CUADRO COMPARATIVO
SUICIDIO Y PSICOPATOLOGIA
Actualmente se acepta que el suicidio es un comportamiento que viene determinado
por diversos factores, entre los que se encuentran aspectos psiquiátricos, biológicos,
sociales, familiares, somáticos, etc.
se centra en analizar las conductas suicidas en los grandes grupos diagnósticos de la
enfermedad mental. Para ello revisaremos la literatura actual que hace referencia a
comportamientos suicidas y trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de
ansiedad, trastornos por consumo de tóxicos y en los trastornos de la personalidad,
analizando paralelismos y diferencias que puedan ayudar al manejo terapéutico de
estas conductas.
ANSIEDAD: Es un término general que
abarca varias formas diferentes de un tipo
de trastorno mental, caracterizada por
miedo y ansiedad anormal y patológica.
los trastornos de ansiedad se clasifican en
dos grupos: síntomas continuos y
síntomas episódicos. Los criterios
diagnósticos actuales psiquiátricos
reconocen una gran variedad de
trastornos de ansiedad.
El término ansiedad abarca cuatro
aspectos que un individuo puede
experimentar: aprehensión mental, tensión
física, síntomas físicos y ansiedad
disociativa. Los trastornos de ansiedad en
el DSM-IV se dividen principalmente en:
1. Trastorno de ansiedad
generalizada.
2. Trastorno de pánico (con o sin
agorafobia).
3. Trastorno obsesivo-compulsivo.
4. trastorno por estrés postraumático.
5. Trastorno por estrés agudo.
6. Fobia social.
7. Trastorno fóbico
8. Otros trastornos de ansiedad no
especificados o producidos por el
consumo de sustancias.
NOSOLOGÌA: es la ciencia que —
formando parte del cuerpo de
conocimientos de la medicina— tiene por
objeto describir, explicar, diferenciar y
clasificar la amplia variedad de
enfermedades y procesos patológicos
existentes. La nosología se identifica
como la ciencia taxonómica de las
enfermedades. Comporta una
organización coherente de los fenómenos
patológicos según un contexto más o
menos establecido donde enmarcarlos. La
nosología comporta varias áreas internas
e interrelacionadas, con diferentes
competencias cada una, a saber:
nosonomía, nosotaxia, nosografía y
nosognóstica. Esquemáticamente:
1. Nosonomia (concepto de
enfermedad). Concepto de vida y
ser vivo. Evolución histórica del
concepto de enfermedad. Salud y
enfermedad. Individuo sano e
individuo enfermo. Nominación de
enfermedades, sinonimia y prefijos
y sufijos más utilizados en
Patología.
2. Nosotaxia (clasificación de las
enfermedades).
3. Nosografía (descripción de la
enfermedad: etiología, patogenia,
nosobiótica, semiótica y
patocronia).
1. Etiología general (causas
de la enfermedad).
Concepto de causa
morbífica. Clasificación de
las causas morbíficas.
2. Patogenia o nosogenia
(génesis y desarrollo de la
enfermedad). Doctrinas
patogénicas. La reacción
viva local y general. El
síndrome general de
adaptación. Patología de la
adaptación.
3. Nosobiótica (alteraciones
que conlleva la
enfermedad). Alteraciones
morfológicas. Alteraciones
o perturbaciones
funcionales. Insuficiencia
funcional. El dolor en
Patología.
4. Semiótica (síntomas y
signos clínicos). Concepto
de síntoma y de signo
clínico. Concepto de
síndrome y cuadro
sintomático. Semiotecnia y
semiología.
5. Patocronia o nosocronia
(evolución de la
enfermedad). Periodo de
comienzo. Periodo clínico:
complicaciones y
metástasis. Periodo de
terminación: por curación
(recaídas y recidivas) o por
muerte (agonía, muerte y
metagonía).
4. Nosognostica (calificación de la
enfermedad). Los juicios clínicos
(diagnóstico, pronóstico y
terapéutico) y sus fuentes, tipos y
procedimientos.
El primer campo (la nosología) constituye
un discurso completo sobre la enfermedad
que tiene en cuenta la semiología (los
síntomas), la etiología (el origen de la
enfermedad), la patogenia (o patogenesia:
mecanismo según el cual un agente causa
una enfermedad).
El segundo campo (la nosografía) define,
con ayuda de información precisa, una
clasificación a menudo puesta en
entredicho a causa de los numerosos
descubrimientos que se refieren un virus,
una bacteria o una enfermedad mental por
ejemplo.
Un nosocomio es un hospital para
enfermos.
DEPRESIÓN: (del latín depressio, que
significa «opresión», «encogimiento» o
«abatimiento») describe un trastorno del
estado de ánimo, transitorio o
permanente, caracterizado por
sentimientos de abatimiento, infelicidad y
culpabilidad, además de provocar una
incapacidad total o parcial para disfrutar
de las cosas y de los acontecimientos de
la vida cotidiana. El término médico hace
referencia a un síndrome o conjunto de
síntomas que afectan principalmente a la
esfera afectiva: la tristeza patológica, el
decaimiento, la irritabilidad o un trastorno
del humor que puede disminuir el
rendimiento en el trabajo o limitar la
actividad vital habitual,
independientemente de que su causa sea
conocida o desconocida. Aunque ése es
el núcleo principal de síntomas, la
depresión también puede expresarse a
través de afecciones de tipo cognitivo,
volitivo o incluso somático. Los principales
tipos de depresión son:
 Trastorno depresivo mayor.
 Trastorno distímico.
 Trastorno ciclotímico.
 Trastorno afectivo estacional.
 Depresión bipolar.
TRASTORNO BIPOLAR: El trastorno
bipolar, también conocido como trastorno
afectivo bipolar (TAB) y antiguamente
como psicosis maníaco-depresiva (PMD),
es el diagnóstico psiquiátrico que describe
un trastorno del estado de ánimo
caracterizado por la presencia de uno o
más episodios con niveles anormalmente
elevados de energía, cognición y del
estado de ánimo. Clínicamente se refleja
en estados de manía o, en casos más
leves, hipomanía junto con episodios
alternantes de depresión, de tal manera
que el afectado suele oscilar entre la
alegría y la tristeza de una manera mucho
más extrema que las personas que no
padecen esta patología. Existen tres tipos
de transtorno bipolar.
Trastorno bipolar tipo I:El trastorno
bipolar tipo I se da en aquellos individuos
que han experimentado un episodio
maniaco añadido a un episodio depresivo
(de acuerdo con el DSM-IV-TR). Es
frecuente que los sujetos también hayan
presentado uno o más episodios
depresivos mayores. Para el diagnóstico
de esta modalidad de acuerdo con el
DSM-IV-TR son necesarios uno o más
episodios maníacos o mixtos. No es
necesario que exista un episodio
depresivo como requisito para el
diagnóstico, aunque frecuentemente
aparezca.
Trastorno bipolar tipo II:El trastorno
bipolar tipo II se caracteriza por episodios
de depresión mayor así como al menos un
episodio hipomaníaco. Los episodios de
hipomanía no llegan a los extremos de la
manía (es decir, que no provocan
alteraciones sociales u ocupacionales y
carecen de rasgos psicóticos). El trastorno
bipolar tipo II es mucho más difícil de
diagnosticar, puesto que los episodios de
hipomanía pueden aparecer simplemente
como un periodo de éxito con alta
productividad y suele relatarse esto con
menos frecuencia que cuando se sufre
una depresión. Pueden aparecer síntomas
psicóticos durante los episodios de
depresión mayor, pero nunca en episodios
hipomaníacos. Para ambos trastornos
existe un cierto número de especificadores
que indican la presentación y el curso del
trastorno, entre otros el de "crónico",
"ciclado rápido" (cuando aparecen 4 o
más episodios en el transcurso de un
año), "catatónico" y "melancólico".
Trastorno bipolar tipo III:Basado en la
concepción de la bipolaridad en el 2005 el
Dr. Hagop Souren Akiskal, M.D. (Profesor
de Psiquiatría y Dir. Del centro
Internacional de Mood) sugirió el nombre
del trastorno bipolar, para referirse a
pacientes que presentaban demencia
temprana, con inestabilidad anímica,
desinhibición sexual, agitación y conducta
impulsiva.
El trastorno bipolar geriátrico, es la
aparición de la enfermedad del trastorno
bipolar en pacientes de edad avanzada de
más de 50 años de vida, en donde los
mecanismos cerebrales que regulan el
estado de ánimo se encuentran alterados,
ya sea de manera estructural por herencia
poligénica en los mecanismos cerebrales
que regulan los estados de ánimo aunado
a factores ambientales externos
(fármacos, alteraciones hormonales,
drogas, estrés) o bien por lesión cerebral
provocando el trastorno bipolar de inicio
tardío.
PSICOSIS: La psicosis es un término
genérico utilizado en psiquiatría y
psicología para referirse a un estado
mental descrito como una escisión o
pérdida de contacto con la realidad. A las
personas que lo padecen se las denomina
psicóticas. En la actualidad, el término
«psicótico» es a menudo usado
incorrectamente como sinónimo de
psicopático. Las personas que
experimentan psicosis pueden presentar
alucinaciones o delirios y pueden exhibir
cambios en su personalidad y
pensamiento desorganizado. Estos
síntomas pueden ser acompañados por
un comportamiento inusual o extraño, así
como por dificultad para interactuar
socialmente e incapacidad para llevar a
cabo actividades de la vida diaria.Una
TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA
PERSONALIDAD: El trastorno de
personalidad antisocial (TPA), a veces
llamado sociopatía, es una patología de
índole psíquico que deriva en que las
personas que la padecen pierden la
noción de la importancia de las normas
sociales, como son las leyes y los
derechos individuales. Si bien,
generalmente, puede ser detectada a
partir de los 18 años de edad, se estima
que los síntomas y características vienen
desarrollándose desde la adolescencia.
Antes de los 15 años debe detectarse una
sintomatología similar pero no tan
acentuada, se trata del trastorno disocial
de la personalidad.
amplia variedad de elementos del sistema
nervioso, tanto orgánicos como
funcionales, pueden causar una reacción
psicótica. Esto ha llevado a la creencia
que la psicosis es como la «fiebre» de las
enfermedades mentales, un indicador
serio pero no específico.1 2
Sin embargo,
muchas personas tienen experiencias
inusuales y de distorsión de la realidad en
algún momento de sus vidas, sin volverse
discapacitadas o ni siquiera angustiadas
por estas experiencias.Como resultado,
se argumenta que la psicosis no está
fundamentalmente separada de una
conciencia normal, sino más bien es un
continuum con conciencia normal.3
Desde
esta perspectiva, las personas que son
diagnosticadas clínicamente como
psicóticas pueden estar teniendo
simplemente experiencias particularmente
intensas o angustiantes
Las personas que sufren este trastorno
padecen un mal de índole psiquiátrico, un
grave cuadro de personalidad antisocial
que les hace rehuir a las normas
preestablecidas; no saben o no pueden
adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar
de que saben que están haciendo un mal,
actúan por impulso para alcanzar lo que
desean, cometiendo en muchos casos
delitos graves. Es común que se confunda
este trastorno con otras patologías de la
misma clase, como podrían ser la
conducta criminal, la antisocial o la
psicopatía. Pero son trastornos, aunque
relacionados, de diferentes características,
con otros tratamientos y consecuencias.
LICENCIATURA PEDAGOGIA REEDUCATIVA
GERSON CABEZAS GUERRERO
DESARROLLO DE HABILIDADES PREVENCIÓN INTERVENCIÓN EN
CONDUCTAS SUICIDAS

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos de abordaje terapeutico
PPSX
Modelos teoricos de evaluacion
DOC
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
PPTX
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
PPTX
Modelos en Psicogerontología
PDF
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
PPT
Etica y cultura del psicologo hps13200114 v
PPSX
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos teoricos de evaluacion
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Modelos en Psicogerontología
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Etica y cultura del psicologo hps13200114 v
Modelos de Evaluación Psicológica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
PPTX
Fundamentos de la psicometría
PPT
Gerontopsicología
PPTX
Test OTIS Sencillo.pptx
DOCX
Que es un psicodiagnostico
PPT
Variables psicologicas en el comportamiento
PPTX
Entrevista clinica en psicologia
PPTX
Modelos de Abordaje de la Psicologia
PPT
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
PPT
Exposición 07 Observación clínica
DOC
Entrevista psicologica infantil
DOCX
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
DOCX
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
PPTX
Trastornos del desarrollo psicológico
PDF
Tecnicas proyectivas organizador (1)
PPTX
Expo tipos de test
PPTX
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
PDF
Modelos de abordaje terapeutico
PPT
Tipologías de la personalidad..
DOCX
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Fundamentos de la psicometría
Gerontopsicología
Test OTIS Sencillo.pptx
Que es un psicodiagnostico
Variables psicologicas en el comportamiento
Entrevista clinica en psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Exposición 07 Observación clínica
Entrevista psicologica infantil
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Desarrollo histórico del psicodiagnóstico
Trastornos del desarrollo psicológico
Tecnicas proyectivas organizador (1)
Expo tipos de test
TEST H.T.P. (CASA, ÁRBOL,PERSONA)
Modelos de abordaje terapeutico
Tipologías de la personalidad..
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Trastorno bipolar
PPSX
Trastorno bipolar fundabipolar
PPT
Trastorno bipolar
PPS
Trastorno Bipolar I
PPTX
PPT
20. trastorno afectivo bipolar.
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar fundabipolar
Trastorno bipolar
Trastorno Bipolar I
20. trastorno afectivo bipolar.
Publicidad

Similar a Cuadro comparativo (20)

DOCX
La bipolaridad
PPTX
Trastornos del estado de animo
PPTX
T. PSICOTICOS.pptx medicina catedra de psiquiatria
PDF
Clase Trastorno Bipolar Psicosomático pdf .pdf
DOCX
Introducción y antecedentes enfermedad mental
PPTX
Presentación, manejo de las tecnologias.
PPTX
Un vistazo a las enfermedades mentales
PPTX
Enfermedades mentales.pptx informatica
PPTX
Conociendo los trastornos depresivos de ansiedad y alimenticios - Daniel Boho...
PPTX
jhkopsadjhkjhkasdjhkdsahjkladsjklhokjasdlk
DOCX
Trastorno bipolar
DOCX
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
PPTX
Episodios psicóticos pameassez
PPT
Trastorno bipolar
DOC
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
PDF
Trastorno bipolar
PPTX
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
DOCX
La depresión
PPTX
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
La bipolaridad
Trastornos del estado de animo
T. PSICOTICOS.pptx medicina catedra de psiquiatria
Clase Trastorno Bipolar Psicosomático pdf .pdf
Introducción y antecedentes enfermedad mental
Presentación, manejo de las tecnologias.
Un vistazo a las enfermedades mentales
Enfermedades mentales.pptx informatica
Conociendo los trastornos depresivos de ansiedad y alimenticios - Daniel Boho...
jhkopsadjhkjhkasdjhkdsahjkladsjklhokjasdlk
Trastorno bipolar
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
Episodios psicóticos pameassez
Trastorno bipolar
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Trastorno bipolar
PSICOLOGIA MEDICA - Normalidad, anormalidad, salud enfermedad
La depresión
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales

Más de Gerson Alberto Cabezas Guerrero (20)

PPTX
Cómo se puede prevenir el suicidio
DOCX
Reflexión sobre el bulliyng y el ciberbulliyng
DOCX
Reflexión cuadro comparativo
DOCX
Reflexión sobre la ley 1616 por la cual se reglamenta la salud mental en col...
DOCX
Reflexión sobre verónica decide morir
DOCX
Reflexión sobre verónica decide morir
DOCX
Reflexión sobre verónica decide morir
DOCX
Mapa sobrevivir al suicidio
DOCX
Mapa sobrevivir al suicidio
DOCX
Mapa sobrevivir al suicidio
DOCX
Ruta de ayuda en la conducta suicida
DOCX
Ruta de ayuda en la conducta suicida
DOCX
Ruta de ayuda en la conducta suicida
DOCX
Ruta de ayuda en la conducta suicida
DOCX
Diferencias entre bulliyng y ciberbulliyng
DOCX
DOCX
DOCX
Cómo se puede prevenir el suicidio
Reflexión sobre el bulliyng y el ciberbulliyng
Reflexión cuadro comparativo
Reflexión sobre la ley 1616 por la cual se reglamenta la salud mental en col...
Reflexión sobre verónica decide morir
Reflexión sobre verónica decide morir
Reflexión sobre verónica decide morir
Mapa sobrevivir al suicidio
Mapa sobrevivir al suicidio
Mapa sobrevivir al suicidio
Ruta de ayuda en la conducta suicida
Ruta de ayuda en la conducta suicida
Ruta de ayuda en la conducta suicida
Ruta de ayuda en la conducta suicida
Diferencias entre bulliyng y ciberbulliyng

Cuadro comparativo

  • 1. CUADRO COMPARATIVO SUICIDIO Y PSICOPATOLOGIA Actualmente se acepta que el suicidio es un comportamiento que viene determinado por diversos factores, entre los que se encuentran aspectos psiquiátricos, biológicos, sociales, familiares, somáticos, etc. se centra en analizar las conductas suicidas en los grandes grupos diagnósticos de la enfermedad mental. Para ello revisaremos la literatura actual que hace referencia a comportamientos suicidas y trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, trastornos por consumo de tóxicos y en los trastornos de la personalidad, analizando paralelismos y diferencias que puedan ayudar al manejo terapéutico de estas conductas. ANSIEDAD: Es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizada por miedo y ansiedad anormal y patológica. los trastornos de ansiedad se clasifican en dos grupos: síntomas continuos y síntomas episódicos. Los criterios diagnósticos actuales psiquiátricos reconocen una gran variedad de trastornos de ansiedad. El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en: 1. Trastorno de ansiedad generalizada. 2. Trastorno de pánico (con o sin agorafobia). 3. Trastorno obsesivo-compulsivo. 4. trastorno por estrés postraumático. 5. Trastorno por estrés agudo. 6. Fobia social. 7. Trastorno fóbico 8. Otros trastornos de ansiedad no especificados o producidos por el consumo de sustancias. NOSOLOGÌA: es la ciencia que — formando parte del cuerpo de conocimientos de la medicina— tiene por objeto describir, explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad de enfermedades y procesos patológicos existentes. La nosología se identifica como la ciencia taxonómica de las enfermedades. Comporta una organización coherente de los fenómenos patológicos según un contexto más o menos establecido donde enmarcarlos. La nosología comporta varias áreas internas e interrelacionadas, con diferentes competencias cada una, a saber: nosonomía, nosotaxia, nosografía y nosognóstica. Esquemáticamente: 1. Nosonomia (concepto de enfermedad). Concepto de vida y ser vivo. Evolución histórica del concepto de enfermedad. Salud y enfermedad. Individuo sano e individuo enfermo. Nominación de enfermedades, sinonimia y prefijos y sufijos más utilizados en Patología. 2. Nosotaxia (clasificación de las enfermedades). 3. Nosografía (descripción de la enfermedad: etiología, patogenia, nosobiótica, semiótica y patocronia). 1. Etiología general (causas de la enfermedad). Concepto de causa morbífica. Clasificación de las causas morbíficas. 2. Patogenia o nosogenia (génesis y desarrollo de la enfermedad). Doctrinas patogénicas. La reacción viva local y general. El
  • 2. síndrome general de adaptación. Patología de la adaptación. 3. Nosobiótica (alteraciones que conlleva la enfermedad). Alteraciones morfológicas. Alteraciones o perturbaciones funcionales. Insuficiencia funcional. El dolor en Patología. 4. Semiótica (síntomas y signos clínicos). Concepto de síntoma y de signo clínico. Concepto de síndrome y cuadro sintomático. Semiotecnia y semiología. 5. Patocronia o nosocronia (evolución de la enfermedad). Periodo de comienzo. Periodo clínico: complicaciones y metástasis. Periodo de terminación: por curación (recaídas y recidivas) o por muerte (agonía, muerte y metagonía). 4. Nosognostica (calificación de la enfermedad). Los juicios clínicos (diagnóstico, pronóstico y terapéutico) y sus fuentes, tipos y procedimientos. El primer campo (la nosología) constituye un discurso completo sobre la enfermedad que tiene en cuenta la semiología (los síntomas), la etiología (el origen de la enfermedad), la patogenia (o patogenesia: mecanismo según el cual un agente causa una enfermedad). El segundo campo (la nosografía) define, con ayuda de información precisa, una clasificación a menudo puesta en entredicho a causa de los numerosos descubrimientos que se refieren un virus, una bacteria o una enfermedad mental por ejemplo. Un nosocomio es un hospital para enfermos.
  • 3. DEPRESIÓN: (del latín depressio, que significa «opresión», «encogimiento» o «abatimiento») describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana. El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. Los principales tipos de depresión son:  Trastorno depresivo mayor.  Trastorno distímico.  Trastorno ciclotímico.  Trastorno afectivo estacional.  Depresión bipolar. TRASTORNO BIPOLAR: El trastorno bipolar, también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más extrema que las personas que no padecen esta patología. Existen tres tipos de transtorno bipolar. Trastorno bipolar tipo I:El trastorno bipolar tipo I se da en aquellos individuos que han experimentado un episodio maniaco añadido a un episodio depresivo (de acuerdo con el DSM-IV-TR). Es frecuente que los sujetos también hayan presentado uno o más episodios depresivos mayores. Para el diagnóstico de esta modalidad de acuerdo con el DSM-IV-TR son necesarios uno o más episodios maníacos o mixtos. No es necesario que exista un episodio depresivo como requisito para el diagnóstico, aunque frecuentemente aparezca. Trastorno bipolar tipo II:El trastorno bipolar tipo II se caracteriza por episodios de depresión mayor así como al menos un episodio hipomaníaco. Los episodios de hipomanía no llegan a los extremos de la manía (es decir, que no provocan alteraciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos). El trastorno bipolar tipo II es mucho más difícil de diagnosticar, puesto que los episodios de hipomanía pueden aparecer simplemente como un periodo de éxito con alta productividad y suele relatarse esto con menos frecuencia que cuando se sufre una depresión. Pueden aparecer síntomas psicóticos durante los episodios de depresión mayor, pero nunca en episodios hipomaníacos. Para ambos trastornos existe un cierto número de especificadores que indican la presentación y el curso del
  • 4. trastorno, entre otros el de "crónico", "ciclado rápido" (cuando aparecen 4 o más episodios en el transcurso de un año), "catatónico" y "melancólico". Trastorno bipolar tipo III:Basado en la concepción de la bipolaridad en el 2005 el Dr. Hagop Souren Akiskal, M.D. (Profesor de Psiquiatría y Dir. Del centro Internacional de Mood) sugirió el nombre del trastorno bipolar, para referirse a pacientes que presentaban demencia temprana, con inestabilidad anímica, desinhibición sexual, agitación y conducta impulsiva. El trastorno bipolar geriátrico, es la aparición de la enfermedad del trastorno bipolar en pacientes de edad avanzada de más de 50 años de vida, en donde los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo se encuentran alterados, ya sea de manera estructural por herencia poligénica en los mecanismos cerebrales que regulan los estados de ánimo aunado a factores ambientales externos (fármacos, alteraciones hormonales, drogas, estrés) o bien por lesión cerebral provocando el trastorno bipolar de inicio tardío. PSICOSIS: La psicosis es un término genérico utilizado en psiquiatría y psicología para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se las denomina psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopático. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.Una TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD: El trastorno de personalidad antisocial (TPA), a veces llamado sociopatía, es una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.
  • 5. amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico.1 2 Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.Como resultado, se argumenta que la psicosis no está fundamentalmente separada de una conciencia normal, sino más bien es un continuum con conciencia normal.3 Desde esta perspectiva, las personas que son diagnosticadas clínicamente como psicóticas pueden estar teniendo simplemente experiencias particularmente intensas o angustiantes Las personas que sufren este trastorno padecen un mal de índole psiquiátrico, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir a las normas preestablecidas; no saben o no pueden adaptarse a ellas. Por esto que, a pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves. Es común que se confunda este trastorno con otras patologías de la misma clase, como podrían ser la conducta criminal, la antisocial o la psicopatía. Pero son trastornos, aunque relacionados, de diferentes características, con otros tratamientos y consecuencias. LICENCIATURA PEDAGOGIA REEDUCATIVA GERSON CABEZAS GUERRERO DESARROLLO DE HABILIDADES PREVENCIÓN INTERVENCIÓN EN CONDUCTAS SUICIDAS