CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES TEORÍCAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
Geyma Teresa Guerra López 2º A, Licenciatura en Educación Primaria.
TEORÍA/
CATEGORIAS
PISA ENLACE PLANEA
¿QUÉ ES? Es un estudio internacional comparativo de
evaluación impulsado por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos) diseñado
específicamente para incidir en la política
educativa de los Países participantes.
Es una prueba objetiva, y estandarizada de
aplicación masiva y controlada del Sistema
Educativo Nacional que se aplica a planteles
públicos y privados del País.
Es una herramienta de diagnóstico, que no
está diseñada para evaluar la calidad
educativa de las escuelas, ni para emitir
juicios acerca de la calidad del desempeño
docente. Por esta razón, sus resultados no
deben utilizarse para premiar o castigar
estudiantes, maestros o planteles.
PROPÓSITO Aportar datos, informes, análisis y reportes
dirigidos a la sociedad en general y a quienes
toman las decisiones en materia educativa sobre
qué tan bien preparados están los estudiantes
para enfrentar los retos del futuro.
Conocer el nivel de habilidades necesarias que
han adquirido los estudiantes para participar
plenamente en la sociedad.
Generar una sola escala de carácter nacional
que proporcione información comparable de
los conocimientos y habilidades que tienen los
estudiantes en los temas evaluados.
Permite un diagnóstico del trabajo escolar por
cada alumno evaluado en las materias
instrumentales básicas
Conocer la medida en que los estudiantes
logran el dominio de un conjunto de
aprendizajes esenciales al término de los
distintos niveles de la educación obligatoria.
Ofrecer información contextualizada para la
mejora de los procesos de enseñanza en los
centros escolares.
Informar a la sociedad sobre el estado que
guarda la educación, en términos del logro de
aprendizaje de los estudiantes.
Aportar a las autoridades educativas
información relevante y utilizable para el
monitoreo, planeación, programación y
operación del sistema educativo y sus
centros escolares.
¿QUÉ
EVALUA?
La capacidad de analizar,razonar y comunicar
sus ideas efectivamente y de seguir
aprendiendo durante toda la vida, en torno a tres
dominios:lectura, matemáticas y ciencias. Para
PISA estos dominios están definidos como
alfabetización (literacy) científica, lectora o
matemática.
Los conocimientos y habilidades contenidos
en los planes y programas de estudio y las
competencias adquiridas a lo largo de su
trayectoria escolar y qué tanto contribuyen los
materiales didácticos con que contamos, a
este logro educativo.
Las competencias de lenguaje, comunicación
y matemáticas y las habilidades relacionadas
con la convivencia escolar.
ÁMBITO Internacional Nacional
ESTRUCTURA Son pruebas con diferentes tipos de reactivos,
entre los que predominan los de respuesta
Pruebas con reactivos de opción múltiple de
las asignaturas de Matemáticas y Español.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES TEORÍCAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
Geyma Teresa Guerra López 2º A, Licenciatura en Educación Primaria.
abierta construida.
El contenido de la evaluación es basado en
competencias, es decir en términos de las
destrezas y conocimientos importantes
necesarios para responder a situaciones reales.
Adicionalmente, PISA recaba información sobre
factores contextuales de estudiante y la escuela
que incluyencaracterísticas del alumno y su
familia, hábitos de estudio,condiciones de
aprendizaje escolar, contexto de la escuela,
organización y funcionamiento y recursos
disponibles, a partir decuestionarios aplicados al
alumno y al director.
Además, para lograr una evaluación integral, a
partir de 2008 en cada aplicación también se
incluye una tercera asignatura que se va
rotando cada año, de acuerdo a la siguiente
programación: Ciencias (2008 y 2012),
Formación cívica y ética (2009 y 2013),
Historia (2010) y Geografía (2011).
¿CUÁNDO SE
APLICA?
Se aplica cada tres años con énfasis en un
dominio diferente.
Cada año, entre los meses de abril y mayo.
PAÍSES QUE
PARTICIPAN
Los miembros de la OCDE, pero no es
obligatorio. Los países no miembros también lo
pueden hacer. En ambos casos, deben solicitar
a este organismo su inclusión.
¿A QUIENES
SE APLICA?
A estudiantes de entre los 15.3 y 16.2 años a
partir del nivel secundaria y/o que se encuentran
en el momento de ingresar a la educación media
superior o están a punto de incorporarse a la
vida laboral.
En Educación Básica, a niñas y niños de
tercero a sexto de primaria y jóvenes de
primero, segundo y tercero de secundaria.
En Educación Media Superior: a jóvenes que
cursan el último grado de bachillerato.
Alumnos de tercer grado de preescolar, sexto
de primaria, tercero de secundaria y del
último grado de Educación Media Superior.
COBERTURA Muestral Censual
¿EN QUÉ
CONSISTE?
En una medición basada en instrumentos de
lápiz y papel. Se aplican dos tipos de
instrumentos: uno, al que de manera habitual se
le conoce como prueba que, de hecho, consiste
en diferentes versiones de cuadernillos (13
versiones), y el otro se refiere a los
En el conjunto de instrumentos para evaluar
aprendizajes cognitivos y no cognitivos que
derivan del currículum nacional vigente de la
educación básica y del marco común de la
educación media superior. Además están
orientados a evaluar aspectos sociales y
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES TEORÍCAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN
Geyma Teresa Guerra López 2º A, Licenciatura en Educación Primaria.
cuestionarios de contexto dirigidos al estudiante
y al director del centro escolar. La duración total
para responder el cuadernillo y el cuestionario
del estudiante es de dos horas y media (dos
horas para la prueba y de veinte a treinta
minutos para contestar el cuestionario),
incluyendo descansos. Los directores escolares
contestan en aproximadamente veinte minutos
el cuestionario diseñado para ellos.
emocionales, así como valores y actitudes.
DIFUSIÓN DE
RESULTADOS
Los resultados se dan a conocer más de un año
después de la aplicación y se pueden consultar
en la página: www.ocde.org
Cada país es responsable de integrar y difundir
su propio reporte.
Los resultados se dan a conocer al inicio del
ciclo escolar posterior a la aplicación y pueden
consultarse en la página:
www.enlace.sep.org.mx
¿DESDE
CUANDO SE
APLICA?
Desde el primer ciclo del 2000. Desde el año 2006. A partir del ciclo escolar 2014-2015
DISEÑO Y
APLICACIÓN
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, OCDE
Secretaría de Educación Pública, SEP Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE)

Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA

  • 1.
    CUADRO COMPARATIVO DELAS CORRIENTES TEORÍCAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN Geyma Teresa Guerra López 2º A, Licenciatura en Educación Primaria. TEORÍA/ CATEGORIAS PISA ENLACE PLANEA ¿QUÉ ES? Es un estudio internacional comparativo de evaluación impulsado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) diseñado específicamente para incidir en la política educativa de los Países participantes. Es una prueba objetiva, y estandarizada de aplicación masiva y controlada del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País. Es una herramienta de diagnóstico, que no está diseñada para evaluar la calidad educativa de las escuelas, ni para emitir juicios acerca de la calidad del desempeño docente. Por esta razón, sus resultados no deben utilizarse para premiar o castigar estudiantes, maestros o planteles. PROPÓSITO Aportar datos, informes, análisis y reportes dirigidos a la sociedad en general y a quienes toman las decisiones en materia educativa sobre qué tan bien preparados están los estudiantes para enfrentar los retos del futuro. Conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad. Generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados. Permite un diagnóstico del trabajo escolar por cada alumno evaluado en las materias instrumentales básicas Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria. Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares. Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes. Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares. ¿QUÉ EVALUA? La capacidad de analizar,razonar y comunicar sus ideas efectivamente y de seguir aprendiendo durante toda la vida, en torno a tres dominios:lectura, matemáticas y ciencias. Para PISA estos dominios están definidos como alfabetización (literacy) científica, lectora o matemática. Los conocimientos y habilidades contenidos en los planes y programas de estudio y las competencias adquiridas a lo largo de su trayectoria escolar y qué tanto contribuyen los materiales didácticos con que contamos, a este logro educativo. Las competencias de lenguaje, comunicación y matemáticas y las habilidades relacionadas con la convivencia escolar. ÁMBITO Internacional Nacional ESTRUCTURA Son pruebas con diferentes tipos de reactivos, entre los que predominan los de respuesta Pruebas con reactivos de opción múltiple de las asignaturas de Matemáticas y Español.
  • 2.
    CUADRO COMPARATIVO DELAS CORRIENTES TEORÍCAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN Geyma Teresa Guerra López 2º A, Licenciatura en Educación Primaria. abierta construida. El contenido de la evaluación es basado en competencias, es decir en términos de las destrezas y conocimientos importantes necesarios para responder a situaciones reales. Adicionalmente, PISA recaba información sobre factores contextuales de estudiante y la escuela que incluyencaracterísticas del alumno y su familia, hábitos de estudio,condiciones de aprendizaje escolar, contexto de la escuela, organización y funcionamiento y recursos disponibles, a partir decuestionarios aplicados al alumno y al director. Además, para lograr una evaluación integral, a partir de 2008 en cada aplicación también se incluye una tercera asignatura que se va rotando cada año, de acuerdo a la siguiente programación: Ciencias (2008 y 2012), Formación cívica y ética (2009 y 2013), Historia (2010) y Geografía (2011). ¿CUÁNDO SE APLICA? Se aplica cada tres años con énfasis en un dominio diferente. Cada año, entre los meses de abril y mayo. PAÍSES QUE PARTICIPAN Los miembros de la OCDE, pero no es obligatorio. Los países no miembros también lo pueden hacer. En ambos casos, deben solicitar a este organismo su inclusión. ¿A QUIENES SE APLICA? A estudiantes de entre los 15.3 y 16.2 años a partir del nivel secundaria y/o que se encuentran en el momento de ingresar a la educación media superior o están a punto de incorporarse a la vida laboral. En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria. En Educación Media Superior: a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato. Alumnos de tercer grado de preescolar, sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior. COBERTURA Muestral Censual ¿EN QUÉ CONSISTE? En una medición basada en instrumentos de lápiz y papel. Se aplican dos tipos de instrumentos: uno, al que de manera habitual se le conoce como prueba que, de hecho, consiste en diferentes versiones de cuadernillos (13 versiones), y el otro se refiere a los En el conjunto de instrumentos para evaluar aprendizajes cognitivos y no cognitivos que derivan del currículum nacional vigente de la educación básica y del marco común de la educación media superior. Además están orientados a evaluar aspectos sociales y
  • 3.
    CUADRO COMPARATIVO DELAS CORRIENTES TEORÍCAS QUE EXPLICAN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN Geyma Teresa Guerra López 2º A, Licenciatura en Educación Primaria. cuestionarios de contexto dirigidos al estudiante y al director del centro escolar. La duración total para responder el cuadernillo y el cuestionario del estudiante es de dos horas y media (dos horas para la prueba y de veinte a treinta minutos para contestar el cuestionario), incluyendo descansos. Los directores escolares contestan en aproximadamente veinte minutos el cuestionario diseñado para ellos. emocionales, así como valores y actitudes. DIFUSIÓN DE RESULTADOS Los resultados se dan a conocer más de un año después de la aplicación y se pueden consultar en la página: www.ocde.org Cada país es responsable de integrar y difundir su propio reporte. Los resultados se dan a conocer al inicio del ciclo escolar posterior a la aplicación y pueden consultarse en la página: www.enlace.sep.org.mx ¿DESDE CUANDO SE APLICA? Desde el primer ciclo del 2000. Desde el año 2006. A partir del ciclo escolar 2014-2015 DISEÑO Y APLICACIÓN Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE Secretaría de Educación Pública, SEP Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)