegaron a la casa, Joaquín clamaba por el pan con manteca y dulce de leche. Vivi tuvo que dejar de
  • 155. Unidad 2: Convivimos en armonía 154 hacer lo que estaba haciendo y obedecer los mandatos del niño de cuatro años. Pasados unos días, el pequeño Joaquín se quejaba de do- lores estomacales y las tías de la guardería informaron a los padres que el niño estaba teniendo mucha diarrea, que lo llevaran al médico cuánto antes. Lela no le prestó mucha atención y trató de paliar la situa- ción dando té negro y Coca Cola a su hijo; pero la diarrea no paraba. En un momento, Viví notó que la misma era san- guinolenta. Corrió apresuradamente a informar a Antonio, quien ordenó a su esposa llevar a Joaquín inmediatamente al hospital. El niño fue sometido a análisis de todo tipo y fue internado sin rodeos. Lela se puso muy nerviosa y reclamó al médico el diagnóstico apresuradamente. – ¿Qué tiene mi hijo, doctor? – Según los análisis, la situación es un poco delicada porque tiene el hígado afectado. – ¿El hígado? Pero, ¿por qué? ¿Cómo? – Su hijo debió haber comido algún alimento contaminado porque tiene una amebiasis. – ¿Amebiasis? ¿Qué es eso? – Es una enfermedad gastrointestinal originada por una bacteria que se ingiere a través de alimentos contaminados, y si no se trata a tiempo afecta el hígado. – ¿Alimentos contaminados? –preguntó Antonio lanzando una mirada llena de reproches a su esposa. – Así es, mi amigo. A más del hígado, el niño también tiene el colon perforado. – Por favor, doctor, salve a mi hijo –rogó Lela con lágrimas en los ojos. – Vamos a hacer todo lo posible por salvar al niño–contestó el médico. Antonio y Lela abandonaron el consultorio en silencio. No osaron decirse palabra alguna. Sus pensamientos estaban 昀椀jos en el caballero del supermercado, pero ninguno de ellos se atrevía a mencionarlo. La única idea que les bailaba en la mente era que los panes del súper estaban contamina- dos por el manoseo de la gente. Después de una intensa lucha que llevó semanas a los médicos, el Dr. Méndez se acercó a infor- mar a Lela y a Antonio de que habían perdido la batalla en contra de la amebiasis. Joaquín ya no saborearía el pan con manteca y dulce de leche, mientras tanto, la gente sigue manoseando los panes en los supermercados paraguayos. Autor: Nelson Aguilera Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, república y Muertos. Asunción. Edición del autor.
  • 156. Unidad 2: Convivimos en armonía 155 En el siguiente cuadro, parea la causa con el efecto. Contesta adecuadamente en tu cuaderno de Comunicación. 3 4 Causa Efecto 1- La señora manosea el pan en el súper. a- ( ) La esposa le comenta que un señor le llamó la atención. 2- El marido pregunta qué está pasando. b- ( ) La mamá trata de solucionar el pro- blema con té, Coca Cola etc. 3- Joaquin ordena algo a Vivi. c- ( ) Unos días después tiene dolores estomacales. 4- El niño come el pan con manteca. d- ( ) Un señor le llama la atención. 5- Las tías de la guardería les informan a los padres de la diarrea de Joaquin. e- ( ) La empleada deja de hacer su trabajo y le presta atención. 6- Vivi informa a Antonio que el niño tenía diarrea sanguinolenta. f- ( ) El médico le dijo que tenía amebiasis. 7- Lela estaba nerviosa y preguntó sobre el diagnóstico de su hijo. g- ( ) El doctor se lo explicó. 8- Lela le rogó al doctor para que salvara a su hijo. h- ( ) Los doctores perdieron la batalla. 9- Los doctores lucharon para salvar a Joa- quín. i- ( ) Antonio ordena a su esposa que lleve a Joaquin al hospital. 10- Lela preguntó qué era la amebiasis. j- ( ) El doctor le dijo que harían todo lo posible. a. ¿Qué lección te enseña este cuento? ¿Por qué? b. ¿Cómo se puede prevenir dañar la salud de la gente de la comunidad?
  • 157. Unidad 2: Convivimos en armonía 156 Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita Un poco más del cuento Lee otra vez el cuento: “El pan”, de Nelson Aguilera con tu par, y durante la lectura identi昀椀quen las causas y procuren ver otros posibles efectos de las mismas. 1 LMC-71 EXPERIENCIA Responde con otros posibles efectos y fundamenta tu respuesta. 2 a. Si los empleados hubieran sido más estrictos con los clientes que manosean los panes, ¿cuál hubiera sido el efecto? ¿Por qué? b. Si Lela hubiera usado las pinzas para tomar el pan en vez de tomarlos con las manos, ¿qué hubie- ra pasado? ¿Por qué? c. Si a Joaquín no le gustaba el pan con manteca y dulce de leche, y le gustaban más las galletitas de chocolate, ¿cuál hubiera sido el efecto? ¿Por qué? d. Si Lela le hubiera llevado a Joaquin al médico ante los primeros dolores estomacales, ¿qué hu- biera pasado? ¿Por qué? e. Si Antonio le hubiera dado la razón al señor que le llamó la atención a su esposa, ¿qué hubiera pasado? ¿Por qué?
  • 158. Unidad 2: Convivimos en armonía 157 Plani昀椀ca con tu par el cuento que escribirán en la próxima clase. Tengan en cuenta que el tema deberá estar relacionado hacia una acción que afecte positiva o negativamen- te a la comunidad. 3 Tema: ¿Qué título tendrá? ¿Quién será el personaje principal? ¿Quiénes serán los personajes secundarios? ¿Cuál será el con昀氀icto? ¿Qué causas y efectos presentarías? ¿Por qué? ¿Dónde ocurrirá la acción? ¿Cuándo ocurrirá la acción? ¿Cómo será el 昀椀nal?
  • 159. Unidad 2: Convivimos en armonía 158 Énfasis: Expresión Escrita Escribo un cuento para crear conciencia LMC-72 Considera el plan que realizaste en la clase anterior. Si deseas modi昀椀carlo, hazlo. Elige uno de los siguientes temas o agrega el tema que a ti te guste para escribir el cuento. 1 2 EXPERIENCIA a. Un caño roto en mi barrio. b. La cloaca inundó el vecindario. c. La escuela está en peligro. d. Yo no consumo alimentos contaminados. e. Los baches son los culpables. f. Mi abuela se cayó en un hoyo de la ESSAP. g. ¡Peligro! ¡Animales sueltos! h. ¿Cuida do con los cables! i. Otro tema: Escribe el texto, con tu par, en una hoja en blanco. Intercambia tu trabajo con tus compañeros y recibe sus sugerencias para mejorar el texto. Reescribe el texto, si fuere necesario. Ilustra el texto utilizando dibujos y colores. 3 4 5 6 Ten en cuenta: Uso de mayúsculas, uso de signos de puntuación y la acentuación adecuada de las palabras, el orden de la información, la lógica en el desarrollo de las ideas, la no contra- dicción, etc.
  • 160. Unidad 2: Convivimos en armonía 159 a. Un señor humilde devuelve dinero que encontró en el ómnibus. b. Taxista busca a pasajera que olvidó su cartera en su auto. c. ¡Me devolvieron mi celular! d. Policía hace que ladrón devuelva lo robado. e. Un jubilado recuperó su sueldo perdido. f. La abuela agradece a la persona que le devolvió sus joyas. g. Chofer busca al dueño de un regalo olvidado en su colectivo. h. La empleada doméstica más honesta del mundo. i. Los niños honestos no hacen copiatín. j. Los que nunca copiaron en un examen. k. Yo presento trabajos propios. l. No permito que nadie haga mis tareas. m. Otro tema: Énfasis: Comprensión y Expresión Oral La honestidad es una joya preciosa Elige uno de los siguientes temas con tu grupo. 1 LMC-73 EXPERIENCIA A: De: Asunto: Fecha: Fuentes consultadas: Contenido: Firma: Completa el esquema del informe a ser presentado en forma oral 2 Presenten el informe de forma oral. Háganlo con 昀氀uidez, buen ritmo, volumen adecua- do, buena entonación y pronunciación, en el tiempo indicado. Evalúen su propia presentación en grupos marcando con un lo que corresponda. 3 4 Indicadores Logrado En proceso de lograr No logrado Buena pronunciación. Buena entonación. Ritmo adecuado. Volumen apropiado. Fluidez. Respetan el tiempo indicado.
  • 161. Unidad 2: Convivimos en armonía 160 Énfasis: Comprensión Escrita A ella, no Observa con tu par las siguientes imágenes y escriban una predicción de lo que tratará el texto a ser leído. 1 LMC-69 EXPERIENCIA • ¿De qué les parece que tratará el texto que van a leer?
  • 162. Unidad 2: Convivimos en armonía 161 Observen detenidamente el texto y respondan en forma oral las preguntas de tu pro- fesor o profesora. 2 A ELLA, NO La policía irrumpió con arrogancia dentro del salón de ven- tas. El jefe fue bajando las blancas escaleras y ordenó que todos los empleados fuesen llevados a su oficina. La presen- cia policial se debía a la desaparición de cincuenta millones de guaraníes de la caja, y todos los empleados eran sospe- chosos. La policía comenzó el interrogatorio a cada uno de los veinte empleados. La inspección y el interrogatorio continuó hasta llegar a la empleada número veinte: Estela, la cajera. Ella era una chica gordita, sencilla, amable y gozaba de una reputación impecable en todo sentido. Sus diecinueve años reflejaban honestidad, ética y pureza. -Usted, mosquita muerta, venga aquí – le ordenó Perinciolo. En eso, el jefe interrumpió al soberbio representante de las fuerzas del orden. - A ella, no. - ¡Cómo que no! Todos deben ser inspeccionados e inte- rrogados como la ley manda, señor - No, a ella, no. - Pero, ¿por qué esta diferencia? -Porque esta chica es el símbolo de la honestidad. Sus pa- labras y sus actos son muy coherentes. Jamás ha tocado un centavo de la caja, y cuando tuvo necesidad se me acercó humildemente a pedirme un adelan- to. Es puntual, responsable y muy sincera. ¡Jamás desconfiaría de ella! ¡Ojalá yo tuviera más empleados como ella! Estoy segurísimo de que ella no ha tocado el dinero. Pongo las manos al fuego por ella. - Pero, señor Ernesto, desde el momento en que usted lla- mó a la policía todos sus empleados son sospechosos y to- dos deben ser interrogados. - No, a ella no. Y aquí terminó el interrogatorio. Le agradez- co por el trabajo realizado. Muchas gracias y que tenga un buen día. Perinciolo se sintió desautorizado, pero no tuvo más re- medio que retirarse del lugar. El jefe pidió disculpas a sus empleados y ordenó que todos volvieran a sus respectivos puestos. Mientras cada uno de ellos iba pasando delante de él, sonó su celular, era su mujer: - Mi amor, acabo de encontrar cincuenta millones de guaraníes en la pieza de Jonathan - ¿Cómo? Entonces… - Me dijo que los necesitaba desesperadamente, y que fue él quien los sacó de tu caja fuerte.
  • 163. Unidad 2: Convivimos en armonía 162 - ¡Me va a conocer ese chiquilín! ¡Qué se quede en su cuar- to encerrado! Ya voy para allá. Autor: Nelson Aguilera Extraído de Aguilera, N. (2009). Cuentirrelatos para jóvenes. Asunción. Edición del autor. Formen grupos de cuatro compañeros y discutan, en forma oral, teniendo como base las preguntas sugeridas. Después de la discusión, escriban sus posturas personales respecto al hecho narrado en el texto. 3 4 Tengan en cuenta: a. Defender y justi昀椀car la postura con ejemplos relacionados al texto. b. Respetar las opiniones diferentes. c. Rebatir las ideas y no ofender al hablante. Responde: a. ¿Qué tipo de texto es el que se leyó? ¿Por qué lo dices? b. ¿Qué opinas del o昀椀cial Perinciolo? ¿Estuvo bien la forma que trató a los empleados y a Estela? ¿Por qué? c. ¿Cómo te sentirías si alguien te tratara como mosquita muerta en el interrogatorio de un su- puesto robo? ¿Por qué? ¿Qué está sugiriendo Perinciolo a través de ese trato? d. Si fueras el jefe, a quien supuestamente le robaron 50 millones de guaraníes, ¿hubieras sus- pendido la investigación? ¿Por qué? e. ¿Por qué y para qué te parece que Jonathan le robó a su padre ese dinero? f. ¿Qué crees que le hizo su padre a Jonathan? ¿Por qué? g. ¿Cómo se debe sentir un padre cuando su hijo comete semejante acto?
  • 164. Unidad 2: Convivimos en armonía 163 Subraya el mensaje que corresponde al del texto leído. Imagínate y dibuja en forma de cómics qué le dijo el papá a Jonathan. 5 6 a. El robo en la o昀椀cina. b. La autoridad tiene el derecho de investigar. c. La honestidad tiene su premio. d. La vergüenza de un padre. e. Un hijo deshonesto.
  • 165. Unidad 2: Convivimos en armonía 164 JUANITO Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en las afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los co- merciantes lo ayudaran con algunas cosas que le regalaban: frutas, hortalizas, verduras, con las cuales él contribuía a la economía hogareña, a pesar de que como era un niño era bien poco lo que podía conseguir. Un día, estando sentado frente a una tienda de frutas, vio a una anciana comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan sucio, lo echó de su lado, porque temía que el niño le fuera a robar algunas frutas. Juanito no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido anteriormente algún tipo de experiencias desagradables, y se puso a mirar otras cosas. En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bille- tera en la bolsa, y esta se cayó al suelo sin que se diera cuen- ta. Juanito corrió donde la billetera había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una semana! ¡Qué suerte! Énfasis: Comprensión y expresión Escrita El niño honrado Observa y cuestiona el siguiente texto sugerido: Practica la lectura en voz alta con tu grupo, primeramente. Lee el texto cuanto tu profesor o profesora te lo indique. 1 2 3 LMC-75 EXPERIENCIA ¿Qué te sugiere el título? ¿Por qué tiene ese título? ¿De qué tratará el texto? ¿Quién será Juanito? ¿Qué hará? ¿Dónde ocurrirá el hecho? ¿Cuándo? ¿Quiénes intervendrán en el hecho? ¿A quién le interesaría este texto? ¿Por qué? Ten en cuenta: Respetar los signos de puntuación tales como punto seguido, comas, punto 昀椀nal, punto seguido, signos de exclamación, interrogación, la buena pronunciación, el ritmo, la pau- sa, el volumen de la voz, la postura y la 昀氀uidez.
  • 166. Unidad 2: Convivimos en armonía 165 ¿Y sabéis lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba del mercado, y esta al verle de nuevo le dijo: – “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!” – “Señora, no es para eso, sino para devolverle esta billetera que se le cayó sin que usted se diera cuenta.” La anciana incrédula tomó la billetera, miró dentro y exclamó: – “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo.” “Pero vamos, ven conmigo a mi casa, para que te dé todo lo que necesites para ti y tu familia.” Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta. Extraído de: https://sinalefa2.wordpress.com/2009/12/20/juanito-para-la-honestidad/ Autoevalúate marcando con un los indicadores logrados y los no logrados. Plani昀椀ca la redacción que harás en la próxima clase. 4 5 a. ¿Cuál será el tema? b. ¿Qué título le pondrás? c. ¿Qué tipo de texto escribirás? d. ¿Será en prosa o en versos? e. ¿Para quién será el texto? f. ¿Cuál es el propósito de tu escritura? Indicadores Logrado No logrado Respeté los signos de puntuación. Pronuncié adecuadamente las palabras. Entoné apropiadamente. Leí con buen ritmo. Tuve 昀氀uidez. El volumen de mi voz fue adecuado. Mantuve una buena postura.
  • 167. Unidad 2: Convivimos en armonía 166 a. ¿Cuál será el tema? b. ¿Qué título le pondrás? c. ¿Qué tipo de texto escribirás? d. ¿Será en prosa o en versos? e. ¿Para quién será el texto? f. ¿Cuál es el propósito de tu escritura? Énfasis: Expresión Escrita Yo escribo respetuosamente Ten en cuenta la plani昀椀cación que hiciste en la clase ante- rior. Si quieres modi昀椀carlo, hazlo. Si quisieras convertir uno de los dos cuentos leídos durante la semana en informe. 1 2 3 4 5 6 LMC-76 EXPERIENCIA Ten en cuenta: a. A quién va dirigido el informe. b. Quien escribe el informe. c. Asunto o tema. d. Fecha. e. Fuentes consultadas. f. Contenido. g. Firma. h. Todo texto debe escribirse respetuosamente. Ten a mano hojas en blanco, lápiz de papel y borradores. Escribe tu texto. Intercambia tu trabajo con un compañero para que lo evalúe y considera sus sugeren- cias y correcciones. Reescribe tu texto, si fuere necesario. Comparte tu trabajo con toda la clase.
  • 168. Unidad 2: Convivimos en armonía 167 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Yo quiero ser responsable LMC-77 Elige una foto y descríbela en forma oral. Cuenta, además, si alguna vez tuviste la res- ponsabilidad que tiene el niño de la imagen. Escucha bien el texto que tu profesor o profesora leerá y responde las preguntas que te hará en forma oral. Conversa con tu grupo y cuenta una experiencia personal que tenga que ver con la responsabilidad, el respeto y la honestidad. Encierra en círculo la respuesta que corresponda a los siguientes planteamientos: Elige un representante del grupo para que cuente su experiencia a toda la clase. 1 2 4 3 5 EXPERIENCIA Niños estudiando Niño cortando el pasto Niño lavando los platos Niños cocinando a. El tema del poema es: 1. la gratitud. 2. la responsabilidad. 3. el respeto. b. La idea principal es: 1. Ser responsable. 2. Ser respetuoso. 3. Ser perezoso. c. Las ideas secundarias son: 1. Ser respetuoso. 2. Ser responsable. 3. Ser honesto.
  • 169. Unidad 2: Convivimos en armonía 168 Énfasis: Comprensión Escrita ¡Hay que ser responsables! Observa el siguiente texto detenidamente y responde en forma oral las preguntas de tu profesor o profesora. Lee atentamente el texto con tu par y respondan las preguntas, en forma escrita, mien- tras van leyendo el texto. 1 2 LMC-78 EXPERIENCIA ¡HAY QUE SER RESPONSABLE! La profesora insiste todos los días en que tenemos que ser responsables, y estoy de acuerdo con ella, pero muchas veces se nos presentan situaciones que nos impiden cumplir con todas las responsabilidades que tenemos. Quizás, algunos digan que siempre habrá excusas para no ser responsable, sin embargo, una enfermedad no es una excusa sin fundamentos porque el cuerpo no responde ante una fie- bre por infección o por una gripe severa. Además, no sólo el cuerpo se resiste a trabajar, sino también la mente se vuelve perezosa. Lo único que se desea en esos momentos es descansar. a. ¿Quién es el hablante en el texto? d. ¿Es la enfermedad una excusa para no ser responsable? ¿Por qué? b. ¿Qué palabras utiliza para representar a un grupo? c. ¿Cuáles podrían ser las situaciones que impiden cumplir con todas las responsabilidades?
  • 170. Unidad 2: Convivimos en armonía 169 Sin dudas, habrá otros que presenten excusas como que vino una tormenta y se cortó el su- ministro de electricidad, y en consecuencia no pudo hacer la tarea de matemáticas. Por otro lado, habrá gente que dirá que su perrito estaba enfermo, por lo tanto, tuvo que llevarlo a la veterinaria donde quedó internado. Luego la situación empeoró y la mascota tuvo que ser operada; en cambio, otros no presentarán ninguna excusa porque, a pesar de todos los pro- blemas que tuvieron, hicieron la tarea en tiempo y forma. En síntesis, lo importante es ser responsable cueste lo que cueste. Se entiende que habrá casos excepcionales, pero una persona responsable cumple sus responsabilidades, aunque no llegue a comer, jugar, mirar la tele ni dormir. La responsabilidad es un modo de vida que se adquiere desde temprana edad. Autor: Nelson Aguilera f. ¿Cuántas clases de personas describe el párrafo leído? h. ¿Cuál es la conclusión a qué llega el texto? g. ¿Cuáles son? i. ¿Qué frase te indica que el texto llegó a una conclusión? e. ¿De qué manera afecta una infección o una fuerte gripe al cuerpo y a la mente?
  • 171. Unidad 2: Convivimos en armonía 170 Sintetiza el texto completando el siguiente mapa conceptual: 3 Título del texto Idea presentada en el primer párrafo Idea presentada en el segundo párrafo Idea presentada en el tercer párrafo Idea presentada en el cuarto párrafo Partes del texto Conclusión Hay situaciones que impiden ser responsable
  • 172. Unidad 2: Convivimos en armonía 171 Énfasis: Comprensión Escrita Analizando los conectores del texto LMC-79 Lee atentamente con tu par el siguiente texto. Deténganse ante las palabras ilumina- das y pregúntense qué transmiten. 1 EXPERIENCIA ¿Se opone a una idea, agrega nueva información al texto, expresa duda, a昀椀rma algo, resalta la idea, muestra el efecto de una acción, pasa de una idea a otra, resume todo lo que se dijo antes? ¡HAY QUE SER RESPONSABLE! La profesora insiste todos los días en que tenemos que ser res- ponsables, y estoy de acuerdo con ella, pero muchas veces se nos presentan situaciones que nos impiden cumplir con todas las responsabilidades que tenemos. Quizás, algunos digan que siempre habrá excusas para no ser responsable, sin embargo, una enfermedad no es una excusa sin fundamentos porque el cuerpo no responde ante una fiebre por infección o por una gripe severa. Además, no sólo el cuerpo se resiste a trabajar, sino también la mente se vuelve perezosa. Lo único que se desea en esos momentos es descansar. Sin dudas, habrá otros que presenten excusas como que vino una tor- menta y se cortó el suministro de electricidad, y en consecuencia no pudo hacer la tarea de matemáticas. Por otro lado, habrá gente que dirá que su perrito estaba enfermo, por lo tanto, tuvo que llevarlo a la veterinaria donde quedó internado. Luego la situación empeoró y la mascota tuvo que ser opera- da; en cambio, otros no presentarán ninguna excusa porque, a pesar de todos los problemas que tuvieron, hicieron la tarea en tiempo y forma. En síntesis, lo importante es ser responsable cueste lo que cues- te. Se entiende que habrá casos excepcionales, pero una persona responsable cumple sus responsabilidades, aunque no llegue a co- mer, jugar, mirar la tele ni dormir. La responsabilidad es un modo de vida que se adquiere desde temprana edad. Autor: Nelson Aguilera
  • 173. Unidad 2: Convivimos en armonía 172 • El conector pero: a. agrega más información a la primera idea del párrafo. b.enfatiza la primera idea del párrafo. c. se opone a la primera idea del párrafo. • El conector Quizás: a. expresa consecuencia. b.expresa duda. c. enfatiza una idea. • El conector Además, también: a. expresan contrariedad. b.agregan más información a la idea desarrollada. c. expresan duda. • El conector sin embargo: a. se puede reemplazar por mientras. b.se puede reemplazar por sin dudas. c. se puede reemplazar por al contrario. Consulten el siguiente cuadro, lean los párrafos, analicen el uso de los conectores y subrayen lo correcto. 2 Pero, sin embargo, en cambio: expresan oposición, lo contrario. También, y, además: expresan adición, que se agrega algo. Quizás: duda. Luego: tiempo. En consecuencia y por lo tanto: consecuencia, efectos. En síntesis: resumen, conclusión. Sin dudas: expresa énfasis, se emplea para resaltar una idea. Por otro lado: expresa transición, que se está pasando de una idea a otra. a La profesora insiste todos los días en que tenemos que ser responsables, y estoy de acuerdo con ella, pero muchas veces se nos presentan situaciones que nos impiden cumplir con to- das las responsabilidades que tenemos. b Quizás, algunos digan que siempre habrá excusas para no ser responsable, sin embargo, una enfermedad no es una excusa sin fundamentos porque el cuerpo no responde ante una fiebre por infección o por una gripe severa. Además, no sólo el cuerpo se resiste a trabajar, sino también la mente se vuelve perezosa. Lo único que se desea en esos momentos es descansar.
  • 174. Unidad 2: Convivimos en armonía 173 Escribe un párrafo sobre la idea que tú tienes sobre la responsabilidad. Utiliza algunos de los conectores que has estudiado. Completa el siguiente cuadro con las ideas que te servirán para escribir en la próxima clase. 3 4 c Sin dudas, habrá otros que presenten excusas como que vino una tormenta y se cortó el su- ministro de electricidad, y en consecuencia no pudo hacer la tarea de matemáticas. Por otro lado, habrá gente que dirá que su perrito estaba enfermo, por lo tanto, tuvo que llevarlo a la veterinaria donde quedó internado. Luego la situación empeoró y la mascota tuvo que ser operada; en cambio, otros no presentarán ninguna excusa porque, a pesar de todos los problemas que tuvieron, hicieron la tarea en tiempo y forma. • El conector Sin dudas: a. se utiliza para resaltar una idea. b.se utiliza para agregar otra idea al texto. c. se utiliza para concluir una idea. • El conector en cambio: a. expresa contrariedad b.expresa efecto, consecuencia. c. expresa duda. • El conector Luego: a. expresa duda. b.expresa tiempo. c. expresa oposición. • El conector en consecuencia, por lo tanto: a. expresan contrariedad. b.expresan efectos de algo que sucedió previamente. c. expresan tiempo. • El conector Por otro lado: a. expresa que se está pasando de una idea a otra. b.expresa que hay consecuencia a una causa. c. expresa el tiempo en que sucede un hecho. a. Tema: b. Título: c. Tipología textual: d. Destinatario del texto: e. Propósito del texto:
  • 175. Unidad 2: Convivimos en armonía 174 Considera tu plan anterior. Puedes modi昀椀carlo, si quieres. 2 a. Tema: b. Título: c. Tipología textual: d. Destinatario del texto: e. Propósito del texto: Énfasis: Expresión Escrita Recreo textos leídos o escuchados Revisa las lecciones anteriores y llena el siguiente cuadro con los títulos de los textos que leíste o escuchaste. 1 LMC-80 EXPERIENCIA Textos leídos Tipología a la que pertenece Textos escuchados Tipología a la que pertenece
  • 176. Unidad 2: Convivimos en armonía 175 a. Uso adecuado de conectores b. Uso de mayúsculas c. Acentuación d. Puntuación e. Uso de sinónimos f. Desarrollo de las ideas Elige uno de los textos estudiados para recrearlo y completa los organizadores grá昀椀- cos. Recuerda que recrear es volver a escribir el texto, pero con tus propias palabras. Puedes retocarlo, darle un con昀氀icto diferente o un 昀椀nal sorprendente. Dispón de hojas en blanco, lápices de papel y borradores, y escribe tu obra maestra. Puedes consultar Internet para usar diccionarios electrónicos o para ver otras versiones del texto a ser recreado. Intercambia tu trabajo con otro par para recibir sugerencias en cuanto a: Ten en cuenta las sugerencias y reescribe el trabajo, si fuere necesario. 3 4 6 5 ¡Adelante! Tema: Título y tipología textual: Ideas principales: Ideas secundarias:
  • 177. Unidad 2: Convivimos en armonía 176 PEPE EN UN JARDÍN AJENO El silencio reinaba en el vecindario, el frío retozaba en las señoriales calles asuncenas, ni un alma se veía en las cuadras. El cielo estaba ceniciento y una tenue garúa fue empapando aquella tarde invernal. Pepe saltó al patio de la hermosa casa y se encontró en un jardín, con el pasto recién cortado y húmedo, ni una flor a la vista, una piscina vacía a cierta distancia y un enorme ventanal que miraba hacia la muralla trasera. Ficha 5 - Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 2 LMC-81 EXPERIENCIA a. ¿Por qué Pepe entró a una casa ajena? b. ¿Será que tenía hambre y quería pedir comida? c. ¿Será que quería robar? d. ¿Será que quería contarle algo a la em- pleada? e. ¿Será que quería ser amigo de los niños? f. ¿Será que alguien arrojó su pelota a ese jardín y él iba a buscarla? g. ¿Qué es lo que le llamó la atención a Pepe en esa casa? h. ¿Cómo era la vida de Pepe comparándola con la vida de los niños de esa casa? i. ¿Qué piensas de Pepe? ¿Por qué? j. ¿Está bien entrar a una casa ajena sin permiso? ¿Por qué? Escucha atentamente la lectura de tu profesor o profesora y responde en forma oral sus preguntas. Preguntas guías para discutir en forma oral. Escribe ahora tu postura personal sobre Pepe y la posible intención de haber entrado a una casa ajena. Presenta tu postura a toda la clase. Instrumento de evaluación 1 2 3 4 Énfasis: Comprensión y Expresión Oral Instrumento de evaluación Practica en forma oral la lectura de la narración: “Pepe en un jardín ajeno”, de Nelson Aguilera. Al leer cuida la buena pronunciación, el ritmo, el tono, las pausas, la 昀氀uidez, los gestos, las miradas, la postura y el volumen de tu voz. Expresión Oral 5
  • 178. Unidad 2: Convivimos en armonía 177 En un salón, vio a dos niños mirando televisión, un negro gato haciendo la siesta en la alfombra y la chimenea encendida. ¿Qué pasó? ¿Por qué los niños no estaban en el colegio? Vio que la empleada, bien uniformada de mucama, les traía tazas de chocolate caliente. Los miró como envidiando la suerte de esos pequeños. Quedó como ensimismado por unos segundos ante semejante escena. A él nunca le sirvieron ni siquiera un cocido caliente. Él debía procurarse como un mastín callejero su comida en los basureros. Vio también que la doméstica les pasaba las manos a los niños por la cabeza y les sonreía. ¡Cómo me hubiera gustado que mamá me acariciara, aunque sea una sola vez en mi vida!, pensó para sí profundamente, y no se dio cuenta que dos perros feroces le mostraban sus colmillos y le aturdían con sus ladridos llenando el patio de ecos, que fueron escuchados por los niños y la sirvienta. Pepe corrió de un lado a otro y los perros detrás de él. Quiso trepar la muralla, pero los dientes de los canes lo volvieron a traer al húmedo césped. La empleada y lo niños lo vieron y se pregun- taron: ¿Qué hace ese niño en nuestro patio? Autor: Nelson Aguilera (paraguayo). Extraído de: Aguilera, N. (2009). Cuentirrelatos para jóvenes. Asunción. Edición del autor Al terminar de leer el texto, evalúate a ti mismo teniendo en cuenta la siguiente rúbri- ca. Marca con un la casilla que corresponde. 6 Rúbrica. 7 Indicadores Logrado No logrado Pronunciación Entonación Ritmo Volumen Pausas Fluidez Respeto los signos de puntuación. Mantengo el contacto visual con la audiencia. Mantengo una buena postura. Utilizo los gestos y ademanes adecuadamente.
  • 179. Unidad 2: Convivimos en armonía 178 Ficha 6 - Revisión Final de Aprendizajes – Unidad 2 LMC-82 EXPERIENCIA Énfasis: Comprensión Escrita Observa ambos textos cuidadosamente y completa el siguiente cuadro: Lee atentamente los siguientes textos: TEXTO 1: “RESPETARÉ LAS SEÑALES” 1 2 Preguntas Respuestas sobre el texto 1 Respuestas sobre el texto 2 1- ¿Cuál es el título? 2- ¿Qué te sugiere el título? 3- ¿De dónde se extrajo el texto? 4- ¿Quién es el autor? 5- ¿Cómo está escrito? 6- ¿Qué tipo de texto te parece que es? 7- ¿De qué crees que trata? Sergio salió del trabajo apresuradamente. Fue a buscar a su hijo Pascual de la escuela. Esta- cionó muy bien el auto, muy cerca de la vereda, y esperó que el timbre de salida sonara. Después de cinco minutos; Pascual vino son- riendo, subió al auto, saludó a su papá, tiró su mochila hacia el asiento trasero y comenzó a relatar sus aventuras del día. A Sergio le diver- tían las aventuras de su hijo. Luego arrancó el auto y se fueron. Sergio iba tan rápido que no vio la señal de 30 kilómetros por hora y sin darse cuenta pasó la luz roja. Pas- cual le recriminó semejante acción y le exigió a que se pusiera el cinturón de seguridad como él. Sergio obedeció a su pequeño hijo de once años. La madre de Pascual, Mary, quien se hallaba trabajando en la oficina llamó a Sergio para re- cordarle que condujera con cuidado. Luego, Sergio paró el auto cerca de un restaurant, y Pascual le dijo que antes de comer iría al baño. Al terminar el almuerzo, padre e hijo tomaron el camino rumbo a casa; y como siempre Sergio conducía como un loco. Al llegar a la carretera no se percató que había una curva peligrosa y el auto en que iban volcó y dio dos vueltas. La ambulancia no tardó en llegar y ambos fueron llevados al hospital donde recibieron atención médica. A Mary la llamaron en el trabajo. Ella no tardó para estar al lado de su hijo y de su esposo. ¡Cuánta fue la alegría de Mary al ver que Ser- gio y Pascual estaban muy bien! Tuvieron algu- nos rasguños, pero no les pasó absolutamente nada, gracias al cinturón de seguridad que pa- dre e hijo llevaban puesto. Sergio pidió perdón a su hijo y a su esposa por conducir tan locamente, y prometió que desde allí en adelante respetaría las señales de trán- sito. Autor: Nelson Aguilera (paraguayo). Extraído de: Aguilera, N. (2008) Comprensión Lectoras Interactiva 5. Asunción. Edición del autor.
  • 180. Unidad 2: Convivimos en armonía 179 TEXTO 2: “EL ZORRO” Un día de mucho calor, don Mena sudaba mu- chísimo, la camisa se le pegaba al cuerpo y su antiguo taxi no contaba con aire acondiciona- do. Él sentía que literalmente el sudor le baña- ba de arriba abajo y no había terere que apla- cara la sed que le producía semejante verano paraguayo. Su obeso cuerpo apenas cabía en el asiento, y si hay algo que don Mena se resistía a utilizar en su vida era el cinturón de seguridad. – Me molesta, me as昀椀xia, parece luego que me va a ahogar- les decía a sus compañeros de la parada. – Pero te van a multar, don Mena. Los zorros no perdonan nada hoy en día. Usá el cinturón, chámigo- le recomendaban los demás taxistas. Don Mena hizo caso omiso a los consejos de sus amigos, y esa calurosa mañana de enero le paró un soberbio y gallardo “zorro gris” exi- giendo: – ¡Registro! – Aquí tiene. – ¡Habilitación! – Aquí está. – ¡Seguro del auto! – A ver, a ver, aquí está. – ¿Por qué no usa el cinturón de seguridad, se- ñor? – Porque hace calor, mi amigo, y además, ya ves…– le respondió señalando su enorme pan- za. – Le tengo que multar, don. – Pero mi amigo, acabo de empezar ningo… no hay pio otra solución. – Mire, señor, su vida está en peligro. Usted tie- ne que utilizar el cinturón de seguridad, y por no utilizarlo la multa le va a salir… – Mirá, mi amigo, aquí tengo un cien mil’i, aga- rra nomás na y aquí no ha pasado nada, ya está todo tranquilo –le dijo mientras le daba un fuerte apretón de manos al policía de tránsito. El hombre no hizo más que aceptar el “regalo” y lo dejó ir. Don Mena se aplaudió una vez más por su acostumbrada hazaña con otro “zorro”. – ¡Todos son iguales!, gritaba mientras acele- raba su vehículo hasta alcanzar los cien kilóme- tros por hora sobre la Avenida Ñú Guasu. El calor le as昀椀xiaba y para tener más aire au- mentó más y más la velocidad; que no vio cuando una motocicleta se le atravesó enfren- te. Don Mena quiso frenar, pero todo fue tan rápido que atropelló al motociclista y su coche dio tres grandes vuelcos. Él salió expelido del auto y su cuerpo fue a dar en el maloliente arroyo que cruza el parque Ñú Guasu. Su pesada 昀椀gura quedó como petri昀椀ca- da debajo de las mugrientas aguas. La policía y los agentes del tránsito acudieron al lugar. Tam- bién el soberbio joven “zorro”, en cuyo bolsillo dormía tibiamente los cien mil guaraníes que le había dado Don Mena, para seguir evitando el uso del cinturón de seguridad. Autor: Nelson Aguilera Extraído de Aguilera, N. (2017). Paraguayos, República y Muertos. Asunción. Edición del autor. Completa el siguiente cuadro y veri昀椀ca tus hipótesis. 3 Preguntas sobre el texto Texto 1 Texto 2 • ¿Qué te dice el título del texto? • ¿De qué trata el texto? • ¿Qué tipo de texto es? • ¿Cómo está escrito?
  • 181. Unidad 2: Convivimos en armonía 180 Marca con una donde correspondan los siguientes datos: Encierra el texto al que corresponda las siguientes ideas: Expresa qué te parecen los cuentos leídos y si las historias contadas suceden o no en el mundo real. 4 5 6 Datos e ideas Texto 1 Texto 2 Ninguno 1- Es un cuento 2- Es un poema 3- Es una noticia 4- Trata sobre la diferencia de educación entre los indígenas y los blancos 5- Trata sobre la importancia de obedecer las reglas del tránsito. 6- Trata sobre protestas en contra de una ley. 7- El personaje principal no obedece la ley. 8- Es un texto literario. 9- Es un texto instruccional. 10- Es un texto no literario. 11- Está escrito en párrafos. 12- Está escrito en versos. a) Accidente de tránsito. b) Consejos acertados de un niño. c) Hubo muertes. d) La acción ocurre sobre la avenida. e) Los personajes principales sobrevivieron. f) El cinturón de seguridad salvó la vida de los personajes. Texto 1 Texto 2 Texto 1 Texto 2 Texto 1 Texto 2 Texto 1 Texto 2 Texto 1 Texto 2 Texto 1 Texto 2