UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE INGENIERÍAMAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA-COMPUTACIÓN“Propuesta para la definición de una norma mexicana que habilite la interoperabilidad entre entornos para objetos de aprendizaje en México” - Cuarto Avance Doctoral-PRESENTA:Lorena Castro GarcíaDIRECTOR:Dr. Gabriel Alejandro López Morteo1Mexicali, Baja California, México13/6/11
Contenido de la presentación2Definición de InteroperabilidadEntidades de la interoperabilidadProblemáticaObjetivosPreguntas de investigaciónMetodologíaResultados
Interoperabilidad3	Habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y posteriormente usar la información que ha sido intercambiada (IEEE, 1990).
Entidadesqueintervienen en la interoperabilidad  de entornosparaobjetos de aprendizaje4Objetode aprendizaje (OA)ROAROARequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasEstándares y especificaciones IMS
 LOM
 SQICursosRepositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA)Ambiente de Aprendizaje (AA)/ LMSHerr.BD
5¿Dónde son necesarios los estándaresyrequisitos?López-Guzman (2007)Repositorio ARepositorio BRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasEstándares y especificaciones IMS
 LOM
 SQIRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
 Acuerdos
 PolíticasEntrega de OASolicitud de OAIntercambio de OACursosCastro-Garcia (2009)AA/ LMSHerr.BDInteroperabilidad
El problema de la interoperabilidad en México6Los OA alojados en los entornos de aprendizaje de lasinstitucionesmexicanas, solo son utilizadosdentro de los entornospara los quefuerondesarrollados (Castro-García, 2009).Los entornos carecen de mecanismos que permitan la importación y exportación de OA.Los estándares y especificaciones internacionales para la interoperabilidad no cubren totalmente los requerimientos  de las instituciones mexicanas.Los OA alojados en los entornos carecen de portabilidad.Falta de procedimientos, artefactos y acuerdos interinstitucionales expresos que permitan la solicitud para el uso compartido de OA.
Objetivo7	Definir una norma mexicana que habilite la interoperabilidad entre los entornos para OA de las instituciones de educación superior del sector educativo mexicano.
Objetivosespecíficos8Definir una técnica que permita medir los esfuerzos que realizan las instituciones con aras de lograr la interoperabilidad. Definir una técnica que permita la definición de perfiles de aplicación de la norma mexicana. Definir procedimientos y desarrollar artefactos para la solicitud del uso compartido de OA.Definir la norma mexicana para la interoperabilidad entre entornos para OA. Desarrollar guías de uso la norma mexicana.
Características de la normamexicana9que incluya recomendaciones con las mejores prácticas para el desarrollo de OA, ROA y AA.que considere la mayoría de elementos posibiliten la búsqueda, recuperación y reutilización de OA. que cubra los requerimientos de la comunidad de usuarios, investigadores y consumidores de OA en México.que permita la definición de perfiles de aplicación aplicables a contextos con problemática particular.
Preguntas de investigación10¿Qué capas de interoperabilidad de las propuestas por Fernández (2006), deben estandarizarse para lograr que los entornos para OA mexicanos interoperen? De los estándares y especificaciones internacionales existentes, ¿cuáles deben tomarse como base para la definición del estándar de facto mexicano para la interoperabilidad? ¿Cuál es el nivel de estandarización requerido para habilitar la interoperabilidad de los entornos para OA mexicanos?
Metodología para la definición del estándar de facto mexicano11Revisión del estado del arte .Fase de recopilación y caracterización .Identificación de prácticas y necesidades comunes . Investigación y desarrollo (Identificación de posibles soluciones) .Definición de la especificación.Desarrollo de guías de uso.Prueba y modificaciones.Documentación del estándar de facto.

Más contenido relacionado

PDF
Definicion de Derecho y de Norma
PPTX
C2cm23-Eq2-Política, derecho, norma y legislación informática-presentacion
DOC
4. normas morales y otros tipos de normas 8 pag
PPT
Definicion De Ley, Norma, Etc.
DOCX
Definición de norma.
PPT
Una Propuesta para la definición de un estándar de facto que permita la inter...
PPT
Norma Mexicana para la Interoperabilidad de Entornos de Objetos de Aprendizaje
PPS
Herramientas de autor-API-IMS-SCORM_MDC-2016
Definicion de Derecho y de Norma
C2cm23-Eq2-Política, derecho, norma y legislación informática-presentacion
4. normas morales y otros tipos de normas 8 pag
Definicion De Ley, Norma, Etc.
Definición de norma.
Una Propuesta para la definición de un estándar de facto que permita la inter...
Norma Mexicana para la Interoperabilidad de Entornos de Objetos de Aprendizaje
Herramientas de autor-API-IMS-SCORM_MDC-2016

Similar a Cuarto avance doctoral (20)

PDF
Requisitos metrica
PPTX
Qué es Scorm
PPT
PresentacióN De La Tesis
PPT
Agrega - Formación v03 - Marzo - 2008
PDF
Repositorios Digitales en España y calidad de Metadatos
PPT
Repositorios de OACA
ODP
Framework en Software Libre para la implantación de aplicaciones web en el do...
PPT
Objetos didácticos digitales y
DOCX
internet de las cosas .docx
DOCX
Buscador Semántico
PDF
Aula virtual de base de datos
PPT
Objetos De Aprendizaje
PDF
Basededatos.pdf
PDF
Modelo scorm luz m franco
PDF
Sistemas operativos 1
PDF
Plan de estudios
PDF
Objeto de estudio tecnologia educativa
PDF
Tema 2. bases de datos orientadas a objetos
PPT
2009 03 12 Ontologias En Arquitecturas Interoperabilidad Isko Valencia Martin...
PPT
Especificaciones e-learning
Requisitos metrica
Qué es Scorm
PresentacióN De La Tesis
Agrega - Formación v03 - Marzo - 2008
Repositorios Digitales en España y calidad de Metadatos
Repositorios de OACA
Framework en Software Libre para la implantación de aplicaciones web en el do...
Objetos didácticos digitales y
internet de las cosas .docx
Buscador Semántico
Aula virtual de base de datos
Objetos De Aprendizaje
Basededatos.pdf
Modelo scorm luz m franco
Sistemas operativos 1
Plan de estudios
Objeto de estudio tecnologia educativa
Tema 2. bases de datos orientadas a objetos
2009 03 12 Ontologias En Arquitecturas Interoperabilidad Isko Valencia Martin...
Especificaciones e-learning
Publicidad

Último (6)

PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Publicidad

Cuarto avance doctoral

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIAINSTITUTO DE INGENIERÍAMAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA-COMPUTACIÓN“Propuesta para la definición de una norma mexicana que habilite la interoperabilidad entre entornos para objetos de aprendizaje en México” - Cuarto Avance Doctoral-PRESENTA:Lorena Castro GarcíaDIRECTOR:Dr. Gabriel Alejandro López Morteo1Mexicali, Baja California, México13/6/11
  • 2. Contenido de la presentación2Definición de InteroperabilidadEntidades de la interoperabilidadProblemáticaObjetivosPreguntas de investigaciónMetodologíaResultados
  • 3. Interoperabilidad3 Habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y posteriormente usar la información que ha sido intercambiada (IEEE, 1990).
  • 4. Entidadesqueintervienen en la interoperabilidad de entornosparaobjetos de aprendizaje4Objetode aprendizaje (OA)ROAROARequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 6. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 8. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 10. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 12. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 14. PolíticasEstándares y especificaciones IMS
  • 16. SQICursosRepositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA)Ambiente de Aprendizaje (AA)/ LMSHerr.BD
  • 17. 5¿Dónde son necesarios los estándaresyrequisitos?López-Guzman (2007)Repositorio ARepositorio BRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 19. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 21. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 23. PolíticasRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 25. PolíticasEstándares y especificaciones IMS
  • 27. SQIRequisitos de la interoperabilidad Artefactos
  • 29. PolíticasEntrega de OASolicitud de OAIntercambio de OACursosCastro-Garcia (2009)AA/ LMSHerr.BDInteroperabilidad
  • 30. El problema de la interoperabilidad en México6Los OA alojados en los entornos de aprendizaje de lasinstitucionesmexicanas, solo son utilizadosdentro de los entornospara los quefuerondesarrollados (Castro-García, 2009).Los entornos carecen de mecanismos que permitan la importación y exportación de OA.Los estándares y especificaciones internacionales para la interoperabilidad no cubren totalmente los requerimientos de las instituciones mexicanas.Los OA alojados en los entornos carecen de portabilidad.Falta de procedimientos, artefactos y acuerdos interinstitucionales expresos que permitan la solicitud para el uso compartido de OA.
  • 31. Objetivo7 Definir una norma mexicana que habilite la interoperabilidad entre los entornos para OA de las instituciones de educación superior del sector educativo mexicano.
  • 32. Objetivosespecíficos8Definir una técnica que permita medir los esfuerzos que realizan las instituciones con aras de lograr la interoperabilidad. Definir una técnica que permita la definición de perfiles de aplicación de la norma mexicana. Definir procedimientos y desarrollar artefactos para la solicitud del uso compartido de OA.Definir la norma mexicana para la interoperabilidad entre entornos para OA. Desarrollar guías de uso la norma mexicana.
  • 33. Características de la normamexicana9que incluya recomendaciones con las mejores prácticas para el desarrollo de OA, ROA y AA.que considere la mayoría de elementos posibiliten la búsqueda, recuperación y reutilización de OA. que cubra los requerimientos de la comunidad de usuarios, investigadores y consumidores de OA en México.que permita la definición de perfiles de aplicación aplicables a contextos con problemática particular.
  • 34. Preguntas de investigación10¿Qué capas de interoperabilidad de las propuestas por Fernández (2006), deben estandarizarse para lograr que los entornos para OA mexicanos interoperen? De los estándares y especificaciones internacionales existentes, ¿cuáles deben tomarse como base para la definición del estándar de facto mexicano para la interoperabilidad? ¿Cuál es el nivel de estandarización requerido para habilitar la interoperabilidad de los entornos para OA mexicanos?
  • 35. Metodología para la definición del estándar de facto mexicano11Revisión del estado del arte .Fase de recopilación y caracterización .Identificación de prácticas y necesidades comunes . Investigación y desarrollo (Identificación de posibles soluciones) .Definición de la especificación.Desarrollo de guías de uso.Prueba y modificaciones.Documentación del estándar de facto.
  • 37. Fase de recopilaciónycaracterización (2)13Investigación exploratoria-descriptivaDiseño del un instrumento para la recopilación de información.Recopilación de información en las instituciones UDG, CATED, UAEMex,UAA y EDUMAT-TI.Entrevistas estructuradas a los directivos, cordinadores de programas de EaD, equipos de soporte, desarrollo de OA y plataformas tecnológicas. Análisis de artículos y documentos oficiales.Consultas de páginas web de las instituciones.Revisión de repositorios y plataformas.Análisis de la información recopilada.
  • 38. Identificación de prácticas y necesidades comunes (3) 14Análisis de la información recopilada en la fase anterior, con el propósito de identificar:CoindidenciasDivergenciasProblemasAsociadas a:Desarrollo de OAFormato de OAAspectos técnicos relacionados con los entornos para OA.
  • 39. Identificación de prácticas y necesidades comunes (3)… Resumen 15Los elementos didácticos de los OA son relativamente los mismos (objetivo de aprendizaje, contenido, actividades, evaluación).Las 5 instituciones etiquetan sus OA con un perfil de aplicaciones del estándar IEEE LOMv1.0.3 de las instituciones empaquetan sus OA con SCORM (UAA, CATED, UDG).Las 5 instituciones cuentan con un AA para la entrega de OA.2 de las instituciones cuentan con un ROA para el almacenamiento de OA (UAA y CATED).3 de los entornos de las instituciones poseen mecanismos para comunicarse con otros entornos. EDUMAT y UAA, con entornos externos (vía SQI), y el CATED con entornos propios.Los perfiles de aplicación definidos por las instituciones solo son conocidos en el ámbito local.Los estándares y especificaciones utilizados son: IEEE LOM, SCORM, SQI.Las tecnologías utilizadas son: XML, HTML, FLASH, RELOAD, LOMPAD.Problemas con las versiones al empaquetar con RELOAD.Problemas con el RTE de SCORM ( versiones, almacenamiento de datos generados altrabajar con un OA).
  • 40. 1. ¿Quécapasdebenestandarizase?162. ¿Cualésestándaresdebentomarsecomo base?* IMS – SCORM* IEEE – LOMv1.0* SQICapas de interoperabilidad (basada en Fernández, 2006)
  • 41. 17Marco de referencia de la interoperabilidad entre EOA … (pasos para la obtención)1. Revisión del estado del arte.2. Fase de recopilación y caracterización.3. Identificación de prácticas y necesidades comunes
  • 42. Marco de referencia de la interoperabilidad entre EOA18Actividades para la interoperabilidad entre EOA (27) Red conceptual de las actividades de la interoperabilidad entre EOA.Red conceptual del modelo de operación ideal de OA. Propuesta para determinar la capacidad de interoperación de las institiciones (7 niveles para medir la capacidad de interoperación)Plantilla para la evaluación de la capacidad de interoperación (Open Office).
  • 43. 19Actividades para la interoperabilidad entre entornos para objetos de aprendizaje (EOA)
  • 44. 20Red conceptual de actividadespara la interoperabilidad entre EOA
  • 45. 21Red conceptual del modelo de operación ideal de los OA
  • 46. Propuesta para medir la capacidad de interoperación de las institucionesNivel 1. Productor de OA.Nivel 2. Cliente - Productor de OA.Nivel 3. Cliente - Productor de OA.Nivel 4. Proveedor - Productor de OA. Nivel 5. Proveedor - Productor de OA. Nivel 6. Cliente - Proveedor - Productor de OA. Nivel 7. Cliente - Proveedor - Productor de OA. Relación entre las entidades de la interoperabilidad y nivelesNivel 1. OA.Nivel 2. OA y AA.Nivel 3. OA y AA.Nivel 4. OA y ROA. Nivel 5. OA y ROA. Nivel 6. OA, AA y ROA.Nivel 7. OA, AA y ROA.4 Roles de interoperabilidadRol 1. Productor.Rol 2. Cliente - Productor.Rol 3. Proveedor - Productor. Rol 4. Cliente-Proveedor - ProductoRelación entre los roles y las entidades de la interoperabilidad Productor de OA. OA.Cliente - Productor. OA y AA.Proveedor - Productor. OA y ROA.Cliente - Proveedor - Productor. OA, AA y ROA.22
  • 47. 23Niveles de la interoperabilidad entre EOA
  • 48. Roles de la interoperabilidad y los niveles que pueden alcanzar2411, 2 y 3Productor1, 4 y 5Cliente -Productor1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7Proveedor - ProductorROAROABDCliente -Proveedor - ProductorAA/ LMSAA/ LMS
  • 49. 25Roles y su capacidad para interoperar
  • 50. Aplicación de la propuestaparamedir la capacidad de interoperación en lasinstitucionescasos de estudio.26Desarrollo de una plantilla con los niveles de la interoperabilidad (hoja de cálculo de OpenOffice). Desarrollo de un protocolo para la evaluación. Prueba piloto y modificación de la propuesta. Distribución (vía correo eletrónico ) de los elementos anteriores a los contactos de las instutuciones con las que se está trabajando. Recepción de las evaluaciones. Análisis de los resultados de las evaluaciones. 
  • 51. Plantilla para la evaluación de los niveles de interoperabilidad27
  • 52. Actores de la interoperabilidad, rol que juegan y niveles que pueden alcanzar28EDUMAT-TIUAEMexUDG-VirtualUAACATEDCliente -ProductorCliente -ProductorCliente -ProductorCliente –Proveedor-ProductorCliente –Proveedor-Productor
  • 53. Resultado de la evaluación del CATED29Resultado de la evaluación de EDUMAT TI
  • 55. Actividades adicionales31Obtención de la lista de productores actuales de OA (2009-2011). Ajuste del un instrumento de recopilación de información en materia de interoperabilidad. Cuestionario en línea que incluye:Desarrollo de OAUtilización y reutilización de OAMetadatosEmpaquetado de OARepositorios para OAAmbientes de aprendizajeAplicación del instrumento.Desarrollo de una página con la información recopilada.
  • 56. Referencias32Alvarado, Gabriela., García, Gabriela y Soto, Alberto. 2003. “Una mirada a los estándares de calidad relacionados con el e-learning”. ILCE. Revista de Tecnología de Tecnología y comunicación educativas. No. 37. p43-59.Anido, L., Fernandez, M., Caeiro, M., Santos, J., Rodriguez, J y Llamas, M. 2002. Educational metadata and brokerage for learning resources. Computers & Education, vol. 38. p. 351-374Castro-García, Lorena. 2009. Interoperabilidad entre repositorios de objetos de aprendizaje. Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Mexicali, Baja California, México. Tesis de Maestría, 113 ppDelgado, José Antonio., Morales, Rafael., González, Simón Carlos y Chan, María Elena. 2007. Aspectos Desarrollo de objetos de aprendizaje basados en patrones. Memorias de Virtual Educa 2007. São José dos Campos, Brasil junio de 2007. Consultado en agosto de 2007. Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/228-JDV.pdf Downes, Stephen. 2002. Design and Reusability of Learning Objects in an Academic Context: A New Economy of Education?. Consultado en octubre de 2006. Disponible en: http://www.downes.ca/files/milan.docEmil, Greig. 2004. An investigation of the development and adoption of educational metadata standards for the widespread use of learning objects. Rhodes University. Tesis de Maestría, 222 ppFernández, Baltasar. 2006. Especificaciones y estándares en e-learning. CNICE Red Digital. Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas. No.6. Consultado en mayo 2007. Disponible en: http://reddigital.cnice.mec.es/6/Editorialeditorial. phpFriesen, Norm. 2002. E-learning Standardisation: An Overview. Consultado en marzo de 2009. Disponible en: http://www.cancore.ca/pdfs/e-learning_standardization_overview.pdf
  • 57. Referencias…(continuación)33González-Romero, Victor., Morfín, Maria y Anguiano, Carlos. 2006. Instituto de Estudios para el Aprendizaje, IDEA, Universidad de Guadalajara. Consultado en noviembre de 2009. Disponible en: www.fontem.com/archivos/879.pptHorton, W., y Horton, K. 2003. E-Learning Tools and Technologies. Wiley PublishingIEEE-1484.12.1. 2002. Draft Standard for Learning Object Metadata. IEEE Standards Department, 2002. IEEE. Reporte Técnico, 44 ppIEEE. 1990. IEEE Standard Computer Dictionary: A Compilation of IEEE Standard Computer Glossaries, New York: IEEELópez-Guzmán, Clara. 2007. Estándares y especificaciones para e-learning. Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, Universidad Nacional Autónoma de México Revista Entérate Internet Cómputo y Telecomunicaciones. Consultado en noviembre de 2007. Disponible en: http://www.enterate.unam.mx/index.htmOsorio, Beatriz., Muñoz, Jaime y Álvarez, Francisco. 2007b. Metodología para la elaboración de objetos de aprendizaje. En: Muñoz, Jaime., Álvarez, Francisco y Chan, María Elena. Tecnología de objetos de aprendizaje. UDG Virtual y Universidad Autónoma de Aguascalientes. 87-110 p. Sánchez, Víctor., Contreras, Jorge y Hernández, Norma. 2007. CCObÁ: Un ambiente colaborativo para el diseño, desarrollo y seguimiento de unidades didácticas basadas en la tecnología de objetos de aprendizaje. Memorias de Virtual Educa 2007. São José dos Campos, Brasil, junio de 2007. Consultado en agosto de 2007. Disponible en: http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/143-VSA.pdf UAEMex. 2010. Seduca Servicios Educativos. Universidad Autónoma del Estado de México. Consultado en abril de 2009. Disponible en: http://www.seduca2.uaemex.mx/.