FE, ÉTICA Y CONOCIMIENTOS
PROYECTO CURRICULAR
2025
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN CURRICULAR 2025- PRIMARIA
El presente PLAN CURRICULAR DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL PRESENTE AÑO se ha propuesto en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación
Básica y se encuentra alineado a los fines y principios de la Educación Peruana, los Objetivos de la Educación Básica, el Proyecto Educativo Nacional y la Normativa
emitida por el Ministerio de Educación.
Así mismo, este PLAN CURRICULAR contiene la adecuación de la planificación en relación a la coyuntura actual, facilitando a los estudiantes situaciones de aprendizaje
que les permitan aprender desde la experiencia con énfasis en el desarrollo de las competencias del área de desarrollo personal y ciudadanía. La propuesta de este plan
está orientada al desarrollo del bienestar de las y los estudiantes, a través de situaciones vinculadas a comprender los cambios por los que está atravesando el mundo.
Siendo necesario garantizar un acompañamiento real y pertinente de las familias. La Institución Educativa implementa la prestación del servicio educativo bajo la
modalidad presencial; siguiendo las normas establecidas por el gobierno y el Ministerio de Educación. Las estrategias propuestas y los medios elegidos responden al
enfoque por competencias, a partir de evidencias e incluyen procesos de acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes a través de los proyectos que los niños
desarrollan También se proponen espacios de orientación a los padres y madres de familia de manera permanente, para brindarles información de los progresos de sus
hijos a través del correo corporativo, la plataforma EDUSOFT, las preceptorías y entrevistas de manera presencial y virtual vía zoom.
1. OBJETIVO GENERAL
Concretizar la propuesta pedagógica que orientará el trabajo del docente a través de las Experiencias de Aprendizaje dentro del aula , permitiendo a los estudiantes,
de manera justa e inclusiva, que adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y valores, desarrollando las habilidades y competencias , para tener una vida
productiva y significativa; determinando las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, y actitudes que deben lograr los estudiantes en el nivel primario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS.
Se debe cumplir con las actividades programadas brindando las condiciones operativas necesarias para su adecuado funcionamiento en relación a la diversidad
del contexto.
Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización.
ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LAS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES PREVISTOS
EN EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (CNEB)
● Promover la capacitación y autocapacitación permanente de los docentes y administrativos para, a partir de la innovación, lograr mayor eficacia y eficiencia en
el trabajo. Los equipos Directivos-Docentes desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la planificación,
conducción-mediación y evaluación formativa.
● Generación de una comunicación fluida para realizar un trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar
decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de las docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes.
● Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de la tutoría y orientación educativa (TOE).
GESTIÓN COORDINADA ENTRE PADRES Y DOCENTES.
● Todos los integrantes de la comunidad educativa deben mantener relaciones de respeto, colaboración y buen trato, valorando todos los tipos de diversidad, en
un entorno protector y seguro, donde las y los estudiantes aprenden de forma autónoma y participan libres de todo tipo de violencia y discriminación.
● Atención oportuna de situaciones de inasistencia a las clases en la institución.
● Preceptorías por parte de los tutores y entrevistas de los maestros de áreas especiales con los padres de familia, registrando el avance y progreso de los
estudiantes.
2. EL SERVICIO EDUCATIVO
La Institución Educativa asume las orientaciones del MINEDU, incorporando una nueva propuesta de trabajo educativo, a través de la cual se desarrollan todas las horas
programadas de acuerdo al Plan de estudio, con un retorno normal después de dos años y medio de Pandemia seguro, progresivo. Se desarrollan las competencias en
todas las áreas de acuerdo a los desempeños precisos como también las competencias socioemocionales, ciudadanas, del cuidado de la salud y medio ambiente
comunicacionales, y las transversales (Gestión del aprendizaje de manera autónoma y Usa de manera responsable las TIC.
3. EL TRABAJO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS
Se desarrollarán experiencias de aprendizaje que permitan a las y los estudiantes poner en práctica diversas competencias para encontrar soluciones, así como la práctica
de valores y actitudes asociados a los enfoques transversales.
Procedimiento:
● Todos los estudiantes reciben su horario antes de iniciar las clases correspondientes al 2025
Las experiencias de aprendizaje se desarrollan dentro del horario escolar y de acuerdo a un horario establecido, se utilizará la plataforma EDUSOFTNET Estela Compartir
de Santillana, que brinda los recursos digitales adecuados para el desarrollo del mismo, plataforma RLP de inglés .
Las actividades desarrolladas por los estudiantes son subidas a la plataforma EDUSOFTNET Estela compartir de acuerdo a la indicación del maestro, estas actividades son
revisadas en el transcurso del día y entregadas a los estudiantes con las debidas observaciones, sugerencias y felicitaciones.
La asistencia es controlada por las auxiliares de disciplina a través de la plataforma EDUSOFTNET quienes registran y reportan todos los días las faltas, comunicando de
inmediato al padre de familia para la debida justificación.
Los padres de familia reciben comunicados permanentemente sobre las actividades a desarrollar académicamente a través de la plataforma EDUSOFTNET
Docentes, padres y madres de familia coordinarán por teléfono, mensajes, correos corporativos y demás estrategias que permitan el seguimiento oportuno del estudiante
por parte de su docente. A través de esta comunicación, los padres de familia podrán recibir con certeza las indicaciones y tareas encomendadas.
LA EVALUACIÓN
Basada en una evaluación formativa, centra su intervención en los procesos de mejora continua, cuya función es orientadora, reguladora y motivadora. Se utiliza
preferentemente para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos en miras de conseguir las metas u objetivos previstos.
Suele identificarse con la evaluación continua porque permite obtener información sobre el desarrollo del proceso educativo de todos los estudiantes a lo largo de una
área.
Permite ajustar o reforzar ciertas acciones y tener claridad sobre la trayectoria de aprendizaje y la ruta de logros con sentido de realidad de manera previa al cierre del
grado o ciclo.
Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. En este sentido, la
finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de Egreso de la Educación
Básica.
Es así como una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso, lo siguiente:
▪ Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos, retos que les permitan poner en
juego diversas capacidades, así como integrarlas y combinarlas.
▪ Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
▪ Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestran hasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades
que integran una competencia. La finalidad de la evaluación formativa no es verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades, o distinguir entre
los que aprueban y no aprueban.
Los calificativos son de acuerdo al desarrollo y avance de las competencias de los estudiantes: B ,se encuentra en proceso ,A logra el nivel que se espera y AD, Logro
destacado y sobresaliente ,también se utiliza la C , que se coloca siempre y cuando el estudiante este en inicio del desarrollo de las competencias .
1. METODOLOGÍA
Describir la metodología que se utiliza para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje
COMUNICACIÓN PRIMARIA ALTA
Se eligen estrategias y actividades adecuadas a los estudiantes:
• Lectura guiada y discusión de textos relevantes para mejorar la comprensión lectora.
• Talleres de escritura creativa donde los estudiantes crean sus propias historias o poesías.
• Ejercicios de expresión oral, como debates o presentaciones cortas, para mejorar la comunicación verbal.
• Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos relacionados con la comunicación, como crear un periódico escolar, realizar un
podcast, escribir y representar una obra de teatro, etc. Este enfoque les permite aplicar habilidades comunicativas en situaciones reales, fomentando la colaboración y
la creatividad.
• Aprendizaje Cooperativo: Se forman grupos de trabajo donde los estudiantes colaboran para alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, pueden realizar debates
en equipos, redactar historias colectivas o resolver problemas de comprensión lectora juntos. Esta metodología promueve la interacción entre pares y el desarrollo de
habilidades sociales y comunicativas.
• Aprendizaje Experiencial: Los estudiantes aprenden a través de la experiencia directa. Pueden realizar visitas a bibliotecas, entrevistar a personas de la
comunidad, participar en juegos de roles para practicar la expresión oral, entre otras actividades que les permitan experimentar y aplicar lo aprendido.
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Los estudiantes se enfrentan a situaciones problemáticas relacionadas con la comunicación y trabajan en encontrar
soluciones. Por ejemplo, resolver un malentendido en la comunicación, identificar cómo mejorar la redacción de un texto, etc. Esto fomenta el pensamiento crítico y la
reflexión sobre la comunicación efectiva.
• Flipped Classroom (Clase Invertida): Los estudiantes estudian el material en casa a través de recursos previamente proporcionados (videos, lecturas) y luego
utilizan el tiempo en clase para actividades interactivas y aplicativas, como discusiones, debates o ejercicios prácticos para mejorar sus habilidades comunicativas.
• Uso de Tecnología Educativa: La integración de herramientas digitales y plataformas interactivas permite a los estudiantes practicar habilidades comunicativas
a través de juegos, aplicaciones educativas, creación de contenido multimedia, entre otros recursos que hacen el aprendizaje más dinámico y atractivo.
COMUNICACIÓN PRIMARIA BAJA
● Generar en el aula situaciones donde los estudiantes tengan oportunidad de expresar de manera libre sus ideas como contar sus anécdotas, narrar historias,
contar un cuento, diálogo entre los compañeros.
● Dinámicas donde los estudiantes puedan participar dando sus opiniones a partir de las preguntas dadas por la maestra.
● Crear actividades interactivas y lúdicas que fomenten la participación de los estudiantes.
● Leer diferentes textos junto con los niños diversos textos, destacando la pronunciación y entonación.
● Identificar en los textos que leen palabras son desconocidas para luego buscar su significado y así permitir aumentar su vocabulario.
● Realizar evaluaciones regulares para monitorear el progreso individual y ajustar la enseñanza según sea lo necesario.
● Incorporar actividades táctiles, visuales (bits de lectura) y auditivas (conciencia fonológica) para abordar diversos estilos de aprendizaje.
● Realizar la creación de textos cambiando el final del cuento, permitiendo activar la imaginación de los estudiantes.
● Lectura en voz alta: Leer textos de diferentes géneros literarios frente a los estudiantes permite mejorar su comprensión lectora, su atención y su capacidad de
escucha. Además, les ayuda a familiarizarse con la entonación y la pronunciación correcta.
● Dramatización: A través de la dramatización, los estudiantes pueden representar escenas de cuentos, historias o situaciones cotidianas. Esta estrategia les
permite mejorar la expresión oral, la fluidez y la comprensión de textos.
● Debate y discusión: Organizar debates o discusiones en clase sobre temas relevantes fomenta la argumentación, el respeto hacia las opiniones de los demás y
la capacidad de expresar ideas de forma clara y coherente.
● Trabajos en grupo: Los trabajos en grupo promueven la colaboración entre estudiantes y les permiten comunicarse, intercambiar ideas y resolver problemas
de manera conjunta. Además, les ayuda a desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo.
● Uso de tecnologías: Integrar herramientas tecnológicas, como aplicaciones educativas, plataformas digitales o recursos multimedia, puede enriquecer el
proceso de comunicación y facilitar la comprensión de contenidos a través de diferentes formatos (texto, imagen, audio, video).
● Expresión escrita: Fomentar la escritura a través de actividades como la redacción de cuentos, ensayos, diarios o cartas permite a los estudiantes mejorar su
ortografía, gramática y capacidad para estructurar ideas de manera coherente y organizada.
● Juegos de roles: Los juegos de roles permiten a los estudiantes asumir diferentes roles o personajes y desarrollar habilidades comunicativas, tales como la
empatía, la escucha activa, la negociación y la resolución de conflictos.
● Feedback constructivo: Proporcionar retroalimentación a los estudiantes de manera constructiva sobre sus habilidades comunicativas les ayuda a identificar
áreas de mejora, fortalecer su confianza y motivarlos a seguir desarrollando sus competencias en comunicación.
● Actividades artísticas: Incorporar actividades artísticas, como el dibujo, la pintura, el teatro o la música, permite a los estudiantes expresarse de manera creativa
y desarrollar habilidades comunicativas a través de diferentes lenguajes expresivos.
● Reflexión y autoevaluación: Promover momentos de reflexión y autoevaluación permite a los estudiantes tomar conciencia de sus avances, identificar sus
fortalezas y áreas de mejora en el ámbito de la comunicación, y establecer metas para continuar su desarrollo.
En conclusión, las estrategias metodológicas de comunicación en educación primaria deben ser variadas, dinámicas y adaptadas a las necesidades, intereses y
características de los estudiantes para favorecer su desarrollo integral y competente en el ámbito comunicativo.
MATEMÁTICA PRIMARIA BAJA
La metodología utilizada en la primaria prioriza que los estudiantes comprendan (y no respetan) procedimientos para resolver cualquier tipo de problema. Se promueve
un desarrollo secuencial del conocimiento matemático: primero, el alumno trabajará con materiales manipulables para comprender mejor los conceptos ; cuando haya
asimilado bien estos conceptos, pasará a dibujarlos ; y una vez se haya familiarizado con ellos, trabajará con simbología abstracta . Así, los contenidos se desarrollan de
forma progresiva. Se enfatiza la resolución de problemas, ya que es la función esencial de las matemáticas. Para llevar a cabo la resolución de problemas, se resaltan los
siguientes aspectos: actitudes, metacognición, procesos, habilidades y conceptos. Se destaca la metacognición, debido a que es importante que el niño reflexione sobre
su propia resolución a un problema. En este punto, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, aunque el docente le ayuda a verbalizar, explicar y comprobar
lo que está aprendiendo. Se hace hincapié no tanto en el resultado como en el proceso.
Por eso es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
● Potenciar una actitud activa.
● Despertar la curiosidad del estudiante por el tema.
● Trabajo en equipo. Aprendizaje colaborativo o cooperativo
● Compartir el conocimiento con el grupo.
● Fomentar la iniciativa y la toma de decisión.
● Utilizar y adecuar los juegos en las matemáticas para lograr el agrado y fácil entendimiento de las matemáticas.
● Gamificación o ludificación es el uso del juego en actividades educativas, como la introducción de videojuegos en el aprendizaje, o el uso de tablets en el aula.
● Utilizar canciones que sean del agrado de los niños y adaptarlas para enseñarles conocimientos complejos.
● Hacer que el estudiante piense productivamente. Desarrollar su razonamiento. Enseñarle a enfrentar situaciones nuevas.
● Darle la oportunidad de involucrarse con las aplicaciones de la matemática.
● Hacer que las sesiones de aprendizaje de matemática sean más interesantes y desafiantes.
● Equiparlo con estrategias para resolver problemas.
● Emplear materiales manipulativos para potenciar el razonamiento lógico por parte de los alumnos y que comprendan mejor el sentido del número y el cálculo.
● Aprendizaje por proyectos. Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas
de la vida real.
● Flipped classroom o pedagogía inversa en la que la teoría se trabaja en casa y en el aula se practica. Esta metodología pretende optimizar el tiempo en clase
dedicándolo a atender las necesidades de cada alumno.
● Enseñar que el error es una fuente de aprendizaje.
MATEMÁTICA PRIMARIA ALTA
La metodología aplicada en el área de matemática es entendida como las acciones y técnicas coordinadas para dirigir el aprendizaje a objetivos y metas propuestas. En
este sentido las técnicas planificadas son:
● Estrategias Heurísticas : Desarrolla la capacidad de respuestas del estudiante, permite reconstruir el pensamiento lógico mediante la formulación de preguntas,
precisas, claras y oportunas.
● Razonamiento Deductivo: Consiste en desarrollar un proceso lógico en el que se parte de una premisa general y se aplica la lógica para llegar a una conclusión
específica.
● Resolución de situaciones problemáticas: Establecidas mediante el punto de partida y meta del proceso. Se centra en el método Polya que establece que para
resolver un problema debe seguirse cuatro pasos: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan. 3. Ejecutar el plan. 4. Mirar hacia atrás.
● Empleo de material concreto: Favorece el aprendizaje de las competencias de mayor complejidad.
● Aprendizaje Cooperativo: Se forman grupos de trabajo donde los estudiantes colaboran para alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, pueden resolver
problemas de complejidad alta en números y operaciones así como resolución de talleres matemáticos. Esta metodología promueve la interacción entre pares
y refuerza la comprensión del problema.
● Aprendizaje mediante el juego: A través de juegos planificados de acuerdo al ciclo y grado del estudiante, con distintos niveles de dificultad para llegar a la
meta, haciendo que el estudiante conciba el juego como idea de competir frente a una tarea u oponente, lo que permitirá el desarrollo de habilidades
matemáticas y rapidez en la ejecución de actividades de la mano con la motivación al aprendizaje.
PERSONAL SOCIAL PRIMARIA ALTA
Estas metodologías buscan promover el desarrollo integral de los estudiantes, no solo enfocándose en el aspecto académico, sino también en el desarrollo de habilidades
sociales, emocionales y éticas que les permitan desenvolverse de manera efectiva en la persona y sociedad.
● Integrar actividades y ejercicios que promuevan la inteligencia emocional, el autoconocimiento, la gestión emocional y las habilidades sociales para mejorar las
relaciones interpersonales y la convivencia.
● Utilizar estrategias como el aprendizaje experiencial, el debate, el juego de roles, las dinámicas de grupo, entre otros, para involucrar activamente a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje y fomentar la reflexión sobre temas sociales y personales.
● Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes para desarrollar habilidades sociales, promover el diálogo y la empatía, y abordar temas
sociales relevantes.
● Promover la reflexión crítica sobre temas sociales, éticos o morales, incentivando a los estudiantes a cuestionar, analizar diferentes perspectivas y tomar
decisiones fundamentadas.
● Relacionar los contenidos curriculares con situaciones cotidianas, históricas o contextuales para que los estudiantes comprendan la relevancia y el impacto de
estos en sus vidas y en la sociedad.
● Emplear recursos didácticos como videos, materiales multimedia, visitas a lugares relevantes, testimonios de expertos, entre otros, para enriquecer las
experiencias de aprendizaje y conectar los contenidos con la realidad de los estudiantes.
● Diseñar proyectos relacionados con situaciones de la vida real o temas de interés que permitan a los estudiantes investigar, analizar y resolver problemas
sociales, históricos o culturales.
PERSONAL SOCIAL PRIMARIA BAJA
El área de Personal Social en educación primaria tiene como objetivo principal promover el desarrollo integral de los estudiantes, potenciando su identidad, autonomía,
socialización y comprensión del entorno social en el que se desenvuelven. A continuación, se presentan algunas estrategias metodológicas para trabajar este área de
manera efectiva:
● Estudios de caso: Utilizar estudios de caso reales o ficticios permite a los estudiantes analizar situaciones cotidianas o problemas sociales, reflexionar sobre ellos
y buscar posibles soluciones desde una perspectiva crítica y ética.
● Trabajos cooperativos: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes a través de actividades grupales, proyectos o investigaciones. Esto
promueve habilidades sociales, comunicativas y de cooperación, y permite abordar temas relacionados con la convivencia, la solidaridad y la responsabilidad
social.
● Dinámicas y juegos de roles: Organizar dinámicas o juegos de roles que simulen situaciones sociales, como el respeto a las normas, la resolución de conflictos
o la empatía hacia los demás. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales, mejorar la comunicación y fortalecer valores como la
tolerancia y la inclusión.
● Visitas y salidas educativas: Realizar visitas a diferentes espacios y lugares de la comunidad, como museos, instituciones públicas, organizaciones sociales o
espacios naturales. Esto permite a los estudiantes conocer su entorno, valorar la diversidad cultural y social, y comprender la importancia de la participación
ciudadana.(proyectos)
● Análisis de noticias: Analizar noticias actuales o eventos relevantes relacionados con temas sociales, políticos o culturales. Esto permite a los estudiantes
desarrollar habilidades de análisis crítico, reflexionar sobre la realidad social y fortalecer su conciencia cívica y ética.
● Debates y discusiones: Organizar debates o discusiones en clase sobre temas controversiales o relevantes, como derechos humanos, igualdad de género,
diversidad cultural o medio ambiente. Esto fomenta el intercambio de ideas, el respeto hacia las opiniones de los demás y la capacidad de argumentar de
manera fundamentada.
● Narrativas y relatos: Utilizar narrativas, cuentos o relatos relacionados con valores, tradiciones culturales, personajes históricos o eventos significativos. Esto
permite a los estudiantes conectar con su identidad cultural, valorar la diversidad y desarrollar habilidades de comprensión lectora y análisis crítico.
● Integración curricular: Integrar contenidos y actividades del área de Personal Social con otras áreas del currículo, como Ciencia Y Tecnología , Comunicación ,
Matemáticas o Arte. Esto permite abordar temas de manera interdisciplinaria y favorecer una comprensión integral y contextualizada de los
contenidos(Proyectos)
● Normas y valores: Creación de normas y valores de manera clara y precisa con la participación de los estudiantes que permitan un trabajo de respeto entre los
estudiantes durante el desarrollo de las actividades de aula.
● Resolución de conflictos: Enseñar estrategias de resolución de conflictos y de control de emociones, que permita tener a los estudiantes una convivencia
armoniosa.
● Tiempo para el diálogo: Dedicar momentos específicos para que los niños expresen sus opiniones y preocupaciones, creando un ambiente donde los niños se
sientan escuchados y comprendidos.
En conclusión, las estrategias metodológicas para el área de Personal Social en educación primaria deben ser variadas, contextualizadas y centradas en el
estudiante, promoviendo su desarrollo integral, crítico y participativo en la sociedad.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMARIA ALTA
La metodología en ciencia y tecnología busca fomentar la curiosidad, la experimentación y el pensamiento crítico en los estudiantes.
La combinación de estos enfoques busca desarrollar habilidades científicas, técnicas y de resolución de problemas en los estudiantes, permitiéndoles comprender el
mundo que los rodea y aplicar su conocimiento de manera práctica y reflexiva.
● Los estudiantes trabajan en proyectos que involucran la investigación de problemas reales, experimentación y presentación de soluciones.
● Los estudiantes realizan experimentos para comprender conceptos científicos, desarrollar hipótesis y analizar resultados.
● Se fomenta la observación cuidadosa, el registro de datos y la interpretación de patrones y fenómenos.
● Se promueve el trabajo en grupos pequeños para resolver problemas, discutir hallazgos y aprender unos de otros.
● Se facilitan debates sobre temas científicos y tecnológicos para fomentar el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada.
● Uso de software y simulaciones para experimentar en entornos virtuales, especialmente en situaciones donde los recursos físicos son limitados (TIC).
● Uso de aplicaciones interactivas que complementan los conceptos científicos y tecnológicos.
● Visitas a laboratorios, museos, parques naturales o industrias relacionadas para una experiencia práctica y contextualizada.
● Realización de actividades prácticas como construcción de modelos, prototipos, observaciones directas de la naturaleza, etc.
● Evaluación continua que permite retroalimentar a los estudiantes sobre su progreso y áreas de mejora.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMARIA BAJA Iniciar a los estudiantes en el campo de la indagación y experimentación para desarrollar el pensamiento científico y manejar
instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de las ciencias como un medio para aprender a aprender.
● Desarrollo de capacidades tales como : Observar, explorar, registrar, relacionar, clasificar, seleccionar, formular hipótesis, analizar, inferir, generalizar,
interpretar, descubrir, proyectar, diseñar, construir, utilizar y evaluar.
● Que el estudiante se ejercite en el diseño y ejecución de proyectos y consolide sus experiencias mediante la aplicación de sus conocimientos.
● Los estudiantes deben tener la oportunidad de utilizar la indagación científica y desarrollar la capacidad de pensar y actuar de manera autónoma. Esto incluye
formular preguntas, planificar y utilizar herramientas y técnicas apropiadas para recolectar datos, producir pensamiento lógico y crítico.
● Los estudiantes deben establecer situaciones problemáticas y luego, determinar los métodos materiales y datos que coleccionan. Hay que motivarlos y
estimularlos a emplear los procedimientos de recolección de datos y a compartir información entre los grupos. Los estudiantes producirán reportes orales o
escritos para presentar los resultados de sus indagaciones.
● Desarrollo de un vocabulario científico para el desarrollo de los conocimientos científicos.
● Uso y manejo del método científico , partiendo de la observación como punto de partida de una investigación óptima.
● Planteamiento de hipótesis y comprobación de los mismos para consolidar sus conocimientos científicos.
● Desarrollo del área mediante el método ABP, beneficiando la orientación a la comprensión y la resolución de una temática planteada mediante un problema,
que favorece la apropiación del conocimiento, desarrollando motivación, trabajo individual y colaborativo en contextos reales, propiciando un entendimiento
más profundo.
RELIGIÓN PRIMARIA ALTA
La educación religiosa nos permite vivir los principios cristianos basados en la fe en Dios puestos nuestros ojos en el autor y consumador de esa fe que es Cristo Jesus,
pero también nos enseña a fomentar los valores universales de respeto, tolerancia, ética y comprensión intercultural.
● Fomentar el crecimiento de la fe a través de la lectura bíblica internalizando en su ser compartiendo con sus semejantes las enseñanzas de nuestro señor
Jesuscristo.
● Se utilizan historias, textos y narrativas sagradas adaptadas a la comprensión de los niños para enseñar valores, enseñanzas morales y éticas de la religión.
● Lectura de textos sagrados o adaptados para comprender los mensajes fundamentales y extraer lecciones relevantes para la vida cotidiana.
● Participación en rituales, ceremonias o celebraciones religiosas, adaptadas a la edad y comprensión de los niños.
● Aprender y participar en prácticas devocionales como la oración, meditación, cantos o prácticas simbólicas asociadas a la religión.
● Fomentar conversaciones, debates o discusiones en el aula sobre temas éticos, morales o de valores presentes en las enseñanzas religiosas.
● Reflexión personal: Animar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo aplicar los valores enseñados en su vida diaria, promoviendo el pensamiento crítico y la
reflexión ética.
● Realización de proyectos artísticos, música, representaciones teatrales o creación de materiales que expresan los valores y enseñanzas aprendidas.
● Retiros espirituales que fomenten el amor a Dios.
● Adaptar las enseñanzas para respetar las creencias individuales de los estudiantes y evitar situaciones de exclusión o incomodidad.
ÁREA DE ARTE Y CULTURA:
Las estrategias metodológicas para el Área de Arte y Cultura, están destinadas a fomentar la Creatividad, la Expresión artística y la Apreciación cultural en los diferentes
lenguajes artísticos. Estas estrategias pueden adaptarse según las características de los estudiantes, el entorno escolar y los recursos disponibles. La clave es propiciar
que el aprendizaje en el área sea valorada y alentada.
● Aprendizaje Experiencial: Desarrollo participativo de los estudiantes en experiencias artístico – culturales.
● Proyectos artísticos: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos al explorar, combinar y aplicar diferentes técnicas artísticas. Dichos proyectos, se desarrollan
de forma individual y colectiva, fomentando ésta última el trabajo en equipo.
● Integración de tecnología: Usa herramientas digitales para la creación artística, edición y presentación.
● Enfoque interdisciplinario: Integra temas y conceptos culturales como estrategia educativa de aprendizaje en relación con otras áreas del currículo.
● Respeto a la inclusión y diversidad: Todos somos diferentes y en eso se basa la igualdad. Los estudiantes integran obras artísticas de diferentes culturas y
períodos.
● Exposiciones y eventos: Socializan y contextualizan sus producciones artísticas al participar en exhibiciones de arte estudiantil y eventos culturales, invitando a
la comunidad educativa a participar y apreciar el talento artístico de los estudiantes.
● Uso de recursos creativos: Aprovecha materiales de origen natural y reciclado para sus producciones artísticas.
5: EVALUACIÓN
Describir el tipo de evaluación durante todo el proceso, tomar en cuenta que la evaluación es permanente, de mencionar instrumentos de evaluación.
COMUNICACIÓN PRIMARIA ALTA
La evaluación en el área de comunicación durante todo el proceso se centra en medir no solo el conocimiento adquirido, sino también las habilidades comunicativas de
los estudiantes.
Evaluación Formativa:
Observación: Los maestros pueden observar la participación de los estudiantes en actividades de comunicación oral, su interacción con otros, su nivel de comprensión
al leer en voz alta, entre otros aspectos.
Retroalimentación oral o escrita: Proporcionar comentarios constructivos sobre el desempeño de los estudiantes en actividades de expresión oral, escritura, comprensión
lectora, etc.
Evaluación Sumativa:
Pruebas escritas: Exámenes que evalúan la comprensión lectora, el vocabulario, la gramática, la ortografía, entre otros aspectos. Pueden incluir preguntas de opción
múltiple, verdadero/falso, desarrollo de respuestas, etc.
Portafolios: Recopilación de trabajos escritos, proyectos de comunicación, presentaciones orales, evidencias de lectura, entre otros, que muestran el progreso a lo largo
del tiempo.
Rubricas: Establecen criterios específicos para evaluar proyectos de escritura, presentaciones orales, debates, etc. Permiten una evaluación más detallada y objetiva.
Listas de Cotejo y guías de evaluación que establezcan parámetros evaluativos medibles en todas las habilidades del idioma.
Autoevaluación y coevaluación:
Rúbricas autoevaluativas: Los estudiantes evalúan su propio trabajo utilizando una rúbrica proporcionada por el maestro, lo que les permite reflexionar sobre su
desempeño y establecer metas de mejora.
Evaluación entre pares: Los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros utilizando una rúbrica o criterios específicos. Esto fomenta la colaboración y la
retroalimentación entre iguales.
Evaluación de proyectos específicos:
Presentaciones orales: Se evalúa la claridad, la coherencia, la expresión verbal, la capacidad de argumentación y la organización de ideas.
Producción escrita: Se evalúa la estructura del texto, la coherencia, la cohesión, la gramática, la ortografía y la originalidad en la redacción.
PERSONAL SOCIAL PRIMARIA ALTA
La evaluación en el área de Personal Social se enfoca en observar, registrar, analizar y retroalimentar el desarrollo social y emocional de los estudiantes a lo largo del
tiempo, utilizando una combinación de métodos para obtener una visión integral de su progreso en esta área.
● La evaluación suele ser continua y variada, buscando evaluar el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes a lo largo del proceso educativo.
● Observación del comportamiento social de los estudiantes durante actividades grupales, debates, trabajos colaborativos, etc.
● Observación de cómo se relacionan con sus compañeros, cómo resuelven conflictos, muestran empatía y trabajan en equipo.
● Podría solicitarse a los alumnos que elaboren un buzón donde expresen sus emociones, reflexiones sobre situaciones sociales, conflictos resueltos, entre otros.
● Un registro donde se anoten conductas destacadas o problemáticas en el ámbito social y emocional, permitiendo el seguimiento y análisis de la evolución del
estudiante.
● Charlas personalizadas para conocer sus preocupaciones, ideas, visiones sobre la convivencia en la escuela y su visión del mundo.
● Evaluación de proyectos que involucren la participación activa en la comunidad, promoción de valores éticos, resolución de problemas sociales, etc.
● Actividades donde los estudiantes evalúen y proporcionan retroalimentación sobre el desempeño social de sus compañeros, fomentando la empatía y la
capacidad de análisis crítico.
● Listas de cotejo para evaluar comportamientos específicos en situaciones sociales.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMARIA ALTA
Esta evaluación es continua, integrada en todas las etapas del aprendizaje y puede incluir varios instrumentos.
Los instrumentos de evaluación de aprendizaje permiten una retroalimentación significativa que guíe a los estudiantes hacia un mejor entendimiento de la ciencia y la
tecnología, así como el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas.
● Permiten evaluar la aplicación de conocimientos en situaciones prácticas.
● Para identificar el desempeño y la participación activa en actividades prácticas.
● Exámenes Finales: Para evaluar el conocimiento adquirido durante todo el curso.
● Heteroevaluación permanente mediante: Prácticas calificadas y Escaleras de la metacognición.
● Presentaciones o Informes: Donde los estudiantes demuestran su comprensión y aplican conceptos en proyectos más amplios.
● Recopilación de trabajos que evidencian el desarrollo y aprendizaje a lo largo del tiempo.
● Autoevaluación y Coevaluación: Permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio progreso y evaluar el desempeño de sus compañeros, fomentando la
autorregulación y el aprendizaje colaborativo.
● Rubricas de Evaluación: Establecen criterios claros para evaluar proyectos, tareas o desempeño, permitiendo una evaluación más objetiva y consistente.
● Pruebas de Laboratorio: En ciencias, son esenciales para evaluar habilidades prácticas y experimentales.
● Guías de laboratorio para el desarrollo de los desempeños precisos por cada práctica experimental realizada en el laboratorio.
RELIGIÓN PRIMARIA ALTA
La evaluación es de comprensión profunda y la aplicación práctica de los valores y enseñanzas religiosas en la vida cotidiana, sino también la comprensión, reflexión y
aplicación práctica de los valores y enseñanzas impartidas.
● Solicitar a los estudiantes que escriban ensayos o reflexiones sobre temas religiosos, éticos o morales, demostrando su comprensión y capacidad para aplicar
los valores aprendidos.
● Evaluar proyectos artísticos, presentaciones, murales o representaciones teatrales que expresen conceptos religiosos y éticos, mostrando la comprensión y la
interpretación personal.
● Utilizar preguntas que evalúen el conocimiento factual sobre textos sagrados, figuras religiosas, festividades, etc.
● Incluir preguntas abiertas que requieran respuestas reflexivas sobre la aplicación de valores y enseñanzas en situaciones concretas.
● Evaluar la participación y el razonamiento de los estudiantes durante debates sobre temas éticos o religiosos, observando su capacidad para argumentar y
respetar diferentes puntos de vista.
● Fomentar que los estudiantes evalúen el trabajo de sus compañeros en proyectos grupales, considerando su contribución, comprensión y aplicación de
conceptos religiosos.
● Proporcionar retroalimentación regular sobre el progreso de los estudiantes, destacando áreas de mejora y reforzando los puntos fuertes en la comprensión y
aplicación de los valores religiosos.
● Observación directa de cómo los estudiantes participan en actividades como ceremonias, oraciones o discusiones grupales sobre temas religiosos.
INGLÉS PRIMARIA
Evaluaciones Formativas:
● Evaluaciones orales y auditivas:
Realización de conversaciones breves con los estudiantes en inglés para evaluar la comprensión y expresión oral.
Ejercicios de escucha con grabaciones simples seguidas de preguntas para evaluar la comprensión auditiva.
● Evaluaciones escritas:
Ejercicios de completar oraciones, responder preguntas cortas o escribir pequeños párrafos sobre temas sencillos.
Dictados de palabras o frases simples para evaluar la ortografía y la comprensión auditiva.
● Actividades prácticas:
Juegos de roles donde los estudiantes actúen escenas cortas en inglés para evaluar la capacidad de comunicación.
Ejercicios de asociación de imágenes con vocabulario para evaluar la comprensión visual.
Evaluaciones Sumativas:
● Exámenes simulados de Cambridge YLE:
Administración de pruebas de práctica que sigan el formato y tipo de preguntas del examen YLE para familiarizar a los estudiantes con él.
● Proyectos de aprendizaje:
Desarrollo de proyectos creativos donde los estudiantes deben presentar información en inglés, por ejemplo, crear un póster sobre un tema específico.
➔ Métodos de Evaluación:
● Observación en el aula:
Observación del desempeño y participación de los estudiantes en actividades diarias en inglés para evaluar su progreso.
Evaluación de la interacción y colaboración durante actividades grupales en inglés.
● Rúbricas y escalas de evaluación:
Uso de rúbricas claras y simples para evaluar la pronunciación, vocabulario, gramática y fluidez en las diferentes habilidades lingüísticas.
➔ Consideraciones Importantes:
● Adaptación al nivel de los estudiantes:
Asegurar que las evaluaciones sean adecuadas para la edad y nivel de competencia lingüística de los niños.
● Feedback constructivo:
Proporcionar retroalimentación específica y alentadora para que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades de manera efectiva.
● Variabilidad en los tipos de evaluación:
Utilizar una combinación de evaluaciones escritas, orales y prácticas para tener una imagen completa del progreso de los estudiantes.
★ Al implementar estas estrategias de evaluación, se podrá monitorear de manera efectiva el progreso de los estudiantes en el aprendizaje del inglés y prepararlos
adecuadamente para los exámenes internacionales como Cambridge YLE, adaptándose a sus niveles de desarrollo y habilidades lingüísticas.
ÁREA DE ARTE Y CULTURA:
- Evaluación Formativa: Promueve la retroalimentación continua y específica para mejorar la habilidad artística de cada estudiante, considerando
también la autoevaluación y reflexión sobre su proceso creativo.
- Uso de instrumentos de evaluación: Lista de cotejos y rúbricas claras que destaquen los criterios específicos de evaluación.
2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE ÁREA DE CÓMPUTO
Proyectos Prácticos:
● Se introducen proyectos prácticos que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos, como el diseño de presentaciones, crear historias
digitales o diseñar juegos simples.
● Se proporcionan oportunidades para que los estudiantes elijan proyectos basados en sus intereses.
Desafíos:
● Se organizan desafíos en las aplicaciones virtuales que motivan a los estudiantes a mejorar sus habilidades, así los estudiantes disfrutan mientras
aprenden.
Colaboración:
● Los estudiantes colaboran a través de proyectos grupales donde trabajan juntos para lograr objetivos comunes en la realización de sus proyectos
● Se utilizan herramientas en línea para facilitar la colaboración y el intercambio de ideas, como documentos compartidos o plataformas de programación
colaborativa.
Exploración Guiada:
● Se proporciona a los estudiantes actividades de exploración guiada para que descubran nuevas herramientas y conceptos de manera autónoma cuando
se inician trabajos en nuevas aplicaciones.
Uso de Plataformas Educativas:
● Se utilizan plataformas educativas con contenido interactivo y actividades adaptadas al nivel de los estudiantes.
● Se realizan evaluaciones y seguimiento al progreso individual de cada estudiante.
Desarrollo de Habilidades de Programación:
● Gradualmente se introducen a los estudiantes conceptos de programación a través de actividades en aplicaciones virtuales.
● Los estudiantes utilizan herramientas y entornos de programación.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA DE INGLÉS
Aprendizaje lúdico y participativo:
● Juegos educativos: Utilizar juegos interactivos, rompecabezas, actividades en grupo para fomentar la participación activa.
● Role-playing: Simular situaciones de la vida real para practicar diálogos en inglés.
Enfoque comunicativo:
● Práctica oral: Fomentar la conversación en inglés desde el inicio, utilizando actividades como discusiones grupales o presentaciones cortas.
● Uso de multimedia: Emplear videos, canciones y material audiovisual para mejorar la comprensión auditiva.
Tecnología educativa:
● Plataformas interactivas: Utilizar programas o aplicaciones diseñadas para aprender inglés, adaptadas a las edades de los estudiantes.
● Recursos en línea: Acceder a sitios web que ofrecen material educativo específico para Cambridge YLE.
Enfoque gradual y estructurado:
● Segmentación por niveles: Adaptar las lecciones y los materiales según los niveles de los exámenes YLE.
● Desarrollo progresivo: Avanzar gradualmente en la dificultad del contenido, asegurándose de que los estudiantes adquieran habilidades paso a paso.
Evaluación continua y retroalimentación:
● Pruebas de práctica: Administrar pruebas simuladas periódicas para familiarizar a los estudiantes con el formato del examen.
● Retroalimentación constructiva: Proporcionar comentarios detallados sobre el desempeño individual para identificar áreas de mejora.
Inmersión lingüística:
● Actividades extracurriculares: Organizar eventos, clubes de inglés o excursiones que promuevan la práctica del idioma fuera del aula.
● Integración en otras materias: Incorporar el inglés en actividades relacionadas con otras asignaturas.
Colaboración con padres y comunidad:
● Comunicación regular: Mantener a los padres informados sobre el progreso de sus hijos y proporcionar recursos para el apoyo en casa.
● Eventos de aprendizaje: Organizar eventos donde los estudiantes puedan mostrar sus habilidades en inglés a la comunidad escolar.
Formación docente constante:
● Actualización y capacitación: Brindar a los profesores oportunidades de formación continua sobre las últimas metodologías y recursos para la enseñanza de
inglés.
★ Estas estrategias no solo preparan a los estudiantes para los exámenes Cambridge YLE, sino que también fomentarán una comprensión sólida y duradera del
idioma inglés.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATRIZ CURRICULAR 2025
ÁREA COMUNICACIÒN
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
● El estudiante se comunica en su lengua materna de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
● El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en
el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos
escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en
forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA (7): I Se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDAD
● Obtiene información del texto oral.
● Infiere e interpreta información del texto oral.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
DESEMPEÑO CURRICULAR NACIONAL DESEMPEÑO CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Recupera información explícita de los textos orales que
escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares)
y que presentan vocabulario de uso frecuente.
● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo;
para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en
su experiencia.
● Deduce características implícitas de personas, personajes,
animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
● Recupera información explícita de los textos orales que
escucha (nombres de personas y personajes, hechos y
lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se apoya en la información
recurrente del texto y en su experiencia.
● Deduce características implícitas de personas, personajes,
animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
● La retahíla
● Los trabalenguas
● Expresamos nuestras emociones.
● Describir un animal
● Representamos una obra.
● Las vocales
● El diptongo
● Adivinanza
● La conversación
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto,
que se pueden establecer fácilmente a partir de información
explícita del mismo.
● Adecua su texto oral a la situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a
su experiencia.
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
información innecesariamente Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través de
algunos conectores". Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
● Explica acciones concretas de personas y personajes
relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir
de su experiencia.
● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
comunicativo, en situaciones • de comunicación no formal.
● Participa en diversos intercambios orales formulando
preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o
haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del
contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de
información explícita del mismo.
● Adecua su texto oral a la situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando
recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia.
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
información innecesariamente Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través
de algunos conectores". Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
● Explica acciones concretas de personas y personajes
relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a
partir de su experiencia.
● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función
del propósito comunicativo, en situaciones • de
comunicación no formal.
● Participa en diversos intercambios orales formulando
preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o
haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir
del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
● La historieta
● El guión teatral: Cuidamos el agua
● Narramos un cuento.
● Explicamos un juego
● Explicamos un afiche
ESTÁNDAR III CICLO
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente
distinguiéndose de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global.
Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA (8) : II Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDAD
● Obtiene información del texto escrito.
● Infiere e interpreta información del texto.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑO CURRICULAR NACIONAL DESEMPEÑO CONTENIDO
● .Identifica información explícita que es claramente distinguible de
otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce
el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con
títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede
reconocer donde dice “Caperucita” porque comienza como el
nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se
encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio,
final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
● Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares,
así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden
establecer fácilmente a partir de información explícita del texto.
● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que leen,
que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
● Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por
sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomiendan textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.
● Identifica información explícita que es claramente
distinguible de otra porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan
de diferente manera, el niño puede reconocer donde dice
“Caperucita” porque comienza como el nombre de un
compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra
en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los
textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
● Deduce características de personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente a partir de información
explícita del texto.
● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
● Explica la relación del texto con la ilustración en textos que
lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que
escucha leer.
● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o recomiendan textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o escucha leer.
● Las vocales a, e, i, o, u
● La “y” con sonido vocálico
● Las letras m, p, l, s
● Las letras t, d, n, f
● Las letras b, v, r, y el dígrafo rr
● La letra h y las combinaciones ca, co, cu;
que, qui; ga, go, gu; gue, gui
● Las letras j, z y las combinaciones ge, gi;
ce, ci
● Las letras y, ñ, x, w, k los dígrafos ll, ch y
las combinaciones güe, güi
● Combinaciones br, bl; pr,pl
● Combinaciones cr, cl; gr,gl
● Combinaciones tr, dr; fr,fl
● El guión teatral
● El cuento
● El texto instructivo
● El afiche: Realizamos afiches de No al
bulling.
● La jitánjafora
● La canción
● El poema
● La fábula
ESTÁNDAR III CICLO
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema.
Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos
recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos
ortográficos según la situación comunicativa.
COMPETENCIA (9) III Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDAD
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRICULAR NACIONAL DESEMPEÑO CONTENIDO
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
● Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo
de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario
de uso frecuente.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyan a dar sentido a su
texto.
● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta
al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema,
con el fin de mejorarlo.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir.
● Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre
todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyan a dar sentido a
su texto.
● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no
dentro del tema, con el fin de mejorarlo.
● Las vocales a, e, i, o, u
● La mayúscula y el punto
● El sustantivo
● El adjetivo
● Masculino y femenino
● Sinónimos
● Singular y plural
● Antónimos
● El verbo
● Familia de palabras
● Escritura de un cuento
● La coma
● Los signos de interrogación y
exclamación
● El término excluído
● El campo semàntico
● Secuencia temporal
● Los conectores cronologicos
● Las letras m, p, l, s
● Las letras t, d, n, f
● Las letras b, v, r, y el dígrafo rr
● La letra h y las combinaciones ca, co,
cu; que, qui; ga, go, gu; gue, gui
● Las letras j, z y las combinaciones ge,
gi; ce, ci
● Las letras y, ñ, x, w, k los dígrafos ll,
ch y las combinaciones güe, güi
● Combinaciones br, bl; pr,pl
● Combinaciones cr, cl; gr,gl
● Combinaciones tr, dr; fr,fl
COMPETENCIA TRANSVERSAL: (28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con
otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valore
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza
un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al
respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento,
a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general,
en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre
textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
COMPETENCIA (7): Se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
● Obtiene información del texto oral.
● Infiere e interpreta información del texto oral
● Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Recupera información explícita de los textos orales que escucha
(nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y
fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para
ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su
experiencia.
● Recupera información explícita de los textos orales que
escucha (nombres de personas y personajes, acciones,
hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de
uso frecuente.
● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se apoya en la información
recurrente del texto y en su experiencia.
●Narración de un cuento
●Narración de una noticia.
●Exponer información
●Descripción de una persona.
●Descripción de un lugar.
●Dar una opinión SOBRE EL
BULLYING ESCOLAR
●Trabalenguas
●Recitación de un poema
●Inferencias de las características
de: personas, personajes,
animales, objetos, hechos y
lugares.
● Deduce características implícitas de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y
expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre
las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza- diferencia, a
partir de información explícita del mismo.
● Deduce características implícitas de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de
palabras y expresiones según el contexto, así como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-
efecto y semejanza- diferencia, a partir de información
explícita del mismo.
● Explica acciones concretas de personas y personajes
relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su
experiencia.
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus
interlocutores considerando el propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
● Explica acciones concretas de personas y personajes
relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su
experiencia.
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus
interlocutores considerando el propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
●Significado de palabras.
REFERENTES AL BULLYING
ESCOLAR.
●Representación de un guión
teatral.
●Declamación.
●Exposiciones.
●Opina acerca del texto oral
acerca de: hechos, personajes.
CASUÍSTICA TEMAS SOBRE
BULLYING
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos
conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que
dice en situaciones de comunicación no formal.
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de
algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para
apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.
● Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo
comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos
de cortesía según el contexto sociocultural.
● Participa en diversos intercambios orales formulando
preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y
haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha, da razones a partir del
contenido en el que se desenvuelve y de su experiencia.
● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha, da razones a partir
del contenido en el que se desenvuelve y de su experiencia.
ESTÁNDAR III CICLO
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente
distinguiéndose de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido
global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA (8): II Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
CAPACIDADES
● Obtiene información del texto escrito.
● Infiere e interpreta información del texto escrito.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes
del texto. Distingue esta información de otra semejante (por
ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige
entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece
la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
● Identifica información explícita que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue esta información de otra
semejante (por ejemplo, distingue entre las características de
dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en
diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
que lee (instrucciones, historias, noticias).
● Texto Narrativo: cuento
● Texto instructivo.
● Texto informativo: noticias
INVESTIGAMOS NOTICIAS
SOBRE BULLYING ESCOLAR
● Texto Expositivo:
CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y
CONSECUENCIAS DEL
BULLYING.
● Texto Teatral
● Texto Discontinuo:
Historieta
● Poema
● Descripción de un lugar.
● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos
y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y
hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a
partir de información explícita del texto.
● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo,
a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los
textos que leen o que lee por sí mismo.
● Deduce características implícitas de personajes, animales,
objetos y lugares; determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones; asimismo,
establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.
● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones
que se encuentran en los textos que leen o que lee por sí
mismo.
● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes
del texto. Distingue esta información de otra semejante (por
ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige
entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
noticias).
● Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí
mismo, así como las relaciones texto- ilustración.
● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o recomiendan textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
ESTÁNDAR III CICLO
.Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y espera desarrolla lógicamente las ideas en
torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de al final del conector y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente
las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica el
uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
COMPETENCIA (9): III Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDADES:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
● Escritura del final de un
cuento.
● Escritura de una noticia
● Escritura de un cartel.NO AL
BULLYING ESCOLAR
● Escritura de un poema.
● Escritura de palabras, frases
y oraciones.PREVENCIÓN DE
BULLYING
● La oración: Sujeto y
predicado
● La mayúscula y el punto.
● Palabras en el diccionario.
● El sustantivo y el artículo
● Trabalenguas
● Género y número del
sustantivo
● El sustantivo común y
propio.
● Sinónimos.
● Antónimos.
● Palabras con sílabas
trabadas
● Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y
las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones
puede reiterar información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
● Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
▪ Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos
verbales.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el
inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos verbales.
● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa
el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
● Retahílas
● El adjetivo.
● Familia de palabras.
● Signos de interrogación y
exclamación
● Conectores de secuencia y
adición.
● Descripción de una persona
● Refranes
● El verbo (Tiempo)
● La coma enumerativa
● Series verbales
● Concordancia sujeto-verbo
● Analogías
● Sílaba tónica.
● Texto instructivo
● El guión
● Palabras con mb y mp
● Uso de la R (sonido suave y
fuerte)
● Poema
● Palabras güe, güi
● Palabras polisémicas
● Descripción
● Ortografía:
o Uso de la G y J (sonido
suave y fuerte)
o Uso de la c y la q
o Uso de la c y z
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las
áreas curriculares.
● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
permitan lograr dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÒN – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR VI CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, terna y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes; así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo
que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un
intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
COMPETENCIA (7) : I Se comunica oralmente
CAPACIDADES:
●Obtiene información del texto oral
●Infiere interpreta información del texto oral.
●Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
●Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Recupera información explícita de los textos orales que
escucha, seleccionando datos específicos (nombres de
personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y
que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos
● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y
los estados de ánimo de las personas y los personajes, así
como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello,
recurre a la información relevante del mismo.
● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto
oral, como las secuencias temporales, causa efecto o
● Recupera información explícita de los textos orales que
escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y
personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan
vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
● Explica el
tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de
ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que
se desprenden del texto; para ello, recurre a la información
relevante del mismo.
● La narración de experiencias
● La exposición
● Declamación de un poema
● Narración con títeres
● Instrucciones de juego
● Dramatizamos
● El aviso radial.
● La conversación
● Expresamos opiniones
semejanza-diferencia, así como las características de
personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el contexto y expresiones con
sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
información explícita e implícita del texto.
● Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes,
así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello,
relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a
partir del texto oral y de su experiencia
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo
al propósito comunicativo, así como a las características más
comunes del género discursivo. Distingue el registro formal
del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
secuencia y causa- efecto), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de
hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre
a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
● Deduce
algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las
secuencias temporales, causa efecto o semejanza-diferencia.
● Deduce las
características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones
con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
información explícita e implícita del texto.
● Explica las acciones y motivaciones de personas y
personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones;
para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales,
a partir del texto oral y de su experiencia.
● Adecúa su texto oral
a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo,
así como a las características más comunes del género discursivo.
● Distingue el registro formal del informal recurriendo a su
experiencia y a algunas fuentes de información complementaria
● Expresa oralmente
ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información
innecesariamente.
● Ordena dichas ideas y
las desarrolla para ampliar la información.
● Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-
efecto), a través de algunos referentes y conectores.
● Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice.
● Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya
en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o dar claridad a lo que dice.
● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de
hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de
los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.
● Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas
de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se
desenvuelve.
ESTÁNDAR VI CICLO
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con esperado al vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
COMPETENCIA(11): II Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
CAPACIDADES
● Obtiene información del texto escrito.
● Infiere e interpreta información del texto.
● Reflexiona y evalúa la forma y contenido del texto.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue información de otra próxima
y semejante, en la que selecciona datos específicos (por
ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos
de textos de estructura simple, con algunos elementos
complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de
diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas
● Deduce características implícitas de personajes, animales,
objetos y lugares, y determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y
destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto,
● Identifica información explícita que se encuentra en
distintas partes del texto.
● Distingue información de otra próxima y semejante, en la que
selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un
hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos complejos (por
ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo,
ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones,
con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, animales,
objetos y lugares.
● Determina el significado de palabras según el contexto y
hace comparaciones; así como el tema y destinatario.
● texto: la carta
● La fábula
● texto descriptivo
● El poema
● El cuento
● El texto instructivo
● El texto teatral
● La noticia
● Las jitanjáforas
● Las adivinanzas
● La historieta
● Los chistes
● Texto teatral
●
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita relevante del texto.
● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones
de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto
que lee
● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones
texto-ilustración, así como adjetivaciones y las
motivaciones de personas y personajes.
● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido
de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño
de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
● Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información
explícita e implícita relevante del texto.
● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como silueta del texto, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones
texto-ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones
de personas y personajes.
● Opina acerca del contenido del texto.
● Explica el sentido de algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra, etc.)
● Justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a
partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
ESTÁNDAR VI CICLO
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y
explica el uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
COMPETENCIA (12): III Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDADES:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el destinatario y las características
más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del
informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas,
como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los campos del saber
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto seguido y los signos de admiración e interrogación)
que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas
y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación) con el fin de mejorarlo.
● Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de
compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos
● Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario y las características más comunes del tipo
textual.
● Distingue el registro formal del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
● Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
● Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y
secuencia, a través de algunos referentes y conectores.
● Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
el punto seguido y los signos de admiración e
interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto.
● Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios.
● Elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o
si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión
entre ellas.
● Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en
su texto y verifica si falta alguno (como los signos de
interrogación) con el fin de mejorarlo.
● Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de
compartirlo con otros.
● Los versos pareados
● La silaba y el guión
● La comunicación y sus
elementos
● La carta
● La silaba tonica
● Los sustantivos comunes y
propios
● La fábula
● El diptongo
● El articulo: genero y numero
● El texto descriptivo
● Palabras agudas graves y
esdrújulas
● El adjetivo
● El poema
● El punto y las mayúscula
● Los pronombre personales.
● El cuento
● La historieta
● La coma enumerativa
● El verbo
● El texto instructivo
● La tilde en palabras
interrogativas y exclamativas
● Clases de oraciones
● El texto teatral : partes
● El uso de la g y j
● Sujeto y predicado
● La noticia
● El diario
ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos
gramaticales.
● Revisa el uso de algunos aspectos gramaticales
empleados en su texto.
COMPETENCIA TRANSVERSAL(28) : CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determinar metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y para verbales para enfatizar lo
que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un
intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes
COMPETENCIA 7: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, eI contenido y contexto del texto oral
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos, y que presentan expresiones
consentido figurado, vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber
Explica el terna, el propósito comunicativo, las emociones y los estados
de ánimo de personas y personajes; para ello, distingue lo relevante de
lo complementario.
Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como
las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así
como las características de personas, personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y
expresiones con sentido figurado (dichos populares, refranes,
moralejas), a partir de la información explícita e implícita del texto.
Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y personajes,
así como el uso de comparaciones y personificaciones; para ello,
relaciona recursos verbales, no verbales y para verbales, a partir del
texto oral y de su experiencia.
Adecua su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al
propósito comunicativo, así como a las características más comunes del
género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo
a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma
coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para
ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y
consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
● Recupera información explícita de los textos orales que
escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan
expresiones con sentido figurado, vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del saber.
● Explica la terna, el propósito comunicativo, las emociones y
los estados de ánimo de personas y personajes; para ello,
distingue lo relevante de lo complementario.
● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto
oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o
semejanza-diferencia, así como las características de
personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el contexto y expresiones con
sentido figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a
partir de la información explícita e implícita del texto.
● Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y
personajes, así como el uso de comparaciones y
personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no
verbales y para verbales, a partir del texto oral y de su
experiencia.
● Adecua su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo
al propósito comunicativo, así como a las características más
comunes del género discursivo. Distingue el registro formal
del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de
forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones
innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en
● El cuento
● La descripción de lugar.
● La lectura dramatizada.
● La exposición.
● Expresar una opinión.
● El debate.
● La declamación de un poema
● la explicación de un proceso.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el
volumen y la entonación de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante
y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos
orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir
de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve.
especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen y la entonación de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que
dice.
● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de
hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas
de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en
que se desenvuelve.
ESTÁNDAR V CICLO
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndose de
otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido
global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia
COMPETENCIA 8: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que
selecciona datos específicos, en' diversos tipos de textos de estructura
● Identifica información explícita y relevante que se
encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta
información de otra semejante, en la que selecciona datos
específicos, en diversos tipos de textos de estructura
●El cuento
●Estrategia de lectura: el mapa
semántico.
●El verso y la prosa.
simple, con algunos elementos complejos ,así como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas
Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares,
y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de
expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece
relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de
información relevante explícita e Implícita
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del
texto, clasificando y sintetizando la información
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos
textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a
partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige
o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
simple, con algunos elementos complejos ,así como
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, animales,
objetos y lugares, y determina el significado de palabras y
frases según el contexto, así como de expresiones con
sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece
relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema,
a partir de información relevante explícita e implícita.
● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas
y personajes, las comparaciones y personificaciones, así
como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información.
● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas,
índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su
experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando
elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses
y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre
los textos que lee.
●Textos descriptivos de un lugar
●Estrategia SQA
●Los géneros literarios
●Texto teatral
●Estrategia de lectura: inferir la
motivación de los personajes
●Estrategia de lectura: deducir el
significado de palabras por el
contexto
●El género narrativo
●Estrategia de lectura: crear
imágenes mentales
●El género lírico
●Estrategia de lectura: el mapa
conceptual
● La biografía
●El texto normativo
●Estrategia de lectura: deducir el
propósito de un texto
●El caligrama
●La leyenda
●Estrategia de lectura: cuadro
sinóptico
●Identificación de ideas
principales y secundaria
●El mito
●El texto narrativo
●El texto expositivo
●El texto narrativo descriptivo
●Textos continuos y discontinuos
●El texto instructivo
●El informe de lectura
●Distinguir hechos de opiniones
●Esquema de comparación y
contraste
●El texto teatral
●El poema
●La biografía
ESTÁNDAR VI CICLO
. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de
uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes
en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa
COMPETENCIA 9: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito CAPACIDADES:
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo
textual de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro
formal e informal, considerando el formato y soporte, incorporando un
vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito
comunicativo. Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo
relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y consecuencia), a
través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como punto seguido y aparte) que
contribuyen al sentido de su texto
Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones, y
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios,
para elaborar rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el contenido se
adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo textual, así como
la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores, referentes y
vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados
para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
● Escribir diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario
y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo,
● Distingue el registro formal e informal, considerando el
formato y soporte, incorporando un vocabulario pertinente
que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
● Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al
propósito comunicativo.
● Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo
relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y
consecuencia), a través de algunos referentes y conectores,
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (como punto
seguido y aparte) que contribuyen al sentido de su texto
● Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones, y
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios.
● Elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y
musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
● Escribe un cuento
● El campo semántico o
temático
● El sustantivo y el artículo
● La sílaba tónica
● Escribe un texto descriptivo
de lugar
● Escribe un guion teatral.
● Los pronombres relativos
● Oraciones incompletas
● Determinantes posesivos
● El diptongo
● El texto expositivo
● Conectores de adición y
contraste
● Los determinantes
demostrativos
● El texto normativo
● La leyenda
Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos ortográficos y
estilísticos utilizados en su texto, así como el efecto de su texto en los
lectores.
● Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el
contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema,
registro y tipo textual.
● Reflexiona sobre la coherencia entre las ideas, el uso de
algunos conectores, referentes y vocabulario pertinente,
además de los recursos ortográficos empleados para mejorar
y garantizar el sentido de su texto.
● Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos
ortográficos y estilísticos utilizados en su texto, así como el
efecto de su texto en los lectores.
● Uso de c, z y s
● El tema y subtema
● Prefijos y sufijos
● Clases de punto
● Sinónimos y antónimos
● Precisión léxica
● El sustantivo, el adjetivo y el
artículo
● El diptongo y el triptongo
● El texto narrativo –
descriptivo
● Conectores de tiempo
● Los posesivos y
demostrativos
● El hiato
● La carta formal
● Palabras polisémicas
● Los numerales y los
indefinidos
● La tilde en palabras agudas
● Los pronombres personales y
los relativos
● La filmación de las graves
● El texto teatral
● El poema
● Campo semántico
● El texto instructivo
● El verbo: tiempo, número y
persona
● La tilde en las palabras
esdrújulas
● Precisión léxica
● Formas verbales simples y
compuestas
● La b, v, h y la y en los verbos
● La oración y sus clases
● Los paréntesis y los puntos
suspensivos
● El sujeto y el predicado
● La coma enumerativa, de
vocativo y explicativa
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28:SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las
que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – V CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras
personas en diversos contextos y con distintos propósitos
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un
tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y para verbales para enfatizar lo que
dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio,
comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes
COMPETENCIA 7. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
● Obtiene información del texto oral.
● Infiere e interpreta información del texto oral.
● Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con
sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello,
vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se
desenvuelve.
● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto,
semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del mismo. Señala las características y
cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el
contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas)
cuando hay algunas pistas en el texto.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto,
consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
● Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos
verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por
ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo.
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo y algunas características del género discursivo.
● Recupera información explícita de diversas fuentes, como
representaciones teatrales, noticias, textos instructivos,
entrevistas, cuentos, exposiciones, poemas y opiniones.
Selecciona datos específicos. Integra esta información en
contextos variados, que incluyen expresiones con sentido
figurado y un vocabulario que abarca sinónimos y términos
propios de distintos campos del saber, demostrando
habilidades de comprensión y síntesis en contextos
diversos.
● Explica el tema y el propósito comunicativo de diversas
formas de expresión oral, como representaciones
teatrales, noticias, textos instructivos, entrevistas,
cuentos, exposiciones, poemas y debates. Distingue lo
relevante de lo complementario mediante la clasificación
y síntesis de la información. Establece conclusiones sobre
lo comprendido; para ello, vincula el texto con su
experiencia y el contexto sociocultural en que se
desenvuelve.
● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-
diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de
información explícita e implícita del mismo. Analiza
información explícita e implícita, señalando las
características y cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos y lugares. Además,
determina el significado de palabras según el contexto y
de expresiones con sentido figurado cuando hay pistas en
el texto, demostrando habilidades de comprensión
profunda y análisis en diferentes contextos comunicativos.
● Explica las intenciones de sus interlocutores considerando
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo,
los puntos de vista y las motivaciones de personas y
personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole) considerando. Algunas características del tipo
textual y género discursivo.
● La representación teatral.
● La narración de noticias.
● Dar y recibir instrucciones.
● La entrevista oral.
● La conversación.
● El debate.
● La exposición
● La argumentación
● La disertación
● La declamación
● La presentación de un
personaje
● La presentación de una
biografía con apoyo gráfico
● La narración escénica de una
leyenda
● La presentación de una noticia
● La explicación de instrucciones
Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el
contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto,
consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen,
la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.
● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva
información para argumentar, explicar y complementar las ideas
expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos
orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica
su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia
y el contexto en que se desenvuelve.
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así
como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad
de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito
comunicativo
● Adecúa su comunicación oral a diversas situaciones
considerando el propósito comunicativo y las
características del género discursivo, seleccionando el
registro formal e informal según los interlocutores y el
contexto. Utiliza su experiencia y fuentes de información
complementaria para lograr una adaptación efectiva en
representaciones teatrales, narraciones de noticias, textos
instructivos, entrevistas, conversaciones, exposiciones y
debates. Integra recursos no verbales cuando corresponde
para mejorar la adecuación comunicativa.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la información o
mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas
entre ellas a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo
que dice. Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar
personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.
● Participa en diversos intercambios orales alternando los
roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos
y aporta nueva información para argumentar, explicar y
complementar las ideas expuestas. Considera normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y
temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de
medios de comunicación.
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la
cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo con el
propósito comunicativo.
ESTÁNDAR VI CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos
8. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndose
de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su
sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia
COMPETENCIA 8. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
● Obtiene información del texto escrito.
● Infiere e interpreta información del texto.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita, relevante y complementaria que
se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto con varios elementos complejos en su
estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las
temáticas abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el
contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-
finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita
e implícita.
● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.;
asimismo, contrasta la información del texto que lee
● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones
de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el
problema central, las enseñanzas y los valores del texto,
clasificando y sintetizando la información, para interpretar el
● Identifica información explícita, relevante y complementaria que
se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita cuando se encuentra
en distintas partes del texto con varios elementos complejos en
su estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las
temáticas abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según
el contexto, y de expresiones con sentido figurado.. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
relevante explícita e implícita.
● Predice de qué tratará el texto escrito, a partir de algunos
indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.;
asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del
texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar
el sentido global del texto.
● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la
● La novela.
● El poema (comprensión lectora)
● El texto expositivo (comprensión
lectora)
● El texto argumentativo
(comprensión lectora)
● La descripción de personajes
● La entrevista ( comprensión
lectora)
● El cuento fantástico
(comprensión lectora)
● La biografía (Lectura 2)
● Los referentes: anáfora y
catáfora.
● La anáfora.
● La leyenda
● La historieta
● La tradición
● La noticia (comprensión lectora)
● La descripción de lugares
● El afiche
● La fábula
sentido global del texto.
● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la
intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el
efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del
contexto sociocultural en que se desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia,
de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros
textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los
comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos textuales
intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y
el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del
contexto sociocultural en que se desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación
con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos
cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para
indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales
● El texto instructivo (comprensión
lectora)
● El texto teatral
● La infografía
● Estrategia de lectura: Deducir el
tema.
● Estrategia de lectura: El esquema
problema-solución.
● Estrategia de lectura: Los
elementos paratextuales
● Estrategia de lectura: Las notas al
margen
● Estrategia de lectura: El cuadro
comparativo.
● Estrategia de lectura: El esquema
cíclico.
● Estrategia de lectura: Interpretar
el lenguaje figurado
● Estrategia de lectura: El cuadro
sinóptico
● La familia de palabras.
● Los textos literarios.
● La precisión léxica.
● La prosa.
● Las analogías.
● El verso.
● Los conectores concesivos y
explicativos.
● La personificación
● La inferencia.
● la hipérbole.
● El tema y los subtemas.
● La metáfora.
● La idea principal y las ideas
secundarias.
● El símil o la comparación
ESTÁNDAR VI CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de
uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes
en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
COMPETENCIA 9. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente v cohesionada.
● Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y
el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de
acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste,
a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se
adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo
a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin
digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como
causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios
de los campos del saber.
● Utiliza eficientemente recursos gramaticales y ortográficos,
como clases de sustantivo, hiatos, diptongos, grados del
adjetivo, determinantes numerales e indefinidos, preposiciones,
conjunciones, adverbios, verbos, y reglas de tildación,
puntuación y ortografía. Incorpora recursos textuales para
fortalecer el sentido de sus textos, ya sean representaciones
teatrales, noticias, textos instructivos, entrevistas, cuentos,
exposiciones, poemas o debates. Además, emplea figuras
● El texto teatral
● El diptongo y el hiato.
● Los determinantes numerales e
indefinidos.
● La entrevista (proceso de
escritura)
● El cuento fantástico (proceso de
escritura)
● El poema (proceso de escritura)
● Los tipos de coma.
● El adverbio.
● El texto expositivo (proceso de
escritura)
● El texto argumentativo (proceso
de escritura)
● Figuras literarias
● El campo léxico y el campo
semántico
● El sustantivo y sus clases.
● Reglas generales de tildación.
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres,
con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando
evalúa el texto.
retóricas y recursos estilísticos para caracterizar personas,
personajes y escenarios, expresando de manera efectiva sus
experiencias y emociones en diferentes contextos
comunicativos.
● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión
entre ellas. Evalúa la utilidad de los recursos ortográficos
empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto
y garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando
evalúa el texto.
● Habilidad de escritura: Distinguir
lo objetivo de lo subjetivo
● La descripción de un personaje de
una narración
● La homonimia
● El adjetivo y sus grados.
● La tilde en palabras con diptongos
e hiatos
● La biografía
● La anáfora
● El verbo
● Las palabras con b y la v
● La leyenda
● Conectores de equivalencia y de
finalidad
● El adverbio
● Los paréntesis y las comillas
● La noticia (proceso de escritura)
● La inferencia
● La oración: sujeto y predicado
● El punto y coma
● La descripción de un lugar en una
narración
● La coherencia
● El sujeto y sus modificadores.
● Los dos puntos y los puntos
suspensivos
● El texto instructivo (proceso de
escrituraa)
●Sinónimos y parafraseo
●El predicado: núcleo y
complemento.
●Uso de la c, s y z
●El texto teatral
●El cuadro sinóptico
●Las preposiciones y conjunciones.
●La oración coordinada
●El uso del guión y la raya
COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● .Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y
con distintos propósitos
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos: Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e interpreta la intención del
interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y
las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que
dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que
responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
COMPETENCIA 7 SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos
que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que
incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.
● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue
lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para
ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza- diferencia,
etc.) entre las ideas del texto oral a partir de información explícita e
implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas
de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y
determina el significado de palabras según el contexto y de
expresiones con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay
algunas pistas en el texto.
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo y algunas características del género
discursivo, manteniendo el registro formal e informal y
adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre
a su experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público,
como el suspenso y el entretenimiento.
● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por
● Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos.
● Integra esta información cuando es dicha en distintos
momentos en textos que incluyen expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral.
● Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información.
● Establecer conclusiones sobre lo comprendido; para ello,
vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural
en que se desenvuelve.
● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia,
etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información
explícita e implícita del mismo.
● Señala las características y cualidades implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras según el contexto y de expresiones con
sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas
pistas en el texto.
● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo y algunas características del género
discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con
sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema
y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
temático.
● Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-
efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
dice.
● Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el
● Exponer con apoyo gráfico
sobre la definición ,
CARACTERÍSTICAS Y
CONSECUENCIAS DEL
BULLYING
● La presentación de
cuentacuentos
● Participar en una tertulia
● Participar en un conversatorio
● Participar en un recital
poético
● Participar en un radioteatro
● Realizar un reportaje
audiovisual
● Propósitos del texto
● Dar y recibir instrucciones
● La mesa redonda
● La narración de cuentos
● La representación teatral
● La declamación
● La exposición
● La narración de
costumbres
● El debate
sus interlocutores y aporta nueva información relevante para
argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de
textos orales del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral
considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve.
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa,
así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también,
la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de
acuerdo al propósito comunicativo.
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el
público, como el suspenso y el entretenimiento.
● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles
de hablante y oyente.
● Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para
argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas.
Considera normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de
textos orales del ámbito escolar, social o de medios de
comunicación.
● Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando
su experiencia y el contexto en que se desenvuelve.
● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación
comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión
entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no
verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo.
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con al vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndose
de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su
sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia
COMPETENCIA 8 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita, relevante y complementaria que
se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos
específicos e integra información explícita cuando se encuentra
● Identifica información explícita, relevante y
complementaria que se encuentra en distintas partes del
texto.
● Descripción en una narración
● Inferir relaciones de causa-
efecto
en distintas partes del texto con varios elementos complejos en
su estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las
temáticas abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el
contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como
intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
relevante explícita e implícita.
● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.;
asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e
hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del
texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar
el sentido global del texto.
● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la
intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el
efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del
contexto sociocultural en que se desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia,
de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros
textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los
comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos textuales
● Selecciona datos específicos e integra información explícita
cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios
elementos complejos en su estructura, así como vocabulario
variado de acuerdo a las temáticas abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, seres,
objetos, hechos y lugares, y determina el significado de
palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido
figurado.
● Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito,
como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.
● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas,
etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
motivaciones de personas y personajes, las comparaciones
e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los
valores del texto, clasificando y sintetizando la información,
para interpretar el sentido global del texto.
● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual,
la intención de algunos recursos textuales (negritas,
esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de
su experiencia y del contexto sociocultural en que se
desenvuelve.
● Justifica la elección o recomendación de textos de su
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos;
● Sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte
con otros; y comparar textos entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos textuales
● Infografía
● Inferir el significado mediante la
comparación
● Texto instructivo
● Reseña
● Mito
● Deducir significados de palabras
en contexto
● Portada y contraportada de un
libro
● Relato autobiográfico
● Inferir el tipo de texto
● Texto argumentativo
● Texto poético
● Sintetizar un texto expositivo
● Publicidad de espectáculos
● Texto narrativo maravilloso
● Enunciados oracionales y no
oracionales.
● La interjección
● Signos que cierran oraciones
● La estructura del sujeto
● Casos especiales de
acentuación
● La estructura del predicado
● Palabras que se escriben juntas
o separadas
● La preposición y la conjunción
● Problemas frecuentes en el uso
de algunas letras
● La oración yuxtapuesta y la
oración coordinada
● Queísmo y dequeísmo
● Estrategia de lectura: Los
elementos paratextuales
● El campo semántico o temático
● La biografía
● Estrategia de lectura: La línea
de tiempo
● Las series verbales y el término
excluido
● El cuento de ciencia ficción
● Estrategia de lectura: La raíz, los
sufijos y los prefijos
● El texto teatral
● Estrategia de lectura: Identificar
el nudo o conflicto
● El poema y el gráfico circular
● Estrategia de lectura: La
personificación
● La tradición
● Estrategia de lectura: El sentido
figurado
● El texto argumentativo
● Estrategia de lectura: El
esquema de postura y argument
ESTÁNDAR VI CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con
otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información.
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de
uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes
en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
COMPETENCIA 9 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y
el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello,
se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de
acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste,
a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres,
con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se
ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato
y el soporte.
● Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a
los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
● Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para
ampliar la información, sin digresiones o vacíos.
● Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto,
consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos
del saber.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho
sentido.
● Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres,
con el fin de expresar sus experiencias y emociones
● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si
se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre
● Utilizar los gráficos y la
tipografía adecuada
● Elaborar una infografía
SOBRE LOS DIVERSOS TIPOS
DE BULLYING Y ACOSO
ESCOLAR
● Ordenar las palabras en un
enunciado
● Escribir una reseña
● Escribir un mito
● Manifestar puntos de vista
● Escribir un texto poético
● Utilizar formas de
persuasión
● Diseñar una publicidad de
espectáculo
● Escribe un texto instructivo
● Las reglas generales de la tilde
● El sustantivo
● La biografía
● La tilde en palabras con
diptongo y hiato
● Los tipos de determinantes
● El cuento de ciencia ficción
● La tilde en formas y expresiones
complejas
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y la pertinencia del
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando
evalúa el texto.
las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas.
● Evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los
recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los
aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando
evalúa el texto.
● El adjetivo
● El texto teatral
● Las palabras homónimas
● El verbo
● La tilde diacrítica
● El pronombre
● El poema
● La analogía
● El verbo
● El adverbio
● La coma
● El texto expositivo
● La catáfora
● El punto y coma
● Los dos puntos y los puntos
suspensivos
● El sujeto, núcleo y modificadores
● El texto argumentativo
● La idea principal y las ideas
secundarias
● La inferencia
● Las palabras que se escriben
juntas o separadas
● Las oraciones simples y
compuestas
● Escribir una crónica de viajes
COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las
que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL : 29 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
ÁREA MATEMÁTICA
CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad.
Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante
representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades;
mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar 0 restar en una situación y su proceso de resolución.
COMPETENCIA (23) I Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
● Traduce cantidades a expresiones numéricas
● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar
y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas
(modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta
20.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de
adición y sustracción con números hasta 20.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar,
del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta
50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades.
● Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
Estrategias heurísticas'".
Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales,
el conteo y las descomposiciones del 10.
● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición o sustracción con números
naturales hasta 20.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones
de adición y sustracción con números hasta 20.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo
lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad
de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos
cantidades.
● Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
● Estrategias heurísticas'".
● Números hasta el 9
● Números en la recta numérica
● Comparación y orden
● Descomposición de números hasta
9
● Suma y resta de números hasta 9
● La decena
● Números hasta 29
● Lectura y escritura
● Comparación y orden
● Números ordinales
● Números hasta 49
● Lectura y escritura
● Comparación y orden
● Suma de números hasta 49
● Propiedad conmutativa de
números hasta 49.
Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.
Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a
uno.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo
usando unidades convencionales y referentes de actividades
cotidianas (días de la semana, meses del año).
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar el número y las explica con ejemplos concretos.
● Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener
al sumar 0 restar y las explica con apoyo de material concreto.
Así mismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un
problema.
● Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el
conteo y las descomposiciones del 10.
● Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.
● Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos
usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando
unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas
(días de la semana, meses del año).
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar
el número y las explica con ejemplos concretos.
● Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al
sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Así
mismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un
problema.
● Números hasta 69
● Lectura y escritura
● Comparación y orden
● Valor posicional
● Composición y descomposición
● Adición y sustracción
● El doble y la mitad
● Números hasta el 89
● Lectura y escritura
● Comparación y orden
● Adición y sustracción
● Números hasta el 99
● Lectura y escritura
● Comparación y orden
● Valor posicional
● Composición y descomposición
● Adición y sustracción
● Aproximación de números a la
decena más cercana
● Adición de dos sumandos con canje
● Adiciones de tres sumandos sin
canjes
● Problemas aditivos
● Sustracción con canje
● Días de la semana y meses del año
● Horas exactas y medias horas
● Canje de monedas y billetes
● La centena
● Relación entre adición y
sustracción
● Operaciones combinadas de
adición y sustracción
● El triple de un número
● Masa de objetos
ESTÁNDAR III CICLO
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades. Traduciéndolas a igualdades que. contiene operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de
dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea
estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica Ias relaciones que encuentra en los patrones
y 10 que debe hacer para mantener el "equilibrio" o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.
COMPETENCIA(24) II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CAPACIDADES
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen
adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas
rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo
hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. EI estudiante
representa con una igualdad 10 que observa en la balanza (2 +
5 = 3 + 4).
● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
colores, desafíos, sonidos 0 movimientos) 0 entre cantidades
que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de
repetición 0 en patrones aditivos.
● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como
equilibrio o igual valor entre dos colecciones 0 cantidades;
asimismo, como se forma el patrón de repetición (de un
criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de
1 en 1 y 2 en 2).Emplea estrategias heurísticas y estrategias de
cálculo (como el conteo, el ensayo-error y Ia descomposición
aditiva) para encontrar equivalencias 0 crear, continuar y
completar patrones.
● Explica cómoontinúa el patrón y 10 que debe hacer para
encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución.
● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que
contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza
hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y
en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. EI
estudiante representa con una igualdad 10 que observa en la
balanza (2 + 5 = 3 + 4).
● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
colores, desafíos, sonidos o movimientos) o entre cantidades
que aumentan regularmente, y los transforma en patrones
de repetición o en patrones aditivos.
● Clasifica objetos en colecciones según criterios perceptuales
● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como
equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades;
asimismo, como se forma el patrón de repetición (de un
criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20
(de 1 en 1 y 2 en 2).
● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos su comprensión de la clasificación de
una colección de elementos, de acuerdo con un criterio
perceptual y de las relaciones de pertenencia entre
elementos de dos colecciones.
● Clasificación por color, orden y
tamaño
● Conjuntos y pertenencia
● Secuencias numéricas
● Patrones
● Patrones aditivos
● Canje de decenas por unidades
● Igualdad y equilibrio
● Secuencias temporales
● Valor numérico
Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el
lado izquierdo y 8cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay
que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos
lados?
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como
el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias o crear, continuar y completar
patrones.
● Explica cómo continúa el patrón y 10 que debe hacer para
encontrar una equivalencia, así como su proceso de
resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan
5 cubos en el lado izquierdo y cubos en el lado derecho.
¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para
lograr el equilibrio de ambos lados?
● Explica el criterio de clasificación y la relación de
pertenencia en colecciones de dos elementos.
ESTÁNDAR III CICLO
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno ~formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y
desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos número de lados, esquinas, lados curvos y rectos: número de puntas caras, formas de sus caras, usando
representaciones concretas y dibujos. Así también traza describe desplazamiento v posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje
geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica
semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.
COMPETENCIA (26) III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDADES:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones entre las características de los objetos del
entorno y las asocia y representa con formas geométricas
tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con
la medida cualitativa de su longitud.
● Establece relaciones entre las características de los objetos
del entorno y las asocia y representa con formas geométricas
tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con
la medida cualitativa de su longitud.
● Posiciones
● Lateralidad
● Curvas líneas y rectas
● Ubicación y recorrido de objetos y
personas
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del entorno, y los expresa con material
concreto 0 bosquejos desplazamientos, teniendo en cuenta su
cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas.
● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre
algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y
vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas).
Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se
sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje
cotidiano y algunos términos geométricos.
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la
longitud como una de las propiedades que se puede medir en
algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida de
la longitud de objetos de manera cualitativa con
representaciones concretas, y establece “es más largo que" o
“es más corto que".
● Expresa con material concreto y bosquejos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando
como punto de referencia su propia posición; hace usa de
expresiones como "arriba", "abajo", "detrás de", "encima de",
•
"debajo de", "al lado", "dentro", "fuera", "en el borde".
● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de
comparación para medir directamente la longitud de dos
objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies,
pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la
visualización para construir objetos con material concreto.
● Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o
semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos
concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: EI
estudiante podría decir: "Algunos objetos con puntas no
ruedan", "Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y
canica]", etc.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del entorno, y los expresa con material
concreto o bosquejos desplazamientos, teniendo en cuenta
su cuerpo como punto de referencia u objetos en las
cuadrículas.
● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
sobre algunos elementos de las formas tridimensionales
(caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y
curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se
sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la
longitud como una de las propiedades que se puede medir
en algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la
medida de la longitud de objetos de manera cualitativa con
representaciones concretas, y establece “es más largo que" o
“es más corto que".
● Expresa con material concreto y bosquejos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas
tomando como punto de referencia su propia posición; hace
usa de expresiones como "arriba", "abajo", "detrás de",
"encima de", •"debajo de", "al lado", "dentro", "fuera", "en
el borde".
● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de
comparación para medir directamente la longitud de dos
objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies,
pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la
visualización para construir objetos con material concreto.
● Explica en su propio lenguaje la ubicación y
desplazamientos de objetos o personas.
● Expresa con material concreto su compresión sobre la
capacidad como una de las propiedades que se puede medir
en algunos objetos; así mismo su comprensión sobre la
medida de la capacidad de recipientes de manera
cualitativa con representaciones concretas y estableces
“tiene más capacidad que o tiene menos capacidad que”
● Desplazamiento en la cuadrícula
● Figuras geométricas
● Unidades arbitrarias de longitud
● Longitudes largas y cortas
● Cuerpos que ruedan y cuerpos que
no ruedan
● Capacidad de recipientes
● Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o
semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos
concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo:
EI estudiante podría decir: "Algunos objetos con puntas no
ruedan", "Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y
canica]", etc.
ESTÁNDAR III CICLO
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registran en datos o tablas de conteo simple
(frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas 0 gráficos identificando el dato 0 datos que tuvieron
mayor 0 menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible 0 imposible
y justifica su respuesta.
COMPETENCIA (25) IV Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
CAPACIDADES:
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Representa las características y comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: ceviche, arroz con pollo, etc.) de una
población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo
representa una unidad) y gráficos de barras verticales simples
(sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o
de sus pares.
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”.
● Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple
(conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los
datos con material concreto o gráfico.
● Representa las características y comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: ceviche, arroz con pollo, etc.) de una
población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo
representa una unidad) y gráficos de barras verticales
simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés
personal o de sus pares.
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”.
● Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple
(conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de
barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y
representa los datos con material concreto o gráfico. Usa las
● Registro de datos y conteo
● Tablas de frecuencia simple
● Gráfico de barras
● Siempre, a veces, nunca
● Pictogramas horizontales
● Análisis de información de tabla
de frecuencia y gráfico de
barras.(casos de bullying)
● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de
procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para describirlos.
● Toma decisiones sencillas y las e explica a partir de la
información obtenida.
nociones “siempre”, “a veces” y “nunca” para describirla
ocurrencia de acontecimientos cotidianos.
● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de
procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para describirlos.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: (28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL:(29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa
su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones
su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el
tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
COMPETENCIA (23): I Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
● Traduce cantidades a expresiones numéricas
● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar,
comparar e igualar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción
con números naturales de hasta dos cifras.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
de la decena como nueva unidad en el sistema de
numeración decimal y el valor posicional de una cifra en
números de hasta dos cifras.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
del número como ordinal al ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las
operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad,
con números de hasta dos cifras
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
● Estrategias heurísticas.
● Estrategias de cálculo mental, como las
descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 +
20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar
dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
● Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y
sin canjes.
● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y
juntar cantidades y las transforma en expresiones
numéricas de adición con números naturales hasta el 99,
999.
● Establece relaciones entre datos de quitar cantidades, y
las transforma en expresiones numéricas de sustracción
con números naturales hasta 99, 999.
● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y
juntar y las transforma en expresiones numéricas de
adición con canjes y sin canjes con números naturales
hasta el 99, 999.
● Establece relaciones entre datos de quitar cantidades y
una o más acciones de quitar, retroceder, separar y las
transforma en expresiones numéricas de sustracción con
canjes y sin canjes con números naturales hasta 99, 999.
● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y
juntar y las transforma en expresiones numéricas de
multiplicación con números naturales de hasta dos cifras.
● Establece relaciones entre datos y las transforma en
expresiones numéricas relacionados con el doble y el
triple de un número natural.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, avanzar, juntar, comparar e igualar cantidades y
las transforma en expresiones numéricas de adición con
números naturales de hasta dos cifras.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
quitar, retroceder, comparar e igualar cantidades y las
transforma en expresiones numéricas de sustracción con
números naturales de hasta dos cifras.
● Las decenas
● Números en la recta numérica
● Números hasta el 49
● Números hasta el 69
● Números hasta el 99
● La decena más próxima
● Propiedades de la adición
● Adición y sustracción sin canje
hasta el 99
● Adición y sustracción con canje
hasta el 99
● Lectura y escritura de números
hasta el 99
● Valor posicional
● Comparación y orden de números
hasta 99
● Adición y sustracción por
descomposición
● Números ordinales hasta el
vigésimo
● La centena
● Números hasta 999
● La centena más próxima
● Lectura y escritura de números
hasta 999
● Comparación y orden de números
hasta 999
● Estrategias de comparación, que incluyen el uso del
tablero cien y otros.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de
objetos usando unidades no convencionales, y mide el
tiempo usando unidades convencionales (días,
horarios semanales).
● Realiza afirmaciones sobre la comparación de
números naturales y de la decena, y las explica con
material concreto.
● Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o
restar en un problema y las explica; así también,
explica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
quitar, retroceder, comparar e igualar cantidades y las
transforma en expresiones numéricas de adición o
sustracción con números naturales de hasta dos cifras.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la decena como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión del valor posicional de una cifra en números
hasta el 99, 999.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la aproximación de números a la decena,
centena más cercana.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la centena.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de las operaciones combinadas de adición y
sustracción con números de hasta el 99; las operaciones
de multiplicación por 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 ; los números
pares e impares; el doble y el triple de un números con
números hasta de dos cifras.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la multiplicación de números de dos
cifras por números de una cifra.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la unidad de millar y el valor posicional
de una cifra en números de hasta cuatro cifras.
● Adición y sustracción sin canje
hasta 999
● Adición y sustracción con canje
hasta 999
● Adición con tres sumandos
● Relación entre adición y
sustracción
● Operaciones combinadas
● Problemas con dos operaciones:
suma y resta
● Analogías numéricas
● Unidad de millar
● Representación y descomposición
de números hasta 999
● Comparación y orden de números
hasta 999
● Valor numérico
● Cuadrados de sumas
● Relación entre multiplicación y
suma.
● Doble y triple de un número.
● Multiplicación por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10
● Multiplicación de dos cifras por
una.
● Problemas con dos operaciones:
suma o resta y multiplicación.
● Problemas con multiplicaciones
● Números pares e impares.
● Reparto y división
● Mitad de un número de dos cifras
● La tercera parte de un número
● Monedas y billetes
● Canjes de monedas y billetes
● Meses del año y días de la semana
● Horas y minutos
● El kilo y el medio kilo
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión del número como cardinal hasta el 99, 999.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la comparación y el orden entre números
hasta el 99, 999, 9999.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de número como ordinal al ordenar objetos
hasta el vigésimo lugar.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la adición con y sin canjes, con números
hasta el 99, 999
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la sustracción con y sin canjes, con
números hasta 99, 999
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión del reparto y división con números de hasta
dos cifras.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la mitad y tercera parte de un número de
hasta dos cifras.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de la denominación de monedas y billetes
del sistema monetario peruano.
● Emplea estrategias de cálculo mental para sumar por
descomposición hasta el 10.
● Emplea estrategias de comparación con los números
hasta el 99, 999
● Números hasta el 9999
● Comparación y orden de números
hasta 9999
● Emplea procedimientos para componer y descomponer
números hasta el 99, 999
● Emplea procedimientos de cálculo, como sumas y restas
con números hasta 99.
● Emplea estrategias de comparación entre números hasta
999.
● Emplea procedimientos de cálculo, como la propiedad
conmutativa, para sumas con números hasta 99.
● Emplea procedimientos de cálculo para sumar con o sin
canje con números hasta el 99, 999
● Emplea procedimientos de cálculo para restar con o sin
canje con números hasta el 99, 999
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver
problemas aditivos con números hasta el 99.
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver adiciones
con tres sumandos con números hasta el 999.
● Emplea estrategias de cálculo para encontrar la relación
entre la adición y la sustracción.
● Emplea estrategias de cálculo para resolver operaciones
combinadas de adición y sustracción con números hasta
el 99.
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver
operaciones de multiplicación por 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
para resolver si suma o multiplica en una situación.
● Emplea procedimientos de cálculo para hallar el doble y el
triple de un número.
● Emplea estrategias de comparación para determinar
números pares e impares.
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver
problemas relacionados con la multiplicación.
● Mide el tiempo usando medidas convencionales: años,
meses y días de la semana.
● Mide el tiempo usando unidades convencionales: horas y
minutos.
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver
multiplicaciones del 0 al 20.
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver
multiplicaciones de números de dos cifras por números de
una cifra.
● Emplea procedimientos de cálculo para resolver
problemas multiplicativos.
● Emplea estrategias de cálculo para resolver operaciones
de reparto y división.
● Emplea estrategias de cálculo para hallar la mitad y la
tercera parte de un número de dos cifras.
● Emplea estrategias de comparación para realizar canjes
de monedas y billetes.
● Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos
usando unidades convencionales: kilogramo.
● Realiza afirmaciones sobre la comparación de números
naturales hasta el 99, 999 y las explica con material
concreto.
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar los números hasta el 99, 999, lectura y
escritura, y las explica con ejemplos concretos.
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar los números hasta el 99 en la recta numérica.
● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar los números hasta el 99, 999 según su valor
posicional, y las explica con ejemplos concretos.
● Realiza afirmaciones sobre por qué debe multiplicar en un
problema y las explica.
● Realiza afirmaciones sobre problemas aditivos y las
explica; así también, explica su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
● Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar, restar o
multiplicar en un problema y las explica; así también,
explica su proceso de resolución y los resultados
obtenidos.
● Explica el proceso de resolución para identificar el doble y
el triple de un número.
ESTÁNDAR III CICLO
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndose a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de
dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea
estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y
lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.
COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CAPACIDADES
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que
contienen adiciones o sustracciones.
● Establece relaciones entre los datos que se repiten
(objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre
cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y
los transforma en patrones de repetición o patrones
aditivos.
● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones
concretas o dibujos, su compresión de la equivalencia como
equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades.
● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos
criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los
números en un patrón aditivo con números de hasta 2
cifras.
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
conteo o la descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
● Clasifica objetos en dos o más colecciones de acuerdo con
los criterios de forma, color y tamaño.
● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que
contienen adiciones.
● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o movimientos) y los transforma
en patrones de repetición.
● Establece relaciones entre cantidades que aumentan o
disminuyen regularmente, y las transforma en patrones
aditivos con números de hasta dos cifras.
● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de la clasificación de
elementos de acuerdo con los criterios de color, forma y
tamaño.
● Expresa con lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de las relaciones de
pertenencia entre elementos de dos colecciones.
● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de la noción de
subconjunto.
● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia
● Clasificación
● Conjuntos y pertenencia
● Subconjuntos
● Secuencias graficas
● Secuencias numéricas
● Patrones de repetición
● Igualdad y equilibrio
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número
de frutas?”.
● Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la
igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudian - te podría decir: “El collar
lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra
vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco,
una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego
uno”.
como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o
cantidades.
● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos
criterios perceptuales).
● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, como aumentan o disminuyen los
números en un patrón aditivo con números de hasta 2
cifras.
● Emplea estrategias heurísticas para identificar el criterio de
clasificación de una colección de elementos.
● Emplea estrategias heurísticas para identificar si un
elemento pertenece o no a una colección.
● Emplea estrategias heurísticas para identificar el
subconjunto en una colección de elementos.
● Emplea estrategias heurísticas para crear, continuar y
completar patrones.
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
conteo o la descomposición aditiva) para continuar y
completar patrones aditivos con números de hasta dos o
tres cifras.
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
conteo o la descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias y mantener la igualdad (“equilibrio”).
● Explica los criterios de clasificación usados en colecciones
de elementos y la relación de pertenencia a una colección
de elementos.
● Explica por qué un conjunto es subconjunto de otro.
● Explica cómo continúa el patrón y las semejanzas que se
encuentran en el mismo patrón.
● Explica lo que debe hacer para continuar el patrón aditivo,
con base en ejemplos concretos. Así también, explica su
proceso de resolución.
● Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la
igualdad, con base en ejemplos concretos. Así también,
explica su proceso de resolución.
ESTÁNDAR III CICLO
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y
desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando
representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje
geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica
semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.
COMPETENCIA (26): III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDADES:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones entre las características de los objetos
del entorno, las asocia y representa con formas
geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no
ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo,
triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo y
ancho).
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y
recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa
con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia
en las cuadrículas.
● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
sobre algún elemento de las formas tridimensionales
(número de puntas, número de caras, formas de sus caras)
y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos
y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se
● Establece relaciones entre los objetos de su entorno con las
formas bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo,
triángulo).
● Establece relaciones entre las características de los objetos
del entorno y las asocia con las medidas de su longitud
(largo y ancho).
● Establece relaciones entre las características de los objetos
del entorno, las asocia y representa con figuras geométricas
bidimensionales, así como la medida de su perímetro.
● Establece relaciones entre las características de los objetos
del entorno, las asocia y representa con figuras geométricas
tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan).
● Establece relaciones entre la capacidad de los objetos del
entorno, utilizando el litro como unidad de medida
convencional.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y
recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las
● Desplazamiento y ubicación en el
plano y la cuadrícula.
● Figuras geométricas: elementos.
● Cuerpos geométricos: prismas y
pirámides.
● Figuras simétricas
● Reproducción de figuras.
● Vistas desde diferentes
posiciones.
● Conteo de figuras
● Conteo de cubos
● Perímetro
● Área con unidades arbitrarias.
● El metro y el centímetro.
● El litro y el medio litro
sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas
usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la
medida de la longitud al determinar cuántas veces es más
largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el
objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir
transformaciones como romper, enrollar o flexionar
(conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego
de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños,
los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más
corto, y viceversa.
● Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones
como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a
la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc.,
apoyándose con códigos de flechas.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para construir objetos y
medir su longitud usando unidades no convencionales
(manos, pasos, pies, etc.).
● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos
para orientarse en el espacio y desplazarse en cuadrículas,
de forma vivencial, pictórica, gráfica y simbólica.
● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre
las formas geométricas, y las explica con ejemplos
concretos y con base en sus conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El
estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres
lados son triángulos o que una forma geométrica sigue
siendo la misma aunque cambie de posición.
expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias
como, por ejemplo, calles o avenidas.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y
recorrido de los objetos, personas del entorno, y los expresa
con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia
en las cuadrículas.
● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
sobre algunos elementos de las formas bidimensionales
(lados, líneas, rectas y curvas). Así mismo, describe si los
objetos tienen puntas o esquinas, usando lenguaje
cotidiano y algunos términos geométricos.
● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
sobre la medida del perímetro de figuras bidimensionales.
● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión
sobre algún elemento de las formas tridimensionales
(número de puntas, número de caras, formas de sus caras).
Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no
se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje
cotidiano.
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la
medida de la longitud al determinar cuántas veces es más
largo un objeto con relación a otro.
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la
medida de la longitud de un objeto, explicada en metros y
centímetros.
● Expresa con material concreto su comprensión sobre la
capacidad de recipientes utilizando el litro. Expresa también
que un recipiente puede contener más, igual o menos de un
litro.
● Expresa con material concreto, croquis o gráficos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones
como “hacia arriba”, “ hacia abajo”, “a la derecha”, “a la
izquierda”, apoyándose con flechas.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para construir objetos.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para medir la longitud de
objetos usando unidades no convencionales (manos, pasos,
pies. Etc)
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para construir objetos y
medir su longitud usando unidades convencionales: metro
y centímetro.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para medir el perímetro de
figuras bidimensionales.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para construir objetos en
formas tridimensionales.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en
la manipulación y visualización, para medir la capacidad de
recipientes utilizando medidas convencionales: litro.
● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para
desplazarse en cuadrículas y representarlo con código de
flechas.
● Hace afirmaciones sobre el desplazamiento realizado en
cuadrículas. Así también, explica el proceso seguido.
● Explica el código de flechas que representa el
desplazamiento realizado a partir de una ubicación en la
cuadrícula hacia otro punto de esta.
● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre
las formas geométricas, y las explica con ejemplos
concretos y con base en sus conocimientos matemáticos.
Así mismo, explica el proceso seguido.
● Hace afirmaciones sobre la diferencia de longitudes en los
objetos que mide.
● Hace afirmaciones sobre la estrategia utilizada para medir
el perímetro de figuras bidimensionales.
● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre
las formas tridimensionales, y las explica con ejemplos
concretos y con base en sus conocimientos matemáticos.
Así mismo, explica el proceso seguido.
● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre
la capacidad de recipientes, y las explica con ejemplos
concretos.
● Argumenta la diferencia de longitudes en los objetos que
mide.
ESTÁNDAR III CICLO
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continuas, así como cualitativas nominales y ordinales.
Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su
comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia
central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la
probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y
1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica.
COMPETENCIA (25): IV RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
CAPACIDADES:
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos:
pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo,
etc.) de una población, a través de pictogramas
horizontales (el símbolo representa una o dos unidades)
y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en
situaciones cotidianas de su interés personal o de sus
pares.
● Representa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”.
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos de una población, a través de tablas
de frecuencia simple, en situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos de una población, a través de
gráficos de barras verticales simples, en situaciones
cotidianas de su interés personal o de sus pares.
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos de una población, a través de
● Registro de datos en tablas.
● Tablas y gráficos de barras.
● Pictogramas
● Suceso seguro posible e imposible.
● Esquema de árbol
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos
usando las nociones “posible” e “imposible”.
● Lee información contenida en tablas de frecuencia
simple (conteo simple), pictogramas horizontales y
gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o
menor frecuencia y compara los datos, los cuales
representa con material concreto y gráfico.
● Recopila datos mediante preguntas y el empleo de
procedimientos y recursos (material concreto y otros);
los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida.
esquemas de árbol en situaciones cotidianas de su
interés personal o de sus pares.
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos de una población, a través de
pictogramas, en situaciones cotidianas de su interés
personal o de sus pares.
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos de una población, a través de
gráficos de barras verticales simples, en situaciones
cotidianas de su interés personal o de sus pares.
● Representa la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos con las nociones “seguro”, “posible” e
“imposible”.
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos
empleando los términos “seguro”, “posible” e
“imposible”.
● Lee información contenida en tablas de frecuencia
simple, indica la mayor o menor frecuencia y compara
los datos y los representa con material concreto o
gráfico.
● Lee información contenida en tablas de frecuencia
simple y gráficos de barras verticales simples e indica
la mayor o menor frecuencia.
● Lee información contenida en esquemas de árbol;
indica las posibles combinaciones y las representa con
material gráfico.
● Lee información contenida en pictogramas; indica la
mayor frecuencia. y representa los datos con material
concreto o gráfico.
● Lee información contenida en gráficos de barras
verticales; indica la mayor frecuencia. y representa los
datos con material concreto o gráfico.
● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el
empleo de procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en tablas de frecuencia simple para
describirlos.
● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el
empleo de procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en gráficos de barras verticales para
describirlos.
● Emplea las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”
para describir la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos.
● Recopila datos mediante el empleo de procedimientos
y recursos (material concreto y otros); los procesa y
organiza en esquemas de árbol para describirlos.
● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el
empleo de procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en pictogramas para describirlos.
● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el
empleo de procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en gráfico de barras verticales simples para
describirlos.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida en tablas de frecuencia simple.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida en gráficos de barras verticales
simples.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida en los pictogramas.
● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida en gráficos de barras verticales
simples.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
permitan lograr dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en
partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales". Expresa su comprensión del valor
posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y
asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte -todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones.
Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar
equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus
afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
COMPETENCIA 23: (I) Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
● Traduce cantidades a expresiones numéricas
● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división con números naturales de
hasta tres cifras.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos,
para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y división con números
naturales de hasta tres cifras.
● Problemas de agregar, quitar,
juntar e igualar cantidades.
● Problemas de dos etapas: juntar
quitar, quitar juntar.
● Operaciones combinadas.
● Problemas de: Igualación.
Cambio. Comparación. Y
Combinación.
● Problemas enfatizando la
contaminación ambiental.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
sobre la centena como nueva unidad en el sistema de
numeración decimal, sus equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres
cifras y la comparación y el orden de números.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
la multiplicación y división con números naturales hasta 100,
y la propiedad conmutativa de la adición.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
sobre la centena como nueva unidad en el sistema de
numeración decimal, sus equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres
cifras y la comparación y el orden de números.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
de la multiplicación y división con números naturales hasta
100, y la propiedad conmutativa de la adición.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre la equivalencia entre monedas y billetes.
● Lectura y escritura de números
de hasta 5 cifras.
● Valor posicional en números de
hasta 5 cifras.
● Relación de orden.
● Notación desarrollada de un
número.
● Comparación de números
● Estimaciones
● Adición y sustracción de
números de hasta 5 cifras
● Propiedades de la adición
● Doble, triple, cuádruplo.
● Multiplicación de un número
por 10; 100; 1000
● Tabla de multiplicación.
● Multiplicación de un número de
dos dígitos por otro de un dígito.
● Propiedades de la
multiplicación: conmutativa,
asociativa, elemento neutro,
elemento absorbente.
● Problema multiplicativos
● División exacta: resta sucesiva y
reparto.
● Técnica operativa de la división
● Operaciones combinadas
● Problemas de pérdidas y
ganancias
● Gráfico de fracciones
● Lectura y escritura de fracciones
● Fracciones equivalentes
● Fracción de un número
● Clases de fracciones
● Comparación de fracciones
homogéneas y heterogéneas.
● Adición y sustracción de
fracciones homogéneas
● Problemas con fracciones
● Números decimales
● Sistema monetario:
equivalencias y canjes
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
✔ Estrategias heurísticas.
✔ Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar 0
dividir por 2, multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y aproximaciones.
✔ Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas
con canjes y uso de la asociatividad.
● Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el
tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no
convencionales.
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
● Estrategias heurísticas.
●Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar 0
dividir por 2, multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y aproximaciones.
●Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas
con canjes y uso de la asociatividad.
● Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el
tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y
no convencionales.
● Descomposiciones aditivas
● La decena próxima.
● Aproximaciones
● Sumas y restas con canjes.
● Medidas de longitud
● Medidas de masa
● Medidas de capacidad
● Medidas de tiempo
● Orden de información
● Operadores matemáticos
● Relaciones familiares
● Problemas de ordenamiento
● Criptoaritmética
● Relación de datos
● Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa
y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué
la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué
debe multiplicar 0 dividir en un problema, así como la relación
inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso
de resolución y los resultados obtenidos.
● Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad
conmutativa y las explica con ejemplos concretos.
● Explica por qué la sustracción es la operación inversa de la
adición, por qué debe multiplicar 0 dividir en un problema.
● Explica la relación inversa entre ambas operaciones; explica
también su proceso de resolución y los resultados obtenidos
● Explica el proceso de resolución
de problemas.
● Problemas enfatizando la
contaminación ambiental.
ESTÁNDAR IV CICLO
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones
aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación
de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar 0 completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones,
la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CAPACIDADES
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas
● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que
contienen adiciones, sustracciones y multiplicaciones.
● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades
que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma
en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de
cambio de posición) o patrones aditivos (con números de
hasta 3 cifras).
● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que
contienen adiciones, sustracciones y multiplicaciones.
● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades
que aumentan o disminuyen regularmente.
● Transforma datos en patrones de repetición (con criterios
perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos
(con números de hasta 3 cifras).
● Conjuntos
● Clasificación
● Representaciòn de conjuntos
● Pertenencia de conjuntos
● Subconjuntos
● Cuantificadores
● Sucesiones gráficas
● Figuras análogas
● Figuras complementarias
● Sucesiones alfabéticas
● Sucesiones numéricas
● Sucesiones alfanuméricas
● Analogías numéricas
● Igualdades numéricas
● Pirámides numéricas
● Cuadrados mágicos
●Sucesión de razón aritmética.
● Cortes
● Intervalos iguales
● Problemas de edades
● Ecuaciones
● Equivalencia y canje de monedas y
billetes
●Patrones aditivos
●Unidades de tiempo: equivalencias
●Sistema monetario: equivalencias y
canjes
●Medidas de longitud: equivalencias
●Medidas de masa: equivalencias
●Equivalencias
● Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico
(igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión
de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o
cantidades, así como que un patrón puede representarse de
diferentes formas.
● Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del
tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante
representa el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo,
rectángulo, triángulo como ABA ,ABA, ABA.
● Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico
(igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión
de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o
cantidades, así como que un patrón puede representarse de
diferentes formas.
● Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del
tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El
estudiante representa el mismo patrón de diferentes
maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA ,ABA,
ABA.
● Patrones gráficos.
● Patrones geométricos
● Tablas de proporcionalidad
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (Ia
descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre
operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener
la igualdad ("equilibrio"), encontrar relaciones de cambio entre
dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones.
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (Ia
descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre
operaciones y otras), para encontrar equivalencias,
mantener la igualdad ("equilibrio").
● Encuentra relaciones de cambio entre dos magnitudes o
continuar, completar y crear patrones.
● Estrategias heurísticas:
- Por ensayo y error.
- Usando material concreto.
● Estrategias de cálculo:
- Conteo.
- Descomposición aditiva.
- Equivalencia.
● Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las
cantidades que intervienen en una relación de igualdad y
como equiparar dos cantidades, así como lo que debe
considerar para continuar o completar el patrón y las
semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su
proceso de resolución.
● Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las
cantidades que intervienen en una relación de igualdad y
como equiparar dos cantidades, así como lo que debe
considerar para continuar o completar el patrón y las
semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica
su proceso de resolución.
●Expone problemas de:
- Equivalencia-
- Patrón de repetición.
- Equilibrio en cantidades.
ESTÁNDAR IV CICLO
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones
aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación
de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar 0 completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones,
la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
COMPETENCIA (26) : III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDADES:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
• Establece relaciones entre las características de los objetos del
entorno, las asocia y representa con formas geométricas
bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y
con sus medidas de longitud y superficie; y con formas
tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos
y su capacidad.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico,
teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo,
considera el eje de simetría de un objeto o una figura.
● Establece relaciones entre las características de los objetos
del entorno, las asocia y representa con formas geométricas
bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus
elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con
formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos),
sus elementos y su capacidad.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un
gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de
referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un
objeto o una figura.
● Nociones de geometría
● Rectas paralelas y perpendiculares
● Ángulos
● Desplazamiento de objetos con
referencia de ejes, cruces, filas,
columnas, cuadrantes.
● Localización de casillas en el plano
● Localización de puntos en el plano.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las
formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, , eje
de simetría)
● Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de
longitudes de un mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo,
su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de
manera cualitativa con representaciones concretas, estableciendo
“es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada
a la nación de extensión) y su conservación.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de
las formas tridimensionales y bidimensionales (número de
lados, , eje de simetría)
● Expresa con material concreto su comprensión sobre las
medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes
unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la
superficie de objetos planos de manera cualitativa con
representaciones concretas, estableciendo “es más extenso
● Figuras bidimensionales.
● Polígonos: elementos
● Clases de polígonos
● Sólidos geométricos.
● Construcción de prismas
● Construcción de cuerpos
tridimensionales.
● Trazos de figuras
● Simetría
● Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las
propiedades que se puede medir en algunos recipientes, establece
“contiene más que” , “contiene menos que” e identifica que la
cantidad contenida en un recipiente permanece invariante a pesar
de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño
(conservación de la capacidad).
● Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o
personas con relación a objetos físicos como juntos de referencia;
hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico.
que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la
nación de extensión) y su conservación.
● Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las
propiedades que se puede medir en algunos recipientes,
establece “contiene más que” , “contiene menos que” e
identifica que la cantidad contenida en un recipiente
permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros
de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad).
● Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a objetos físicos como
puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del
lenguaje geométrico.
● Eje de simetría de figuras planas.
● Perímetro de figuras
● Área del cuadrado, rectángulo y
triángulo.
● Noción de circunferencia y
círculo.
● Segmentos
● Conteo de figuras y cubos
● Regiones sombreadas
● Medidas de longitud
● Medidas de capacidad
● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la
composición y descomposición, el doblado, el recorte, la
visualización y diversos recursos para construir formas y figuras
simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales) asimismo, usa
diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada
(estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una
figura, y compara la capacidad y superficie de los objetos
empleando la unidad de medida, no convencional o convencional,
según convenga, así como algunos instrumentos de medición..
● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la
composición y descomposición, el doblado, el recorte, la
visualización y diversos recursos para construir formas y
figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales)
● Emplea estrategias heurísticas para ordenar información (a partir
de instrucciones escritas u orales)
● Usa diversas estrategias para medir de manera exacta o
aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el
contorno de una figura.
● Compara la capacidad y superficie de los objetos empleando
la unidad de medida, no convencional o convencional, según
convenga, así como algunos instrumentos de medición.
● Construcción de figuras simétricas.
● Estimación de medidas
● Medidas no convencionales.
● Reciclaje y construcción de sólidos
geométricos
● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las
formas, su composición o descomposición, y las explica con
ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden
formar con dos triángulos iguales”
● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos
de las formas, su composición o descomposición, y las explica
con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el
proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos
los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales”
● Semejanzas y diferencias entre
formas geométricas.
ESTÁNDAR IV CICLO
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en
tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de 10). Interpreta información contenida en gráfico de barras simples y
dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencia y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esa información, elabora algunas conclusiones y toma
decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su respuesta.
COMPETENCIA (25): IV RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
CAPACIDADES:
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Representa las características y el comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos
discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de
goles:2,4,5, etc.) de una población, a través de pictograma
verticales y horizontales (el símbolo representa más de una
unidad) y gráfico de barras horizontales (simples y escala dada
de 2 en 2, en 5 y en 10 en 10), en situaciones de su interés o un
tema de estudio.
● Representa las características y el comportamiento de datos
cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una
población, a través de pictograma verticales y horizontales (el
símbolo representa más de una unidad) y gráfico de barras
horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, en 5 y en 10 en
10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.
● Representa las características y el comportamiento de datos
cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos:
3, 2; cantidad de goles:2,4,5, etc.) de una población, a través
de pictograma verticales y horizontales (el símbolo
representa más de una unidad) y gráfico de barras
horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, en 5 y en 10 en
10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.
● Noción de estadística:
● Registro de datos: Tabla de
frecuencia
● Recolección de datos cualitativos
● Gráfico de barras
● Gráfico lineal
● Pictogramas
● Análisis de datos sobre la
contaminación ambiental
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”
● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”
● Probabilidades
● Sucesos seguros, posible e
imposible
● Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de
barras horizontales simples con escala y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para interpretar la información
explícita de los datos contenidos en diferentes formas de
representación.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y
● Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de
barras horizontales simples con escala y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para interpretar la
información explícita de los datos contenidos en diferentes
formas de representación.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos
● Lectura de:
○ Tablas de frecuencia.
○ Pictogramas verticales
y horizontales.
○ Gráfico de barras
verticales y
horizontales.
recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los
posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos.
● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano.
Así también, explica sus decisiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas
de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los
posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos.
● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso
cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la
información obtenida con base en el análisis de datos.
● Encuesta
● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano.
Así también, explica sus decisiones a partir de la información
obtenida con base en el análisis de datos.
● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso
cotidiano.
● Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con
base en el análisis de datos.
● Procesamiento y organización de
datos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28) : CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así
como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
● Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.
● Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.
● Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) : CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste
mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares,
y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – IV CICLO – CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes
iguales; traduciéndose a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en
números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las
nociones de división, la noción de fracción como parte - todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el
cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones.
Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones
inversas con números naturales.
COMPETENCIA 23: Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
● Traduce cantidades a expresiones numéricas.
● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con números naturales de hasta
cuatro cifras.
● Establece relaciones entre datos y acciones de partir una
unidad o una colección de objetos en partes iguales y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones
usuales, adición y sustracción.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con números naturales hasta de
cinco cifras; así como de adición y sustracción de expresiones
decimales.
● Establece relaciones entre datos y acciones de partir una
unidad o una colección de objetos en partes iguales y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones
usuales, adición y sustracción de estas.
• Números de cuatro cifras
• Decena de millar
• Números de cinco cifras
• Comparación y relación de orden
• Aproximación por redondeo
• Monedas y billetes. Canje (cambios)
• Adición
• Propiedades de la adición
• Sustracción
• Operaciones combinadas
• Multiplicación
• Propiedades de la multiplicación
• Potenciación
• División exacta e inexacta
● La unidad de millar como unidad del sistema de numeración
decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor
posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la
comparación y el orden de números.
● La multiplicación y división con números naturales, así como
las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación.
● La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua),
así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción
entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes.
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
-Estrategias heurísticas.
-Estrategias de cálculo mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir de
forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la
propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y
amplificación y simplificación de fracciones.
● Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo)y el
tiempo (año, Hora, media hora y cuarto de hora)
seleccionando unidades convencionales.
● Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de
millar y las explica con material concreto.
● • Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones
y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la
comparación entre fracciones, así como su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
– La unidad de millar, decena de millar, como unidad del
sistema de numeración decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el valor posicional de un
dígito en números de cinco cifras y la comparación y
el orden de números.
– La adición, multiplicación y división con números
naturales, así como las propiedades conmutativa y
asociativa de la multiplicación.
– La fracción como parte-todo (cantidad discreta o
continua), así como equivalencias y operaciones de
adición y sustracción entre fracciones usuales
usando fracciones equivalentes.
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
– Estrategias heurísticas.
– Estrategias de cálculo mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y multiplicativas doblar y dividir por
2 de forma reiterada, completar al millar y decena de millar
más cercana, uso de la propiedad distributiva, redondeo a
múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones.
● Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el
tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora)
seleccionando unidades convencionales.
● Realiza afirmaciones sobre la conformación de la decena de
millar y la comparación de números, y las explica con material
concreto.
● Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones
y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la
• División entre números de una cifra
• Criterios de divisibilidad por 2; 3; 5 y 10
• Unidades de medida de tiempo
• Representación de fracciones
• Fracción propia e impropia
• Números mixtos
• Fracciones equivalentes
• Comparación de fracciones
• Adición y sustracción de fracciones
homogéneas
• Tiempo en horas y minutos
• Adición de fracciones heterogéneas
• Sustracción de fracciones heterogéneas
• Operaciones combinadas
• Unidades de medida de masa
• Fracciones decimales. Los décimos
• Expresión decimal
• Comparación y relación de orden
• Adición y sustracción de decimales
• Operaciones combinadas
comparación entre fracciones, así como su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.
ESTÁNDAR IV CICLO
Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones
aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación
de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones,
la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos.
COMPETENCIA 24: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CAPACIDADES
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
• Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las
transforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones,
o multiplicaciones o divisiones.
• Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en patrones de repetición (que combinan criterios
perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones
aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4 cifras).
• Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y
diversas representaciones, su comprensión de la regla de
formación de un patrón, de la igualdad (con un término
● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en patrones de repetición (que combinan criterios
perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones
aditivos o multiplicativos (con números hasta de 4 cifras).
● Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y
las transforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones, o multiplicaciones o divisiones.
● Establece relaciones entre los elementos de una agrupación
con características o propiedades semejantes y los
transforma en conjuntos.
● Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y
diversas representaciones, su comprensión de la regla de
• Patrones gráficos
●Monedas y billetes. Canje(cambios)
• Patrones aditivos
• Igualdades numéricas
• Patrones multiplicativos
• Determinación de conjuntos.
Clasificación
• Pertenencia y subconjunto
• Intersección de conjunto
• Unión de conjuntos
● Patrones geométricos
• Igualdades numéricas
• Tablas de proporcionalidad
● Patrones numéricos
desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el
resultado de una operación.
• Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de
otra, apoyándose en tablas o dibujos. Emplea estrategias
heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado
de la igualdad, relación inversa entre operaciones), para encontrar
equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para
encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes.
• Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones; para
ello, usan racionalmente las propiedades de la igualdad:
uniformidad y cancelativa.
• Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones de
cambio entre magnitudes, así como los números o elementos que
siguen en un patrón, y las justifica con sus experiencias concretas.
Así también, justifica sus procesos de resolución.
formación de un patrón, de la igualdad (con un término
desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en
el resultado de una operación.
● Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto
de otra, apoyándose en tablas o dibujos.
● Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo
(duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación
inversa entre operaciones), para encontrar equivalencias,
completar, crear o continuar patrones, o para encontrar
relaciones de cambio entre dos magnitudes.
● Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo
(duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación
inversa entre operaciones y operaciones entre conjuntos),
para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes y
para determinar las relaciones entre conjuntos.
● Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones de
cambio entre magnitudes, así como los números o elementos
que siguen en un patrón, y las justifica con sus experiencias
concretas. Así también, justifica sus procesos de resolución.
● Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones;
para ello, usa nocionalmente las propiedades de la igualdad;
uniformidad y cancelativa.
ESTÁNDAR IV CICLO
Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y
ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y
perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos
de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de
los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre
una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
COMPETENCIA 26: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDADES:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre datos de ubicación y recorrido de
los objetos, personas y lugares cercanos, así como la
traslación de los objetos o figuras, y los expresa en gráficos o
croquis teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de
referencia.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de
cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas;
también, su comprensión sobre los elementos de los
polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices; así
como su comprensión sobre líneas Perpendiculares y
paralelas usando lenguaje geométrico.
● Expresa con material concreto o gráficos su comprensión
sobre el perímetro y la medida de capacidad de los recipientes
para determinar cuántas veces se puede llenar uno con el
otro. Así mismo, su comprensión sobre la medida de la
superficie de objetos planos, de manera cualitativa y con
representaciones concretas estableciendo "es más extenso
que", "es menos extenso que" (superficie asociada a la noción
de extensión) y su conservación.
● Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y
posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como
sus traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de los objetos, personas y lugares cercanos, así como la
traslación de los objetos o figuras, y los expresa en gráficos o
croquis teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de
referencia.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como con su
perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas
tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus
elementos y su capacidad.
● Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y
posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como
sus traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de
referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a
partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de
lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros.
● 3.2.2 Expresa con dibujos su comprensión sobre los
elementos de cubos y prismas de base cuadrangular: caras,
vértices, aristas; también, su comprensión sobre los
elementos de los polígonos: ángulos rectos, número de lados
y vértices; así como su comprensión sobre líneas
perpendiculares y paralelas usando lenguaje geométrico.
• Ubicación de objetos y personas.
• Localización de puntos en el plano
cartesiano
• Rectas paralelas y secantes
• Medición de ángulos
• Polígonos
• Simetría
• Traslación
• Unidades de medida de longitud
• Perímetro
• Área de polígonos. Unidades
arbitrarias
• Medida del área de una superficie
• Unidades de medida de capacidad
• Cuerpos geométricos.
● Construcción de prismas y
pirámides
● Vistas desde diferentes
posiciones
referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a
partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de
lugares del entorno para ubicarse o ubicara otros.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la
composición y descomposición, la visualización, así como el
uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas,
ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así
también, usa diversas estrategias para medir, de manera
exacta o aproximada(estimar),la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro(metro y
centímetro), la superficie (unidades patrón)y la capacidad(en
litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de
unidades de longitud.
● Emplea la unidad de medida, convencional o no
convencional, según convenga, así como algunos
instrumentos de medición (Cinta métrica, regla, envases o
recipientes).
● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos
de las formas y su desarrollo en el plano y explica sus
semejanzas y diferencias mediante ejemplos concretos o
dibujos con base a su exploración o visualización, así también
explica el proceso seguido.
● Expresa con material concreto o gráficos su comprensión
sobre el perímetro y la medida de capacidad de los
recipientes para determinar cuántas veces se puede llenar
uno con el otro. Asimismo, su comprensión sobre la medida
de la superficie de objetos planos, de manera cualitativa y con
representaciones concretas estableciendo “es más extenso
que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la noción
de extensión) y su conservación.
● Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la
composición y descomposición, la visualización, así como el
uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas,
ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así
también, usa diversas estrategias para medir, de manera
exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y
centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad (en
litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de
unidades de longitud. Emplea la unidad de medida,
convencional o no convencional, según convenga, así como
algunos instrumentos de medición (cinta métrica, regla,
envases o recipientes).
● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos
de las formas y su desarrollo en el plano, y explica sus
semejanzas y diferencias mediante ejemplos concretos o
dibujos con base en su exploración o visualización. Así
también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Un cubo se puede construir con una plantilla
que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”.
ESTÁNDAR IV CICLO
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en
tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y
dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información elabora algunas conclusiones y toma
decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta.
COMPETENCIA 26: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
CAPACIDADES:
Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● • Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos,
negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos
discretos (por ejemplo: número de hermanos:3,2;
cantidaddegoles:2,4,5, etc.) de una población, a través de
pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo
representa más de una unidad), gráficos de barras con escala
dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia,
en situaciones de interés o un tema de estudio.
● Expresa su comprensión de la moda como la mayor
frecuencia y la media como el punto de equilibrio; así como
todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las nociones "seguro" "más probable" y
"menos probable".
● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y
pictogramas de frecuencias con equivalencias e interpreta la
información a partir de los datos contenidos en diferentes
formas de representación y de la situación estudiada.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; y organiza en listas de datos,
● Representa las características y el comportamiento de
datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos,
negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos
discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad
de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de tablas
de frecuencias simples*, pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa más de una unidad),
gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la
moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés
o un tema estudiado.
● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y
pictogramas de frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información a partir de los datos contenidos
en diferentes formas de representación y de la situación
estudiada.
● Expresa su comprensión de la moda como la mayor
frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio;
así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando
• La encuesta. Datos cualitativos y
cuantitativos
• Tabla de frecuencias
• Pictogramas
• Gráfico de barras
• Moda y media aritmética
• Gráfico de barras agrupadas
• Ocurrencia de un suceso
Experimentos aleatorios
tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros,
para determinarla media aritmética como punto de
equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los
posibles resultados de la ocurrencia de Sucesos cotidianos.
● Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es
mayor que la de otro. Así también,
● Explica sus decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida en base al análisis de datos.
procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas
de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia,
para describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la
moda como la mayor frecuencia y todos los posibles
resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
● Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es
mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la información obtenida con base
en el análisis de datos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tics
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza
un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su
experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de
realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – V CICLO – QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas,
multiplicativas y la potenciación cuadrada y cubica: así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su
comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos;
con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias
entre decimales, fracciones o porcentajes usuales". Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y
porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando
la unidad pertinente, justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre Ias cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.
COMPETENCIA (23): I Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
● Traduce cantidades a expresiones numéricas.
● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para
transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de
adición y sustracción con decimales.
● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una
cantidad en partes iguales, y las transforma en expresiones numéricas
(modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de
estas.
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de:
● EI valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al
hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar,
centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de
decimales hasta el décimo, su comparación y orden.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir
cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con
números naturales, y de adición y sustracción con decimales;
así como equivalencias entre monedas y billetes.
● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la
unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición,
sustracción, multiplicación y división de estas. Relacionadas
con los múltiplos y divisores de un número. Relaciones entre
las equivalencias para hacer conversiones de las unidades de
masa, tiempo.
• Formación de la centena de millar
• Números hasta la centena de millar
• Valor posicional. Equivalencias
• Comparación y relación de orden
• Aproximación de números
• Adición y sustracción
• Propiedades de la adición
• Problemas aritméticos
• Operaciones combinadas de adición y
sustracción
• Multiplicación
• Propiedades de la multiplicación
• Problemas de la multiplicación
• Potenciación
• División exacta e inexacta
• Operaciones combinadas
- Los múltiplos de un número natural y la relación entre las
cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa
y distributiva).
- La fracción como parte de una cantidad discreta a continua y
como operador.
- Las operaciones de adición y sustracción con números
decimales y fracciones.
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo: usa de la reversibilidad de las operaciones
con números naturales, estimación de productos y cocientes,
descomposición del dividendo, amplificación y simplificación de
fracciones, redondeo de expresiones decimales y usa de la
propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición
y división.
● Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo
(décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas con
naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones
por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones
de unidades de masa y tiempo.
● Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre
números naturales, decimales y fracciones; así como sobre relaciones
inversas entre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y
sus conocimientos matemáticos.
● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de:
– El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras,
al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de
millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor
posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y
orden.
– Los múltiplos de un número natural y la relación entre las
cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y
distributiva y elemento neutro).
– La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y
como operador.
– Las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y
división con números decimales y fracciones
– Las operaciones de adición, sustracción, multiplicación,
división y potenciación con números naturales.
– Los múltiplos y divisores de un número natural, los criterios de
divisibilidad, los números primos y compuestos y la relación
entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa,
asociativa y distributiva).
– Las fracciones decimales.
– La aproximación por redondeo o truncamiento.
– Las unidades de masa y tiempo.
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
– Estrategias heurísticas.
– Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las
operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios,
aproximación de números naturales, estimación de sumas,
diferencias, productos y cocientes, descomposición del
• Múltiplos de un número
• Divisores de un número
• Criterios de divisibilidad
• Números primos y compuestos
• Representación de fracciones
• Fracción y la unidad
• Fracción de un número
• Fracciones equivalentes
• Comparación y relación de orden
• Adición y sustracción de fracciones
homogéneas
• Adición y sustracción de fracciones
heterogéneas
• Multiplicación de fracciones
• División de fracciones
• Operaciones combinadas
• Fracción decimal y expresión decimal
• Decimales hasta el centésimo.
Descomposición
• Comparación y relación de orden
• División de dos números naturales
• División de expresiones decimales
entre naturales
• Operaciones combinadas
• Unidades de masa
• Unidades de tiempo
dividendo, amplificación y simplificación de fracciones,
redondeo de expresiones decimales y uso de la propiedad
distributiva de la multiplicación respecto de la adición y división.
● Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y
el tiempo (horas, minutos, días, semanas, meses, años,
décadas y siglos) usando unidades convencionales
(expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa
multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como
equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa
y tiempo.
● Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre
números naturales, decimales y fracciones; así como sobre
relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con
varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
ESTÁNDAR V CICLO
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro
operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia
a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación
proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver
ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones
a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.
COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CAPACIDADES
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una
equivalencia y relaciones de variación entre los datos de dos
● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de
una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de
dos magnitudes, y las transforma en razón o proporción, en
• Igualdad numérica. Propiedades
• Lenguaje cotidiano y algebraico
• Ecuaciones
magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x +
a = b) con números naturales, o en tablas de proporcionalidad.
● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en un patrón de repetición (que combine un criterio
geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un
patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 -
...).
• Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su
comprensión de la regla de formación de un patrón de segundo orden,
así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la
proporcionalidad como un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades
de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de
la incógnita en una ecuación, para hallar la regla de formación de un
patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales.
• Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que
continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos.
Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de
propiedades de la igualdad y cálculos.
ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números
naturales, o en tablas de proporcionalidad.
● Establece relaciones entre datos y las transforma en
expresiones simbólicas y gráficas relacionadas con la
determinación de conjuntos y sus operaciones.
● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en un patrón de repetición (que combine un
criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio
perceptual), en un patrón aditivo* o en un patrón aditivo de
segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …) o patrón
multiplicativo.
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones,
su comprensión de patrones de repetición, la regla de
formación de un patrón de segundo orden o patrón
multiplicativo, de la relación entre dos cantidades para
formar una razón o proporción; así como de los símbolos o
letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un
cambio constante.
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones,
su comprensión de la determinación y clasificación de
conjuntos; las operaciones con conjuntos y el complemento
de un conjunto.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, el
lenguaje algebraico y propiedades de la igualdad
(uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de la
incógnita en una ecuación, para resolver situaciones, para
hallar la regla de formación de un patrón o para encontrar
valores de magnitudes proporcionales.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y
propiedades de las operaciones con conjuntos para la
• Problemas con ecuaciones
• Determinación de conjuntos
• Clases de conjuntos
• Intersección y unión de conjuntos
• Diferencia de conjuntos
• Complemento de un conjunto
• Otros problemas con ecuaciones
• Patrones aditivos
• Patrones multiplicativos
• Patrones de repetición geométrico
• Razón y proporción
• Magnitudes directamente
proporcionales
representación de los datos, encontrar la unión, intersección,
diferencia o el complemento de uno o más conjuntos.
● Elabora afirmaciones sobre los problemas con ecuaciones, los
elementos no inmediatos que continúan un patrón y las
justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica
sus procesos de resolución mediante el uso de propiedades
de la igualdad y cálculos.
● Elabora afirmaciones sobre la clasificación de conjuntos, las
operaciones de la intersección, unión y diferencia de
conjuntos y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos.
Asimismo, justifica sus procesos de resolución utilizando sus
conocimientos.
ESTÁNDAR V CICLO
Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación.
Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico, Realiza
giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en pianos. Emplea
procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad
de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con
ejemplos concretos y propiedades.
COMPETENCIA (26): III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDADES:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre las características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales
(cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en
un croquis teniendo en cuenta referencias como, por
• Desplazamientos
• Rectas paralelas y secantes
• Ángulos. Clasificación
• Polígonos. Clasificación
medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas
rectos), sus elementos y su capacidad.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis
teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o
avenidas.
● Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con
las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas
rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades
(lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida
de longitud; además, sobre la medida de capacidad de los
recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la
porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su
conservación.
● Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos
o personas con relación a un sistema de referencia como, por
ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de
tamaño de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano.
● Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos
de composición y descomposición para construir formas, ángulos,
realizar ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así
como para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa
diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas
estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la
medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilometre, metro), la
superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en decimales)
de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de
longitud mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva
para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no
convencional o convencional, según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre
los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas,
así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos
ejemplo, calles o avenidas; así como las relaciones de los
desplazamientos con las traslaciones en el plano cartesiano,
entre los cambios de tamaño de los objetos con las
ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana.
● Establece relaciones entre las diferentes vistas y los asocia y
representa con un cuerpo geométrico; así como las relaciones
entre las características de objetos reales o imaginarios, los
asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos,
cuadriláteros) y sus elementos, así como con sus ángulos, su
clasificación, perímetro y medidas de la superficie (área); y
con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos,
su capacidad, área y volumen.
● Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a un sistema de referencia
como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los
cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones,
reducciones y reflexiones de una figura plana en la cuadrícula
y en el plano cartesiano.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos,
área y volumen de prismas rectos, rectas paralelas y secantes,
la clasificación de ángulos y cuadriláteros (ángulos, vértices,
bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares)
usando lenguaje geométrico.
● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la
medida de longitud; además, sobre el área, la medida de
capacidad de los recipientes y la medida de la superficie
(área) de objetos planos como la porción de plano ocupado y
recubrimiento de espacio, y su conservación.
● Emplea procedimientos respecto a la localización y
desplazamiento de los objetos, personas y lugares con
relación a un sistema de referencia. Emplea estrategias de
• Triángulos. Clasificación
• Cuadriláteros. Clasificación
• Ángulos de un triángulo y un
cuadrilátero
• Traslación en el plano cartesiano
• Ampliación y reducción en una
cuadrícula
• Ampliación y reducción en el plano
cartesiano
• Perímetro
• Área del cuadrado, rectángulo y
triángulo
• Área del romboide, rombo y trapecio
basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o visualización. Así
también, explica el proceso seguido
cálculo, la visualización y los procedimientos de composición
y descomposición para construir formas desde perspectivas,
ángulos, realizar traslaciones, ampliaciones, reducciones y
reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en el
plano cartesiano y en una cuadrícula. Para ello, usa diversos
recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas
estrategias para medir, de manera exacta o aproximada
(estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro,
kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la
capacidad (en litros y en decimales) de los objetos; además,
realiza conversiones de unidades de superficie, unidades de
capacidad, realiza conversiones de unidades de longitud
mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva
para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no
convencional o convencional, según convenga, así como
algunos instrumentos de medición.
● Plantea afirmaciones de los datos de ubicación y recorrido de
los objetos, personas y lugares con relación a un sistema de
referencia; sobre la clasificación de los ángulos, las rectas
paralelas y secantes, y las explica con argumentos basados en
sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización; sobre las relaciones entre los objetos, entre los
objetos y las formas geométricas, y entre las formas
geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica
con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y en
sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el proceso seguido.
ESTÁNDAR V CICLO
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes
de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la
moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la
probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la
información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento.
COMPETENCIA (25): IV Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
CAPACIDADES:
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Representa las características de una población en estudio, las
asocia a variables cualitativas, (por ejemplo color de ojos: pardos,
negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas
(por ejemplo, número de hermanos 3;2; cantidad de goles,2,4,5,
etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a
través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo
representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada
(múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio.
● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la
media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los
posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando
las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”.
● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y
pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la
información del mismo conjunto de datos contenido en diferentes
formas de representación y de la situación estudiada.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos, los
procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o
tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el
diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media
aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor
● Representa las características de una población en
estudio, las que asocia a variables cualitativas (por
ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión:
médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por
ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2,
4, 5, etc.), así como también el comportamiento del
conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y
horizontales (cada símbolo representa más de una
unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de
10) gráfico de barras agrupadas, gráfico de puntos, la
moda como la mayor frecuencia y la media aritmética
como punto de equilibrio.
● Representa los posibles resultados de una situación
aleatoria y los resultados favorables de un evento,
expresando su probabilidad como fracción.
● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada,
gráfico lineal, tablas de frecuencias y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para interpretar la
información del mismo conjunto de datos contenidos en
diferentes formas de representación y de la situación
estudiada.
• Variables estadísticas
• Encuestas
• Tabla de frecuencias
• Pictogramas
• Media aritmética
• Moda
• Gráfico de barras agrupadas
• Experimentos aleatorios y deterministas
• Gráfico de puntos y gráfico lineal
frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de
sucesos cotidianos.
● Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si
la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así
también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el análisis de datos.
● Expresa su comprensión de las variables que intervienen
en una investigación, la moda como la mayor frecuencia
y la media aritmética como punto de equilibrio; la
diferencia entre experimentos aleatorios y deterministas;
así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”. También de la
probabilidad como fracción.
● Recopila datos relacionándolos con las clases de variables
que intervienen en una investigación; mediante
encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas
adecuadas empleando procedimientos y recursos; los
procesa y organiza en listas de datos, gráficos de barras
agrupadas, tablas de doble entrada o tablas de
frecuencia, gráfico lineal, para describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros,
para determinar la media aritmética como punto de
equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los
posibles resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos. Así como para determinar la probabilidad y
registrar los datos en un diagrama de árbol a partir de
experimentos aleatorios.
● Explica sus decisiones y conclusiones a partir del estudio
de la variable estadística en un conjunto de datos..
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tics
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un
momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – V CICLO – SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas,
multiplicativas y la potenciación cuadrada y cubica: así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su
comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos;
con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias
entre decimales, fracciones o porcentajes usuales". Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y
porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando
la unidad pertinente, justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre Ias cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.
COMPETENCIA (23): I Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
● Traduce cantidades a expresiones numéricas.
● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar,
igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y
división de dos números naturales (obtiene como cociente un
número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas
● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más
unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión
del valor posicional de un dígito en números de hasta seis
cifras, así como las unidades del sistema de numeración
decimal y de los múltiplos y divisores de un número natural.
● Realiza afirmaciones sobre las relaciones de orden entre
números naturales, decimales, y las justifica con varios
ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
● Sistema de numeración decimal
● Comparación, orden y aproximación
● Valor posicional
● Adición y sustracción de números
naturales
● Multiplicación de números naturales.
Propiedades
● División de números naturales
(modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación
con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo).
● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión del valor posicional
de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el
centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal.
Los múltiplos y divisores de un número natural; las características
de los números primos y compuestos; así como las propiedades de
las operaciones y su relación inversa. La fracción como operador y
como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o
porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y
multiplicación con fracciones y decimales.
● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
Estrategias heurísticas. Estrategias de cálculo, como el uso de la
reversibilidad de las operaciones con números naturales, la
amplificación y simplificación de fracciones, el redondeo de decimales
y el uso de la propiedad distributiva.
● Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números
naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular
porcentajes usuales.
● Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y
la temperatura usando la unidad de medida que conviene según
el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer
conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura,
expresadas con números naturales y expresiones decimales.
● Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre
decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con
varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar e igualar cantidades y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición y sustracción de
números naturales.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
reiterar cantidades, y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de multiplicación de números naturales.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
reiterar cantidades, y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de potencias cuadradas y cúbicas.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las
transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y división de dos números
naturales (obtiene como cociente un número decimal
exacto).
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
los criterios de divisibilidad.
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
las características de los números primos y compuestos.
● Emplea estrategias heurísticas.
Emplea los criterios de divisibilidad como estrategia y procedimiento
de cálculo. Emplea la descomposición prima como estrategia y
procedimiento de cálculo.
● Emplea los métodos para determinar el mínimo común
múltiplo como estrategia y procedimiento de cálculo.
● Emplea los métodos para determinar el máximo común
divisor como estrategia y procedimiento de cálculo.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar e igualar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición y sustracción de
números enteros.
● Emplea estrategias y procedimientos de cálculo para realizar
la adición y sustracción con números enteros.
● Potenciación de números naturales
● Radicacion de numeros naturales
● Múltiplos de un número
● Divisores de un número
● Criterios de divisibilidad
● Números primos y compuestos
● Mínimo común múltiplo (MCM)
● Máximo común divisor (MCD)
● Noción de fracción
● Fracciones homogeneas y
heterogeneas
● Fracción de una cantidad
● Adicion y sustraccion de fracciones
● Multiplicación de fracciones
● División de fracciones
● Potenciación de fracciones
● Radicación de fracciones
● Expresiones decimales y fracciones
● Adicion y sustraccion de decimales
● División y radicación de decimales
● Números enteros
● Dicción de números enteros
● Sustraccion de numeros enteros
● multiplicación de números enteros
● Division de numeros enteros
● medidas de masa y tiempo
● medidas de volumen y capacidad
●
● Expresión decimal hasta los
diezmilésimos
● Comparación y relación de orden
● Clases de expresiones decimales
● Adición y sustracción de expresiones
decimales
● Multiplicación de expresiones
decimales
● Emplea la recta numérica para comparar pares de números
enteros como estrategia y procedimiento de cálculo.
● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o
más unidades en partes iguales y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con expresiones fraccionarias
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
las operaciones de la adición, sustracción, multiplicación y
división con fracciones.
● Emplea estrategias y procedimientos para realizar la adición,
sustracción, multiplicación y división con expresiones
fraccionarias.
● Emplea estrategias y procedimientos para realizar
operaciones con expresiones fraccionarias.
● Realiza afirmaciones sobre la clasificación de decimales, y las
justifica con varios ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o
más unidades en partes iguales y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de operaciones con
decimales (hasta el milésimo)
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
la operación de la adición con decimales.
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
la operación de la sustracción con decimales.
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
la operación de la multiplicación con decimales.
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
la operación de la división con decimales.
● Emplea estrategias heurísticas. Emplea estrategias,
procedimientos y recursos para realizar la adición, la
● División de expresiones decimales
Operaciones
● Operaciones combinadas
● Porcentajes
● Horas, minutos y segundos. Unidades
de masa
● Cambio monetario
● Unidades de temperatura
sustracción, la multiplicación, la división y las operaciones
combinadas con decimales.
● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales), su comprensión de
las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes
usuales.
● Realiza afirmaciones sobre las relaciones de orden entre
decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica
con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
ESTÁNDAR V CICLO
Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro
operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia
a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación
proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver
ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones
a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.
COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
CAPACIDADES
● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de
una equivalencia, de no equivalencia ("desequilibrio") y de variación
entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones
que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números
naturales o decimales, o en proporcionalidad directa.
● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de
traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales)
cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones
aditivos o multiplicativos.
● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en patrones aditivos o multiplicativos.
● Establece relaciones entre datos y las transforma en
expresiones simbólicas y gráficas relacionadas con la
intersección, unión, diferencia, diferencia simétrica y el
complemento de un conjunto
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión de la intersección, unión,
diferencia, diferencia simétrica y el complemento de un
conjunto.
● Intersección y unión de conjuntos.
● Diferencia de conjuntos
● Diferencia simétrica de conjuntos
● Problemas con tres conjuntos
● Razon y proporcion
● Magnitudes proporcionales
● Ecuación
● Desigualdad. Inecuaciones
● Magnitudes directamente
proporcionales
● Regla de tres simple directa
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su
comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8,
11, 14... --> término general = triple de un número, menos 1),
condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como
de la relación proporcional como un cambio constante.
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para
determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades
de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o
hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de
proporcionalidad.
● Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón
y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en
los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos,
cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos.
Así también, justifica su proceso de resolución.
● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para
determinar la intersección, unión, diferencia, diferencia
simétrica y el complemento de uno o más conjuntos.
● Elabora afirmaciones sobre las operaciones de la
intersección, unión, diferencia, diferencia simétrica y el
complemento de un conjunto, y las justifica con ejemplos,
cálculos, o a través de sus conocimientos. Así también,
justifica su proceso de resolución.
● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de
una equivalencia, y las transforma en ecuaciones que
contienen las cuatro operaciones.
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión de las propiedades de la
igualdad para resolver ecuaciones.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y
propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
resolver ecuaciones.
● Elabora afirmaciones sobre la solución de una ecuación y las
justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o
a través de sus conocimientos. Así también, justifica su
proceso de resolución.
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, condiciones de desigualdad expresadas
con los signos > y <.
● Elabora afirmaciones sobre lo que ocurre cuando modifica
cantidades que intervienen en los miembros de una
desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos,
propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos.
Así también, justifica su proceso de resolución.
● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión de resolución de
ecuaciones e inecuaciones.
● Magnitudes inversamente
proporcionales
● Regla de tres simple inversa
● Porcentaje de un número
● Adicion y sustraccion de porcentajes
● Aumentos y descuentos sucesivos
ESTÁNDAR V CICLO
Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación.
Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico, Realiza
giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en pianos. Emplea
procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad
de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con
ejemplos concretos y propiedades.
COMPETENCIA (26): III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
CAPACIDADES:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Establece relaciones entre las características de objetos reales o
imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales
(triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y
superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y
cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base
rectangular
● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los
objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano
sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o
avenidas.
● Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los
objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano
cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las coordenadas en las
que se encuentra un lugar determinado.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando
lenguaje geométrico. Expresa con gráficos su comprensión sobre el
perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área como
propiedades medibles de los objetos.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con rectas
paralelas y secantes.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la
visualización y los procedimientos de composición y
descomposición para construir rectas paralelas y secantes,
emplea instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con la bisectriz
de un ángulo.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los ángulos
usando lenguaje geométrico.
● Emplea diversas estrategias para construir ángulos, así como
instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de
medición, y diversos recursos.
● Plantea afirmaciones sobre la construcción de la bisectriz de
un ángulo, y las explica con argumentos basados en ejemplos
concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o visualización,
usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el
proceso seguido.
● Problemas con segmentos
● Ángulos y clasificación
● Area y perimetro de los triángulos
● Area y perimetro de los cuadriláteros
● Círculo y circunferencia
● Simetria, rotacion y traslacion
● volumen de un cuerpo
● Volumen de un prisma
● Volumen de una pirámide
● Volumen de un cilindro
● Volumen de un cono
● Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a los puntos
cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios
de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones,
reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante
nombra posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas
presentes en los mapas.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización
y los procedimientos de composición y descomposición para construir
formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el
plano, así como para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para
construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y
comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de
manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer
conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad
de medida no convencional o convencional, según convenga, así
como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición,
y diversos recursos.
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los
objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así
como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y
la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos
basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus
conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica
el proceso seguido. Ejemplo: "Dos rectángulos pueden tener
diferente área pero el mismo perímetro”, “El área de un triángulo la
puedo obtener dividiendo por la mitad el área de un
paralelogramo".
● Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos
y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos
cardinales (sistema de referencia).
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y la
visualización para trazar recorridos.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
bidimensionales (polígonos) y sus elementos.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
bidimensionales (triángulos) y sus elementos.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
clasificación de los polígonos usando lenguaje geométrico.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre las propiedades
del cuadrilátero usando lenguaje geométrico.
● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la
visualización, el uso de instrumentos de dibujo y los
procedimientos de composición y descomposición para
construir triángulos.
● Plantea afirmaciones sobre los polígonos, triángulos y
cuadriláteros y las explica con argumentos basados en
ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus
conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización, usando el razonamiento inductivo.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con perímetros.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con superficies.
● Emplea diversas estrategias como los cálculos numéricos
para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud y
superficie).
● Emplea diversas estrategias para comparar el área de dos
superficies de manera exacta o aproximada.
● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos,
entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas
geométricas, entre el perímetro y la superficie de una forma
geométrica, y las explica con argumentos basados en
ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus
conocimientos matemáticos con base en su exploración o
visualización, usando el razonamiento inductivo. Así
también, explica el proceso seguido de resoluciones de áreas
de polígonos regulares
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
propiedades del círculo usando lenguaje geométrico.
● Establece relaciones entre las características de objetos
reales o imaginarios, los asocia y representa con formas
tridimensionales (prismas, pirámides) y sus elementos.
● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y
propiedades del prisma, la pirámide y el cilindro usando
lenguaje geométrico.
ESTÁNDAR V CICLO
Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes
de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la
moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la
probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la
información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento.
COMPETENCIA (25): IV Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
CAPACIDADES:
● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas
● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS
● Representa las características de una población estudio sobre
situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables
cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por
ejemplo: 3,4, 5 hijos), así como también el comportamiento del
● Representa las características de una población en estudio
sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a
variables cualitativas y cuantitativas discretas.
● Variables estadísticas
● Encuestas
● Gráfico de barras agrupadas
● Espacio muestral y suceso
conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de
líneas, la moda y la media aritmética como reparto equitativo
● Determina todos los posibles resultados de una situación aleatoria
a través de su probabilidad como fracción.
● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la
media aritmética como reparto equitativo; así como todos los
posibles resultados de una situación aleatoria en forma oral
usando las nociones "más probables" o "menos probables", y
numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría decir:
"En dos de los cinco casos, el resultado es favorable:2/5".
● Lee tablas de doble entradas y gráficas de barras dobles, así como
información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas,
entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información
que contienen considerando los datos, las condiciones de la
situación y otra información que se tenga sobre las variables.
También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos
incompletos, las completa y produce nueva información.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas
con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos;
los procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de
frecuencia, para describirlos y analizarlos.
● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento,
el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la
media aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos
favorables a un suceso y su probabilidad como fracción.
● Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a partir
del análisis de los resultados de una situación aleatoria. Así
también, justifica sus decisiones y conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el análisis de datos
● Representa a través de las encuestas, las características de
una población en estudio sobre situaciones de interés o
aleatorias.
● Expresa su comprensión de los datos que intervienen en
una investigación a través de las encuestas.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cortas con preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas
de doble entrada para describirlos y analizarlo.
● Lee gráficos de líneas, así como información proveniente de
diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas,
experimentos, etc.), para interpretar la información que
contienen considerando los datos, las condiciones de la
situación y otra información que se tenga sobre las
variables
● Representa el comportamiento del conjunto de datos, a
través de tablas de frecuencias.
● Lee gráficos circulares, así como información proveniente
de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas,
experimentos, etc.), para interpretar la información que
contienen considerando los datos, las condiciones de la
situación y otra información que se tenga sobre las
variables.
● probabilidad
● Gráfico de líneas
● Tabla de frecuencias
● Gráfico circular
● Media aritmética, moda y mediana
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tics
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con
otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un
momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ÁREA PERSONAL SOCIAL
CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos..
Construye su identidad al tornar conciencia de los aspectos que lo hacen único cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta
que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con
sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas porque algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y
porque otras producen bienestar a todos. Se reconoce como varón o mujer y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades, Muestra afecto a las personas que estima e
identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA (1) 1: Construye su identidad
CAPACIDADES:
● Se valora a sí mismo.
● Autorregula sus emociones.
● Reflexiona y argumenta
● Vive su sexualidad de manera plena y responsable.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
▪ Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas,
cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los
demás. Ejemplo: EI estudiante, al realizar actividades individuales y
colectivas, podría decir: "Yo soy bueno dibujando y mi amiga es
buena bailando". O expresar que es capaz de realizar tareas: "Yo
borro".
▪ Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su
familia e institución educativa explicando su participación en ellas.
▪ Describe, a través de diversas formas de representación, las
emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las
razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas
normas básicas como límites que le brindan seguridad.
● Expresa de diversas maneras algunas de sus características
físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de
las de los demás.
● Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades
de su familia e institución educativa explicando su
participación en ellas.
● Describe, a través de diversas formas de representación, las
emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica
las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus
acciones algunas normas básicas como límites que le brindan
seguridad.
● Me identifico como persona:
dimensiones, descripción,
habilidades, defectos, gustos,
preferencias
● Mis emociones
● La familia: costumbres
● Tipos de familia
● Árbol genealógico
● Situaciones de peligro
● Instituciones que protegen los
derechos del niño
● ME CUIDO Y ME PROTEJO
▪ Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con
apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación
(respiración).
▪ Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a
partir de sus propias experiencias.
▪ Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer
distinciones de género.
▪ Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir
protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita.
● Autorregula sus emociones en interacción con sus
compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias
básicas de autorregulación (respiración).
● Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas,
a partir de sus propias experiencias.
● Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin
hacer distinciones de género.
● Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen
sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita.
● IDENTIFICO ACCIONES MALAS
QUE AGREDEN A LOS DEMÀS
● SÈ QUÈ HACER EN CASO DE QUE
ME AGREDAN.
● NO AL BULLYING
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión
de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las
personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio
de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
COMPETENCIA 16: II Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES
● Interactúa con todas las personas.
● Construye normas y asume acuerdos y leyes.
● Maneja conflictos de manera constructiva
● Delibera sobre asuntos públicos.
● Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
▪ Establece relaciones con sus compañeros respetando sus
características físicas o culturales. Cumple con sus deberes en el aula
de acuerdo a su edad, para beneficio de todos.
▪ Describe las características culturales que distinguen al pueblo de
origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
comparte.
▪ Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple.
● Establece relaciones con sus compañeros respetando sus
características físicas o culturales. Cumple con sus deberes en
el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos.
● Describe las características culturales que distinguen al
pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas,
vestimenta, etc.) y las comparte.
● Mis deberes
● Me identifico como ciudadana
● Normas de convivencia en familia
● Normas de convivencia de mi
colegio
● Mi institución educativa: misión y
visión
▪ Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda
de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre
compañeros.
▪ Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se
generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y
participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos,
a partir de la identificación de necesidades.
● Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los
cumple.
● Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con
ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato
entre compañeros.
● Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la convivencia diaria en el aula.
(Seguridad vial, derechos)
● Propone y participa en actividades colectivas orientadas al
bienestar de todos, a partir de la identificación de
necesidades.
● La localidad
● Costumbres y tradiciones de
Arequipa
● Seguridad vial: elementos, señales
y normas.
● Tradiciones y costumbres de
Arequipa
● Costumbres y tradiciones de las
regiones del Perú
● Derechos del niño
● CUIDO, RESPETO Y PROTEJO A
LOS DEMÀS
● DEFINICIÓN DEL BULLYING
ESTÁNDAR III CICLO
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente, el pasado, y de reconocer algunas causas
y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, ¡as! tome expresiones temporales propias de la vida cotidiana, Secuencia
hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempos cortos e identifica acciones simultáneas.
COMPETENCIA (17): III Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES:
● Interpreta críticamente fuentes diversas.
● Comprende el tiempo histórico.
● Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
▪ Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos
cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más
personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
▪ Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones
que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes,
ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo.
● Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los
que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los
cambios.
● Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos
cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o
más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
● Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando
expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer,
hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo,
poco tiempo.
■ Describe acontecimientos de su historia personal y familiar,
en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna
causa de los cambios.
● Horario personal
● Línea de tiempo personal
● Historia familiar
● La familia en el tiempo
● Historia de mi colegio
● línea de tiempo de mi colegio
● Primeras familias en el Perú:
nómades, sedentarios
● Culturas pre – incas: Caral,
Chavín y Paracas
● El imperio incaico
● Conquista del Tahuantinsuyo.
● Independencia del Perú
● Símbolos de la patria
● Fundación española e incaica de
Arequipa
● Símbolos de Arequipa.
● Fechas cívicas
ESTÁNDAR III CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones
directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
COMPETENCIA (18): IV Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDADES:
● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para conservar el ambiente local y global
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
▪ Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza
sus actividades cotidianas.
▪ Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales
(delante de" - "detrás de", "debajo de" - "encima de", "al lado de",
"dentro de “fuera de", "cerca de" - "lejos de", "derecha - izquierda"...)
para ubicarse en su espacio cotidiano.
▪ Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando
puntos de referencia.
▪ Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio
cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa
de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
▪ Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad
en la institución educativa ante peligros que lo afectan.
● Describe los elementos naturales y sociales del espacio
donde realiza sus actividades cotidianas.
● Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones
espaciales (delante de" - "detrás de", "debajo de" - "encima
de", "al lado de", "dentro de “fuera de", "cerca de" - "lejos
de", "derecha - izquierda"...) para ubicarse en su espacio
cotidiano.
● Representa de diversas maneras su espacio cotidiano
utilizando puntos de referencia.
■ Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio
cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida;
participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
■ Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de
seguridad en la institución educativa ante peligros que lo
afectan.
● Puntos de referencia
● Puntos cardinales
● Ubicación de mi colegio:
desplazamientos y
representación
● Ubicación de culturas en el mapa
del Perú
● Mapa del Perú y límites
● Principales ciudades del Perú.
● Ciudad de Arequipa- ubicación
geográfica
● Mi localidad: problemas
ambientales
● Regiones naturales del Perú
● Principales fenómenos
meteorológicos (precipitaciones,
vientos, arco iris)
● Principales desastres naturales.
● Defensa civil, tarea de todos
● Soy defensa civil
ESTÁNDAR III CICLO
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia en la escuela, Reconoce que las personas y las instituciones de
su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
COMPETENCIA: (19) V Gestiona responsablemente los recursos económicos
CAPACIDADES:
● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
● Toma decisiones económicas y financieras.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
▪ Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio
cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las de las
instituciones de su comunidad.
● Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante)
que le brindan su familia y la institución educativa, y reconoce que
estos se agotan.
● Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su
espacio cotidiano y como atienden a sus necesidades y a las
de las instituciones de su comunidad.
● Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del
estudiante) que le brindan su familia y la institución
educativa, y reconoce que estos se agotan.
● Utiliza responsablemente los recursos que le brinda su región
y reconoce que estos se agotan.
● Cuidado de mis pertenencias
personales
● Los bienes y recursos de mi
institución
● Mi familia: roles
● Trabajadores de mi institución
● Instituciones y trabajadores de la
localidad
● Recursos de Arequipa
● Recursos naturales
● El ahorro
COMPETENCIA TRANSVERSAL: (28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: (29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da
cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la
interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él
o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las
personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita
COMPETENCIA (1): Construye su identidad.
CAPACIDADES: Se valora a sí mismo.
● Autorregula sus emociones.
● Reflexiona y argumenta éticamente.
● Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las
razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas
puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas
mostrando autonomía y asumiendo retos.
● Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su
familia, institución educativa y comunidad.
● Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y
explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos
porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades
individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
retos.
● Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales
de su familia, institución educativa y comunidad.
● Características personales:
físicas, sexuales, cualidades y
habilidades.
● Etapas de la vida: infancia,
niñez, adolescencia,
juventud, adultez,
ancianidad
● Mi identidad: partida de
nacimiento, DNI
● Expreso mis habilidades
● Organizo mi tiempo
● La familia y su historia.
● Árbol genealógico
● Clases de familia
● Equidad de Género.
● Prevención de accidentes en
el hogar
● La familia escolar
● Identificación con el colegio:
visión y misión.
● Expresión de
manifestaciones culturales
● Mi comunidad educativa.
● Mi localidad
● Trabajadores de mi
comunidad.
● Regulación de emociones.
● Normas de convivencia
● Solución de conflictos.
● Identidad sexual: hombre-
mujer
● Reconocimiento de
situaciones peligrosas
● Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que
observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas
establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de
autorregulación (respiración), con la guía del docente.
● Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que
observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta
normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias
de autorregulación (respiración), con la guía del docente.
● Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a
sus compañeros, y las explica con razones sencillas.
● Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí
mismo o a sus compañeros, y las explica con razones
sencillas.
● Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños,
señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto
en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma
respetuosa con sus compañeros.
● Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños,
señalando que todos pueden realizar las mismas actividades
tanto en la institución educativa como en la casa, y se
relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
● Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre
situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de
vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a
quiénes puede recurrir en esos casos
● Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre
situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de
vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer
y a quiénes puede recurrir en esos casos.
ESTÁNDAR III CICLO
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las
personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio
de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas
COMPETENCIA (16): II Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES
● Interactúa con todas las personas.
● Construye normas y asume acuerdos y leyes.
● Maneja conflictos de manera constructiva.
● Delibera sobre asuntos públicos.
● Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
• Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias
y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en
el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
• Describe las características culturales que distinguen a su localidad o
región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
● Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple
con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de
acuerdo a su edad.
● Describe las características culturales que distinguen a su
localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
comparte.
● Deberes y derechos en el aula
● Los valores
● Normas de convivencia
● Derechos y responsabilidades en
la escuela
● Derechos del niño
● Normas de convivencia
● Conflictos.
● Solución de conflictos
● Acuerdos de normas de
convivencia.
● Derechos del niño
● Instituciones que protegen los
derechos.
● Medidas de seguridad.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejan el buen
trato entre compañeros, y los cumple.
● Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen
el buen trato entre compañeros, y los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de
un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre
compañeros.
● Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con
ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato
entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se
generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y
participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y
respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones
cotidianas.
● Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y
niñas, a partir de situaciones cotidianas
ESTÁNDAR III CICLO
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas
causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia
hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
COMPETENCIA (17): III Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES:
● Interpreta críticamente fuentes diversas.
● Comprende el tiempo histórico.
● Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
• Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de
personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y
reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia
familiar y la de su comunidad.
● Obtiene información de imágenes y objetos antiguos,
testimonios de personas y expresiones temporales propias
de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor
información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
● Primeros pobladores: Nómades y
sedentarios
● Primeras familias en el Perú:
Caral, Chavín, Paracas,
Nazca, Mochica
● Fundación del Tahuantinsuyo
● Incas legendarios e históricos.
● Conquista del Tahuantinsuyo
● Emancipación y virreinato.
● Independencia del Perú
● Símbolos patrios: historia de su
creación
● Fechas cívicas
● Descubrimiento de América
● Historia de Arequipa
● Costumbres y tradiciones de
Arequipa
● Historia de mi Institución
● Línea de tiempo de la historia del
Perú.
● Línea de tiempo de Arequipa.
● Costumbres de su localidad.
• Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar
y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera
simultánea.
● Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal,
familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden
de manera simultánea.
• Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de
objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el
presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles
consecuencias de los cambios.
● Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a
partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los
que compara el presente y el pasado; identifica algunas
causas y posibles consecuencias de los cambios.
ESTÁNDAR III CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones
directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
COMPETENCIA (18): IV Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDADES:
● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
•Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y
sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros
espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
● Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos
naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades
cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa,
Sierra, Selva y mar).
●Regiones Naturales:
Características geográficas.
●Relieve, Clima, Flora y Fauna.
●Atractivos turísticos
●Arequipa: Provincias, distritos
●Patrimonio natural y cultural de la
localidad: santuarios históricos y
zonas de reserva natural.
Biodiversidad
●Preservación del medio ambiente
●Continentes y océanos
●Mapa Mundi
● Ubicación espacial.
● Puntos de referencia.
● Puntos Cardinales.
● Orientación en un plano.
●Tipos de desastres
●Prevención de desastres.
●Señales de tránsito.
●Medidas de seguridad: señales de
evacuación, simulacros.
●Mochila de emergencia.
●Medios de transporte de mi
localidad.
●Señales de seguridad
●Las vías de comunicación.
● Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones
para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando
puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde
la institución educativa hasta la plaza de la comunidad.
● Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos,
croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
● Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones
para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando
puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza
desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad.
● Representa su espacio cotidiano de diversas maneras
(dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de
referencia.
● Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que
afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas
orientadas al cuidado de su ambiente.
● Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir
accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos,
cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
● Identifica las posibles causas y consecuencias de los
problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y del
aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones
sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
● Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir
accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos,
cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
ESTÁNDAR III CICLO
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones
de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
COMPETENCIA (19): V Gestiona responsablemente los recursos económicos
CAPACIDADES:
● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
● Toma decisiones económicas y financieras.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explica que los recursos que se consumen en su hogar e
institución educativa son producto de las actividades
económicas que desarrollan las personas y las instituciones de
su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
● Explica que los recursos que se consumen en su hogar e
institución educativa son producto de las actividades
económicas que desarrollan las personas y las instituciones
de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
● El trabajo: mamá trabajadora
● Actividades económicas del Perú
● Actividades económicas de
Arequipa
● El ahorro
● Vías de comunicación
● Medios de transporte
● Uso responsable de productos.
● Ahorro y cuidado de la energía
eléctrica.
● Ahorro y cuidado del agua.
● Uso adecuado de la tecnología.
● Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se
debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone
acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los
productos en la institución educativa y en su familia.
● Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo
se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque);
propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso
responsable de los productos en la institución educativa y en
su familia.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las
áreas curriculares.
● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
permitan lograr dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses
y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando
estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué consideran buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que
todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda
cuando alguien no la respeta.
COMPETENCIA (1): I CONSTRUYE SU IDENTIDAD
CAPACIDADES
● Se valora a sí mismo.
● Autorregula sus emociones.
● Reflexiona y argumenta éticamente
● Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
●Describe aquellas características personales, cualidades,
habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se
reconoce como una persona valiosa con características únicas.
● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres
propias de su familia que lo hacen sentirse orgulloso de su origen.
● Describe aquellas características personales, cualidades,
habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
mismo.
● Se reconoce como una persona valiosa con características
únicas.
● Describe sus emociones en situaciones cotidianas.
● Describe características de su familia que hacen que se
sienta orgulloso de sí mismo.
● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y
costumbres propias de su familia que lo hacen sentirse
orgulloso de su origen.
● Identifica los comportamientos que fortalecen su autoestima.
• Identidad personal:
características físicas,
cualidades, habilidades, gustos e
intereses
• La autoestima.
• Las emociones y sentimientos.
• El autocuidado.
• La familia: conformación,
historia, tradiciones.
• Prevención de riesgos en el
hogar.
• Derechos del niño
• Conflicto escolar
• Bullying y el ciberbullying
• Diferencias entre conflicto y
bullying
● Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus
causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación
(ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).
● Describe sus emociones en situaciones cotidianas.
● Reconoce las causas y consecuencias de sus emociones.
● Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar
del otro, respiración y relajación).
∙ Identifica situaciones y comportamientos que le causas agrado o
desagrado y explica de manera sencilla el porqué de esos
comportamientos.
● Identifica situaciones que le causas agrado o desagrado y
explica de manera sencilla el porqué de esos
comportamientos.
● Identifica los tipos de familia según los miembros que la
integran
● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y
costumbres propias de su familia.
∙ Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas y que pueden establecer lazos de amistad
basados en el respeto.
● Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas y que pueden establecer lazos de
amistad basados en el respeto.
∙ Reconoce a las personas a quienes se puede recurrir en situaciones de
riesgo o en las que se vulnera su privacidad.
● Reconoce a las personas a quienes se puede recurrir en
situaciones de riesgo o en las que se vulnera su privacidad.
● Practica normas de autocuidado y prevención.
ESTÁNDAR IV CICLO
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y
cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los
demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público,
en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
COMPETENCIA(16): II CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
CAPACIDADES.
● Interactúa con todas las personas.
● Construye normas y asume acuerdos y leyes.
● Maneja conflictos de manera constructiva.
● Delibera sobre asuntos públicos.
● Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y
expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su
institución educativa. Cumple con sus deberes.
● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros
de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato
en su institución educativa.
● Describe acciones que favorecen la inclusión y el trato
respetuoso hacia todos sus compañeros.
● Cumple con sus deberes.
• Normas en el hogar
• Responsabilidades en el hogar
• Normas de convivencia.
• La localidad: espacios públicos,
participación en la comunidad
• La comunidad escolar
• Deberes en la escuela
• Arequipa: símbolos, costumbres y
tradiciones
• Seguridad vial
● Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su
pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una
localidad específica o de un pueblo originario.
● Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad
o de su pueblo de origen.
● Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad
específica o de un pueblo originario.
● Propone soluciones ante determinados conflictos.
● Identifica algunas expresiones culturales que caracterizan a
todos los peruanos.
.
● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el
aula, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la
importancia de la participación de todos en dicha elaboración
● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
convivencia en el aula, y escucha las propuestas de sus
compañeros.
● Explica la importancia de la participación de todos en la
elaboración de normas de convivencia
● Cumple las normas de convivencia.
● Reconoce los principales derechos de las niñas y los niños
● Identifica las normas y señales de tránsito de su localidad...
● Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre
al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario.
● Interviene al observar un conflicto entre compañeros
recurriendo al diálogo o a un adulto cercano en la solución
de un conflicto para que intervenga si es necesario.
● Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre
otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
● Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y
participar en actividades colectivas orientadas al bien
común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones
cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la
suya.
● Participa en acciones para alcanzar un objetivo común a
partir de las necesidades de la localidad.
● Promueve la preparación de mochilas de emergencia y cajas
de reserva en su entorno.
● Describe los problemas ambientales y /o sanitarios (COVID
19) de su localidad y región; propone actividades orientadas
a solucionarlos y a mejorar la salud de su entorno familiar y
local.
ESTÁNDAR IV CICLO
Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas
y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios
ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.
COMPETENCIA (17): III CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES.
Interpreta críticamente fuentes diversas
Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
• Obtiene información sobre el pasado en textos cortos, así como en
edificios antiguos y conjuntos arqueológicos de la localidad, valorando
su importancia e identificando al autor o colectivo humano que los
produjeron.
● Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios
antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad; identifica al autor
o colectivo humano que las produjo.
●Obtiene información sobre hechos del pasado en textos
cortos.
●Obtiene información en edificios antiguos y conjuntos
arqueológicos de la localidad, valorando su importancia.
●Investiga y selecciona información sobre las culturas preincas.
●Explica la importancia de fuentes históricas, como textos,
edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la
localidad; identifica al autor o colectivo humano que las
produjo
● Árbol genealógico
● La medida de tiempo.
● La línea del tiempo
● Fuentes de la historia
● Las etapas de la historia.
● Poblamiento de América.
● Antiguos pobladores del Perú.
● Culturas pre incas: Caral, Chavín,
Paracas, Mochica, Nazca,
● El Tahuantinsuyo.: Leyendas de
fundación. organización social, política
y económica.
● La conquista
● Emancipación.
● Independencia del Perú.
● Símbolos patrios
● Arequipa: Fundación, ubicación
geográfica, atractivos turísticos.
● Fechas cívicas
● Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos); describe
algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos
de la vida cotidiana y de la historia del poblamiento americano hasta
el proceso de sedentarización.
●Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
temporales (antes, ahora y después; años, décadas y
siglos).
●Utiliza líneas de tiempo para secuenciar hechos de us historia
personal.
●Secuencia hechos importantes en una línea de tiempo.
●Secuencia cambios concretos que ha experimentado la
humanidad en diversos aspectos aplicando conceptos
relacionados con el tiempo: pasado, presente, futuro.
●Describe algunas características que muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida cotidiana.
●Describe algunas características que muestran los cambios en
diversos aspectos de la historia del poblamiento
americano hasta el proceso de sedentarización
• Narra hechos o procesos históricos claves en su región, reconociendo
más de una causa y algunas consecuencias.
● Narra hechos o procesos históricos claves en su región.
● Reconoce algunas causas y consecuencias de los hechos y
procesos históricos.
ESTÁNDAR IV CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
Reconoce los lugares vulnerables y seguros de su escuela. Describe las características de los espacios geográficos de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas,
tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio
COMPETENCIA (18): IV GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
CAPACIDADES.
● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad,
asociando recursos naturales con actividades económicas. GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
● Distingue los elementos naturales y sociales de su
localidad, asociando recursos naturales con actividades
económicas.
● Distingue los elementos naturales y sociales de las regiones
naturales del Perú, asociando recursos naturales con
actividades económicas.
● Distingue los elementos naturales y sociales de su región
Arequipa, asociando recursos naturales con actividades
económicas.
• Los puntos cardinales
• Croquis y planos.
• Los mapas
• Límites del Perú y División política del Perú
• Ubicación de Arequipa
• Actividades económicas
• Regiones naturales
• Los recursos naturales: clasificación y
explotación responsable
• El planeta Tierra.:
Los océanos y los continentes.
• Los desastres
• Defensa Civil. Los comités y las
brigadas
• Las medidas de seguridad en casos de sismo
• Fenómenos naturales y desastres
● Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos
y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de
su localidad.
● Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante
desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la
prevención (simulacros, señalización, etc.).
● Identifica los elementos cartográficos que están presentes
en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del
espacio geográfico de su localidad.
● Reconoce los puntos cardinales.
● Identifica los elementos que están presentes en croquis,
planos y mapas.
● Identifica en su institución educativa los lugares seguros y
vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en
actividades para la prevención (simulacros, señalización,
etc.).
● Localiza las diferentes regiones en un mapa del Perú.
● Reconoce la posición del Perú en un mapa mundo.
● Ubica elementos del espacio geográfico de su localidad en
elementos cartográficos como mapas.
● Describe el espacio geográfico reconociendo la estructura
interna y externa de la Tierra.
● Utiliza mapas para ubicar elementos del espacio geográfico
relacionados con el poblamiento de América.
● Describe los problemas ambientales de su localidad y región;
propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la
conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad
a fin de llevarlas a cabo.
● Describe los problemas ambientales de su localidad y
región.
● Propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a
mejorar la conservación del ambiente desde su escuela,
evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
● Describe las posibles rutas del poblamiento americano
● Describe los desastres naturales de su localidad y región.
● Reconoce la importancia de la planificación y la
organización en el aula y en el hogar frente a la ocurrencia
del peligro.
● Describe cuáles son las medidas de seguridad que se aplican
en su colegio y hogar en caso de desastres.
ESTÁNDAR IV CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
Reconoce los lugares vulnerables y seguros de su escuela. Describe las características de los espacios geográficos de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas,
tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio
COMPETENCIA (19): V GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
CAPACIDADES.
● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
● Toma decisiones económicas y financieras
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas
permiten la obtención de ciertos bienes y servicios con la finalidad
● Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás
personas permite la obtención de dinero para la adquisición de
● Funciones de los miembros de mi familia
de satisfacer las necesidades de consumo. Explica que las
acciones de ahorro contribuyen en su economía familiar
ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las
necesidades de consumo.
● Relaciona las ocupaciones que desarrollan las personas y sus
beneficios para la comunidad.
● Identifica los bienes y servicios que se producen y
comercializan en su localidad.
● Explica que el ahorro contribuye a su economía familiar.
● Reconoce las diferencias entre necesidades y deseos de
consumo.
● Distingue los productos básicos y secundarios que forman
parte de la canasta familiar.
● Las instituciones de la localidad que nos
protegen En una situación de bullying
● Trabajadores de mi colegio
● Actividades económicas.
● El ahorro.
● Usa de manera responsable los recursos dado que estos se agotan
y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y
servicios que se consumen en su hogar y su escuela, señalando
ejemplos en donde la publicidad busca influir en dichos consumos.
● Usa de manera responsable los recursos dado que se agotan.
● Realizan acciones cotidianas de ahorro de bienes y servicios
que se consumen en su hogar y escuela.
● Reconoce la importancia de cuidar los recursos naturales.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con
otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza
un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un
momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL - IV CICLO - 4TO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA:
● El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.
● El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
● El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses
y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando
estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que
todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda
cuando alguien no la respeta.
COMPETENCIA 1: Construye su identidad
CAPACIDADES:
● Se valora a sí mismo
● Autorregula sus emociones
● Reflexiona y argumenta éticamente
● Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las
fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas la
hace una persona única y valiosa que forma parte de una
comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza
en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales que
caracterizan a su familia e institución educativa y muestra aprecio
por ellas
● Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de
sus compañeros; menciona las causas y consecuencias de estas y
las regula mediante el uso de diferentes estrategias de
autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y Explica
con argumentos sencillos porqué considera buenas o malas
● Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que
puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias
vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus
relaciones de amistad.
● Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en
riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo a
personas que le dan seguridad o situaciones relajación
● Describe sus características físicas, cualidades y habilidades
en función del conocimiento de si mismo.
● Reconoce lo que a sus compañeros y familiares les agrada
de su persona.
● Distingue las actitudes que fortalecen su autoestima.
● Propone acciones que lo ayudarían a fortalecer su
autoestima.
● Describe la importancia de la familia en la vida de las
personas.
● Describe tradiciones, costumbres y prácticas que
caracterizan a su familia y que aportan al desarrollo de sus
habilidades y a su formación. Identifica las funciones que
asume la familia para favorecer el desarrollo integral.
● Identifica emociones y sentimientos propios y de sus
compañeros.
● Distingue emociones explicando sus causas y posibles
consecuencias.
● Distingue conductas que le permiten regular sus
emociones.
● Da un porqué a su acuerdo o satisfacción cuando percibe
como buenas determinadas acciones cotidianas.
● Da un porqué a su desacuerdo cuando percibe como malas
determinadas acciones.
● El auto concepto y la autoestima.
● LA PERSONA
● ¿QUIEN SOY YO?
● Respeto y cuidado de sí mismo.
● RESPETO A LOS DEMÁS
● La familia
● Funciones de la familia.
● ssss¿Cómo podemos convivir en
familia?
● Las normas y los estilos de
crianza.
● La convivencia en la familia
● Las emociones
● SSSS¿Qué son las emociones y
cómo manejarlas?
● Los valores en la familia.
● La importancia de la
comunicación.
● La familia y el cuidado de la
salud.
*Las enfermedades
● *La salud colectiva
● Toma decisiones responsables para el cuidado de su salud y
la salud
● colectiva de su familia.
● Reconoce las actividades de servicio familiar que le
permiten reforzar valores como la responsabilidad.
● Identifica los resultados de sus acciones percibidas como
buenas o malas.
● Identifica los cambios que ha experimentado al crecer.
● Distingue las responsabilidades que ha ido asumiendo
como parte de su proceso de crecimiento.
● Reconoce la importancia del cumplimiento de sus
responsabilidades para la convivencia armoniosa
● Menciona las acciones que realiza para prevenir situaciones
de riesgo dentro de la familia
● Los cambios y el desarrollo en la
niñez.
● Las responsabilidades
●
ESTÁNDAR V CICLO
. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia
y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de
los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés
público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
COMPETENCIA 16: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
● Interactúa con todas las personas
● Construye normas y asume acuerdos y leyes
● Maneja conflictos de manera constructiva
● Delibera sobre asuntos públicos
● Participa en acciones que promueven el bienestar común
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros
de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e
hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de
etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y
personas con discapacidad). Cumple con sus deberes.
● Reconoce la importancia de respetar nuestras diferencias para lograr
una convivencia armoniosa.
● Explica por qué las normas y los acuerdos ayudan a convivir mejor.
● La comunidad escolar y la
participación.
● HERMANDAD Y AMISTAD
● LA UNIÓN HACE LA FUERZA
● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y considera las propuestas de sus
compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y
normas, y propone cómo mejorarlo.
● Propone alternativas de solución a los conflictos por los que
atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de
mediadores si lo cree necesario
● Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de
seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus
derechos, etc.) para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya
● Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de
seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus
derechos, etc.) para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya
● Explica la importancia de que los acuerdos y las normas se
construyan con la participación de las personas involucradas y de que
respeten sus derechos.
● Elaboran normas para mejorar la convivencia en el hogar
● Propone acciones de servicio familiar en el hogar..
● Explica la importancia de que los acuerdos y las normas se
construyen con la participación de las personas involucradas y de que
respetan sus derechos.
● Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia.
● Evalúa el cumplimiento de los acuerdos y las normas de convivencia
de la escuela.
● Reconoce que los conflictos son parte de las relaciones entre las
personas y pueden darse en la familia.
● Identifica recomendaciones para mejorar la comunicación.
● Explica la importancia del diálogo para superar los conflictos
familiares.
● Distingue las habilidades sociales necesarias para superar
conflictos.(escuela)
● Comprende que el diálogo es importante para superar los
conflictos.(escuela)
● Plantea alternativas de solución viables a los conflictos que se
producen en la escuela
● Propone alternativas de solución a los conflictos por los que
atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de
mediadores si lo cree necesario.
● Describe los roles y funciones de los miembros de la comunidad
escolar.
● Identifica asuntos que involucran a todos los miembros de su escuela
y comunidad.
● Procesa información a su disposición que le permita responder a
preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su
escuela o su comunidad
● Procesa información a su disposición que le permita responder
preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su
escuela o su localidad.
● Los mecanismos de
participación en la escuela.
● El Municipio Escolar
● Las normas de convivencia en
la escuela
● Los conflictos en la escuela.
● Definición y causas.
● Las habilidades sociales.
● La seguridad vial.
● Los gobiernos regionales.
■ Los Gobiernos locales.
● Los espacios y servicios
públicos.
● Características y cuidados.
● Las buenas prácticas
tributarias.
● Instituciones responsables
del cobro de tributos.
● Importancia del
comprobante de pago.
○ Los derechos de
los niños y las
niñas.
● Los derechos de las
personas con
discapacidad
● Describa las características de espacios y servicios públicos en la
localidad.
● Interpreta el significado de las señales de tránsito y reconoce la
importancia de conocerlas y respetarlas.
● Distingue y describe las funciones de las principales autoridades locales
y regionales (alcalde, juez de paz, defensor del pueble, gobernador
regional).
● Explica y apoya la postura que considera más favorable para el
beneficio de todos.
● Da ejemplos de situaciones que inciden en su bienestar y la vida de las
personas.
● Expone razones que justifican la importancia de cuidar los elementos
naturales de su región
● Se reconoce como persona con derechos y responsabilidades
● Señala que existen autoridades , en la escuela y en su localidad, que
velan por su seguridad y por derechos de los niños
● Explica que los niños y las personas con discapacidad merecen un
trato respetuoso.
● Práctica acciones que motiven a su comunidad a respetar los
derechos de los demás.
● Identifica las necesidades del salón y la escuela.
● Propone acciones concretas que permitan cumplir un objetivo
común
ESTÁNDAR VI CICLO
. Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas
causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender
cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo
COMPETENCIA 17: Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES:
● Interpreta críticamente fuentes diversas
● Comprende el tiempo histórico
● Elabora explicaciones sobre procesos histórico
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica fuentes pertinentes que contengan la información
que necesita para responder preguntas relacionadas con las
principales sociedades prehispánicas y la Conquista.
● Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de
divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs
libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder
preguntas con relación a las principales sociedades andinas, pre
incas e incas, y la Conquista
● Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas
características que muestran los cambios en diversos aspectos
de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de
la historia del Perú utilizando categorías temporales (años,
décadas y siglos).
● Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las
principales sociedades andinas, pre incas e incas, y la
Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus
consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
● Reconoce la información que puede obtener de cada fuente.
● Identifica información sobre las culturas prehispánicas en
fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias,
webs, libros de texto, videos).
● Reconoce la importancia de la conversación del patrimonio
cultural.
● Identifica al autor o colectivo humano que produjo la fuente.
● Reconoce la información que puede obtener de cada fuente
● Identifica información sobre el Tahuantinsuyo en fuentes de
divulgación y difusión histórica (enciclopedias, webs, libros
de texto, videos
● Identifica algunos hechos o momentos claves en la historia.
● Aplica conceptos relacionados con el tiempo.
● Secuencia aspectos concretos de la historia del Perú.
● Completa líneas de tiempo referidas al desarrollo de las
culturas prehispánicas.
● Identifica algunas características que muestran el cambio y la
permanencia en determinado aspecto del desarrollo de una
cultura.
● Formula preguntas simples y pertinentes sobre la historia del
Tahuantinsuyo
● Identifica algunos hechos o momentos clave de la historia de
su localidad.
● Identifica algunas causas de los hechos y procesos históricos
referidos a las culturas prehispánicas.
● Reconoce algunas consecuencias de los hechos y procesos
referidos a las culturas prehispánicas.
● Identifica las motivaciones que tuvieron personas de otros
tiempos para realizar ciertas acciones.
● Formula preguntas simples sobre las culturas prehispánicas.
● Distingue mitos y leyendas sobre el pasado.
● Utiliza expresiones referidas a las tecnologías materiales (por
ejemplo, tecnologías del antiguo Perú: acueductos, canales,
andenes, etc.).
● Distingue mitos y leyendas sobre el pasado.
● El paisaje como expresión del
espacio geográfico.
● NO RACISMO NI DISCRIMINACION
● Los elementos del paisaje
● Las actividades que deterioran el
paisaje
● La cordillera de los Andes y el
relieve peruano.
● El clima y los ríos en el Perú
● Los continentes.
● América
● Europa
● Asia
● África
● Oceanía
● La Antártida
● El estudio de la historia.
● Fuentes de la historia.
● Línea de tiempo de la historia.
● ¿Qué caracterizó las primeras
culturas?
● Surgimiento de las culturas
regionales.
● Cultura Tiahuanaco.
● Cultura Huari.
● Las últimas culturas regionales.
● Origen y expansión del
Tahuantinsuyo.
● La organización incaica.
● Factores que favorecen la
expansión Europea.
● La conquista y caída del
Tahuantinsuyo.
● Los recursos naturales del Perú.
● Las actividades económicas
primarias.
● Utiliza expresiones referidas a las tecnologías materiales (por
ejemplo, tecnologías antiguas del antiguo Perú: acueductos,
canales, andenes, etcétera).
● Explica algunas causas de los hechos y procesos históricos
referidos a los incas.
● Explica algunas consecuencias de los hechos o procesos
históricos referidos a los incas.
● Las actividades económicas
secundarias.
● Las actividades terciarias.
● EL impacto de las actividades
humanas.
● Las áreas naturales protegidas.
La reserva nacional de Junín
● Los peligros naturales.
● Defensa civil.
Las etapas del simulacro
● Recursos naturales del Perú.
Defensa Civil.
ESTÁNDAR VI CICLO
. Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales.
Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a
riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta
los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio.
COMPETENCIA 18: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
CAPACIDADES:
● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
● Genera acciones para conservar el ambiente local y global
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su localidad
y región, y de un área natural protegida; reconoce la relación entre
los elementos naturales y sociales que los componen
● Identifica los elementos cartográficos que están presentes en
planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio
geográfico de su localidad y región.
● Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante
desastres; propone actividades para la prevención (simulacros,
señalización, etc.) y participa en ellas.
● Distingue los elementos naturales y sociales de los
espacios geográficos de su localidad y región.
● Reconoce las características de los tipos de paisaje.
● Ejemplifica cómo las personas intervienen en la
construcción del espacio geográfico.
● Identifica las principales características del relieve
peruano.
● Describe las características geográficas de su
región.
● Distingue las principales características geográficas
de cada continente.
● La representación del
espacio:planos y mapas.
● El paisaje como expresión del
espacio geográfico.
● El espacio rural y urbano.
● ORGULLOSAMENTE PERUANO
● Los elementos del paisaje
● Las actividades que deterioran el
paisaje
● La cordillera de los Andes y el
relieve peruano.
● Describe los problemas ambientales de su localidad y región e
identifica las acciones cotidianas que los generan, así como sus
consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades
orientadas a la conservación del ambiente en su institución
educativa, localidad y región
● Identifica y describe las principales áreas naturales protegidas de su
localidad o región, e investiga sobre los beneficios y servicios
ambientales que estas otorgan a los seres humanos, y sobre el
impacto que estos tienen para su sostenibilidad
● Identifica los recursos naturales que existen en las
regiones del Perú.
● Asocia los recursos naturales con las actividades
económicas.
● Identifica las principales actividades económicas de
su región.
● Explica conceptos vinculados a actividades
económicas en el medio geográfico y de protección
del ambiente.
● Relaciona las causas y consecuencias de los
problemas ambientales.
● Describe los problemas ambientales de su localidad
y región
● Expresa su opinión sobre los impactos de las
actividades económicas en el medio geográfico
donde se desarrollan
● Identifica las características de los espacios
geográficos de una localidad.
● Representa espacios de una localidad haciendo uso
de elementos cartográficos.
● Ubica distintos elementos del espacio utilizando los
puntos cardinales.
● Utiliza mapas físico-políticos para obtener
información.
● Utiliza mapas temáticos para resolver distintas
actividades como ubicar lugares, áreas, regiones.
● Contribuye con el bienestar de su comunidad de
forma libre y responsable.
● Desarrolla acciones para el cuidado de los bienes y
servicios públicos.
● Difunde la importancia del uso responsable de los
servicios públicos que se brindan en la comunidad.
● Describe peligros frecuentes en su localidad y
región.
● Identifica y describe problemas ambientales de su
localidad y región.
● El clima y los ríos en el Perú
● Los continentes.
● América
● Europa
● Asia
● África
● Oceanía
● La Antártida
● Los recursos naturales del Perú.
● Las actividades económicas
primarias.
● Las actividades económicas
secundarias.
● Las actividades terciarias.
● Buenas prácticas tributarias.
● El impacto de las actividades
humanas.
● Las áreas naturales protegidas.
● La reserva nacional de Junín.
● Los peligros naturales.
● Defensa civil.
Las etapas del simulacro.
Recursos naturales del Perú.
Defensa Civil
● Identifica diversas causas que aumentan la
vulnerabilidad de las poblaciones.
● Relaciona las características de su localidad con la
vulnerabilidad.
● Explica la importancia de prevenir desastres.
● Reconoce la importancia de la planificación y la
organización en la escuela y en el hogar frente a la
ocurrencia de un peligro.
● Coopera con el cuidado de los elementos naturales
de su región.
● Utiliza materiales en desuso en la elaboración de
sus trabajos.
ESTÁNDAR VI CICLO
. Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un
costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras
personas.
COMPETENCIA 19: Gestiona responsablemente los recursos económicos
CAPACIDADES:
● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
● Toma decisiones económicas y financieras
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe los roles económicos que cumplen las personas de su
comunidad e identifica las relaciones que se establecen entre ellas
para satisfacer sus necesidades y generar bienestar en las demás
● Ejecuta acciones que contribuyen a su economía familiar
diferenciando entre necesidades y deseos; utiliza
responsablemente los servicios públicos de su espacio cotidiano y
reconoce que tienen un costo y deben ser bien utilizados
● Distingue los tipos de necesidades de las personas según
su prioridad.
● Identifica los roles económicos que cumplen las personas
y sus beneficios para la comunidad.
● Identifica los bienes y servicios que se producen y
comercializan en la localidad.
● Describe las principales características del mercado.
● Analiza ejemplos de publicidad difundida por los medios
de comunicación social (radio, televisión, prensa,
internet, etc.) que buscan influir en sus hábitos de
consumo y en el de otras personas.
● Reconoce el valor y la utilidad del dinero.
● Las necesidades y la escasez.
● El mercado.
● Compradores y vendedores
Elementos que conforman el mercado.
- La oferta
- La demanda
- Los productos
- El trabajo y la retribución
La publicidad
La economía familiar
● Describe aspectos importantes de la economía familiar.
● Explica la importancia de contribuir con el ahorro familiar.
● Practica acciones que contribuyen con el ahorro familiar.
● Promueve el consumo responsable considerando que los
recursos son escasos
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las
que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA PS – V CICLO - QUINTO DE PRIMARIA
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones
reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones,
y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones
en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre
hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen
en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
COMPETENCIA : 1 Construye su autonomía
CAPACIDADES:
● Se valora a sí mismo
● Autorregula sus emociones.
● Reflexiona y argumenta éticamente
● Vive su sexualidad de manera plena y responsable
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explica sus características personales. (Cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y
fortalecer su identidad con relación a su familia. Describe las
prácticas culturales de su familia, institución educativa y
comunidad señalando semejanzas y diferencias.
● Describe las prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias.
● Describe sus emociones y explica sus causas y posibles
consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación
(respiración, distanciamiento, relajación y visualización).
● Explica las razones de por qué una acción es correcta o
incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que
se ajusten a las normas y a los principios éticos.
● Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y
cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia
de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la
mujer, entre otros) en el aula, en la institución educativa y en
su familia.
● Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así
como las conductas para evitarlas o protegerse.
● Explica sus características personales. (Cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y
fortalecer su identidad con relación a su familia. Describe las
prácticas culturales de su familia, institución educativa y
comunidad señalando semejanzas y diferencias, para
fomentar una comprensión más amplia de su entorno social
y cultural, promoviendo así la apreciación de la diversidad y
el fortalecimiento de su propia identidad dentro de contextos
diversos.
● Describe las prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad señalando semejanzas y
diferencias.Los estudiantes deben identificar tradiciones,
costumbres y valores que caracterizan a cada ámbito,
mostrando una comprensión profunda de su entorno
cultural. Además, se busca que los niños demuestren la
habilidad de reflexionar sobre la importancia de estas
prácticas en la construcción de identidades individuales y
colectivas.
● Describe sus emociones y explica sus causas y posibles
consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación
(respiración, distanciamiento, relajación y visualización) para
gestionar efectivamente sus emociones. Los niños deben
Exploración de la identidad:
● Cualidades personales.
● Gustos y preferencias.
● Fortalezas y limitaciones
● La persona y la identidad
personal.
● Las dimensiones de la
persona
● El desarrollo humano
● Cambios físicos y fisiológicos
de la pubertad
● Cambio en las relaciones
sociales
● El cuidado personal
● Peligros en la pubertad
● La familia
● La importancia de la
comunicación familiar
● La convivencia familiar.
Prácticas culturales
demostrar comprensión sobre la importancia de estas
estrategias para el bienestar emocional y social,
evidenciando habilidades prácticas en su aplicación.
● Explica las razones de por qué una acción es correcta o
incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones
que se ajusten a las normas y a los principios éticos
identificando cómo estos influyen en la valoración de su
conducta. Propone acciones que se ajusten a dichas normas
y principios éticos, fomentando así la internalización de
valores y la capacidad de tomar decisiones éticas
fundamentadas.
● Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y
cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de
violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato
ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la
institución educativa y en su familia. comprenden la
importancia de promover un ambiente escolar y familiar libre
de discriminación y violencia de género, fomentando así la
construcción de relaciones basadas en el respeto y la
igualdad.
● Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así
como las conductas para evitarlas o protegerse,
desarrollando conciencia sobre su seguridad personal y
adquieran habilidades prácticas para tomar decisiones
informadas en situaciones potencialmente riesgosas.
● Tradiciones familiares.
● Eventos culturales en la
institución educativa.
● Festividades y costumbres
de la comunidad.
● Semejanzas y diferencias
entre estas prácticas.
Educación emocional:
● Las emociones y los
sentimientos.
● .Descripción de emociones.
● Causas y consecuencias
emocionales.
● Estrategias de
autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación,
visualización).
● BULLYING
Ética y Valores:
● Razones de acciones
correctas o incorrectas
basadas en experiencias.
● Propuestas de acciones
alineadas con normas y
principios éticos.
Relaciones interpersonales
● Decisiones individuales y
grupales.
● Relacionarse con
compañeros con igualdad y
respeto.
● Rechazo de manifestaciones
de violencia de género en
diferentes contextos..
Seguridad personal
● Identificación de situaciones
de riesgo para la integridad.
● Conductas para evitar o
protegerse en situaciones de
riesgo.
● Participación en los
simulacros de sismo.
ESTÁNDAR V CICLO
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros
también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en
la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y
ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.
Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
COMPETENCIA: 16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES
● Interactúa con todas las personas.
● Construye normas y asume acuerdos y leyes.
● Maneja conflictos de manera constructiva.
● Delibera sobre asuntos públicos.
● Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros
de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir
de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el
cumplimiento de sus deberes.
● Muestra interés por participar en actividades que le permitan
relacionarse con sus compañeros y personas de distintas
culturas para conocer sus costumbres.
● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros
de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a
partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros.
Evalúa el cumplimiento de sus deberes, promoviendo la
autorreflexión y la responsabilidad en el ámbito académico y
social.
Convivencia y respeto:.
● Acciones para promover un
trato respetuoso e inclusivo.
● Reflexión sobre conductas
propias y de otros para
mejorar la convivencia.
● Participa en la construcción consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento.
● Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos.
Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los
otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de
control de las emociones.
● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de personas vulnerables y la
defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en
fuentes.
● Muestra interés por participar en actividades que faciliten la
interacción con sus compañeros y personas de diversas
culturas, con el propósito de conocer sus costumbres.
Además, demuestra apertura y curiosidad hacia la diversidad
cultural, fomentando así la comprensión intercultural y el
respeto por las diferencias.
● Participa en la construcción consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y evalúa de manera reflexiva su
cumplimiento, fomentando así la autorregulación y el
compromiso con el bienestar colectivo dentro del aula
● Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos.
Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los
otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de
control de las emociones, comprendiendo la importancia de
la empatía y el manejo emocional en las interacciones
cotidianas.
● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación
sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común,
la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la
defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en
fuentes.
● Evaluación del cumplimiento
de deberes en el entorno
escolar.
● Convivencia y los conflictos
en la escuela.
● La participación estudiantil
Diversidad cultural:
● Participación en actividades
para conocer costumbres de
personas de distintas
culturas.
● Fomento del interés en la
relación con compañeros de
diversas procedencias.
Construcción de normas:
● Participación en la
elaboración consensuada de
normas de convivencia.
● Evaluación del cumplimiento
de las normas, considerando
deberes y derechos del niño.
● Los derechos humanos
● Los derechos de los niños y
niñas.
Resolución de conflictos.
● Uso del diálogo y la
negociación para superar
conflictos.
● Explicación de las causas de
los conflictos y la
importancia de reconocer a
los demás como sujetos con
los mismos derechos.
Participación Ciudadana:
● Propuestas de acciones para
el bien común, solidaridad y
protección de personas
vulnerables.
● Deliberación sobre asuntos
públicos y sustentación de
posiciones basándose en
fuentes.
● Vivir en democracia
● El gobierno en mi región
● Participación ciudadana
● Una nación muy diversa
● Espacios y servicios públicos
● Seguridad vial
ESTÁNDAR V CICLO
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas
y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos
y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas
diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
COMPETENCIA : 17 Construye interpretaciones históricas
CAPACIDADES
● Interpreta críticamente fuentes diversas.
● Comprende el tiempo histórico.
● Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el
Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a partir de
cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas.
● Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo
acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el
proceso de Independencia del Perú.
● Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de
la historia nacional y distingue qué las caracteriza.
● Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico,
desde el Virreinato hasta el proceso de la Independencia del
Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o
investigaciones históricas, demostrando la capacidad de
analizar y comprender la información obtenida,
desarrollando así habilidades de investigación,
interpretación y contextualización histórica.
● Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un
mismo acontecimiento del pasado relacionado con el
Evolución del Virreinato al
Proceso de Independencia:
● Cambios significativos desde
el Virreinato hasta la
Independencia del Perú.
Perspectivas Históricas:
● La organización del tiempo.
● Fuentes de la historia.
● Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la
política y la sociedad entre el Virreinato y la actualidad.
● Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales
y otras que se originan en acciones colectivas, con relación al
Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
● Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica;
reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos
acontecimientos.
Virreinato y el proceso de Independencia del Perú,
analizando y comparando diferentes perspectivas o
versiones de los eventos históricos, reconociendo cómo la
interpretación y el enfoque de distintas fuentes pueden
influir en la comprensión del pasado.
● Secuencia cronológicamente las grandes etapas
convencionales de la historia nacional y distingue qué las
caracteriza, organizando las principales épocas históricas en
un orden temporal y, comprendiendo las particularidades
que definieron cada período, desde el pasado prehispánico
hasta la actualidad.
● Identifica cambios y permanencias con relación a la
economía, la política y la sociedad estableciendo
comparaciones entre el Virreinato y la actualidad.
● Identifica algunas causas que tienen origen en acciones
individuales y otras que se originan en acciones colectivas,
contribuyeron a configurar los acontecimientos históricos
con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del
Perú.
● Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica;
reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos
acontecimientos, comprendiendo y comunicando los
eventos significativos que llevaron a la independencia,
destacando la contribución diversa de individuos de ambos
géneros.
● Las exploraciones europeas
en América
● Factores de la caída del
Tahuantinsuyo
● Los conquistadores y los
conquistados.
● Conflictos durante la
conquista española
● Los efectos de la conquista
del Tahuantinsuyo
● Organización política del
virreinato.
● Actividades económicas del
virreinato
● Sociedad y religión en el
virreinato.
● El arte virreinal.
● Las reformas borbónicas y
las rebeliones indígenas.
● Etapas de la independencia
● Protagonistas de la
independencia
● Perú: camino a la
independencia
● Inicios de la república.
● El caudillo militar.
● Reconocimiento de diversas
interpretaciones históricas.
Cronología de la Historia
Nacional:
● Las grandes etapas de la
historia peruana en una
línea de tiempo.
Transformaciones
Socioeconómicas y Políticas:
● Cambios y permanencias en
la economía, política y
sociedad desde el Virreinato
hasta la actualidad.
Causas de Eventos Históricos:
● Causas individuales y
colectivas relacionadas con
el Virreinato y el proceso de
Independencia.
Proceso de Independencia y
Participación de Género:
● El proceso de Independencia
del Perú y Sudamérica, con
especial énfasis en la
participación de hombres y
mujeres.
ESTÁNDAR V CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a
los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara
estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus
manifestaciones a diversas escalas.
COMPETENCIA : 18 Gestiona de manera responsable el espacio y el ambiente
CAPACIDADES
● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe las relaciones que se establecen entre los elementos
naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de
su localidad o región, o de un área natural protegida, así como
● Describe las relaciones que se establecen entre los
elementos naturales y sociales de un determinado
espacio geográfico de su localidad o región, o de un
área natural protegida, los estudiantes deberán
Explorando Nuestra Localidad:
● La localización y orientación
● Herramientas de la geografía: Los
planos y mapas
las características de la población que lo habita y las
actividades económicas que esta realiza.
● Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y
mapas que le permitan obtener información sobre los
elementos del espacio geográfico y del ambiente.
● Explica las características de una problemática ambiental,
como la deforestación, la contaminación del mar, la
desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática
territorial, como el caos en el transporte, a nivel local.
● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su
institución educativa, localidad y región; propone y ejecuta
acciones para reducirlos o adaptarse a ellos.
● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables
que realiza su escuela, y planifica y ejecuta actividades
orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la
conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso del
agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los
ecosistemas, transporte, entre otros.
analizar y explicar las interacciones entre los elementos
del entorno, como el relieve, clima, flora y fauna,así
como las características de la población que lo habita,
el área y las actividades económicas que esta realiza.
● Identifica los elementos cartográficos presentes en
planos y mapas que le permitan obtener información
sobre los elementos del espacio geográfico y del
ambiente, como leyendas, escalas, símbolos,
orientación y coordenadas, utilizando estos recursos
para interpretar y analizar información geográfica.
● Explica las características de una problemática
ambiental, como la deforestación, la contaminación del
mar, la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una
problemática territorial, como el caos en el transporte,
a nivel local. comprendiendo las causas y consecuencias
específicas de cada una,, como la deforestación debido
a la tala indiscriminada de árboles, la contaminación del
mar por desechos plásticos y químicos, la
desertificación causada por la degradación del suelo y
la pérdida de suelo como resultado de prácticas
agrícolas no sostenibles.
● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en
su institución educativa, localidad y región; comprende
las características geográficas, climáticas y sociales que
pueden aumentar la susceptibilidad ante eventos como
terremotos, inundaciones, incendios u otros desastres
naturales.propone y ejecuta acciones para reducirlos o
adaptarse a ellos.
● Explica el uso de recursos naturales renovables y no
renovables que realiza su escuela, para ello ,identifica y
comprende cómo la institución utiliza fuentes de
energía, agua, gestiona residuos sólidos, y realiza
prácticas relacionadas con el transporte y la
conservación de los ecosistemas locales. y planifica y
ejecuta actividades orientadas a mejorar las prácticas
de su escuela como la implementación de medidas del
ahorro y el uso eficiente de los recursos para la
● América y el Perú: relieves y
climas
● Regiones naturales del Perú: mar
peruano, costa, sierra y selva.
● Eementos naturales y sociales de
nuestra localidad. Estudio de la
población, actividades económicas
y relaciones en el espacio
geográfico.
Descubriendo Mapas y Planos:
● Taller práctico sobre la
identificación de elementos
cartográficos en mapas y planos
locales. Uso de brújulas, escalas y
leyendas.
Desafíos Ambientales Locales:
● Las problemáticas ambientales la
deforestación en áreas cercanas,
la contaminación del mar en
nuestro entorno, la desertificación
en zonas específicas y la pérdida
de suelo en nuestro barrio.
Preparados para Emergencias:
● Las problemáticas territoriales
● Desastres y vulnerabilidad
● Zonas de riesgo
● Defensa civil
● Factores de vulnerabilidad ante
desastres en la escuela, localidad
y región. Desarrollo de planes de
acción para reducir riesgos y
adaptarse a situaciones de
emergencia.
conservación del ambiente relacionadas al manejo y
uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos,
conservación de los ecosistemas, transporte, entre
otros.
Sostenibilidad en la Escuela:
●Las problemáticas ambientales
● Evaluación de cómo la escuela
utiliza recursos naturales
renovables y no renovables.
● Diseño e implementación de
prácticas sostenibles para el
manejo del agua, energía, gestión
de residuos sólidos, conservación
de ecosistemas y transporte
escolar.
ESTÁNDAR V CICLO
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos.
Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago
de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas
y financieras de las personas.
COMPETENCIA : 19 Gestiona de manera responsable los recursos económicos
CAPACIDADES
● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
● Toma decisiones económicas y financieras.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado
y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes
económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan
y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para
la adquisición de estos.
● Representa de diversas maneras cómo influye la publicidad en
sus decisiones de consumo.
● Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de
recursos, así como de la cultura de pago de las deudas
contraídas.
● Explica el proceso económico, el funcionamiento del
mercado, abordando conceptos como la producción,
distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, y
cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes
económicos) cumplen distintos roles económicos, se
organizan y producen bienes y servicios mediante el uso del
dinero para la adquisición de estos, comprende cómo las
personas toman decisiones de consumo, cómo las empresas
producen bienes y servicios, y cómo el Estado interviene para
regular y mejorar la economía.
"Descubriendo el Mundo
Económico"
● Las actividades económicas
● Sectores económicos
● El proceso económico: fases
y factores
● Los agentes económicos
● El mercado
● El dinero,
● Argumenta la importancia de conocer los derechos del
consumidor.
● Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero
afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias.
● Representa de diversas maneras (dibujos, ensayos cortos o
discusiones en grupo) para comunicar cómo la publicidad
impacta en sus elecciones de consumo. cómo influye la
publicidad en sus decisiones de consumo.
● Argumenta la importancia del ahorro explicando conceptos
como :la acumulación de recursos para metas futuras, la
seguridad financiera y la capacidad de afrontar imprevistos.
y de la inversión de recursos, explicando cómo invertir dinero
puede generar beneficios a largo plazo,.así como de la cultura
de pago de las deudas contraídas.
● Argumenta la importancia de conocer los derechos del
consumidor. identifica y explica los derechos fundamentales
del consumidor, como el derecho a la información, el
derecho a la elección, el derecho a la seguridad y el derecho
a ser escuchado.
● Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero
afecta positiva o negativamente a las personas y a las
familias, elaborando un plan de ahorro personal
estableciendo metas financieras claras y definidas.
"Publicidad en Acción"
● Análisis y representación de
cómo la publicidad impacta
en las decisiones de
consumo.
● Creación de anuncios
ficticios para comprender las
estrategias publicitarias.
"Guardianes del Tesoro"
● importancia del ahorro, la
inversión y la cultura de
pago de deudas.
"Conociendo Nuestros Derechos
como Consumidores"
● Los derechos del
consumidor.
● La SUNAT conciencia
tributaria.
"Mi Plan Financiero"
● Elaboración de un plan de
ahorro personal.
● . Desarrollo de proyectos
prácticos de gestión
financiera.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDAD
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades,
actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL : 29. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su
experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de
realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles
cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● .Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
- El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
- El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones
reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características.
Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas.
Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral
que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su
importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en
relación a su sexualidad.
COMPETENCIA 1: CONSTRUYE IDENTIDAD
● Se valora a sí mismo
● Autorregula sus emociones
● Reflexiona y argumenta éticamente.
● Vive su sexualidad de manera plena y responsable.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explica las características personales (cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así
como la contribución de esta a su formación personal y a su
proyecto de vida.
● Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad
cultural del país.
Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos,
en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas.
Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento,
relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta.
● Explica las características personales (cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una
familia, así como la contribución de esta a su formación
personal y a su proyecto de vida. Reconoce que la familia
ofrece amor, apoyo y oportunidades para aprender y crecer,
lo que ayuda a desarrollar su confianza, valores como el
respeto y la responsabilidad, y habilidades sociales.
● Explica diversas prácticas culturales propias de su familia,
institución educativa y comunidad, como celebraciones,
tradiciones, comidas típicas o eventos especiales y reconoce
que aportan a la diversidad cultural del país y reconoce que
contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural nacional,
Desarrollo de la autonomía.
- Autonomía en Decisiones:
Fomento de habilidades para
tomar decisiones
independientes.
- Organización Personal:
Desarrollo de autonomía a
través de la planificación y
gestión del tiempo.
- identidad personal y
Decisiones: Reflexión sobre
valores personales para
promover la autonomía.
Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o
simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo
estas afectan a él o a los demás.
Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea
comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los
principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: "No hagas
a otro lo que no quieres que te hagan a ti" (para explicar por qué
no es bueno poner apodos a sus compañeros).
Participa en diversas actividades con sus compañeros de igualdad,
cuidado y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los
demás.
Promueve conductas para protegerse en situaciones que ponen en
riesgo su integridad con relación a su sexualidad
fomentando la unidad y el orgullo por la diversidad cultural de
la sociedad peruana.
● Explica las causas y consecuencias de sus emociones y
sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones
reales e hipotéticas, identifica las consecuencias de sus
emociones en el bienestar personal y en las relaciones con los
demás. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración,
distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la
situación que se presenta, para manejar adecuadamente sus
emociones y resolver conflictos de manera constructiva.
● Argumenta su postura en situaciones propias de su edad,
reales o simuladas, que involucran un dilema moral,
considerando cómo estas afectan a él o a los demás.Demuestra
comprensión de los valores éticos al considerar las
consecuencias de sus acciones, mostrando empatía y
consideración hacia los sentimientos y necesidades de los
demás.
● Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se
plantea comportamientos tomando en cuenta las normas
sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría
decir: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti"
(para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus
compañeros). Evalúa el impacto de sus acciones en los demás
y se plantea comportamientos que promueven el respeto, la
empatía y la convivencia pacífica dentro de la comunidad
escolar.
● Participa en diversas actividades con sus compañeros de
igualdad, cuidado y respetando su espacio personal, su
cuerpo y el de los demás. Demuestra comprensión de la
importancia del consentimiento y la autonomía personal,
contribuyendo así a crear un entorno escolar inclusivo y
armonioso
● Promueve conductas para protegerse en situaciones que
ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Esto
puede incluir acciones como buscar ayuda de un adulto de
confianza si se siente incómodo, establecer límites personales
claros y respetar los de los demás,
Identidad Personal:
- Características personales.
- Cambios físicos y fisiológicos en
la pubertad
- La formación personal y el
proyecto de vida.
Prácticas Culturales:
- Diversidad cultural desde la
familia, la escuela y la
comunidad.
- La importancia de la familia
- Identidad cultural
Emociones y Sentimientos:
- Causas, consecuencias de
nuestro comportamiento.
- Estrategias de
autorregulación en
situaciones reales e
hipotéticas.
Ética Personal:
- Evaluación de acciones
- conflictos morales
- normas sociales
- Desarrollo de la dimensión
ética
- Argumentación de posturas
en situaciones propias de la
edad, considerando impacto
en uno mismo y en los
demás
Convivencia Igualitaria:
- Participación en actividades
de igualdad, respeto y
cuidado personal y de los
demás.
Protección Integral:
- Promoción de conductas
para protegerse en
situaciones de riesgo
relacionadas con la
sexualidad.
ESTÁNDAR V CICLO
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa
por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos
utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección
de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
COMPETENCIA 16: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
● Interactúa con todas las personas.
● Maneja conflictos de manera constructiva.
● Delibera sobre asuntos públicos.
● Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la interacción entre
compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias
o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos
más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros).
Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo mejorarlo.
● Se comunica por diversos medios con personas de una cultura
distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre
otras), para aprender de ella. Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
● Participa en la construcción consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con
● Establece relaciones inclusivas con sus compañeros sin
discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción
entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas
propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y
estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales,
entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo mejorarlo, fomentando la
responsabilidad en la comunidad escolar.
● Se comunica por diversos medios con personas de una cultura
distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras),
para aprender de ella. Construye normas y asume acuerdos y
leyes, interactuando de manera respetuosa y constructiva en un
mundo multicultural.
● Participa en la construcción consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos
Relaciones Inclusivas:
Prejuicios y Estereotipos
Acciones para Mejorar
Interacción
Comunicación Multicultural:
Culturas Diversas
Normas y Acuerdos
Convivencia Escolar:
Deberes y Derechos del niño y
del adolescente.
Responsabilidad Comunitaria
Solución de Conflictos:
Diálogo y Mediadores
Alternativas para Equidad
Bullying
sus deberes y promueve que sus compañeros también lo
hagan.
● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y
buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución.
● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa
de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás.
Sustenta su posición basándose en fuentes.
● Organiza acciones que promuevan el bienestar común para las
sociedades vulnerables considerando la participación de sus
compañeros.
del niño, y evalúa su cumplimiento, contribuyendo al
establecimiento de un ambiente armonioso. Cumple con sus
deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan,
fortaleciendo así la colaboración y el sentido de responsabilidad
en la comunidad escolar.
● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y
buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución
● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre
asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la
solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de
sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás.
Sustenta su posición basándose en fuentes, desarrollando el
sentido de responsabilidad social y participación activa,
● Organiza acciones que promuevan el bienestar común para las
sociedades vulnerables considerando la participación de sus
compañeros, promoviendo valores de solidaridad, empatía y
compromiso social entre su comunidad escolar..
Acciones para el Bien Común:
Solidaridad y Protección
La constitución política del Perú
El Estado peruano
Vivimos en democracia.
Defensa de Derechos
Participación ciudadana.
Bienestar en Sociedades
Vulnerables:
Discriminación de género y
origen étnico.
Participación y Compromiso
Valores de Empatía
ESTÁNDAR V CICLO
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas
y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos
y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas
diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
COMPETENCIA 17 : CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
● Interpreta Críticamente fuentes diversas.
● Comprende el Tiempo Histórico.
Elabora explicaciones sobre Procesos Históricos.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre
hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los
ubica en el momento en que se produjeron.
● Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes
presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo
XIX y XX.
● Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre
hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los
ubica en el momento en que se produjeron.Desarrollando
habilidades para ubicar estos eventos en el contexto temporal
en el que ocurrieron, promoviendo así la comprensión
cronológica de la historia del país.
Ubicación Temporal de Eventos
Históricos Peruanos:
● Fuentes de Información
● Contexto Temporal
● Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y
nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios,
permanencias y simultaneidades.
● Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX
utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo
histórico, e identifica algunas causas y consecuencias
inmediatas y de largo plazo.
● Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX;
reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos.
● Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes
presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del
siglo XIX y XX.Al analizando las distintas perspectivas,
cultivando una comprensión más completa y crítica de la
historia, reconociendo la influencia de interpretaciones
variadas en la construcción del conocimiento histórico.
● Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y
nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios,
permanencias y simultaneidades, fomentando la
comprensión de la evolución histórica a nivel local y nacional.
● Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y
XX utilizando categorías temporales relacionadas con el
tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias
inmediatas y de largo plazo, analizando las relaciones causa-
efecto y contextualizar los eventos en el tiempo.
● Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y
XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos,
destacando las contribuciones de ambos géneros, se
promoviendo una comprensión más inclusiva y equitativa de
la historia del Perú..
Análisis de Versiones Históricas:
● Diferencias en Fuentes
● Perspectivas e Interpretaciones
Secuencia y Evolución Histórica en el
Perú:
● Prosperidad aparente
● Explotación del guano
● Castilla y Echenique
● Guerra con España
● Balta y los ferrocarriles
● Partidos Civilista
● Población y Cultura en el siglo XIX
● Guerra con Chile
● Reconstrucción
● Segundo Militarismo
● República Aristocrática
● Oncenio de Leguía
● Presidentes entre dictaduras y
democracias
● Guerra con Ecuador
● Principales presidentes del siglo XX
● Crisis y violencia en el Perú.
● Hechos Locales, Regionales y
Nacionales
● Cambios, Permanencias y
Simultaneidades
Causas y Consecuencias en la Historia
Peruana:
● Categorías Temporales
● Relaciones Causa-Efecto
Inclusividad de Género en la Historia
Peruana:
● Participación de Hombres y
Mujeres
● Contribuciones Equitativas
ESTÁNDAR V CICLO
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a
los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara
estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus
manifestaciones a diversas escalas.
COMPETENCIA 18 : GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.
● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Compara los elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida,
y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su
transformación de acuerdo a su función.
● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener
información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el
ambiente.
● Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas
naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a
cabo soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad.
● Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental,
del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la
expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel
local, regional y nacional.
● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela
y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los
efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para
reducirlos.
● Compara los elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos de su localidad y región, y de un área natural
protegida, y explica cómo los distintos actores sociales
intervienen en su transformación de acuerdo a su función,
promoviendo la conciencia sobre la importancia de la
preservación y sostenibilidad de estos lugares.
● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para
obtener información y ubicar elementos en el espacio geográfico
y el ambiente, interpretando mapas, planos y otras herramientas
cartográficas, fortaleciendo sus habilidades de orientación
espacial y su comprensión de la geografía local.
● Explica los servicios ambientales que brindan las principales
áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y
lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar su
sostenibilidad, fomentando un enfoque activo y responsable
hacia la conservación de la biodiversidad y la protección del
entorno natural.
● Explica las causas y consecuencias de una problemática
ambiental, del calentamiento global, y de una problemática
Transformación del
Espacio Geográfico:
● Elementos Naturales y
Sociales
● Intervención de Actores
Sociales
Herramientas
Cartográficas:
● Ubicación
● Mapas
● Geografía del Perú:
regiones Naturales
● Cuencas Hidrográficas.
● Pisos altitudinales, flora
y fauna del Perú.
● Fuentes y Cartografía
● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y
los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta
acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del
ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y
uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos
sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos,
transporte, entre otros-teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
territorial, como la expansión urbana versus la reducción de
tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional, desarrollando
una conciencia ambiental y territorial sólida, fomentando el
compromiso con la preservación del medio ambiente y el
desarrollo sostenible en su comunidad.
● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su
escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local
frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta
acciones para reducirlos, desde la promoción de prácticas
seguras hasta la implementación de medidas específicas para
enfrentar los desafíos del cambio climático,
● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables,
y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta
acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación
del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al
manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar)
y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y
marinos, transporte, entre otros-teniendo en cuenta el
desarrollo sostenible.
● Información y
Ubicación Espacial
Sostenibilidad de Áreas
Naturales Protegidas:
● Servicios Ambientales
● Soluciones Prácticas
Problemáticas
Ambientales y
Territoriales:
●Calentamiento Global
●Expansión Urbana vs.
Reducción de Tierras
Vulnerabilidad y
Acciones ante
Desastres:
●Factores de Vulnerabilidad
●Reducción de Riesgos
Uso Sostenible de
Recursos Naturales:
●Renovables y No Renovables
●Prácticas para la
Conservación
●Cuidado del Agua
ESTÁNDAR V CICLO
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los
productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre
los agentes del sistema económico financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto
nacional.
COMPETENCIA 19 : GESTIONA RESPONSABLEMENTE EN LOS RECURSOS ECONÓMICOS.
.
● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero
● Toma decisiones económicas y financieras
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios
económicos y cómo las empresas producen bienes y servicios para
contribuir al desarrollo de la sociedad. Expresa que el uso inadecuado del
dinero afecta el bienestar de las personas y las familias.
Promueve y formula planes de ahorro e inversión personal de acuerdo
con metas trazadas. Demuestra con acciones concretas de por qué es
importante ser un consumidor informado
● Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios
económicos y cómo las empresas producen bienes y servicios
para contribuir al desarrollo de la sociedad. Expresa que el uso
inadecuado del dinero afecta el bienestar de las personas y las
familias, a través de actividades prácticas, reflexiones y
proyectos, desarrollando una comprensión sólida de la economía
y sus implicaciones en el bienestar social.
● Promueve y formula planes de ahorro e inversión personal de
acuerdo con metas trazadas. Demuestra con acciones concretas
de por qué es importante ser un consumidor informado, a través
de actividades prácticas, juegos de roles y reflexiones,
adquiriendo habilidades clave para la gestión financiera y el
consumo responsable.
La Actividad Económica:
● Producción,
Distribución y Consumo
● Generación de Riqueza
y Empleo
Factores de la Producción y
Agentes Económicos:
● Tierra, Trabajo, Capital,
Empresario
● Roles en la Economía
La Economía y el Mercado:
● Oferta, Demanda,
Equilibrio de Precios
● Funcionamiento del
Mercado
Los Recursos Naturales:
● Uso Sostenible de
Recursos
● Conservación
Ambiental
Comercio Justo y Desarrollo:
● Equidad en el Comercio
● impacto en las
Comunidades
Organización de la Economía:
● Sistemas Económicos
● Rol del Estado y Sector
Privado
Factores Económicos y
Desarrollo:
● innovación, Tecnología,
Educación
● Crecimiento Económico
y Desarrollo Social
El Sistema Financiero:
● Funciones y
Componentes
● Ahorro, Inversión,
Crédito
La Economía tras la Pandemia:
● Impactos Económicos y
Sociales
● Adaptación y
Recuperación
Económica
COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios
digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL : 29 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● .Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CARTEL CURRICULAR AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales
para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre
estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado,
aprendido y las dificultades de su indagación.
COMPETENCIA (20): I Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
CAPACIDADES:
● Problematiza situaciones para hacer indagación.
● Diseña estrategias para hacer indagación.
● Genera y registra datos e información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el
tronco de un árbol, y pregunta: "error qué el caracol no se
cae?". Propone posibles respuestas, como: "Tiene baba
pegajosa como la goma".
● Propone acciones que le permiten responder la pregunta. Busca
información, selecciona los materiales e instrumentos que
necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos
y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al
patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”,
“Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc.
● Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno. Propone posibles respuestas con base en sus
experiencias.
● Propone acciones que le permiten responder la pregunta.
Busca información, selecciona los materiales e instrumentos
que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o
fenómenos y recoger datos.
● Obtiene datos a partir de la observación y exploración de
objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores
mediante dibujos o primeras formas de escritura.
● Describe las características del hecho, fenómeno u objeto
natural y tecnológico que registró, para comprobar si su
respuesta es verdadera o no.
Investigamos sobre Coronavirus
Experimentación de huesos y
músculos
Utilizando los sentidos
Identificamos alimentos nocivos
Reconocimiento de las características
de las plantas
Identificando las características de los
animales.
Identificando las características del
suelo, agua y aire
Preparando mezclas
● Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos,
hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante
dibujos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante
hace dibujos con detalles de la forma del caracol, del camino que
recorrió, etc.
● Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural
y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es
verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles:
forma, color, si tienen patas, que estaban haciendo y lo que
sucedió cuando se acercó a observarlos. Después de que el
docente lea un texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que
observó concuerda con lo que dice el texto, porqué, etc.
● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió,
así como sus logros y expresión: gráficas, orales o a través de su
nivel de escritura. Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles
tienen patas, cómo era su cuerpo, así como las dificultades que
tuvo para observarlos y lo que haría para estudiarlos mejor
después de esta experiencia. Podría dibujar en una hoja lo que le
pareció más importante y, además, comentar qué parte del
trabajo y de lo aprendido le gustó más.
● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus logros y expresión: gráficas, orales o
a través de su nivel de escritura.
ESTÁNDAR III CICLO
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por la acción de la luz, del calor y
del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la tierra sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opinan sobre los impactos
del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilos de vida.
COMPETENCIA (21) : II Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia, energía, biodiversidad, tierra y universo
CAPACIDADES
2.1 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
2.2 Evalúa las implicancias de saber y el quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo:
El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir:
alimentos, oxígeno, etc.
● Describe las características y necesidades de los seres
vivos.
● Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la
energía.
Coronavirus
Partes de nuestro cuerpo
Huesos y músculos
Articulaciones
● Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Ejemplo:
El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con la cocción de sus
alimentos o el uso de las pilas con el funcionamiento de sus juguetes.
● Propone una clasificación de los objetos según sus características.
Ejemplo: El estudiante separa objetos que absorben agua de otros que
no.
● Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. Ejemplo:
El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo: tierra, gusanos,
rocas, objetos de plástico, etc.
● Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres
vivos.
● Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de
clima. Ejemplo: el estudiante da razones de por qué cuando hace frío
tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares
frescos.
● Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las
necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en
ellos. Ejemplo: el estudiante menciona que, para cocinar sus
alimentos, su madre usa la cocina a gas o un fogón con leña, y cómo
impacta en sus vidas
● Propone una clasificación de los objetos según sus
características.
● Describe que el suelo está formado por seres vivos y no
vivos.
● Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son
importantes para los seres vivos.
● Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los
cambios de clima.
● Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para
satisfacer las necesidades de las personas y opina
sobre cómo su uso impacta en ellos.
Tecnología para cuidar nuestro
cuerpo
Los sentidos: gusto, olfato, audición,
vista y tacto)
Agua, aire y suelo y sus características
Los alimentos: origen
Función de los alimentos
Alimentos naturales y procesados
Lonchera saludable
Higiene de los alimentos
La planta y sus partes
Utilidad de las plantas
Plantas de la localidad de Majes
Importancia de las plantas
Cuidados de los animales
Animales vertebrados e invertebrados
Características de los animales
(habitad, cubierta
Animales por su nacimiento
Animales salvajes y domésticos
Animales por su alimentación
Importancia de los animales
Cuidados de los animales
Sistema solar
La Tierra y el Sol
El sonido
Las fuerzas
Los materiales
Mezclas
-
ESTÁNDAR III CICLO
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través
de esquemas y dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la
solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
COMPETENCIA (22): III Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
CAPACIDADES:
● Determina una alternativa de solución tecnológica.
● Diseña la alternativa de solución tecnológica.
● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su
alternativa de solución con base en conocimientos previos o
prácticas locales; considera los requerimientos que deberá
cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El
estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la
institución educativa; para ello; elaborará un rastrillo; con
material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los
desechos con las manos.
● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos
y textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El
estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta que
acciones realizará para elaborarlo.
● Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas
de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta
que la alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su
rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo
de escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel
o soga; evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el
grosor de sus dedos para estimar el ancho de cada diente del
rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del
jardín de la institución educativa y añade o quita dientes al
rastrillo, según sea necesario, hasta que funcione.
● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe como la construyó, su uso, beneficios y
los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas.
Comenta las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante
● Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su
alternativa de solución con base en conocimientos previos o
prácticas locales; considera los requerimientos que deberá
cumplir y los recursos disponibles para construirla.
● Representa su alternativa de solución tecnológica con
dibujos y textos. Describe lo que hará para construirla.
● Construye la alternativa de solución tecnológica
manipulando materiales, instrumentos y herramientas;
cumple las normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia. Usa unidades de medida no convencionales.
Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione.
● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe como la construyó, su uso, beneficios
y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas.
Comenta las dificultades que tuvo.
Tecnología para ayudar a los seres
humanos: huesos.
Contaminación ambiental: reciclaje
Utilidad de los animales
rastrilla todo el jardín de la Institución educativa para
comprobar la durabilidad des rastrillo y al finalizar estima el
desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de
predecir cuantas veces más podría rastrillar el jardín. Explica a
sus compañeros como elaboró su rastrillo, de que madera se
utiliza, de donde obtuvo las ideas para hacerlo, el impacto del
ismo en el manejo de residuos sólidos en la institución
educativa y los problemas que tuvo en el proceso de
elaboración.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) : GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR AREA CIENCIA Y AMBIENTE – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales
para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza
Indaga al explorar objetos o fenómenos al hacer preguntas, propone posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece
sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar sus conclusiones. Expresa en forma oral, escrita, grafica
lo realizado y las dificultades de su indagación.
COMPETENCIA (20): I Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
CAPACIDADES:
● Problematiza situaciones para hacer indagación
● Diseña estrategias para hacer indagación
● Genera y registra datos o información
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Hace preguntas que buscan la descripción de las
características, de los hechos, fenómenos u objetos naturales
y tecnológicos que observa y explora en su entorno. Propone
posibles respuestas basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su experiencia.
● Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y
las ordena secuencialmente; selecciona los materiales,
instrumentos y herramientas necesarios para observar,
explorar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u
objetos naturales o tecnológicos.
● Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó
para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores
de información o representa los datos mediante dibujos o sus
primeras formas de escritura.
● Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que
propuso y los datos o la información obtenida en su
observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.
● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante
diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su
nivel de escritura.
● Hace preguntas que buscan la descripción de las
características, de los hechos, fenómenos u objetos naturales
y tecnológicos que observa y explora en su entorno. Propone
posibles respuestas basándose en el reconocimiento de
regularidades identificadas en su experiencia.
● Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y
las ordena secuencialmente; selecciona los materiales,
instrumentos y herramientas necesarios para observar,
explorar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u
objetos naturales o tecnológicos.
● Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó
para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores
de información o representa los datos mediante dibujos o sus
primeras formas de escritura.
● Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que
propuso y los datos o la información obtenida en su
observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.
● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante
diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su
nivel de escritura.
● Investigamos sobre
Coronavirus
● Experimentación de
huesos y músculos
● Utilizo mis sentidos
● Alimentos nocivos
● Las Plantas y sus
características
● Características de los
animales.
● Características del
suelo, agua y aire
● Preparando mezclas
ESTÁNDAR III CICLO
Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del
movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del
uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
COMPETENCIA (21): II Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía, biodiversidad tierra y universo.
CAPACIDADES
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus
funciones. Ejemplo: el estudiante relaciona la función de los
dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de
ingerirlos) con la buena salud.
● Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus
descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante
compara las características que los renacuajos tomas
progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores.
● Describen los cambios que experimentan los objetos
debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: el estudiante
describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la
cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol.
● Justifica por qué los cambios que sufren los objetos
dependen de sus características. Ejemplo: el estudiante da
razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se
rompe, mientras que uno de cartón, solo se deforma.
● Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres
vivos y sus características. Ejemplo: el estudiante diseña un
modelo para explicar los componentes de una cadena
alimenticia.
● Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos.
Ejemplo: el estudiante describe las características de los
animales que duermen durante el día y se mantienen
despiertos por la noche.
● Describe que en la tierra se encuentran masas de agua, aire
y material sólido. Ejemplo: el estudiante describe las
● Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus
funciones. Ejemplo: el estudiante relaciona la función de
los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes
de ingerirlos) con la buena salud.
● Compara las semejanzas externas de los progenitores y
sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El
estudiante compara las características que los renacuajos
tomas progresivamente hasta tener la forma de sus
progenitores.
● Describen los cambios que experimentan los objetos
debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: el
estudiante describe las causas por las que el hielo, la
mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les
da la luz del sol.
● Justifica por qué los cambios que sufren los objetos
dependen de sus características. Ejemplo: el estudiante
da razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se
rompe, mientras que uno de cartón, solo se deforma.
● Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres
vivos y sus características. Ejemplo: el estudiante diseña
un modelo para explicar los componentes de una cadena
alimenticia.
● Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos.
Ejemplo: el estudiante describe las características de los
animales que duermen durante el día y se mantienen
despiertos por la noche.
● Plantas industriales,
medicinales y ornamentales-
● La energía: Solar, Hidráulica,
Eólica, eléctrica
● Los sonidos
● Las máquinas
● La materia: estados
● La fuerza. y acciones de las
fuerzas
● Los sentidos
● Sistema Óseo -
Articulaciones
● Sistema Muscular
● Sistema Digestivo
● Sistema Respiratorio
● Sistema Circulatorio
● Los alimentos: Clasificación y
hábitos.
● Sistema Planetario Solar
● El Sol
● El Planeta Tierra
● Movimientos de la tierra
● Luz y calor
● La materia: Propiedades,
estados.
● Los animales clasificación:
características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas,
y como el viento fuerte puede mover algunos objetos.
● Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y
sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: el estudiante
describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que
algunos animales se alimentan de ellas.
● Justifica porque hay objetos tecnológicos que transforman los
productos que consume o que usa en tareas específicas, y
opina como estos objetos cambian su vida, la de su familia o el
ambiente. Ejemplo: el estudiante justifica las ventajas de usar
un molino para transformar los granos de maíz o trigo en
harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que
consume en su vida diaria.
● Describe que en la tierra se encuentran masas de agua,
aire y material sólido. Ejemplo: el estudiante describe las
características de las lagunas, los ríos, los cerros y las
rocas, y como el viento fuerte puede mover algunos
objetos.
● Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y
sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: el estudiante
describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y
que algunos animales se alimentan de ellas.
● Justifica porque hay objetos tecnológicos que transforman
los productos que consume o que usa en tareas específicas,
y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia
o el ambiente. Ejemplo: el estudiante justifica las ventajas de
usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo
en harina, a fin de que sean utilizados en diferentes
productos que consume en su vida diaria.
a. Según su estructura
b. Según su alimentación
c. Según su reproducción
● Utilidad de los animales.
● Cuidados de los animales
● Mezclas y combinaciones
● Los ecosistemas
● Seres abióticos y bióticos
● Cadenas alimenticias
● El agua: Ciclo y estados
● El aire y los vientos.
● El suelo: clases
● Objetos tecnológicos
● La electricidad
● El reciclaje
● Las 3 R
ESTÁNDAR III CICLO
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través
de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la
solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según sus requerimientos establecidos y propone mejoras.
COMPETENCIA (22): III Diseña y Construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
CAPACIDADES:
● Determina una alternativa de solución tecnológica.
● Diseña la alternativa de solución tecnológica.
● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
● Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Selecciona un problema tecnológico de su entorno y
describe las causas que lo generan. Explica su alternativa de
solución con base en conocimientos previos o prácticas
locales; toma en cuenta los requerimientos que debe
cumplir y los recursos disponibles para construirla.
● Selecciona un problema tecnológico de su entorno y
describe las causas que lo generan. Explica su alternativa
de solución con base en conocimientos previos o prácticas
locales; toma en cuenta los requerimientos que debe
cumplir y los recursos disponibles para construirla.
Propuesta de alternativas de
solución.
● Representación de las
soluciones tecnológicas a
través de:
● Representa su alternativa de solución tecnológica con
dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos
para su elaboración y selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando materiales, instrumentos y herramientas
según su utilidad; cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de
medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para
cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de
su alternativa de solución tecnológica.
● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe cómo la construyó, su uso,
beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos
previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las
dificultades que tuvo
● Representa su alternativa de solución tecnológica con
dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de
pasos para su elaboración y selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando materiales, instrumentos y herramientas
según su utilidad; cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de
medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para
cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento
de su alternativa de solución tecnológica.
● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica con los
requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó,
su uso, beneficios y funcionamiento, así como los
conocimientos previos o prácticas locales aplicadas.
Comenta las dificultades que tuvo
- Gráficos.
- Esquemas.
● Tecnología para ayudar a
los seres humanos:
huesos.
● Contaminación
ambiental: reciclaje
● Protegiendo nuestra
salud: elaboración de
tónicos, mascarillas, etc.
● Utilidad de los animales:
cremas
● Feria de ciencias
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las
áreas curriculares.
● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
permitan lograr dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para
obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita
o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
COMPETENCIA (20) : I INDAGA MEDIANTES MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES
● Problematiza situaciones para hacer indagación.
● Diseña estrategias para hacer indagación.
● Genera y registra datos e información.
● Analiza datos e información.
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno.
● Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento
de regularidades identificadas en situaciones similares.
● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno.
● Propone posibles respuestas con base en el
reconocimiento de regularidades identificadas en
situaciones similares.
● Talleres de indagación.
● Talleres de habilidades
científicas.
● Talleres de soluciones
tecnológicas.
● Propone un plan donde describe las acciones y los
procedimientos que utilizará para responder a la pregunta.
● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para
su indagación, así como las fuentes de información que le
permitan comprobar la respuesta.
● Propone un plan donde describe las acciones y los
procedimientos que utilizará para responder a la pregunta.
● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para
su indagación, así como las fuentes de información que le
permitan comprobar la respuesta.
● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder la pregunta.
● Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los representa en
organizadores.
● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder la pregunta.
● Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales.
● Registra los datos y los representa en organizadores.
● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta
que propuso, así como con la información científica que
posee.
● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
● Elabora sus conclusiones. ● Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta
que propuso, así como con la información científica que
posee.
● Elabora sus conclusiones.
● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
aprendió usando conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante
su desarrollo.
● Propone algunas mejoras.
● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
aprendió usando conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo
durante su desarrollo.
● Explica y propone algunas mejoras.
● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
ESTÁNDAR IV CICLO
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que
producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del
sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades
y estilos de vida colectivas.
COMPETENCIA (21): II EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
CAPACIDADES
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
● Evalúa Las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y
animales.
● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y
diferencias.
● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características
físicas (duros, blandos, frágiles, etc.).
● Describe los órganos que conforman los sistemas de
plantas y animales..
● Identifica las características de las diferentes etapas de
la vida..
● Explica las funciones de los sentidos e identifica la
estructura de los órganos que los conforman.
● SERES VIVOS: Las funciones vitales:
nutrición, reproducción y relación
● Las etapas de la vida.
● Los sentidos
● Aparato locomotor: El esqueleto ,
músculos y articulaciones.
● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la
modificación de la forma de los objetos por la aplicación de
fuerzas sobre ellos.
● Describe las estructuras del sistema locomotor del ser
humano.(sistema òseo- muscular y articulaciones)
● Describe los órganos de los sistemas que intervienen en
el proceso de nutrición.
● Describe la función del sistema digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
● Describe las características de los animales y su forma
de alimentación.
● Describe las características de los animales vertebrados
e invertebrados.
● Describe los grupos de animales ovíparos y vivíparos.
● Describe los cambios de las plantas durante su ciclo de
vida.
● Describe la importancia y utilidad de las plantas.
● Describe las adaptaciones de los seres vivos.
● Describe los tipos de seres vivos según su alimentación.
● Describe acciones para evitar la contaminación del
medioambiente.
● Identifica las principales características externas de la
Tierra.
● Describe las capas de la tierra.
● Describe las características del Universo y de los
planetas del Sistema Solar.
● Explica las consecuencias del movimiento de rotación y
traslación de la Tierra.
● Describe las características del clima
● Identifica los componentes de las diferentes capas que
forman el suelo
● Identifica los tipos de suelo según la cantidad de agua y
humus.
● Describe las propiedades de la materia.
● Diferencia los estados en los que se encuentra el agua
en la naturaleza
● Explica los cambios de estado del agua a partir de
ejemplos cotidianos.
● Identifica los gases que componen el aire
● Los alimentos y la dieta saludable.
● El sistema digestivo y la digestión.
● El sistema respiratorio y la
respiración
● El sistema circulatorio
● El sistema excretor.
● Características de los animales
● Los animales vertebrados.
● Los animales invertebrados.
● Los animales nativos, exóticos y
silvestres.
● La locomoción de los animales
● Las características y partes de las
plantas.
● El ciclo de vida de las plantas
● Necesidades de las plantas
● Clasificación de las plantas
● Utilidad de las plantas
● La reproducción de las plantas.
● Plantas nativas del Perú.
● Los ecosistemas y sus
características.
● Cadenas alimenticias.
● La contaminación y las 3 R
● El Universo y el Sistema Solar.
● La Tierra y sus elementos.
● Las capas de la Tierra
● El sol y la Tierra: Rotación y
traslación.
● Los suelos y sus
propiedades.
● La luna y sus fases
● El agua en la naturaleza.
● El aire y sus características
● La atmósfera
● El tiempo y el clima
● Describe los tipos de materiales de acuerdo con su
origen.
● Describe los usos de las máquinas en la vida diaria.
● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y
diferencias.
● Compara los tipos de hueso y reconoce semejanzas y
diferencias.
● Compara las partes de las plantas.
● Compara las plantas según su utilidad.
● Compara los estados de la materia.
● Compara las mezclas y combinaciones.
● Compara los tipos de fuerza.
● Compara los tipos de máquinas simples y complejas.
● Clasifica los materiales de acuerdo a sus
características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.).
● Clasifica los tipos de hueso de acuerdo con su forma y
tamaño.
● Clasifica los alimentos según los nutrientes que
contienen.
● Clasifica los animales de acuerdo con sus características.
● Compara diversos animales y reconoce sus semejanzas
y diferencias.
● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección
o la modificación de la forma de los objetos por la
aplicación de fuerzas sobre ellos.
● Relaciona la alimentación balanceada y la actividad física
con el buen estado de salud.
● Relaciona los cuidados y necesidades de las plantas con
los factores para su crecimiento.
● Relaciona los componentes del ecosistema y sus tipos.
● Relaciona el tipo de alimento que consume un animal y
su rol en el ecosistema.
● Relaciona los componentes del aire con sus funciones
● La materia: propiedades y estados.
● Los materiales y su clasificación.
● Los materiales y sus propiedades.
● Las mezclas y las combinaciones.
● La energía ysus características.
● Fuentes de energía
● La luz y el sonido.
● Las fuerzas
● Las fuerzas de contacto
● La electricidad y el magnetismo.
● Energía en movimiento.
● Las máquina y su utilidad
● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de
un año y en las diferentes zonas en la
● superficie terrestre.
● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos
recursos para satisfacer sus necesidades básicas.
● Describe las interacciones entre los seres vivos y
● los no vivos en su hábitat.
● Argumenta por qué la creación de objetos
● tecnológicos para satisfacer necesidades requiere
● de personas que tienen diferentes ocupaciones o
especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos
tecnológicos cambia la vida de las
personas y el ambiente.
● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie
terrestre.
● Describe cómo el hábitat proporciona a los
organismos recursos para satisfacer sus
necesidades básicas.
● Describe las interacciones entre los seres vivos y los no
vivos en su hábitat.
● Argumenta por qué la creación de objetos
tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de
personas que tienen diferentes ocupaciones o
especialidades, y opina sobre cómo el uso de los
productos tecnológicos cambia la vida de las
personas y el ambiente.
● Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos
como las máquinas simples satisfacen las necesidades
de las personas que se desempeñan en diversas
ocupaciones.
● Opina sobre el uso de insecticidas puede afectar la vida
de los seres vivos y el ambiente.
ESTÁNDAR IV CICLO
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos.
Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos
para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras.
COMPETENCIA (22):III DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO
CAPACIDADES
● Determina una alternativa de solución tecnológica.
● Diseña la alternativa de solución tecnológica.
● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan.
● Propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que
debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas.
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo
generan.
● Propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos o prácticas locales, así como los requerimientos
que debe cumplir y los recursos disponibles para
construirlas.
● El cuidado de los órganos de los
sentidos
● Elaboración de una dieta
saludable.
● Acciones para el cuidado de los
animales.
● La contaminación y el reciclaje.
● La protección del ambiente en
casa
● La importancia de las plantas.
● Las plantas del Perú y sus
cuidados
● Construye modelos de
ecosistemas.
● Taller de soluciones
tecnológicas.
● Construcción de: termómetro
atmosférico casero, carretilla,
mininvernadero y espirómetro
● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su
implementación y selecciona herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades físicas.
● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia.
● Representa su alternativa de solución tecnológica con
dibujos y textos.
● Describe sus partes, la secuencia de pasos para su
implementación y selecciona herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades físicas.
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando materiales, instrumentos y herramientas
según su utilidad.
● Cumple las normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia.
● Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o
ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
● Usa unidades de medida convencionales.
● Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
tecnológica.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales
aplicadas y las dificultades superadas.
● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas
locales aplicadas y las dificultades superadas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28) : CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas;
así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
● Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.
● Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.
● Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) : CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste
mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser
necesario, sus acciones para llegar a la meta.
● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
CARTEL CURRICULAR AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA – IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para
obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita
o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
COMPETENCIA 21: INDAGA MEDIANTES MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES
Problematiza situaciones para hacer indagación;
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos e información
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de
regularidades identificadas en situaciones similares.
● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno.
● Propone posibles respuestas con base en el
reconocimiento de regularidades identificadas en
situaciones similares.
● Talleres de indagación.
● Talleres de habilidades científicas.
● Talleres de soluciones tecnológicas.
● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos
que utilizará para responder a la pregunta.
● Propone un plan donde describe las acciones y los
procedimientos que utilizará para responder a la pregunta.
● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará
para su indagación, así como las fuentes de información
que le permitan comprobar la respuesta.
● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará
para su indagación, así como las fuentes de información que le
permitan comprobar la respuesta.
● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan
que propuso para responder la pregunta.
● Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los representa en
organizadores.
● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder la pregunta.
● Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales.
● Registra los datos y los representa en organizadores.
● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta
que propuso, así como con la información científica que posee.
● Elabora sus conclusiones.
● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
● Utiliza los datos obtenidos y los compara con la
respuesta que propuso, así como con la información
científica que posee.
● Elabora sus conclusiones.
● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió
usando conocimientos científicos, así como el procedimiento,
los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo.
● Propone algunas mejoras.
● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
●
● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
aprendió usando conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo
durante su desarrollo.
● Propone algunas mejoras.
● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que
producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con
las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos
de vida colectivas.
COMPETENCIA 22: "EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO"
CAPACIDADES
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y
animales.
● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y
diferencias.
● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características
físicas (duros, blandos frágiles, etc.).
● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la
modificación de la forma de los objetos por la aplicación
de fuerzas sobre ellos.
● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y
animales.
● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y
diferencias.
● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características
físicas (duros, blandos, frágiles,etc.).
● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la
modificación de la forma de los objetos por la aplicación
de fuerzas sobre ellos.
● SERES VIVOS: Las funciones vitales:
nutrición, reproducción y relación
● Los sentidos.
● Aparato locomotor: El esqueleto
● Los músculos y el aparato locomotor.
● Los alimentos y la dieta alimenticia.
● El sistema digestivo y la digestión.
● El sistema respiratorio y la respiración
● El sistema circulatorio
● El sistema nervioso y sus movimientos
involuntarios.
● El sistema excretor.
● Sistema reproductor
● Los animales vertebrados.
● Los animales invertebrados.
● Los animales nativos, exóticos y
silvestres.
● Las características y partes de las plantas.
● Clasificación de las plantas
● La reproducción de las plantas.
● Nutrición de las plantas.
● Plantas nativas del Perú.
● Los ecosistemas y sus características
● Cadenas alimenticias.
● La contaminación y las 3 R
● El Universo y el Sistema Solar.
● La Tierra y sus elementos.
● Movimientos de la Tierra
● El sol y la Tierra: Rotación y traslación.
● Los suelos y sus propiedades.
● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de
un año y en las diferentes zonas en la
● superficie terrestre.
● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos
recursos para satisfacer sus necesidades básicas.
● Describe las interacciones entre los seres vivos y
● los no vivos en su hábitat.
● Argumenta por qué la creación de objetos
● tecnológicos para satisfacer necesidades requiere
● de personas que tienen diferentes ocupaciones o
especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos
tecnológicos cambia la vida de las
● personas y el ambiente.
● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de
un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre.
● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos
recursos para satisfacer sus necesidades
básicas.
● Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos
en su hábitat.
● Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos
para satisfacer necesidades requiere de personas que tienen
diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo
el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de
las personas y el ambiente.
● La luna y sus fases
● El agua en la naturaleza.
● El aire y sus características.
● La materia: propiedades y estados.
● Los materiales y su clasificación.
● Los materiales y sus propiedades.
● Las mezclas y las combinaciones.
● La energía ysus características.
● Fuentes de energía
● Usos de energía.
● La luz y el sonido.
● La electricidad y el magnetismo.
● Energía en movimiento.
● Las máquinas y su utilidad
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos.
Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos
para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras.
COMPETENCIA 23: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO
CAPACIDAD
Determina una alternativa de solución tecnológica.
Diseña la alternativa de solución tecnológica.
Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan.
Propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos o prácticas locales,
● así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirlas.
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo
generan.
● Propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos o prácticas locales, así como los requerimientos
que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas.
● El cuidado de los órganos de los
sentidos
● Elaboración de una dieta saludable.
● Acciones para el cuidado de
los animales.
● La contaminación y el reciclaje.
● La proteccióndel ambiente en casa
● La importancia de las plantas.
● Las plantas del Perú y sus cuidados
● Construye modelos de ecosistemas.
● Taller de soluciones tecnológicas.
● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su
implementación y selecciona herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades físicas.
● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad;
cumple las normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia.
● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos
y textos.
● 3 Describe sus partes, la secuencia de pasos para su
implementación y selecciona herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades físicas.
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando materiales, instrumentos y herramientas
según su utilidad.C
● Cumple las normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia.
● Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de
su alternativa de solución tecnológica.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
● Usa unidades de medida convencionales.
● Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
tecnológica.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas
locales aplicadas y las dificultades superadas.
● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas
locales aplicadas y las dificultades superadas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con
otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza
los códigos de etiqueta
Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un
aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con
sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un
momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – V CICLO – QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo
rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad,
asombro, escepticismo, entre otras.
Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta
utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza
tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
COMPETENCIA(20): 1. INDAGA MEDIANTE MÉTODO CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES:
● Problematiza situaciones para hacer indagación
● Diseña estrategias para hacer indagación
● Genera y registra datos e información
● Analiza datos e información
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el
comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en
conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las
variables que serán investigadas. Considera las variables
● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la
cantidad de microorganismos que existen en el agua de florero.
● Plantea hipótesis que expresan la relación tiempo de reposo
cantidad de microorganismos.
● Los niveles de organización
● La función de relación en las
plantas
● El sonido
intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los
objetivos.
● Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
indagación e información científica, procedimientos que le
permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por
emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e
instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el
margen de error. Estos procedimientos también le permitirán
prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
● Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
manipulación de la variable independiente y de mediciones
repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus
procedimientos o instrumentos. Controla las variables
intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central,
proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa
sus resultados en gráficas.
● Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica
regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las
variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información
científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora
conclusiones.
● Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través
del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los
cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados
válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su
indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que
den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un
informe escrito o a través de otros medios
● Determina las variables independiente y dependiente a partir
de la información presentada.
● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en el
crecimiento de una planta.
● Plantea hipótesis que expresan la relación luz-crecimiento de
una planta.
● Determina las variables independiente y dependiente a partir
de la información presentada.
● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la
intensidad del sonido.
● Plantea Hipótesis que expresan la relación distancia-intensidad
del sonido.
● Determina las variables independiente y dependiente a partir
de la información presentada.
ESTÁNDAR V CICLO
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o
el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y
energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones
socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología
COMPETENCIA(21): 2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
CAPACIDADES
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que
todos los organismos están hechos de células, que
algunos están formados por una sola célula y que cada
célula cumple funciones básicas o especializadas, y
aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Opina sobre la importancia de la aplicación del
conocimiento en la organización de los seres vivos.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, los
tipos de nutrientes contenidos en los alimentos, las
funciones que cumplen en los seres vivos y las
enfermedades que produce no consumirlos.
● Argumenta sobre los nutrientes contenidos en la dieta
diaria de acuerdo a la información revisada en la rueda
de alimentos.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre la reproducción sexual y la diversidad
dentro de una especie, y aplica estos conocimientos a
relaciones cotidianas.
● Explica que algunos objetos tecnológicos y
conocimientos científicos han ayudado a formular
nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma
de pensar y el estilo de vida de las personas
● Defiende su punto de vista respecto a un aspecto
controversial generado por la producción y uso de
● Distingue los seres vivos de los inertes a partir de la
observación de un conjunto de imágenes.
● Reconoce que células diferentes poseen estructuras similares
a partir de la rotulación de las mismas.
● Identifica los antecedentes de la teoría celular a partir de la
lectura de una lista de eventos.
● Relaciona los organelos celulares con la función que realizan a
partir de la lectura de los enunciados respectivos.
● Describe las consecuencias de la ausencia de una estructura u
organelo celular, considerando la información que posee.
● Establece las diferencias y semejanzas entre la célula
procariota y la célula eucariota, considerando un conjunto de
datos proporcionados.
● Describe las diferencias y semejanzas entre la célula animal y
la célula vegetal, considerando la información que posee.
● Explica las funciones básicas de la célula vegetal a partir del
desarrollo de situaciones hipotéticas.
● Reconoce los niveles de organización de un organismo
pluricelular a partir de la información que posee.
● Explica la diferencia en la longitud del intestino en diferentes
animales vertebrados a partir de la comparación gráfica de sus
sistemas digestivos.
● Identifica los órganos que forman el sistema digestivo de un
ave a partir de la observación de una imagen.
● La célula
● El funcionamiento de la célula
● Las células eucariotas
● Los niveles de organización
● El sistema digestivo en los animales
● El sistema respiratorio en los animales
● El sistema circulatorio en los animales
● El sistema excretor en los animales
● La nutrición en las plantas
● Los receptores de estímulos
● La coordinación entre estímulos y
respuestas
● Los tipos de sistema nervioso
● La función de relación en las plantas
● La reproducción sexual en los animales
● La reproducción asexual en los
animales
● La reproducción sexual en las plantas
● La reproducción asexual en las plantas
● Los ecosistemas
● Las relaciones bióticas
● Las relaciones tróficas
● Las alteraciones en el ecosistema
● Estructura de la Tierra
nuevas tecnologías, innovación tecnológica y el saber
científico.
● Formula preguntas acerca de las características o
causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico que observa. Identifica los factores
involucrados en la relación causa-efecto para formular
su hipótesis.
● Propone estrategias, selecciones fuentes de
información confiable, herramientas y materiales que
le ayuden a observar las variables involucradas, a fin de
obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis.
● Compara sus hipótesis con la interpretación de los
datos obtenidos en sus observaciones, así como con las
fuentes de información confiables, y elabora
conclusiones que explican las relaciones estudiadas.
● Describe el procedimiento, los logros y las dificultades
de su indagación, propone mejoras al mismo.
Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos
científicos de manera oral, escrita o gráfica.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las
diferencias entre salud y enfermedad, y el proceso por
el que se produce y aplica estos conocimientos
científicos a situaciones cotidianas.
● Opina sobre la importancia de aplicar nuevas técnicas
de prevención y la recuperación de la salud en su vida
diaria y en su comunidad.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las
diferentes teorías de evolución, y el proceso por el que
se produce y aplica estos conocimientos científicos a
situaciones cotidianas.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que
la Tierra presenta una estructura dinámica interna que
se evidencia en los cambios del relieve terrestre y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Opina la importancia de conocer los elementos de la
atmósfera y los patrones del clima para la previsión de
actividades cotidianas.
● Establece semejanzas y diferencias entre los sistemas
respiratorios de un ave y un mamífero a partir de la
observación de imágenes.
● Describe cómo se realiza la respiración branquial a partir de la
observación de una imagen.
● Determina el tipo de sistema circulatorio que poseen los
reptiles y las aves a partir de la observación de imágenes.
● Describe el sistema excretor de las aves y los mamíferos
tomando en cuenta la información que posee.
● Relaciona el tipo de receptor con el estímulo que percibe un
animal a partir de la información que posee.
● Identifica los órganos de los sentidos que utilizan diversos
animales a partir de la información brindada.
● Reconoce las respuestas a estímulos externos a partir de la
observación de imágenes.
● Reconoce las partes de la neurona en una imagen a partir de la
información que posee.
● Organiza términos en un texto sobre la función del sistema
nervioso a partir de la información que posee.
● Relaciona la cantidad de neuronas que posee un animal con su
nivel de evolución a partir del análisis de un gráfico de barras.
● Reconoce el tipo de sistema nervioso que poseen ciertos
animales a partir de la observación de imágenes.
● Diferencia tropismos y nastias a partir de la observación de
imágenes sobre los factores que afectan la función de relación
de animales con su entorno.
● Describe cómo ocurre el fototropismo a partir de la
observación de una secuencia de imágenes.
● Formula una alternativa de solución sobre el crecimiento de
una planta, basándose en la información que posee.
● Identifica información sobre la relación de un animal con su
entorno a partir de la lectura de un texto.
● Diferencia la percepción del sonido entre el ser humano y los
animales a partir de la información proporcionada.
● Explica la reproducción de un animal vivíparo a partir de la
observación de un conjunto de imágenes.
● Procesos geológicos externos
● El suelo: formación, horizontes y
composición
● El suelo: propiedades y tipos
● La materia
● Las propiedades de la materia
● Las formas y las transformaciones de la
energía
● La luz y el sonido
● La electricidad
● Los circuitos eléctricos
● Los riesgos de la electricidad
● El magnetismo
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre las características observables de los
cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos
o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del
uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos
objetos o su impacto en el medioambiente.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre características observables de los
cuerpos con las fuerzas que predominan en sus
átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión)
y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre el calor y la temperatura con el
movimiento molecular y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del
uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos
objetos o su impacto en el medioambiente.
● Diferencia las fases del ciclo de vida de un animal ovíparo a
partir de la observación de una imagen.
● Representa gráficamente la reproducción asexual de un animal
a partir de la comprensión de una imagen.
● Identifica las etapas de la reproducción sexual de las plantas
considerando la información que posee.
● Relaciona el color y el agente polinizador a partir de la
comparación de datos registrados.
● Identifica los tipos de reproducción asexual de las plantas a
partir de la observación de imágenes.
● Reconoce el tipo de reproducción vegetal en situaciones de la
vida diaria.
● Explica la reproducción del césped a partir del análisis de un
texto.
● Identifica los elementos de un ecosistema y el tipo al que
corresponde a partir de la observación de una imagen.
● Determina el hábitat y el nicho ecológico de diversos animales
a partir de la observación de una imagen.
● Describe la relación biótica que se establece entre dos o más
seres vivos a partir del análisis de imágenes.
● Reconoce si una especie se beneficia, se perjudica o no es
afectada a partir del análisis de casos.
● Infiere los efectos de la desaparición de una especie en un
ecosistema a partir del análisis de una imagen.
● Organiza las especies que intervienen en una cadena
alimentaria a partir de la comprensión de datos.
● Relaciona los seres vivos de una cadena alimentaria con los
niveles tróficos que les corresponda a partir del análisis de un
texto.
● Diferencia las causas naturales de las actividades humanas que
afectan un ecosistema a partir de la información que posee.
● Reconoce las capas internas y externas de la Tierra a partir de
la rotulación de una imagen.
● Identifica las capas de la atmósfera según los eventos que
ocurren en ellas.
● Deduce las consecuencias de la disminución de agua en el
planeta a partir de la información que posee.
● Describe las etapas de un proceso geológico a partir de la
observación de una secuencia de imágenes.
● Selecciona situaciones que producen mayor erosión y justifica
su respuesta a partir de la información que posee.
● Identifica los factores que intervienen en la formación del
suelo a partir de la lectura de un texto.
● Explica los efectos de arrojar objetos contaminantes en áreas
naturales a partir de la información que posee.
● Reconoce la presencia y la ausencia de horizontes del suelo a
partir de la comparación de perfiles.
● Identifica los tipos de suelo según la descripción de sus
características.
● Explica los efectos de las actividades agropecuarias en el suelo
a partir de la observación de una infografía.
● Identifica los estados de la materia a partir de la observación
de representaciones graficas.
● Describe los estados de la materia según las características de
sus partículas.
● Describe el comportamiento de las partículas de aire caliente,
teniendo en cuenta la información que posee.
● Representa gráficamente el comportamiento de las partículas
de aire frio y caliente, teniendo en cuenta la información que
posee.
● Explica los cambios que experimenta el aire contenido en un
globo a partir de las partículas que lo forman.
● Reconoce las propiedades generales de la materia a partir de
la lectura de situaciones cotidianas.
● Explica la variación del volumen de un globo a partir del
modelo corpuscular de la materia.
● Describe los pasos para determinar la densidad de un cuerpo a
partir de la observación de imágenes
● Explica lo que ocurre con el peso, la masa y el volumen en la
Tierra y la Luna a partir de la observación de imágenes.
● Identifica manifestaciones de la energía a partir de la
observación de una imagen.
● Reconoce transformaciones de energía a partir de la
observación de una secuencia de imágenes.
● Explica situaciones relacionadas con la luz y el sonido,
considerando la información que posee.
● Diferencia la corriente eléctrica de la electricidad estática a
partir de la lectura de un texto.
● Identifica objetos elaborados de materiales conductores y
aislantes a partir de la observación de una imagen.
● Identifica los componentes de un circuito eléctrico a partir de
la rotulación de un gráfico.
● Infiere los efectos de la eliminación de un componente en un
circuito en paralelo a partir de la información que posee.
● Selecciona los objetos conductores que utilizará en un circuito
eléctrico a partir de la observación de imágenes.
● Reconoce afirmaciones verdaderas sobre un circuito eléctrico
a partir de la observación de una imagen.
● Representa gráficamente circuitos en serie y en paralelo a
partir de la descripción de sus características.
● Explica el efecto de utilizar un objeto aislante en un circuito
eléctrico a partir de la información que posee.
● Describe cómo actuar en caso de riesgo eléctrico a partir de la
información que posee.
● Reconoce situaciones de manejo inadecuado de la electricidad
a partir de la observación de una imagen.
● Explica la atracción de un imán sobre ciertos cuerpos a partir
de la información que posee.
● Describe las fuerzas que existen entre los polos magnéticos a
partir de la observación de imágenes.
ESTÁNDAR V CICLO
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los
requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y
propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
COMPETENCIA(22): 3. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO
CAPACIDADES:
● Determina una alternativa de solución tecnológica
● Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo
generan, así como su alternativa de solución en base a
conocimientos científicos o prácticas locales, los
requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
para construirlo.
● Representa su alternativa de solución con dibujos y texto,
describiendo la secuencia de pasos y las características que
tendrá. Selecciona materiales, posibles costos y prevé el
tiempo que le tomará realizarlo.
● Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los
materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones,
considerando requerimientos y normas de seguridad. Usa
unidades de medida convencionales. Verifica el
funcionamiento de su prototipo.
● Verifica si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica
con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su
solución tecnológica.
● Determina el problema tecnológico y plantea una alternativa
de solución en base a conocimientos científicos o prácticas
locales.
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución (insecticida ecológico), a
partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre
el cultivo de plantas.
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución (construcción de
galpones), a partir de conocimientos científicos o prácticas
locales sobre la crianza de cuyes.
● Determina los requerimientos que debe cumplir su
alternativa de solución.
● Determina los recursos disponibles para elaborar un
insecticida ecológico.
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución (huerta), a partir de
conocimientos científicos y prácticas locales sobre el cultivo
de plantas.
● Determina las condiciones necesarias para construir una
huerta.
● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la
germinación de semillas.
● Plantea hipótesis que expresan la relación lluvia ácida-
germinación de semillas.
● Determina las variables independiente y dependiente a partir
de la información presentada.
● La nutrición en las plantas
● La reproducción sexual en las plantas
● La reproducción asexual en las
plantas
● Las alteraciones en el ecosistema
● El suelo
● La electricidad
● Representa gráficamente su alternativa de solución, considera
los materiales a utilizar, los posibles costos y prevé el tiempo
que le tomará realizarlo.
● Lleva a cabo su alternativa de solución, considerando
requerimientos y normas de seguridad. Usa unidades de
medida convencionales. Verifica el funcionamiento de su
prototipo.
● Verifica si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos, y propone como mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica
con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su
solución tecnológica.
● Formula preguntas acerca de las características o causas de un
hecho, fenómeno y objeto natural o tecnológico que observa,
identifica las variables dependientes e independiente
involucradas en la relación causa-efecto para formular su
hipótesis
● Propone estrategias, selecciona fuentes de información
confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar
las variables involucradas y controlar los factores que las
pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o
refuten su hipótesis.
● Propone estrategias, selecciona fuentes de información
confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar
las variables involucradas y controlar los factores que las
pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o
refuten su hipótesis.
● Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables, mediante el uso de materiales e
instrumentos seleccionados, los registra y representa en
diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener
la seguridad.
● Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o
experimentación, así como con las fuentes de información
confiables y elabora conclusiones que explican las relaciones
estudiadas.
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución (compostera) a partir de
conocimientos científicos y prácticas locales sobre el
mejoramiento del suelo.
● Determina los requerimientos que debe cumplir su
alternativa de solución.
● Determina los recursos disponibles para elaborar una
compostera
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución (video informativo) a
partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre
el ahorro de energía eléctrica.
● Determina los requerimientos que debe cumplir su
alternativa de solución.
● Determina los recursos disponibles para elaborar un video
informativo.
● Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su
indagación, propone mejoras a la misma. Fundamenta sus
conclusiones usando conocimientos científicos de manera
oral, escrita o gráfica.
COMPETENCIA TRANSVERSAL(28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2 (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – V CICLO – SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo
rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad,
asombro, escepticismo, entre otras.
Indaga a partir de preguntas y plantea Hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta
utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza
tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
COMPETENCIA (20): 1. INDAGA MEDIANTE MÉTODO CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
CAPACIDADES:
● Problematiza situaciones para hacer indagación
● Diseña estrategias para hacer indagación
● Genera y registra datos e información
● Analiza datos e información
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el
comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en
conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las
variables que serán investigadas. Considera las variables
intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los
objetivos.
● Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su
indagación e información científica, procedimientos que le
permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por
emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e
instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el
margen de error. Estos procedimientos también le permitirán
prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
● Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la
manipulación de la variable independiente y de mediciones
repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus
procedimientos o instrumentos. Controla las variables
intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central,
proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa
sus resultados en gráficas.
● Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para
establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica
regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las
variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información
científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora
conclusiones.
● Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus
conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través
del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los
cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados
válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su
● Formula preguntas relacionando las variables que influyen en
la clasificación de las plantas.
● Determina las variables independiente y dependiente a partir
de la información presentada.
● Plantea hipótesis que expresan la relación entre las variables
estudiadas.
● Formula una pregunta de indagación en relación con el
crecimiento de bacterias y el lavado de manos.
● Plantea una hipótesis que responda a la pregunta planteada.
● Formula preguntas de indagación y plantea hipótesis que
relacionan la causa y el efecto investigadas.
● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la
formación de fósiles.
● Plantea una hipótesis que expresa la relación entre las
condiciones del suelo y las características de los seres vivos
que se van a fosilizar, y determina las variables involucradas.
● Formula preguntas de investigación a partir de la observación
de una evidencia científica.
● Plantea hipótesis sobre la unión de los continentes durante
la prehistoria.
● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la
conservación del calor de un objeto.
● Plantea una hipótesis que expresa la relación entre el tipo de
contenedor y la conservación del calor de un objeto.
●El reino Plantae
●Los hábitos de higiene
●Enfermedades infectocontagiosas
●La formación de fósiles
●La transmisión del calor
indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que
den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un
informe escrito o a través de otros medios
ESTÁNDAR V CICLO
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o
el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y
energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones
socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología
COMPETENCIA (21): 2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO
CAPACIDADES
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que
todos los organismos están hechos de células, que
algunos están formados por una sola célula y que cada
célula cumple funciones básicas o especializadas, y
aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Opina sobre la importancia de la aplicación del
conocimiento en la organización de los seres vivos.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, los
tipos de nutrientes contenidos en los alimentos, las
funciones que cumplen en los seres vivos y las
enfermedades que produce no consumirlos.
● Argumenta sobre los nutrientes contenidos en la dieta
diaria de acuerdo a la información revisada en la rueda
de alimentos.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre la reproducción sexual y la diversidad
dentro de una especie, y aplica estos conocimientos a
relaciones cotidianas.
● Explica que algunos objetos tecnológicos y
conocimientos científicos han ayudado a formular
● Identifica el tipo de célula y el tipo de organismo que constituyen a los
seres vivos a partir de la observación de imágenes.
● Reconoce los organelos de la célula e identifica sus funciones a partir
de la relación de conceptos proporcionada.
● Comprende los postulados de la teoría celular a partir de la
información que posee.
● Describe la función de nutrición de la célula a partir de la observación
de un conjunto de imágenes.
● Relaciona los diferentes niveles de organización en los seres vivos a
partir de la observación de imágenes.
● Discrimina las características de los organismos pluricelulares o
unicelulares a partir de la información que posee.
● Identifica los niveles de organización a partir de situaciones
hipotéticas.
● Describe los niveles de organización a partir de la observación de una
imagen.
● Agrupa seres vivos según diferentes criterios morfológicos o
funcionales.
● Identifica criterios científicos de clasificación para categorizar a las
especies.
● La célula
● Los tipos de células
● Las clases de organismos de los
seres vivos.
● Los niveles de organización
celular
● La clasificación de los seres vivos
● Los cambios en la pubertad
● La reproducción humana
● El sistema reproductor humano
● La fecundación, el embarazo y el
parto
● Salud integral
● Las enfermedades
infectocontagiosas
● Las barreras naturales de
defensa
● Los primeros auxilios
● Las terapias de trasplantes y la
clonación de órganos
nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma
de pensar y el estilo de vida de las personas
● Defiende su punto de vista respecto a un aspecto
controversial generado por la producción y uso de
nuevas tecnologías, innovación tecnológica y el saber
científico.
● Formula preguntas acerca de las características o
causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o
tecnológico que observa. Identifica los factores
involucrados en la relación causa-efecto para formular
su hipótesis.
● Propone estrategias, selecciones fuentes de
información confiable, herramientas y materiales que
le ayuden a observar las variables involucradas, a fin de
obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis.
● Compara sus hipótesis con la interpretación de los
datos obtenidos en sus observaciones, así como con las
fuentes de información confiables, y elabora
conclusiones que explican las relaciones estudiadas.
● Describe el procedimiento, los logros y las dificultades
de su indagación, propone mejoras al mismo.
Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos
científicos de manera oral, escrita o gráfica.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las
diferencias entre salud y enfermedad, y el proceso por
el que se produce y aplica estos conocimientos
científicos a situaciones cotidianas.
● Opina sobre la importancia de aplicar nuevas técnicas
de prevención y la recuperación de la salud en su vida
diaria y en su comunidad.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las
diferentes teorías de evolución, y el proceso por el que
se produce y aplica estos conocimientos científicos a
situaciones cotidianas.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que
la Tierra presenta una estructura dinámica interna que
● Clasifica un ser vivo dentro de alguno de los seis reinos de la
naturaleza, según los ejemplos de una galería de imágenes.
● Formula un nuevo reino utilizando los criterios formales de
clasificación de los organismos.
● Reconoce los principales cambios que se producen en la pubertad a
partir de la observación de imágenes y la información que posee.
● Explica los cambios físicos que se producen en el ser humano durante
la pubertad a partir de la información que posee.
● Esquematiza los gametos humanos (femenino y masculino) y
reconoce sus partes a partir de la información brindada.
● Diferencia las características de las células somáticas de las
gaméticas a partir de su propia información.
● Relaciona las características de la reproducción sexual en los
animales a partir de la información que posee.
● Reconoce las partes del sistema reproductor masculino y femenino
a partir de imágenes y la descripción de sus funciones.
● Explica las funciones de los ovarios en el sistema reproductor
femenino.
● Describe las fases del ciclo menstrual a partir de la información que
posee.
● Identifica los eventos que ocurren para la formación del embrión y
analiza los cambios más importantes de este durante el embarazo a
partir de la lectura de un texto.
● Reconoce los órganos que forman los sistemas reproductores
femenino y masculino y describe la función de cada uno.
● Analiza las etapas del ciclo menstrual en el caso planteado.
● Compara los cambios externos en hombres y mujeres durante la
pubertad.
● Analiza los cambios externos e internos que se producen durante la
adolescencia.
● Reconoce los aspectos de una salud integral a partir de la
información brindada.
● Identifica las causas de las enfermedades a partir de la descripción
proporcionada.
● Describe el proceso de las enfermedades infectocontagiosas a partir
de la imagen presentada.
● Los ecosistemas (terrestres
acuáticos y mixtos)
● La Biodiversidad
● La pérdida de la biodiversidad
● Las especies en peligro de
extinción
● La Tierra
● La estructura externa de la Tierra
● La estructura interna de la Tierra
● La tectónica de placas
● Las medidas de prevención ante
un sismo
● El universo
● El sistema planetario solar
● Las estrellas y las constelaciones
● La Luna, los eclipses y las mareas
● La materia y su composición
● Los estados de la materia
● Los cambios en la materia
● La energía y sus fuentes
● El calor y la temperatura
● La fuerza y sus efectos
● Los tipos de fuerzas
● El movimiento
● Las leyes de Newton
se evidencia en los cambios del relieve terrestre y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Opina la importancia de conocer los elementos de la
atmósfera y los patrones del clima para la previsión de
actividades cotidianas.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre las características observables de los
cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos
o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del
uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos
objetos o su impacto en el medioambiente.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre características observables de los
cuerpos con las fuerzas que predominan en sus
átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión)
y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la
relación entre el calor y la temperatura con el
movimiento molecular y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del
uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos
objetos o su impacto en el medioambiente.
● Identifica las características de una enfermedad a partir de su propia
información.
● Reconoce las barreras naturales del cuerpo humano a partir de la
información brindada.
● Explica la función de los diferentes órganos o células que intervienen
en el proceso de defensa ante una enfermedad.
● Describe el proceso de fagocitosis a partir de la observación de
imágenes.
● Infiere los primeros auxilios que se deben aplicar en la situación
presentada.
● Analiza las causas, los efectos y las formas de prevención de las
enfermedades más comunes a partir de la información brindada.
● Identifica el origen, los síntomas y la forma de transmisión de algunas
enfermedades infecciosas.
● Comprende cómo afecta la COVID-19 al cuerpo humano y cómo se
puede evitar esta enfermedad.
● Reconoce las causas más comunes de las enfermedades digestivas y
respiratorias.
● Diferencia los tipos de trasplante de órganos y valora la importancia
de la donación de órganos para el tratamiento de enfermedades.
● Comprende los riesgos y beneficios de las bacterias en la salud de las
personas a partir de la situación planteada.
● Identifica las enfermedades y sus síntomas a partir de la información
brindada.
● Clasifica los elementos de un ecosistema en abióticos y bióticos en
un cuadro de doble entrada.
● Describe los elementos del ecosistema según sus niveles de
organización.
● Predice lo que sucedería si disminuye la población de una especie en
una cadena alimentaria de la Antártida.
● Identifica el tipo de diversidad que se representa en un conjunto de
imágenes.
● Reconoce las características del ecosistema que se le presenta.
● Analiza un gráfico de barras y explica las causas y las consecuencias
de los cambios en la biodiversidad.
● Explica la situación que puede amenazar la biodiversidad en un
hotspot a partir del análisis de un texto.
● Determina la cantidad de seres vivos amenazados fuera de los
hotspots a partir de la información que posee.
● Explica la importancia de los factores que intervienen en la
supervivencia de la rana gigante según la información que posee.
● Determina dos áreas naturales protegidas de su región a partir de la
información que posee.
● Reconoce las causas y las consecuencias de la pérdida de la
biodiversidad.
● Identifica las amenazas y las acciones de conservación in situ y ex situ
de las especies en peligro.
● Describe el origen de la Tierra en el universo, utilizando la
información que posee.
● Observa y relaciona la información presentada con los eventos
relacionados con el origen de la Tierra y las eras geológicas.
● Identifica los factores que posibilitan la vida en la Tierra.
● Identifica las capas externas de la Tierra en una imagen.
● Diferencias características, elementos e importancia de las capas de
la Tierra.
● Identifica las partes de la estructura interna de la Tierra.
● Diferencias características de las capas de la geósfera
● Interpreta la relación entre las rocas fundidas del manto y las coladas
de lava.
● Diferencia los movimientos de las placas tectónicas.
● Explica las causas y los efectos que provocan los movimientos de las
placas tectónicas.
● Identifica las características de las placas tectónicas y describe los
efectos que producen los diferentes tipos de movimientos que
posee.
● Analiza los tipos de límites que poseen las placas tectónicas y donde
se ubica la actividad volcánica.
● Explica por qué el Perú es un país sísmico y cómo debe actuar ante
un sismo.
● Relaciona la acción del manto con el movimiento de las placas
tectónicas
● Infiere qué ocurriría con las corrientes de convección si el núcleo se
enfriara.
● Comprende el origen del universo y su organización en la
información que se le presenta.
● Calcula la cantidad de elementos presentes en el sistema solar a
partir de la información que posee.
● Identifica los planetas y los agrupa según su composición.
● Analiza cómo la relación entre el Sol y otros astros determina las
características de estos.
● Explica las características de las estrellas y las constelaciones.
● Diferencia las características de un eclipse lunar y un eclipse solar.
● Relaciona la fuerza gravitacional entre la Luna y la Tierra con las
mareas.
● Reconoce las partes de la estructura del Sol y las señala en una
imagen.
● Comprende la estructura del sistema planetario solar e identifica
cada uno de sus elementos.
● Identifica los planetas que forman parte del sistema solar según sus
características.
● Describe la organización de la materia a partir de la observación de
imágenes.
● Diferencia una sustancia pura de una sustancia compuesta,
identificando su estructura interna.
● Describe los estados de la materia, teniendo en cuenta las fuerzas de
cohesión y repulsión en los objetos presentados y con la
temperatura.
● Reconoce los cambios de estado de la materia y explica el
procedimiento que seguirá para demostrarlos con experimentos
sencillos.
● Reconoce los elementos de los vectores de fuerza en los ejemplos
presentados.
● Describe cuantitativa y cualitativamente los cambios en el equilibrio,
la posición y la forma de los objetos por las fuerzas por contacto o a
distancia aplicadas sobre ellos.
● Predice el movimiento al aplicar una fuerza sobre un cuerpo a partir
de la situación presentada.
● Comprende las características de las fuerzas a distancia a partir de la
interpretación de imágenes.
● Identifica y grafica las fuerzas que actúan sobre los cuerpos en las
situaciones presentadas.
● Identifica las leyes de Newton en situaciones cotidianas y en una
secuencia de acciones.
● Explica las leyes de Newton con experimentos sencillos.
● Describe cómo actúa la fuerza de rozamiento sobre los cuerpos en
movimiento.
● Explica los efectos de la fuerza (deformación y movimiento) a partir
de la información brindada.
ESTÁNDAR V CICLO
Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos
científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el
procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los
requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico
aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y
propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
COMPETENCIA(22): 3. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO
CAPACIDADES:
● Determina una alternativa de solución tecnológica
● Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo
generan, así como su alternativa de solución en base a
conocimientos científicos o prácticas locales, los
requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
para construirlo.
● Representa su alternativa de solución con dibujos y texto,
describiendo la secuencia de pasos y las características que
tendrá. Selecciona materiales, posibles costos y prevé el
tiempo que le tomará realizarlo.
● Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los
materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones,
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución tecnológica a partir de
conocimientos científicos y prácticas locales sobre el cultivo
de plantas.
● Selecciona los materiales e instrumentos necesarios para la
elaboración de su alternativa de solución tecnológica.
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan, su alternativa de solución y el tipo de producto que
va a elaborar (producto sustentable), a partir de
conocimientos científicos y prácticas locales sobre la
producción del recurso ecológico.
● Los efectos del tipo de reproducción
● El aprovechamiento sustentable de
recursos naturales
● La exploración del universo
● La planificación vehicular.
● El método científico: problema,
hipótesis, conclusiones.
considerando requerimientos y normas de seguridad. Usa
unidades de medida convencionales. Verifica el
funcionamiento de su prototipo.
● Verifica si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica
con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su
solución tecnológica.
● Determina el problema tecnológico y plantea una alternativa
de solución en base a conocimientos científicos o prácticas
locales.
● Representa gráficamente su alternativa de solución, considera
los materiales a utilizar, los posibles costos y prevé el tiempo
que le tomará realizarlo.
● Lleva a cabo su alternativa de solución, considerando
requerimientos y normas de seguridad. Usa unidades de
medida convencionales. Verifica el funcionamiento de su
prototipo.
● Verifica si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos, y propone como mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica
con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su
solución tecnológica.
● Formula preguntas acerca de las características o causas de un
hecho, fenómeno y objeto natural o tecnológico que observa,
identifica las variables dependientes e independiente
involucradas en la relación causa-efecto para formular su
hipótesis
● Propone estrategias, selecciona fuentes de información
confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar
las variables involucradas y controlar los factores que las
pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o
refuten su hipótesis.
● Propone estrategias, selecciona fuentes de información
confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar
las variables involucradas y controlar los factores que las
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución (instrumento para
observar el firmamento) con base en conocimientos
científicos y prácticas locales sobre los eventos astronómicos.
● Determina los requerimientos que debe cumplir y los
recursos disponibles para elaborar su alternativa de solución.
● Determina el problema tecnológico, las causas que lo
generan y su alternativa de solución a partir de
conocimientos sobre ordenamiento vehicular y prácticas
locales.
● Determina los requerimientos que debe cumplir su
alternativa de solución.
● Determina el problema tecnológico y las causas que lo
generan a partir de la información brindada.
● Determina su alternativa de solución con base en
conocimientos científicos; y los requerimientos que debe
cumplir.
pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o
refuten su hipótesis.
● Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables, mediante el uso de materiales e
instrumentos seleccionados, los registra y representa en
diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener
la seguridad.
● Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o
experimentación, así como con las fuentes de información
confiables y elabora conclusiones que explican las relaciones
estudiadas.
● Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su
indagación, propone mejoras a la misma. Fundamenta sus
conclusiones usando conocimientos científicos de manera
oral, escrita o gráfica.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza
un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2 (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA
CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él
establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con
responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
COMPETENCIA 30: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
CAPACIDADES:
1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como. persona digna, libre y trascendente.
1.2 Cultiva y valora ∙ las manifestaciones 'religiosas de su entorno’ o su fe de manera comprensible y respetuosa.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica que Dios manifiesta su amor en la
Creación y lo relaciona con el amor que
recibe de sus padres, docentes y amigos.
● Comprende los principales hechos de la
Historia de la Salvación y los relaciona con su
familia y su Institución educativa.
● Se relaciona con su prójimo de manera
fraterna y respeta las expresiones de fe de
los demás.
● Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones
y asume actitudes de cambio para imitar a
Jesús.
● Reconoce que somos hijos de Dios, porque él nos ha creado.
● Identifica las tres dimensiones del hombre, como lo que Dios nos dio en
nuestra vida.
● Reconoce a Dios como creador y dador de vida
● Reconoce al hombre y a la mujer como los seres más importantes de la
creación.
● Reconoce como Jesús se relacionaba con las personas que lo rodeaban.
● Reconoce que los evangelios narran las enseñanzas y el mensaje de
Jesús.
● Describe a través de imágenes situaciones en las que puede hacer el
bien a los demás.
● Descubre el amor de Dios, en diferentes pasajes de la Biblia y los
comparte con sus compañeros.
● Relaciona el amor que recibe de las personas que lo cuidan, con el amor
de Dios.
● Reconoce que el Espíritu Santo es nuestro ayudador.
❖ Soy la obra de Dios. Me amo y me
respeto. Amo y respeto a los demás.
Juntos decimos NO AL BULLYING.
❖ Mi ser: espíritu, alma y cuerpo.
❖ Cita bíblica: Romanos 5,8
❖ Jesús el Señor y dador de vida Juan 3,16
❖ Semana Santa: Muerte y resurrección
de Jesús
❖ Soy una nueva creación: Jesús y
Nicodemo
❖ La Palabra de Dios en mi corazón
❖ Mi boca tiene poder: Marcos 11,23
❖ El Espíritu Santo en mí.
❖ Pentecostés
❖ Los frutos del Espíritu Santo
❖ Los Milagros de Jesús: la suegra de
Pedro, la mujer hemorroísa y la hija de
Jairo.
❖ Soy hijo de Dios: no participo de las
obras de las tinieblas.
ESTÁNDAR III CICLO
Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes
evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado.
COMPETENCIA 31: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
CAPACIDADES
2.1. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
2.2. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Descubre el amor de Dios con diversas
acciones en su familia, institución
educativa y entorno.
● Muestra en forma oral, gráfica y
corporal el amor a su amigo Jesús.
● Practica el silencio y la oración como
medios para comunicarse con Dios.
● Agradece a Dios por la Creación y por
todos los dones recibidos.
● Describe situaciones cotidianas en las que demuestra su confianza en
Dios.
● Cuida la naturaleza como una obra y regalo de Dios.
● Agradece a Dios por la Salvación a través de dibujos.
● Practica acciones con las que demuestra ser amigo de Dios y de los demás.
● Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
● Practica acciones cotidianas en las que pone en práctica los valores y las
virtudes de María.
● Practica las enseñanzas de Jesús en su vida diaria.
● Elabora una manualidad y expresa su amor a Jesús.
● Explica que cuando rezamos hablamos con Dios.
● Practica comportamientos propios de la vida cristiana.
● Reza oraciones y entona canciones de agradecimiento y alabanza a Dios.
● Dedica oraciones y canciones para agradecer y alabar a Dios por la
Salvación.
● Recita poemas de alabanza a Dios.
● Agradece a Dios por enviar a Jesús a través de oraciones espontáneas.
● Reza oraciones dedicadas a María.
● Repite oraciones sencillas de petición y agradecimiento.
● Agradece a Jesús por todo su amor.
❖ El amor de Dios en acción
❖ La oración y la alabanza
❖ Honra a tus padres
❖ La familia de Jesús
❖ Hablando de Jesús a mi familia
❖ La obediencia
❖ María Ejemplo de fe y sencillez
❖ El Magnificat: el corazón de María
❖ El nacimiento de Jesús
❖ El sentido de la navidad.
❖ Los Reyes magos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT 1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT 1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza
un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACIÓN RELIGIOSA – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA:
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que
Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con
responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
COMPETENCIA 30: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas
● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen
y semejanza, y valora sus características personales
como hijo de Dios.
● Explica los principales hechos de la Historia de la
Salvación y los relaciona con su entorno.
● Establece relaciones fraternas y respetuosas con los
demás en diferentes escenarios, y participa en
celebraciones religiosas de su comunidad.
● Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y
asume actitudes de cambio y compromiso para
imitar a Jesús.
● Descubre que Dios nos creó, por amor, a su
imagen y semejanza, y valora sus características
personales como hijo de Dios.
● Explica los principales hechos de la Historia de la
Salvación y los relaciona con su entorno.
● Identifica en la historia de Moisés y Abraham la
fidelidad de Dios para con su pueblo.
● Identifica a Jesús como el ungido de Dios y su
poder manifestado en milagros.
● Aprende versículos bíblicos sobre su identidad
como hijo de Dios.
● Establece relaciones fraternas y respetuosas con
los demás en diferentes escenarios
- El amor de Dios manifestado en la creación.
● Somos imagen y semejanza de Dios.
● Dios derramó su amor en nosotros: Romanos 5,5
● Amarnos los unos a los otros: I Juan 4,11
- Dios se revela en las personas.
● Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del Mar
Rojo.
● Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham.
● La historia de la Salvación.
● Jesús es el Señor de nuestra vida.
- Jesús el Hijo de Dios
● Jesús ungido por el Espíritu Santo: Bautismo
● El poder de Dios en Jesús: Milagros
● Participa de las diferentes actividades por semana
santa.
● Conoce lo que Jesús enseña acerca del amor y el
perdón y asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a Jesús.
● Identifica las fiestas que son de los hijos de Dios
de las fiestas paganas.
● Jesús enseña sobre el amor: La parábola del hijo
pródigo,
● La mujer pecadora.
- La Familia de Dios
● Jesús instituye la iglesia
● La iglesia: la familia de Dios.
● Miembro de la iglesia 1Corintios 12,12
- Soy hijo de Dios
● Dios nos ha hecho sus hijos a través de Jesús. (I
Juan 1,12 / I Juan 3,1)
● No participamos de las obras de las tinieblas.
● Halloween, una fiesta que no es de Dios.
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA:
Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica
actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo
creado.
COMPETENCIA 31: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
● Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
● Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo
el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución
educativa y entorno.
● Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor
a su amigo Jesús.
● Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe
para comunicarse con Dios.
● Expresa el amor de Dios con diversas acciones,
siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia,
institución educativa y entorno.
● Expresa en forma oral, gráfica y escrita lo que dice la
Palabra de Dios acerca de la obediencia a sus padres a
ejemplo de Jesús.
● Identifica la Palabra de Dios como la fuente de su fe y
confianza en el Señor y conoce versículos bíblicos.
●
- La fe
● Tengo un Dios de Fe
● El espíritu de fe en mí. ¡Tengo fe!
● Caminando en la fe.
- Descubriendo a Jesús
● La sabiduría de Jesús como niño
● Jesús es un modelo de hijo
● La vida de Jesús trae luz
● Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones
recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y
respeto
● Manifiesta una actitud de respeto y alegría en los
momentos de oración y alabanza.
●
● Elabora material que expresa lo que Dios dice acerca
del Halloween y motiva a su comunidad a
identificarse con lo que viene del Señor.
● Jesús nuestro buen amigo Jn
15,13-14
- Los primeros discípulos
● La primera comunidad “Miren,
cómo se aman”
● Los discípulos hicieron las mismas
obras que Jesús Hechos 10.38
- La familia de Jesús
● María, un ejemplo de obediencia
(la Anunciación)
● Nacimiento de Jesús.
● José, un ejemplo de amor a Dios.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes
y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades
en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o
retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los
comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su
experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de
realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR VI CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la
Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto,
la tolerancia y el amor fraterno.
COMPETENCIA: I Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
CAPACIDADES:
1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
1.2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la
Historia de la Salvación.
● Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas
Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir
en armonía con Él y con los demás.
● Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la
Historia de la Salvación.
● Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas
Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir
en armonía con Él y con los demás.
- La creación
- Conociendo a Dios
- Dios es un padre que perdona
Semana santa
- Los profetas
- Moisés
- Jesús nuestro salvador
- Jesús pagó el precio
- La misión de Jesús
- La iglesia
- Una nueva persona soy
- La fe
- Ficha la armadura de Dios
- El nacimiento de Jesús
- Jesús nos enseña a amar
● Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta
a sus compañeros y a los que profesan diferentes
credos.
● Se compromete a una convivencia cristiana basada
en el diálogo y el respeto mutuo.
● Expresa su fe al participar en su comunidad y
respeta a sus compañeros y a los que profesan
diferentes credos.
● Se compromete a una convivencia cristiana basada
en el diálogo y el respeto mutuo.
ESTÁNDAR VI CICLO
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que
le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume
su rol protagónico respetando y cuidando lo creado
COMPETENCIA: II Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
CAPACIDADES
2.1 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa
2.2 Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
2.1.1 Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia
cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los
santos.
2.2.2 Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar
la relación con su familia y la institución educativa.
● Muestra su fe mediante acciones concretas en la
convivencia cotidiana, en coherencia con relatos
bíblicos y la vida de los santos.
- Mi compromiso con la creación
- Mi compromiso con Dios
- Mi compromiso con Jesús
- Mi compromiso con el prójimo
- Conversando con Dios
● Descubre el amor de Dios proponiendo acciones
para mejorar la relación con su familia y la institución
educativa.
- Los santos
- Jesús nos enseña a amar
- María modelo de fe obediencia
- Mi compromiso en Navidad
- La oración
- El padre nuestro
COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con
otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante
utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza
un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un
momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS SOCIEDADES.
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la
Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto,
la tolerancia y el amor fraterno.
COMPETENCIA:
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual, como persona digna, libre y trascendente
1.2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
CAPACIDADES
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la
historia de la salvación como manifestación del amor de Dios.
● Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la
integridad de las personas y las diversas manifestaciones religiosas.
● Identifica los sacramentos como regalos para alcanzar la salvación
de Dios.
● Describe las cualidades que tienen los amigos de Dios.
● Promueve la convivencia cristiana basada en el dialogo, el respeto,
la comprensión y el amor fraterno
● Relaciona personajes bíblicos con los
acontecimientos de la historia de la Salvación:
Moisés.
● Identifica a través de la historia bíblica el cuidado
de Dios para con su pueblo.
● Analiza pasajes bíblicos sobre la creación del
hombre y la caída.
● Explica de manera coherente la obra de Jesús en el
Plan de Salvación.
● Explica las características del amor de Dios
expuestas en la parábola del Hijo Pródigo y el
relato de la Mujer Pecadora.
● Identifica en los milagros de Jesús la misericordia y
el poder de Dios, y lo sustenta con versículos
bíblicos
■ Conoce a través de los relatos bíblicos, los acontecimientos
más importantes acerca del nacimiento de Jesús.
■ Reconoce la importancia de la obediencia María en el Plan
de Salvación y lo da a conocer.
■ Describe las cualidades que tienen los amigos de Dios.
■ Respeta a sus compañeras y sus formas individuales de vivir
la fe.
1. El Pueblo de Dios
✔ El pueblo de Dios en esclavitud
✔ Dios le da una misión a Moisés
✔ La obediencia de Moisés:
¡Libera a mi pueblo!
✔ La salida del Pueblo: Paso por el
mar rojo.
✔ El pueblo en el desierto:
Milagros.
✔ Moisés recibe la ley de Dios.
2. Un Plan para Salvarnos
✔ Dios crea al hombre por
amor.
o La creación del hombre.
o Dios me ama como soy.
✔ El pecado entra al mundo y
Dios promete un Salvador.
o La desobediencia del
hombre.
o Lo que el pecado trajo al
mundo.
✔ Jesús el Salvador
o Dios envía a Jesús: Juan
3,16
o Jesús nos libera del
pecado
o Recibir a Jesús en el
corazón: Juan 1,12
o ¡Soy hecho hijo de Dios!
3. Jesús me muestra al Padre
✔ El amor de Dios para sus
hijos :
o Parábola del Hijo
Pródigo: (Amor
incondicional, Amor que
perdona)
o Jesús perdona a la mujer
pecadora.
o Jeremías 31,3
✔ Dios suple lo que necesito
o Milagro de la
Multiplicación de los
panes. (Filipenses 4,19)
✔ Dios es misericordioso
o Milagro del Ciego
Bartimeo
o Milagro de la mujer
encorvada. (Efesios
2,4-5)
4. La llegada de nuestro
Salvador
✔ Acontecimientos del nacimiento
de Jesús:
o El anuncio del ángel: la
obediencia de María.
o El Nacimiento de Jesús
o El anuncio a los Pastores.
o Visita de los Reyes Magos
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS
SOCIEDADES.
El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a Jesucristo como modelo de vida, desarrollando
valores y virtudes que configuran su personalidad libre y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado. Conoce a Jesucristo
como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su vida cotidiana.
COMPETENCIA:
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA”
CAPACIDADES
2.1 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
2.2 Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
●Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria;
para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos.
● Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la
relación con su familia, institución educativa y comunidad.
● Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno,
y celebra su fe con confianza y gratitud.
● Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y
cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como
creación de Dios.
● Participa de las actividades propuestas para
semana santa de manera activa.
● Manifiesta su identidad como hijo de Dios a su
entorno cercano, transmitiendo el plan de
Salvación.
● Reconoce lo que una persona debe hacer para ser
hecho hijo de Dios y lo da a conocer.
● Transmite a su entorno cercano las verdades
aprendidas sobre el amor de Dios.
● Participa de manera activa en las actividades
previas a la Navidad
● Manifiesta una actitud de reflexión durante el
tiempo de Cuaresma y Semana Santa,
compartiendo sus reflexiones con sus compañeros.
5. Un Plan para Salvarnos
✔ Dios crea al hombre por
amor.
o La creación del hombre.
o Dios me ama como soy.
✔ El pecado entra al mundo y
Dios promete un Salvador.
o La desobediencia del
hombre.
o Lo que el pecado trajo al
mundo.
✔ Jesús el Salvador
o Dios envía a Jesús: Juan
3,16
o Jesús nos libera del
pecado
o Recibir a Jesús en el
corazón: Juan 1,12
o ¡Soy hecho hijo de Dios!
6. La llegada de nuestro
Salvador
✔ Acontecimientos del nacimiento
de Jesús:
o El anuncio del ángel: la
obediencia de María.
o El Nacimiento de Jesús
o El anuncio a los Pastores.
o Visita de los Reyes Magos
CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – V CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS
SOCIEDADES.
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa
en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el
respeto, la tolerancia y el amor fraterno.
COMPETENCIA:
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual, como persona digna, libre y trascendente
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la historia
de la salvación como manifestación del amor de Dios.
● Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el
respeto por la vida humana.
● Explica el amor de Dios presente en la creación y se compromete a
cuidarla.
● Analiza los relatos bíblicos
sobre los discípulos de Jesús y
su llamado a evangelizar.
● Identifica en el relato del
bautismo de Jesús la presencia
del Padre y el Espíritu Santo,
1. Una gran tarea
- Los discípulos
-La vida de Pedro: Su llamado, acontecimientos
importantes de su vida.
-La vida de Pablo: Su llamado, acontecimientos
importantes de su vida.
- Semana Santa
● Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano
fortaleciendo su identidad como Hijo de Dios.
● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida para actuar con
coherencia.
● Reconoce el amor de Dios presente en la historia de la salvación
respetándose a sí mismo y a los demás
así como el inicio de su
ministerio público.
● Reconoce versículos bíblicos
donde Dios nos habla por
medio de su Palabra.
● Conoce lo que la Palabra de
Dios dice acerca de “honrar a
los padres” y plantea acciones
para poner por obra lo
aprendido.
● Identifica los libros del Nuevo
Testamento.
● Reconoce la fidelidad de Dios a través
de los anuncios de la venida de Jesús
dados en el antiguo testamento.
● Conoce a través de los relatos
bíblicos,los acontecimientos más
importantes acerca del nacimiento de
Jesús.
● Reconoce la importancia de la
obediencia María en el Plan de
Salvación y lo da a conocer.
● Describe las cualidades que tienen los
amigos de Dios.
● Respeta a sus compañeras y sus formas
individuales de vivir la fe.
2. El Bautismo: Jesús es bautizado
3. Manifiesto ese amor a los demás.
-A mis compañeros (Juan 15,12)
-A mis padres (honrándolos: obediencia, respeto,
amor) Efesios 6
4. Libros del Nuevo Testamento
-Evangelios
-Hechos
-Cartas Paulinas
-Cartas Universales
-Apocalipsis
5. Anuncios de la venida de Jesús.
-Profecías del Antiguo Testamento
6. Acontecimientos del nacimiento de
Jesús
-El anuncio del ángel: María un ejemplo de
obediencia.
- Visita a Isabel: Ejemplo de servicio.
- Nacimiento de Jesús
- Anuncio a los pastores.
- Honrando a Jesús: Reyes magos
CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS
SOCIEDADES.
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa
en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el
respeto, la tolerancia y el amor fraterno.
COMPETENCIA: 30
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
CAPIDADES
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual, como persona digna, libre y trascendente
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de
la historia de la salvación como manifestación del amor de
Dios.
● Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que
fomentan el respeto por la vida humana.
● Explica el amor de Dios presente en la creación y se
compromete a cuidarla.
● Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano
fortaleciendo su identidad como Hijo de Dios.
● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida para
actuar con coherencia.
● Reconoce el amor de Dios presente en la historia de la
salvación respetándose a sí mismo y a los demás.
● Conoce el contenido de la “gran comisión” que Jesús nos
encomendó.
● Reconoce las verdades del Kerygma (Buena nueva) en la
Palabra de Dios y van desarrollando las diferentes citas
bíblicas de acuerdo a lo asignado en clase.
● Reconoce que en el Credo se encuentran las verdades de la fe
cristiana, y responde preguntas acerca de dichas verdades.
● Explica por medio de versículos bíblicos qué es la fe, cómo
actúa y el resultado de vivir por ella.
● Conoce lo que las Escrituras dicen acerca de la persona del
Espíritu Santo: el anuncio de Jesús, Pentecostés.
● Conoce los Sacramentos, su clasificación y la importancia en
la vida de la Comunidad
● Reconoce la fidelidad de Dios a través de los anuncios de la
venida de Jesús dados en el antiguo testamento.
● Conoce a través de los relatos bíblicos, los acontecimientos
más importantes acerca del nacimiento de Jesús.
● Reconoce la importancia de la obediencia a María en el Plan
de Salvación y lo da a conocer.
La Gran Comisión
-Mateo 28,18
La Buena Nueva
-Dios te ama
-El pecado te aleja de Dios
-Jesús vino a Salvarnos
-Recibe a Jesús como Señor
El Credo: Las verdades de la fe
cristiana
La fe
-Qué es la fe (Hebreos 11,1)
-De dónde viene la fe (Rom.10,17)
-La fe recibe lo que Dios dice.
-El resultado de vivir por la fe (Salmo
1)
La fe de Abraham
-La Promesa de Dios
-Fortalecerse en la fe (Romanos 4)
Jesús habla del Espíritu Santo:
No los dejaré huérfanos (Juan 16)
La Promesa del Espíritu Santo:
Recibiréis poder (Hechos 1,8)
La venida del Espíritu Santo (Hechos
2)
Los Sacramentos
-Iniciación
-Curación
-Servicio a la Comunidad
Anuncios de la venida de Jesús.
-Profecías del Antiguo Testamento
Acontecimientos del nacimiento de
Jesús
-El anuncio del ángel: María es un
ejemplo de obediencia.
- Visita a Isabel: Ejemplo de servicio.
- Nacimiento de Jesús
- Anuncio a los pastores.
- Honrando a Jesús: Reyes magos
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS
SOCIEDADES.
El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a Jesucristo como modelo de vida, desarrollando
valores y virtudes que configuran su personalidad libre y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado. Conoce a Jesucristo
como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su vida cotidiana.
COMPETENCIA: 31
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA”
CAPACIDADES
Actúa coherentemente en razón de su fe, según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
ransforma su entorno desde el encuentro personal y comunicativo con Dios y desde la fe que profesa
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
● Acepta las enseñanzas de Jesucristo para asumir cambios de
comportamiento al interactuar con los demás.
● Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con
Dios y fortalece así su fe como miembro activo de su familia,
Iglesia y comunidad.
● Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con
los demás.
● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida para
actuar con coherencia
● Reconoce pasajes bíblicos sobre la vida pública de Jesús
● Describe los momentos de la pasión de Jesús hasta su
crucifixión1.
● Elabora un esquema gráfico del vía crucis de Jesús.
● Manifiesta su alegría y gratitud a Dios Elaborando un afiche
de la resurrección de Jesús.
● Da a conocer diversas estrategias para anunciar la Buena
nueva a su entorno: familiares, amigos, de manera creativa.
● Expone ejemplos de vidas de fe, identificando las
características y la enseñanza para su vida personal.
● Identifica y explica lo que ocurre en la vida de una persona
cuando ha recibido al Espíritu Santo de acuerdo a los
Hechos de los Apóstoles.
● Participa de manera activa en las actividades previas a la
Navidad
● Participa de las actividades propuestas para semana santa
de manera activa.
● Manifiesta una actitud de reflexión durante el tiempo de
Cuaresma y Semana Santa, compartiendo sus reflexiones
con sus compañeros.
● Jesús se entregó por mí
Vivimos una semana santa
● La Gran Comisión
-Mateo 28,18
La Buena Nueva
-Dios te ama
-El pecado te aleja de Dios
-Jesús vino a Salvarnos
-Recibe a Jesús como Señor
Ejemplos de fe en la biblia.
Consecuencias y beneficios de recibir
al Espíritu Santo
Anuncios de la venida de Jesús.
-Profecías del Antiguo Testamento
Acontecimientos del nacimiento de
Jesús
-El anuncio del ángel: María es un
ejemplo de obediencia.
- Visita a Isabel: Ejemplo de servicio.
- Nacimiento de Jesús
- Anuncio a los pastores.
- Honrando a Jesús: Reyes magos
ÁREA INGLÉS
CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas
e interpreta información explícita del interlocutor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y
construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus
preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto; En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés.
COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
● Obtiene información de textos orales.
● Infiere e interpreta información de textos orales.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
● Utiliza recursos no Verbales y para verbales de forma estratégica
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Recupera información explícita en los textos orales que escucha en
inglés, en situaciones comunicativas específicas, con vocabulario
conocido; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y
expresiones corporales del emisor.
●Deduce información y señala las características de personas y objetos, así
como el significado de palabras y expresiones básicas en textos orales de
estructura simple en inglés (verb to be; demonstrative adjectives -
this, that; wh- questions - what, what color, who, how many; present
simple - be, have; yes-no questions and answers; present continuous;
personal pronouns - I,you, it, they; possessive adjectives - her, his).
●Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha,
a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del
emisor.
●Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (saludar a
alguien; presentarse; hablar sobre la edad, objetos de la clase y
colores; mencionar las partes del cuerpo humano; describirse a sí mismo;
describir a las personas de su familia, hablar de relaciones familiares,
preguntar y responder acerca de información personal sobre los
familiares: ocupaciones ;describir su casa, decir la ubicación de las
personas en la casa y describir actividades realizadas en el momento).
●Expresa con vocabulario conocido sus ideas en torno a un tema cotidiano
(objetos de clase, colores, números del 1 al 10, partes del cuerpo,
adjetivos calificativos de tamaño, miembros de la familia y verbos de
acción).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando
pronunciación clara; se apoya en material concreto.
●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con
vocabulario conocido; recurre a normas de cortesía.
●Recupera información explícita en los textos orales que
escucha en inglés, en situaciones comunicativas específicas,
con vocabulario conocido; para ello, se apoya en lenguaje
audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor.
●Deduce información y señala las características de personas y
objetos, así como el significado de palabras y expresiones
básicas en textos orales de estructura simple en inglés (verb
to be; demonstrative adjectives - this, that; wh questions-
what, what color, who, how many; present simple - be, have;
ves-no questions and answers; present continuous; personal
pronouns - I, you, it, they; possessive adjective - her, his).
●Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto
que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y
expresiones corporales del emisor.
●Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana
(saludar a alguien; presentarse; hablar sobre la edad, objetos
de la clase y colores; mencionar las partes del cuerpo
humano; describirse a sí mismo; describir a las personas de su
familia, hablar de relaciones familiares, preguntar y
responder es decir la ubicación de las personas y objetos en
la casa, describir actividades realizadas en el momento).
●Expresa con vocabulario conocido sus ideas en torno a un
tema cotidiano (objetos de clase, colores, números del 1 al
10, partes del cuerpo, adjetivos calificativos de tamaño,
miembros de familia y verbos de acción).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice
usando pronunciación clara; se apoya en material concreto.
●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que
alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y
responder en inglés con vocabulario conocido; recurre a
normas de cortesía.
SPEAKING
● Counting from 1-100
● Using colours to describe things
around them..
● Talking about school.
● Talking about parties and toys.
● Describing their house and family.
● Talking about fruit, vegetables and
nature.I like /I don’t like.
● Describing people talking about
body.
● Talking about animals on the farm.
● Talking about weather and clothes.
● Talking about what they can do
(Actions).
.
●Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica lo que le
gustó a través de ilustraciones y recursos no verbales. ●Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica
lo que le gustó a través de ilustraciones y recursos no
verbales.
ESTÁNDAR III CICLO
Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente
organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y
expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio,
responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés.
COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES
●Obtiene información del texto escrito.
●Infiere e interpreta información del texto escrito.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura
sencilla, con temas cotidianos de su contexto local,
acompañados de ilustraciones y en los que predomina un
vocabulario conocido y reiterativo.
●Deduce información; para ello, anticipa el contenido del
texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones,
palabras conocidas).
●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído.
●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura
sencilla, con temas cotidianos de su contexto local, acompañados
de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido y
reiterativo.
●Deduce información para ello, anticipa el contenido del texto a
partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas).
●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído.
.
VOCABULARY
● Classroom Objects
● Party Objects
● Numbers
● Colours
● Furniture
● Rooms in the house
● Fruits and vegetables
● Parts of the body
● Verbs
● Adjectives
● Clothes
● Farm Animals
● Feelings
● Food
● Weather·
ESTÁNDAR III CICLO
Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente
organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y
expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio, responde
usando palabras, frases u oraciones simples en inglés
COMPETENCIA 15: Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas
cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito
comunicativo y sus experiencias previas.
●Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso
frecuente.
●Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma.
●Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas
cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito
comunicativo y sus experiencias previas.
●Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso
frecuente.
●Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma.
GRAMMAR
●Present Continuous
●Questions: what, where
●Preposition of place: in
●Preposition of time: on
●Likes and dislikes: like,not like and
interrogative
●There is / there are
●Prepositions of place: in,on,uncle,in front
of,behind, next to
●Imperatives
●Present Simple
●Places in the house Demonstratives: this,
these
●Ability : can, can´t
●Have got
●Present simple: third person
●Questions: what + whose
●Possessive ´s
●Be+adjectives
●Preposition of place: between, next to,
opposite.
●Questions: where
●Adjectives
●Past Simple
●Dates
●Questions: how many, when, where, what
●Directions
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios
virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad
● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan
lograr dicha tarea.
● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó
CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas
e interpreta información explícita del interlocutor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y
construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias
a través del uso de ilustraciones según el contexto; En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés.
COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
● Obtiene información de textos orales.
● Infiere e interpreta información de textos orales.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
● Utiliza recursos no Verbales y para verbales de forma estratégica,
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Recupera información explícita en los textos orales que escucha en inglés,
en situaciones comunicativas específicas, con vocabulario simple; para ello,
●Recupera información explícita en los textos orales que
escucha en inglés, en situaciones comunicativas específicas,
SPEAKING
●Talking about school routines
se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del
emisor.
● Deduce información y señala las características de personas y objetos, así
como el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos
orales de estructura simple en inglés (present continuous; subject
pronouns -1, you, he, she, lt, they; wh- questions - what, where, how, what
color; simple present - Affirmative and Negative sentences, yes-no
questions and short answers - like / don't like; action verbs).
● Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha,
a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del
emisor.
● Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (deletrear
nombres; intercambiar información personal; hablar acerca del clima y
de las estaciones; identificar ropa, discutir sobre la ropa de estación,
describir lo que alguien está usando; expresar preferencias sobre comidas;
describir la institución educativa y el trabajo; dar la ubicación de un lugar;
responder y preguntar acerca de ocupaciones y lugares de trabajo; y
hablar de lugares de una ciudad).
● Expresa sus ideas en torno a un tema en concordancia con su nivel y las
organiza para establecer relaciones de adición con vocabulario cotidiano
(ropa, clima, estaciones, comidas y bebidas, lugares en la comunidad,
ocupaciones y preposiciones de lugar).
● Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando
pronunciación clara; se apoya en material concreto.
con vocabulario simple; para ello, se apoya en lenguaje
audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor.
●Deduce información y señala las características de personas y
objetos, así como el significado de palabras, frases y
expresiones básicas en textos orales de estructura simple en
inglés (present continuous; subject pronouns -1, you, he, she,
lt, they; wh- questions - what, where, how, what color;
simple present - Affirmative and Negative sentences, yes-no
questions and short answers - like / don't like; action verbs
●Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto
que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y
expresiones corporales del emisor.
●Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana
(deletrear nombres; intercambiar información
personal; hablar acerca del clima y de las estaciones;
identificar ropa, discutir sobre la ropa de estación, describir
lo que alguien está usando; expresar preferencias sobre
comidas; describir la institución educativa y el trabajo; dar la
ubicación de un lugar; responder y preguntar
acerca de ocupaciones y lugares de trabajo; y hablar de
lugares de una ciudad)
●Expresa sus ideas en torno a un tema en concordancia con su
nivel y las organiza para establecer relaciones de adición con
vocabulario cotidiano (ropa, clima, estaciones, comidas y
bebidas, lugares en la comunidad, ocupaciones
preposiciones de lugar).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice
usando pronunciación clara; se apoya en material concreto.
●Describing a house
●Talking about likes and dislikes
●Asking and answering questions
about animals on the move
●Talking about the favourite season
●Describing jobs and professions
●Asking and answering questions
about past activities
●Saying where the people are from
● Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con
vocabulario conocido; recurre a normas de cortesía.
● Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica lo que le gustó
a través de ilustraciones y recursos no verbales.
●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que
alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y
responder en inglés con vocabulario conocido; recurre a
normas de cortesía.
●Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica
lo que le gustó a través de ilustraciones y recursos no
verbales.
ESTÁNDAR III CICLO
Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente
organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y
expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio,
responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés.
COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura
sencilla, con temas cotidianos de su contexto local,
acompañados de ilustraciones y en los que predomina un
vocabulario conocido y reiterativo.
●Deduce información; para ello, anticipa el contenido del
texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones,
palabras conocidas).
●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído.
●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura
sencilla, con temas cotidianos de su contexto local, acompañados
de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido y
reiterativo.
●Deduce información para ello, anticipa el contenido del texto a
partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas).
●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído.
VOCABULARY
● Places in school
● Verbs
● Days of the week
● School subjects
● Chores
● Daily routines
● Places in the house
● Animals
● Habitats
● Animal body parts
● Animal food
● Seasonal Clothes/objects
● Weather
● Colours
● Seasons and months of the year
● Adjectives
● Vehicles
● Places in a town
● Jobs
● Dates
● Camping activities
● Parts of the day
● Countries
● Hair adjectives
● Eye and hair colour
● YLE FLyers vocabulary words
ESTÁNDAR III CICLO
Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente
organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y
expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio, responde
usando palabras, frases u oraciones simples en inglés
COMPETENCIA 15: Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas cercanos
a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito comunicativo y sus
experiencias previas.
●Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas
cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito
comunicativo y sus experiencias previas.
GRAMMAR
●Present Continuous
●Questions: what, where
●Preposition of place: in
● Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso
frecuente.
● Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma.
●Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso
frecuente.
●Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma.
●Preposition of time: on
●Likes and dislikes: like, not like and
interrogative
●There is / there are
●Prepositions of place: in, on, under, in
front of, behind, next to
●Imperatives
●Present Simple
●Demonstratives: this, these
●Ability: can, can´t
●Have got
●Present simple: third person
●Questions: what +like, whose
●Want
●Possessive ´s
●Be+adjectives
●Preposition of place: between, next to,
opposite.
●Questions: where
●Adjectives
●Past Simple
●Dates
●Questions: how many, when,
where,what
●Directions
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
●Personaliza entornos virtuales.
●Gestiona información del entorno virtual.
●Interactúa en entornos virtuales.
●Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios
virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito
Desempeños Currículo Nacional
●Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
●Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
●Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
●Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
●Define metas de aprendizaje.
●Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
●Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación
externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños Currículo Nacional
●Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan
lograr dicha tarea.
●Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
●Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
●Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas
e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa organizando sus ideas acerca de sí mismo, actividades diarias, preferencias y entorno inmediato usando vocabulario y construcciones
gramaticales sencillas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiados. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando
su posición con oraciones simples. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones cotidianas en inglés de forma pertinente.
COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
●Obtiene información de textos orales.
●Infiere e interpreta información de textos orales.
●Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
●Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha
en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario
sencillo; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones
corporales del emisor.
●Deduce información y señala las características de personas, animales,
objetos, lugares de su entorno inmediato y comunidad; así como el
significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de
estructura simple en inglés (modal verb can - yes/ no questions and
answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple;
action verbs; wh-questions – what time, what, where, when, how often;
there is / are; prepositions - in, on, under, between, next to).
●Recupera y reúne información en los textos orales que
escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas,
con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en lenguaje
audiovisual.
●Recupera y reúne información explícita en los textos orales
que escucha en inglés, en situaciones comunicativas
cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en
gestos y expresiones corporales del emisor.
●Deduce información y señala las características de personas,
animales, objetos, lugares de su entorno inmediato y
comunidad.
●Deduce información y señala el significado de palabras,
frases y expresiones básicas en textos orales de estructura
simple en inglés (modal verb can
yes/no questions and answers; coordinating conjunctions -
and, but; verb to be; present simple;
action verbs; wh- questions - what time, what, where,
●Describing people and animals
●Locating people and objects
●Following instructions
●Asking and giving permission
●Asking about and expressing
possession.
●Asking about what someone is
doing.
●Asking about and stating
quantities.
●Asking about likes and dislikes.
●Asking how often something is
done.
●Talking about abilities.
●Asking about illnesses.
●Giving advice.
●Talking about bullying
prevention.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que escucha, a partir del
lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor; para
ello, se apoya en el contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener información de
contacto; deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y
responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y
responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales y rutinas;
preguntar acerca de la frecuencia de las actividades; decir la hora; hablar
acerca de las partes de la casa, artefactos y muebles, y preguntar y
responder acerca de la ubicación de objetos en un cuarto) de acuerdo al
interlocutor y al contexto.
●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez
de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas
(adición y contraste); amplía información de forma pertinente con
vocabulario apropiado (animales, habilidades, verbos de acción,
actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares
donde vivir, habitaciones y objetos de la casa).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando
pronunciación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y
visual.
●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con
vocabulario sencillo; recurre a modos de cortesía según el contexto.
when, how often; there is/are; prepositions in, on, under,
between, next to).
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que
escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos
y expresiones corporales del emisor; para ello, se apoya en el
contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener
información de contacto; deletrear nombres; hablar acerca
de habilidades, preguntar y responder acerca de las
habilidades de los animales; preguntar y responder acerca
de rutinas diarias, discutir acciones habituales y rutinas;
preguntar acerca de la frecuencia de las actividades) de
acuerdo al interlocutor.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (decir la hora;
decir la hora; hablar acerca de las partes de la casa, artefactos
y muebles, y preguntar y responder acerca de la ubicación de
objetos en un cuarto) de acuerdo al contexto.
●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las
organiza para establecer relaciones lógicas (adición y
contraste).
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (animales, habilidades, verbos de acción,
actividades diarias, días de la semana, adverbios de
frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la
casa).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo
que dice usando pronunciación y volumen adecuados; se
apoya en material concreto y visual.
●Describing and asking about
places, situations in the past and
prehistoric animals.
●Describing personality traits.
●Asking about past inventions.
●Talking about past abilities.
●Talking about future plans.
●Asking and answering questions
about the future.
●Talking about countries,
nationalities and languages.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito
comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.
●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que
alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar
y responder en inglés con vocabulario sencillo.
●Recurre a modos de cortesía según el contexto.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y
el propósito comunicativo, a partir de su experiencia.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y
el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que se
desenvuelve.
ESTÁNDAR IV CICLO
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple en los que predominan expresiones conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información
explícita y relevante ubicada en lugares evidentes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina
sobre lo que más le gustó del texto leído.
COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES
● Obtiene información del texto escrito.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita que es claramente
distinguible de otra y que se encuentra en lugares
evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en
inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones.
● Deduce relaciones lógicas (adición y contraste) en textos
escritos en inglés. Señala información acerca de personas,
animales, objetos y lugares, a partir de indicios como
ilustraciones y silueta de texto.
●Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra
en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin
ilustraciones.
●Identifica información explícita que se encuentra en lugares evidentes,
como título, inicio o final, en textos escritos en inglés, con vocabulario
sencillo y con o sin ilustraciones.
●Deduce relaciones lógicas (adición y contraste) en textos escritos en
inglés.
●Señala información acerca de personas, animales, objetos y lugares, a
partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto.
●Entertainment places
●Food
●Hobbies and activities
●Symptoms and illnesses
●Prevention and treatment
●Adjectives
●Periods of time
●Environment
●Parts of the animals
●Personality
●Inventions
●Activities
● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en
inglés (animales, habilidades, verbos de acción, actividades
diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares
donde vivir, habitaciones y objetos de la casa); se apoya en
la relación texto-ilustración para construir el sentido del
texto y lo vincula con su experiencia.
● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante
ilustraciones o recursos no verbales sobre el contenido de
los textos escritos en inglés.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés
(animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la
semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y
objetos de la casa); se apoya en la relación texto-ilustración para
construir el sentido del texto.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés
(animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la
semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y
objetos de la casa) y lo vincula con su experiencia
●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido de los
textos escritos en inglés.
●Opina en inglés mediante ilustraciones o recursos no verbales sobre el
contenido de los textos escritos en inglés
●Countries,nationalities and languages
ESTÁNDAR IV CICLO
Escribe diversos tipos de textos breves y sencillos en inglés. Adecúa su texto al propósito del texto a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema.
Relaciona sus ideas a través del uso de algunos conectores básicos con vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos ortográficos básicos que
permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito.
COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
●Adecúa el texto a la situación comunicativa.
●Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
●Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (obtener información de contacto;
deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y
responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y
responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales
y rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las actividades;
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (obtener información de contacto;
deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y
responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y
responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales
y rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las actividades).
● Imperatives
● Can for permission
● Possessive Pronouns
● Present Continuous
● Countable and uncountable nouns
● There is / are
decir la hora; hablar acerca de las partes de la casa, artefactos y
muebles, y preguntar y responder acerca de la ubicación de
objetos en un cuarto) y el destinatario.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y organiza
sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición y contraste);
amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (animales, habilidades, verbos de acción, actividades
diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares
donde vivir, habitaciones y objetos de la casa).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos y gramaticales básicos, que dan claridad al
tema (modal verb can - yes / no questions and answers;
coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple;
action verbs; wh-questions - what time, what, where, when, how
often; there is / are; prepositions - in, on, under, between, next
to).
●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos
aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al
texto.
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (decir la hora; hablar acerca de las
partes de la casa, artefactos y muebles, y preguntar y responder
acerca de la ubicación de objetos en un cuarto) y el destinatario.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel.
●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición y
contraste).
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (animales, habilidades, verbos de acción, actividades
diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares
donde vivir, habitaciones y objetos de la casa).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema.
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos gramaticales básicos (modal verb can - yes / no
questions and answers; coordinating conjunctions - and, but;
verb to be; present simple; action verbs; wh-questions - what
time, what, where, when, how often; there is / are; prepositions
- in, on, under, between, next to).
●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos
aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al
texto.
● Quantifiers
● How much / how many
● Like, love, don’t like, hate +gerund
● How often?
● Describing abilities
● Have got
● Should for advice
● Past Simple: be
● Past Simple: Regular verbs
● Past Simple: Irregular verbs and questions
● Be and adjectives
● Past simple subject and object questions
● Future with going to
● Questions about countries, nationalities,
languages
● Verbs
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
●Personaliza entornos virtuales.
●Gestiona información del entorno virtual.
●Interactúa en entornos virtuales.
●Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas;
así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Desempeños Currículo Nacional
●Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
●Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.
●Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.
●Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
●Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular el comportamiento de objetos o seres vivos diseñados previamente.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
●Define metas de aprendizaje.
●Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
●Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste
mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños Currículo Nacional
●Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
●Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
●Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y
cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
●Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta..
CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas
e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa organizando sus ideas acerca de sí mismo, actividades diarias, preferencias y entorno inmediato usando vocabulario y construcciones
gramaticales sencillas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiados. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando
su posición con oraciones simples. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones cotidianas en inglés de forma pertinente.
COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
● Obtiene información de textos orales.
● Infiere e interpreta información de textos orales.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha
en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario
sencillo; para ello, se apoya en el contexto, el lenguaje audiovisual y los
gestos del emisor.
●Deduce información y señala las características de personas, animales y
lugares de su entorno inmediato y comunidad; así como el significado de
palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura
● Recupera y reúne información explícita en los textos orales
que escucha en inglés, en situaciones comunicativas
cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en
el contexto.
● Recupera y reúne información en los textos orales que
escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas,
con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en lenguaje
audiovisual.
● Recupera y reúne información explícita en los textos orales
que escucha en inglés, en situaciones comunicativas
cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en
los gestos del emisor.
● Deduce información y señala las características de
personas, animales y lugares de su entorno inmediato y
comunidad.
●Asking and answering questions
about past summer holidays
●Discussing friendship.
●Relationships: How can Bullying be
prevented?
●Comparing what one’s usually does
with what one’s doing now
●Describing how something is done
●Interviewing a historical character
●Cross-checking information
●Asking and answering questions
using What and When
●Comparing physical characteristics
and statistics
●Talking about work obligations
●Asking and answering questions
about one’s weekend
simple en inglés (present simple - affirmative, yes / no questions and
answers; wh-questions- where, which one, what, when, how; comparative
adjectives; modal verb should, simple present - hurt; past tense be - was).
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que escucha, a partir del
lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor; para
ello, se apoya en el contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener información de
contacto; deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y
responder acerca de los hábitats de los animales; pedir y dar consejo para
tratar enfermedades, describir dolores y malestares o síntomas; contar a
alguien un evento pasado, describir actividades pasadas y preguntar y
responder acerca de actividades pasadas) de acuerdo al interlocutor y al
contexto.
●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez
de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas
(adición, contraste, semejanza y diferencia); amplía información de forma
pertinente con vocabulario apropiado (animales, hábitats, partes del
cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones
de tiempo pasado).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando
pronunciación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y
visual.
● Deduce información y señala el significado de palabras,
frases y expresiones básicas en textos orales de estructura
simple en inglés (modal verb can
yes/no questions and answers; coordinating conjunctions
- and, but; verb to be; present simple;
action verbs; wh- questions - what time, what, where,
when, how often; there is/are; prepositions in, on, under,
between, next to).
● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que
escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos
y expresiones corporales del emisor; para ello, se apoya en
el contexto.
● Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener
información de contacto; deletrear nombres; describir y
comparar animales, preguntar y responder acerca de los
hábitats de los animales; pedir y dar consejo para tratar
enfermedades, describir dolores y malestares o síntomas)
de acuerdo al interlocutor y al contexto.
● Adapta el texto oral a la situación comunicativa (contar a
alguien un evento pasado, describir actividades pasadas y
preguntar y responder acerca de actividades pasadas) de
acuerdo al interlocutor y al contexto.
● Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las
organiza para establecer relaciones lógicas (adición,
contraste, semejanza y diferencia).
● Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (animales, hábitats, partes del cuerpo,
enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y
expresiones de tiempo pasado).
● Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo
que dice usando pronunciación y volumen adecuados; se
apoya en material concreto y visual.
●Making polite requests
●Making predictions
●Talking about and comparing
experiences. Bullying
characteristics.
●Talking about what one’s could and
couldn’t do at younger years.
●Describing what something is
made of
●Giving survival advice.
Environmental solutions
●Phonics for pronunciation:
-air/ -are / -ear sounds
-aw/ -au sounds
-ou / -ow sounds.
-or /-ur / -ear / -ir sounds
long –i and long -a sounds
-i / -ee / -ea sounds
short –u and short –o sounds
-oo, -ou, -u/e, -ew sounds
●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con
vocabulario sencillo y pertinente; recurre a modos de cortesía según el
contexto.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito
comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.
● Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que
alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar
y responder en inglés con vocabulario sencillo y pertinente.
● Recurre a modos de cortesía según el contexto.
● Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido
y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia.
● Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido
y el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que
se desenvuelve.
ESTÁNDAR IV CICLO
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple en los que predominan expresiones conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información
explícita y relevante ubicada en lugares evidentes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina
sobre lo que más le gustó del texto leído.
COMPETENCIA (14): Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES
● Obtiene información del texto escrito.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita que es claramente
distinguible de otra y que se encuentra en lugares
evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en
inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones.
● Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y
diferencia) en textos escritos en inglés. Señala
características de personas, animales y lugares de su
●Identifica información explícita que es claramente distinguible de
otra en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o
sin ilustraciones.
●Identifica información explícita que se encuentra en lugares
evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en inglés,
con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones.
●Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y
diferencia) en textos escritos en inglés.
●Señala características de personas, animales y lugares de su
entorno, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto.
●Holidays
●Hobbies and activities
●Food
●Parts of animals
●Friendship verbs
●Appearance and personality adjectives.
●Daily activities
●Adverbs of manner
●Regular and irregular verbs
●Life events
entorno, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de
texto.
● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en
inglés (animales, hábitats, partes del cuerpo,
enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y
expresiones de tiempo pasado); se apoya en la relación
texto-ilustración para construir el sentido del texto y lo
vincula con su experiencia.
● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante
ilustraciones o recursos no verbales sobre el contenido de
los textos escritos en inglés.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés
(animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas,
adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado); se apoya
en la relación texto-ilustración para construir el sentido del texto.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés
(animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas,
adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado) y lo vincula
con su experiencia.
●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido de los
textos escritos en inglés.
●Opina en inglés mediante ilustraciones o recursos no verbales
sobre el contenido de los textos escritos en inglés
●Population, temperature and rainfall
vocabulary
●Sport
●Jobs
●Work verbs
●Chores
●Experience verbs
●Musical instruments
●Skateboarding
●Survival vocabulary
●YLE Movers vocabulary words
ESTÁNDAR IV CICLO
Escribe diversos tipos de textos breves y sencillos en inglés. Adecúa su texto al propósito del texto a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema.
Relaciona sus ideas a través del uso de algunos conectores básicos con vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos ortográficos básicos que
permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito.
COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
●Adecúa el texto a la situación comunicativa.
●Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
●Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (obtener información de contacto;
deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y
responder acerca de los hábitats de los animales; pedir y dar
consejo para tratar enfermedades; describir dolores y
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (obtener información de contacto;
deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y
responder acerca de los hábitats de los animales) y el
destinatario.
●Question Words
●Be and adjectives
●Present continuous
malestares o síntomas; contar a alguien un evento pasado,
describir actividades pasadas, y preguntar y responder acerca de
actividades pasadas) y el destinatario.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y organiza
sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste,
semejanza y diferencia); amplía información de forma pertinente
con vocabulario apropiado (animales, hábitats, partes del
cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y
expresiones de tiempo pasado).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos y gramaticales básicos, que dan claridad al
tema (present simple - affirmative, yes / no questions and
answers; wh-questions - where, which one, what, when, how;
comparative adjectives; modal verb should, simple present-
hurt; past tense be - was).
●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos
aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al
texto.
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (pedir y dar consejo para tratar
enfermedades; describir dolores y malestares o síntomas; contar
a alguien un evento pasado, describir actividades pasadas, y
preguntar y responder acerca de actividades pasadas) y el
destinatario.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel.
●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición,
contraste, semejanza y diferencia)
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades
y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo
pasado).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema.
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos gramaticales básicos (present simple - affirmative, yes /
no questions and answers; wh-questions - where, which one,
what, when, how; comparative adjectives; modal verb should,
simple present- hurt; past tense be - was).
●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos
aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al
texto.
●Present simple and present continuous
with usually and but / adverbs of
manner
●Past simple
●Past continuous
●Comparative and Superlative adjectives
●Use of Have to
●Quantifiers
●Future tense: Will
●Zero conditional
●Present perfect for experiences
●Present perfect and past simple.
●Expressing similarities
●Present and past abilities
●Use of must
● Advices and Suggestions
●Cause with because and consequence
with so
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
●Personaliza entornos virtuales.
●Gestiona información del entorno virtual.
●Interactúa en entornos virtuales.
●Crea objetos virtuales en diversos formatos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas;
así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Desempeños Currículo Nacional
●Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje
●Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
●Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado.
●Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat,
videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos).
●Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos,
historias o relatos.
●Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
●Define metas de aprendizaje.
●Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
●Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende
que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de
aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste
mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños Currículo Nacional
●Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
●Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
●Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y
cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
●Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – V CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha. Infiere hechos, tema y propósito e interpreta la intención del
interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación adecuada; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso de
algunos conectores coordinados incluyendo vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones
corporales, tono y volumen de voz apropiado. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones sencillas. En un intercambio, formula y responde
preguntas usando frases y oraciones de uso frecuente sobre temas familiares, de interés personal y de la vida cotidiana de forma pertinente.
COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
●Obtiene información de textos orales.
●Infiere e interpreta información de textos orales.
●Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
●Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en distintas
partes de los textos orales que escucha en inglés, en situaciones
comunicativas diversas, con vocabulario de uso frecuente; para ello, se
apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. Integra la información cuando
es dicha en distintos momentos.
●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada
en distintas partes de los textos orales que escucha en inglés
para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual.
●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada
en situaciones comunicativas diversas, con vocabulario de
uso frecuente; para ello, se apoya en el contexto y lenguaje
audiovisual.
●Integra la información cuando es dicha en distintos
momentos.
● Asking and answering about
holidays
● Asking and answering about
experiences
● Telling stories
● Making comparisons
● Talking about safety measures
● Role Play: How can bullying be
faced?
●Deduce información y señala características de personas, objetos, lugares y
hechos; el significado de palabras, frases y expresiones de estructura simple
según el contexto (wh-questions - what, how many, how much; simple
present; there is - are, some - any; gerunds - like, have, be good at +-ing;
simple past- yes / no questions and answers), así como de relaciones lógicas
(adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia), en textos orales en
inglés.
●Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo
complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales,
para construir el sentido del texto oral en inglés.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a otros y a sí
mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar y
responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales y deportivas;
preguntar y responder acerca de comidas, nombrar los ingredientes para
una receta, discutir sus preferencia alimenticias, identificar alimentos
saludables y no saludables; preguntar y responder acerca de eventos
pasados, describir eventos pasados), de acuerdo al interlocutor y al
contexto; distingue el registro y los modos culturales.
●Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión
y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones
lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia); amplía
●Deduce información y señala características de personas,
objetos, lugares y hechos en textos orales en inglés.
●Deduce información y señala el significado de palabras, frases
y expresiones de estructura simple según el contexto (wh-
questions – what, how many, how much; simple present;
there is – are, some – any; gerunds – like, have, be good at +-
ing; simple past- yes / no questions and answers) en textos
orales en inglés.
●Deduce información y señala relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia, semejanza y diferencia), en textos
orales en inglés.
●Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo
complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, para construir el sentido del texto oral en
inglés.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a
otros y a sí mismo; obtener información de contacto;
deletrear nombres; preguntar y responder acerca de hobbies;
expresar preferencias musicales y deportivas), de acuerdo al
interlocutor.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (preguntar y
responder acerca de comidas, nombrar los ingredientes para
una receta, discutir sus preferencias alimenticias, identificar
alimentos saludables y no saludables; preguntar y responder
acerca de eventos pasados, describir eventos pasados), de
acuerdo al contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa distinguiendo
el registro y los modos culturales.
●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las
organiza para establecer relaciones lógicas (adición,
contraste, semejanza y diferencia).
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (actividades de ocio y hobbies, deportes,
● Talking about future plans
● Making predictions
● Making plans and arrangements
● Describing problems about a place
and suggesting solutions.
Environmental solutions
● Asking about the characteristics of
an object
● Talking about general truths or
facts
● Giving and reporting commands
● Phonics for pronunciation:
ie / ei sounds
l sound and word
r / rr sounds.
oi / oy spellings
s / z sounds
s/ ss/ ce/ z/ zz sounds
im / in sounds
información de forma pertinente con vocabulario apropiado (actividades de
ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa, frutas y
vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando
pronunciación, entonación y volumen adecuados; se apoya en material
concreto y audiovisual.
●Participa en diversas situaciones comunicativas en las que alterna los roles
de hablante y oyente, para preguntar, responder, así como hacer
comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso frecuente y
pertinente; recurre a modos de cortesía según el contexto.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito
comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.
instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales,
comida saludable, verbos regulares e irregulares).
●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo
que dice usando pronunciación, entonación y volumen
adecuados; se apoya en material concreto y visual.
●Participa en situaciones comunicativas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar
y responder en inglés con vocabulario sencillo y pertinente.
●Participa en diversas situaciones comunicativas en las que
alterna los roles de hablante y oyente, para hacer
comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso
frecuente y pertinente.
●Recurre a modos de cortesía según el contexto.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y
el propósito comunicativo, a partir de su experiencia.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y
el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que se
desenvuelve.
ESTÁNDAR V CICLO
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita e interpreta el texto relacionando información relevante para construir su sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES
● Obtiene información del texto escrito.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita y relevante que se encuentra
dentro de los párrafos, y la distingue de otra semejante con
elementos simples en su estructura y vocabulario de uso
frecuente, en diversos tipos de textos escritos en inglés.
● Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia,
semejanza y diferencia) y relaciones jerárquicas (idea
principal) en textos escritos en inglés. Señala características
de personas, objetos, lugares y hechos, a partir de indicios
como título, ilustraciones y silueta de texto.
● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en
inglés (actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos
musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida
saludable, verbos regulares e irregulares); distingue lo
relevante de lo complementario para construir el sentido del
texto y lo vincula con su experiencia.
● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante
ilustraciones sobre el contenido y propósito comunicativo de
los textos escritos en inglés, a partir de su experiencia y el
contexto.
●Identifica información explícita y relevante que se encuentra
dentro de los párrafos en diversos tipos de textos escritos en inglés.
●Distingue informaciones semejantes con elementos simples en su
estructura y vocabulario de uso frecuente, en diversos tipos de
textos escritos en inglés.
●Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y
diferencia) en textos escritos en inglés.
●Deduce relaciones jerárquicas (idea principal) en textos escritos en
inglés.
●Señala características de personas, animales y lugares de su
entorno, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés
(actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales,
comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos
regulares e irregulares).
●Distingue lo relevante de lo complementario para construir el
sentido del texto y lo vincula con su experiencia.
●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y
propósito comunicativo de los textos escritos en inglés.
●Opina mediante ilustraciones sobre el contenido y propósito
comunicativo de los textos escritos en inglés, a partir de su
experiencia y el contexto.
● Jobs
●Countries and cities
●Food
●Planets
●Ancient Rome
●Sequencers
●Weather
●Word formation
●Space
●Large numbers
●Verbs about experiences
●Adjectives
●Types of music
●The circus
●Buildings
●Technology and inventions
●Archeology
●Egyptology
●Myths, legends and fairy tales
●Gods and goddesses of ancient cultures
●YLE FLyers vocabulary words
ESTÁNDAR V CICLO
Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
un tema central y las estructura en un párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos y
temporales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su
texto escrito.
COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo;
obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar
y responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales
y deportivas; preguntar y responder acerca de comidas, nombrar
los ingredientes para una receta, discutir sus preferencias
alimenticias, identificar alimentos saludables y no saludables;
preguntar y responder acerca de eventos pasados, describir
eventos pasados), el tipo textual, el formato y el soporte. Elige el
registro formal e informal, así como el género discursivo, según
los destinatarios.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel; organiza sus
ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza y diferencia); amplía información de forma
pertinente con vocabulario apropiado (actividades de ocio y
hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa,
frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e
irregulares).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos y gramaticales simples y algunos de
mediana complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions-
what, how many, how much; simple present; there is - are, some
- any; gerunds -like, have, be good at +-ing; simple past- yes / no
questions and answers).
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo;
obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar
y responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales
y deportivas) y el tipo textual.
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (preguntar y responder acerca de
comidas, nombrar los ingredientes para una receta, discutir sus
preferencias alimenticias, identificar alimentos saludables y no
saludables; preguntar y responder acerca de eventos pasados,
describir eventos pasados), el formato y el soporte.
●Elige el registro formal e informal, así como el género discursivo,
según los destinatarios.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel.
●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia, semejanza y diferencia)
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (actividades de ocio y hobbies, deportes,
instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales,
comida saludable, verbos regulares e irregulares).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema.
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos gramaticales simples y algunos de mediana
complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions- what, how
many, how much; simple present; there is - are, some - any;
●Question Words
●Past Simple with after and before
●Interrupted Past with while and when
●Defining Relative Clauses
●Use of Must and Have to
●Use of Might, May and Could
●Future: Going to
●Predictions with will, won’t and might
●Future Plans: Will / Going to
●Present continuous for arrangements
●Punctuation
●Present Perfect and Past Simple
●Present Perfect with since, for, already,
yet and just
●Questions with How + adjective
●Present and Past Passive
●Zero and First Conditional
●Reported Speech with say
●Reported commands with tell
●Evalúa su texto en inglés para mejorarlo; considera aspectos
gramaticales y ortográficos básicos vinculados con el lenguaje
escrito para dar sentido al texto.
gerunds -like, have, be good at +-ing; simple past- yes / no
questions and answers).
●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos
aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al
texto.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa.
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares.
● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que
debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más
de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha. Infiere hechos, tema y propósito e interpreta la intención del
interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación adecuada; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso de
algunos conectores coordinados incluyendo vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones
corporales, tono y volumen de voz apropiado. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones sencillas. En un intercambio, formula y responde
preguntas usando frases y oraciones de uso frecuente sobre temas familiares, de interés personal y de la vida cotidiana de forma pertinente.
COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
● Obtiene información de textos orales.
● Infiere e interpreta información de textos orales.
● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en distintas
partes de los textos orales que escucha en inglés, en situaciones
comunicativas diversas, con vocabulario de uso frecuente; para ello, se
apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. Integra la información
cuando es dicha en distintos momentos.
● Deduce información y señala características de personas, objetos, lugares
y hechos; el significado de palabras, frases y expresiones de estructura
simple según el contexto (wh-questions - how much, which one, when,
what, where, why; comparative and superlative adjectives; simple
present- yes / no questions and answers; infinitives - want to;
prepositions of time -in, on; future with be going to; connectors -
because), así como de relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia,
semejanza-diferencia y causa), y jerárquicas (ideas principales), en textos
orales en inglés.
● Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo
complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y
paraverbales, para construir el sentido del texto oral en inglés.
● Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a otros y a sí
mismo; deletrear nombres; obtener información de contacto; hablar
●Recupera y ordena información explícita y relevante
ubicada en distintas partes de los textos orales que escucha
en inglés para ello, se apoya en el contexto y lenguaje
audiovisual.
●Recupera y ordena información explícita y relevante
ubicada en situaciones comunicativas diversas, con
vocabulario de uso frecuente; para ello, se apoya en el
contexto y lenguaje audiovisual.
●Integra la información cuando es dicha en distintos
momentos.
●Deduce información y señala características de personas,
objetos, lugares y hechos en textos orales en inglés.
●Deduce información y señala el significado de palabras,
frases y expresiones de estructura simple según el contexto
(wh-questions - how much, which one, when, what, where,
why; comparative and superlative adjectives; simple
present- yes / no questions and answers; infinitives - want
to; prepositions of time -in, on; future with be going to;
connectors - because) en textos orales en inglés.
●Deduce información y señala relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa), y
jerárquicas (ideas principales), en textos orales en inglés.
●Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de
lo complementario, a partir de recursos verbales, no
verbales y paraverbales, para construir el sentido del texto
oral en inglés.
● Talking about experiences: Have
you ever been bullied?
● Making plans and predictions
● Describing passive events and
processes
● Describing trips
● Talking about wishes
● Describing past habits
● Talking about specific possible
situations
● Asking for and giving advice
● Talking about one’s abilities,
interests and fears
● Reporting commands, questions
and requests
● Deducting and speculating
situations
● Describing one’s neighborhood
● Rubish: A problem we can solve
● Talking about possibilities
● Role-playing an interview
● Phonics for pronunciation:
-t/ -d/ -id
augh and ough
the letters oo
er and or sounds
Stress in words
Alternative spelling for the final
sound shun
acerca de precios; expresar preferencias acerca de equipos electrónicos,
comparar características; responder y preguntar acerca de ocupaciones,
hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones en el trabajo; describir
la importancia de un evento particular, hablar sobre la fecha de un evento
y los planes para este; preguntar y responder acerca de los días feriados),
de acuerdo al interlocutor y al contexto; distingue el registro y los modos
culturales.
● Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer
relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y
causa); amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y
trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, de
entretenimiento).
● Emplea contacto visual, gestos y movimientos para enfatizar lo que dice
usando pronunciación, entonación y volumen adecuados; se apoya en
material concreto y audiovisual.
● Participa en diversas situaciones comunicativas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar, responder, explicar, así como
hacer comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso frecuente
y pertinente; recurre a modos de cortesía según el contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar
a otros y a sí mismo; deletrear nombres; obtener
información de contacto; hablar acerca de precios; expresar
preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar
características), de acuerdo al interlocutor y al contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (responder
y preguntar acerca de ocupaciones, hablar acerca de las
ocupaciones y las obligaciones en el trabajo; describir la
importancia de un evento particular, hablar sobre la fecha
de un evento y los planes para este; preguntar y responder
acerca de los días feriados), de acuerdo al interlocutor y al
contexto.
●Adapta el texto oral a la situación comunicativa
distinguiendo el registro y los modos culturales.
●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las
organiza para establecer relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa).
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales,
ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados
y festividades, de entretenimiento).
●Emplea contacto visual, gestos y movimientos para
enfatizar lo que dice usando pronunciación, entonación y
volumen adecuados; se apoya en material concreto y
visual.
●Participa en situaciones comunicativas en las que alterna los
roles de hablante y oyente, para preguntar, responder y
explicar en inglés con vocabulario de uso frecuente y
pertinente.
●Participa en diversas situaciones comunicativas en las que
alterna los roles de hablante y oyente, para hacer
comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso
frecuente y pertinente.
Differentiate between f and v
sounds
● Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito
comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.
●Recurre a modos de cortesía según el contexto.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido
y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia.
●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido
y el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que
se desenvuelve.
ESTÁNDAR V CICLO
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita e interpreta el texto relacionando información relevante para construir su sentido global. Opina sobre
sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES
● Obtiene información del texto escrito.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica información explícita y relevante que se encuentra
dentro de los párrafos, y la distingue de otra semejante con
elementos simples en su estructura y vocabulario de uso
frecuente, en diversos tipos de textos escritos en inglés.
● Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia,
semejanza-diferencia y causa) y relaciones jerárquicas (idea
principal) en textos escritos en inglés. Señala características
de personas, objetos, lugares y hechos, a partir de indicios
como título, ilustraciones y silueta de texto.
●Identifica información explícita y relevante que se encuentra
dentro de los párrafos en diversos tipos de textos escritos en inglés.
●Distingue informaciones semejantes con elementos simples en su
estructura y vocabulario de uso frecuente, en diversos tipos de
textos escritos en inglés.
●Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia,
semejanza-diferencia y causa) en textos escritos en inglés.
●Deduce relaciones jerárquicas (idea principal) en textos escritos en
inglés.
●Señala características de personas, animales y lugares de su
entorno, a partir de indicios como título, ilustraciones y silueta de
texto.
●Countries
●Adjectives
●Large numbers
●The weather
●Chores at home
●Verbs about experiences
●Question words
●Processes: steps
●Adventure activities
●Phrasal verbs
●Old and new lifestyles
●Health
●Fruits and vegetables
●Food
●Drama and cinema
● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en
inglés (tecnología, precios, carreras profesionales,
ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y
festividades, actividades de entretenimiento); distingue lo
relevante de lo complementario para construir el sentido del
texto y lo vincula con su experiencia.
● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante
ilustraciones sobre el contenido y propósito comunicativo de
los textos escritos en inglés, a partir de su experiencia y el
contexto.
●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés
(tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y
trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades,
actividades de entretenimiento).
●Distingue lo relevante de lo complementario para construir el
sentido del texto y lo vincula con su experiencia.
●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y
propósito comunicativo de los textos escritos en inglés.
●Opina mediante ilustraciones sobre el contenido y propósito
comunicativo de los textos escritos en inglés, a partir de su
experiencia y el contexto.
●Daily verbs
●Words about stories
●Crime investigation
●Ecology
●Natural disasters
●Human rights
●Bullying and its consequences.
●YLE FLyers vocabulary words
ESTÁNDAR V CICLO
Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
un tema central y las estructura en un párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos
y temporales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre
su texto escrito.
COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera
CAPACIDADES:
● Adecúa el texto a la situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo;
obtener información de contacto; deletrear nombres; obtener
información de contacto; hablar acerca de precios; expresar
preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar
características; responder y preguntar acerca de ocupaciones;
hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones en el trabajo;
describir la importancia de un evento particular; hablar sobre la
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo;
obtener información de contacto; deletrear nombres; obtener
información de contacto; hablar acerca de precios; expresar
preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar
características), el tipo textual, el formato y el soporte.
●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa
considerando el propósito (responder y preguntar acerca de
●Past Simple and Past Continuous
●Present Perfect and Past Simple
●Present Continuous
●Interrupted Past
●Used to / Didn’t use to
●Wish
●First and Second Conditional
●Subjunctive
fecha de un evento y los planes para este; preguntar y responder
acerca de los días feriados), el tipo textual, el formato y el
soporte. Elige el registro formal e informal, así como el género
discursivo, según los destinatarios.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel; organiza sus
ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste,
secuencia, semejanza-diferencia y causa); amplía información de
forma pertinente con vocabulario apropiado (tecnología,
precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos,
obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, actividades de
entretenimiento).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos y gramaticales simples y algunos de
mediana complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions-
how much, which one, when, what, where, why; comparative
and superlative adjectives; simple present- yes / no questions
and answers; infinitives - want to; prepositions of time -in, on;
future with be going to; connectors - because).
●Evalúa su texto en inglés para mejorarlo; considera aspectos
gramaticales y ortográficos básicos vinculados con el lenguaje
escrito para dar sentido al texto.
ocupaciones; hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones
en el trabajo; describir la importancia de un evento particular;
hablar sobre la fecha de un evento y los planes para este;
preguntar y responder acerca de los días feriados), el tipo textual,
el formato y el soporte.
●Elige el registro formal e informal, así como el género discursivo,
según los destinatarios.
●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con
coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel.
●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición,
contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa)
●Amplía información de forma pertinente con vocabulario
apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales,
ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y
festividades, actividades de entretenimiento).
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema.
●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como
recursos gramaticales simples y algunos de mediana
complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions- how much,
which one, when, what, where, why; comparative and
superlative adjectives; simple present- yes / no questions and
answers; infinitives - want to; prepositions of time -in, on; future
with be going to; connectors - because).
●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos
aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al
texto.
●Advice
●Reported Speech: Present Simple
●Reported Speech: Present
●Continuous
●Indefinite Pronouns
●Reported Commands, Requests and
Questions
●Question Words
●Imperatives
●Determiners
●Modal Verbs
●Defining Relative Clauses / Pronouns
●Passive Voice: Present / Past
●Quantifiers: Too / Enough
●Past Obligation and Prohibition: Had to /
Allowed to
●Predictions: Will / Might
●Make a story map.
●Describe a trip
●Write articles about life in the past,
abbreviated texts in proper words,
speech bubbles.
●Write a food diary
●Write reply to a problem
●Write about one’s personal traits
●Write a film review
●Report an interview
●Write a newspaper article
●Write reported commands and
questions
●Write a description of a scene
●Write about the local area
●Write a postcard
●Write a biography
●Write about the future
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
● Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes.
● Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar
a una red social.
● Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que
realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual.
● Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en
videoconferencias.
● Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando
presenta ideas y proyectos.
● Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar
una historieta interactiva.
● Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante
accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa
al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un
momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
EDUCACIÓN FÍSICA
CARTEL CURRICULAR ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza
movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta especialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa
corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.
COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTENIDO
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
● Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar
sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y
con los objetos cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en
sí mismo su lado dominante.
● Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo determinados,
reconociendo su lado izquierdo y derecho y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.
● Circuitos de juegos :
- Flexibilidad
- Coordinación
- Resistencia
- Agilidad
● Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y
ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
● Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer,
torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia
y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.
- Fuerza
- Gimnasia basica
- Malabarismo
- Velocidad
- Orientación
- Espacio temporal
● Canciones para mejorar la
coordinación Óculo manual, pedal y
espacio temporal .
ESTÁNDAR
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen
desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades
lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.
COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente y la salud
● Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
● Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para
su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.
● Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la
diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas
● Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas
adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
● Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le
producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar
actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
● Causas y consecuencia de una mala
postura durante el deporte.
● Técnicas de aplicación en la calistenia
y elasticidad.
● La práctica del ejercicio y sus
beneficios.
● Los buenos hábitos alimenticios
● Una dieta saludable
● La importancia del movimiento
● Mejora del rango articular y la
elasticidad
ESTÁNDAR
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y
muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en
los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno,
para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.
COMPETENCIA(3): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego
• Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo interactúa de forma
espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del
grupo.
• Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos acepta al oponente
como compañero de juego y las formas diferentes de jugar.
• Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de
cumplir con los objetivos que surjan, respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el
maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
● (Actividades físicas para combatir
el bullying)
- Juegos que permitan desarrollar
actitudes y valores relacionados con
la educación para la paz (cooperación,
ayuda, autoestima, confianza y otros).
● Investigación y evidencias sobre:
- Juegos autóctonos
- Juegos tradicionales
- Juegos en la localidad
● El deporte como recreación
● Análisis y creación de estrategias de
los deportes.
● Estrategias de defensa y ataque de
los deportes.
●
CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza
movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta especialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa
corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.
COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
• Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y
confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses,
necesidades y posibilidades.
• Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce
sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.
• Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.
• Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades
lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso
de diversos elementos
● Circuitos de juegos :
- Flexibilidad
- Coordinación
- Resistencia
- Agilidad
- Fuerza
- Gimnasia basica
- Malabarismo
- Velocidad
- Orientación
- Espacio temporal
● Canciones para mejorar la
coordinación Óculo manual, pedal y
espacio temporal .
ESTÁNDAR
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la
postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en
la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardíaco, la respiración y la
sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su
organismo.
COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente y la salud
● Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para
su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.
● Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la
diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas
● Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas
adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.
● Causas y consecuencia de una mala
postura durante el deporte.
● Técnicas de aplicación en la calistenia
y elasticidad.
● La práctica del ejercicio y sus
beneficios.
● Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
● Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le
producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar
actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
● Los buenos hábitos alimenticios
● Una dieta saludable
● La importancia del movimiento
● Mejora del rango articular y la
elasticidad
ESTÁNDAR
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y
muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en
los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno,
para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.
COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego
● Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos acepta al oponente
como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.
● Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos,
amenazas o apodos acepta la participación de todos sus compañeros.
● Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos
(tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con
el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.
● (Actividades físicas para combatir
el bullying)
- Juegos que permitan desarrollar
actitudes y valores relacionados con
la educación para la paz (cooperación,
ayuda, autoestima, confianza y otros).
● Investigación y evidencias sobre:
- Juegos autóctonos
- Juegos tradicionales
- Juegos en la localidad
● El deporte como recreación
● Análisis y creación de estrategias de
los deportes.
● Estrategias de defensa y ataque de
los deportes.
CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y
ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones
diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.
COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
●Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y
confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses,
necesidades y posibilidades.
●Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce
sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.
●Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.
●Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades
lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el
uso de diversos elementos.
● Circuitos de juegos :
- Flexibilidad
- Coordinación
- Resistencia
- Agilidad
- Fuerza
- Gimnasia basica
- Malabarismo
- Velocidad
- Orientación
- Espacio temporal
● Canciones para mejorar la
coordinación Óculo manual, pedal y
espacio temporal .
ESTÁNDAR
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen
desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades
lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.
COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente y la salud
● Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
• Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y Psicológica (atención,
concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad.
• Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los
beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardíaco, la
respiración y la sudoración.
• Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el
funcionamiento de su organismo.
• Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los
clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son
amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.)
● Causas y consecuencia de una mala
postura durante el deporte.
● Técnicas de aplicación en la calistenia
y elasticidad.
● La práctica del ejercicio y sus
beneficios.
● Los buenos hábitos alimenticios
● Una dieta saludable
● La importancia del movimiento
● Mejora del rango articular y la
elasticidad
ESTÁNDAR
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o
modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las
intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del
grupo en la práctica de actividades físicas.
COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego
●Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de
sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo
en la práctica de diferentes actividades físicas.
●Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos; acepta al
oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles
cambios que puedan producirse.
●Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo
propio, a partir de los resultados en el juego.
(Actividades físicas para combatir el
bullying)
- Juegos que permitan desarrollar
actitudes y valores relacionados con
la educación para la paz (cooperación,
ayuda, autoestima, confianza y otros).
● Investigación y evidencias sobre:
- Juegos autóctonos
- Juegos tradicionales
- Juegos en la localidad
● El deporte como recreación
● Análisis y creación de estrategias de
los deportes.
● Estrategias de defensa y ataque de
los deportes.
CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y
ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones
diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.
COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
●Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y
confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses,
necesidades y posibilidades.
●Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce
sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.
●Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.
●Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades
lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el
uso de diversos elementos.
● Circuitos de juegos :
- Flexibilidad
- Coordinación
- Resistencia
- Agilidad
- Fuerza
- Gimnasia basica
- Malabarismo
- Velocidad
- Orientación
- Espacio temporal
● Canciones para mejorar la
coordinación Óculo manual, pedal y
espacio temporal .
ESTÁNDAR
Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingeridos y las posturas que lo ayudan al buen
desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades
lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.
COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente y la salud
● Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
• Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y Psicológica (atención,
concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad.
• Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los
beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardíaco, la
respiración y la sudoración.
• Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el
funcionamiento de su organismo.
• Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los
clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son
amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.)
● Causas y consecuencia de una mala
postura durante el deporte.
● Técnicas de aplicación en la calistenia
y elasticidad.
● La práctica del ejercicio y sus
beneficios.
● Los buenos hábitos alimenticios
● Una dieta saludable
● La importancia del movimiento
● Mejora el rango articular y la
elasticidad.
ESTÁNDAR
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o
modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las
intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del
grupo en la práctica de actividades físicas.
COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego
●Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las modifica de acuerdo a las necesidades, el
contexto y los intereses, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo, para
favorecer la inclusión; muestra una actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los
acuerdos establecidos.
●Propone actividades lúdicas, como juegos populares y/o tradicionales, con adaptaciones o
modificaciones propuestas por el grupo; acepta al oponente como compañero de juego y llega a
consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.
●Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades; adapta la estrategia de juego cuando
prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes, para cumplir con los objetivos
planteados.
● (Actividades físicas para combatir
el bullying)
- Juegos que permitan desarrollar
actitudes y valores relacionados con
la educación para la paz (cooperación,
ayuda, autoestima, confianza y otros).
● Investigación y evidencias sobre:
- Juegos autóctonos
- Juegos tradicionales
- Juegos en la localidad
● El deporte como recreación
● Análisis y creación de estrategias de
los deportes.
● Estrategias de defensa y ataque de
los deportes.
CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de
movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos rítmicos
en relación a una intención.
COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
● Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y
anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de
respuesta en una actividad física.
Circuitos de juegos :
- Flexibilidad
- Coordinación
● Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y pre
deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los
lanzamientos.
● Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal
teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de actividad
física.
● Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera
acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones
en diferentes situaciones motrices.
- Resistencia
- Agilidad
- Fuerza
- Gimnasia basica
- Malabarismo
- Velocidad
- Orientación
- Espacio temporal
● Canciones para mejorar la
coordinación Óculo manual, pedal
y espacio temporal .
ESTÁNDAR
Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad
de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas
contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y
evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su
esfuerzo.
COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
higiene personal y del
ambiente y la salud
● Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
● Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de Masa Corporal - IMC, consumo de
alimentos saludables, cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia,
velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características
personales.
● Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas
alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la importancia de
la alimentación con relación a su IMC.
● Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.
● Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después
de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y
planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos.
● Causas y consecuencia de una
mala postura durante el deporte.
● Técnicas de aplicación en la
calistenia y elasticidad.
● La práctica del ejercicio y sus
beneficios.
● Los buenos hábitos alimenticios
● Una dieta saludable
● La importancia del movimiento
● Mejora el rango articular y la
elasticidad.
ESTÁNDAR
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en
diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden
dar en la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el
entorno.
COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego
● Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o
conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y deportivas diversas.
● Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como
compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambio de roles.
● Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las
características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos,
pre deportivos y en la naturaleza.
● (Actividades físicas para
combatir el bullying)
- Juegos que permitan desarrollar
actitudes y valores relacionados
con la educación para la paz
(cooperación, ayuda, autoestima,
confianza y otros).
● Investigación y evidencias sobre:
- Juegos autóctonos
- Juegos tradicionales
- Juegos en la localidad
● El deporte como recreación
● Análisis y creación de estrategias
de los deportes.
● Estrategias de defensa y ataque
de los deportes.
-
CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de
movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos rítmicos
en relación a una intención.
COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende su cuerpo
● Se expresa corporalmente
● Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y
anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de
respuesta en una actividad física.
● Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos pre deportivos,
etc.; de este modo, afianzar las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto
y los lanzamientos.
● Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de
actividad física, aplicando su lenguaje corporal.
● Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera
programada y estructurada; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del
cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones.
● Circuitos de juegos :
- Flexibilidad
- Coordinación
- Resistencia
- Agilidad
- Fuerza
- Gimnasia basica
- Malabarismo
- Velocidad
- Orientación
- Espacio temporal
● Canciones para mejorar la
coordinación Óculo manual, pedal
y espacio temporal .
ESTÁNDAR
Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad
de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas
contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y
evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su
esfuerzo.
COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Comprende las relaciones
entre la actividad física,
alimentación, postura e
● Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física; asimismo, selecciona los
que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en beneficio de su
salud.
● Causas y consecuencia de una
mala postura durante el deporte.
● Técnicas de aplicación en la
higiene personal y del
ambiente y la salud
● Incorpora prácticas que
mejoran su calidad de vida
● Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la repercusión en la higiene, en la
práctica de actividad física y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la
importancia que tiene en su vida cotidiana.
● Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios contraindicados que perjudican su salud.
● Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de
comida rápida, de alcohol, de tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre otros; proporciona
el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables.
● Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en la salud.
calistenia y elasticidad.
● La práctica del ejercicio y sus
beneficios.
● Los buenos hábitos alimenticios
● Una dieta saludable
● La importancia del movimiento
● Mejora el rango articular y la
elasticidad.
ESTÁNDAR
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en
diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de
actividades lúdicas y pre deportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.
COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
● Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices
● Crea y aplica estrategias y
tácticas de juego
• Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros,
y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido
solidario y de cooperación.
• Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la
lógica del juego deportivo.
• Participa en actividades lúdicas, predeportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas
estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que
se presentan en el entorno.
● (Actividades físicas para
combatir el bullying)
- Juegos que permitan desarrollar
actitudes y valores relacionados
con la educación para la paz
(cooperación, ayuda, autoestima,
confianza y otros).
● Investigación y evidencias sobre:
- Juegos autóctonos
- Juegos tradicionales
- Juegos en la localidad
● El deporte como recreación
● Análisis y creación de estrategias
de los deportes.
● Estrategias de defensa y ataque
de los deportes.
ARTE
CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones,
describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales y reconoce que responden a
características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre
los temas, las ideas y sentimientos que comunican.
COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CAPACIDADES:
● Percibe manifestaciones artístico – culturales.
● Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales
● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Usa los sentidos para identificar, con ayuda del
docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y
kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones artísticas de su contexto
local.
● Menciona y describe las experiencias que tiene con
manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en
su comunidad.
● Explica sus ideas y expresa sus emociones y
sentimientos cuando entra en contacto con la
naturaleza o manifestaciones artístico- culturales de
su entorno.
ARTES PLÁSTICAS
● Identifica y asocia diferentes tipos de líneas y figuras
geométricas con elementos de su entorno
● Asocia figuras geométricas y otros símbolos con formas
base en el desarrollo de sus dibujos.
● Identifica características de sus materiales, elementos de
forma textura y color y los aplica en sus producciones
artísticas
● Contextualiza sus producciones artísticas tomando como
referente sus experiencias con respecto a diversas
manifestaciones artístico - culturales
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD – LAS LÍNEAS SON MIS
AMIGAS
Ejercicios y producciones artísticas con
trazos lineales
Producción artística con trazos lineales
● II UNIDAD – LAS FIGURAS
GEOMÉTRICAS TAMBIÉN SON MIS
AMIGAS
Producciones artísticas en base a
figuras geométricas
● III UNIDAD –MODELAR Y ORDENAR
Dibujos con modelo
Volumen y modelado en base a dibujos
Establecimiento de secuencias por
movimiento, forma, color
Producciones artísticas con material
reciclable
MÚSICA
● Usa los sentidos para identificar elementos sonoros,
asignando duración específica, reconociendo figuras
musicales en patrones rítmicos.
● Usa los sentidos para identificar la Clave de Sol; las notas SI,
LA, SOL en la flauta.
● Usa los sentidos para identificar y diferenciar instrumentos
de percusión de sonido determinado e indeterminado.
● Menciona las líneas y espacios del pentagrama, la ubicación
de la clave de sol y describe cómo se disponen dentro del
pentagrama.
● Menciona y describe la ubicación de las notas SI, LA, SOL en
el pentagrama.
● Solfea correctamente las melodías que tocará en su
Concierto Final.
● Expresa sus emociones al tocar sus primeras melodías y
posteriormente al tocar pequeñas piezas musicales.
● IV UNIDAD – PINTURA CREATIVA
Creación de colores
Producciones artísticas con témperas
MÚSICA
● I UNIDAD: LA MAGIA DE LA MÚSICA
El pentagrama: líneas y espacios.
Las notas musicales: DO, RE, MI.
Aprestamiento rítmico.
Señora Flauta, usted es mi amiga.
● II UNIDAD: LA AVENTURA DEL
CARACOL
El Caracol y la clave de SOL.
Te presento a las notas SI y LA.
Tocando SOL, SOL, SOL.
● III UNIDAD: APRENDIENDO a SOLFEAR
Primeras figuras musicales.
SI, LA, SOL en el pentagrama.
Caligrafía musical.
Silencios Shhhhh…..
● IV UNIDAD: “A TOCAR”
Caligrafía Musical.
Tun, tun, tun.Instrumentos de
Percusión.
Mi gran concierto.
ESTÁNDAR III CICLO
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente
las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus
observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre
las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
● Explora y experimenta los lenguajes de las artes
● Aplica procesos de creación.
● Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Experimenta con los medios, materiales y las técnicas
artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales
o kinestésicos en respuesta a estímulos del docente o
en base a sus propias exploraciones.
● Explora ideas libremente a partir de su imaginación,
sus experiencias u observaciones y experimenta
maneras en que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o
ser repetidos para comunicar una idea.
● Presenta sus trabajos y creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre ellos, así mismo describe las
características de sus propios trabajos y los de sus
compañeros.
ARTES PLÁSTICAS
● Experimenta y explora el uso de diversos materiales y
útiles en sus producciones artísticas.
● Experimenta técnicas de dibujo, coloreado, pintura,
collage, cortes, dobleces y modelado recreando su
producción artística con creatividad o guardando
fidelidad al modelo
● Explora y experimenta maneras en que las líneas y las
figuras geométricas pueden usarse para dar forma y
color.
● Establece secuencias a partir de la observación de forma,
tamaño, movimiento y color
● Explora ideas a partir de su imaginación, experiencias u
observaciones, los asocia y representa en sus
producciones artísticas en forma creativa o guardando
fidelidad.
● Experimenta con elementos del arte (formas, colores,
texturas, estructuras y volumen) para comunicar sus
ideas.
● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna,
siguiendo indicaciones.
MÚSICA
● Experimenta con patrones rítmicos para crear efectos
sonoros, siguiendo las indicaciones de ritmo y compás.
● Experimenta con las primeras figuras musicales para crear
efectos sonoros y vocales en respuesta al estímulo del
docente.
● Experimenta con las notas aprendidas en el pentagrama
en ejercicios de solfeo rítmico.
● Explora patrones rítmicos y los solfea sin problemas.
ARTES PLÁSTICAS
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD – LAS LÍNEAS SON MIS
AMIGAS
Ejercicios y producciones artísticas con
trazos lineales
Producción artística con trazos lineales
● II UNIDAD – LAS FIGURAS
GEOMÉTRICAS TAMBIÉN SON MIS
AMIGAS
Producciones artísticas en base a
figuras geométricas
● III UNIDAD –MODELAR Y ORDENAR
Dibujos con modelo
Volumen y modelado en base a dibujos
Establecimiento de secuencias por
movimiento, forma, color
Producciones artísticas con material
reciclable
● IV UNIDAD – PINTURA CREATIVA
Creación de colores
Producciones artísticas con témperas
MÚSICA
● I UNIDAD: LA MAGIA DE LA MÚSICA
El pentagrama: líneas y espacios.
Las notas musicales: DO, RE, MI.
Aprestamiento rítmico.
Señora Flauta, usted es mi amiga.
● II UNIDAD: LA AVENTURA DEL
CARACOL
El Caracol y la clave de SOL.
● Explora la flauta y experimenta para tocar las notas SI, LA,
SOL en ejercicios sencillos y en sus primeras melodías.
● Presenta sus trabajos de manera oportuna y ordenada.
● Responde preguntas sencillas que describen lo realizado
en sus actividades.
● Presenta su primer Concierto.
Te presento a las notas SI y LA.
Tocando SOL, SOL, SOL.
● III UNIDAD: APRENDIENDO a SOLFEAR
Primeras figuras musicales.
SI, LA, SOL en el pentagrama.
Caligrafía musical.
Silencios Shhhhh…..
● IV UNIDAD: “A TOCAR”
Caligrafía Musical.
Tun, tun, tun.Instrumentos de
Percusión.
Mi gran concierto.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO III (ESTÁNDAR)
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados
a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
Desempeños Currículo Nacional
• Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad
• Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad
y cuidado.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO III (ESTÄNDAR)
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe
organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y
los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños Currículo Nacional
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones,
describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales y reconoce que responden a
características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre
los temas, las ideas y sentimientos que comunican.
COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CAPACIDADES:
● Percibe manifestaciones artístico – culturales.
● Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales
● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe o registra líneas, formas, sonidos y
movimientos que encuentran en la naturaleza, el
entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos y explica cómo lo
hacen sentir.
● Mantiene conversaciones y hace registros sobre los
contextos históricos y culturales de manifestaciones
artístico-culturales con las que interactúa.
● Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le
generan las manifestaciones artístico culturales, con
base en sus observaciones y experiencias
ARTES PLÁSTICAS
●Identifica colores primarios, secundarios y contrastantes en
elementos de su entorno y explica la razón de su nomenclatura
●Describe expresiones faciales y posturas corporales y los asocia
con ideas y sentimientos
●Contextualiza sus producciones tomando como referente
diversas manifestaciones artístico - culturales
●Expresa sentimientos que le genera realizar sus producciones
artísticas en base a material reciclable
●Establece diferencias y preferencias con respecto al uso de
diferentes materiales y técnicas para dar color.
MÚSICA
● Describe y registra líneas y espacios del pentagrama; así como
elementos sonoros siguiendo indicaciones de la maestra y
figuras musicales, símbolo y duración.
● Describe silencios de blanca y de negra; los diferentes tipos
de barras usadas en el pentagrama, así como las notas DO y
RE.
● Describe sonidos escuchados en “Pedro y el Lobo” y los asocia
a cada uno de los personajes.
● Describe la familia de instrumentos de cuerda y de viento.
● Registra la Clave de Sol en el pentagrama, así como las notas
SOL, LA, SI, DO y RE en las melodías trabajadas.
● Solfea correctamente las canciones que va a ejecutar.
● Explica sus ideas al identificar diferentes figuras musicales y al
escuchar el cuento musical “Pedro y el lobo".
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD - COLOR, COLOR CÓMO SON
LOS COLORES?
Producción artística en base a la obra de
Piet Mondrián.
Dibujos y técnicas creativos con colores
primarios, secundarios y contrastantes
● II UNIDAD – COLOR, COLOR … CON QUÉ
DOY COLOR?
Aplicación de color con diferentes
técnicas y útiles
● III UNIDAD – PUEDO CREAR, CUIDANDO
MI PLANETA
● Producciones artísticas creativas en base
a material natural y reciclable
● IV UNIDAD - MI CARA, MIS MANOS, MIS
PIES, MI CUERPO, MI FAMILIA
Expresiones faciales - emociones
Ejercicios de Inicio y reforzamiento en el
dibujo de figura humana.
MÚSICA
● I UNIDAD: TOCANDO LA NOTA SOL
Pentagrama: líneas y espacios.
Las figuras musicales.
El solfeo: Aprestamiento rítmico.
La aventura de la clave de sol.
● II UNIDAD: “SILENCIOS… SHHH”:
Notación musical: Ubicando las notas.
Los silencios: De negra y de Blanca.
Barras en el pentagrama.
Práctica instrumental
● III UNIDAD: “PROKOFIEV Y SU CUENTO
MUSICAL”:
“Pedro y el lobo”, un cuento musical.
Nuevas notas, nuevos retos (DO y RE).
Práctica instrumental
● Expresa sus ideas al interpretar pequeños ejercicios en la
flauta y al solfear correctamente las notas en el pentagrama.
● Explica qué instrumentos conforman una banda de música.
● Expresa sus emociones al tocar diferentes canciones hasta la
nota RE.
Caligrafía musical.
● IV UNIDAD: “A TOCAR”
Práctica instrumental.
Familias de instrumentos.
Caligrafía musical
Llegó la Navidad.
ESTÁNDAR III CICLO
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente
las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus
observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las
características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
● Explora y experimenta los lenguajes de las artes
● Aplica procesos de creación.
● Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explora e improvisa con maneras de usar los medios y
materiales y técnicas artísticas y descubre que pueden
ser utilizados para expresar ideas y sentimientos
● Genera ideas a partir de intereses, experiencias
personales y de la observación de su entorno natural y
social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y
organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una
manera en particular.
● Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual
y grupal y describe de manera sencilla cómo los ha
creado y organizado.
ARTES PLÁSTICAS
● Explora técnicas de dibujo, coloreado, pintura, collage,
cortes, dobleces y modelado recreando su producción
artística con creatividad o guardando fidelidad al modelo
● Explora y registra la combinación de colores primarios para
lograr los secundarios
● Explora maneras de usar materiales reciclables,
descubriendo por asociación con formas color y textura, la
capacidad artística - expresiva de estos
● Explora maneras de usar diferentes materiales para dar
color.
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD - COLOR, COLOR CÓMO SON
LOS COLORES?
Producción artística en base a la obra de
Piet Mondrián
Dibujos y técnicas creativos con colores
primarios, secundarios y contrastantes
● II UNIDAD – COLOR, COLOR … CON QUÉ
DOY COLOR?
Aplicación de color con diferentes
técnicas y útiles
● Genera ideas creativas utilizando sólo colores primarios,
secundarios o contrastantes.
● Selecciona y dibuja a partir de la observación y experiencias
personales, características de expresiones faciales y
corporales.
● Describe y emite opinión respetuosa sobre lo observado en
producciones artísticas propias y las de sus compañeros
● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna,
siguiendo indicaciones.
MÚSICA
● Explora las notas DO y RE en la flauta haciendo uso de
técnicas artísticas correctas, en ejercicios rítmicos.
● Explora e improvisa con silencios para leer ejercicios
rítmicos.
● Explora las notas aprendidas en la flauta para tocar las
melodías indicadas en el transcurso del año.
● Selecciona y organiza elementos sonoros para solfear
ejercicios rítmicos y silencios, reconociendo la duración de
los mismos.
● Genera ideas acerca de las diferencias de los instrumentos
escuchados en el cuento musical.
● ideas para presentar creativamente su Concierto Final.
● Presenta sus trabajos y creaciones de manera sencilla, así
como de la caligrafía musical encargada.
● Presenta los bocetos progresivos de la clave de sol; los
dibujos de silencios de negra y blanca; actividades
relacionadas a Pedro y el Lobo y de las familias de
instrumentos de cuerda y de viento.
● Presenta sus melodías ejecutando su primera canción con
las notas SI, LA, SOL., luego adicionando DO y RE.
● Presenta su trabajo reconociendo corcheas con barra y con
corchete y las notas DO y RE con sus respectivas actividades.
● III UNIDAD – PUEDO CREAR, CUIDANDO
MI PLANETA
Producciones artísticas creativas en base
a material natural y reciclable
● IV UNIDAD - MI CARA, MIS MANOS, MIS
PIES, MI CUERPO, MI FAMILIA
Expresiones faciales - emociones
Ejercicios de Inicio y reforzamiento en el
dibujo de figura humana.
MÚSICA
● I UNIDAD: TOCANDO LA NOTA SOL
Pentagrama: líneas y espacios.
Las figuras musicales.
El solfeo: Aprestamiento rítmico.
La aventura de la clave de sol.
● II UNIDAD: “SILENCIOS… SHHH”:
Notación musical: Ubicando las notas.
Los silencios: De negra y de Blanca.
Barras en el pentagrama.
Práctica instrumental
● III UNIDAD: “PROKOFIEV Y SU CUENTO
MUSICAL”:
“Pedro y el lobo”, un cuento musical.
Nuevas notas, nuevos retos (DO y RE).
Práctica instrumental
Caligrafía musical.
● IV UNIDAD: “A TOCAR”
Práctica instrumental.
Familias de instrumentos.
Caligrafía musical
Llegó la Navidad.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con
otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe
organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los
resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños Currículo Nacional
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artística – cultural, su forma, los medios
que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue
creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico – cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.
COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CAPACIDADES:
● Percibe manifestaciones artístico – culturales.
● Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales
● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Identifica y describe los elementos básicos del arte que
encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico
culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden
transmitir múltiples sensaciones.
● Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para
crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de
manifestaciones artístico – culturales de su comunidad
(ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
● Comenta sobre los posibles significados de una obra de
arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del
autor y emite una opinión personal sobre ella.
ARTES PLÁSTICAS
● Describe las múltiples sensaciones que puede transmitir la
ausencia de color
● Identifica procedencia y describe características visuales y
táctiles de sus materiales
● Reconoce la importancia y los distintos usos de elementos
en sus producciones artísticas
● Expresa sentimientos que le genera realizar sus
producciones artísticas en base a material reciclable
● Especula sobre procesos y propósitos en diferentes
manifestaciones artístico culturales
● Contextualiza sus producciones artísticas
● Emite opinión respetuosa sobre lo observado en
producciones artísticas propias y las de sus compañeros
● Establece diferencias y preferencias después de
experimentar con diversos materiales y técnicas
● Comenta sensaciones en base a lo observado en obras de
Rembrandt, Monet y Anselm Kiefer
MÚSICA
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: TOCAR CON LOS OJOS
MIRAR CON LAS MANOS
Tramas lineales y texturas visuales
Dibujos con tramas visuales
Texturas táctiles
Cuadro con texturas táctiles
● II UNIDAD:UN MUNDO DE PAPEL
● Tipos de papel
● Manualidades con papel y cartulinas
● III UNIDAD: CREO, PINTO Y CUIDO MI
PLANETA
Pinturas creativas con instrumentos y
material creativo y reciclable
● IV UNIDAD: GRACIAS AL COLOR
Importancia del color
Ejercicios para resaltar el color
MÚSICA
● Identifica y describe el pentagrama; figuras musicales en
ejercicios rítmicos simples; el compás y su indicador, así
como las barras presentes en el pentagrama.
● Reconoce las claves de fa, do y sol: figuras musicales
primero hasta corcheas y sus silencios en patrones de
mediana dificultad y luego hasta semicorcheas.
● 1.1.3 Identifica y describe la posición correcta de la flauta.
● 1.1.4 Reconoce las notas aprendidas en el pentagrama (sol,
la, si, do, re).
● 1.1.5 Describe y reconoce nuevas nota FA, MI y RE GRAVE
en la flauta y el pentagrama.
●
● 1.2.1 Especula acerca de la obra de Schubert: Lieder “El rey
de los Elfos”.
● 1.2.2 Especula sobre el origen y uso de algunos
instrumentos típicos del Perú.
●
●
● 1.3.1 Comenta acerca de las escalas ascendentes y
descendentes, ordenando las notas musicales de acuerdo a
ellas.
● 1.3.2 Comenta las partes de una figura musical; acerca de la
vida y obra de Schubert: Ave María.
● 1.3.3 Comenta acerca de la música folklórica peruana y sus
instrumentos típicos.
● I UNIDAD: EL PENTAGRAMA Y LAS
FIGURAS MUSICALES
Notación Musical: Claves, pentagrama.
La figura musical: Simbología y duración
Solfeo rítmico.
Práctica instrumental hasta la nota RE agudo.
● II UNIDAD: ¡SON SEMICORCHEAS!
Tiritiri… ¡Son semicorcheas!
Conociendo nuevas notas: FA y MI.
Caligrafía musical
Práctica Instrumental con FA y MI.
● III UNIDAD: FRANZ SCHUBERT
Franz Schubert. Obra y legado musical.
Práctica instrumental hasta la nota RE grave.
Caligrafía musical.
● IV UNIDAD: ¡QUE SUENE LA MÚSICA!
El compás y su indicador.
La música folklórica en el Perú.
Caligrafía musical.
Práctica instrumental: Llegó la Navidad.
ESTÁNDAR IV CICLO
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza
medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte, para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para
planificar trabajos, usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural,
artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes
2.2 Aplica procesos de creación.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Improvisa y experimenta con maneras de usar los
elementos del arte y reconoce los efectos que puede
lograr, combinando diversos medios, materiales,
herramientas y técnicas para comunicar ideas.
● Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en
que otros artistas han usado los elementos del arte y las
técnicas para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios, materiales y técnicas para
descubrir cómo puede comunicar una idea.
● Describe la idea o temática específica desarrollada en
sus procesos de improvisación y experimentación.
Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que
siente que su trabajo es exitoso.
ARTES PLÁSTICAS
● Experimenta maneras de usar trazos lineales, colores, formas,
texturas y materiales, reconociendo los efectos que puede
lograr al combinarlos en diferentes técnicas.
● Combina diversos medios, materiales, herramientas y
técnicas en la ejecución de sus producciones artísticas.
● Planifica sus proyectos usando elementos, materiales y
técnicas en forma creativa, guardando fidelidad a las
muestras.
● Planifica sus producciones artísticas tomando como referente
el trabajo de otros artistas y manifestaciones artístico -
culturales
● Combina diversos elementos reciclables y descubre cómo
pueden ser usados en técnicas creativas para desarrollar sus
producciones artísticas.
● Describe la importancia del color en la ejecución comparativa
de sus dibujos en blanco y negro y a todo color.
● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna,
siguiendo indicaciones.
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: TOCAR CON LOS OJOS MIRAR
CON LAS MANOS
Tramas lineales y texturas visuales
Dibujos con tramas visuales
Texturas táctiles
Cuadro con texturas táctiles
● II UNIDAD:UN MUNDO DE PAPEL
● Tipos de papel
● Manualidades con papel y cartulinas
● III UNIDAD: CREO, PINTO Y CUIDO MI
PLANETA
Pinturas creativas con instrumentos y
material creativo y reciclable
● IV UNIDAD: GRACIAS AL COLOR
Importancia del color
Ejercicios para resaltar el color
MÚSICA
●
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para
representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Desempeños Currículo Nacional
● Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
● Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.
● Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.
● Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe
organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso
en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser
necesario, sus acciones para llegar a la meta.
● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artística – cultural, su forma, los medios
que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue
creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico – cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones.
COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CAPACIDADES:
1.1 Percibe manifestaciones artístico – culturales.
1.2 Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales
1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el
entorno y en manifestaciones artístico culturales e identifica
los medios utilizados. Relaciona los elementos a ideas,
mensajes y sentimientos.
● Investiga el significado de los símbolos y características
principales de manifestaciones artísticos – culturales de
diferentes lugares y tiempos y comprende que cumplen
diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la
que fueron creados.
● Comenta sobre la manera en que los elementos, los
procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas y
generan hipótesis sobre el significado y la intención del
artista.
ARTES PLÁSTICAS
● Relaciona el color con sentimientos, ideas y conceptos
● Describe elementos del arte que identifica en obras de
artistas y los relaciona con sentimientos.
● Describe elementos del arte, mensaje y medios utilizados en
la producción artesanal y diferentes manifestaciones artístico
culturales.
● Investiga el significado de símbolos y características de los
diseños textiles en manifestaciones artístico culturales en
diferentes lugares y tiempos
● Comprende procesos y propósitos de creación de diferentes
expresiones artístico culturales
● Contextualiza sus producciones
● Comenta sobre las intenciones comunicativas de la obra de
Romero Britto
MÚSICA
●
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: ¿QUÉ NOS DICE EL COLOR?
Colores alegres y tristes
El arte contra el bullying
● II UNIDAD: AYER Y HOY … JOYAS DEL
ARTE PERUANO
Imitación Filigrana
máscaras en cartapesta
PROYECTO BICENTENARIO
● IIN UNIDAD EL MENSAJE ARTÍSTICO DE
LOS DISEÑOS Y TÉCNICAS TEXTILES
Proyecto Paracas
Producciones artísticas basadas en el arte
textil del Colca y bordados de Huancayo
● IV UNIDAD: USANDO ORIGINALMENTE
ELEMENTOS PARA DAR COLOR
Color con palabras
ESTÁNDAR IV CICLO
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza
medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte, para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para
planificar trabajos, usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural,
artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes
2.2 Aplica procesos de creación.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Combina y busca alternativas para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas,
técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como
prácticas tradicionales de su comunidad para expresar de
diferentes maneras sus ideas.
● Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias
y el trabajo artístico de otros y selecciona elementos y
materiales para componer una imagen de acuerdo a sus
intenciones.
● Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar
sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico.
Explica las razones por las que ha seleccionado medios,
materiales, herramientas y técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito.
ARTES PLÁSTICAS
● Combina y busca alternativas para usar elementos de los
lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas,
técnicas y recursos tecnológicos para expresar de diferentes
maneras sus ideas.
● Desarrolla ideas a partir de observaciones, experiencias y el
trabajo artístico de diferentes artistas y manifestaciones
culturales
● Desarrolla sus proyectos usando creativamente elementos,
técnicas y materiales.
● Emite opinión respetuosa sobre lo observado en
producciones artísticas propias y las de sus compañeros
● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna,
siguiendo indicaciones.
MÚSICA
●
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: ¿QUÉ NOS DICE EL COLOR?
Colores alegres y tristes
El arte contra el bullying
● II UNIDAD: AYER Y HOY … JOYAS DEL
ARTE PERUANO
Imitación Filigrana
máscaras en cartapesta
PROYECTO BICENTENARIO
● IIN UNIDAD EL MENSAJE ARTÍSTICO DE
LOS DISEÑOS Y TÉCNICAS TEXTILES
Proyecto Paracas
Producciones artísticas basadas en el arte
textil del Colca y bordados de Huancayo
● IV UNIDAD: USANDO ORIGINALMENTE
ELEMENTOS PARA DAR COLOR
Color con palabras
Pixeleados
Patrones
MÚSICA
●
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar
experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
Desempeños Currículo Nacional
● Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje
● Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
● Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado.
● Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia)
y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos).
● Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o
relatos.
● Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe
organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso
en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea.
● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser
necesario, sus acciones para llegar a la meta.
● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – V CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales, al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación
artístico – cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales tradicionales y contemporáneas
e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y
las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes.
COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CAPACIDADES:
1.1 Percibe manifestaciones artístico – culturales.
1.2 Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales
1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe las características de manifestaciones artístico - culturales
que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y
sentimientos que transmiten.
● Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones
artístico culturales e identifica cómo el arte cumple diversas
funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda
a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o
una sociedad.
● Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una
manifestación artístico – cultural e incorpora la opinión de los demás
para reformular sus puntos de vista sobre ella
ARTES PLÁSTICAS
● Observa y describe las características de manifestaciones artístico
culturales y técnicas artísticas interpretando las ideas que pueden
transmitir.
● Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones
artístico culturales
● Describe cómo el arte cumple la función de socializar, entretener y
contar historias
● Establece cómo el arte ayuda a conocer creencias, valores, actitudes
de un artista o sociedad.
● Contextualiza sus producciones artísticas
● Emite una opinión que parte de observar la intención expresiva de
producciones artísticas
MÚSICA
●
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: DE CLARO A OSCURO A
CLARO
Ejercicios con Técnica de Degradé
Producción artística con Degradé
● II UNIDAD: CONCENTRACIÓN Y
EXPANSIÓN
Ejercicios con técnica de puntillismo
Producciones artísticas con técnica de
puntillismo
● III UNIDAD: TESSELA A TESSELA
Producciones artísticas en diferentes técnicas
de mosaico
● IV UNIDAD: AGUA, ESPACIO Y VOLUMEN
Técnicas creativas con acuarela
Producciones artísticas con acuarelas
Técnicas aguadas con elementos naturales
MÚSICA
●
ESTÁNDAR V CICLO
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos, explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución
de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales),
para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia
comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación
considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva.
COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes
2.2 Aplica procesos de creación.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
música, el teatro y la danza y los aplica con fines expresivos y
comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los
ARTES PLÁSTICAS
● Explora elementos artísticos y los aplica con fines expresivos y
comunicativos
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: DE CLARO A OSCURO A
CLARO
materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y
comunicativos.
● Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales,
locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta
la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios,
técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que
comunican ideas a una audiencia específica.
● Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta
de diversas maneras. Asume roles en las diferentes fases del
proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el
resultado de sus creaciones o presentaciones
● Prueba y propone formas de utilizar materiales, herramientas,
técnicas y elementos visuales con fines expresivos y
comunicativos.
● Genera ideas creativas a partir de estímulos y fuentes diversas
(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
tomando en cuenta la información recogida
● Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y
materiales para desarrollar trabajos creativos
● Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y
materiales para desarrollar trabajos que guarden fidelidad a la
muestra
● Presenta su trabajo en avance o terminado en forma oportuna.
● Sigue las indicaciones de procedimiento
● Emite opinión respetuosa sobre lo observado en producciones
artísticas propias y las de sus compañeros
● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna, siguiendo
indicaciones.
MÚSICA
●
Ejercicios con Técnica de Degradé
Producción artística con Degradé
Cuadro en laminados con movimiento en
degradé
● II UNIDAD: CONCENTRACIÓN Y
EXPANSIÓN
Ejercicios con técnica de puntillismo
Producciones artísticas con técnica de
puntillismo
● III UNIDAD: TESSELA A TESSELA
Producciones artísticas en diferentes técnicas
de mosaico
● IV UNIDAD: AGUA, ESPACIO Y VOLUMEN
Técnicas creativas con acuarela
Producciones artísticas con acuarelas
Técnicas aguadas con elementos naturales
MÚSICA
●
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora
material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa.
● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares.Participa en entornos virtuales con
aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características.
● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus
pares.
● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo
más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de
manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o
comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta
CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales, al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una
manifestación artístico – cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales tradicionales
y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis
sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes.
COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales
CAPACIDADES:
1.1 Percibe manifestaciones artístico – culturales.
1.2 Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales
1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles,
sonoros, kinestésicos, que percibe en manifestaciones artístico –
culturales y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y
emociones que ellas le generan.
● Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que
manifestaciones artístico – culturales tradicionales y
contemporáneas transmiten las características de una sociedad.
● Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
manifestación artística con base a la información que maneja sobre
su forma y contexto de creación y ensaya una postura personal
frente a ella.
ARTES PLÁSTICAS
● Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales que
percibe en manifestaciones artístico – culturales.
● Establece relaciones entre las ideas y emociones que le generan
las manifestaciones artístico – culturales.
● Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en
que manifestaciones artístico – culturales tradicionales que
transmiten las características de una sociedad.
● Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
manifestación artística con base a la información que maneja
sobre su forma y contexto de creación
MÚSICA
●
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: CALIENTE Y FRÍO
Temperatura del color
Producciones artísticas en colores cálidos y
fríos
PROYECTO ECO ARTE DEL COLCA
● II UNIDAD: VOLUMEN Y RECICLADO
Picasso en material reciclado
Pintando con plastilina
Volumen en esquemas
● III UNIDAD: ARTE TRADICIONAL Y ARTE
MODERNO
Ikebana
Arte en colores neón
● IV UNIDAD: ¿ESTOY HACIENDO DIBUJO
TÉCNICO?
Ampliación y reducción
Perspectiva con diferentes puntos de fuga
Efectos visuales
MÚSICA
●
ESTÁNDAR V CICLO
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos, explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la
resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes
visuales), para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su
propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación
considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva
COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes
2.2 Aplica procesos de creación.
2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la
música, el teatro y la danza y combina medios, materiales,
herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos
y comunicativos.
● Realiza creaciones individuales y colectivas basadas en la
observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural
local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos,
materiales y técnicas y recursos tecnológicos para resolver
problemas creativos planteados en su proyecto, incluyendo
propuestas de artes integradas.
● Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y
cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea
mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones y mejora
su presentación a partir de su propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones
y qué mensajes transmite.
ARTES PLÁSTICAS
● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales y
combina medios, materiales, herramientas, técnicas con fines
expresivos y comunicativos.
● Realiza creaciones basadas en la observación y en el estudio
del entorno natural, artístico y cultural local y global.
● Combina y propone formas de utilizar los elementos,
materiales y técnicas y recursos para resolver problemas
creativos planteados.
● Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y
cuáles han sido sus influencias.
● Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus
investigaciones y creaciones y mejora su presentación a
partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que
recibe de otros.
● Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y
describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes
transmite.
● Presenta sus trabajos en proceso y terminados a tiempo
siguiendo las indicaciones.
ARTES PLÁSTICAS
● I UNIDAD: CALIENTE Y FRÍO
Temperatura del color
Producciones artísticas en colores cálidos y
fríos
PROYECTO ECO ARTE DEL COLCA
● II UNIDAD: VOLUMEN Y RECICLADO
Picasso en material reciclado
Pintando con plastilina
Volumen en esquemas
● III UNIDAD: ARTE TRADICIONAL Y ARTE
MODERNO
Ikebana
Arte en colores neón
● IV UNIDAD: ¿ESTOY HACIENDO DIBUJO
TÉCNICO?
Ampliación y reducción
Perspectiva con diferentes puntos de fuga
Efectos visuales
MÚSICA
●
MÚSICA
●
COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
● Personaliza entornos virtuales.
● Gestiona información del entorno virtual.
● Interactúa en entornos virtuales.
● Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO V (ESTÄNDAR)
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora
material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
● Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa.
● Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes.
● Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red
social.
● Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo:
El estudiante hace uso de un presentador visual.
● Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias.
● Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando
presenta ideas y proyectos.
● Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar una
historieta interactiva.
● Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal
educativo y utiliza los recursos digitales.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más
específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera
permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios
de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios
virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s
CAPACIDADES
1.1 Personaliza entornos virtuales
1.2 Gestiona información del entorno virtual
1.3 Interactúa en entornos virtuales
1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO
• Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas
de información como parte de una actividad.
• Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para
desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio,
televisión, videograbadora, cámara, tablet,
teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en
actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
1.1.1. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de
información como parte de una actividad.
1.1.2. Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para desarrollar
aprendizajes en las áreas curriculares.
1.1.3. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre
otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en
cuenta criterios de seguridad y cuidado.
• CYBERBULLYING - CIBERACOSO
• Encendido y apagado de la computadora
• Hardware y Software
• Sebran
• Gcompris
• Childsplay
• Conociendo las teclas especiales (enter, windows,
bloque numérico, barra espaciadora, bloque
mayúscula)
• Explorando el escritorio de Windows
• Abrir un programa desde el menú Inicio
• Conocer ventanas de Windows
• Administrando ventanas de Windows
• Internet - Navegadores
• Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas
de información como parte de una actividad.
• Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para
desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
1.1.4. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de
información como parte de una actividad.
1.1.5. Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para desarrollar
aprendizajes en las áreas curriculares.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio,
televisión, videograbadora, cámara, tablet,
teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en
actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
1.1.6. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre
otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en
cuenta criterios de seguridad y cuidado.
• Google Chrome - Mi cuenta institucional
• El teclado
• Conociendo las teclas especiales (Mayúsculas,
retroceso, control )
• Atajos del teclado (Control P - Z - C - V - X)
• Typing club
• El explorador de archivos
• Conociendo el programa Paint
• Utilizar herramientas de Paint
• Tipos de pinceles
• Dibuja con la herramienta Formas
• Agregar texto
• Salir de un programa
• Abrir el programa WordPad
• Editar texto
• Cambiar el tipo de fuente
• Cambiar el tamaño de fuente
• Añadir color al texto
• Copiar y pegar texto
• Imprimir documentos en WordPad
• Cerrar el programa WordPad
• Google Classroom
• Crear un portafolio digital
• Crear una presentación en PowerPoint
• Utilizar el corrector ortográfico
• Crear un mapa conceptual
• Canva (Presentaciones)
• Algoritmos
• Aprende a programar con bloques
• Objetos 3D en Tinkercad
• Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas
de información como parte de una actividad.
• Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para
desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio,
televisión, videograbadora, cámara, tablet,
teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en
actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
1.1.7. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de
información como parte de una actividad.
1.1.8. Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para desarrollar
aprendizajes en las áreas curriculares.
1.1.9. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre
otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en
cuenta criterios de seguridad y cuidado.
• Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas
de información como parte de una actividad.
• Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para
desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio,
televisión, videograbadora, cámara, tablet,
teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en
actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
1.1.10. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de
información como parte de una actividad.
1.1.11. Participa en juegos interactivos en los que realiza
simulaciones y problematizaciones para desarrollar
aprendizajes en las áreas curriculares.
1.1.12. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión,
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre
otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en
cuenta criterios de seguridad y cuidado.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que
ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar
con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales
adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s
CAPACIDADES
1.1 Personaliza entornos virtuales
1.2 Gestiona información del entorno virtual
1.3 Interactúa en entornos virtuales
1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO
• Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus
aprendizajes de las áreas curriculares.
1.1.1. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar
sus aprendizajes de las áreas curriculares.
• CYBERBULLYING - CIBERACOSO
• Google Chrome - Mi cuenta institucional
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de
aprendizaje.
• Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y
utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando
realiza historias, cuentos o expresa ideas.
1.1.2. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
1.1.3. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
actividades de aprendizaje.
1.1.4. Elabora materiales digitales combinando imágenes y
textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos
básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
• Google Classroom
• Sebran
• Gcompris
• Childsplay
• Diferencias entre dispositivos de entrada y
salida
• La barra de tareas
• Conocer las ventanas de Windows
• ¿Qué es un correo electrónico?
• ¿Cómo responder un correo electrónico?
• Typing club
• Conocer el teclado
• Atajos del teclado (Control C - V - Z - P - G - N
- Y, ALT + TAB, ALT F4)
• Explorador de archivos
• Abrir Word
• Abrir un nuevo archivo
• Editar textos
• Dar formato a un texto
• ¿Cómo usar el corrector automático?
• Opciones de impresión
• Abrir Excel
• Celdas
• Columnas y filas
• Seleccionar celdas, columnas y filas
• Ingresar datos
• Cambiar el tamaño de una fila o columna
• Operaciones en excel (Suma, resta)
• Presupuesto en excel
• Abrir PowerPoint
• Escribir en la diapositiva
• Crear una diapositiva
• Temas
• Insertar, cambiar de tamaño imágenes
• Estilos de imagen
• Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus
aprendizajes de las áreas curriculares.
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de
aprendizaje.
• Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y
utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando
realiza historias, cuentos o expresa ideas.
1.1.5. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar
sus aprendizajes de las áreas curriculares.
1.1.6. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
1.1.7. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
actividades de aprendizaje.
1.1.8. Elabora materiales digitales combinando imágenes y
textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos
básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
• Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus
aprendizajes de las áreas curriculares.
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de
aprendizaje.
• Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y
utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando
realiza historias, cuentos o expresa ideas.
1.3.1. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar
sus aprendizajes de las áreas curriculares.
1.3.2. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
1.3.3. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
actividades de aprendizaje.
1.3.4. Elabora materiales digitales combinando imágenes y
textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos
básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
• Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus
aprendizajes de las áreas curriculares.
1.4.1. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar
sus aprendizajes de las áreas curriculares.
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo
orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de
aprendizaje.
• Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y
utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando
realiza historias, cuentos o expresa ideas.
1.4.2. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
1.4.3. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
actividades de aprendizaje.
1.4.4. Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos,
y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos
cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
• Vistas
• Hipervínculos
• Insertar audio
• Búsqueda de imágenes
• Portafolio digital: Documentos, Hojas y
presentaciones en google
• ¿Para qué sirve Google Drive?
• Usar el calendario de Google
• Herramientas de búsqueda en internet
• ¿Qué es el historial?
• ¿Qué son los marcadores?
• Canva: Organizadores gráficos
• Algoritmos
• Scratch
• Tinkercad
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha
aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con
facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas;
así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales
COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s
CAPACIDADES
1.1 Personaliza entornos virtuales
1.2 Gestiona información del entorno virtual
1.3 Interactúa en entornos virtuales
1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO
• Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y
recursos digitales de distintos formatos según un propósito
definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar
información de diversos programas y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red
cuando intercambia información con sus pares.
• Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes,
audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa
experiencias y comunica sus ideas.
• Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias
lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos
diseñados previamente.
1.1.1. Navega en entornos virtuales y selecciona
aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando
desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
1.1.2. Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
guardar y copiar información de diversos programas
y aplicaciones digitales.
1.1.3. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación
en red cuando intercambia información con sus
pares.
1.1.4. Elabora materiales digitales combinando textos,
imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador
gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus
ideas.
1.1.5. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en
secuencias lógicas para simular comportamientos de
objetos o seres vivos diseñados previamente.
• CYBERBULLYING - CIBERACOSO
• Trabajando con Windows
• Configuración de Windows
• Personalizar el escritorio
• Uso del menú Inicio
• Colocar protector de pantalla
• Colocar fondo de pantalla
• Cambiar el tamaño del texto en pantalla
• Configurar fecha y hora
• Trabajando con programas de Windows
• Ejecutando comandos
• Administrador de tareas
• Aprende a usar el teclado
• Typing club
• Teclado: Shift, control, Alt
• ¿Qué son los archivos?
• Extensiones de archivos
• Eliminar archivos y recuperarlos
• Impresión
• Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y
recursos digitales de distintos formatos según un propósito
definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
1.1.6. Navega en entornos virtuales y selecciona
aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando
desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar
información de diversos programas y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red
cuando intercambia información con sus pares.
• Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes,
audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa
experiencias y comunica sus ideas.
• Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias
lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos
diseñados previamente.
1.1.7. Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
guardar y copiar información de diversos programas
y aplicaciones digitales.
1.1.8. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación
en red cuando intercambia información con sus
pares.
1.1.9. Elabora materiales digitales combinando textos,
imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador
gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus
ideas.
1.1.10. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en
secuencias lógicas para simular comportamientos de
objetos o seres vivos diseñados previamente.
• Encuentra ayuda con Office
WORD
• Abrir un nuevo archivo y cerrarlo
• Trabajando con la cinta de opciones
• Editar textos
• Mover o copiar textos
• Insertar símbolos
• Crear texto enumerado o con viñetas
• Utilizar el corrector automático
• Insertar imágenes y editarlas
• Insertar formas
• Crear una línea de tiempo
EXCEL
• ¿Qué es una base de datos?
• Hojas de cálculo
• Celdas
• Añadir filas y columnas
• Asignar nombres a las hojas de cálculo
• Formato
POWER POINT
• Crear una presentación en blanco
• Vistas
• Cambiar formato de texto
• Temas
• Cambiar el color de fondo
• Insertar Autoformas
• Insertar audio
• Hipervínculos
• Edición de imágenes
INTERNET
• Google Drawing
• Búsqueda avanzada
• Marcadores
• Dominios e hipervínculos
• Historial de navegación
• Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y
recursos digitales de distintos formatos según un propósito
definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar
información de diversos programas y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red
cuando intercambia información con sus pares..
• Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes,
audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa
experiencias y comunica sus ideas.
• Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias
lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos
diseñados previamente.
1.1.11. Navega en entornos virtuales y selecciona
aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando
desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
1.1.12. Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
guardar y copiar información de diversos programas
y aplicaciones digitales.
1.1.13. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación
en red cuando intercambia información con sus
pares.
1.1.14. Elabora materiales digitales combinando textos,
imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador
gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus
ideas.
1.1.15. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en
secuencias lógicas para simular comportamientos de
objetos o seres vivos diseñados previamente.
• Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y
recursos digitales de distintos formatos según un propósito
definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas
curriculares.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar
información de diversos programas y aplicaciones digitales.
1.1.16. Navega en entornos virtuales y selecciona
aplicaciones y recursos digitales de distintos
formatos según un propósito definido cuando
desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
1.1.17. Utiliza procedimientos para descargar, enviar,
guardar y copiar información de diversos programas
y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red
cuando intercambia información con sus pares..
• Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes,
audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa
experiencias y comunica sus ideas.
• Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias
lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos
diseñados previamente.
1.1.18. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación
en red cuando intercambia información con sus
pares.
1.1.19. Elabora materiales digitales combinando textos,
imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador
gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus
ideas.
1.1.20. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en
secuencias lógicas para simular comportamientos de
objetos o seres vivos diseñados previamente.
• Correo electrónico
• Calendario
• Tomar notas
• Foros
• Google Drive
• Google Classroom
• Canva
• Scratch
• Tinkercad
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo
que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al
evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información,
gestionar su comunicación y aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así
como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales
COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s
CAPACIDADES
1.1 Personaliza entornos virtuales
1.2 Gestiona información del entorno virtual
1.3 Interactúa en entornos virtuales
1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO
• Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
• Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
• Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
• Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos
de manera organizada considerando las normas de trabajo
colaborativo con medios sincrónicos (chat,
videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos
electrónicos).
• Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas,
conceptos, historias o relatos.
• Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
1.1.1. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
1.1.2. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
1.1.3. Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
1.1.4. Intercambia experiencias en espacios virtuales
compartidos de manera organizada considerando las
normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos
(chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis,
correos electrónicos).
1.1.5. Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias,
ideas, conceptos, historias o relatos.
1.1.6. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
• CYBERBULLYING - CIBERACOSO
• Dispositivos de entrada/salida
• Comprendiendo cómo funciona un computador
• Puertos de una computadora
• Introducción a Windows 10
• Imagen en la cuenta de usuario
• Personalizar Windows
• Ejecutando comandos
• Administrador de tareas
• Teclado
• Typing club
• Usar la ventana del explorador
• Papelera de reciclaje
• Seguridad - contraseñas
• Formato de texto
• Márgenes
• Hipervínculos
• Insertar imágenes
• Vistas
• Corrección ortográfica
• Referencias
• Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
• Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
1.1.7. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
1.1.8. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
• Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
• Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos
de manera organizada considerando las normas de trabajo
colaborativo con medios sincrónicos (chat,
videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos
electrónicos).
• Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas,
conceptos, historias o relatos.
• Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
1.1.9. Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
1.1.10. Intercambia experiencias en espacios virtuales
compartidos de manera organizada considerando las
normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos
(chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis,
correos electrónicos).
1.1.11. Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias,
ideas, conceptos, historias o relatos.
1.1.12. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
• Impresión
• Celdas
• Ingresar y copiar datos
• Bordes
• Formato de datos
• Establecer tamaño de fila y columna
• Ajuste de texto
• Borrar formato
• Combinar y centrar
• Formato de número
• Base de datos
• Tablas y gráficos
• PowerPoint
• Insertar y borrar diapositivas
• Diseño de la diapositiva
• Formato de texto
• Añadir imágenes y editarlas
• Insertar audio
• Hipervínculos
• Guardar en diferentes formatos
• Google Drawing
• Tipos de imágenes
• Edición de imágenes
• Protege tu privacidad
• Fuentes seguras de información
• Uso justo
• Fuentes bibliográficas
• Marcadores
• Guardar imágenes de internet
• Descargar un navegador de internet
• Búsqueda avanzada
• Historial
• Correo electrónico
• Google Drive
• Calendario de Google
• Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
• Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
• Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
• Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos
de manera organizada considerando las normas de trabajo
colaborativo con medios sincrónicos (chat,
videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos
electrónicos).
• Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas,
conceptos, historias o relatos.
• Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
1.1.13. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
1.1.14. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
1.1.15. Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
1.1.16. Intercambia experiencias en espacios virtuales
compartidos de manera organizada considerando las
normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos
(chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis,
correos electrónicos).
1.1.17. Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias,
ideas, conceptos, historias o relatos.
1.1.18. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
• Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
• Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
1.1.19. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
1.1.20. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y
utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
• Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
• Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos
de manera organizada considerando las normas de trabajo
colaborativo con medios sincrónicos (chat,
videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos
electrónicos).
• Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas,
conceptos, historias o relatos.
• Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
1.1.21. Realiza procedimientos para organizar los documentos
digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su
entorno virtual personalizado.
1.1.22. Intercambia experiencias en espacios virtuales
compartidos de manera organizada considerando las
normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos
(chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis,
correos electrónicos).
1.1.23. Elabora materiales digitales, como videos, audios,
animaciones y presentaciones, combinando diferentes
recursos multimedia para representar sus vivencias,
ideas, conceptos, historias o relatos.
1.1.24. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la
resolución de problemas
• Tomar notas
• Google Classroom
• Redes sociales
• Colaboración hacia objetivos
• Pinterest
• Scratch
• Canva
• Tinkercad
• Organizadores gráficos
• Línea de tiempo
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha
aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con
facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - V CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores.
COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s
CAPACIDADES
1.1 Personaliza entornos virtuales
1.2 Gestiona información del entorno virtual
1.3 Interactúa en entornos virtuales
1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
• Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
• Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
• Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen
objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus
características.
• Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con
base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus
pares.
• Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio entorno,
para resolver determinados problemas o retos.
1.1.1. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
1.1.2. Organiza información, según su propósito de estudio, de
diversas fuentes y materiales digitales.
1.1.3. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
1.1.4. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que
representen objetos reales como virtuales simulando
comportamientos y sus características.
1.1.5. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas,
con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
1.1.6. Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio
entorno, para resolver determinados problemas o retos.
• CYBERBULLYING - CIBERACOSO
• Componentes del computador
• Teclado
• Explorador de archivos
• Formato de archivos
• Jerarquía de archivos
• Eliminar y recuperar archivos
• Comandos de Windows
• Impresión
• Formato de texto
• Vistas
• Añadir imágenes y editarlas
• Fuentes bibliográficas
• Búsqueda inteligente
• Guardar en diferentes formatos
• Impresión
• Celdas
• Configurar página
• Inmovilizar
• Formato de número
• Formato
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
1.1.1. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
• Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
• Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
• Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen
objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus
características.
• Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con
base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus
pares.
• Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio entorno,
para resolver determinados problemas o retos.
1.1.2. Organiza información, según su propósito de estudio, de
diversas fuentes y materiales digitales.
1.1.3. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
1.1.4. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que
representen objetos reales como virtuales simulando
comportamientos y sus características.
1.1.5. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas,
con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
1.1.6. Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio
entorno, para resolver determinados problemas o retos.
• Agregar, copiar, mover y eliminar
hojas
• Base de datos
• Ordenar y filtrar datos
• Gráficos
• Previsión
• Formato de texto
• Temas
• Diseño de la diapositiva
• Imágenes en línea
• Edición de imágenes
• SmartArt
• Insertar y eliminar diapositivas
• Insertar un video
• Hipervínculos
• Animaciones y transiciones
• Principios de diseño
• Google Drawing
• Reglas de fotografía
• Tipos de imágenes
• Edición de imágenes
• Edición de video
• Grabar audio
• Fuentes seguras de información
• Uso justo
• Fuentes bibliográficas
• Marcadores
• Guardar imágenes de internet
• Descargar un navegador de internet
• URL de un sitio web
• Búsqueda avanzada
• Historial
• Correo electrónico
• Google Drive
• Calendario de Google
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
• Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
• Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
• Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen
objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus
características.
• Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con
base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus
pares.
• Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio entorno,
para resolver determinados problemas o retos.
1.1.7. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
1.1.8. Organiza información, según su propósito de estudio, de
diversas fuentes y materiales digitales.
1.1.9. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
1.1.10. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que
representen objetos reales como virtuales simulando
comportamientos y sus características.
1.1.11. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas,
con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
1.1.12. Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio
entorno, para resolver determinados problemas o retos.
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
1.1.13. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza
información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
• Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
• Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
• Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen
objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus
características.
• Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con
base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus
pares.
• Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio entorno,
para resolver determinados problemas o retos.
según las necesidades, el contexto y las actividades en las que
participa.
1.1.14. Organiza información, según su propósito de estudio, de
diversas fuentes y materiales digitales.
1.1.15. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades
colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto
hacia los aportes de sus pares.
1.1.16. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que
representen objetos reales como virtuales simulando
comportamientos y sus características.
1.1.17. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u
organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas,
con base en información de diversas fuentes, y los comparte
con sus pares.
1.1.18. Realiza programaciones simples que simulan procesos o
comportamientos de objetos construidos de su propio
entorno, para resolver determinados problemas o retos.
• Tomar notas
• Google Classroom
• Redes sociales
• Colaboración hacia objetivos
• Pinterest
• Descubriendo herramientas
tecnológicas
• Pensamiento computacional
• Scratch
• Tinkercad
• Canva
• Organizadores gráficos
• Línea de tiempo
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que
ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar
con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción
con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y
valores
COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s
CAPACIDADES
1.1 Personaliza entornos virtuales
1.2 Gestiona información del entorno virtual
1.3 Interactúa en entornos virtuales
1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando
clasifica aplicaciones y herramientas de navegación,
para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa.
• Emplea portafolios digitales cuando organiza la
información que obtuvo, de manera que esté
disponible para actividades frecuentes.
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
credenciales de identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y responsables.
• Construye objetos virtuales a partir de información
seleccionada de diversas fuentes y materiales
digitales que respalden sus opiniones o posturas en
los diversos trabajos que realiza.
• Participa en actividades comunicativas con entornos
virtuales compartidos, mediante el uso de diversas
herramientas y medios digitales.
1.1.1. Modifica un entorno virtual personalizado
cuando clasifica aplicaciones y herramientas
de navegación, para utilizarlo según las
necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa.
1.1.2. Emplea portafolios digitales cuando organiza
la información que obtuvo, de manera que
esté disponible para actividades frecuentes.
1.1.3. Accede a entornos virtuales establecidos,
mediante credenciales de identificación
digital y considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables.
1.1.4. Construye objetos virtuales a partir de
información seleccionada de diversas fuentes
y materiales digitales que respalden sus
opiniones o posturas en los diversos trabajos
que realiza.
1.1.5. Participa en actividades comunicativas con
entornos virtuales compartidos, mediante el
• CYBERBULLYING - CIBERACOSO
• Componentes del computador
• Teclado
• Explorador de archivos
• Formato de archivos
• Jerarquía de archivos
• Eliminar y recuperar archivos
• Configuración de Windows
• Comandos de Windows
• Actualizaciones
• Impresión
• Solución de problemas del computador
• Seguridad – Windows Defender
Word
• Formato de texto
• Vistas
• Añadir imágenes y editarlas
uso de diversas herramientas y medios
digitales.
• Fuentes bibliográficas
• Búsqueda inteligente
• Guardar en diferentes formatos
• Impresión
Excel
• Celdas
• Configurar página
• Inmovilizar
• Formato de número
• Formato
• Agregar, copiar, mover y eliminar hojas
• Base de datos
• Ordenar y filtrar datos
• Gráficos
• Previsión
• Fórmulas y funciones
PowerPoint
• Formato de texto
• Temas
• Diseño de la diapositiva
• Imágenes en línea
• Edición de imágenes
• SmartArt
• Insertar y eliminar diapositivas
• Insertar un video
• Hipervínculos
• Animaciones y transiciones
• Principios de diseño
• Google Drawing
• Reglas de fotografía
• Tipos de imágenes
• Edición de imágenes
• Edición de video
• Grabar audio
• Protege tu privacidad
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando
clasifica aplicaciones y herramientas de navegación,
para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa.
• Emplea portafolios digitales cuando organiza la
información que obtuvo, de manera que esté
disponible para actividades frecuentes.
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
credenciales de identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y responsables.
• Construye objetos virtuales a partir de información
seleccionada de diversas fuentes y materiales
digitales que respalden sus opiniones o posturas en
los diversos trabajos que realiza.
• Participa en actividades comunicativas con entornos
virtuales compartidos, mediante el uso de diversas
herramientas y medios digitales.
1.1.6. Modifica un entorno virtual personalizado
cuando clasifica aplicaciones y herramientas
de navegación, para utilizarlo según las
necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa.
1.1.7. Emplea portafolios digitales cuando organiza
la información que obtuvo, de manera que
esté disponible para actividades frecuentes.
1.1.8. Accede a entornos virtuales establecidos,
mediante credenciales de identificación
digital y considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables.
1.1.9. Construye objetos virtuales a partir de
información seleccionada de diversas
fuentes y materiales digitales que respalden
sus opiniones o posturas en los diversos
trabajos que realiza.
1.1.10. Participa en actividades comunicativas con
entornos virtuales compartidos, mediante el
uso de diversas herramientas y medios
digitales.
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando
clasifica aplicaciones y herramientas de navegación,
para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa.
• Emplea portafolios digitales cuando organiza la
información que obtuvo, de manera que esté
disponible para actividades frecuentes.
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
credenciales de identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y responsables.
• Construye objetos virtuales a partir de información
seleccionada de diversas fuentes y materiales
1.1.11. Modifica un entorno virtual personalizado
cuando clasifica aplicaciones y herramientas
de navegación, para utilizarlo según las
necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa.
1.1.12. Emplea portafolios digitales cuando organiza
la información que obtuvo, de manera que
esté disponible para actividades frecuentes.
1.1.13. Accede a entornos virtuales establecidos,
mediante credenciales de identificación
digital y considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables.
1.1.14. Construye objetos virtuales a partir de
información seleccionada de diversas
digitales que respalden sus opiniones o posturas en
los diversos trabajos que realiza.
• Participa en actividades comunicativas con entornos
virtuales compartidos, mediante el uso de diversas
herramientas y medios digitales.
fuentes y materiales digitales que respalden
sus opiniones o posturas en los diversos
trabajos que realiza.
1.1.15. Participa en actividades comunicativas con
entornos virtuales compartidos, mediante el
uso de diversas herramientas y medios
digitales.
• Usa la computadora saludablemente
• Huella digital
• Fuentes seguras de información
• Uso justo
• Fuentes bibliográficas
• Marcadores
• Guardar imágenes de internet
• URL de un sitio web
• Búsqueda avanzada
• Historial
• Correo electrónico
• Google Drive
• Calendario de Google
• Tomar notas
• Google Classroom
• Redes sociales
• Colaboración hacia objetivos
• Pinterest
• Descubriendo herramientas tecnológicas
• Pensamiento computacional
• Scratch
• Canva
• Tinkercad
• Organizadores gráficos
• Línea de tiempo
• Portafolio digital
• Modifica un entorno virtual personalizado cuando
clasifica aplicaciones y herramientas de navegación,
para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa.
• Emplea portafolios digitales cuando organiza la
información que obtuvo, de manera que esté
disponible para actividades frecuentes.
• Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
credenciales de identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y responsables.
• Construye objetos virtuales a partir de información
seleccionada de diversas fuentes y materiales
digitales que respalden sus opiniones o posturas en
los diversos trabajos que realiza.
• Participa en actividades comunicativas con entornos
virtuales compartidos, mediante el uso de diversas
herramientas y medios digitales.
1.1.16. Modifica un entorno virtual personalizado
cuando clasifica aplicaciones y herramientas
de navegación, para utilizarlo según las
necesidades, el contexto y las actividades en
las que participa.
1.1.17. Emplea portafolios digitales cuando organiza
la información que obtuvo, de manera que
esté disponible para actividades frecuentes.
1.1.18. Accede a entornos virtuales establecidos,
mediante credenciales de identificación
digital y considerando procedimientos
seguros, éticos y responsables.
1.1.19. Construye objetos virtuales a partir de
información seleccionada de diversas
fuentes y materiales digitales que respalden
sus opiniones o posturas en los diversos
trabajos que realiza.
1.1.20. Participa en actividades comunicativas con
entornos virtuales compartidos, mediante el
uso de diversas herramientas y medios
digitales.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que
ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar
con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
ROBÓTICA
CARTEL CURRICULAR ROBÓTICA III CICLO - PRIMER GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando
conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a
través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas virtuales. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución
tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Desarrolla
capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución por la
era digital en la que vivimos.
COMPETENCIA (22):I DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CAPACIDADES:
● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa
DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales,
instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione.
● Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando los materiales,
Maquinas Simples
● Balancín
● Trompos
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y
pruebas. Comenta las dificultades que tuvo
instrumentos y herramientas virtuales según sus
funciones.
● Realiza ensayos hasta que la alternativa
funcione.
● Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos.
● Comenta las dificultades que tuvo
● Lanzador de
Carros
● Carro de
medida
● Jugador de
Hockey sobre
hielo
● El perro nuevo
de Sam
● Un día
caluroso
● Equilibrio
● Grúa
● Lanzador de
trompos
● Molino de
agua
● Ventilador
● Cinta faja
trasportadora
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas
o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos
de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ROBÓTICA III CICLO - SEGUNDO GRADO
ESTÁNDAR III CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando
conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a
través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de
construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y
propone mejoras.
COMPETENCIA (22):I DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CAPACIDADES
1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los
materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones;
cumple las normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con
los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Comenta las
dificultades que tuvo
1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas virtuales según sus funciones.
1.1.2. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione.
1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
1.2.2. Comenta las dificultades que tuvo
Maquinas Simples
● Balancín
● Trompos
● Lanzador de Carros
● Carro de medida
● Jugador de Hockey sobre
hielo
● El perro nuevo de Sam
● Un día caluroso
● Equlibrio
● Grua
● Lanzador de trompos
● Molino de agua
● Ventilador
● Cinta faja trasportadora
COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas
o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos
de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ROBOTICA IV CICLO - TERCER GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando
conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos
científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una
secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento,
conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras.
COMPETENCIA (22): I DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CAPACIDADES
1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones; cumple las
normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia. Realiza ensayos hasta que la
alternativa funcione.
● Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica cumple con los requerimientos
establecidos, y propone cómo mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y
pruebas. Comenta las dificultades que tuvo
1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y herramientas
virtuales según sus funciones.
1.1.2. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione.
1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
1.2.2. Comenta las dificultades que tuvo
Nociones básicas de programación
● Programación en Laberinto
● Depuración en el laberinto.
● Programación en Collector.
● Programación en Artist.
● Loops: Buscando Loopy.
● Bucles con Rey y BB-8
● Bucles en el artista
● Bucles en la cosechadora.
● El Gran Evento.
● Construye un juego Flappy
● Eventos en Play Lab
Robótica
Partes de un Robot
Maquinas Simples
● Rueda
● Palanca
Lego Wedo
Creacion de robots con WEDO 2.0
● Caracol brillante
● Ventilador de enfriamiento
● Satélite Movil
● Milo el vehículo científico
● Sensor de movimiento de Milo
● Sensor de inclinación de Milo
COMPETENCIA TRANSVERSA ()L: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas
o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos
de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ROBOTICA IV CICLO - CUARTO GRADO
ESTÁNDAR IV CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando
conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y
explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas virtuales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando
imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su
funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución
por la era digital en la que vivimos.
COMPETENCIA 1: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CAPACIDADES
1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
los materiales, instrumentos y herramientas según sus
funciones; cumple las normas de seguridad y considera
medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de
materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir
los requerimientos establecidos.
1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas virtuales según sus funciones.
1.1.2. Usa unidades de medida convencionales.
1.1.3. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la
solución tecnológica; detecta imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos, o errores en la selección
de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos establecidos.
Nociones básicas de programación
● Programando con Angry Birds
● Depuración con Scrat
● Recolectando con Laurel
● Creando arte con código
● Bucles con Rey y BB-8
● Arte con Bucles
● Anidación de Bucles en laberintos
● Copos de nieve con Elsa Bucles
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple
con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar
su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica
cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su
uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la
solución tecnológica en diferentes contextos.
1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
1.2.2. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o las
prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y
los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles
impactos positivos o negativos de la solución tecnológica
en diferentes contextos.
● Mirando hacia el futuro con
Minecraft
● Condicionales
● Bucle ‘mientras’ con la granjera
● Condicionales con Minecraft.
● Bucles- ‘Hasta’ en laberinto
● Cosechar con condicionales
● Funciones en Minecraft
● Funciones con la cosechadora
● Funciones de artista
Maquinas Simples
Diseño, construcción de un robot
● Creación, diseño y simulación de
circuitos de un robot con Tinkercad
● Actuador motor con Tinkercard
● Sensor de distancia con Tinkerkad
● Controlador
● Placa de Pruebas
Uso de la robótica para resolver una
problemática concreta
● Simulación con OpenRoberta
● Seguidor de Linea con Openroberta
● Evitador de obstáculos
COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas
o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos
de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ROBOTICA V CICLO - QUINTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando
conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y
explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas virtuales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando
imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su
funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución
por la era digital en la que vivimos.
COMPETENCIA 1: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CAPACIDADES
1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y herramientas
según sus funciones; cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en
las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección
de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos establecidos.
● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos, y propone
1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas virtuales según sus funciones.
1.1.2. Usa unidades de medida convencionales.
1.1.3. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la
solución tecnológica; detecta imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos, o errores en la selección
de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios
para cumplir los requerimientos establecidos.
1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
Nociones básicas de programación
● Condicionales
● Bucle ‘mientras’ con la granjera
● Condicionales con Minecraft.
● Bucles- ‘Hasta’ en laberinto
● Cosechar con condicionales
● Funciones en Minecraft
● Funciones con la cosechadora
● Funciones de artista
● Variables con Artista
● Cambiar Variables con Abeja
cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y
pruebas. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas
locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios
e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos
positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes
contextos.
1.2.2. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o las
prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y
los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere
posibles impactos positivos o negativos de la solución
tecnológica en diferentes contextos.
● Cambiar variables con artista
● Bucles ‘desde’ con la abeja
● Bucles ‘desde’ con el artista
● Aprender sprites
● Editar compartimientos
Maquinas Simples
Diseño, construcción de un robot
● Arduino
● Creación, diseño y simulación de
circuitos de un robot con Tinkercad
● Actuador motor con Tinkercard
● Sensor de distancia con Tinkerkad
● Controlador
● Placa de Pruebas
Uso de la robótica para resolver una
problemática concreta
● Simulación con OpenRoberta
● Seguidor de Linea con Openroberta
● Evitador de obstáculos
COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas
o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su
experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de
realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
CARTEL CURRICULAR ROBOTICA V CICLO - SEXTO GRADO
ESTÁNDAR V CICLO
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando
conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos
científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y
explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas virtuales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando
imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su
funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución
por la era digital en la que vivimos.
COMPETENCIA 1: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO.
CAPACIDADES
1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.
1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.
DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
● Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones; cumple las
normas de seguridad y considera medidas de
ecoeficiencia. Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el funcionamiento de
cada parte o etapa de la solución tecnológica;
detecta imprecisiones en las dimensiones y
procedimientos, o errores en la selección de
materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios
para cumplir los requerimientos establecidos.
● Realiza pruebas para verificar si la solución
tecnológica cumple con los requerimientos
1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica
manipulando los materiales, instrumentos y
herramientas virtuales según sus funciones.
1.1.2. Usa unidades de medida convencionales.
1.1.3. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la
solución tecnológica; detecta imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos, o errores en la selección
de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios
para cumplir los requerimientos establecidos.
1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos.
1.2.2. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o las
Nociones básicas de programación
● Condicionales
● Bucle ‘mientras’ con la granjera
● Condicionales con Minecraft.
● Bucles- ‘Hasta’ en laberinto
● Cosechar con condicionales
● Funciones en Minecraft
● Funciones con la cosechadora
● Funciones de artista
● Variables con Artista
● Cambiar Variables con Abeja
● Cambiar variables con artista
● Bucles ‘desde’ con la abeja
establecidos, y propone cómo mejorar su
funcionamiento, en base a sus resultados y
pruebas. Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere posibles
impactos positivos o negativos de la solución
tecnológica en diferentes contextos.
prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y
los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere
posibles impactos positivos o negativos de la solución
tecnológica en diferentes contextos.
● Bucles ‘desde’ con el artista
● Aprender sprites
● Editar compartimientos
● Maquinas Simples
● Diseño, construcción de un robot
● Creación, diseño y simulación de
circuitos de un robot con Tinkercad
● Actuador motor con Tinkercard
● Sensor de distancia con Tinkerkad
● Controlador
● Placa de Pruebas
● Uso de la robótica para resolver una
problemática concreta
● Simulación con OpenRoberta
● Seguidor de Linea con Openroberta
● Evitador de obstáculos
COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES:
CT1.1 Personaliza entornos virtuales.
CT1.2: Gestiona información del entorno virtual.
CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e
interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus
necesidades, actitudes y valores.
Desempeños Currículo Nacional
1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las
actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales.
Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas
o retos
1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El
estudiante utiliza los códigos de etiqueta
1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante
utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado.
1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y
los comparte con sus pares.
COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES:
CT2.1 Define metas de aprendizaje.
CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando
su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos
de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los
posibles cambios.
Desempeños Currículo Nacional
2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y
recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
.2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.

Más contenido relacionado

PDF
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2022, Educación primaria. R...
PDF
Cartilla de acciones pedagógicas para primaria
PPT
Gabinete de Saberes sobre Dificultades de Aprendizaje.ppt
PPT
3. articulacion 11-12[1]
PPTX
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PDF
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
PDF
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
PPTX
II encuadre 696
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2022, Educación primaria. R...
Cartilla de acciones pedagógicas para primaria
Gabinete de Saberes sobre Dificultades de Aprendizaje.ppt
3. articulacion 11-12[1]
PPT-EDUCACION-A-DISTANCIA-EN-EL-MARCO-DE-LA-EMERGENCIA-SANITARIA-MAYO-2020..pptx
PPT. ANALISIS CRITICO DE LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES.pdf
PPT-093_ORIENTACIONES_GIA-POR-CICLOS_MAYO_2020_final.pdf
II encuadre 696

Similar a CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf (20)

PDF
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdf
PDF
Plan de mejora
DOCX
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
DOCX
Trabajo 01 rutas
PDF
Principios pedagógicos
PDF
Inicio curso 16/17
DOCX
RESOLUCION MINISTERIAL 587-2023. MINEDUdocx
DOCX
Compromisos de gestión escolar
PDF
2ªprograma para niños de enseñanza básica
PPTX
1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
PDF
PRESENTACION_RM_531_ RETORNO ESCOLAR (1)-1.pdf
PPTX
Articulacion de la educacion basica
DOCX
8° Orientacion programa.docx
PPTX
Estándares de desempeño docente
PDF
Planeacion semestral 2
PDF
Articles 20725 programa
PDF
Planes de orientacion cuarto año
PPSX
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Presentacion de Lineamientos y manuales.pdf
Plan de mejora
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
Trabajo 01 rutas
Principios pedagógicos
Inicio curso 16/17
RESOLUCION MINISTERIAL 587-2023. MINEDUdocx
Compromisos de gestión escolar
2ªprograma para niños de enseñanza básica
1.LINEAMIENTOS AÑO ESCOLAR 2024 PRIMERA SEMANA DE GESTION.pptx
PRESENTACION_RM_531_ RETORNO ESCOLAR (1)-1.pdf
Articulacion de la educacion basica
8° Orientacion programa.docx
Estándares de desempeño docente
Planeacion semestral 2
Articles 20725 programa
Planes de orientacion cuarto año
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Publicidad

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Publicidad

CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

  • 1. FE, ÉTICA Y CONOCIMIENTOS PROYECTO CURRICULAR 2025
  • 3. PLAN CURRICULAR 2025- PRIMARIA El presente PLAN CURRICULAR DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL PRESENTE AÑO se ha propuesto en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y se encuentra alineado a los fines y principios de la Educación Peruana, los Objetivos de la Educación Básica, el Proyecto Educativo Nacional y la Normativa emitida por el Ministerio de Educación. Así mismo, este PLAN CURRICULAR contiene la adecuación de la planificación en relación a la coyuntura actual, facilitando a los estudiantes situaciones de aprendizaje que les permitan aprender desde la experiencia con énfasis en el desarrollo de las competencias del área de desarrollo personal y ciudadanía. La propuesta de este plan está orientada al desarrollo del bienestar de las y los estudiantes, a través de situaciones vinculadas a comprender los cambios por los que está atravesando el mundo. Siendo necesario garantizar un acompañamiento real y pertinente de las familias. La Institución Educativa implementa la prestación del servicio educativo bajo la modalidad presencial; siguiendo las normas establecidas por el gobierno y el Ministerio de Educación. Las estrategias propuestas y los medios elegidos responden al enfoque por competencias, a partir de evidencias e incluyen procesos de acompañamiento y retroalimentación a los estudiantes a través de los proyectos que los niños desarrollan También se proponen espacios de orientación a los padres y madres de familia de manera permanente, para brindarles información de los progresos de sus hijos a través del correo corporativo, la plataforma EDUSOFT, las preceptorías y entrevistas de manera presencial y virtual vía zoom. 1. OBJETIVO GENERAL Concretizar la propuesta pedagógica que orientará el trabajo del docente a través de las Experiencias de Aprendizaje dentro del aula , permitiendo a los estudiantes, de manera justa e inclusiva, que adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y valores, desarrollando las habilidades y competencias , para tener una vida productiva y significativa; determinando las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, y actitudes que deben lograr los estudiantes en el nivel primario. OBJETIVOS ESPECÍFICOS CALENDARIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS. Se debe cumplir con las actividades programadas brindando las condiciones operativas necesarias para su adecuado funcionamiento en relación a la diversidad del contexto. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LAS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ORIENTADAS AL LOGRO DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (CNEB) ● Promover la capacitación y autocapacitación permanente de los docentes y administrativos para, a partir de la innovación, lograr mayor eficacia y eficiencia en el trabajo. Los equipos Directivos-Docentes desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la planificación, conducción-mediación y evaluación formativa.
  • 4. ● Generación de una comunicación fluida para realizar un trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de las docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes. ● Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de la tutoría y orientación educativa (TOE). GESTIÓN COORDINADA ENTRE PADRES Y DOCENTES. ● Todos los integrantes de la comunidad educativa deben mantener relaciones de respeto, colaboración y buen trato, valorando todos los tipos de diversidad, en un entorno protector y seguro, donde las y los estudiantes aprenden de forma autónoma y participan libres de todo tipo de violencia y discriminación. ● Atención oportuna de situaciones de inasistencia a las clases en la institución. ● Preceptorías por parte de los tutores y entrevistas de los maestros de áreas especiales con los padres de familia, registrando el avance y progreso de los estudiantes. 2. EL SERVICIO EDUCATIVO La Institución Educativa asume las orientaciones del MINEDU, incorporando una nueva propuesta de trabajo educativo, a través de la cual se desarrollan todas las horas programadas de acuerdo al Plan de estudio, con un retorno normal después de dos años y medio de Pandemia seguro, progresivo. Se desarrollan las competencias en todas las áreas de acuerdo a los desempeños precisos como también las competencias socioemocionales, ciudadanas, del cuidado de la salud y medio ambiente comunicacionales, y las transversales (Gestión del aprendizaje de manera autónoma y Usa de manera responsable las TIC. 3. EL TRABAJO A TRAVÉS DE PLATAFORMAS Se desarrollarán experiencias de aprendizaje que permitan a las y los estudiantes poner en práctica diversas competencias para encontrar soluciones, así como la práctica de valores y actitudes asociados a los enfoques transversales. Procedimiento: ● Todos los estudiantes reciben su horario antes de iniciar las clases correspondientes al 2025 Las experiencias de aprendizaje se desarrollan dentro del horario escolar y de acuerdo a un horario establecido, se utilizará la plataforma EDUSOFTNET Estela Compartir de Santillana, que brinda los recursos digitales adecuados para el desarrollo del mismo, plataforma RLP de inglés . Las actividades desarrolladas por los estudiantes son subidas a la plataforma EDUSOFTNET Estela compartir de acuerdo a la indicación del maestro, estas actividades son revisadas en el transcurso del día y entregadas a los estudiantes con las debidas observaciones, sugerencias y felicitaciones.
  • 5. La asistencia es controlada por las auxiliares de disciplina a través de la plataforma EDUSOFTNET quienes registran y reportan todos los días las faltas, comunicando de inmediato al padre de familia para la debida justificación. Los padres de familia reciben comunicados permanentemente sobre las actividades a desarrollar académicamente a través de la plataforma EDUSOFTNET Docentes, padres y madres de familia coordinarán por teléfono, mensajes, correos corporativos y demás estrategias que permitan el seguimiento oportuno del estudiante por parte de su docente. A través de esta comunicación, los padres de familia podrán recibir con certeza las indicaciones y tareas encomendadas. LA EVALUACIÓN Basada en una evaluación formativa, centra su intervención en los procesos de mejora continua, cuya función es orientadora, reguladora y motivadora. Se utiliza preferentemente para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos en miras de conseguir las metas u objetivos previstos. Suele identificarse con la evaluación continua porque permite obtener información sobre el desarrollo del proceso educativo de todos los estudiantes a lo largo de una área. Permite ajustar o reforzar ciertas acciones y tener claridad sobre la trayectoria de aprendizaje y la ruta de logros con sentido de realidad de manera previa al cierre del grado o ciclo. Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. En este sentido, la finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes del Perfil de Egreso de la Educación Básica. Es así como una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso, lo siguiente: ▪ Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos, retos que les permitan poner en juego diversas capacidades, así como integrarlas y combinarlas. ▪ Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. ▪ Crear oportunidades continuas para que los estudiantes demuestran hasta dónde son capaces de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia. La finalidad de la evaluación formativa no es verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades, o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
  • 6. Los calificativos son de acuerdo al desarrollo y avance de las competencias de los estudiantes: B ,se encuentra en proceso ,A logra el nivel que se espera y AD, Logro destacado y sobresaliente ,también se utiliza la C , que se coloca siempre y cuando el estudiante este en inicio del desarrollo de las competencias . 1. METODOLOGÍA Describir la metodología que se utiliza para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje COMUNICACIÓN PRIMARIA ALTA Se eligen estrategias y actividades adecuadas a los estudiantes: • Lectura guiada y discusión de textos relevantes para mejorar la comprensión lectora. • Talleres de escritura creativa donde los estudiantes crean sus propias historias o poesías. • Ejercicios de expresión oral, como debates o presentaciones cortas, para mejorar la comunicación verbal. • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos relacionados con la comunicación, como crear un periódico escolar, realizar un podcast, escribir y representar una obra de teatro, etc. Este enfoque les permite aplicar habilidades comunicativas en situaciones reales, fomentando la colaboración y la creatividad. • Aprendizaje Cooperativo: Se forman grupos de trabajo donde los estudiantes colaboran para alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, pueden realizar debates en equipos, redactar historias colectivas o resolver problemas de comprensión lectora juntos. Esta metodología promueve la interacción entre pares y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. • Aprendizaje Experiencial: Los estudiantes aprenden a través de la experiencia directa. Pueden realizar visitas a bibliotecas, entrevistar a personas de la comunidad, participar en juegos de roles para practicar la expresión oral, entre otras actividades que les permitan experimentar y aplicar lo aprendido. • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Los estudiantes se enfrentan a situaciones problemáticas relacionadas con la comunicación y trabajan en encontrar soluciones. Por ejemplo, resolver un malentendido en la comunicación, identificar cómo mejorar la redacción de un texto, etc. Esto fomenta el pensamiento crítico y la reflexión sobre la comunicación efectiva. • Flipped Classroom (Clase Invertida): Los estudiantes estudian el material en casa a través de recursos previamente proporcionados (videos, lecturas) y luego utilizan el tiempo en clase para actividades interactivas y aplicativas, como discusiones, debates o ejercicios prácticos para mejorar sus habilidades comunicativas. • Uso de Tecnología Educativa: La integración de herramientas digitales y plataformas interactivas permite a los estudiantes practicar habilidades comunicativas a través de juegos, aplicaciones educativas, creación de contenido multimedia, entre otros recursos que hacen el aprendizaje más dinámico y atractivo. COMUNICACIÓN PRIMARIA BAJA ● Generar en el aula situaciones donde los estudiantes tengan oportunidad de expresar de manera libre sus ideas como contar sus anécdotas, narrar historias, contar un cuento, diálogo entre los compañeros. ● Dinámicas donde los estudiantes puedan participar dando sus opiniones a partir de las preguntas dadas por la maestra.
  • 7. ● Crear actividades interactivas y lúdicas que fomenten la participación de los estudiantes. ● Leer diferentes textos junto con los niños diversos textos, destacando la pronunciación y entonación. ● Identificar en los textos que leen palabras son desconocidas para luego buscar su significado y así permitir aumentar su vocabulario. ● Realizar evaluaciones regulares para monitorear el progreso individual y ajustar la enseñanza según sea lo necesario. ● Incorporar actividades táctiles, visuales (bits de lectura) y auditivas (conciencia fonológica) para abordar diversos estilos de aprendizaje. ● Realizar la creación de textos cambiando el final del cuento, permitiendo activar la imaginación de los estudiantes. ● Lectura en voz alta: Leer textos de diferentes géneros literarios frente a los estudiantes permite mejorar su comprensión lectora, su atención y su capacidad de escucha. Además, les ayuda a familiarizarse con la entonación y la pronunciación correcta. ● Dramatización: A través de la dramatización, los estudiantes pueden representar escenas de cuentos, historias o situaciones cotidianas. Esta estrategia les permite mejorar la expresión oral, la fluidez y la comprensión de textos. ● Debate y discusión: Organizar debates o discusiones en clase sobre temas relevantes fomenta la argumentación, el respeto hacia las opiniones de los demás y la capacidad de expresar ideas de forma clara y coherente. ● Trabajos en grupo: Los trabajos en grupo promueven la colaboración entre estudiantes y les permiten comunicarse, intercambiar ideas y resolver problemas de manera conjunta. Además, les ayuda a desarrollar habilidades sociales y de trabajo en equipo. ● Uso de tecnologías: Integrar herramientas tecnológicas, como aplicaciones educativas, plataformas digitales o recursos multimedia, puede enriquecer el proceso de comunicación y facilitar la comprensión de contenidos a través de diferentes formatos (texto, imagen, audio, video). ● Expresión escrita: Fomentar la escritura a través de actividades como la redacción de cuentos, ensayos, diarios o cartas permite a los estudiantes mejorar su ortografía, gramática y capacidad para estructurar ideas de manera coherente y organizada. ● Juegos de roles: Los juegos de roles permiten a los estudiantes asumir diferentes roles o personajes y desarrollar habilidades comunicativas, tales como la empatía, la escucha activa, la negociación y la resolución de conflictos. ● Feedback constructivo: Proporcionar retroalimentación a los estudiantes de manera constructiva sobre sus habilidades comunicativas les ayuda a identificar áreas de mejora, fortalecer su confianza y motivarlos a seguir desarrollando sus competencias en comunicación. ● Actividades artísticas: Incorporar actividades artísticas, como el dibujo, la pintura, el teatro o la música, permite a los estudiantes expresarse de manera creativa y desarrollar habilidades comunicativas a través de diferentes lenguajes expresivos. ● Reflexión y autoevaluación: Promover momentos de reflexión y autoevaluación permite a los estudiantes tomar conciencia de sus avances, identificar sus fortalezas y áreas de mejora en el ámbito de la comunicación, y establecer metas para continuar su desarrollo. En conclusión, las estrategias metodológicas de comunicación en educación primaria deben ser variadas, dinámicas y adaptadas a las necesidades, intereses y características de los estudiantes para favorecer su desarrollo integral y competente en el ámbito comunicativo. MATEMÁTICA PRIMARIA BAJA La metodología utilizada en la primaria prioriza que los estudiantes comprendan (y no respetan) procedimientos para resolver cualquier tipo de problema. Se promueve un desarrollo secuencial del conocimiento matemático: primero, el alumno trabajará con materiales manipulables para comprender mejor los conceptos ; cuando haya asimilado bien estos conceptos, pasará a dibujarlos ; y una vez se haya familiarizado con ellos, trabajará con simbología abstracta . Así, los contenidos se desarrollan de
  • 8. forma progresiva. Se enfatiza la resolución de problemas, ya que es la función esencial de las matemáticas. Para llevar a cabo la resolución de problemas, se resaltan los siguientes aspectos: actitudes, metacognición, procesos, habilidades y conceptos. Se destaca la metacognición, debido a que es importante que el niño reflexione sobre su propia resolución a un problema. En este punto, el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, aunque el docente le ayuda a verbalizar, explicar y comprobar lo que está aprendiendo. Se hace hincapié no tanto en el resultado como en el proceso. Por eso es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: ● Potenciar una actitud activa. ● Despertar la curiosidad del estudiante por el tema. ● Trabajo en equipo. Aprendizaje colaborativo o cooperativo ● Compartir el conocimiento con el grupo. ● Fomentar la iniciativa y la toma de decisión. ● Utilizar y adecuar los juegos en las matemáticas para lograr el agrado y fácil entendimiento de las matemáticas. ● Gamificación o ludificación es el uso del juego en actividades educativas, como la introducción de videojuegos en el aprendizaje, o el uso de tablets en el aula. ● Utilizar canciones que sean del agrado de los niños y adaptarlas para enseñarles conocimientos complejos. ● Hacer que el estudiante piense productivamente. Desarrollar su razonamiento. Enseñarle a enfrentar situaciones nuevas. ● Darle la oportunidad de involucrarse con las aplicaciones de la matemática. ● Hacer que las sesiones de aprendizaje de matemática sean más interesantes y desafiantes. ● Equiparlo con estrategias para resolver problemas. ● Emplear materiales manipulativos para potenciar el razonamiento lógico por parte de los alumnos y que comprendan mejor el sentido del número y el cálculo. ● Aprendizaje por proyectos. Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. ● Flipped classroom o pedagogía inversa en la que la teoría se trabaja en casa y en el aula se practica. Esta metodología pretende optimizar el tiempo en clase dedicándolo a atender las necesidades de cada alumno. ● Enseñar que el error es una fuente de aprendizaje. MATEMÁTICA PRIMARIA ALTA La metodología aplicada en el área de matemática es entendida como las acciones y técnicas coordinadas para dirigir el aprendizaje a objetivos y metas propuestas. En este sentido las técnicas planificadas son: ● Estrategias Heurísticas : Desarrolla la capacidad de respuestas del estudiante, permite reconstruir el pensamiento lógico mediante la formulación de preguntas, precisas, claras y oportunas. ● Razonamiento Deductivo: Consiste en desarrollar un proceso lógico en el que se parte de una premisa general y se aplica la lógica para llegar a una conclusión específica. ● Resolución de situaciones problemáticas: Establecidas mediante el punto de partida y meta del proceso. Se centra en el método Polya que establece que para resolver un problema debe seguirse cuatro pasos: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan. 3. Ejecutar el plan. 4. Mirar hacia atrás.
  • 9. ● Empleo de material concreto: Favorece el aprendizaje de las competencias de mayor complejidad. ● Aprendizaje Cooperativo: Se forman grupos de trabajo donde los estudiantes colaboran para alcanzar objetivos comunes. Por ejemplo, pueden resolver problemas de complejidad alta en números y operaciones así como resolución de talleres matemáticos. Esta metodología promueve la interacción entre pares y refuerza la comprensión del problema. ● Aprendizaje mediante el juego: A través de juegos planificados de acuerdo al ciclo y grado del estudiante, con distintos niveles de dificultad para llegar a la meta, haciendo que el estudiante conciba el juego como idea de competir frente a una tarea u oponente, lo que permitirá el desarrollo de habilidades matemáticas y rapidez en la ejecución de actividades de la mano con la motivación al aprendizaje. PERSONAL SOCIAL PRIMARIA ALTA Estas metodologías buscan promover el desarrollo integral de los estudiantes, no solo enfocándose en el aspecto académico, sino también en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas que les permitan desenvolverse de manera efectiva en la persona y sociedad. ● Integrar actividades y ejercicios que promuevan la inteligencia emocional, el autoconocimiento, la gestión emocional y las habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia. ● Utilizar estrategias como el aprendizaje experiencial, el debate, el juego de roles, las dinámicas de grupo, entre otros, para involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y fomentar la reflexión sobre temas sociales y personales. ● Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes para desarrollar habilidades sociales, promover el diálogo y la empatía, y abordar temas sociales relevantes. ● Promover la reflexión crítica sobre temas sociales, éticos o morales, incentivando a los estudiantes a cuestionar, analizar diferentes perspectivas y tomar decisiones fundamentadas. ● Relacionar los contenidos curriculares con situaciones cotidianas, históricas o contextuales para que los estudiantes comprendan la relevancia y el impacto de estos en sus vidas y en la sociedad. ● Emplear recursos didácticos como videos, materiales multimedia, visitas a lugares relevantes, testimonios de expertos, entre otros, para enriquecer las experiencias de aprendizaje y conectar los contenidos con la realidad de los estudiantes. ● Diseñar proyectos relacionados con situaciones de la vida real o temas de interés que permitan a los estudiantes investigar, analizar y resolver problemas sociales, históricos o culturales. PERSONAL SOCIAL PRIMARIA BAJA El área de Personal Social en educación primaria tiene como objetivo principal promover el desarrollo integral de los estudiantes, potenciando su identidad, autonomía, socialización y comprensión del entorno social en el que se desenvuelven. A continuación, se presentan algunas estrategias metodológicas para trabajar este área de manera efectiva:
  • 10. ● Estudios de caso: Utilizar estudios de caso reales o ficticios permite a los estudiantes analizar situaciones cotidianas o problemas sociales, reflexionar sobre ellos y buscar posibles soluciones desde una perspectiva crítica y ética. ● Trabajos cooperativos: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes a través de actividades grupales, proyectos o investigaciones. Esto promueve habilidades sociales, comunicativas y de cooperación, y permite abordar temas relacionados con la convivencia, la solidaridad y la responsabilidad social. ● Dinámicas y juegos de roles: Organizar dinámicas o juegos de roles que simulen situaciones sociales, como el respeto a las normas, la resolución de conflictos o la empatía hacia los demás. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales, mejorar la comunicación y fortalecer valores como la tolerancia y la inclusión. ● Visitas y salidas educativas: Realizar visitas a diferentes espacios y lugares de la comunidad, como museos, instituciones públicas, organizaciones sociales o espacios naturales. Esto permite a los estudiantes conocer su entorno, valorar la diversidad cultural y social, y comprender la importancia de la participación ciudadana.(proyectos) ● Análisis de noticias: Analizar noticias actuales o eventos relevantes relacionados con temas sociales, políticos o culturales. Esto permite a los estudiantes desarrollar habilidades de análisis crítico, reflexionar sobre la realidad social y fortalecer su conciencia cívica y ética. ● Debates y discusiones: Organizar debates o discusiones en clase sobre temas controversiales o relevantes, como derechos humanos, igualdad de género, diversidad cultural o medio ambiente. Esto fomenta el intercambio de ideas, el respeto hacia las opiniones de los demás y la capacidad de argumentar de manera fundamentada. ● Narrativas y relatos: Utilizar narrativas, cuentos o relatos relacionados con valores, tradiciones culturales, personajes históricos o eventos significativos. Esto permite a los estudiantes conectar con su identidad cultural, valorar la diversidad y desarrollar habilidades de comprensión lectora y análisis crítico. ● Integración curricular: Integrar contenidos y actividades del área de Personal Social con otras áreas del currículo, como Ciencia Y Tecnología , Comunicación , Matemáticas o Arte. Esto permite abordar temas de manera interdisciplinaria y favorecer una comprensión integral y contextualizada de los contenidos(Proyectos) ● Normas y valores: Creación de normas y valores de manera clara y precisa con la participación de los estudiantes que permitan un trabajo de respeto entre los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de aula. ● Resolución de conflictos: Enseñar estrategias de resolución de conflictos y de control de emociones, que permita tener a los estudiantes una convivencia armoniosa. ● Tiempo para el diálogo: Dedicar momentos específicos para que los niños expresen sus opiniones y preocupaciones, creando un ambiente donde los niños se sientan escuchados y comprendidos. En conclusión, las estrategias metodológicas para el área de Personal Social en educación primaria deben ser variadas, contextualizadas y centradas en el estudiante, promoviendo su desarrollo integral, crítico y participativo en la sociedad.
  • 11. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMARIA ALTA La metodología en ciencia y tecnología busca fomentar la curiosidad, la experimentación y el pensamiento crítico en los estudiantes. La combinación de estos enfoques busca desarrollar habilidades científicas, técnicas y de resolución de problemas en los estudiantes, permitiéndoles comprender el mundo que los rodea y aplicar su conocimiento de manera práctica y reflexiva. ● Los estudiantes trabajan en proyectos que involucran la investigación de problemas reales, experimentación y presentación de soluciones. ● Los estudiantes realizan experimentos para comprender conceptos científicos, desarrollar hipótesis y analizar resultados. ● Se fomenta la observación cuidadosa, el registro de datos y la interpretación de patrones y fenómenos. ● Se promueve el trabajo en grupos pequeños para resolver problemas, discutir hallazgos y aprender unos de otros. ● Se facilitan debates sobre temas científicos y tecnológicos para fomentar el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada. ● Uso de software y simulaciones para experimentar en entornos virtuales, especialmente en situaciones donde los recursos físicos son limitados (TIC). ● Uso de aplicaciones interactivas que complementan los conceptos científicos y tecnológicos. ● Visitas a laboratorios, museos, parques naturales o industrias relacionadas para una experiencia práctica y contextualizada. ● Realización de actividades prácticas como construcción de modelos, prototipos, observaciones directas de la naturaleza, etc. ● Evaluación continua que permite retroalimentar a los estudiantes sobre su progreso y áreas de mejora. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMARIA BAJA Iniciar a los estudiantes en el campo de la indagación y experimentación para desarrollar el pensamiento científico y manejar instrumentos y equipos que permitan optimizar el carácter experimental de las ciencias como un medio para aprender a aprender. ● Desarrollo de capacidades tales como : Observar, explorar, registrar, relacionar, clasificar, seleccionar, formular hipótesis, analizar, inferir, generalizar, interpretar, descubrir, proyectar, diseñar, construir, utilizar y evaluar. ● Que el estudiante se ejercite en el diseño y ejecución de proyectos y consolide sus experiencias mediante la aplicación de sus conocimientos. ● Los estudiantes deben tener la oportunidad de utilizar la indagación científica y desarrollar la capacidad de pensar y actuar de manera autónoma. Esto incluye formular preguntas, planificar y utilizar herramientas y técnicas apropiadas para recolectar datos, producir pensamiento lógico y crítico. ● Los estudiantes deben establecer situaciones problemáticas y luego, determinar los métodos materiales y datos que coleccionan. Hay que motivarlos y estimularlos a emplear los procedimientos de recolección de datos y a compartir información entre los grupos. Los estudiantes producirán reportes orales o escritos para presentar los resultados de sus indagaciones. ● Desarrollo de un vocabulario científico para el desarrollo de los conocimientos científicos. ● Uso y manejo del método científico , partiendo de la observación como punto de partida de una investigación óptima. ● Planteamiento de hipótesis y comprobación de los mismos para consolidar sus conocimientos científicos. ● Desarrollo del área mediante el método ABP, beneficiando la orientación a la comprensión y la resolución de una temática planteada mediante un problema, que favorece la apropiación del conocimiento, desarrollando motivación, trabajo individual y colaborativo en contextos reales, propiciando un entendimiento más profundo.
  • 12. RELIGIÓN PRIMARIA ALTA La educación religiosa nos permite vivir los principios cristianos basados en la fe en Dios puestos nuestros ojos en el autor y consumador de esa fe que es Cristo Jesus, pero también nos enseña a fomentar los valores universales de respeto, tolerancia, ética y comprensión intercultural. ● Fomentar el crecimiento de la fe a través de la lectura bíblica internalizando en su ser compartiendo con sus semejantes las enseñanzas de nuestro señor Jesuscristo. ● Se utilizan historias, textos y narrativas sagradas adaptadas a la comprensión de los niños para enseñar valores, enseñanzas morales y éticas de la religión. ● Lectura de textos sagrados o adaptados para comprender los mensajes fundamentales y extraer lecciones relevantes para la vida cotidiana. ● Participación en rituales, ceremonias o celebraciones religiosas, adaptadas a la edad y comprensión de los niños. ● Aprender y participar en prácticas devocionales como la oración, meditación, cantos o prácticas simbólicas asociadas a la religión. ● Fomentar conversaciones, debates o discusiones en el aula sobre temas éticos, morales o de valores presentes en las enseñanzas religiosas. ● Reflexión personal: Animar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo aplicar los valores enseñados en su vida diaria, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión ética. ● Realización de proyectos artísticos, música, representaciones teatrales o creación de materiales que expresan los valores y enseñanzas aprendidas. ● Retiros espirituales que fomenten el amor a Dios. ● Adaptar las enseñanzas para respetar las creencias individuales de los estudiantes y evitar situaciones de exclusión o incomodidad. ÁREA DE ARTE Y CULTURA: Las estrategias metodológicas para el Área de Arte y Cultura, están destinadas a fomentar la Creatividad, la Expresión artística y la Apreciación cultural en los diferentes lenguajes artísticos. Estas estrategias pueden adaptarse según las características de los estudiantes, el entorno escolar y los recursos disponibles. La clave es propiciar que el aprendizaje en el área sea valorada y alentada. ● Aprendizaje Experiencial: Desarrollo participativo de los estudiantes en experiencias artístico – culturales. ● Proyectos artísticos: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos al explorar, combinar y aplicar diferentes técnicas artísticas. Dichos proyectos, se desarrollan de forma individual y colectiva, fomentando ésta última el trabajo en equipo. ● Integración de tecnología: Usa herramientas digitales para la creación artística, edición y presentación. ● Enfoque interdisciplinario: Integra temas y conceptos culturales como estrategia educativa de aprendizaje en relación con otras áreas del currículo. ● Respeto a la inclusión y diversidad: Todos somos diferentes y en eso se basa la igualdad. Los estudiantes integran obras artísticas de diferentes culturas y períodos. ● Exposiciones y eventos: Socializan y contextualizan sus producciones artísticas al participar en exhibiciones de arte estudiantil y eventos culturales, invitando a la comunidad educativa a participar y apreciar el talento artístico de los estudiantes.
  • 13. ● Uso de recursos creativos: Aprovecha materiales de origen natural y reciclado para sus producciones artísticas. 5: EVALUACIÓN Describir el tipo de evaluación durante todo el proceso, tomar en cuenta que la evaluación es permanente, de mencionar instrumentos de evaluación. COMUNICACIÓN PRIMARIA ALTA La evaluación en el área de comunicación durante todo el proceso se centra en medir no solo el conocimiento adquirido, sino también las habilidades comunicativas de los estudiantes. Evaluación Formativa: Observación: Los maestros pueden observar la participación de los estudiantes en actividades de comunicación oral, su interacción con otros, su nivel de comprensión al leer en voz alta, entre otros aspectos. Retroalimentación oral o escrita: Proporcionar comentarios constructivos sobre el desempeño de los estudiantes en actividades de expresión oral, escritura, comprensión lectora, etc. Evaluación Sumativa: Pruebas escritas: Exámenes que evalúan la comprensión lectora, el vocabulario, la gramática, la ortografía, entre otros aspectos. Pueden incluir preguntas de opción múltiple, verdadero/falso, desarrollo de respuestas, etc. Portafolios: Recopilación de trabajos escritos, proyectos de comunicación, presentaciones orales, evidencias de lectura, entre otros, que muestran el progreso a lo largo del tiempo. Rubricas: Establecen criterios específicos para evaluar proyectos de escritura, presentaciones orales, debates, etc. Permiten una evaluación más detallada y objetiva. Listas de Cotejo y guías de evaluación que establezcan parámetros evaluativos medibles en todas las habilidades del idioma. Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas autoevaluativas: Los estudiantes evalúan su propio trabajo utilizando una rúbrica proporcionada por el maestro, lo que les permite reflexionar sobre su desempeño y establecer metas de mejora. Evaluación entre pares: Los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros utilizando una rúbrica o criterios específicos. Esto fomenta la colaboración y la retroalimentación entre iguales. Evaluación de proyectos específicos: Presentaciones orales: Se evalúa la claridad, la coherencia, la expresión verbal, la capacidad de argumentación y la organización de ideas. Producción escrita: Se evalúa la estructura del texto, la coherencia, la cohesión, la gramática, la ortografía y la originalidad en la redacción.
  • 14. PERSONAL SOCIAL PRIMARIA ALTA La evaluación en el área de Personal Social se enfoca en observar, registrar, analizar y retroalimentar el desarrollo social y emocional de los estudiantes a lo largo del tiempo, utilizando una combinación de métodos para obtener una visión integral de su progreso en esta área. ● La evaluación suele ser continua y variada, buscando evaluar el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes a lo largo del proceso educativo. ● Observación del comportamiento social de los estudiantes durante actividades grupales, debates, trabajos colaborativos, etc. ● Observación de cómo se relacionan con sus compañeros, cómo resuelven conflictos, muestran empatía y trabajan en equipo. ● Podría solicitarse a los alumnos que elaboren un buzón donde expresen sus emociones, reflexiones sobre situaciones sociales, conflictos resueltos, entre otros. ● Un registro donde se anoten conductas destacadas o problemáticas en el ámbito social y emocional, permitiendo el seguimiento y análisis de la evolución del estudiante. ● Charlas personalizadas para conocer sus preocupaciones, ideas, visiones sobre la convivencia en la escuela y su visión del mundo. ● Evaluación de proyectos que involucren la participación activa en la comunidad, promoción de valores éticos, resolución de problemas sociales, etc. ● Actividades donde los estudiantes evalúen y proporcionan retroalimentación sobre el desempeño social de sus compañeros, fomentando la empatía y la capacidad de análisis crítico. ● Listas de cotejo para evaluar comportamientos específicos en situaciones sociales. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMARIA ALTA Esta evaluación es continua, integrada en todas las etapas del aprendizaje y puede incluir varios instrumentos. Los instrumentos de evaluación de aprendizaje permiten una retroalimentación significativa que guíe a los estudiantes hacia un mejor entendimiento de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de habilidades prácticas y analíticas. ● Permiten evaluar la aplicación de conocimientos en situaciones prácticas. ● Para identificar el desempeño y la participación activa en actividades prácticas. ● Exámenes Finales: Para evaluar el conocimiento adquirido durante todo el curso. ● Heteroevaluación permanente mediante: Prácticas calificadas y Escaleras de la metacognición. ● Presentaciones o Informes: Donde los estudiantes demuestran su comprensión y aplican conceptos en proyectos más amplios. ● Recopilación de trabajos que evidencian el desarrollo y aprendizaje a lo largo del tiempo. ● Autoevaluación y Coevaluación: Permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio progreso y evaluar el desempeño de sus compañeros, fomentando la autorregulación y el aprendizaje colaborativo.
  • 15. ● Rubricas de Evaluación: Establecen criterios claros para evaluar proyectos, tareas o desempeño, permitiendo una evaluación más objetiva y consistente. ● Pruebas de Laboratorio: En ciencias, son esenciales para evaluar habilidades prácticas y experimentales. ● Guías de laboratorio para el desarrollo de los desempeños precisos por cada práctica experimental realizada en el laboratorio. RELIGIÓN PRIMARIA ALTA La evaluación es de comprensión profunda y la aplicación práctica de los valores y enseñanzas religiosas en la vida cotidiana, sino también la comprensión, reflexión y aplicación práctica de los valores y enseñanzas impartidas. ● Solicitar a los estudiantes que escriban ensayos o reflexiones sobre temas religiosos, éticos o morales, demostrando su comprensión y capacidad para aplicar los valores aprendidos. ● Evaluar proyectos artísticos, presentaciones, murales o representaciones teatrales que expresen conceptos religiosos y éticos, mostrando la comprensión y la interpretación personal. ● Utilizar preguntas que evalúen el conocimiento factual sobre textos sagrados, figuras religiosas, festividades, etc. ● Incluir preguntas abiertas que requieran respuestas reflexivas sobre la aplicación de valores y enseñanzas en situaciones concretas. ● Evaluar la participación y el razonamiento de los estudiantes durante debates sobre temas éticos o religiosos, observando su capacidad para argumentar y respetar diferentes puntos de vista. ● Fomentar que los estudiantes evalúen el trabajo de sus compañeros en proyectos grupales, considerando su contribución, comprensión y aplicación de conceptos religiosos. ● Proporcionar retroalimentación regular sobre el progreso de los estudiantes, destacando áreas de mejora y reforzando los puntos fuertes en la comprensión y aplicación de los valores religiosos. ● Observación directa de cómo los estudiantes participan en actividades como ceremonias, oraciones o discusiones grupales sobre temas religiosos. INGLÉS PRIMARIA Evaluaciones Formativas: ● Evaluaciones orales y auditivas: Realización de conversaciones breves con los estudiantes en inglés para evaluar la comprensión y expresión oral. Ejercicios de escucha con grabaciones simples seguidas de preguntas para evaluar la comprensión auditiva. ● Evaluaciones escritas: Ejercicios de completar oraciones, responder preguntas cortas o escribir pequeños párrafos sobre temas sencillos. Dictados de palabras o frases simples para evaluar la ortografía y la comprensión auditiva. ● Actividades prácticas: Juegos de roles donde los estudiantes actúen escenas cortas en inglés para evaluar la capacidad de comunicación. Ejercicios de asociación de imágenes con vocabulario para evaluar la comprensión visual.
  • 16. Evaluaciones Sumativas: ● Exámenes simulados de Cambridge YLE: Administración de pruebas de práctica que sigan el formato y tipo de preguntas del examen YLE para familiarizar a los estudiantes con él. ● Proyectos de aprendizaje: Desarrollo de proyectos creativos donde los estudiantes deben presentar información en inglés, por ejemplo, crear un póster sobre un tema específico. ➔ Métodos de Evaluación: ● Observación en el aula: Observación del desempeño y participación de los estudiantes en actividades diarias en inglés para evaluar su progreso. Evaluación de la interacción y colaboración durante actividades grupales en inglés. ● Rúbricas y escalas de evaluación: Uso de rúbricas claras y simples para evaluar la pronunciación, vocabulario, gramática y fluidez en las diferentes habilidades lingüísticas. ➔ Consideraciones Importantes: ● Adaptación al nivel de los estudiantes: Asegurar que las evaluaciones sean adecuadas para la edad y nivel de competencia lingüística de los niños. ● Feedback constructivo: Proporcionar retroalimentación específica y alentadora para que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades de manera efectiva. ● Variabilidad en los tipos de evaluación: Utilizar una combinación de evaluaciones escritas, orales y prácticas para tener una imagen completa del progreso de los estudiantes. ★ Al implementar estas estrategias de evaluación, se podrá monitorear de manera efectiva el progreso de los estudiantes en el aprendizaje del inglés y prepararlos adecuadamente para los exámenes internacionales como Cambridge YLE, adaptándose a sus niveles de desarrollo y habilidades lingüísticas. ÁREA DE ARTE Y CULTURA: - Evaluación Formativa: Promueve la retroalimentación continua y específica para mejorar la habilidad artística de cada estudiante, considerando también la autoevaluación y reflexión sobre su proceso creativo. - Uso de instrumentos de evaluación: Lista de cotejos y rúbricas claras que destaquen los criterios específicos de evaluación.
  • 17. 2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE ÁREA DE CÓMPUTO Proyectos Prácticos: ● Se introducen proyectos prácticos que permitan a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos, como el diseño de presentaciones, crear historias digitales o diseñar juegos simples. ● Se proporcionan oportunidades para que los estudiantes elijan proyectos basados en sus intereses. Desafíos: ● Se organizan desafíos en las aplicaciones virtuales que motivan a los estudiantes a mejorar sus habilidades, así los estudiantes disfrutan mientras aprenden. Colaboración: ● Los estudiantes colaboran a través de proyectos grupales donde trabajan juntos para lograr objetivos comunes en la realización de sus proyectos ● Se utilizan herramientas en línea para facilitar la colaboración y el intercambio de ideas, como documentos compartidos o plataformas de programación colaborativa. Exploración Guiada: ● Se proporciona a los estudiantes actividades de exploración guiada para que descubran nuevas herramientas y conceptos de manera autónoma cuando se inician trabajos en nuevas aplicaciones. Uso de Plataformas Educativas: ● Se utilizan plataformas educativas con contenido interactivo y actividades adaptadas al nivel de los estudiantes. ● Se realizan evaluaciones y seguimiento al progreso individual de cada estudiante. Desarrollo de Habilidades de Programación: ● Gradualmente se introducen a los estudiantes conceptos de programación a través de actividades en aplicaciones virtuales. ● Los estudiantes utilizan herramientas y entornos de programación.
  • 18. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA DE INGLÉS Aprendizaje lúdico y participativo: ● Juegos educativos: Utilizar juegos interactivos, rompecabezas, actividades en grupo para fomentar la participación activa. ● Role-playing: Simular situaciones de la vida real para practicar diálogos en inglés. Enfoque comunicativo: ● Práctica oral: Fomentar la conversación en inglés desde el inicio, utilizando actividades como discusiones grupales o presentaciones cortas. ● Uso de multimedia: Emplear videos, canciones y material audiovisual para mejorar la comprensión auditiva. Tecnología educativa: ● Plataformas interactivas: Utilizar programas o aplicaciones diseñadas para aprender inglés, adaptadas a las edades de los estudiantes. ● Recursos en línea: Acceder a sitios web que ofrecen material educativo específico para Cambridge YLE. Enfoque gradual y estructurado: ● Segmentación por niveles: Adaptar las lecciones y los materiales según los niveles de los exámenes YLE. ● Desarrollo progresivo: Avanzar gradualmente en la dificultad del contenido, asegurándose de que los estudiantes adquieran habilidades paso a paso. Evaluación continua y retroalimentación: ● Pruebas de práctica: Administrar pruebas simuladas periódicas para familiarizar a los estudiantes con el formato del examen. ● Retroalimentación constructiva: Proporcionar comentarios detallados sobre el desempeño individual para identificar áreas de mejora. Inmersión lingüística: ● Actividades extracurriculares: Organizar eventos, clubes de inglés o excursiones que promuevan la práctica del idioma fuera del aula. ● Integración en otras materias: Incorporar el inglés en actividades relacionadas con otras asignaturas. Colaboración con padres y comunidad: ● Comunicación regular: Mantener a los padres informados sobre el progreso de sus hijos y proporcionar recursos para el apoyo en casa. ● Eventos de aprendizaje: Organizar eventos donde los estudiantes puedan mostrar sus habilidades en inglés a la comunidad escolar. Formación docente constante: ● Actualización y capacitación: Brindar a los profesores oportunidades de formación continua sobre las últimas metodologías y recursos para la enseñanza de inglés. ★ Estas estrategias no solo preparan a los estudiantes para los exámenes Cambridge YLE, sino que también fomentarán una comprensión sólida y duradera del idioma inglés.
  • 20. MATRIZ CURRICULAR 2025 ÁREA COMUNICACIÒN CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: ● El estudiante se comunica en su lengua materna de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. ● El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. COMPETENCIA (7): I Se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDAD ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral. ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral DESEMPEÑO CURRICULAR NACIONAL DESEMPEÑO CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente. ● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. ● Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares) y que presentan vocabulario de uso frecuente. ● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. ● Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como ● La retahíla ● Los trabalenguas ● Expresamos nuestras emociones. ● Describir un animal ● Representamos una obra. ● Las vocales ● El diptongo ● Adivinanza ● La conversación
  • 21. relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del mismo. ● Adecua su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores". Incorpora un vocabulario de uso frecuente. ● Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. ● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones • de comunicación no formal. ● Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa- efecto, que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del mismo. ● Adecua su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través de algunos conectores". Incorpora un vocabulario de uso frecuente. ● Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. ● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo, en situaciones • de comunicación no formal. ● Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. ● La historieta ● El guión teatral: Cuidamos el agua ● Narramos un cuento. ● Explicamos un juego ● Explicamos un afiche ESTÁNDAR III CICLO Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndose de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. COMPETENCIA (8) : II Lee diversos tipos de textos en su lengua materna CAPACIDAD ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto.
  • 22. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. DESEMPEÑO CURRICULAR NACIONAL DESEMPEÑO CONTENIDO ● .Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer donde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). ● Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. ● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. ● Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. ● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomiendan textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. ● Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño puede reconocer donde dice “Caperucita” porque comienza como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). ● Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. ● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo. ● Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer. ● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomiendan textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer. ● Las vocales a, e, i, o, u ● La “y” con sonido vocálico ● Las letras m, p, l, s ● Las letras t, d, n, f ● Las letras b, v, r, y el dígrafo rr ● La letra h y las combinaciones ca, co, cu; que, qui; ga, go, gu; gue, gui ● Las letras j, z y las combinaciones ge, gi; ce, ci ● Las letras y, ñ, x, w, k los dígrafos ll, ch y las combinaciones güe, güi ● Combinaciones br, bl; pr,pl ● Combinaciones cr, cl; gr,gl ● Combinaciones tr, dr; fr,fl ● El guión teatral ● El cuento ● El texto instructivo ● El afiche: Realizamos afiches de No al bulling. ● La jitánjafora ● La canción ● El poema ● La fábula ESTÁNDAR III CICLO Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y opina acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
  • 23. COMPETENCIA (9) III Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna CAPACIDAD ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRICULAR NACIONAL DESEMPEÑO CONTENIDO ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. ● Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyan a dar sentido a su texto. ● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir. ● Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyan a dar sentido a su texto. ● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. ● Las vocales a, e, i, o, u ● La mayúscula y el punto ● El sustantivo ● El adjetivo ● Masculino y femenino ● Sinónimos ● Singular y plural ● Antónimos ● El verbo ● Familia de palabras ● Escritura de un cuento ● La coma ● Los signos de interrogación y exclamación ● El término excluído ● El campo semàntico ● Secuencia temporal ● Los conectores cronologicos ● Las letras m, p, l, s ● Las letras t, d, n, f ● Las letras b, v, r, y el dígrafo rr ● La letra h y las combinaciones ca, co, cu; que, qui; ga, go, gu; gue, gui ● Las letras j, z y las combinaciones ge, gi; ce, ci ● Las letras y, ñ, x, w, k los dígrafos ll, ch y las combinaciones güe, güi ● Combinaciones br, bl; pr,pl ● Combinaciones cr, cl; gr,gl
  • 24. ● Combinaciones tr, dr; fr,fl COMPETENCIA TRANSVERSAL: (28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valore Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
  • 25. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 26. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. COMPETENCIA (7): Se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDADES: ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral ● Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. ● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. ● Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. ●Narración de un cuento ●Narración de una noticia. ●Exponer información ●Descripción de una persona. ●Descripción de un lugar. ●Dar una opinión SOBRE EL BULLYING ESCOLAR ●Trabalenguas ●Recitación de un poema ●Inferencias de las características de: personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares. ● Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza- diferencia, a partir de información explícita del mismo. ● Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa- efecto y semejanza- diferencia, a partir de información explícita del mismo.
  • 27. ● Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual. ● Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual. ●Significado de palabras. REFERENTES AL BULLYING ESCOLAR. ●Representación de un guión teatral. ●Declamación. ●Exposiciones. ●Opina acerca del texto oral acerca de: hechos, personajes. CASUÍSTICA TEMAS SOBRE BULLYING ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. ● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. ● Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. ● Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha, da razones a partir del contenido en el que se desenvuelve y de su experiencia. ● Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha, da razones a partir del contenido en el que se desenvuelve y de su experiencia. ESTÁNDAR III CICLO Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndose de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. COMPETENCIA (8): II Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
  • 28. CAPACIDADES ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto escrito. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). ● Texto Narrativo: cuento ● Texto instructivo. ● Texto informativo: noticias INVESTIGAMOS NOTICIAS SOBRE BULLYING ESCOLAR ● Texto Expositivo: CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING. ● Texto Teatral ● Texto Discontinuo: Historieta ● Poema ● Descripción de un lugar. ● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. ● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que leen o que lee por sí mismo. ● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. ● Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que leen o que lee por sí mismo. ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). ● Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto- ilustración. ● Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomiendan textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. ESTÁNDAR III CICLO
  • 29. .Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y espera desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de al final del conector y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica el uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. COMPETENCIA (9): III Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna CAPACIDADES: ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. ● Escritura del final de un cuento. ● Escritura de una noticia ● Escritura de un cartel.NO AL BULLYING ESCOLAR ● Escritura de un poema. ● Escritura de palabras, frases y oraciones.PREVENCIÓN DE BULLYING ● La oración: Sujeto y predicado ● La mayúscula y el punto. ● Palabras en el diccionario. ● El sustantivo y el artículo ● Trabalenguas ● Género y número del sustantivo ● El sustantivo común y propio. ● Sinónimos. ● Antónimos. ● Palabras con sílabas trabadas ● Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. ● Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. ▪ Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. ● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y ● Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
  • 30. verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. ● Retahílas ● El adjetivo. ● Familia de palabras. ● Signos de interrogación y exclamación ● Conectores de secuencia y adición. ● Descripción de una persona ● Refranes ● El verbo (Tiempo) ● La coma enumerativa ● Series verbales ● Concordancia sujeto-verbo ● Analogías ● Sílaba tónica. ● Texto instructivo ● El guión ● Palabras con mb y mp ● Uso de la R (sonido suave y fuerte) ● Poema ● Palabras güe, güi ● Palabras polisémicas ● Descripción ● Ortografía: o Uso de la G y J (sonido suave y fuerte) o Uso de la c y la q o Uso de la c y z COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales.
  • 31. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. ● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. ● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. ● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. ● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
  • 32. ● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. ● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÒN – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR VI CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, terna y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes; así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes. COMPETENCIA (7) : I Se comunica oralmente CAPACIDADES: ●Obtiene información del texto oral ●Infiere interpreta información del texto oral. ●Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ●Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos ● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo. ● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa efecto o ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos. ● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo. ● La narración de experiencias ● La exposición ● Declamación de un poema ● Narración con títeres ● Instrucciones de juego ● Dramatizamos ● El aviso radial. ● La conversación ● Expresamos opiniones
  • 33. semejanza-diferencia, así como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto. ● Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa- efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. ● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa efecto o semejanza-diferencia. ● Deduce las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto. ● Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. ● Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. ● Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. ● Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa- efecto), a través de algunos referentes y conectores. ● Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. ● Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. ● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.
  • 34. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. ● Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. ESTÁNDAR VI CICLO Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con esperado al vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. COMPETENCIA(11): II Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. CAPACIDADES ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto. ● Reflexiona y evalúa la forma y contenido del texto. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas ● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. ● Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares. ● Determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. ● texto: la carta ● La fábula ● texto descriptivo ● El poema ● El cuento ● El texto instructivo ● El texto teatral ● La noticia ● Las jitanjáforas ● Las adivinanzas ● La historieta ● Los chistes ● Texto teatral ●
  • 35. semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. ● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee ● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. ● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. ● Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. ● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. ● Opina acerca del contenido del texto. ● Explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) ● Justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. ESTÁNDAR VI CICLO Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, y explica el uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. COMPETENCIA (12): III Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna CAPACIDADES: ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 36. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. ● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación) con el fin de mejorarlo. ● Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. ● Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. ● Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. ● Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. ● Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. ● Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios. ● Elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. ● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. ● Revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación) con el fin de mejorarlo. ● Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. ● Los versos pareados ● La silaba y el guión ● La comunicación y sus elementos ● La carta ● La silaba tonica ● Los sustantivos comunes y propios ● La fábula ● El diptongo ● El articulo: genero y numero ● El texto descriptivo ● Palabras agudas graves y esdrújulas ● El adjetivo ● El poema ● El punto y las mayúscula ● Los pronombre personales. ● El cuento ● La historieta ● La coma enumerativa ● El verbo ● El texto instructivo ● La tilde en palabras interrogativas y exclamativas ● Clases de oraciones ● El texto teatral : partes ● El uso de la g y j ● Sujeto y predicado ● La noticia ● El diario
  • 37. ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. ● Revisa el uso de algunos aspectos gramaticales empleados en su texto. COMPETENCIA TRANSVERSAL(28) : CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 38. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determinar metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y ● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y para verbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes
  • 39. COMPETENCIA 7: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, eI contenido y contexto del texto oral DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan expresiones consentido figurado, vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber Explica el terna, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de personas y personajes; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a partir de la información explícita e implícita del texto. Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y personajes, así como el uso de comparaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y para verbales, a partir del texto oral y de su experiencia. Adecua su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ● Explica la terna, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de personas y personajes; para ello, distingue lo relevante de lo complementario. ● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a partir de la información explícita e implícita del texto. ● Explica las motivaciones y los sentimientos de personas y personajes, así como el uso de comparaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y para verbales, a partir del texto oral y de su experiencia. ● Adecua su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en ● El cuento ● La descripción de lugar. ● La lectura dramatizada. ● La exposición. ● Expresar una opinión. ● El debate. ● La declamación de un poema ● la explicación de un proceso.
  • 40. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. ● Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. ESTÁNDAR V CICLO Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndose de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia COMPETENCIA 8: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en' diversos tipos de textos de estructura ● Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura ●El cuento ●Estrategia de lectura: el mapa semántico. ●El verso y la prosa.
  • 41. simple, con algunos elementos complejos ,así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e Implícita Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. simple, con algunos elementos complejos ,así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de información relevante explícita e implícita. ● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información. ● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. ●Textos descriptivos de un lugar ●Estrategia SQA ●Los géneros literarios ●Texto teatral ●Estrategia de lectura: inferir la motivación de los personajes ●Estrategia de lectura: deducir el significado de palabras por el contexto ●El género narrativo ●Estrategia de lectura: crear imágenes mentales ●El género lírico ●Estrategia de lectura: el mapa conceptual ● La biografía ●El texto normativo ●Estrategia de lectura: deducir el propósito de un texto ●El caligrama ●La leyenda ●Estrategia de lectura: cuadro sinóptico ●Identificación de ideas principales y secundaria ●El mito ●El texto narrativo ●El texto expositivo ●El texto narrativo descriptivo ●Textos continuos y discontinuos ●El texto instructivo ●El informe de lectura ●Distinguir hechos de opiniones ●Esquema de comparación y contraste ●El texto teatral ●El poema
  • 42. ●La biografía ESTÁNDAR VI CICLO . Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa COMPETENCIA 9: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito CAPACIDADES: DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, considerando el formato y soporte, incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito comunicativo. Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como punto seguido y aparte) que contribuyen al sentido de su texto Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones, y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, para elaborar rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo textual, así como la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores, referentes y vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. ● Escribir diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, ● Distingue el registro formal e informal, considerando el formato y soporte, incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito comunicativo. ● Organiza las ideas en oraciones y párrafos estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores, ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (como punto seguido y aparte) que contribuyen al sentido de su texto ● Emplea algunos recursos textuales (como comparaciones, y adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios. ● Elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. ● Escribe un cuento ● El campo semántico o temático ● El sustantivo y el artículo ● La sílaba tónica ● Escribe un texto descriptivo de lugar ● Escribe un guion teatral. ● Los pronombres relativos ● Oraciones incompletas ● Determinantes posesivos ● El diptongo ● El texto expositivo ● Conectores de adición y contraste ● Los determinantes demostrativos ● El texto normativo ● La leyenda
  • 43. Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos ortográficos y estilísticos utilizados en su texto, así como el efecto de su texto en los lectores. ● Reflexiona sobre el texto que escribe, revisando si el contenido se adecúa al destinatario, propósito, tema, registro y tipo textual. ● Reflexiona sobre la coherencia entre las ideas, el uso de algunos conectores, referentes y vocabulario pertinente, además de los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. ● Opina sobre el sentido de algunas palabras, recursos ortográficos y estilísticos utilizados en su texto, así como el efecto de su texto en los lectores. ● Uso de c, z y s ● El tema y subtema ● Prefijos y sufijos ● Clases de punto ● Sinónimos y antónimos ● Precisión léxica ● El sustantivo, el adjetivo y el artículo ● El diptongo y el triptongo ● El texto narrativo – descriptivo ● Conectores de tiempo ● Los posesivos y demostrativos ● El hiato ● La carta formal ● Palabras polisémicas ● Los numerales y los indefinidos ● La tilde en palabras agudas ● Los pronombres personales y los relativos ● La filmación de las graves ● El texto teatral ● El poema ● Campo semántico ● El texto instructivo ● El verbo: tiempo, número y persona ● La tilde en las palabras esdrújulas ● Precisión léxica ● Formas verbales simples y compuestas ● La b, v, h y la y en los verbos ● La oración y sus clases
  • 44. ● Los paréntesis y los puntos suspensivos ● El sujeto y el predicado ● La coma enumerativa, de vocativo y explicativa COMPETENCIA TRANSVERSAL 28:SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 45. CAPACIDADES: Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – V CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y para verbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes COMPETENCIA 7. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral. ● Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
  • 46. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto. ● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando algunas características del tipo textual y género discursivo. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. ● Recupera información explícita de diversas fuentes, como representaciones teatrales, noticias, textos instructivos, entrevistas, cuentos, exposiciones, poemas y opiniones. Selecciona datos específicos. Integra esta información en contextos variados, que incluyen expresiones con sentido figurado y un vocabulario que abarca sinónimos y términos propios de distintos campos del saber, demostrando habilidades de comprensión y síntesis en contextos diversos. ● Explica el tema y el propósito comunicativo de diversas formas de expresión oral, como representaciones teatrales, noticias, textos instructivos, entrevistas, cuentos, exposiciones, poemas y debates. Distingue lo relevante de lo complementario mediante la clasificación y síntesis de la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza- diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. Analiza información explícita e implícita, señalando las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares. Además, determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado cuando hay pistas en el texto, demostrando habilidades de comprensión profunda y análisis en diferentes contextos comunicativos. ● Explica las intenciones de sus interlocutores considerando recursos verbales, no verbales y paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, así como figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) considerando. Algunas características del tipo textual y género discursivo. ● La representación teatral. ● La narración de noticias. ● Dar y recibir instrucciones. ● La entrevista oral. ● La conversación. ● El debate. ● La exposición ● La argumentación ● La disertación ● La declamación ● La presentación de un personaje ● La presentación de una biografía con apoyo gráfico ● La narración escénica de una leyenda ● La presentación de una noticia ● La explicación de instrucciones
  • 47. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. ● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. ● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo ● Adecúa su comunicación oral a diversas situaciones considerando el propósito comunicativo y las características del género discursivo, seleccionando el registro formal e informal según los interlocutores y el contexto. Utiliza su experiencia y fuentes de información complementaria para lograr una adaptación efectiva en representaciones teatrales, narraciones de noticias, textos instructivos, entrevistas, conversaciones, exposiciones y debates. Integra recursos no verbales cuando corresponde para mejorar la adecuación comunicativa. ● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. ● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. ● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo con el propósito comunicativo.
  • 48. ESTÁNDAR VI CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos 8. Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndose de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia COMPETENCIA 8. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención- finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. ● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee ● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el ● Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado.. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. ● Predice de qué tratará el texto escrito, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto. ● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la ● La novela. ● El poema (comprensión lectora) ● El texto expositivo (comprensión lectora) ● El texto argumentativo (comprensión lectora) ● La descripción de personajes ● La entrevista ( comprensión lectora) ● El cuento fantástico (comprensión lectora) ● La biografía (Lectura 2) ● Los referentes: anáfora y catáfora. ● La anáfora. ● La leyenda ● La historieta ● La tradición ● La noticia (comprensión lectora) ● La descripción de lugares ● El afiche ● La fábula
  • 49. sentido global del texto. ● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales ● El texto instructivo (comprensión lectora) ● El texto teatral ● La infografía ● Estrategia de lectura: Deducir el tema. ● Estrategia de lectura: El esquema problema-solución. ● Estrategia de lectura: Los elementos paratextuales ● Estrategia de lectura: Las notas al margen ● Estrategia de lectura: El cuadro comparativo. ● Estrategia de lectura: El esquema cíclico. ● Estrategia de lectura: Interpretar el lenguaje figurado ● Estrategia de lectura: El cuadro sinóptico ● La familia de palabras. ● Los textos literarios. ● La precisión léxica. ● La prosa. ● Las analogías. ● El verso. ● Los conectores concesivos y explicativos. ● La personificación ● La inferencia. ● la hipérbole. ● El tema y los subtemas. ● La metáfora. ● La idea principal y las ideas secundarias. ● El símil o la comparación
  • 50. ESTÁNDAR VI CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. COMPETENCIA 9. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente v cohesionada. ● Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza eficientemente recursos gramaticales y ortográficos, como clases de sustantivo, hiatos, diptongos, grados del adjetivo, determinantes numerales e indefinidos, preposiciones, conjunciones, adverbios, verbos, y reglas de tildación, puntuación y ortografía. Incorpora recursos textuales para fortalecer el sentido de sus textos, ya sean representaciones teatrales, noticias, textos instructivos, entrevistas, cuentos, exposiciones, poemas o debates. Además, emplea figuras ● El texto teatral ● El diptongo y el hiato. ● Los determinantes numerales e indefinidos. ● La entrevista (proceso de escritura) ● El cuento fantástico (proceso de escritura) ● El poema (proceso de escritura) ● Los tipos de coma. ● El adverbio. ● El texto expositivo (proceso de escritura) ● El texto argumentativo (proceso de escritura) ● Figuras literarias ● El campo léxico y el campo semántico ● El sustantivo y sus clases. ● Reglas generales de tildación.
  • 51. escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. ● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto. retóricas y recursos estilísticos para caracterizar personas, personajes y escenarios, expresando de manera efectiva sus experiencias y emociones en diferentes contextos comunicativos. ● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. Evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto. ● Habilidad de escritura: Distinguir lo objetivo de lo subjetivo ● La descripción de un personaje de una narración ● La homonimia ● El adjetivo y sus grados. ● La tilde en palabras con diptongos e hiatos ● La biografía ● La anáfora ● El verbo ● Las palabras con b y la v ● La leyenda ● Conectores de equivalencia y de finalidad ● El adverbio ● Los paréntesis y las comillas ● La noticia (proceso de escritura) ● La inferencia ● La oración: sujeto y predicado ● El punto y coma ● La descripción de un lugar en una narración ● La coherencia ● El sujeto y sus modificadores. ● Los dos puntos y los puntos suspensivos ● El texto instructivo (proceso de escrituraa) ●Sinónimos y parafraseo ●El predicado: núcleo y complemento. ●Uso de la c, s y z ●El texto teatral ●El cuadro sinóptico ●Las preposiciones y conjunciones. ●La oración coordinada
  • 52. ●El uso del guión y la raya COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 53. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● .Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMUNICACIÓN – V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos: Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. COMPETENCIA 7 SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 54. ● Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. ● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza- diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral a partir de información explícita e implícita del mismo. Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (expresiones irónicas) cuando hay algunas pistas en el texto. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el registro formal e informal y adaptándose a sus interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. ● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por ● Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. ● Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. ● Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. ● Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. ● Establecer conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y el contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Deduce relaciones lógicas (causa-efecto, semejanza-diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de información explícita e implícita del mismo. ● Señala las características y cualidades implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y de expresiones con sentido figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el texto. ● Adecúa su texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y algunas características del género discursivo. Elige el registro formal e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. ● Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. ● Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el ● Exponer con apoyo gráfico sobre la definición , CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DEL BULLYING ● La presentación de cuentacuentos ● Participar en una tertulia ● Participar en un conversatorio ● Participar en un recital poético ● Participar en un radioteatro ● Realizar un reportaje audiovisual ● Propósitos del texto ● Dar y recibir instrucciones ● La mesa redonda ● La narración de cuentos ● La representación teatral ● La declamación ● La exposición ● La narración de costumbres ● El debate
  • 55. sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. ● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. ● Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. ● Recurre a sus saberes previos y aporta nueva información para argumentar, explicar y complementar las ideas expuestas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. ● Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, social o de medios de comunicación. ● Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y el contexto en que se desenvuelve. ● Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y paraverbales de acuerdo al propósito comunicativo. ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con al vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndose de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia COMPETENCIA 8 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra ● Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. ● Descripción en una narración ● Inferir relaciones de causa- efecto
  • 56. en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. ● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto. ● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales ● Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. ● Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante explícita e implícita. ● Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y sintetizando la información, para interpretar el sentido global del texto. ● Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y del contexto sociocultural en que se desenvuelve. ● Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con otros textos leídos; ● Sustenta su posición sobre los textos cuando los comparte con otros; y comparar textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos textuales ● Infografía ● Inferir el significado mediante la comparación ● Texto instructivo ● Reseña ● Mito ● Deducir significados de palabras en contexto ● Portada y contraportada de un libro ● Relato autobiográfico ● Inferir el tipo de texto ● Texto argumentativo ● Texto poético ● Sintetizar un texto expositivo ● Publicidad de espectáculos ● Texto narrativo maravilloso ● Enunciados oracionales y no oracionales. ● La interjección ● Signos que cierran oraciones ● La estructura del sujeto ● Casos especiales de acentuación ● La estructura del predicado ● Palabras que se escriben juntas o separadas ● La preposición y la conjunción ● Problemas frecuentes en el uso de algunas letras ● La oración yuxtapuesta y la oración coordinada ● Queísmo y dequeísmo
  • 57. ● Estrategia de lectura: Los elementos paratextuales ● El campo semántico o temático ● La biografía ● Estrategia de lectura: La línea de tiempo ● Las series verbales y el término excluido ● El cuento de ciencia ficción ● Estrategia de lectura: La raíz, los sufijos y los prefijos ● El texto teatral ● Estrategia de lectura: Identificar el nudo o conflicto ● El poema y el gráfico circular ● Estrategia de lectura: La personificación ● La tradición ● Estrategia de lectura: El sentido figurado ● El texto argumentativo ● Estrategia de lectura: El esquema de postura y argument ESTÁNDAR VI CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de
  • 58. uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa. COMPETENCIA 9 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma el contenido y contexto del texto escrito DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. ● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. ● Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. ● Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. ● Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. ● Emplea algunas figuras retóricas, (personificaciones adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de expresar sus experiencias y emociones ● Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen reiteraciones innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre ● Utilizar los gráficos y la tipografía adecuada ● Elaborar una infografía SOBRE LOS DIVERSOS TIPOS DE BULLYING Y ACOSO ESCOLAR ● Ordenar las palabras en un enunciado ● Escribir una reseña ● Escribir un mito ● Manifestar puntos de vista ● Escribir un texto poético ● Utilizar formas de persuasión ● Diseñar una publicidad de espectáculo ● Escribe un texto instructivo ● Las reglas generales de la tilde ● El sustantivo ● La biografía ● La tilde en palabras con diptongo y hiato ● Los tipos de determinantes ● El cuento de ciencia ficción ● La tilde en formas y expresiones complejas
  • 59. cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto. las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. ● Evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido. ● Evalúa el efecto de su texto en los lectores, a partir de los recursos textuales y estilísticos utilizados, y considerando su propósito al momento de escribirlo. Compara y contrasta los aspectos gramaticales y ortográficos más comunes cuando evalúa el texto. ● El adjetivo ● El texto teatral ● Las palabras homónimas ● El verbo ● La tilde diacrítica ● El pronombre ● El poema ● La analogía ● El verbo ● El adverbio ● La coma ● El texto expositivo ● La catáfora ● El punto y coma ● Los dos puntos y los puntos suspensivos ● El sujeto, núcleo y modificadores ● El texto argumentativo ● La idea principal y las ideas secundarias ● La inferencia ● Las palabras que se escriben juntas o separadas ● Las oraciones simples y compuestas ● Escribir una crónica de viajes COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos
  • 60. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL : 29 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
  • 61. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 62. ÁREA MATEMÁTICA CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar 0 restar en una situación y su proceso de resolución. COMPETENCIA (23) I Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades. ● Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: Estrategias heurísticas'". Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10. ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la comparación y el orden entre dos cantidades. ● Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: ● Estrategias heurísticas'". ● Números hasta el 9 ● Números en la recta numérica ● Comparación y orden ● Descomposición de números hasta 9 ● Suma y resta de números hasta 9 ● La decena ● Números hasta 29 ● Lectura y escritura ● Comparación y orden ● Números ordinales ● Números hasta 49 ● Lectura y escritura ● Comparación y orden ● Suma de números hasta 49 ● Propiedad conmutativa de números hasta 49.
  • 63. Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. ● Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). ● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. ● Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar 0 restar y las explica con apoyo de material concreto. Así mismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. ● Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10. ● Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes. ● Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno. ● Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo usando unidades convencionales y referentes de actividades cotidianas (días de la semana, meses del año). ● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos. ● Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. Así mismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema. ● Números hasta 69 ● Lectura y escritura ● Comparación y orden ● Valor posicional ● Composición y descomposición ● Adición y sustracción ● El doble y la mitad ● Números hasta el 89 ● Lectura y escritura ● Comparación y orden ● Adición y sustracción ● Números hasta el 99 ● Lectura y escritura ● Comparación y orden ● Valor posicional ● Composición y descomposición ● Adición y sustracción ● Aproximación de números a la decena más cercana ● Adición de dos sumandos con canje ● Adiciones de tres sumandos sin canjes ● Problemas aditivos ● Sustracción con canje ● Días de la semana y meses del año ● Horas exactas y medias horas ● Canje de monedas y billetes ● La centena ● Relación entre adición y sustracción ● Operaciones combinadas de adición y sustracción ● El triple de un número ● Masa de objetos ESTÁNDAR III CICLO
  • 64. Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades. Traduciéndolas a igualdades que. contiene operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica Ias relaciones que encuentra en los patrones y 10 que debe hacer para mantener el "equilibrio" o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos. COMPETENCIA(24) II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CAPACIDADES ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. EI estudiante representa con una igualdad 10 que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4). ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, desafíos, sonidos 0 movimientos) 0 entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición 0 en patrones aditivos. ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones 0 cantidades; asimismo, como se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2).Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error y Ia descomposición aditiva) para encontrar equivalencias 0 crear, continuar y completar patrones. ● Explica cómoontinúa el patrón y 10 que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución. ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. EI estudiante representa con una igualdad 10 que observa en la balanza (2 + 5 = 3 + 4). ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, desafíos, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de repetición o en patrones aditivos. ● Clasifica objetos en colecciones según criterios perceptuales ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, como se forma el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos su comprensión de la clasificación de una colección de elementos, de acuerdo con un criterio perceptual y de las relaciones de pertenencia entre elementos de dos colecciones. ● Clasificación por color, orden y tamaño ● Conjuntos y pertenencia ● Secuencias numéricas ● Patrones ● Patrones aditivos ● Canje de decenas por unidades ● Igualdad y equilibrio ● Secuencias temporales ● Valor numérico
  • 65. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados? ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones. ● Explica cómo continúa el patrón y 10 que debe hacer para encontrar una equivalencia, así como su proceso de resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados? ● Explica el criterio de clasificación y la relación de pertenencia en colecciones de dos elementos. ESTÁNDAR III CICLO Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno ~formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos número de lados, esquinas, lados curvos y rectos: número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza describe desplazamiento v posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. COMPETENCIA (26) III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización CAPACIDADES: ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud. ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud. ● Posiciones ● Lateralidad ● Curvas líneas y rectas ● Ubicación y recorrido de objetos y personas
  • 66. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto 0 bosquejos desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas. ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. ● Expresa con material concreto su comprensión sobre la longitud como una de las propiedades que se puede medir en algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida de la longitud de objetos de manera cualitativa con representaciones concretas, y establece “es más largo que" o “es más corto que". ● Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia su propia posición; hace usa de expresiones como "arriba", "abajo", "detrás de", "encima de", • "debajo de", "al lado", "dentro", "fuera", "en el borde". ● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos con material concreto. ● Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: EI estudiante podría decir: "Algunos objetos con puntas no ruedan", "Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y canica]", etc. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas. ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. ● Expresa con material concreto su comprensión sobre la longitud como una de las propiedades que se puede medir en algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida de la longitud de objetos de manera cualitativa con representaciones concretas, y establece “es más largo que" o “es más corto que". ● Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando como punto de referencia su propia posición; hace usa de expresiones como "arriba", "abajo", "detrás de", "encima de", •"debajo de", "al lado", "dentro", "fuera", "en el borde". ● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos con material concreto. ● Explica en su propio lenguaje la ubicación y desplazamientos de objetos o personas. ● Expresa con material concreto su compresión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede medir en algunos objetos; así mismo su comprensión sobre la medida de la capacidad de recipientes de manera cualitativa con representaciones concretas y estableces “tiene más capacidad que o tiene menos capacidad que” ● Desplazamiento en la cuadrícula ● Figuras geométricas ● Unidades arbitrarias de longitud ● Longitudes largas y cortas ● Cuerpos que ruedan y cuerpos que no ruedan ● Capacidad de recipientes
  • 67. ● Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: EI estudiante podría decir: "Algunos objetos con puntas no ruedan", "Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y canica]", etc. ESTÁNDAR III CICLO Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registran en datos o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas 0 gráficos identificando el dato 0 datos que tuvieron mayor 0 menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible 0 imposible y justifica su respuesta. COMPETENCIA (25) IV Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CAPACIDADES: ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Representa las características y comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: ceviche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”. ● Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. ● Representa las características y comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: ceviche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”. ● Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los datos con material concreto o gráfico. Usa las ● Registro de datos y conteo ● Tablas de frecuencia simple ● Gráfico de barras ● Siempre, a veces, nunca ● Pictogramas horizontales ● Análisis de información de tabla de frecuencia y gráfico de barras.(casos de bullying)
  • 68. ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. ● Toma decisiones sencillas y las e explica a partir de la información obtenida. nociones “siempre”, “a veces” y “nunca” para describirla ocurrencia de acontecimientos cotidianos. ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. COMPETENCIA TRANSVERSAL: (28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL:(29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 69. CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y ● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
  • 70. COMPETENCIA (23): I Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: ● Estrategias heurísticas. ● Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad). ● Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y juntar cantidades y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales hasta el 99, 999. ● Establece relaciones entre datos de quitar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas de sustracción con números naturales hasta 99, 999. ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con canjes y sin canjes con números naturales hasta el 99, 999. ● Establece relaciones entre datos de quitar cantidades y una o más acciones de quitar, retroceder, separar y las transforma en expresiones numéricas de sustracción con canjes y sin canjes con números naturales hasta 99, 999. ● Establece relaciones entre datos y acciones de agregar y juntar y las transforma en expresiones numéricas de multiplicación con números naturales de hasta dos cifras. ● Establece relaciones entre datos y las transforma en expresiones numéricas relacionados con el doble y el triple de un número natural. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, avanzar, juntar, comparar e igualar cantidades y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de quitar, retroceder, comparar e igualar cantidades y las transforma en expresiones numéricas de sustracción con números naturales de hasta dos cifras. ● Las decenas ● Números en la recta numérica ● Números hasta el 49 ● Números hasta el 69 ● Números hasta el 99 ● La decena más próxima ● Propiedades de la adición ● Adición y sustracción sin canje hasta el 99 ● Adición y sustracción con canje hasta el 99 ● Lectura y escritura de números hasta el 99 ● Valor posicional ● Comparación y orden de números hasta 99 ● Adición y sustracción por descomposición ● Números ordinales hasta el vigésimo ● La centena ● Números hasta 999 ● La centena más próxima ● Lectura y escritura de números hasta 999 ● Comparación y orden de números hasta 999
  • 71. ● Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. ● Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). ● Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto. ● Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de quitar, retroceder, comparar e igualar cantidades y las transforma en expresiones numéricas de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del valor posicional de una cifra en números hasta el 99, 999. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la aproximación de números a la decena, centena más cercana. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la centena. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de las operaciones combinadas de adición y sustracción con números de hasta el 99; las operaciones de multiplicación por 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 ; los números pares e impares; el doble y el triple de un números con números hasta de dos cifras. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación de números de dos cifras por números de una cifra. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la unidad de millar y el valor posicional de una cifra en números de hasta cuatro cifras. ● Adición y sustracción sin canje hasta 999 ● Adición y sustracción con canje hasta 999 ● Adición con tres sumandos ● Relación entre adición y sustracción ● Operaciones combinadas ● Problemas con dos operaciones: suma y resta ● Analogías numéricas ● Unidad de millar ● Representación y descomposición de números hasta 999 ● Comparación y orden de números hasta 999 ● Valor numérico ● Cuadrados de sumas ● Relación entre multiplicación y suma. ● Doble y triple de un número. ● Multiplicación por 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 ● Multiplicación de dos cifras por una. ● Problemas con dos operaciones: suma o resta y multiplicación. ● Problemas con multiplicaciones ● Números pares e impares. ● Reparto y división ● Mitad de un número de dos cifras ● La tercera parte de un número ● Monedas y billetes ● Canjes de monedas y billetes ● Meses del año y días de la semana ● Horas y minutos ● El kilo y el medio kilo
  • 72. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como cardinal hasta el 99, 999. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la comparación y el orden entre números hasta el 99, 999, 9999. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la adición con y sin canjes, con números hasta el 99, 999 ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la sustracción con y sin canjes, con números hasta 99, 999 ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del reparto y división con números de hasta dos cifras. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la mitad y tercera parte de un número de hasta dos cifras. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la denominación de monedas y billetes del sistema monetario peruano. ● Emplea estrategias de cálculo mental para sumar por descomposición hasta el 10. ● Emplea estrategias de comparación con los números hasta el 99, 999 ● Números hasta el 9999 ● Comparación y orden de números hasta 9999
  • 73. ● Emplea procedimientos para componer y descomponer números hasta el 99, 999 ● Emplea procedimientos de cálculo, como sumas y restas con números hasta 99. ● Emplea estrategias de comparación entre números hasta 999. ● Emplea procedimientos de cálculo, como la propiedad conmutativa, para sumas con números hasta 99. ● Emplea procedimientos de cálculo para sumar con o sin canje con números hasta el 99, 999 ● Emplea procedimientos de cálculo para restar con o sin canje con números hasta el 99, 999 ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver problemas aditivos con números hasta el 99. ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver adiciones con tres sumandos con números hasta el 999. ● Emplea estrategias de cálculo para encontrar la relación entre la adición y la sustracción. ● Emplea estrategias de cálculo para resolver operaciones combinadas de adición y sustracción con números hasta el 99. ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver operaciones de multiplicación por 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 para resolver si suma o multiplica en una situación. ● Emplea procedimientos de cálculo para hallar el doble y el triple de un número. ● Emplea estrategias de comparación para determinar números pares e impares. ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver problemas relacionados con la multiplicación. ● Mide el tiempo usando medidas convencionales: años, meses y días de la semana. ● Mide el tiempo usando unidades convencionales: horas y minutos. ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver multiplicaciones del 0 al 20.
  • 74. ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver multiplicaciones de números de dos cifras por números de una cifra. ● Emplea procedimientos de cálculo para resolver problemas multiplicativos. ● Emplea estrategias de cálculo para resolver operaciones de reparto y división. ● Emplea estrategias de cálculo para hallar la mitad y la tercera parte de un número de dos cifras. ● Emplea estrategias de comparación para realizar canjes de monedas y billetes. ● Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades convencionales: kilogramo. ● Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales hasta el 99, 999 y las explica con material concreto. ● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar los números hasta el 99, 999, lectura y escritura, y las explica con ejemplos concretos. ● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar los números hasta el 99 en la recta numérica. ● Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar los números hasta el 99, 999 según su valor posicional, y las explica con ejemplos concretos. ● Realiza afirmaciones sobre por qué debe multiplicar en un problema y las explica. ● Realiza afirmaciones sobre problemas aditivos y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar, restar o multiplicar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Explica el proceso de resolución para identificar el doble y el triple de un número.
  • 75. ESTÁNDAR III CICLO Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndose a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos. COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CAPACIDADES ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones. ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos. ● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su compresión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades. ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué ● Clasifica objetos en dos o más colecciones de acuerdo con los criterios de forma, color y tamaño. ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que contienen adiciones. ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) y los transforma en patrones de repetición. ● Establece relaciones entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y las transforma en patrones aditivos con números de hasta dos cifras. ● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la clasificación de elementos de acuerdo con los criterios de color, forma y tamaño. ● Expresa con lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de las relaciones de pertenencia entre elementos de dos colecciones. ● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la noción de subconjunto. ● Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia ● Clasificación ● Conjuntos y pertenencia ● Subconjuntos ● Secuencias graficas ● Secuencias numéricas ● Patrones de repetición ● Igualdad y equilibrio
  • 76. podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”. ● Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudian - te podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”. como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades. ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales). ● Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, como aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. ● Emplea estrategias heurísticas para identificar el criterio de clasificación de una colección de elementos. ● Emplea estrategias heurísticas para identificar si un elemento pertenece o no a una colección. ● Emplea estrategias heurísticas para identificar el subconjunto en una colección de elementos. ● Emplea estrategias heurísticas para crear, continuar y completar patrones. ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para continuar y completar patrones aditivos con números de hasta dos o tres cifras. ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias y mantener la igualdad (“equilibrio”). ● Explica los criterios de clasificación usados en colecciones de elementos y la relación de pertenencia a una colección de elementos. ● Explica por qué un conjunto es subconjunto de otro. ● Explica cómo continúa el patrón y las semejanzas que se encuentran en el mismo patrón. ● Explica lo que debe hacer para continuar el patrón aditivo, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. ● Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución.
  • 77. ESTÁNDAR III CICLO Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. COMPETENCIA (26): III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización CAPACIDADES: ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo y ancho). ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas. ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se ● Establece relaciones entre los objetos de su entorno con las formas bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo). ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia con las medidas de su longitud (largo y ancho). ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con figuras geométricas bidimensionales, así como la medida de su perímetro. ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con figuras geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan). ● Establece relaciones entre la capacidad de los objetos del entorno, utilizando el litro como unidad de medida convencional. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las ● Desplazamiento y ubicación en el plano y la cuadrícula. ● Figuras geométricas: elementos. ● Cuerpos geométricos: prismas y pirámides. ● Figuras simétricas ● Reproducción de figuras. ● Vistas desde diferentes posiciones. ● Conteo de figuras ● Conteo de cubos ● Perímetro ● Área con unidades arbitrarias. ● El metro y el centímetro. ● El litro y el medio litro
  • 78. sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. ● Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y viceversa. ● Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.). ● Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos para orientarse en el espacio y desplazarse en cuadrículas, de forma vivencial, pictórica, gráfica y simbólica. ● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de posición. expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas. ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algunos elementos de las formas bidimensionales (lados, líneas, rectas y curvas). Así mismo, describe si los objetos tienen puntas o esquinas, usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre la medida del perímetro de figuras bidimensionales. ● Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano. ● Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. ● Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud de un objeto, explicada en metros y centímetros. ● Expresa con material concreto su comprensión sobre la capacidad de recipientes utilizando el litro. Expresa también que un recipiente puede contener más, igual o menos de un litro. ● Expresa con material concreto, croquis o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “hacia arriba”, “ hacia abajo”, “a la derecha”, “a la izquierda”, apoyándose con flechas. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos.
  • 79. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para medir la longitud de objetos usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies. Etc) ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades convencionales: metro y centímetro. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para medir el perímetro de figuras bidimensionales. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos en formas tridimensionales. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para medir la capacidad de recipientes utilizando medidas convencionales: litro. ● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos para desplazarse en cuadrículas y representarlo con código de flechas. ● Hace afirmaciones sobre el desplazamiento realizado en cuadrículas. Así también, explica el proceso seguido. ● Explica el código de flechas que representa el desplazamiento realizado a partir de una ubicación en la cuadrícula hacia otro punto de esta. ● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Así mismo, explica el proceso seguido. ● Hace afirmaciones sobre la diferencia de longitudes en los objetos que mide. ● Hace afirmaciones sobre la estrategia utilizada para medir el perímetro de figuras bidimensionales. ● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas tridimensionales, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Así mismo, explica el proceso seguido.
  • 80. ● Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre la capacidad de recipientes, y las explica con ejemplos concretos. ● Argumenta la diferencia de longitudes en los objetos que mide. ESTÁNDAR III CICLO Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continuas, así como cualitativas nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. Basado en ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible, se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las justifica. COMPETENCIA (25): IV RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE CAPACIDADES: ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos ● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Representa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”. ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de tablas de frecuencia simple, en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de gráficos de barras verticales simples, en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de ● Registro de datos en tablas. ● Tablas y gráficos de barras. ● Pictogramas ● Suceso seguro posible e imposible. ● Esquema de árbol
  • 81. ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “posible” e “imposible”. ● Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico. ● Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. esquemas de árbol en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de pictogramas, en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos de una población, a través de gráficos de barras verticales simples, en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. ● Representa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos con las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”. ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos empleando los términos “seguro”, “posible” e “imposible”. ● Lee información contenida en tablas de frecuencia simple, indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos y los representa con material concreto o gráfico. ● Lee información contenida en tablas de frecuencia simple y gráficos de barras verticales simples e indica la mayor o menor frecuencia. ● Lee información contenida en esquemas de árbol; indica las posibles combinaciones y las representa con material gráfico. ● Lee información contenida en pictogramas; indica la mayor frecuencia. y representa los datos con material concreto o gráfico. ● Lee información contenida en gráficos de barras verticales; indica la mayor frecuencia. y representa los datos con material concreto o gráfico. ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple para describirlos.
  • 82. ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos; los procesa y organiza en gráficos de barras verticales para describirlos. ● Emplea las nociones “seguro”, “posible” e “imposible” para describir la ocurrencia de acontecimientos cotidianos. ● Recopila datos mediante el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en esquemas de árbol para describirlos. ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos; los procesa y organiza en pictogramas para describirlos. ● Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de procedimientos y recursos; los procesa y organiza en gráfico de barras verticales simples para describirlos. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida en tablas de frecuencia simple. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida en gráficos de barras verticales simples. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida en los pictogramas. ● Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida en gráficos de barras verticales simples. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales.
  • 83. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. ● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. ● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. ● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. ● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.
  • 84. ● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. ● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales". Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte -todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. COMPETENCIA 23: (I) Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: ● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras. ● Problemas de agregar, quitar, juntar e igualar cantidades. ● Problemas de dos etapas: juntar quitar, quitar juntar. ● Operaciones combinadas. ● Problemas de: Igualación. Cambio. Comparación. Y Combinación. ● Problemas enfatizando la contaminación ambiental.
  • 85. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre la equivalencia entre monedas y billetes. ● Lectura y escritura de números de hasta 5 cifras. ● Valor posicional en números de hasta 5 cifras. ● Relación de orden. ● Notación desarrollada de un número. ● Comparación de números ● Estimaciones ● Adición y sustracción de números de hasta 5 cifras ● Propiedades de la adición ● Doble, triple, cuádruplo. ● Multiplicación de un número por 10; 100; 1000 ● Tabla de multiplicación. ● Multiplicación de un número de dos dígitos por otro de un dígito. ● Propiedades de la multiplicación: conmutativa, asociativa, elemento neutro, elemento absorbente. ● Problema multiplicativos ● División exacta: resta sucesiva y reparto. ● Técnica operativa de la división ● Operaciones combinadas ● Problemas de pérdidas y ganancias ● Gráfico de fracciones ● Lectura y escritura de fracciones ● Fracciones equivalentes ● Fracción de un número ● Clases de fracciones ● Comparación de fracciones homogéneas y heterogéneas.
  • 86. ● Adición y sustracción de fracciones homogéneas ● Problemas con fracciones ● Números decimales ● Sistema monetario: equivalencias y canjes ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: ✔ Estrategias heurísticas. ✔ Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar 0 dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. ✔ Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. ● Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no convencionales. ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: ● Estrategias heurísticas. ●Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar 0 dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. ●Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. ● Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no convencionales. ● Descomposiciones aditivas ● La decena próxima. ● Aproximaciones ● Sumas y restas con canjes. ● Medidas de longitud ● Medidas de masa ● Medidas de capacidad ● Medidas de tiempo ● Orden de información ● Operadores matemáticos ● Relaciones familiares ● Problemas de ordenamiento ● Criptoaritmética ● Relación de datos ● Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar 0 dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. ● Explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar 0 dividir en un problema. ● Explica la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos ● Explica el proceso de resolución de problemas. ● Problemas enfatizando la contaminación ambiental.
  • 87. ESTÁNDAR IV CICLO Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar 0 completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos. COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CAPACIDADES ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones y multiplicaciones. ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras). ● Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las transforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones y multiplicaciones. ● Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente. ● Transforma datos en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con números de hasta 3 cifras). ● Conjuntos ● Clasificación ● Representaciòn de conjuntos ● Pertenencia de conjuntos ● Subconjuntos ● Cuantificadores ● Sucesiones gráficas ● Figuras análogas ● Figuras complementarias ● Sucesiones alfabéticas ● Sucesiones numéricas ● Sucesiones alfanuméricas ● Analogías numéricas ● Igualdades numéricas ● Pirámides numéricas ● Cuadrados mágicos ●Sucesión de razón aritmética. ● Cortes ● Intervalos iguales ● Problemas de edades ● Ecuaciones
  • 88. ● Equivalencia y canje de monedas y billetes ●Patrones aditivos ●Unidades de tiempo: equivalencias ●Sistema monetario: equivalencias y canjes ●Medidas de longitud: equivalencias ●Medidas de masa: equivalencias ●Equivalencias ● Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de diferentes formas. ● Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA ,ABA, ABA. ● Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de diferentes formas. ● Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA ,ABA, ABA. ● Patrones gráficos. ● Patrones geométricos ● Tablas de proporcionalidad ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (Ia descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad ("equilibrio"), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones. ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (Ia descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad ("equilibrio"). ● Encuentra relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones. ● Estrategias heurísticas: - Por ensayo y error. - Usando material concreto. ● Estrategias de cálculo: - Conteo. - Descomposición aditiva. - Equivalencia. ● Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y como equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. ● Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y como equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. ●Expone problemas de: - Equivalencia- - Patrón de repetición. - Equilibrio en cantidades.
  • 89. ESTÁNDAR IV CICLO Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar 0 completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos. COMPETENCIA (26) : III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización CAPACIDADES: ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO • Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura. ● Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura. ● Nociones de geometría ● Rectas paralelas y perpendiculares ● Ángulos ● Desplazamiento de objetos con referencia de ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes. ● Localización de casillas en el plano ● Localización de puntos en el plano. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, , eje de simetría) ● Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera cualitativa con representaciones concretas, estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la nación de extensión) y su conservación. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, , eje de simetría) ● Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera cualitativa con representaciones concretas, estableciendo “es más extenso ● Figuras bidimensionales. ● Polígonos: elementos ● Clases de polígonos ● Sólidos geométricos. ● Construcción de prismas ● Construcción de cuerpos tridimensionales. ● Trazos de figuras ● Simetría
  • 90. ● Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede medir en algunos recipientes, establece “contiene más que” , “contiene menos que” e identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad). ● Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos físicos como juntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico. que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la nación de extensión) y su conservación. ● Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede medir en algunos recipientes, establece “contiene más que” , “contiene menos que” e identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad). ● Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos físicos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico. ● Eje de simetría de figuras planas. ● Perímetro de figuras ● Área del cuadrado, rectángulo y triángulo. ● Noción de circunferencia y círculo. ● Segmentos ● Conteo de figuras y cubos ● Regiones sombreadas ● Medidas de longitud ● Medidas de capacidad ● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales) asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, y compara la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición.. ● Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales) ● Emplea estrategias heurísticas para ordenar información (a partir de instrucciones escritas u orales) ● Usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura. ● Compara la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. ● Construcción de figuras simétricas. ● Estimación de medidas ● Medidas no convencionales. ● Reciclaje y construcción de sólidos geométricos ● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales” ● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales” ● Semejanzas y diferencias entre formas geométricas. ESTÁNDAR IV CICLO Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de 10). Interpreta información contenida en gráfico de barras simples y
  • 91. dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencia y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esa información, elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable, y justifica su respuesta. COMPETENCIA (25): IV RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE CAPACIDADES: ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles:2,4,5, etc.) de una población, a través de pictograma verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráfico de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, en 5 y en 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictograma verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráfico de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, en 5 y en 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. ● Representa las características y el comportamiento de datos cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles:2,4,5, etc.) de una población, a través de pictograma verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráfico de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, en 5 y en 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. ● Noción de estadística: ● Registro de datos: Tabla de frecuencia ● Recolección de datos cualitativos ● Gráfico de barras ● Gráfico lineal ● Pictogramas ● Análisis de datos sobre la contaminación ambiental ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible” ● Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible” ● Probabilidades ● Sucesos seguros, posible e imposible ● Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y ● Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos ● Lectura de: ○ Tablas de frecuencia. ○ Pictogramas verticales y horizontales. ○ Gráfico de barras verticales y horizontales.
  • 92. recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos cotidianos. ● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos cotidianos. ● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. ● Encuesta ● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. ● Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. ● Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. ● Procesamiento y organización de datos. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28) : CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. ● Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. ● Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. ● Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. ● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.
  • 93. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) : CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Desempeños Currículo Nacional ● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. ● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. ● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. ● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
  • 94. CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – IV CICLO – CUARTO GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndose a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte - todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. COMPETENCIA 23: Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: ● Traduce cantidades a expresiones numéricas. ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. ● Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales hasta de cinco cifras; así como de adición y sustracción de expresiones decimales. ● Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas. • Números de cuatro cifras • Decena de millar • Números de cinco cifras • Comparación y relación de orden • Aproximación por redondeo • Monedas y billetes. Canje (cambios) • Adición • Propiedades de la adición • Sustracción • Operaciones combinadas • Multiplicación • Propiedades de la multiplicación • Potenciación • División exacta e inexacta
  • 95. ● La unidad de millar como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cuatro cifras y la comparación y el orden de números. ● La multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. ● La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: -Estrategias heurísticas. -Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas, doblar y dividir de forma reiterada, completar al millar más cercano, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. ● Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo)y el tiempo (año, Hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. ● Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con material concreto. ● • Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la comparación entre fracciones, así como su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: – La unidad de millar, decena de millar, como unidad del sistema de numeración decimal, sus equivalencias entre unidades menores, el valor posicional de un dígito en números de cinco cifras y la comparación y el orden de números. – La adición, multiplicación y división con números naturales, así como las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. – La fracción como parte-todo (cantidad discreta o continua), así como equivalencias y operaciones de adición y sustracción entre fracciones usuales usando fracciones equivalentes. ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: – Estrategias heurísticas. – Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas doblar y dividir por 2 de forma reiterada, completar al millar y decena de millar más cercana, uso de la propiedad distributiva, redondeo a múltiplos de 10 y amplificación y simplificación de fracciones. ● Mide, estima y compara la masa (kilogramo, gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y cuarto de hora) seleccionando unidades convencionales. ● Realiza afirmaciones sobre la conformación de la decena de millar y la comparación de números, y las explica con material concreto. ● Realiza afirmaciones sobre las equivalencias entre fracciones y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la • División entre números de una cifra • Criterios de divisibilidad por 2; 3; 5 y 10 • Unidades de medida de tiempo • Representación de fracciones • Fracción propia e impropia • Números mixtos • Fracciones equivalentes • Comparación de fracciones • Adición y sustracción de fracciones homogéneas • Tiempo en horas y minutos • Adición de fracciones heterogéneas • Sustracción de fracciones heterogéneas • Operaciones combinadas • Unidades de medida de masa • Fracciones decimales. Los décimos • Expresión decimal • Comparación y relación de orden • Adición y sustracción de decimales • Operaciones combinadas
  • 96. comparación entre fracciones, así como su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ESTÁNDAR IV CICLO Resuelve problemas que presentan dos equivalencias, regularidades o relación de cambio entre dos magnitudes y expresiones; traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones aditivas o multiplicativas, a tablas de valores y a patrones de repetición que combinan criterios y patrones aditivos o multiplicativos. Expresa su comprensión de la regla de formación de un patrón y del signo igual para expresar equivalencias. Así también, describe la relación de cambio entre una magnitud y otra; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, el cálculo mental, para crear, continuar o completar patrones de repetición. Hace afirmaciones sobre patrones, la equivalencia entre expresiones y sus variaciones y las propiedades de la igualdad, las justifica con argumentos y ejemplos concretos. COMPETENCIA 24: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CAPACIDADES ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS • Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las transforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que combinan criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos (con números de hasta 4 cifras). • Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón, de la igualdad (con un término ● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que combinan criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos (con números hasta de 4 cifras). ● Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las transforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones. ● Establece relaciones entre los elementos de una agrupación con características o propiedades semejantes y los transforma en conjuntos. ● Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y operaciones) y diversas representaciones, su comprensión de la regla de • Patrones gráficos ●Monedas y billetes. Canje(cambios) • Patrones aditivos • Igualdades numéricas • Patrones multiplicativos • Determinación de conjuntos. Clasificación • Pertenencia y subconjunto • Intersección de conjunto • Unión de conjuntos ● Patrones geométricos • Igualdades numéricas • Tablas de proporcionalidad ● Patrones numéricos
  • 97. desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de una operación. • Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos. Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación inversa entre operaciones), para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes. • Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones; para ello, usan racionalmente las propiedades de la igualdad: uniformidad y cancelativa. • Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones de cambio entre magnitudes, así como los números o elementos que siguen en un patrón, y las justifica con sus experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos de resolución. formación de un patrón, de la igualdad (con un término desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo de su uso en el resultado de una operación. ● Describe la relación de cambio de una magnitud con respecto de otra, apoyándose en tablas o dibujos. ● Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación inversa entre operaciones), para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones, o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes. ● Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la igualdad, relación inversa entre operaciones y operaciones entre conjuntos), para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes y para determinar las relaciones entre conjuntos. ● Hace afirmaciones sobre las regularidades, las relaciones de cambio entre magnitudes, así como los números o elementos que siguen en un patrón, y las justifica con sus experiencias concretas. Así también, justifica sus procesos de resolución. ● Hace afirmaciones sobre la equivalencia entre expresiones; para ello, usa nocionalmente las propiedades de la igualdad; uniformidad y cancelativa. ESTÁNDAR IV CICLO Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en el plano cartesiano. Describe con lenguaje geométrico, estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe desplazamientos y posiciones, usando puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición. Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
  • 98. COMPETENCIA 26: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización CAPACIDADES: ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, así como la traslación de los objetos o figuras, y los expresa en gráficos o croquis teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de referencia. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su comprensión sobre los elementos de los polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices; así como su comprensión sobre líneas Perpendiculares y paralelas usando lenguaje geométrico. ● Expresa con material concreto o gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de capacidad de los recipientes para determinar cuántas veces se puede llenar uno con el otro. Así mismo, su comprensión sobre la medida de la superficie de objetos planos, de manera cualitativa y con representaciones concretas estableciendo "es más extenso que", "es menos extenso que" (superficie asociada a la noción de extensión) y su conservación. ● Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como sus traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, así como la traslación de los objetos o figuras, y los expresa en gráficos o croquis teniendo a los objetos y lugares fijos como puntos de referencia. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como con su perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus elementos y su capacidad. ● Expresa con gráficos o croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y lugares cercanos, así como sus traslaciones con relación a objetos fijos como puntos de referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de lugares del entorno para ubicarse o ubicar a otros. ● 3.2.2 Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de cubos y prismas de base cuadrangular: caras, vértices, aristas; también, su comprensión sobre los elementos de los polígonos: ángulos rectos, número de lados y vértices; así como su comprensión sobre líneas perpendiculares y paralelas usando lenguaje geométrico. • Ubicación de objetos y personas. • Localización de puntos en el plano cartesiano • Rectas paralelas y secantes • Medición de ángulos • Polígonos • Simetría • Traslación • Unidades de medida de longitud • Perímetro • Área de polígonos. Unidades arbitrarias • Medida del área de una superficie • Unidades de medida de capacidad • Cuerpos geométricos. ● Construcción de prismas y pirámides ● Vistas desde diferentes posiciones
  • 99. referencia. Ejemplo: El estudiante podría dar instrucciones a partir de objetos del entorno para ubicar otros, o a partir de lugares del entorno para ubicarse o ubicara otros. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la composición y descomposición, la visualización, así como el uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada(estimar),la medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro(metro y centímetro), la superficie (unidades patrón)y la capacidad(en litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de longitud. ● Emplea la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición (Cinta métrica, regla, envases o recipientes). ● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas y su desarrollo en el plano y explica sus semejanzas y diferencias mediante ejemplos concretos o dibujos con base a su exploración o visualización, así también explica el proceso seguido. ● Expresa con material concreto o gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de capacidad de los recipientes para determinar cuántas veces se puede llenar uno con el otro. Asimismo, su comprensión sobre la medida de la superficie de objetos planos, de manera cualitativa y con representaciones concretas estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la noción de extensión) y su conservación. ● Emplea estrategias, recursos y procedimientos como la composición y descomposición, la visualización, así como el uso de las cuadrículas, para construir formas simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras, usando recursos. Así también, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de los ángulos respecto al ángulo recto, la longitud, el perímetro (metro y centímetro), la superficie (unidades patrón) y la capacidad (en litro y con fracciones) de los objetos, y hace conversiones de unidades de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o no convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición (cinta métrica, regla, envases o recipientes). ● Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas y su desarrollo en el plano, y explica sus semejanzas y diferencias mediante ejemplos concretos o dibujos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Un cubo se puede construir con una plantilla que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”. ESTÁNDAR IV CICLO
  • 100. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta. COMPETENCIA 26: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CAPACIDADES: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos:3,2; cantidaddegoles:2,4,5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema de estudio. ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media como el punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones "seguro" "más probable" y "menos probable". ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias e interpreta la información a partir de los datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; y organiza en listas de datos, ● Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de tablas de frecuencias simples*, pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) y la moda como la mayor frecuencia, en situaciones de interés o un tema estudiado. ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información a partir de los datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando • La encuesta. Datos cualitativos y cuantitativos • Tabla de frecuencias • Pictogramas • Gráfico de barras • Moda y media aritmética • Gráfico de barras agrupadas • Ocurrencia de un suceso Experimentos aleatorios
  • 101. tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinarla media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de Sucesos cotidianos. ● Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que la de otro. Así también, ● Explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida en base al análisis de datos. procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos. ● Predice que la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tics CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
  • 102. ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO ● Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – V CICLO – QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
  • 103. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cubica: así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales". Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente, justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre Ias cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos. COMPETENCIA (23): I Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: ● Traduce cantidades a expresiones numéricas. ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales. ● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción y multiplicación de estas. ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: ● EI valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y orden. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales, y de adición y sustracción con decimales; así como equivalencias entre monedas y billetes. ● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, sustracción, multiplicación y división de estas. Relacionadas con los múltiplos y divisores de un número. Relaciones entre las equivalencias para hacer conversiones de las unidades de masa, tiempo. • Formación de la centena de millar • Números hasta la centena de millar • Valor posicional. Equivalencias • Comparación y relación de orden • Aproximación de números • Adición y sustracción • Propiedades de la adición • Problemas aritméticos • Operaciones combinadas de adición y sustracción • Multiplicación • Propiedades de la multiplicación • Problemas de la multiplicación • Potenciación • División exacta e inexacta • Operaciones combinadas
  • 104. - Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y distributiva). - La fracción como parte de una cantidad discreta a continua y como operador. - Las operaciones de adición y sustracción con números decimales y fracciones. ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: - Estrategias heurísticas. - Estrategias de cálculo: usa de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, estimación de productos y cocientes, descomposición del dividendo, amplificación y simplificación de fracciones, redondeo de expresiones decimales y usa de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y división. ● Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo. ● Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre números naturales, decimales y fracciones; así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de: – El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades; así como del valor posicional de decimales hasta el décimo, su comparación y orden. – Los múltiplos de un número natural y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y distributiva y elemento neutro). – La fracción como parte de una cantidad discreta o continua y como operador. – Las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números decimales y fracciones – Las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con números naturales. – Los múltiplos y divisores de un número natural, los criterios de divisibilidad, los números primos y compuestos y la relación entre las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa, asociativa y distributiva). – Las fracciones decimales. – La aproximación por redondeo o truncamiento. – Las unidades de masa y tiempo. ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: – Estrategias heurísticas. – Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios, aproximación de números naturales, estimación de sumas, diferencias, productos y cocientes, descomposición del • Múltiplos de un número • Divisores de un número • Criterios de divisibilidad • Números primos y compuestos • Representación de fracciones • Fracción y la unidad • Fracción de un número • Fracciones equivalentes • Comparación y relación de orden • Adición y sustracción de fracciones homogéneas • Adición y sustracción de fracciones heterogéneas • Multiplicación de fracciones • División de fracciones • Operaciones combinadas • Fracción decimal y expresión decimal • Decimales hasta el centésimo. Descomposición • Comparación y relación de orden • División de dos números naturales • División de expresiones decimales entre naturales • Operaciones combinadas • Unidades de masa • Unidades de tiempo
  • 105. dividendo, amplificación y simplificación de fracciones, redondeo de expresiones decimales y uso de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y división. ● Mide, estima y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas, minutos, días, semanas, meses, años, décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo. ● Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre números naturales, decimales y fracciones; así como sobre relaciones inversas entre operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ESTÁNDAR V CICLO Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad. COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CAPACIDADES ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de dos ● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia y relaciones de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en razón o proporción, en • Igualdad numérica. Propiedades • Lenguaje cotidiano y algebraico • Ecuaciones
  • 106. magnitudes, y las transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas de proporcionalidad. ● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - ...). • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la regla de formación de un patrón de segundo orden, así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un cambio constante. • Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para hallar la regla de formación de un patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales. • Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de propiedades de la igualdad y cálculos. ecuaciones simples (por ejemplo: x + a = b) con números naturales, o en tablas de proporcionalidad. ● Establece relaciones entre datos y las transforma en expresiones simbólicas y gráficas relacionadas con la determinación de conjuntos y sus operaciones. ● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en un patrón de repetición (que combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un criterio perceptual), en un patrón aditivo* o en un patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13 - 15 - 18 - 22 - 27 - …) o patrón multiplicativo. ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de patrones de repetición, la regla de formación de un patrón de segundo orden o patrón multiplicativo, de la relación entre dos cantidades para formar una razón o proporción; así como de los símbolos o letras en la ecuación y de la proporcionalidad como un cambio constante. ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la determinación y clasificación de conjuntos; las operaciones con conjuntos y el complemento de un conjunto. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, el lenguaje algebraico y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, para resolver situaciones, para hallar la regla de formación de un patrón o para encontrar valores de magnitudes proporcionales. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de las operaciones con conjuntos para la • Problemas con ecuaciones • Determinación de conjuntos • Clases de conjuntos • Intersección y unión de conjuntos • Diferencia de conjuntos • Complemento de un conjunto • Otros problemas con ecuaciones • Patrones aditivos • Patrones multiplicativos • Patrones de repetición geométrico • Razón y proporción • Magnitudes directamente proporcionales
  • 107. representación de los datos, encontrar la unión, intersección, diferencia o el complemento de uno o más conjuntos. ● Elabora afirmaciones sobre los problemas con ecuaciones, los elementos no inmediatos que continúan un patrón y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución mediante el uso de propiedades de la igualdad y cálculos. ● Elabora afirmaciones sobre la clasificación de conjuntos, las operaciones de la intersección, unión y diferencia de conjuntos y las justifica con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica sus procesos de resolución utilizando sus conocimientos. ESTÁNDAR V CICLO Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico, Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en pianos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades. COMPETENCIA (26): III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización CAPACIDADES: ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como con su perímetro y ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por • Desplazamientos • Rectas paralelas y secantes • Ángulos. Clasificación • Polígonos. Clasificación
  • 108. medidas de la superficie; y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos y su capacidad. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. ● Establece relaciones entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico. ● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre la medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie de objetos planos como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación. ● Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano. ● Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas, ángulos, realizar ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilometre, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. ● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos ejemplo, calles o avenidas; así como las relaciones de los desplazamientos con las traslaciones en el plano cartesiano, entre los cambios de tamaño de los objetos con las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana. ● Establece relaciones entre las diferentes vistas y los asocia y representa con un cuerpo geométrico; así como las relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros) y sus elementos, así como con sus ángulos, su clasificación, perímetro y medidas de la superficie (área); y con formas tridimensionales (prismas rectos), sus elementos, su capacidad, área y volumen. ● Expresa con un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un sistema de referencia como, por ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, describe los cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones, reducciones y reflexiones de una figura plana en la cuadrícula y en el plano cartesiano. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos, área y volumen de prismas rectos, rectas paralelas y secantes, la clasificación de ángulos y cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y perpendiculares) usando lenguaje geométrico. ● Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro y la medida de longitud; además, sobre el área, la medida de capacidad de los recipientes y la medida de la superficie (área) de objetos planos como la porción de plano ocupado y recubrimiento de espacio, y su conservación. ● Emplea procedimientos respecto a la localización y desplazamiento de los objetos, personas y lugares con relación a un sistema de referencia. Emplea estrategias de • Triángulos. Clasificación • Cuadriláteros. Clasificación • Ángulos de un triángulo y un cuadrilátero • Traslación en el plano cartesiano • Ampliación y reducción en una cuadrícula • Ampliación y reducción en el plano cartesiano • Perímetro • Área del cuadrado, rectángulo y triángulo • Área del romboide, rombo y trapecio
  • 109. basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, ángulos, realizar traslaciones, ampliaciones, reducciones y reflexiones de las figuras, así como para hacer trazos en el plano cartesiano y en una cuadrícula. Para ello, usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la superficie (unidades patrón), la capacidad (en litros y en decimales) de los objetos; además, realiza conversiones de unidades de superficie, unidades de capacidad, realiza conversiones de unidades de longitud mediante cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. ● Plantea afirmaciones de los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas y lugares con relación a un sistema de referencia; sobre la clasificación de los ángulos, las rectas paralelas y secantes, y las explica con argumentos basados en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización; sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización. Así también, explica el proceso seguido. ESTÁNDAR V CICLO
  • 110. Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento. COMPETENCIA (25): IV Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CAPACIDADES: ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Representa las características de una población en estudio, las asocia a variables cualitativas, (por ejemplo color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos 3;2; cantidad de goles,2,4,5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio. ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información del mismo conjunto de datos contenido en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos, los procesa y organiza en listas de datos, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor ● Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables cualitativas (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10) gráfico de barras agrupadas, gráfico de puntos, la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio. ● Representa los posibles resultados de una situación aleatoria y los resultados favorables de un evento, expresando su probabilidad como fracción. ● Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada, gráfico lineal, tablas de frecuencias y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. • Variables estadísticas • Encuestas • Tabla de frecuencias • Pictogramas • Media aritmética • Moda • Gráfico de barras agrupadas • Experimentos aleatorios y deterministas • Gráfico de puntos y gráfico lineal
  • 111. frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos. ● Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un suceso es mayor que otro. Así también, explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. ● Expresa su comprensión de las variables que intervienen en una investigación, la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; la diferencia entre experimentos aleatorios y deterministas; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. También de la probabilidad como fracción. ● Recopila datos relacionándolos con las clases de variables que intervienen en una investigación; mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos, gráficos de barras agrupadas, tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, gráfico lineal, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como punto de equilibrio, la moda como la mayor frecuencia y todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos. Así como para determinar la probabilidad y registrar los datos en un diagrama de árbol a partir de experimentos aleatorios. ● Explica sus decisiones y conclusiones a partir del estudio de la variable estadística en un conjunto de datos.. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tics CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales.
  • 112. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional
  • 113. 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA MATEMÁTICA – V CICLO – SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cubica: así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales". Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente, justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre Ias cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos. COMPETENCIA (23): I Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: ● Traduce cantidades a expresiones numéricas. ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas ● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión del valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras, así como las unidades del sistema de numeración decimal y de los múltiplos y divisores de un número natural. ● Realiza afirmaciones sobre las relaciones de orden entre números naturales, decimales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ● Sistema de numeración decimal ● Comparación, orden y aproximación ● Valor posicional ● Adición y sustracción de números naturales ● Multiplicación de números naturales. Propiedades ● División de números naturales
  • 114. (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionarias y decimales (hasta el centésimo). ● Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación inversa. La fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales. ● Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: Estrategias heurísticas. Estrategias de cálculo, como el uso de la reversibilidad de las operaciones con números naturales, la amplificación y simplificación de fracciones, el redondeo de decimales y el uso de la propiedad distributiva. ● Procedimientos y recursos para realizar operaciones con números naturales, expresiones fraccionarias y decimales exactos, y calcular porcentajes usuales. ● Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales. ● Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ● Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar e igualar cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición y sustracción de números naturales. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de reiterar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de multiplicación de números naturales. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de reiterar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de potencias cuadradas y cúbicas. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto). ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de los criterios de divisibilidad. ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de las características de los números primos y compuestos. ● Emplea estrategias heurísticas. Emplea los criterios de divisibilidad como estrategia y procedimiento de cálculo. Emplea la descomposición prima como estrategia y procedimiento de cálculo. ● Emplea los métodos para determinar el mínimo común múltiplo como estrategia y procedimiento de cálculo. ● Emplea los métodos para determinar el máximo común divisor como estrategia y procedimiento de cálculo. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición y sustracción de números enteros. ● Emplea estrategias y procedimientos de cálculo para realizar la adición y sustracción con números enteros. ● Potenciación de números naturales ● Radicacion de numeros naturales ● Múltiplos de un número ● Divisores de un número ● Criterios de divisibilidad ● Números primos y compuestos ● Mínimo común múltiplo (MCM) ● Máximo común divisor (MCD) ● Noción de fracción ● Fracciones homogeneas y heterogeneas ● Fracción de una cantidad ● Adicion y sustraccion de fracciones ● Multiplicación de fracciones ● División de fracciones ● Potenciación de fracciones ● Radicación de fracciones ● Expresiones decimales y fracciones ● Adicion y sustraccion de decimales ● División y radicación de decimales ● Números enteros ● Dicción de números enteros ● Sustraccion de numeros enteros ● multiplicación de números enteros ● Division de numeros enteros ● medidas de masa y tiempo ● medidas de volumen y capacidad ● ● Expresión decimal hasta los diezmilésimos ● Comparación y relación de orden ● Clases de expresiones decimales ● Adición y sustracción de expresiones decimales ● Multiplicación de expresiones decimales
  • 115. ● Emplea la recta numérica para comparar pares de números enteros como estrategia y procedimiento de cálculo. ● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con expresiones fraccionarias ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de las operaciones de la adición, sustracción, multiplicación y división con fracciones. ● Emplea estrategias y procedimientos para realizar la adición, sustracción, multiplicación y división con expresiones fraccionarias. ● Emplea estrategias y procedimientos para realizar operaciones con expresiones fraccionarias. ● Realiza afirmaciones sobre la clasificación de decimales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ● Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de operaciones con decimales (hasta el milésimo) ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de la operación de la adición con decimales. ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de la operación de la sustracción con decimales. ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de la operación de la multiplicación con decimales. ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de la operación de la división con decimales. ● Emplea estrategias heurísticas. Emplea estrategias, procedimientos y recursos para realizar la adición, la ● División de expresiones decimales Operaciones ● Operaciones combinadas ● Porcentajes ● Horas, minutos y segundos. Unidades de masa ● Cambio monetario ● Unidades de temperatura
  • 116. sustracción, la multiplicación, la división y las operaciones combinadas con decimales. ● Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales), su comprensión de las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales. ● Realiza afirmaciones sobre las relaciones de orden entre decimales, fracciones o porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos. ESTÁNDAR V CICLO Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad. COMPETENCIA (24): II Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio CAPACIDADES ● Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. ● Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. ● Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia ("desequilibrio") y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales o decimales, o en proporcionalidad directa. ● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos. ● Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones aditivos o multiplicativos. ● Establece relaciones entre datos y las transforma en expresiones simbólicas y gráficas relacionadas con la intersección, unión, diferencia, diferencia simétrica y el complemento de un conjunto ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de la intersección, unión, diferencia, diferencia simétrica y el complemento de un conjunto. ● Intersección y unión de conjuntos. ● Diferencia de conjuntos ● Diferencia simétrica de conjuntos ● Problemas con tres conjuntos ● Razon y proporcion ● Magnitudes proporcionales ● Ecuación ● Desigualdad. Inecuaciones ● Magnitudes directamente proporcionales ● Regla de tres simple directa
  • 117. ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14... --> término general = triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante. ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. ● Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. ● Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la intersección, unión, diferencia, diferencia simétrica y el complemento de uno o más conjuntos. ● Elabora afirmaciones sobre las operaciones de la intersección, unión, diferencia, diferencia simétrica y el complemento de un conjunto, y las justifica con ejemplos, cálculos, o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. ● Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones. ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de las propiedades de la igualdad para resolver ecuaciones. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para resolver ecuaciones. ● Elabora afirmaciones sobre la solución de una ecuación y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <. ● Elabora afirmaciones sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. ● Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión de resolución de ecuaciones e inecuaciones. ● Magnitudes inversamente proporcionales ● Regla de tres simple inversa ● Porcentaje de un número ● Adicion y sustraccion de porcentajes ● Aumentos y descuentos sucesivos ESTÁNDAR V CICLO
  • 118. Resuelve problemas en los que modela las características y la ubicación de objetos a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico, Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe recorridos y ubicaciones en pianos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades. COMPETENCIA (26): III Resuelve problemas de forma, movimiento y localización CAPACIDADES: ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. ● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y círculos), sus elementos, perímetros y superficies; y con formas tridimensionales (prismas rectos y cilindros), sus elementos y el volumen de los prismas rectos con base rectangular ● Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, por ejemplo, calles o avenidas. ● Establece relaciones entre los cambios de tamaño y ubicación de los objetos con las ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante establece las coordenadas en las que se encuentra un lugar determinado. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, triángulo, cuadrilátero y círculo usando lenguaje geométrico. Expresa con gráficos su comprensión sobre el perímetro, el volumen de un cuerpo sólido y el área como propiedades medibles de los objetos. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con rectas paralelas y secantes. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir rectas paralelas y secantes, emplea instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con la bisectriz de un ángulo. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los ángulos usando lenguaje geométrico. ● Emplea diversas estrategias para construir ángulos, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. ● Plantea afirmaciones sobre la construcción de la bisectriz de un ángulo, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido. ● Problemas con segmentos ● Ángulos y clasificación ● Area y perimetro de los triángulos ● Area y perimetro de los cuadriláteros ● Círculo y circunferencia ● Simetria, rotacion y traslacion ● volumen de un cuerpo ● Volumen de un prisma ● Volumen de una pirámide ● Volumen de un cilindro ● Volumen de un cono
  • 119. ● Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe los cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga, así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos. ● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: "Dos rectángulos pueden tener diferente área pero el mismo perímetro”, “El área de un triángulo la puedo obtener dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo". ● Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo y la visualización para trazar recorridos. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (polígonos) y sus elementos. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (triángulos) y sus elementos. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y clasificación de los polígonos usando lenguaje geométrico. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre las propiedades del cuadrilátero usando lenguaje geométrico. ● Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización, el uso de instrumentos de dibujo y los procedimientos de composición y descomposición para construir triángulos. ● Plantea afirmaciones sobre los polígonos, triángulos y cuadriláteros y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con perímetros. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con superficies. ● Emplea diversas estrategias como los cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud y superficie). ● Emplea diversas estrategias para comparar el área de dos superficies de manera exacta o aproximada.
  • 120. ● Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Así también, explica el proceso seguido de resoluciones de áreas de polígonos regulares ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del círculo usando lenguaje geométrico. ● Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas tridimensionales (prismas, pirámides) y sus elementos. ● Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos y propiedades del prisma, la pirámide y el cilindro usando lenguaje geométrico. ESTÁNDAR V CICLO Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento. COMPETENCIA (25): IV Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre CAPACIDADES: ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ● Sustenta conclusiones o decisiones en base a información obtenida. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDOS ● Representa las características de una población estudio sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables cualitativas (por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por ejemplo: 3,4, 5 hijos), así como también el comportamiento del ● Representa las características de una población en estudio sobre situaciones de interés o aleatorias, asociándolas a variables cualitativas y cuantitativas discretas. ● Variables estadísticas ● Encuestas ● Gráfico de barras agrupadas ● Espacio muestral y suceso
  • 121. conjunto de datos, a través de gráficos de barras dobles, gráficos de líneas, la moda y la media aritmética como reparto equitativo ● Determina todos los posibles resultados de una situación aleatoria a través de su probabilidad como fracción. ● Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como reparto equitativo; así como todos los posibles resultados de una situación aleatoria en forma oral usando las nociones "más probables" o "menos probables", y numéricamente. Ejemplo: El estudiante podría decir: "En dos de los cinco casos, el resultado es favorable:2/5". ● Lee tablas de doble entradas y gráficas de barras dobles, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables. También, advierte que hay tablas de doble entrada con datos incompletos, las completa y produce nueva información. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. ● Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia u otros, para determinar la media aritmética como reparto equitativo, la moda, los casos favorables a un suceso y su probabilidad como fracción. ● Predice la tendencia de los datos o la ocurrencia de sucesos a partir del análisis de los resultados de una situación aleatoria. Así también, justifica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos ● Representa a través de las encuestas, las características de una población en estudio sobre situaciones de interés o aleatorias. ● Expresa su comprensión de los datos que intervienen en una investigación a través de las encuestas. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada para describirlos y analizarlo. ● Lee gráficos de líneas, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables ● Representa el comportamiento del conjunto de datos, a través de tablas de frecuencias. ● Lee gráficos circulares, así como información proveniente de diversas fuentes (periódicos, revistas, entrevistas, experimentos, etc.), para interpretar la información que contienen considerando los datos, las condiciones de la situación y otra información que se tenga sobre las variables. ● probabilidad ● Gráfico de líneas ● Tabla de frecuencias ● Gráfico circular ● Media aritmética, moda y mediana COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS Tics CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales.
  • 122. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 124. ÁREA PERSONAL SOCIAL CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.. Construye su identidad al tornar conciencia de los aspectos que lo hacen único cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas porque algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y porque otras producen bienestar a todos. Se reconoce como varón o mujer y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades, Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. COMPETENCIA (1) 1: Construye su identidad CAPACIDADES: ● Se valora a sí mismo. ● Autorregula sus emociones. ● Reflexiona y argumenta ● Vive su sexualidad de manera plena y responsable. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ▪ Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. Ejemplo: EI estudiante, al realizar actividades individuales y colectivas, podría decir: "Yo soy bueno dibujando y mi amiga es buena bailando". O expresar que es capaz de realizar tareas: "Yo borro". ▪ Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. ▪ Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites que le brindan seguridad. ● Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. ● Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de su familia e institución educativa explicando su participación en ellas. ● Describe, a través de diversas formas de representación, las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus acciones algunas normas básicas como límites que le brindan seguridad. ● Me identifico como persona: dimensiones, descripción, habilidades, defectos, gustos, preferencias ● Mis emociones ● La familia: costumbres ● Tipos de familia ● Árbol genealógico ● Situaciones de peligro ● Instituciones que protegen los derechos del niño ● ME CUIDO Y ME PROTEJO
  • 125. ▪ Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación (respiración). ▪ Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. ▪ Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género. ▪ Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita. ● Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, con apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de autorregulación (respiración). ● Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a partir de sus propias experiencias. ● Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin hacer distinciones de género. ● Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita. ● IDENTIFICO ACCIONES MALAS QUE AGREDEN A LOS DEMÀS ● SÈ QUÈ HACER EN CASO DE QUE ME AGREDAN. ● NO AL BULLYING ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. COMPETENCIA 16: II Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común CAPACIDADES ● Interactúa con todas las personas. ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Maneja conflictos de manera constructiva ● Delibera sobre asuntos públicos. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ▪ Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos. ▪ Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. ▪ Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. ● Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos. ● Describe las características culturales que distinguen al pueblo de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. ● Mis deberes ● Me identifico como ciudadana ● Normas de convivencia en familia ● Normas de convivencia de mi colegio ● Mi institución educativa: misión y visión
  • 126. ▪ Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. ▪ Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. ● Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. ● Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula. (Seguridad vial, derechos) ● Propone y participa en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. ● La localidad ● Costumbres y tradiciones de Arequipa ● Seguridad vial: elementos, señales y normas. ● Tradiciones y costumbres de Arequipa ● Costumbres y tradiciones de las regiones del Perú ● Derechos del niño ● CUIDO, RESPETO Y PROTEJO A LOS DEMÀS ● DEFINICIÓN DEL BULLYING ESTÁNDAR III CICLO Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente, el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, ¡as! tome expresiones temporales propias de la vida cotidiana, Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempos cortos e identifica acciones simultáneas. COMPETENCIA (17): III Construye interpretaciones históricas CAPACIDADES: ● Interpreta críticamente fuentes diversas. ● Comprende el tiempo histórico. ● Elabora explicaciones sobre procesos históricos. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ▪ Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc. ▪ Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo. ● Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los cambios. ● Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc. ● Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy, mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo. ■ Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en los que compara el presente y el pasado; identifica alguna causa de los cambios. ● Horario personal ● Línea de tiempo personal ● Historia familiar ● La familia en el tiempo ● Historia de mi colegio ● línea de tiempo de mi colegio ● Primeras familias en el Perú: nómades, sedentarios ● Culturas pre – incas: Caral, Chavín y Paracas ● El imperio incaico ● Conquista del Tahuantinsuyo.
  • 127. ● Independencia del Perú ● Símbolos de la patria ● Fundación española e incaica de Arequipa ● Símbolos de Arequipa. ● Fechas cívicas ESTÁNDAR III CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio. COMPETENCIA (18): IV Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente CAPACIDADES: ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ▪ Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. ▪ Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (delante de" - "detrás de", "debajo de" - "encima de", "al lado de", "dentro de “fuera de", "cerca de" - "lejos de", "derecha - izquierda"...) para ubicarse en su espacio cotidiano. ▪ Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia. ▪ Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. ▪ Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad en la institución educativa ante peligros que lo afectan. ● Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas. ● Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (delante de" - "detrás de", "debajo de" - "encima de", "al lado de", "dentro de “fuera de", "cerca de" - "lejos de", "derecha - izquierda"...) para ubicarse en su espacio cotidiano. ● Representa de diversas maneras su espacio cotidiano utilizando puntos de referencia. ■ Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. ■ Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad en la institución educativa ante peligros que lo afectan. ● Puntos de referencia ● Puntos cardinales ● Ubicación de mi colegio: desplazamientos y representación ● Ubicación de culturas en el mapa del Perú ● Mapa del Perú y límites ● Principales ciudades del Perú. ● Ciudad de Arequipa- ubicación geográfica ● Mi localidad: problemas ambientales ● Regiones naturales del Perú
  • 128. ● Principales fenómenos meteorológicos (precipitaciones, vientos, arco iris) ● Principales desastres naturales. ● Defensa civil, tarea de todos ● Soy defensa civil ESTÁNDAR III CICLO Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia en la escuela, Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar. COMPETENCIA: (19) V Gestiona responsablemente los recursos económicos CAPACIDADES: ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. ● Toma decisiones económicas y financieras. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ▪ Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y cómo atienden a sus necesidades y a las de las instituciones de su comunidad. ● Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante) que le brindan su familia y la institución educativa, y reconoce que estos se agotan. ● Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano y como atienden a sus necesidades y a las de las instituciones de su comunidad. ● Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante) que le brindan su familia y la institución educativa, y reconoce que estos se agotan. ● Utiliza responsablemente los recursos que le brinda su región y reconoce que estos se agotan. ● Cuidado de mis pertenencias personales ● Los bienes y recursos de mi institución ● Mi familia: roles ● Trabajadores de mi institución ● Instituciones y trabajadores de la localidad ● Recursos de Arequipa ● Recursos naturales ● El ahorro COMPETENCIA TRANSVERSAL: (28) SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
  • 129. CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL: (29) GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional
  • 130. ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita COMPETENCIA (1): Construye su identidad. CAPACIDADES: Se valora a sí mismo. ● Autorregula sus emociones. ● Reflexiona y argumenta éticamente. ● Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. ● Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. ● Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. ● Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. ● Características personales: físicas, sexuales, cualidades y habilidades. ● Etapas de la vida: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, ancianidad ● Mi identidad: partida de nacimiento, DNI ● Expreso mis habilidades
  • 131. ● Organizo mi tiempo ● La familia y su historia. ● Árbol genealógico ● Clases de familia ● Equidad de Género. ● Prevención de accidentes en el hogar ● La familia escolar ● Identificación con el colegio: visión y misión. ● Expresión de manifestaciones culturales ● Mi comunidad educativa. ● Mi localidad ● Trabajadores de mi comunidad. ● Regulación de emociones. ● Normas de convivencia ● Solución de conflictos. ● Identidad sexual: hombre- mujer ● Reconocimiento de situaciones peligrosas ● Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. ● Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. ● Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. ● Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. ● Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. ● Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. ● Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos ● Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos. ESTÁNDAR III CICLO Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas COMPETENCIA (16): II Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común CAPACIDADES ● Interactúa con todas las personas. ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Maneja conflictos de manera constructiva. ● Delibera sobre asuntos públicos.
  • 132. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. • Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. ● Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. ● Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. ● Deberes y derechos en el aula ● Los valores ● Normas de convivencia ● Derechos y responsabilidades en la escuela ● Derechos del niño ● Normas de convivencia ● Conflictos. ● Solución de conflictos ● Acuerdos de normas de convivencia. ● Derechos del niño ● Instituciones que protegen los derechos. ● Medidas de seguridad. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejan el buen trato entre compañeros, y los cumple. ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. ● Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. ● Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas ESTÁNDAR III CICLO Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas. COMPETENCIA (17): III Construye interpretaciones históricas CAPACIDADES: ● Interpreta críticamente fuentes diversas. ● Comprende el tiempo histórico. ● Elabora explicaciones sobre procesos históricos. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 133. • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. ● Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. ● Primeros pobladores: Nómades y sedentarios ● Primeras familias en el Perú: Caral, Chavín, Paracas, Nazca, Mochica ● Fundación del Tahuantinsuyo ● Incas legendarios e históricos. ● Conquista del Tahuantinsuyo ● Emancipación y virreinato. ● Independencia del Perú ● Símbolos patrios: historia de su creación ● Fechas cívicas ● Descubrimiento de América ● Historia de Arequipa ● Costumbres y tradiciones de Arequipa ● Historia de mi Institución ● Línea de tiempo de la historia del Perú. ● Línea de tiempo de Arequipa. ● Costumbres de su localidad. • Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. ● Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios. ● Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios. ESTÁNDAR III CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio. COMPETENCIA (18): IV Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente CAPACIDADES: ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 134. •Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). ● Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). ●Regiones Naturales: Características geográficas. ●Relieve, Clima, Flora y Fauna. ●Atractivos turísticos ●Arequipa: Provincias, distritos ●Patrimonio natural y cultural de la localidad: santuarios históricos y zonas de reserva natural. Biodiversidad ●Preservación del medio ambiente ●Continentes y océanos ●Mapa Mundi ● Ubicación espacial. ● Puntos de referencia. ● Puntos Cardinales. ● Orientación en un plano. ●Tipos de desastres ●Prevención de desastres. ●Señales de tránsito. ●Medidas de seguridad: señales de evacuación, simulacros. ●Mochila de emergencia. ●Medios de transporte de mi localidad. ●Señales de seguridad ●Las vías de comunicación. ● Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. ● Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. ● Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. ● Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. ● Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. ● Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. ● Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. ● Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. ESTÁNDAR III CICLO Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar. COMPETENCIA (19): V Gestiona responsablemente los recursos económicos
  • 135. CAPACIDADES: ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. ● Toma decisiones económicas y financieras. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. ● Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. ● El trabajo: mamá trabajadora ● Actividades económicas del Perú ● Actividades económicas de Arequipa ● El ahorro ● Vías de comunicación ● Medios de transporte ● Uso responsable de productos. ● Ahorro y cuidado de la energía eléctrica. ● Ahorro y cuidado del agua. ● Uso adecuado de la tecnología. ● Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia. ● Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. ● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización.
  • 136. ● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. ● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. ● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. ● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. ● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué consideran buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta. COMPETENCIA (1): I CONSTRUYE SU IDENTIDAD
  • 137. CAPACIDADES ● Se valora a sí mismo. ● Autorregula sus emociones. ● Reflexiona y argumenta éticamente ● Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ●Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas. ● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que lo hacen sentirse orgulloso de su origen. ● Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo. ● Se reconoce como una persona valiosa con características únicas. ● Describe sus emociones en situaciones cotidianas. ● Describe características de su familia que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo. ● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que lo hacen sentirse orgulloso de su origen. ● Identifica los comportamientos que fortalecen su autoestima. • Identidad personal: características físicas, cualidades, habilidades, gustos e intereses • La autoestima. • Las emociones y sentimientos. • El autocuidado. • La familia: conformación, historia, tradiciones. • Prevención de riesgos en el hogar. • Derechos del niño • Conflicto escolar • Bullying y el ciberbullying • Diferencias entre conflicto y bullying ● Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). ● Describe sus emociones en situaciones cotidianas. ● Reconoce las causas y consecuencias de sus emociones. ● Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). ∙ Identifica situaciones y comportamientos que le causas agrado o desagrado y explica de manera sencilla el porqué de esos comportamientos. ● Identifica situaciones que le causas agrado o desagrado y explica de manera sencilla el porqué de esos comportamientos. ● Identifica los tipos de familia según los miembros que la integran ● Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia. ∙ Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto. ● Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto.
  • 138. ∙ Reconoce a las personas a quienes se puede recurrir en situaciones de riesgo o en las que se vulnera su privacidad. ● Reconoce a las personas a quienes se puede recurrir en situaciones de riesgo o en las que se vulnera su privacidad. ● Practica normas de autocuidado y prevención. ESTÁNDAR IV CICLO Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. COMPETENCIA(16): II CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN CAPACIDADES. ● Interactúa con todas las personas. ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Maneja conflictos de manera constructiva. ● Delibera sobre asuntos públicos. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes. ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. ● Describe acciones que favorecen la inclusión y el trato respetuoso hacia todos sus compañeros. ● Cumple con sus deberes. • Normas en el hogar • Responsabilidades en el hogar • Normas de convivencia. • La localidad: espacios públicos, participación en la comunidad • La comunidad escolar • Deberes en la escuela • Arequipa: símbolos, costumbres y tradiciones • Seguridad vial ● Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. ● Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. ● Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. ● Propone soluciones ante determinados conflictos. ● Identifica algunas expresiones culturales que caracterizan a todos los peruanos.
  • 139. . ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y escucha las propuestas de sus compañeros. ● Explica la importancia de la participación de todos en la elaboración de normas de convivencia ● Cumple las normas de convivencia. ● Reconoce los principales derechos de las niñas y los niños ● Identifica las normas y señales de tránsito de su localidad... ● Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario. ● Interviene al observar un conflicto entre compañeros recurriendo al diálogo o a un adulto cercano en la solución de un conflicto para que intervenga si es necesario. ● Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. ● Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. ● Participa en acciones para alcanzar un objetivo común a partir de las necesidades de la localidad. ● Promueve la preparación de mochilas de emergencia y cajas de reserva en su entorno. ● Describe los problemas ambientales y /o sanitarios (COVID 19) de su localidad y región; propone actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la salud de su entorno familiar y local. ESTÁNDAR IV CICLO Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo. COMPETENCIA (17): III CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS CAPACIDADES.
  • 140. Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico Elabora explicaciones sobre procesos históricos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO • Obtiene información sobre el pasado en textos cortos, así como en edificios antiguos y conjuntos arqueológicos de la localidad, valorando su importancia e identificando al autor o colectivo humano que los produjeron. ● Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad; identifica al autor o colectivo humano que las produjo. ●Obtiene información sobre hechos del pasado en textos cortos. ●Obtiene información en edificios antiguos y conjuntos arqueológicos de la localidad, valorando su importancia. ●Investiga y selecciona información sobre las culturas preincas. ●Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad; identifica al autor o colectivo humano que las produjo ● Árbol genealógico ● La medida de tiempo. ● La línea del tiempo ● Fuentes de la historia ● Las etapas de la historia. ● Poblamiento de América. ● Antiguos pobladores del Perú. ● Culturas pre incas: Caral, Chavín, Paracas, Mochica, Nazca, ● El Tahuantinsuyo.: Leyendas de fundación. organización social, política y económica. ● La conquista ● Emancipación. ● Independencia del Perú. ● Símbolos patrios ● Arequipa: Fundación, ubicación geográfica, atractivos turísticos. ● Fechas cívicas ● Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos); describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización. ●Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos). ●Utiliza líneas de tiempo para secuenciar hechos de us historia personal. ●Secuencia hechos importantes en una línea de tiempo. ●Secuencia cambios concretos que ha experimentado la humanidad en diversos aspectos aplicando conceptos relacionados con el tiempo: pasado, presente, futuro. ●Describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana. ●Describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la historia del poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización • Narra hechos o procesos históricos claves en su región, reconociendo más de una causa y algunas consecuencias. ● Narra hechos o procesos históricos claves en su región. ● Reconoce algunas causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos.
  • 141. ESTÁNDAR IV CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce los lugares vulnerables y seguros de su escuela. Describe las características de los espacios geográficos de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio COMPETENCIA (18): IV GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE CAPACIDADES. ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad, asociando recursos naturales con actividades económicas. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE ● Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad, asociando recursos naturales con actividades económicas. ● Distingue los elementos naturales y sociales de las regiones naturales del Perú, asociando recursos naturales con actividades económicas. ● Distingue los elementos naturales y sociales de su región Arequipa, asociando recursos naturales con actividades económicas. • Los puntos cardinales • Croquis y planos. • Los mapas • Límites del Perú y División política del Perú • Ubicación de Arequipa • Actividades económicas • Regiones naturales • Los recursos naturales: clasificación y explotación responsable • El planeta Tierra.: Los océanos y los continentes. • Los desastres • Defensa Civil. Los comités y las brigadas • Las medidas de seguridad en casos de sismo • Fenómenos naturales y desastres ● Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. ● Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). ● Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. ● Reconoce los puntos cardinales. ● Identifica los elementos que están presentes en croquis, planos y mapas. ● Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). ● Localiza las diferentes regiones en un mapa del Perú. ● Reconoce la posición del Perú en un mapa mundo.
  • 142. ● Ubica elementos del espacio geográfico de su localidad en elementos cartográficos como mapas. ● Describe el espacio geográfico reconociendo la estructura interna y externa de la Tierra. ● Utiliza mapas para ubicar elementos del espacio geográfico relacionados con el poblamiento de América. ● Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. ● Describe los problemas ambientales de su localidad y región. ● Propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. ● Describe las posibles rutas del poblamiento americano ● Describe los desastres naturales de su localidad y región. ● Reconoce la importancia de la planificación y la organización en el aula y en el hogar frente a la ocurrencia del peligro. ● Describe cuáles son las medidas de seguridad que se aplican en su colegio y hogar en caso de desastres. ESTÁNDAR IV CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce los lugares vulnerables y seguros de su escuela. Describe las características de los espacios geográficos de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio COMPETENCIA (19): V GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS CAPACIDADES. ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. ● Toma decisiones económicas y financieras DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permiten la obtención de ciertos bienes y servicios con la finalidad ● Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la obtención de dinero para la adquisición de ● Funciones de los miembros de mi familia
  • 143. de satisfacer las necesidades de consumo. Explica que las acciones de ahorro contribuyen en su economía familiar ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo. ● Relaciona las ocupaciones que desarrollan las personas y sus beneficios para la comunidad. ● Identifica los bienes y servicios que se producen y comercializan en su localidad. ● Explica que el ahorro contribuye a su economía familiar. ● Reconoce las diferencias entre necesidades y deseos de consumo. ● Distingue los productos básicos y secundarios que forman parte de la canasta familiar. ● Las instituciones de la localidad que nos protegen En una situación de bullying ● Trabajadores de mi colegio ● Actividades económicas. ● El ahorro. ● Usa de manera responsable los recursos dado que estos se agotan y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su escuela, señalando ejemplos en donde la publicidad busca influir en dichos consumos. ● Usa de manera responsable los recursos dado que se agotan. ● Realizan acciones cotidianas de ahorro de bienes y servicios que se consumen en su hogar y escuela. ● Reconoce la importancia de cuidar los recursos naturales. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta
  • 144. ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL - IV CICLO - 4TO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: ● El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. ● El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. ● El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
  • 145. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos, menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien no la respeta. COMPETENCIA 1: Construye su identidad CAPACIDADES: ● Se valora a sí mismo ● Autorregula sus emociones ● Reflexiona y argumenta éticamente ● Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas la hace una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza en las tradiciones, costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su familia e institución educativa y muestra aprecio por ellas ● Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros; menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y Explica con argumentos sencillos porqué considera buenas o malas ● Se relaciona con niñas y niños con igualdad y respeto, reconoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir de las experiencias vividas y realiza actividades que le permiten fortalecer sus relaciones de amistad. ● Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad o situaciones relajación ● Describe sus características físicas, cualidades y habilidades en función del conocimiento de si mismo. ● Reconoce lo que a sus compañeros y familiares les agrada de su persona. ● Distingue las actitudes que fortalecen su autoestima. ● Propone acciones que lo ayudarían a fortalecer su autoestima. ● Describe la importancia de la familia en la vida de las personas. ● Describe tradiciones, costumbres y prácticas que caracterizan a su familia y que aportan al desarrollo de sus habilidades y a su formación. Identifica las funciones que asume la familia para favorecer el desarrollo integral. ● Identifica emociones y sentimientos propios y de sus compañeros. ● Distingue emociones explicando sus causas y posibles consecuencias. ● Distingue conductas que le permiten regular sus emociones. ● Da un porqué a su acuerdo o satisfacción cuando percibe como buenas determinadas acciones cotidianas. ● Da un porqué a su desacuerdo cuando percibe como malas determinadas acciones. ● El auto concepto y la autoestima. ● LA PERSONA ● ¿QUIEN SOY YO? ● Respeto y cuidado de sí mismo. ● RESPETO A LOS DEMÁS ● La familia ● Funciones de la familia. ● ssss¿Cómo podemos convivir en familia? ● Las normas y los estilos de crianza. ● La convivencia en la familia ● Las emociones ● SSSS¿Qué son las emociones y cómo manejarlas? ● Los valores en la familia. ● La importancia de la comunicación. ● La familia y el cuidado de la salud. *Las enfermedades ● *La salud colectiva
  • 146. ● Toma decisiones responsables para el cuidado de su salud y la salud ● colectiva de su familia. ● Reconoce las actividades de servicio familiar que le permiten reforzar valores como la responsabilidad. ● Identifica los resultados de sus acciones percibidas como buenas o malas. ● Identifica los cambios que ha experimentado al crecer. ● Distingue las responsabilidades que ha ido asumiendo como parte de su proceso de crecimiento. ● Reconoce la importancia del cumplimiento de sus responsabilidades para la convivencia armoniosa ● Menciona las acciones que realiza para prevenir situaciones de riesgo dentro de la familia ● Los cambios y el desarrollo en la niñez. ● Las responsabilidades ● ESTÁNDAR V CICLO . Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. COMPETENCIA 16: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común ● Interactúa con todas las personas ● Construye normas y asume acuerdos y leyes ● Maneja conflictos de manera constructiva ● Delibera sobre asuntos públicos ● Participa en acciones que promueven el bienestar común DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con discapacidad). Cumple con sus deberes. ● Reconoce la importancia de respetar nuestras diferencias para lograr una convivencia armoniosa. ● Explica por qué las normas y los acuerdos ayudan a convivir mejor. ● La comunidad escolar y la participación. ● HERMANDAD Y AMISTAD ● LA UNIÓN HACE LA FUERZA
  • 147. ● Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. ● Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario ● Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya ● Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil, incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya ● Explica la importancia de que los acuerdos y las normas se construyan con la participación de las personas involucradas y de que respeten sus derechos. ● Elaboran normas para mejorar la convivencia en el hogar ● Propone acciones de servicio familiar en el hogar.. ● Explica la importancia de que los acuerdos y las normas se construyen con la participación de las personas involucradas y de que respetan sus derechos. ● Participa activamente en la elaboración de normas de convivencia. ● Evalúa el cumplimiento de los acuerdos y las normas de convivencia de la escuela. ● Reconoce que los conflictos son parte de las relaciones entre las personas y pueden darse en la familia. ● Identifica recomendaciones para mejorar la comunicación. ● Explica la importancia del diálogo para superar los conflictos familiares. ● Distingue las habilidades sociales necesarias para superar conflictos.(escuela) ● Comprende que el diálogo es importante para superar los conflictos.(escuela) ● Plantea alternativas de solución viables a los conflictos que se producen en la escuela ● Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. ● Describe los roles y funciones de los miembros de la comunidad escolar. ● Identifica asuntos que involucran a todos los miembros de su escuela y comunidad. ● Procesa información a su disposición que le permita responder a preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su escuela o su comunidad ● Procesa información a su disposición que le permita responder preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su escuela o su localidad. ● Los mecanismos de participación en la escuela. ● El Municipio Escolar ● Las normas de convivencia en la escuela ● Los conflictos en la escuela. ● Definición y causas. ● Las habilidades sociales. ● La seguridad vial. ● Los gobiernos regionales. ■ Los Gobiernos locales. ● Los espacios y servicios públicos. ● Características y cuidados. ● Las buenas prácticas tributarias. ● Instituciones responsables del cobro de tributos. ● Importancia del comprobante de pago. ○ Los derechos de los niños y las niñas. ● Los derechos de las personas con discapacidad
  • 148. ● Describa las características de espacios y servicios públicos en la localidad. ● Interpreta el significado de las señales de tránsito y reconoce la importancia de conocerlas y respetarlas. ● Distingue y describe las funciones de las principales autoridades locales y regionales (alcalde, juez de paz, defensor del pueble, gobernador regional). ● Explica y apoya la postura que considera más favorable para el beneficio de todos. ● Da ejemplos de situaciones que inciden en su bienestar y la vida de las personas. ● Expone razones que justifican la importancia de cuidar los elementos naturales de su región ● Se reconoce como persona con derechos y responsabilidades ● Señala que existen autoridades , en la escuela y en su localidad, que velan por su seguridad y por derechos de los niños ● Explica que los niños y las personas con discapacidad merecen un trato respetuoso. ● Práctica acciones que motiven a su comunidad a respetar los derechos de los demás. ● Identifica las necesidades del salón y la escuela. ● Propone acciones concretas que permitan cumplir un objetivo común ESTÁNDAR VI CICLO . Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo COMPETENCIA 17: Construye interpretaciones históricas CAPACIDADES: ● Interpreta críticamente fuentes diversas ● Comprende el tiempo histórico ● Elabora explicaciones sobre procesos histórico DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 149. ● Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades prehispánicas y la Conquista. ● Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista ● Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). ● Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras). ● Reconoce la información que puede obtener de cada fuente. ● Identifica información sobre las culturas prehispánicas en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, webs, libros de texto, videos). ● Reconoce la importancia de la conversación del patrimonio cultural. ● Identifica al autor o colectivo humano que produjo la fuente. ● Reconoce la información que puede obtener de cada fuente ● Identifica información sobre el Tahuantinsuyo en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, webs, libros de texto, videos ● Identifica algunos hechos o momentos claves en la historia. ● Aplica conceptos relacionados con el tiempo. ● Secuencia aspectos concretos de la historia del Perú. ● Completa líneas de tiempo referidas al desarrollo de las culturas prehispánicas. ● Identifica algunas características que muestran el cambio y la permanencia en determinado aspecto del desarrollo de una cultura. ● Formula preguntas simples y pertinentes sobre la historia del Tahuantinsuyo ● Identifica algunos hechos o momentos clave de la historia de su localidad. ● Identifica algunas causas de los hechos y procesos históricos referidos a las culturas prehispánicas. ● Reconoce algunas consecuencias de los hechos y procesos referidos a las culturas prehispánicas. ● Identifica las motivaciones que tuvieron personas de otros tiempos para realizar ciertas acciones. ● Formula preguntas simples sobre las culturas prehispánicas. ● Distingue mitos y leyendas sobre el pasado. ● Utiliza expresiones referidas a las tecnologías materiales (por ejemplo, tecnologías del antiguo Perú: acueductos, canales, andenes, etc.). ● Distingue mitos y leyendas sobre el pasado. ● El paisaje como expresión del espacio geográfico. ● NO RACISMO NI DISCRIMINACION ● Los elementos del paisaje ● Las actividades que deterioran el paisaje ● La cordillera de los Andes y el relieve peruano. ● El clima y los ríos en el Perú ● Los continentes. ● América ● Europa ● Asia ● África ● Oceanía ● La Antártida ● El estudio de la historia. ● Fuentes de la historia. ● Línea de tiempo de la historia. ● ¿Qué caracterizó las primeras culturas? ● Surgimiento de las culturas regionales. ● Cultura Tiahuanaco. ● Cultura Huari. ● Las últimas culturas regionales. ● Origen y expansión del Tahuantinsuyo. ● La organización incaica. ● Factores que favorecen la expansión Europea. ● La conquista y caída del Tahuantinsuyo. ● Los recursos naturales del Perú. ● Las actividades económicas primarias.
  • 150. ● Utiliza expresiones referidas a las tecnologías materiales (por ejemplo, tecnologías antiguas del antiguo Perú: acueductos, canales, andenes, etcétera). ● Explica algunas causas de los hechos y procesos históricos referidos a los incas. ● Explica algunas consecuencias de los hechos o procesos históricos referidos a los incas. ● Las actividades económicas secundarias. ● Las actividades terciarias. ● EL impacto de las actividades humanas. ● Las áreas naturales protegidas. La reserva nacional de Junín ● Los peligros naturales. ● Defensa civil. Las etapas del simulacro ● Recursos naturales del Perú. Defensa Civil. ESTÁNDAR VI CICLO . Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio. COMPETENCIA 18: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente CAPACIDADES: ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe los espacios geográficos urbanos y rurales de su localidad y región, y de un área natural protegida; reconoce la relación entre los elementos naturales y sociales que los componen ● Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad y región. ● Identifica los lugares seguros de su institución educativa ante desastres; propone actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.) y participa en ellas. ● Distingue los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región. ● Reconoce las características de los tipos de paisaje. ● Ejemplifica cómo las personas intervienen en la construcción del espacio geográfico. ● Identifica las principales características del relieve peruano. ● Describe las características geográficas de su región. ● Distingue las principales características geográficas de cada continente. ● La representación del espacio:planos y mapas. ● El paisaje como expresión del espacio geográfico. ● El espacio rural y urbano. ● ORGULLOSAMENTE PERUANO ● Los elementos del paisaje ● Las actividades que deterioran el paisaje ● La cordillera de los Andes y el relieve peruano.
  • 151. ● Describe los problemas ambientales de su localidad y región e identifica las acciones cotidianas que los generan, así como sus consecuencias. A partir de ellas, propone y realiza actividades orientadas a la conservación del ambiente en su institución educativa, localidad y región ● Identifica y describe las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, e investiga sobre los beneficios y servicios ambientales que estas otorgan a los seres humanos, y sobre el impacto que estos tienen para su sostenibilidad ● Identifica los recursos naturales que existen en las regiones del Perú. ● Asocia los recursos naturales con las actividades económicas. ● Identifica las principales actividades económicas de su región. ● Explica conceptos vinculados a actividades económicas en el medio geográfico y de protección del ambiente. ● Relaciona las causas y consecuencias de los problemas ambientales. ● Describe los problemas ambientales de su localidad y región ● Expresa su opinión sobre los impactos de las actividades económicas en el medio geográfico donde se desarrollan ● Identifica las características de los espacios geográficos de una localidad. ● Representa espacios de una localidad haciendo uso de elementos cartográficos. ● Ubica distintos elementos del espacio utilizando los puntos cardinales. ● Utiliza mapas físico-políticos para obtener información. ● Utiliza mapas temáticos para resolver distintas actividades como ubicar lugares, áreas, regiones. ● Contribuye con el bienestar de su comunidad de forma libre y responsable. ● Desarrolla acciones para el cuidado de los bienes y servicios públicos. ● Difunde la importancia del uso responsable de los servicios públicos que se brindan en la comunidad. ● Describe peligros frecuentes en su localidad y región. ● Identifica y describe problemas ambientales de su localidad y región. ● El clima y los ríos en el Perú ● Los continentes. ● América ● Europa ● Asia ● África ● Oceanía ● La Antártida ● Los recursos naturales del Perú. ● Las actividades económicas primarias. ● Las actividades económicas secundarias. ● Las actividades terciarias. ● Buenas prácticas tributarias. ● El impacto de las actividades humanas. ● Las áreas naturales protegidas. ● La reserva nacional de Junín. ● Los peligros naturales. ● Defensa civil. Las etapas del simulacro. Recursos naturales del Perú. Defensa Civil
  • 152. ● Identifica diversas causas que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones. ● Relaciona las características de su localidad con la vulnerabilidad. ● Explica la importancia de prevenir desastres. ● Reconoce la importancia de la planificación y la organización en la escuela y en el hogar frente a la ocurrencia de un peligro. ● Coopera con el cuidado de los elementos naturales de su región. ● Utiliza materiales en desuso en la elaboración de sus trabajos. ESTÁNDAR VI CICLO . Gestiona responsablemente los recursos económicos al diferenciar entre necesidades y deseos, y al usar los servicios públicos de su espacio cotidiano, reconociendo que tienen un costo. Reconoce que los miembros de su comunidad se vinculan al desempeñar distintas actividades económicas y que estas actividades inciden en su bienestar y en el de las otras personas. COMPETENCIA 19: Gestiona responsablemente los recursos económicos CAPACIDADES: ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero ● Toma decisiones económicas y financieras DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e identifica las relaciones que se establecen entre ellas para satisfacer sus necesidades y generar bienestar en las demás ● Ejecuta acciones que contribuyen a su economía familiar diferenciando entre necesidades y deseos; utiliza responsablemente los servicios públicos de su espacio cotidiano y reconoce que tienen un costo y deben ser bien utilizados ● Distingue los tipos de necesidades de las personas según su prioridad. ● Identifica los roles económicos que cumplen las personas y sus beneficios para la comunidad. ● Identifica los bienes y servicios que se producen y comercializan en la localidad. ● Describe las principales características del mercado. ● Analiza ejemplos de publicidad difundida por los medios de comunicación social (radio, televisión, prensa, internet, etc.) que buscan influir en sus hábitos de consumo y en el de otras personas. ● Reconoce el valor y la utilidad del dinero. ● Las necesidades y la escasez. ● El mercado. ● Compradores y vendedores Elementos que conforman el mercado. - La oferta - La demanda - Los productos - El trabajo y la retribución La publicidad La economía familiar
  • 153. ● Describe aspectos importantes de la economía familiar. ● Explica la importancia de contribuir con el ahorro familiar. ● Practica acciones que contribuyen con el ahorro familiar. ● Promueve el consumo responsable considerando que los recursos son escasos COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 154. CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y ● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA PS – V CICLO - QUINTO DE PRIMARIA ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
  • 155. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad. COMPETENCIA : 1 Construye su autonomía CAPACIDADES: ● Se valora a sí mismo ● Autorregula sus emociones. ● Reflexiona y argumenta éticamente ● Vive su sexualidad de manera plena y responsable DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explica sus características personales. (Cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y fortalecer su identidad con relación a su familia. Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. ● Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. ● Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización). ● Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos. ● Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la institución educativa y en su familia. ● Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o protegerse. ● Explica sus características personales. (Cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones), las cuales le permiten definir y fortalecer su identidad con relación a su familia. Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias, para fomentar una comprensión más amplia de su entorno social y cultural, promoviendo así la apreciación de la diversidad y el fortalecimiento de su propia identidad dentro de contextos diversos. ● Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias.Los estudiantes deben identificar tradiciones, costumbres y valores que caracterizan a cada ámbito, mostrando una comprensión profunda de su entorno cultural. Además, se busca que los niños demuestren la habilidad de reflexionar sobre la importancia de estas prácticas en la construcción de identidades individuales y colectivas. ● Describe sus emociones y explica sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) para gestionar efectivamente sus emociones. Los niños deben Exploración de la identidad: ● Cualidades personales. ● Gustos y preferencias. ● Fortalezas y limitaciones ● La persona y la identidad personal. ● Las dimensiones de la persona ● El desarrollo humano ● Cambios físicos y fisiológicos de la pubertad ● Cambio en las relaciones sociales ● El cuidado personal ● Peligros en la pubertad ● La familia ● La importancia de la comunicación familiar ● La convivencia familiar. Prácticas culturales
  • 156. demostrar comprensión sobre la importancia de estas estrategias para el bienestar emocional y social, evidenciando habilidades prácticas en su aplicación. ● Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos identificando cómo estos influyen en la valoración de su conducta. Propone acciones que se ajusten a dichas normas y principios éticos, fomentando así la internalización de valores y la capacidad de tomar decisiones éticas fundamentadas. ● Se relaciona con sus compañeros con igualdad, respeto y cuidado del otro; rechaza cualquier manifestación de violencia de género (mensajes sexistas, lenguaje y trato ofensivo para la mujer, entre otros) en el aula, en la institución educativa y en su familia. comprenden la importancia de promover un ambiente escolar y familiar libre de discriminación y violencia de género, fomentando así la construcción de relaciones basadas en el respeto y la igualdad. ● Describe situaciones que ponen en riesgo su integridad, así como las conductas para evitarlas o protegerse, desarrollando conciencia sobre su seguridad personal y adquieran habilidades prácticas para tomar decisiones informadas en situaciones potencialmente riesgosas. ● Tradiciones familiares. ● Eventos culturales en la institución educativa. ● Festividades y costumbres de la comunidad. ● Semejanzas y diferencias entre estas prácticas. Educación emocional: ● Las emociones y los sentimientos. ● .Descripción de emociones. ● Causas y consecuencias emocionales. ● Estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación, visualización). ● BULLYING Ética y Valores: ● Razones de acciones correctas o incorrectas basadas en experiencias. ● Propuestas de acciones alineadas con normas y principios éticos. Relaciones interpersonales ● Decisiones individuales y grupales. ● Relacionarse con compañeros con igualdad y respeto. ● Rechazo de manifestaciones de violencia de género en diferentes contextos..
  • 157. Seguridad personal ● Identificación de situaciones de riesgo para la integridad. ● Conductas para evitar o protegerse en situaciones de riesgo. ● Participación en los simulacros de sismo. ESTÁNDAR V CICLO Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. COMPETENCIA: 16 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común CAPACIDADES ● Interactúa con todas las personas. ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Maneja conflictos de manera constructiva. ● Delibera sobre asuntos públicos. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes. ● Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas de distintas culturas para conocer sus costumbres. ● Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes, promoviendo la autorreflexión y la responsabilidad en el ámbito académico y social. Convivencia y respeto:. ● Acciones para promover un trato respetuoso e inclusivo. ● Reflexión sobre conductas propias y de otros para mejorar la convivencia.
  • 158. ● Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. ● Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos. Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones. ● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. ● Muestra interés por participar en actividades que faciliten la interacción con sus compañeros y personas de diversas culturas, con el propósito de conocer sus costumbres. Además, demuestra apertura y curiosidad hacia la diversidad cultural, fomentando así la comprensión intercultural y el respeto por las diferencias. ● Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa de manera reflexiva su cumplimiento, fomentando así la autorregulación y el compromiso con el bienestar colectivo dentro del aula ● Utiliza el diálogo y la negociación para superar los conflictos. Explica que los conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones, comprendiendo la importancia de la empatía y el manejo emocional en las interacciones cotidianas. ● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. ● Evaluación del cumplimiento de deberes en el entorno escolar. ● Convivencia y los conflictos en la escuela. ● La participación estudiantil Diversidad cultural: ● Participación en actividades para conocer costumbres de personas de distintas culturas. ● Fomento del interés en la relación con compañeros de diversas procedencias. Construcción de normas: ● Participación en la elaboración consensuada de normas de convivencia. ● Evaluación del cumplimiento de las normas, considerando deberes y derechos del niño. ● Los derechos humanos ● Los derechos de los niños y niñas. Resolución de conflictos. ● Uso del diálogo y la negociación para superar conflictos. ● Explicación de las causas de los conflictos y la importancia de reconocer a los demás como sujetos con los mismos derechos. Participación Ciudadana: ● Propuestas de acciones para el bien común, solidaridad y
  • 159. protección de personas vulnerables. ● Deliberación sobre asuntos públicos y sustentación de posiciones basándose en fuentes. ● Vivir en democracia ● El gobierno en mi región ● Participación ciudadana ● Una nación muy diversa ● Espacios y servicios públicos ● Seguridad vial ESTÁNDAR V CICLO Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos. COMPETENCIA : 17 Construye interpretaciones históricas CAPACIDADES ● Interpreta críticamente fuentes diversas. ● Comprende el tiempo histórico. ● Elabora explicaciones sobre procesos históricos. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas. ● Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú. ● Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué las caracteriza. ● Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o investigaciones históricas, demostrando la capacidad de analizar y comprender la información obtenida, desarrollando así habilidades de investigación, interpretación y contextualización histórica. ● Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del pasado relacionado con el Evolución del Virreinato al Proceso de Independencia: ● Cambios significativos desde el Virreinato hasta la Independencia del Perú. Perspectivas Históricas: ● La organización del tiempo. ● Fuentes de la historia.
  • 160. ● Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad entre el Virreinato y la actualidad. ● Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú. ● Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos. Virreinato y el proceso de Independencia del Perú, analizando y comparando diferentes perspectivas o versiones de los eventos históricos, reconociendo cómo la interpretación y el enfoque de distintas fuentes pueden influir en la comprensión del pasado. ● Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y distingue qué las caracteriza, organizando las principales épocas históricas en un orden temporal y, comprendiendo las particularidades que definieron cada período, desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. ● Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad estableciendo comparaciones entre el Virreinato y la actualidad. ● Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas, contribuyeron a configurar los acontecimientos históricos con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú. ● Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos, comprendiendo y comunicando los eventos significativos que llevaron a la independencia, destacando la contribución diversa de individuos de ambos géneros. ● Las exploraciones europeas en América ● Factores de la caída del Tahuantinsuyo ● Los conquistadores y los conquistados. ● Conflictos durante la conquista española ● Los efectos de la conquista del Tahuantinsuyo ● Organización política del virreinato. ● Actividades económicas del virreinato ● Sociedad y religión en el virreinato. ● El arte virreinal. ● Las reformas borbónicas y las rebeliones indígenas. ● Etapas de la independencia ● Protagonistas de la independencia ● Perú: camino a la independencia ● Inicios de la república. ● El caudillo militar. ● Reconocimiento de diversas interpretaciones históricas. Cronología de la Historia Nacional: ● Las grandes etapas de la historia peruana en una línea de tiempo. Transformaciones Socioeconómicas y Políticas:
  • 161. ● Cambios y permanencias en la economía, política y sociedad desde el Virreinato hasta la actualidad. Causas de Eventos Históricos: ● Causas individuales y colectivas relacionadas con el Virreinato y el proceso de Independencia. Proceso de Independencia y Participación de Género: ● El proceso de Independencia del Perú y Sudamérica, con especial énfasis en la participación de hombres y mujeres. ESTÁNDAR V CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas. COMPETENCIA : 18 Gestiona de manera responsable el espacio y el ambiente CAPACIDADES ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, así como ● Describe las relaciones que se establecen entre los elementos naturales y sociales de un determinado espacio geográfico de su localidad o región, o de un área natural protegida, los estudiantes deberán Explorando Nuestra Localidad: ● La localización y orientación ● Herramientas de la geografía: Los planos y mapas
  • 162. las características de la población que lo habita y las actividades económicas que esta realiza. ● Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente. ● Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del mar, la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el transporte, a nivel local. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su institución educativa, localidad y región; propone y ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos. ● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que realiza su escuela, y planifica y ejecuta actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela para la conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas, transporte, entre otros. analizar y explicar las interacciones entre los elementos del entorno, como el relieve, clima, flora y fauna,así como las características de la población que lo habita, el área y las actividades económicas que esta realiza. ● Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente, como leyendas, escalas, símbolos, orientación y coordenadas, utilizando estos recursos para interpretar y analizar información geográfica. ● Explica las características de una problemática ambiental, como la deforestación, la contaminación del mar, la desertificación y la pérdida de suelo, y las de una problemática territorial, como el caos en el transporte, a nivel local. comprendiendo las causas y consecuencias específicas de cada una,, como la deforestación debido a la tala indiscriminada de árboles, la contaminación del mar por desechos plásticos y químicos, la desertificación causada por la degradación del suelo y la pérdida de suelo como resultado de prácticas agrícolas no sostenibles. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres en su institución educativa, localidad y región; comprende las características geográficas, climáticas y sociales que pueden aumentar la susceptibilidad ante eventos como terremotos, inundaciones, incendios u otros desastres naturales.propone y ejecuta acciones para reducirlos o adaptarse a ellos. ● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables que realiza su escuela, para ello ,identifica y comprende cómo la institución utiliza fuentes de energía, agua, gestiona residuos sólidos, y realiza prácticas relacionadas con el transporte y la conservación de los ecosistemas locales. y planifica y ejecuta actividades orientadas a mejorar las prácticas de su escuela como la implementación de medidas del ahorro y el uso eficiente de los recursos para la ● América y el Perú: relieves y climas ● Regiones naturales del Perú: mar peruano, costa, sierra y selva. ● Eementos naturales y sociales de nuestra localidad. Estudio de la población, actividades económicas y relaciones en el espacio geográfico. Descubriendo Mapas y Planos: ● Taller práctico sobre la identificación de elementos cartográficos en mapas y planos locales. Uso de brújulas, escalas y leyendas. Desafíos Ambientales Locales: ● Las problemáticas ambientales la deforestación en áreas cercanas, la contaminación del mar en nuestro entorno, la desertificación en zonas específicas y la pérdida de suelo en nuestro barrio. Preparados para Emergencias: ● Las problemáticas territoriales ● Desastres y vulnerabilidad ● Zonas de riesgo ● Defensa civil ● Factores de vulnerabilidad ante desastres en la escuela, localidad y región. Desarrollo de planes de acción para reducir riesgos y adaptarse a situaciones de emergencia.
  • 163. conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas, transporte, entre otros. Sostenibilidad en la Escuela: ●Las problemáticas ambientales ● Evaluación de cómo la escuela utiliza recursos naturales renovables y no renovables. ● Diseño e implementación de prácticas sostenibles para el manejo del agua, energía, gestión de residuos sólidos, conservación de ecosistemas y transporte escolar. ESTÁNDAR V CICLO Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas. COMPETENCIA : 19 Gestiona de manera responsable los recursos económicos CAPACIDADES ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. ● Toma decisiones económicas y financieras. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos. ● Representa de diversas maneras cómo influye la publicidad en sus decisiones de consumo. ● Argumenta la importancia del ahorro y de la inversión de recursos, así como de la cultura de pago de las deudas contraídas. ● Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado, abordando conceptos como la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, y cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la adquisición de estos, comprende cómo las personas toman decisiones de consumo, cómo las empresas producen bienes y servicios, y cómo el Estado interviene para regular y mejorar la economía. "Descubriendo el Mundo Económico" ● Las actividades económicas ● Sectores económicos ● El proceso económico: fases y factores ● Los agentes económicos ● El mercado ● El dinero,
  • 164. ● Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor. ● Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias. ● Representa de diversas maneras (dibujos, ensayos cortos o discusiones en grupo) para comunicar cómo la publicidad impacta en sus elecciones de consumo. cómo influye la publicidad en sus decisiones de consumo. ● Argumenta la importancia del ahorro explicando conceptos como :la acumulación de recursos para metas futuras, la seguridad financiera y la capacidad de afrontar imprevistos. y de la inversión de recursos, explicando cómo invertir dinero puede generar beneficios a largo plazo,.así como de la cultura de pago de las deudas contraídas. ● Argumenta la importancia de conocer los derechos del consumidor. identifica y explica los derechos fundamentales del consumidor, como el derecho a la información, el derecho a la elección, el derecho a la seguridad y el derecho a ser escuchado. ● Elabora un plan de ahorro y explica cómo el uso del dinero afecta positiva o negativamente a las personas y a las familias, elaborando un plan de ahorro personal estableciendo metas financieras claras y definidas. "Publicidad en Acción" ● Análisis y representación de cómo la publicidad impacta en las decisiones de consumo. ● Creación de anuncios ficticios para comprender las estrategias publicitarias. "Guardianes del Tesoro" ● importancia del ahorro, la inversión y la cultura de pago de deudas. "Conociendo Nuestros Derechos como Consumidores" ● Los derechos del consumidor. ● La SUNAT conciencia tributaria. "Mi Plan Financiero" ● Elaboración de un plan de ahorro personal. ● . Desarrollo de proyectos prácticos de gestión financiera. COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDAD Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos
  • 165. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL : 29. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● .Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
  • 166. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 167. CARTEL CURRICULAR ÁREA PERSONAL SOCIAL – V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: - El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. - El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad. COMPETENCIA 1: CONSTRUYE IDENTIDAD ● Se valora a sí mismo ● Autorregula sus emociones ● Reflexiona y argumenta éticamente. ● Vive su sexualidad de manera plena y responsable. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. ● Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta. ● Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. Reconoce que la familia ofrece amor, apoyo y oportunidades para aprender y crecer, lo que ayuda a desarrollar su confianza, valores como el respeto y la responsabilidad, y habilidades sociales. ● Explica diversas prácticas culturales propias de su familia, institución educativa y comunidad, como celebraciones, tradiciones, comidas típicas o eventos especiales y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país y reconoce que contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural nacional, Desarrollo de la autonomía. - Autonomía en Decisiones: Fomento de habilidades para tomar decisiones independientes. - Organización Personal: Desarrollo de autonomía a través de la planificación y gestión del tiempo. - identidad personal y Decisiones: Reflexión sobre valores personales para promover la autonomía.
  • 168. Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo estas afectan a él o a los demás. Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti" (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros). Participa en diversas actividades con sus compañeros de igualdad, cuidado y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Promueve conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad fomentando la unidad y el orgullo por la diversidad cultural de la sociedad peruana. ● Explica las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos, en sí mismo y en los demás, en situaciones reales e hipotéticas, identifica las consecuencias de sus emociones en el bienestar personal y en las relaciones con los demás. Utiliza estrategias de autorregulación (respiración, distanciamiento, relajación y visualización) de acuerdo a la situación que se presenta, para manejar adecuadamente sus emociones y resolver conflictos de manera constructiva. ● Argumenta su postura en situaciones propias de su edad, reales o simuladas, que involucran un dilema moral, considerando cómo estas afectan a él o a los demás.Demuestra comprensión de los valores éticos al considerar las consecuencias de sus acciones, mostrando empatía y consideración hacia los sentimientos y necesidades de los demás. ● Evalúa sus acciones en situaciones de conflicto moral y se plantea comportamientos tomando en cuenta las normas sociales y los principios éticos. Ejemplo: El estudiante podría decir: "No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti" (para explicar por qué no es bueno poner apodos a sus compañeros). Evalúa el impacto de sus acciones en los demás y se plantea comportamientos que promueven el respeto, la empatía y la convivencia pacífica dentro de la comunidad escolar. ● Participa en diversas actividades con sus compañeros de igualdad, cuidado y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Demuestra comprensión de la importancia del consentimiento y la autonomía personal, contribuyendo así a crear un entorno escolar inclusivo y armonioso ● Promueve conductas para protegerse en situaciones que ponen en riesgo su integridad con relación a su sexualidad. Esto puede incluir acciones como buscar ayuda de un adulto de confianza si se siente incómodo, establecer límites personales claros y respetar los de los demás, Identidad Personal: - Características personales. - Cambios físicos y fisiológicos en la pubertad - La formación personal y el proyecto de vida. Prácticas Culturales: - Diversidad cultural desde la familia, la escuela y la comunidad. - La importancia de la familia - Identidad cultural Emociones y Sentimientos: - Causas, consecuencias de nuestro comportamiento. - Estrategias de autorregulación en situaciones reales e hipotéticas. Ética Personal: - Evaluación de acciones - conflictos morales - normas sociales - Desarrollo de la dimensión ética - Argumentación de posturas en situaciones propias de la edad, considerando impacto en uno mismo y en los demás Convivencia Igualitaria: - Participación en actividades de igualdad, respeto y cuidado personal y de los demás. Protección Integral:
  • 169. - Promoción de conductas para protegerse en situaciones de riesgo relacionadas con la sexualidad. ESTÁNDAR V CICLO Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás. COMPETENCIA 16: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN ● Interactúa con todas las personas. ● Maneja conflictos de manera constructiva. ● Delibera sobre asuntos públicos. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. ● Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella. Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple con ● Establece relaciones inclusivas con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo, fomentando la responsabilidad en la comunidad escolar. ● Se comunica por diversos medios con personas de una cultura distinta a la suya (afrodescendiente, tusán, nisei, entre otras), para aprender de ella. Construye normas y asume acuerdos y leyes, interactuando de manera respetuosa y constructiva en un mundo multicultural. ● Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos Relaciones Inclusivas: Prejuicios y Estereotipos Acciones para Mejorar Interacción Comunicación Multicultural: Culturas Diversas Normas y Acuerdos Convivencia Escolar: Deberes y Derechos del niño y del adolescente. Responsabilidad Comunitaria Solución de Conflictos: Diálogo y Mediadores Alternativas para Equidad Bullying
  • 170. sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan. ● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución. ● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. ● Organiza acciones que promuevan el bienestar común para las sociedades vulnerables considerando la participación de sus compañeros. del niño, y evalúa su cumplimiento, contribuyendo al establecimiento de un ambiente armonioso. Cumple con sus deberes y promueve que sus compañeros también lo hagan, fortaleciendo así la colaboración y el sentido de responsabilidad en la comunidad escolar. ● Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos y buscar la igualdad o equidad; propone alternativas de solución ● Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes, desarrollando el sentido de responsabilidad social y participación activa, ● Organiza acciones que promuevan el bienestar común para las sociedades vulnerables considerando la participación de sus compañeros, promoviendo valores de solidaridad, empatía y compromiso social entre su comunidad escolar.. Acciones para el Bien Común: Solidaridad y Protección La constitución política del Perú El Estado peruano Vivimos en democracia. Defensa de Derechos Participación ciudadana. Bienestar en Sociedades Vulnerables: Discriminación de género y origen étnico. Participación y Compromiso Valores de Empatía ESTÁNDAR V CICLO Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos. COMPETENCIA 17 : CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS ● Interpreta Críticamente fuentes diversas. ● Comprende el Tiempo Histórico. Elabora explicaciones sobre Procesos Históricos. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron. ● Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX. ● Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los ubica en el momento en que se produjeron.Desarrollando habilidades para ubicar estos eventos en el contexto temporal en el que ocurrieron, promoviendo así la comprensión cronológica de la historia del país. Ubicación Temporal de Eventos Históricos Peruanos: ● Fuentes de Información ● Contexto Temporal
  • 171. ● Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades. ● Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo plazo. ● Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos. ● Identifica las diferencias entre las versiones que las fuentes presentan sobre hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX.Al analizando las distintas perspectivas, cultivando una comprensión más completa y crítica de la historia, reconociendo la influencia de interpretaciones variadas en la construcción del conocimiento histórico. ● Secuencia distintos hechos de la historia local, regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; identifica cambios, permanencias y simultaneidades, fomentando la comprensión de la evolución histórica a nivel local y nacional. ● Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX utilizando categorías temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y consecuencias inmediatas y de largo plazo, analizando las relaciones causa- efecto y contextualizar los eventos en el tiempo. ● Explica hechos y procesos históricos peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la participación de hombres y mujeres en ellos, destacando las contribuciones de ambos géneros, se promoviendo una comprensión más inclusiva y equitativa de la historia del Perú.. Análisis de Versiones Históricas: ● Diferencias en Fuentes ● Perspectivas e Interpretaciones Secuencia y Evolución Histórica en el Perú: ● Prosperidad aparente ● Explotación del guano ● Castilla y Echenique ● Guerra con España ● Balta y los ferrocarriles ● Partidos Civilista ● Población y Cultura en el siglo XIX ● Guerra con Chile ● Reconstrucción ● Segundo Militarismo ● República Aristocrática ● Oncenio de Leguía ● Presidentes entre dictaduras y democracias ● Guerra con Ecuador ● Principales presidentes del siglo XX ● Crisis y violencia en el Perú. ● Hechos Locales, Regionales y Nacionales ● Cambios, Permanencias y Simultaneidades Causas y Consecuencias en la Historia Peruana: ● Categorías Temporales ● Relaciones Causa-Efecto Inclusividad de Género en la Historia Peruana:
  • 172. ● Participación de Hombres y Mujeres ● Contribuciones Equitativas ESTÁNDAR V CICLO Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar frecuentemente actividades para su cuidado y al disminuir los factores de vulnerabilidad frente al cambio climático y a los riesgos de desastres en su escuela. Utiliza distintas fuentes y herramientas cartográficas y socioculturales para ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, y compara estos espacios a diferentes escalas considerando la acción de los actores sociales. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias y sus manifestaciones a diversas escalas. COMPETENCIA 18 : GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE. ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función. ● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente. ● Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad. ● Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos. ● Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función, promoviendo la conciencia sobre la importancia de la preservación y sostenibilidad de estos lugares. ● Utiliza diversas fuentes y herramientas cartográficas para obtener información y ubicar elementos en el espacio geográfico y el ambiente, interpretando mapas, planos y otras herramientas cartográficas, fortaleciendo sus habilidades de orientación espacial y su comprensión de la geografía local. ● Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad, fomentando un enfoque activo y responsable hacia la conservación de la biodiversidad y la protección del entorno natural. ● Explica las causas y consecuencias de una problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática Transformación del Espacio Geográfico: ● Elementos Naturales y Sociales ● Intervención de Actores Sociales Herramientas Cartográficas: ● Ubicación ● Mapas ● Geografía del Perú: regiones Naturales ● Cuencas Hidrográficas. ● Pisos altitudinales, flora y fauna del Perú. ● Fuentes y Cartografía
  • 173. ● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros-teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional, desarrollando una conciencia ambiental y territorial sólida, fomentando el compromiso con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible en su comunidad. ● Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos, desde la promoción de prácticas seguras hasta la implementación de medidas específicas para enfrentar los desafíos del cambio climático, ● Explica el uso de recursos naturales renovables y no renovables, y los patrones de consumo de su comunidad, y planifica y ejecuta acciones orientadas a mejorar las prácticas para la conservación del ambiente, en su escuela y en su localidad relacionadas al manejo y uso del agua, la energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y residuos sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos, transporte, entre otros-teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. ● Información y Ubicación Espacial Sostenibilidad de Áreas Naturales Protegidas: ● Servicios Ambientales ● Soluciones Prácticas Problemáticas Ambientales y Territoriales: ●Calentamiento Global ●Expansión Urbana vs. Reducción de Tierras Vulnerabilidad y Acciones ante Desastres: ●Factores de Vulnerabilidad ●Reducción de Riesgos Uso Sostenible de Recursos Naturales: ●Renovables y No Renovables ●Prácticas para la Conservación ●Cuidado del Agua ESTÁNDAR V CICLO Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos. Promueve el consumo informado frente a los recursos económicos y los productos y servicios financieros, asumiendo una posición crítica respecto a la publicidad y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal. Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema económico financiero nacional (familia, empresa, Estado) teniendo como referencia el mercado. Explica el rol del Estado en el financiamiento del presupuesto nacional. COMPETENCIA 19 : GESTIONA RESPONSABLEMENTE EN LOS RECURSOS ECONÓMICOS.
  • 174. . ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero ● Toma decisiones económicas y financieras DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos y cómo las empresas producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo de la sociedad. Expresa que el uso inadecuado del dinero afecta el bienestar de las personas y las familias. Promueve y formula planes de ahorro e inversión personal de acuerdo con metas trazadas. Demuestra con acciones concretas de por qué es importante ser un consumidor informado ● Explica cómo el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos y cómo las empresas producen bienes y servicios para contribuir al desarrollo de la sociedad. Expresa que el uso inadecuado del dinero afecta el bienestar de las personas y las familias, a través de actividades prácticas, reflexiones y proyectos, desarrollando una comprensión sólida de la economía y sus implicaciones en el bienestar social. ● Promueve y formula planes de ahorro e inversión personal de acuerdo con metas trazadas. Demuestra con acciones concretas de por qué es importante ser un consumidor informado, a través de actividades prácticas, juegos de roles y reflexiones, adquiriendo habilidades clave para la gestión financiera y el consumo responsable. La Actividad Económica: ● Producción, Distribución y Consumo ● Generación de Riqueza y Empleo Factores de la Producción y Agentes Económicos: ● Tierra, Trabajo, Capital, Empresario ● Roles en la Economía La Economía y el Mercado: ● Oferta, Demanda, Equilibrio de Precios ● Funcionamiento del Mercado Los Recursos Naturales: ● Uso Sostenible de Recursos ● Conservación Ambiental Comercio Justo y Desarrollo: ● Equidad en el Comercio ● impacto en las Comunidades Organización de la Economía: ● Sistemas Económicos ● Rol del Estado y Sector Privado
  • 175. Factores Económicos y Desarrollo: ● innovación, Tecnología, Educación ● Crecimiento Económico y Desarrollo Social El Sistema Financiero: ● Funciones y Componentes ● Ahorro, Inversión, Crédito La Economía tras la Pandemia: ● Impactos Económicos y Sociales ● Adaptación y Recuperación Económica COMPETENCIA TRANSVERSAL: 28 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional
  • 176. ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL : 29 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● .Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 177. ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARTEL CURRICULAR AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. COMPETENCIA (20): I Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos CAPACIDADES: ● Problematiza situaciones para hacer indagación. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos e información. ● Analiza datos e información. ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y pregunta: "error qué el caracol no se cae?". Propone posibles respuestas, como: "Tiene baba pegajosa como la goma". ● Propone acciones que le permiten responder la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre caracoles”, etc. ● Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en sus experiencias. ● Propone acciones que le permiten responder la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos. ● Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas de escritura. ● Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es verdadera o no. Investigamos sobre Coronavirus Experimentación de huesos y músculos Utilizando los sentidos Identificamos alimentos nocivos Reconocimiento de las características de las plantas Identificando las características de los animales. Identificando las características del suelo, agua y aire Preparando mezclas
  • 178. ● Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El estudiante hace dibujos con detalles de la forma del caracol, del camino que recorrió, etc. ● Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles: forma, color, si tienen patas, que estaban haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a observarlos. Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que dice el texto, porqué, etc. ● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tienen patas, cómo era su cuerpo, así como las dificultades que tuvo para observarlos y lo que haría para estudiarlos mejor después de esta experiencia. Podría dibujar en una hoja lo que le pareció más importante y, además, comentar qué parte del trabajo y de lo aprendido le gustó más. ● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. ESTÁNDAR III CICLO Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por la acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la tierra sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opinan sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilos de vida. COMPETENCIA (21) : II Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia, energía, biodiversidad, tierra y universo CAPACIDADES 2.1 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. 2.2 Evalúa las implicancias de saber y el quehacer científico y tecnológico. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir: alimentos, oxígeno, etc. ● Describe las características y necesidades de los seres vivos. ● Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Coronavirus Partes de nuestro cuerpo Huesos y músculos Articulaciones
  • 179. ● Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con la cocción de sus alimentos o el uso de las pilas con el funcionamiento de sus juguetes. ● Propone una clasificación de los objetos según sus características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que absorben agua de otros que no. ● Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo: tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc. ● Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres vivos. ● Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. Ejemplo: el estudiante da razones de por qué cuando hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares frescos. ● Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en ellos. Ejemplo: el estudiante menciona que, para cocinar sus alimentos, su madre usa la cocina a gas o un fogón con leña, y cómo impacta en sus vidas ● Propone una clasificación de los objetos según sus características. ● Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. ● Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres vivos. ● Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. ● Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta en ellos. Tecnología para cuidar nuestro cuerpo Los sentidos: gusto, olfato, audición, vista y tacto) Agua, aire y suelo y sus características Los alimentos: origen Función de los alimentos Alimentos naturales y procesados Lonchera saludable Higiene de los alimentos La planta y sus partes Utilidad de las plantas Plantas de la localidad de Majes Importancia de las plantas Cuidados de los animales Animales vertebrados e invertebrados Características de los animales (habitad, cubierta Animales por su nacimiento Animales salvajes y domésticos Animales por su alimentación Importancia de los animales Cuidados de los animales Sistema solar La Tierra y el Sol El sonido Las fuerzas Los materiales Mezclas - ESTÁNDAR III CICLO Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas y dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras.
  • 180. COMPETENCIA (22): III Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno CAPACIDADES: ● Determina una alternativa de solución tecnológica. ● Diseña la alternativa de solución tecnológica. ● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la institución educativa; para ello; elaborará un rastrillo; con material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los desechos con las manos. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta que acciones realizará para elaborarlo. ● Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su rastrillo utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o soga; evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el grosor de sus dedos para estimar el ancho de cada diente del rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del jardín de la institución educativa y añade o quita dientes al rastrillo, según sea necesario, hasta que funcione. ● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe como la construyó, su uso, beneficios y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante ● Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; considera los requerimientos que deberá cumplir y los recursos disponibles para construirla. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe lo que hará para construirla. ● Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. ● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe como la construyó, su uso, beneficios y los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo. Tecnología para ayudar a los seres humanos: huesos. Contaminación ambiental: reciclaje Utilidad de los animales
  • 181. rastrilla todo el jardín de la Institución educativa para comprobar la durabilidad des rastrillo y al finalizar estima el desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de predecir cuantas veces más podría rastrillar el jardín. Explica a sus compañeros como elaboró su rastrillo, de que madera se utiliza, de donde obtuvo las ideas para hacerlo, el impacto del ismo en el manejo de residuos sólidos en la institución educativa y los problemas que tuvo en el proceso de elaboración. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares.
  • 182. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) : GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR AREA CIENCIA Y AMBIENTE – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza Indaga al explorar objetos o fenómenos al hacer preguntas, propone posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar sus conclusiones. Expresa en forma oral, escrita, grafica lo realizado y las dificultades de su indagación. COMPETENCIA (20): I Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos CAPACIDADES: ● Problematiza situaciones para hacer indagación
  • 183. ● Diseña estrategias para hacer indagación ● Genera y registra datos o información ● Analiza datos e información. ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Hace preguntas que buscan la descripción de las características, de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que observa y explora en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. ● Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para observar, explorar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. ● Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. ● Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones. ● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. ● Hace preguntas que buscan la descripción de las características, de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que observa y explora en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia. ● Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para observar, explorar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. ● Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. ● Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones. ● Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. ● Investigamos sobre Coronavirus ● Experimentación de huesos y músculos ● Utilizo mis sentidos ● Alimentos nocivos ● Las Plantas y sus características ● Características de los animales. ● Características del suelo, agua y aire ● Preparando mezclas ESTÁNDAR III CICLO
  • 184. Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. COMPETENCIA (21): II Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía, biodiversidad tierra y universo. CAPACIDADES ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: el estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. ● Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los renacuajos tomas progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores. ● Describen los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: el estudiante describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol. ● Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. Ejemplo: el estudiante da razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe, mientras que uno de cartón, solo se deforma. ● Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: el estudiante diseña un modelo para explicar los componentes de una cadena alimenticia. ● Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: el estudiante describe las características de los animales que duermen durante el día y se mantienen despiertos por la noche. ● Describe que en la tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo: el estudiante describe las ● Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: el estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. ● Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los renacuajos tomas progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores. ● Describen los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: el estudiante describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol. ● Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. Ejemplo: el estudiante da razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe, mientras que uno de cartón, solo se deforma. ● Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: el estudiante diseña un modelo para explicar los componentes de una cadena alimenticia. ● Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: el estudiante describe las características de los animales que duermen durante el día y se mantienen despiertos por la noche. ● Plantas industriales, medicinales y ornamentales- ● La energía: Solar, Hidráulica, Eólica, eléctrica ● Los sonidos ● Las máquinas ● La materia: estados ● La fuerza. y acciones de las fuerzas ● Los sentidos ● Sistema Óseo - Articulaciones ● Sistema Muscular ● Sistema Digestivo ● Sistema Respiratorio ● Sistema Circulatorio ● Los alimentos: Clasificación y hábitos. ● Sistema Planetario Solar ● El Sol ● El Planeta Tierra ● Movimientos de la tierra ● Luz y calor ● La materia: Propiedades, estados. ● Los animales clasificación:
  • 185. características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y como el viento fuerte puede mover algunos objetos. ● Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: el estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas. ● Justifica porque hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina como estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: el estudiante justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria. ● Describe que en la tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo: el estudiante describe las características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y como el viento fuerte puede mover algunos objetos. ● Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: el estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas. ● Justifica porque hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: el estudiante justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria. a. Según su estructura b. Según su alimentación c. Según su reproducción ● Utilidad de los animales. ● Cuidados de los animales ● Mezclas y combinaciones ● Los ecosistemas ● Seres abióticos y bióticos ● Cadenas alimenticias ● El agua: Ciclo y estados ● El aire y los vientos. ● El suelo: clases ● Objetos tecnológicos ● La electricidad ● El reciclaje ● Las 3 R ESTÁNDAR III CICLO Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según sus requerimientos establecidos y propone mejoras. COMPETENCIA (22): III Diseña y Construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno CAPACIDADES: ● Determina una alternativa de solución tecnológica. ● Diseña la alternativa de solución tecnológica. ● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ● Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. ● Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. Propuesta de alternativas de solución. ● Representación de las soluciones tecnológicas a través de:
  • 186. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. ● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. ● Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo - Gráficos. - Esquemas. ● Tecnología para ayudar a los seres humanos: huesos. ● Contaminación ambiental: reciclaje ● Protegiendo nuestra salud: elaboración de tónicos, mascarillas, etc. ● Utilidad de los animales: cremas ● Feria de ciencias COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
  • 187. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. ● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. ● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. ● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. ● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. ● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. ● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. CARTEL CURRICULAR ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR IV CICLO
  • 188. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. COMPETENCIA (20) : I INDAGA MEDIANTES MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS CAPACIDADES ● Problematiza situaciones para hacer indagación. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos e información. ● Analiza datos e información. ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. ● Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. ● Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. ● Talleres de indagación. ● Talleres de habilidades científicas. ● Talleres de soluciones tecnológicas. ● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. ● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. ● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. ● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. ● Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. ● Usa unidades de medida convencionales y no convencionales. ● Registra los datos y los representa en organizadores. ● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. ● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
  • 189. ● Elabora sus conclusiones. ● Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. ● Elabora sus conclusiones. ● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. ● Propone algunas mejoras. ● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. ● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. ● Explica y propone algunas mejoras. ● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. ESTÁNDAR IV CICLO Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas. COMPETENCIA (21): II EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO CAPACIDADES ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa Las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. ● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. ● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.). ● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.. ● Identifica las características de las diferentes etapas de la vida.. ● Explica las funciones de los sentidos e identifica la estructura de los órganos que los conforman. ● SERES VIVOS: Las funciones vitales: nutrición, reproducción y relación ● Las etapas de la vida. ● Los sentidos ● Aparato locomotor: El esqueleto , músculos y articulaciones.
  • 190. ● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. ● Describe las estructuras del sistema locomotor del ser humano.(sistema òseo- muscular y articulaciones) ● Describe los órganos de los sistemas que intervienen en el proceso de nutrición. ● Describe la función del sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. ● Describe las características de los animales y su forma de alimentación. ● Describe las características de los animales vertebrados e invertebrados. ● Describe los grupos de animales ovíparos y vivíparos. ● Describe los cambios de las plantas durante su ciclo de vida. ● Describe la importancia y utilidad de las plantas. ● Describe las adaptaciones de los seres vivos. ● Describe los tipos de seres vivos según su alimentación. ● Describe acciones para evitar la contaminación del medioambiente. ● Identifica las principales características externas de la Tierra. ● Describe las capas de la tierra. ● Describe las características del Universo y de los planetas del Sistema Solar. ● Explica las consecuencias del movimiento de rotación y traslación de la Tierra. ● Describe las características del clima ● Identifica los componentes de las diferentes capas que forman el suelo ● Identifica los tipos de suelo según la cantidad de agua y humus. ● Describe las propiedades de la materia. ● Diferencia los estados en los que se encuentra el agua en la naturaleza ● Explica los cambios de estado del agua a partir de ejemplos cotidianos. ● Identifica los gases que componen el aire ● Los alimentos y la dieta saludable. ● El sistema digestivo y la digestión. ● El sistema respiratorio y la respiración ● El sistema circulatorio ● El sistema excretor. ● Características de los animales ● Los animales vertebrados. ● Los animales invertebrados. ● Los animales nativos, exóticos y silvestres. ● La locomoción de los animales ● Las características y partes de las plantas. ● El ciclo de vida de las plantas ● Necesidades de las plantas ● Clasificación de las plantas ● Utilidad de las plantas ● La reproducción de las plantas. ● Plantas nativas del Perú. ● Los ecosistemas y sus características. ● Cadenas alimenticias. ● La contaminación y las 3 R ● El Universo y el Sistema Solar. ● La Tierra y sus elementos. ● Las capas de la Tierra ● El sol y la Tierra: Rotación y traslación. ● Los suelos y sus propiedades. ● La luna y sus fases ● El agua en la naturaleza. ● El aire y sus características ● La atmósfera ● El tiempo y el clima
  • 191. ● Describe los tipos de materiales de acuerdo con su origen. ● Describe los usos de las máquinas en la vida diaria. ● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. ● Compara los tipos de hueso y reconoce semejanzas y diferencias. ● Compara las partes de las plantas. ● Compara las plantas según su utilidad. ● Compara los estados de la materia. ● Compara las mezclas y combinaciones. ● Compara los tipos de fuerza. ● Compara los tipos de máquinas simples y complejas. ● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.). ● Clasifica los tipos de hueso de acuerdo con su forma y tamaño. ● Clasifica los alimentos según los nutrientes que contienen. ● Clasifica los animales de acuerdo con sus características. ● Compara diversos animales y reconoce sus semejanzas y diferencias. ● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. ● Relaciona la alimentación balanceada y la actividad física con el buen estado de salud. ● Relaciona los cuidados y necesidades de las plantas con los factores para su crecimiento. ● Relaciona los componentes del ecosistema y sus tipos. ● Relaciona el tipo de alimento que consume un animal y su rol en el ecosistema. ● Relaciona los componentes del aire con sus funciones ● La materia: propiedades y estados. ● Los materiales y su clasificación. ● Los materiales y sus propiedades. ● Las mezclas y las combinaciones. ● La energía ysus características. ● Fuentes de energía ● La luz y el sonido. ● Las fuerzas ● Las fuerzas de contacto ● La electricidad y el magnetismo. ● Energía en movimiento. ● Las máquina y su utilidad
  • 192. ● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la ● superficie terrestre. ● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. ● Describe las interacciones entre los seres vivos y ● los no vivos en su hábitat. ● Argumenta por qué la creación de objetos ● tecnológicos para satisfacer necesidades requiere ● de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente. ● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre. ● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. ● Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. ● Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente. ● Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos como las máquinas simples satisfacen las necesidades de las personas que se desempeñan en diversas ocupaciones. ● Opina sobre el uso de insecticidas puede afectar la vida de los seres vivos y el ambiente. ESTÁNDAR IV CICLO Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. COMPETENCIA (22):III DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO CAPACIDADES ● Determina una alternativa de solución tecnológica. ● Diseña la alternativa de solución tecnológica. ● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
  • 193. ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. ● Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. ● Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. ● El cuidado de los órganos de los sentidos ● Elaboración de una dieta saludable. ● Acciones para el cuidado de los animales. ● La contaminación y el reciclaje. ● La protección del ambiente en casa ● La importancia de las plantas. ● Las plantas del Perú y sus cuidados ● Construye modelos de ecosistemas. ● Taller de soluciones tecnológicas. ● Construcción de: termómetro atmosférico casero, carretilla, mininvernadero y espirómetro ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. ● Describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad. ● Cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. ● Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. ● Usa unidades de medida convencionales. ● Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. ● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. ● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28) : CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos
  • 194. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. ● Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. ● Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. ● Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. ● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29) : CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Desempeños Currículo Nacional ● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. ● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. ● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. ● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
  • 195. CARTEL CURRICULAR AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA – IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. COMPETENCIA 21: INDAGA MEDIANTES MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS CAPACIDADES Problematiza situaciones para hacer indagación; Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos e información Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. ● Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. ● Talleres de indagación. ● Talleres de habilidades científicas. ● Talleres de soluciones tecnológicas. ● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. ● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. ● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
  • 196. ● Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. ● Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. ● Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. ● Usa unidades de medida convencionales y no convencionales. ● Registra los datos y los representa en organizadores. ● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. ● Elabora sus conclusiones. ● Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. ● Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. ● Elabora sus conclusiones. ● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. ● Propone algunas mejoras. ● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. ● ● Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. ● Propone algunas mejoras. ● Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
  • 197. COMPETENCIA 22: "EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO" CAPACIDADES Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. ● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. ● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos frágiles, etc.). ● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. ● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. ● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. ● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles,etc.). ● Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. ● SERES VIVOS: Las funciones vitales: nutrición, reproducción y relación ● Los sentidos. ● Aparato locomotor: El esqueleto ● Los músculos y el aparato locomotor. ● Los alimentos y la dieta alimenticia. ● El sistema digestivo y la digestión. ● El sistema respiratorio y la respiración ● El sistema circulatorio ● El sistema nervioso y sus movimientos involuntarios. ● El sistema excretor. ● Sistema reproductor ● Los animales vertebrados. ● Los animales invertebrados. ● Los animales nativos, exóticos y silvestres. ● Las características y partes de las plantas. ● Clasificación de las plantas ● La reproducción de las plantas. ● Nutrición de las plantas. ● Plantas nativas del Perú. ● Los ecosistemas y sus características ● Cadenas alimenticias. ● La contaminación y las 3 R ● El Universo y el Sistema Solar. ● La Tierra y sus elementos. ● Movimientos de la Tierra ● El sol y la Tierra: Rotación y traslación. ● Los suelos y sus propiedades. ● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la ● superficie terrestre. ● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. ● Describe las interacciones entre los seres vivos y ● los no vivos en su hábitat. ● Argumenta por qué la creación de objetos ● tecnológicos para satisfacer necesidades requiere ● de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las ● personas y el ambiente. ● Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre. ● Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. ● Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. ● Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente.
  • 198. ● La luna y sus fases ● El agua en la naturaleza. ● El aire y sus características. ● La materia: propiedades y estados. ● Los materiales y su clasificación. ● Los materiales y sus propiedades. ● Las mezclas y las combinaciones. ● La energía ysus características. ● Fuentes de energía ● Usos de energía. ● La luz y el sonido. ● La electricidad y el magnetismo. ● Energía en movimiento. ● Las máquinas y su utilidad ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. COMPETENCIA 23: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO CAPACIDAD Determina una alternativa de solución tecnológica. Diseña la alternativa de solución tecnológica. Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO
  • 199. ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, ● así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. ● Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. ● El cuidado de los órganos de los sentidos ● Elaboración de una dieta saludable. ● Acciones para el cuidado de los animales. ● La contaminación y el reciclaje. ● La proteccióndel ambiente en casa ● La importancia de las plantas. ● Las plantas del Perú y sus cuidados ● Construye modelos de ecosistemas. ● Taller de soluciones tecnológicas. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. ● Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. ● 3 Describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad.C ● Cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. ● Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. ● Usa unidades de medida convencionales. ● Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. ● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. ● Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos
  • 200. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 201. CARTEL CURRICULAR ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – V CICLO – QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras. Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. COMPETENCIA(20): 1. INDAGA MEDIANTE MÉTODO CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS CAPACIDADES: ● Problematiza situaciones para hacer indagación ● Diseña estrategias para hacer indagación ● Genera y registra datos e información ● Analiza datos e información ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la cantidad de microorganismos que existen en el agua de florero. ● Plantea hipótesis que expresan la relación tiempo de reposo cantidad de microorganismos. ● Los niveles de organización ● La función de relación en las plantas ● El sonido
  • 202. intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. ● Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. ● Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. ● Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones. ● Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios ● Determina las variables independiente y dependiente a partir de la información presentada. ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en el crecimiento de una planta. ● Plantea hipótesis que expresan la relación luz-crecimiento de una planta. ● Determina las variables independiente y dependiente a partir de la información presentada. ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la intensidad del sonido. ● Plantea Hipótesis que expresan la relación distancia-intensidad del sonido. ● Determina las variables independiente y dependiente a partir de la información presentada. ESTÁNDAR V CICLO
  • 203. Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología COMPETENCIA(21): 2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO CAPACIDADES ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que todos los organismos están hechos de células, que algunos están formados por una sola célula y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas, y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina sobre la importancia de la aplicación del conocimiento en la organización de los seres vivos. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, los tipos de nutrientes contenidos en los alimentos, las funciones que cumplen en los seres vivos y las enfermedades que produce no consumirlos. ● Argumenta sobre los nutrientes contenidos en la dieta diaria de acuerdo a la información revisada en la rueda de alimentos. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre la reproducción sexual y la diversidad dentro de una especie, y aplica estos conocimientos a relaciones cotidianas. ● Explica que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas ● Defiende su punto de vista respecto a un aspecto controversial generado por la producción y uso de ● Distingue los seres vivos de los inertes a partir de la observación de un conjunto de imágenes. ● Reconoce que células diferentes poseen estructuras similares a partir de la rotulación de las mismas. ● Identifica los antecedentes de la teoría celular a partir de la lectura de una lista de eventos. ● Relaciona los organelos celulares con la función que realizan a partir de la lectura de los enunciados respectivos. ● Describe las consecuencias de la ausencia de una estructura u organelo celular, considerando la información que posee. ● Establece las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota, considerando un conjunto de datos proporcionados. ● Describe las diferencias y semejanzas entre la célula animal y la célula vegetal, considerando la información que posee. ● Explica las funciones básicas de la célula vegetal a partir del desarrollo de situaciones hipotéticas. ● Reconoce los niveles de organización de un organismo pluricelular a partir de la información que posee. ● Explica la diferencia en la longitud del intestino en diferentes animales vertebrados a partir de la comparación gráfica de sus sistemas digestivos. ● Identifica los órganos que forman el sistema digestivo de un ave a partir de la observación de una imagen. ● La célula ● El funcionamiento de la célula ● Las células eucariotas ● Los niveles de organización ● El sistema digestivo en los animales ● El sistema respiratorio en los animales ● El sistema circulatorio en los animales ● El sistema excretor en los animales ● La nutrición en las plantas ● Los receptores de estímulos ● La coordinación entre estímulos y respuestas ● Los tipos de sistema nervioso ● La función de relación en las plantas ● La reproducción sexual en los animales ● La reproducción asexual en los animales ● La reproducción sexual en las plantas ● La reproducción asexual en las plantas ● Los ecosistemas ● Las relaciones bióticas ● Las relaciones tróficas ● Las alteraciones en el ecosistema ● Estructura de la Tierra
  • 204. nuevas tecnologías, innovación tecnológica y el saber científico. ● Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa. Identifica los factores involucrados en la relación causa-efecto para formular su hipótesis. ● Propone estrategias, selecciones fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. ● Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos obtenidos en sus observaciones, así como con las fuentes de información confiables, y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas. ● Describe el procedimiento, los logros y las dificultades de su indagación, propone mejoras al mismo. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las diferencias entre salud y enfermedad, y el proceso por el que se produce y aplica estos conocimientos científicos a situaciones cotidianas. ● Opina sobre la importancia de aplicar nuevas técnicas de prevención y la recuperación de la salud en su vida diaria y en su comunidad. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las diferentes teorías de evolución, y el proceso por el que se produce y aplica estos conocimientos científicos a situaciones cotidianas. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la Tierra presenta una estructura dinámica interna que se evidencia en los cambios del relieve terrestre y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina la importancia de conocer los elementos de la atmósfera y los patrones del clima para la previsión de actividades cotidianas. ● Establece semejanzas y diferencias entre los sistemas respiratorios de un ave y un mamífero a partir de la observación de imágenes. ● Describe cómo se realiza la respiración branquial a partir de la observación de una imagen. ● Determina el tipo de sistema circulatorio que poseen los reptiles y las aves a partir de la observación de imágenes. ● Describe el sistema excretor de las aves y los mamíferos tomando en cuenta la información que posee. ● Relaciona el tipo de receptor con el estímulo que percibe un animal a partir de la información que posee. ● Identifica los órganos de los sentidos que utilizan diversos animales a partir de la información brindada. ● Reconoce las respuestas a estímulos externos a partir de la observación de imágenes. ● Reconoce las partes de la neurona en una imagen a partir de la información que posee. ● Organiza términos en un texto sobre la función del sistema nervioso a partir de la información que posee. ● Relaciona la cantidad de neuronas que posee un animal con su nivel de evolución a partir del análisis de un gráfico de barras. ● Reconoce el tipo de sistema nervioso que poseen ciertos animales a partir de la observación de imágenes. ● Diferencia tropismos y nastias a partir de la observación de imágenes sobre los factores que afectan la función de relación de animales con su entorno. ● Describe cómo ocurre el fototropismo a partir de la observación de una secuencia de imágenes. ● Formula una alternativa de solución sobre el crecimiento de una planta, basándose en la información que posee. ● Identifica información sobre la relación de un animal con su entorno a partir de la lectura de un texto. ● Diferencia la percepción del sonido entre el ser humano y los animales a partir de la información proporcionada. ● Explica la reproducción de un animal vivíparo a partir de la observación de un conjunto de imágenes. ● Procesos geológicos externos ● El suelo: formación, horizontes y composición ● El suelo: propiedades y tipos ● La materia ● Las propiedades de la materia ● Las formas y las transformaciones de la energía ● La luz y el sonido ● La electricidad ● Los circuitos eléctricos ● Los riesgos de la electricidad ● El magnetismo
  • 205. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las características observables de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos objetos o su impacto en el medioambiente. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre características observables de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre el calor y la temperatura con el movimiento molecular y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos objetos o su impacto en el medioambiente. ● Diferencia las fases del ciclo de vida de un animal ovíparo a partir de la observación de una imagen. ● Representa gráficamente la reproducción asexual de un animal a partir de la comprensión de una imagen. ● Identifica las etapas de la reproducción sexual de las plantas considerando la información que posee. ● Relaciona el color y el agente polinizador a partir de la comparación de datos registrados. ● Identifica los tipos de reproducción asexual de las plantas a partir de la observación de imágenes. ● Reconoce el tipo de reproducción vegetal en situaciones de la vida diaria. ● Explica la reproducción del césped a partir del análisis de un texto. ● Identifica los elementos de un ecosistema y el tipo al que corresponde a partir de la observación de una imagen. ● Determina el hábitat y el nicho ecológico de diversos animales a partir de la observación de una imagen. ● Describe la relación biótica que se establece entre dos o más seres vivos a partir del análisis de imágenes. ● Reconoce si una especie se beneficia, se perjudica o no es afectada a partir del análisis de casos. ● Infiere los efectos de la desaparición de una especie en un ecosistema a partir del análisis de una imagen. ● Organiza las especies que intervienen en una cadena alimentaria a partir de la comprensión de datos. ● Relaciona los seres vivos de una cadena alimentaria con los niveles tróficos que les corresponda a partir del análisis de un texto. ● Diferencia las causas naturales de las actividades humanas que afectan un ecosistema a partir de la información que posee. ● Reconoce las capas internas y externas de la Tierra a partir de la rotulación de una imagen. ● Identifica las capas de la atmósfera según los eventos que ocurren en ellas. ● Deduce las consecuencias de la disminución de agua en el planeta a partir de la información que posee.
  • 206. ● Describe las etapas de un proceso geológico a partir de la observación de una secuencia de imágenes. ● Selecciona situaciones que producen mayor erosión y justifica su respuesta a partir de la información que posee. ● Identifica los factores que intervienen en la formación del suelo a partir de la lectura de un texto. ● Explica los efectos de arrojar objetos contaminantes en áreas naturales a partir de la información que posee. ● Reconoce la presencia y la ausencia de horizontes del suelo a partir de la comparación de perfiles. ● Identifica los tipos de suelo según la descripción de sus características. ● Explica los efectos de las actividades agropecuarias en el suelo a partir de la observación de una infografía. ● Identifica los estados de la materia a partir de la observación de representaciones graficas. ● Describe los estados de la materia según las características de sus partículas. ● Describe el comportamiento de las partículas de aire caliente, teniendo en cuenta la información que posee. ● Representa gráficamente el comportamiento de las partículas de aire frio y caliente, teniendo en cuenta la información que posee. ● Explica los cambios que experimenta el aire contenido en un globo a partir de las partículas que lo forman. ● Reconoce las propiedades generales de la materia a partir de la lectura de situaciones cotidianas. ● Explica la variación del volumen de un globo a partir del modelo corpuscular de la materia. ● Describe los pasos para determinar la densidad de un cuerpo a partir de la observación de imágenes ● Explica lo que ocurre con el peso, la masa y el volumen en la Tierra y la Luna a partir de la observación de imágenes. ● Identifica manifestaciones de la energía a partir de la observación de una imagen. ● Reconoce transformaciones de energía a partir de la observación de una secuencia de imágenes.
  • 207. ● Explica situaciones relacionadas con la luz y el sonido, considerando la información que posee. ● Diferencia la corriente eléctrica de la electricidad estática a partir de la lectura de un texto. ● Identifica objetos elaborados de materiales conductores y aislantes a partir de la observación de una imagen. ● Identifica los componentes de un circuito eléctrico a partir de la rotulación de un gráfico. ● Infiere los efectos de la eliminación de un componente en un circuito en paralelo a partir de la información que posee. ● Selecciona los objetos conductores que utilizará en un circuito eléctrico a partir de la observación de imágenes. ● Reconoce afirmaciones verdaderas sobre un circuito eléctrico a partir de la observación de una imagen. ● Representa gráficamente circuitos en serie y en paralelo a partir de la descripción de sus características. ● Explica el efecto de utilizar un objeto aislante en un circuito eléctrico a partir de la información que posee. ● Describe cómo actuar en caso de riesgo eléctrico a partir de la información que posee. ● Reconoce situaciones de manejo inadecuado de la electricidad a partir de la observación de una imagen. ● Explica la atracción de un imán sobre ciertos cuerpos a partir de la información que posee. ● Describe las fuerzas que existen entre los polos magnéticos a partir de la observación de imágenes. ESTÁNDAR V CICLO Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
  • 208. COMPETENCIA(22): 3. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO CAPACIDADES: ● Determina una alternativa de solución tecnológica ● Implementa y valida alternativas de solución tecnológica ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan, así como su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo. ● Representa su alternativa de solución con dibujos y texto, describiendo la secuencia de pasos y las características que tendrá. Selecciona materiales, posibles costos y prevé el tiempo que le tomará realizarlo. ● Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, considerando requerimientos y normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de su prototipo. ● Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su solución tecnológica. ● Determina el problema tecnológico y plantea una alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales. ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución (insecticida ecológico), a partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre el cultivo de plantas. ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución (construcción de galpones), a partir de conocimientos científicos o prácticas locales sobre la crianza de cuyes. ● Determina los requerimientos que debe cumplir su alternativa de solución. ● Determina los recursos disponibles para elaborar un insecticida ecológico. ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución (huerta), a partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre el cultivo de plantas. ● Determina las condiciones necesarias para construir una huerta. ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la germinación de semillas. ● Plantea hipótesis que expresan la relación lluvia ácida- germinación de semillas. ● Determina las variables independiente y dependiente a partir de la información presentada. ● La nutrición en las plantas ● La reproducción sexual en las plantas ● La reproducción asexual en las plantas ● Las alteraciones en el ecosistema ● El suelo ● La electricidad
  • 209. ● Representa gráficamente su alternativa de solución, considera los materiales a utilizar, los posibles costos y prevé el tiempo que le tomará realizarlo. ● Lleva a cabo su alternativa de solución, considerando requerimientos y normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de su prototipo. ● Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone como mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su solución tecnológica. ● Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno y objeto natural o tecnológico que observa, identifica las variables dependientes e independiente involucradas en la relación causa-efecto para formular su hipótesis ● Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas y controlar los factores que las pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. ● Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas y controlar los factores que las pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. ● Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la relación entre las variables, mediante el uso de materiales e instrumentos seleccionados, los registra y representa en diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener la seguridad. ● Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación, así como con las fuentes de información confiables y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas. ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución (compostera) a partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre el mejoramiento del suelo. ● Determina los requerimientos que debe cumplir su alternativa de solución. ● Determina los recursos disponibles para elaborar una compostera ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución (video informativo) a partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre el ahorro de energía eléctrica. ● Determina los requerimientos que debe cumplir su alternativa de solución. ● Determina los recursos disponibles para elaborar un video informativo.
  • 210. ● Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su indagación, propone mejoras a la misma. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica. COMPETENCIA TRANSVERSAL(28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representan objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elaborar documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2 (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 211. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – V CICLO – SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del mundo natural y artificial que lo rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia, reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras. Indaga a partir de preguntas y plantea Hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. COMPETENCIA (20): 1. INDAGA MEDIANTE MÉTODO CIENTÍFICO PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS CAPACIDADES: ● Problematiza situaciones para hacer indagación ● Diseña estrategias para hacer indagación ● Genera y registra datos e información ● Analiza datos e información ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
  • 212. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en las que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. ● Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permitan observar, manipular y medir las variables; el tiempo por emplear; las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. ● Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. ● Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica regularidades o tendencias. Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con su hipótesis e información científica, para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones. ● Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su ● Formula preguntas relacionando las variables que influyen en la clasificación de las plantas. ● Determina las variables independiente y dependiente a partir de la información presentada. ● Plantea hipótesis que expresan la relación entre las variables estudiadas. ● Formula una pregunta de indagación en relación con el crecimiento de bacterias y el lavado de manos. ● Plantea una hipótesis que responda a la pregunta planteada. ● Formula preguntas de indagación y plantea hipótesis que relacionan la causa y el efecto investigadas. ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la formación de fósiles. ● Plantea una hipótesis que expresa la relación entre las condiciones del suelo y las características de los seres vivos que se van a fosilizar, y determina las variables involucradas. ● Formula preguntas de investigación a partir de la observación de una evidencia científica. ● Plantea hipótesis sobre la unión de los continentes durante la prehistoria. ● Formula preguntas acerca de las variables que influyen en la conservación del calor de un objeto. ● Plantea una hipótesis que expresa la relación entre el tipo de contenedor y la conservación del calor de un objeto. ●El reino Plantae ●Los hábitos de higiene ●Enfermedades infectocontagiosas ●La formación de fósiles ●La transmisión del calor
  • 213. indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios ESTÁNDAR V CICLO Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre: el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología COMPETENCIA (21): 2. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO CAPACIDADES ● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que todos los organismos están hechos de células, que algunos están formados por una sola célula y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas, y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina sobre la importancia de la aplicación del conocimiento en la organización de los seres vivos. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, los tipos de nutrientes contenidos en los alimentos, las funciones que cumplen en los seres vivos y las enfermedades que produce no consumirlos. ● Argumenta sobre los nutrientes contenidos en la dieta diaria de acuerdo a la información revisada en la rueda de alimentos. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre la reproducción sexual y la diversidad dentro de una especie, y aplica estos conocimientos a relaciones cotidianas. ● Explica que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular ● Identifica el tipo de célula y el tipo de organismo que constituyen a los seres vivos a partir de la observación de imágenes. ● Reconoce los organelos de la célula e identifica sus funciones a partir de la relación de conceptos proporcionada. ● Comprende los postulados de la teoría celular a partir de la información que posee. ● Describe la función de nutrición de la célula a partir de la observación de un conjunto de imágenes. ● Relaciona los diferentes niveles de organización en los seres vivos a partir de la observación de imágenes. ● Discrimina las características de los organismos pluricelulares o unicelulares a partir de la información que posee. ● Identifica los niveles de organización a partir de situaciones hipotéticas. ● Describe los niveles de organización a partir de la observación de una imagen. ● Agrupa seres vivos según diferentes criterios morfológicos o funcionales. ● Identifica criterios científicos de clasificación para categorizar a las especies. ● La célula ● Los tipos de células ● Las clases de organismos de los seres vivos. ● Los niveles de organización celular ● La clasificación de los seres vivos ● Los cambios en la pubertad ● La reproducción humana ● El sistema reproductor humano ● La fecundación, el embarazo y el parto ● Salud integral ● Las enfermedades infectocontagiosas ● Las barreras naturales de defensa ● Los primeros auxilios ● Las terapias de trasplantes y la clonación de órganos
  • 214. nuevas teorías que propiciaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas ● Defiende su punto de vista respecto a un aspecto controversial generado por la producción y uso de nuevas tecnologías, innovación tecnológica y el saber científico. ● Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa. Identifica los factores involucrados en la relación causa-efecto para formular su hipótesis. ● Propone estrategias, selecciones fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. ● Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos obtenidos en sus observaciones, así como con las fuentes de información confiables, y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas. ● Describe el procedimiento, los logros y las dificultades de su indagación, propone mejoras al mismo. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las diferencias entre salud y enfermedad, y el proceso por el que se produce y aplica estos conocimientos científicos a situaciones cotidianas. ● Opina sobre la importancia de aplicar nuevas técnicas de prevención y la recuperación de la salud en su vida diaria y en su comunidad. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las diferentes teorías de evolución, y el proceso por el que se produce y aplica estos conocimientos científicos a situaciones cotidianas. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que la Tierra presenta una estructura dinámica interna que ● Clasifica un ser vivo dentro de alguno de los seis reinos de la naturaleza, según los ejemplos de una galería de imágenes. ● Formula un nuevo reino utilizando los criterios formales de clasificación de los organismos. ● Reconoce los principales cambios que se producen en la pubertad a partir de la observación de imágenes y la información que posee. ● Explica los cambios físicos que se producen en el ser humano durante la pubertad a partir de la información que posee. ● Esquematiza los gametos humanos (femenino y masculino) y reconoce sus partes a partir de la información brindada. ● Diferencia las características de las células somáticas de las gaméticas a partir de su propia información. ● Relaciona las características de la reproducción sexual en los animales a partir de la información que posee. ● Reconoce las partes del sistema reproductor masculino y femenino a partir de imágenes y la descripción de sus funciones. ● Explica las funciones de los ovarios en el sistema reproductor femenino. ● Describe las fases del ciclo menstrual a partir de la información que posee. ● Identifica los eventos que ocurren para la formación del embrión y analiza los cambios más importantes de este durante el embarazo a partir de la lectura de un texto. ● Reconoce los órganos que forman los sistemas reproductores femenino y masculino y describe la función de cada uno. ● Analiza las etapas del ciclo menstrual en el caso planteado. ● Compara los cambios externos en hombres y mujeres durante la pubertad. ● Analiza los cambios externos e internos que se producen durante la adolescencia. ● Reconoce los aspectos de una salud integral a partir de la información brindada. ● Identifica las causas de las enfermedades a partir de la descripción proporcionada. ● Describe el proceso de las enfermedades infectocontagiosas a partir de la imagen presentada. ● Los ecosistemas (terrestres acuáticos y mixtos) ● La Biodiversidad ● La pérdida de la biodiversidad ● Las especies en peligro de extinción ● La Tierra ● La estructura externa de la Tierra ● La estructura interna de la Tierra ● La tectónica de placas ● Las medidas de prevención ante un sismo ● El universo ● El sistema planetario solar ● Las estrellas y las constelaciones ● La Luna, los eclipses y las mareas ● La materia y su composición ● Los estados de la materia ● Los cambios en la materia ● La energía y sus fuentes ● El calor y la temperatura ● La fuerza y sus efectos ● Los tipos de fuerzas ● El movimiento ● Las leyes de Newton
  • 215. se evidencia en los cambios del relieve terrestre y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina la importancia de conocer los elementos de la atmósfera y los patrones del clima para la previsión de actividades cotidianas. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre las características observables de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos objetos o su impacto en el medioambiente. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre características observables de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus átomos o moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación entre el calor y la temperatura con el movimiento molecular y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. ● Opina respecto a la influencia positiva o negativa del uso de objetos tecnológicos en la producción de nuevos objetos o su impacto en el medioambiente. ● Identifica las características de una enfermedad a partir de su propia información. ● Reconoce las barreras naturales del cuerpo humano a partir de la información brindada. ● Explica la función de los diferentes órganos o células que intervienen en el proceso de defensa ante una enfermedad. ● Describe el proceso de fagocitosis a partir de la observación de imágenes. ● Infiere los primeros auxilios que se deben aplicar en la situación presentada. ● Analiza las causas, los efectos y las formas de prevención de las enfermedades más comunes a partir de la información brindada. ● Identifica el origen, los síntomas y la forma de transmisión de algunas enfermedades infecciosas. ● Comprende cómo afecta la COVID-19 al cuerpo humano y cómo se puede evitar esta enfermedad. ● Reconoce las causas más comunes de las enfermedades digestivas y respiratorias. ● Diferencia los tipos de trasplante de órganos y valora la importancia de la donación de órganos para el tratamiento de enfermedades. ● Comprende los riesgos y beneficios de las bacterias en la salud de las personas a partir de la situación planteada. ● Identifica las enfermedades y sus síntomas a partir de la información brindada. ● Clasifica los elementos de un ecosistema en abióticos y bióticos en un cuadro de doble entrada. ● Describe los elementos del ecosistema según sus niveles de organización. ● Predice lo que sucedería si disminuye la población de una especie en una cadena alimentaria de la Antártida. ● Identifica el tipo de diversidad que se representa en un conjunto de imágenes. ● Reconoce las características del ecosistema que se le presenta. ● Analiza un gráfico de barras y explica las causas y las consecuencias de los cambios en la biodiversidad. ● Explica la situación que puede amenazar la biodiversidad en un hotspot a partir del análisis de un texto.
  • 216. ● Determina la cantidad de seres vivos amenazados fuera de los hotspots a partir de la información que posee. ● Explica la importancia de los factores que intervienen en la supervivencia de la rana gigante según la información que posee. ● Determina dos áreas naturales protegidas de su región a partir de la información que posee. ● Reconoce las causas y las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad. ● Identifica las amenazas y las acciones de conservación in situ y ex situ de las especies en peligro. ● Describe el origen de la Tierra en el universo, utilizando la información que posee. ● Observa y relaciona la información presentada con los eventos relacionados con el origen de la Tierra y las eras geológicas. ● Identifica los factores que posibilitan la vida en la Tierra. ● Identifica las capas externas de la Tierra en una imagen. ● Diferencias características, elementos e importancia de las capas de la Tierra. ● Identifica las partes de la estructura interna de la Tierra. ● Diferencias características de las capas de la geósfera ● Interpreta la relación entre las rocas fundidas del manto y las coladas de lava. ● Diferencia los movimientos de las placas tectónicas. ● Explica las causas y los efectos que provocan los movimientos de las placas tectónicas. ● Identifica las características de las placas tectónicas y describe los efectos que producen los diferentes tipos de movimientos que posee. ● Analiza los tipos de límites que poseen las placas tectónicas y donde se ubica la actividad volcánica. ● Explica por qué el Perú es un país sísmico y cómo debe actuar ante un sismo. ● Relaciona la acción del manto con el movimiento de las placas tectónicas ● Infiere qué ocurriría con las corrientes de convección si el núcleo se enfriara.
  • 217. ● Comprende el origen del universo y su organización en la información que se le presenta. ● Calcula la cantidad de elementos presentes en el sistema solar a partir de la información que posee. ● Identifica los planetas y los agrupa según su composición. ● Analiza cómo la relación entre el Sol y otros astros determina las características de estos. ● Explica las características de las estrellas y las constelaciones. ● Diferencia las características de un eclipse lunar y un eclipse solar. ● Relaciona la fuerza gravitacional entre la Luna y la Tierra con las mareas. ● Reconoce las partes de la estructura del Sol y las señala en una imagen. ● Comprende la estructura del sistema planetario solar e identifica cada uno de sus elementos. ● Identifica los planetas que forman parte del sistema solar según sus características. ● Describe la organización de la materia a partir de la observación de imágenes. ● Diferencia una sustancia pura de una sustancia compuesta, identificando su estructura interna. ● Describe los estados de la materia, teniendo en cuenta las fuerzas de cohesión y repulsión en los objetos presentados y con la temperatura. ● Reconoce los cambios de estado de la materia y explica el procedimiento que seguirá para demostrarlos con experimentos sencillos. ● Reconoce los elementos de los vectores de fuerza en los ejemplos presentados. ● Describe cuantitativa y cualitativamente los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los objetos por las fuerzas por contacto o a distancia aplicadas sobre ellos. ● Predice el movimiento al aplicar una fuerza sobre un cuerpo a partir de la situación presentada. ● Comprende las características de las fuerzas a distancia a partir de la interpretación de imágenes.
  • 218. ● Identifica y grafica las fuerzas que actúan sobre los cuerpos en las situaciones presentadas. ● Identifica las leyes de Newton en situaciones cotidianas y en una secuencia de acciones. ● Explica las leyes de Newton con experimentos sencillos. ● Describe cómo actúa la fuerza de rozamiento sobre los cuerpos en movimiento. ● Explica los efectos de la fuerza (deformación y movimiento) a partir de la información brindada. ESTÁNDAR V CICLO Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan, y propone alternativas de solución basado en conocimientos científicos. Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas. Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. COMPETENCIA(22): 3. DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO CAPACIDADES: ● Determina una alternativa de solución tecnológica ● Implementa y valida alternativas de solución tecnológica ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan, así como su alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo. ● Representa su alternativa de solución con dibujos y texto, describiendo la secuencia de pasos y las características que tendrá. Selecciona materiales, posibles costos y prevé el tiempo que le tomará realizarlo. ● Lleva a cabo su alternativa de solución, manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones, ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución tecnológica a partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre el cultivo de plantas. ● Selecciona los materiales e instrumentos necesarios para la elaboración de su alternativa de solución tecnológica. ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan, su alternativa de solución y el tipo de producto que va a elaborar (producto sustentable), a partir de conocimientos científicos y prácticas locales sobre la producción del recurso ecológico. ● Los efectos del tipo de reproducción ● El aprovechamiento sustentable de recursos naturales ● La exploración del universo ● La planificación vehicular. ● El método científico: problema, hipótesis, conclusiones.
  • 219. considerando requerimientos y normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de su prototipo. ● Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su solución tecnológica. ● Determina el problema tecnológico y plantea una alternativa de solución en base a conocimientos científicos o prácticas locales. ● Representa gráficamente su alternativa de solución, considera los materiales a utilizar, los posibles costos y prevé el tiempo que le tomará realizarlo. ● Lleva a cabo su alternativa de solución, considerando requerimientos y normas de seguridad. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de su prototipo. ● Verifica si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone como mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica con detalle los pasos desarrollados para la elaboración de su solución tecnológica. ● Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno y objeto natural o tecnológico que observa, identifica las variables dependientes e independiente involucradas en la relación causa-efecto para formular su hipótesis ● Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas y controlar los factores que las pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. ● Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas y controlar los factores que las ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución (instrumento para observar el firmamento) con base en conocimientos científicos y prácticas locales sobre los eventos astronómicos. ● Determina los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para elaborar su alternativa de solución. ● Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución a partir de conocimientos sobre ordenamiento vehicular y prácticas locales. ● Determina los requerimientos que debe cumplir su alternativa de solución. ● Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan a partir de la información brindada. ● Determina su alternativa de solución con base en conocimientos científicos; y los requerimientos que debe cumplir.
  • 220. pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis. ● Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la relación entre las variables, mediante el uso de materiales e instrumentos seleccionados, los registra y representa en diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener la seguridad. ● Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación, así como con las fuentes de información confiables y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas. ● Describe el procedimiento, los logros y dificultades de su indagación, propone mejoras a la misma. Fundamenta sus conclusiones usando conocimientos científicos de manera oral, escrita o gráfica. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos
  • 221. 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2 (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 222. ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. COMPETENCIA 30: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas CAPACIDADES: 1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como. persona digna, libre y trascendente. 1.2 Cultiva y valora ∙ las manifestaciones 'religiosas de su entorno’ o su fe de manera comprensible y respetuosa. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. ● Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su Institución educativa. ● Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe de los demás. ● Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús. ● Reconoce que somos hijos de Dios, porque él nos ha creado. ● Identifica las tres dimensiones del hombre, como lo que Dios nos dio en nuestra vida. ● Reconoce a Dios como creador y dador de vida ● Reconoce al hombre y a la mujer como los seres más importantes de la creación. ● Reconoce como Jesús se relacionaba con las personas que lo rodeaban. ● Reconoce que los evangelios narran las enseñanzas y el mensaje de Jesús. ● Describe a través de imágenes situaciones en las que puede hacer el bien a los demás. ● Descubre el amor de Dios, en diferentes pasajes de la Biblia y los comparte con sus compañeros. ● Relaciona el amor que recibe de las personas que lo cuidan, con el amor de Dios. ● Reconoce que el Espíritu Santo es nuestro ayudador. ❖ Soy la obra de Dios. Me amo y me respeto. Amo y respeto a los demás. Juntos decimos NO AL BULLYING. ❖ Mi ser: espíritu, alma y cuerpo. ❖ Cita bíblica: Romanos 5,8 ❖ Jesús el Señor y dador de vida Juan 3,16 ❖ Semana Santa: Muerte y resurrección de Jesús ❖ Soy una nueva creación: Jesús y Nicodemo ❖ La Palabra de Dios en mi corazón ❖ Mi boca tiene poder: Marcos 11,23 ❖ El Espíritu Santo en mí. ❖ Pentecostés ❖ Los frutos del Espíritu Santo ❖ Los Milagros de Jesús: la suegra de Pedro, la mujer hemorroísa y la hija de Jairo. ❖ Soy hijo de Dios: no participo de las obras de las tinieblas.
  • 223. ESTÁNDAR III CICLO Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. COMPETENCIA 31: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa CAPACIDADES 2.1. Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. 2.2. Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, institución educativa y entorno. ● Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús. ● Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios. ● Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos. ● Describe situaciones cotidianas en las que demuestra su confianza en Dios. ● Cuida la naturaleza como una obra y regalo de Dios. ● Agradece a Dios por la Salvación a través de dibujos. ● Practica acciones con las que demuestra ser amigo de Dios y de los demás. ● Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. ● Practica acciones cotidianas en las que pone en práctica los valores y las virtudes de María. ● Practica las enseñanzas de Jesús en su vida diaria. ● Elabora una manualidad y expresa su amor a Jesús. ● Explica que cuando rezamos hablamos con Dios. ● Practica comportamientos propios de la vida cristiana. ● Reza oraciones y entona canciones de agradecimiento y alabanza a Dios. ● Dedica oraciones y canciones para agradecer y alabar a Dios por la Salvación. ● Recita poemas de alabanza a Dios. ● Agradece a Dios por enviar a Jesús a través de oraciones espontáneas. ● Reza oraciones dedicadas a María. ● Repite oraciones sencillas de petición y agradecimiento. ● Agradece a Jesús por todo su amor. ❖ El amor de Dios en acción ❖ La oración y la alabanza ❖ Honra a tus padres ❖ La familia de Jesús ❖ Hablando de Jesús a mi familia ❖ La obediencia ❖ María Ejemplo de fe y sencillez ❖ El Magnificat: el corazón de María ❖ El nacimiento de Jesús ❖ El sentido de la navidad. ❖ Los Reyes magos.
  • 224. COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT 1.1 Personaliza entornos virtuales. CT 1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios.
  • 225. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y ● recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACIÓN RELIGIOSA – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. COMPETENCIA 30: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas ● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. ● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. ● Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. ● Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad. ● Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. ● Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. ● Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. ● Identifica en la historia de Moisés y Abraham la fidelidad de Dios para con su pueblo. ● Identifica a Jesús como el ungido de Dios y su poder manifestado en milagros. ● Aprende versículos bíblicos sobre su identidad como hijo de Dios. ● Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios - El amor de Dios manifestado en la creación. ● Somos imagen y semejanza de Dios. ● Dios derramó su amor en nosotros: Romanos 5,5 ● Amarnos los unos a los otros: I Juan 4,11 - Dios se revela en las personas. ● Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del Mar Rojo. ● Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham. ● La historia de la Salvación. ● Jesús es el Señor de nuestra vida. - Jesús el Hijo de Dios ● Jesús ungido por el Espíritu Santo: Bautismo ● El poder de Dios en Jesús: Milagros
  • 226. ● Participa de las diferentes actividades por semana santa. ● Conoce lo que Jesús enseña acerca del amor y el perdón y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. ● Identifica las fiestas que son de los hijos de Dios de las fiestas paganas. ● Jesús enseña sobre el amor: La parábola del hijo pródigo, ● La mujer pecadora. - La Familia de Dios ● Jesús instituye la iglesia ● La iglesia: la familia de Dios. ● Miembro de la iglesia 1Corintios 12,12 - Soy hijo de Dios ● Dios nos ha hecho sus hijos a través de Jesús. (I Juan 1,12 / I Juan 3,1) ● No participamos de las obras de las tinieblas. ● Halloween, una fiesta que no es de Dios. ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. COMPETENCIA 31: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa ● Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. ● Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. ● Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. ● Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. ● Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. ● Expresa en forma oral, gráfica y escrita lo que dice la Palabra de Dios acerca de la obediencia a sus padres a ejemplo de Jesús. ● Identifica la Palabra de Dios como la fuente de su fe y confianza en el Señor y conoce versículos bíblicos. ● - La fe ● Tengo un Dios de Fe ● El espíritu de fe en mí. ¡Tengo fe! ● Caminando en la fe. - Descubriendo a Jesús ● La sabiduría de Jesús como niño ● Jesús es un modelo de hijo ● La vida de Jesús trae luz
  • 227. ● Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto ● Manifiesta una actitud de respeto y alegría en los momentos de oración y alabanza. ● ● Elabora material que expresa lo que Dios dice acerca del Halloween y motiva a su comunidad a identificarse con lo que viene del Señor. ● Jesús nuestro buen amigo Jn 15,13-14 - Los primeros discípulos ● La primera comunidad “Miren, cómo se aman” ● Los discípulos hicieron las mismas obras que Jesús Hechos 10.38 - La familia de Jesús ● María, un ejemplo de obediencia (la Anunciación) ● Nacimiento de Jesús. ● José, un ejemplo de amor a Dios. COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta
  • 228. 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de la Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR VI CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. COMPETENCIA: I Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
  • 229. CAPACIDADES: 1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. 1.2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación. ● Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. ● Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación. ● Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. - La creación - Conociendo a Dios - Dios es un padre que perdona Semana santa - Los profetas - Moisés - Jesús nuestro salvador - Jesús pagó el precio - La misión de Jesús - La iglesia - Una nueva persona soy - La fe - Ficha la armadura de Dios - El nacimiento de Jesús - Jesús nos enseña a amar ● Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que profesan diferentes credos. ● Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. ● Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que profesan diferentes credos. ● Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. ESTÁNDAR VI CICLO Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su diario vivir a la luz de las enseñanzas bíblicas y de los santos. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permita establecer propósitos de cambio a la luz del Evangelio. Interioriza la presencia de Dios en su vida personal y en su entorno más cercano, celebrando su fe con gratitud. Asume su rol protagónico respetando y cuidando lo creado COMPETENCIA: II Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. CAPACIDADES 2.1 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa 2.2 Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO 2.1.1 Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos. 2.2.2 Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y la institución educativa. ● Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos. - Mi compromiso con la creación - Mi compromiso con Dios - Mi compromiso con Jesús - Mi compromiso con el prójimo - Conversando con Dios
  • 230. ● Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y la institución educativa. - Los santos - Jesús nos enseña a amar - María modelo de fe obediencia - Mi compromiso en Navidad - La oración - El padre nuestro COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 231. CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS SOCIEDADES. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS”
  • 232. 1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual, como persona digna, libre y trascendente 1.2 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. CAPACIDADES DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la historia de la salvación como manifestación del amor de Dios. ● Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la integridad de las personas y las diversas manifestaciones religiosas. ● Identifica los sacramentos como regalos para alcanzar la salvación de Dios. ● Describe las cualidades que tienen los amigos de Dios. ● Promueve la convivencia cristiana basada en el dialogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno ● Relaciona personajes bíblicos con los acontecimientos de la historia de la Salvación: Moisés. ● Identifica a través de la historia bíblica el cuidado de Dios para con su pueblo. ● Analiza pasajes bíblicos sobre la creación del hombre y la caída. ● Explica de manera coherente la obra de Jesús en el Plan de Salvación. ● Explica las características del amor de Dios expuestas en la parábola del Hijo Pródigo y el relato de la Mujer Pecadora. ● Identifica en los milagros de Jesús la misericordia y el poder de Dios, y lo sustenta con versículos bíblicos ■ Conoce a través de los relatos bíblicos, los acontecimientos más importantes acerca del nacimiento de Jesús. ■ Reconoce la importancia de la obediencia María en el Plan de Salvación y lo da a conocer. ■ Describe las cualidades que tienen los amigos de Dios. ■ Respeta a sus compañeras y sus formas individuales de vivir la fe. 1. El Pueblo de Dios ✔ El pueblo de Dios en esclavitud ✔ Dios le da una misión a Moisés ✔ La obediencia de Moisés: ¡Libera a mi pueblo! ✔ La salida del Pueblo: Paso por el mar rojo. ✔ El pueblo en el desierto: Milagros. ✔ Moisés recibe la ley de Dios. 2. Un Plan para Salvarnos ✔ Dios crea al hombre por amor. o La creación del hombre. o Dios me ama como soy. ✔ El pecado entra al mundo y Dios promete un Salvador. o La desobediencia del hombre. o Lo que el pecado trajo al mundo. ✔ Jesús el Salvador o Dios envía a Jesús: Juan 3,16 o Jesús nos libera del pecado o Recibir a Jesús en el corazón: Juan 1,12
  • 233. o ¡Soy hecho hijo de Dios! 3. Jesús me muestra al Padre ✔ El amor de Dios para sus hijos : o Parábola del Hijo Pródigo: (Amor incondicional, Amor que perdona) o Jesús perdona a la mujer pecadora. o Jeremías 31,3 ✔ Dios suple lo que necesito o Milagro de la Multiplicación de los panes. (Filipenses 4,19) ✔ Dios es misericordioso o Milagro del Ciego Bartimeo o Milagro de la mujer encorvada. (Efesios 2,4-5) 4. La llegada de nuestro Salvador ✔ Acontecimientos del nacimiento de Jesús: o El anuncio del ángel: la obediencia de María. o El Nacimiento de Jesús o El anuncio a los Pastores. o Visita de los Reyes Magos
  • 234. ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS SOCIEDADES. El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a Jesucristo como modelo de vida, desarrollando valores y virtudes que configuran su personalidad libre y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado. Conoce a Jesucristo como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su vida cotidiana. COMPETENCIA: “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” CAPACIDADES 2.1 Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. 2.2 Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ●Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los santos. ● Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para mejorar la relación con su familia, institución educativa y comunidad. ● Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud. ● Participa activamente y motiva a los demás en el respeto y cuidado de sí mismos, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. ● Participa de las actividades propuestas para semana santa de manera activa. ● Manifiesta su identidad como hijo de Dios a su entorno cercano, transmitiendo el plan de Salvación. ● Reconoce lo que una persona debe hacer para ser hecho hijo de Dios y lo da a conocer. ● Transmite a su entorno cercano las verdades aprendidas sobre el amor de Dios. ● Participa de manera activa en las actividades previas a la Navidad ● Manifiesta una actitud de reflexión durante el tiempo de Cuaresma y Semana Santa, compartiendo sus reflexiones con sus compañeros. 5. Un Plan para Salvarnos ✔ Dios crea al hombre por amor. o La creación del hombre. o Dios me ama como soy. ✔ El pecado entra al mundo y Dios promete un Salvador. o La desobediencia del hombre. o Lo que el pecado trajo al mundo. ✔ Jesús el Salvador o Dios envía a Jesús: Juan 3,16 o Jesús nos libera del pecado o Recibir a Jesús en el corazón: Juan 1,12
  • 235. o ¡Soy hecho hijo de Dios! 6. La llegada de nuestro Salvador ✔ Acontecimientos del nacimiento de Jesús: o El anuncio del ángel: la obediencia de María. o El Nacimiento de Jesús o El anuncio a los Pastores. o Visita de los Reyes Magos CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – V CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS SOCIEDADES. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. COMPETENCIA: “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” 1.1 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual, como persona digna, libre y trascendente DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la historia de la salvación como manifestación del amor de Dios. ● Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana. ● Explica el amor de Dios presente en la creación y se compromete a cuidarla. ● Analiza los relatos bíblicos sobre los discípulos de Jesús y su llamado a evangelizar. ● Identifica en el relato del bautismo de Jesús la presencia del Padre y el Espíritu Santo, 1. Una gran tarea - Los discípulos -La vida de Pedro: Su llamado, acontecimientos importantes de su vida. -La vida de Pablo: Su llamado, acontecimientos importantes de su vida. - Semana Santa
  • 236. ● Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano fortaleciendo su identidad como Hijo de Dios. ● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida para actuar con coherencia. ● Reconoce el amor de Dios presente en la historia de la salvación respetándose a sí mismo y a los demás así como el inicio de su ministerio público. ● Reconoce versículos bíblicos donde Dios nos habla por medio de su Palabra. ● Conoce lo que la Palabra de Dios dice acerca de “honrar a los padres” y plantea acciones para poner por obra lo aprendido. ● Identifica los libros del Nuevo Testamento. ● Reconoce la fidelidad de Dios a través de los anuncios de la venida de Jesús dados en el antiguo testamento. ● Conoce a través de los relatos bíblicos,los acontecimientos más importantes acerca del nacimiento de Jesús. ● Reconoce la importancia de la obediencia María en el Plan de Salvación y lo da a conocer. ● Describe las cualidades que tienen los amigos de Dios. ● Respeta a sus compañeras y sus formas individuales de vivir la fe. 2. El Bautismo: Jesús es bautizado 3. Manifiesto ese amor a los demás. -A mis compañeros (Juan 15,12) -A mis padres (honrándolos: obediencia, respeto, amor) Efesios 6 4. Libros del Nuevo Testamento -Evangelios -Hechos -Cartas Paulinas -Cartas Universales -Apocalipsis 5. Anuncios de la venida de Jesús. -Profecías del Antiguo Testamento 6. Acontecimientos del nacimiento de Jesús -El anuncio del ángel: María un ejemplo de obediencia. - Visita a Isabel: Ejemplo de servicio. - Nacimiento de Jesús - Anuncio a los pastores. - Honrando a Jesús: Reyes magos CARTEL CURRICULAR ÁREA FORMACIÓN RELIGIOSA – V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS SOCIEDADES.
  • 237. Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno. COMPETENCIA: 30 “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” CAPIDADES Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual, como persona digna, libre y trascendente DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos de la historia de la salvación como manifestación del amor de Dios. ● Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que fomentan el respeto por la vida humana. ● Explica el amor de Dios presente en la creación y se compromete a cuidarla. ● Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano fortaleciendo su identidad como Hijo de Dios. ● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida para actuar con coherencia. ● Reconoce el amor de Dios presente en la historia de la salvación respetándose a sí mismo y a los demás. ● Conoce el contenido de la “gran comisión” que Jesús nos encomendó. ● Reconoce las verdades del Kerygma (Buena nueva) en la Palabra de Dios y van desarrollando las diferentes citas bíblicas de acuerdo a lo asignado en clase. ● Reconoce que en el Credo se encuentran las verdades de la fe cristiana, y responde preguntas acerca de dichas verdades. ● Explica por medio de versículos bíblicos qué es la fe, cómo actúa y el resultado de vivir por ella. ● Conoce lo que las Escrituras dicen acerca de la persona del Espíritu Santo: el anuncio de Jesús, Pentecostés. ● Conoce los Sacramentos, su clasificación y la importancia en la vida de la Comunidad ● Reconoce la fidelidad de Dios a través de los anuncios de la venida de Jesús dados en el antiguo testamento. ● Conoce a través de los relatos bíblicos, los acontecimientos más importantes acerca del nacimiento de Jesús. ● Reconoce la importancia de la obediencia a María en el Plan de Salvación y lo da a conocer. La Gran Comisión -Mateo 28,18 La Buena Nueva -Dios te ama -El pecado te aleja de Dios -Jesús vino a Salvarnos -Recibe a Jesús como Señor El Credo: Las verdades de la fe cristiana La fe -Qué es la fe (Hebreos 11,1) -De dónde viene la fe (Rom.10,17) -La fe recibe lo que Dios dice. -El resultado de vivir por la fe (Salmo 1) La fe de Abraham -La Promesa de Dios -Fortalecerse en la fe (Romanos 4) Jesús habla del Espíritu Santo: No los dejaré huérfanos (Juan 16) La Promesa del Espíritu Santo: Recibiréis poder (Hechos 1,8)
  • 238. La venida del Espíritu Santo (Hechos 2) Los Sacramentos -Iniciación -Curación -Servicio a la Comunidad Anuncios de la venida de Jesús. -Profecías del Antiguo Testamento Acontecimientos del nacimiento de Jesús -El anuncio del ángel: María es un ejemplo de obediencia. - Visita a Isabel: Ejemplo de servicio. - Nacimiento de Jesús - Anuncio a los pastores. - Honrando a Jesús: Reyes magos ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante COMPRENDE Y APRECIA LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y DE LAS SOCIEDADES. El estudiante fundamenta su propio proyecto de vida en su experiencia de encuentro personal y comunitario con Dios, aceptando a Jesucristo como modelo de vida, desarrollando valores y virtudes que configuran su personalidad libre y responsable, propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del discipulado. Conoce a Jesucristo como Hijo de Dios demostrando actitudes y comportamiento consecuentes en su vida cotidiana. COMPETENCIA: 31 “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” CAPACIDADES Actúa coherentemente en razón de su fe, según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
  • 239. ransforma su entorno desde el encuentro personal y comunicativo con Dios y desde la fe que profesa DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS CURRÍCULO INSTITUCIONAL CONTENIDO ● Acepta las enseñanzas de Jesucristo para asumir cambios de comportamiento al interactuar con los demás. ● Participa en espacios de encuentro personal y comunitario con Dios y fortalece así su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad. ● Participa proactivamente en acciones de cambio a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa y fraterna con los demás. ● Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida para actuar con coherencia ● Reconoce pasajes bíblicos sobre la vida pública de Jesús ● Describe los momentos de la pasión de Jesús hasta su crucifixión1. ● Elabora un esquema gráfico del vía crucis de Jesús. ● Manifiesta su alegría y gratitud a Dios Elaborando un afiche de la resurrección de Jesús. ● Da a conocer diversas estrategias para anunciar la Buena nueva a su entorno: familiares, amigos, de manera creativa. ● Expone ejemplos de vidas de fe, identificando las características y la enseñanza para su vida personal. ● Identifica y explica lo que ocurre en la vida de una persona cuando ha recibido al Espíritu Santo de acuerdo a los Hechos de los Apóstoles. ● Participa de manera activa en las actividades previas a la Navidad ● Participa de las actividades propuestas para semana santa de manera activa. ● Manifiesta una actitud de reflexión durante el tiempo de Cuaresma y Semana Santa, compartiendo sus reflexiones con sus compañeros. ● Jesús se entregó por mí Vivimos una semana santa ● La Gran Comisión -Mateo 28,18 La Buena Nueva -Dios te ama -El pecado te aleja de Dios -Jesús vino a Salvarnos -Recibe a Jesús como Señor Ejemplos de fe en la biblia. Consecuencias y beneficios de recibir al Espíritu Santo Anuncios de la venida de Jesús. -Profecías del Antiguo Testamento Acontecimientos del nacimiento de Jesús -El anuncio del ángel: María es un ejemplo de obediencia. - Visita a Isabel: Ejemplo de servicio. - Nacimiento de Jesús - Anuncio a los pastores. - Honrando a Jesús: Reyes magos
  • 240. ÁREA INGLÉS CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas e interpreta información explícita del interlocutor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto; En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés. COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera ● Obtiene información de textos orales. ● Infiere e interpreta información de textos orales. ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza recursos no Verbales y para verbales de forma estratégica ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 241. ●Recupera información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas específicas, con vocabulario conocido; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Deduce información y señala las características de personas y objetos, así como el significado de palabras y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (verb to be; demonstrative adjectives - this, that; wh- questions - what, what color, who, how many; present simple - be, have; yes-no questions and answers; present continuous; personal pronouns - I,you, it, they; possessive adjectives - her, his). ●Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (saludar a alguien; presentarse; hablar sobre la edad, objetos de la clase y colores; mencionar las partes del cuerpo humano; describirse a sí mismo; describir a las personas de su familia, hablar de relaciones familiares, preguntar y responder acerca de información personal sobre los familiares: ocupaciones ;describir su casa, decir la ubicación de las personas en la casa y describir actividades realizadas en el momento). ●Expresa con vocabulario conocido sus ideas en torno a un tema cotidiano (objetos de clase, colores, números del 1 al 10, partes del cuerpo, adjetivos calificativos de tamaño, miembros de la familia y verbos de acción). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación clara; se apoya en material concreto. ●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario conocido; recurre a normas de cortesía. ●Recupera información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas específicas, con vocabulario conocido; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Deduce información y señala las características de personas y objetos, así como el significado de palabras y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (verb to be; demonstrative adjectives - this, that; wh questions- what, what color, who, how many; present simple - be, have; ves-no questions and answers; present continuous; personal pronouns - I, you, it, they; possessive adjective - her, his). ●Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (saludar a alguien; presentarse; hablar sobre la edad, objetos de la clase y colores; mencionar las partes del cuerpo humano; describirse a sí mismo; describir a las personas de su familia, hablar de relaciones familiares, preguntar y responder es decir la ubicación de las personas y objetos en la casa, describir actividades realizadas en el momento). ●Expresa con vocabulario conocido sus ideas en torno a un tema cotidiano (objetos de clase, colores, números del 1 al 10, partes del cuerpo, adjetivos calificativos de tamaño, miembros de familia y verbos de acción). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación clara; se apoya en material concreto. ●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario conocido; recurre a normas de cortesía. SPEAKING ● Counting from 1-100 ● Using colours to describe things around them.. ● Talking about school. ● Talking about parties and toys. ● Describing their house and family. ● Talking about fruit, vegetables and nature.I like /I don’t like. ● Describing people talking about body. ● Talking about animals on the farm. ● Talking about weather and clothes. ● Talking about what they can do (Actions). .
  • 242. ●Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica lo que le gustó a través de ilustraciones y recursos no verbales. ●Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica lo que le gustó a través de ilustraciones y recursos no verbales. ESTÁNDAR III CICLO Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés. COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES ●Obtiene información del texto escrito. ●Infiere e interpreta información del texto escrito. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura sencilla, con temas cotidianos de su contexto local, acompañados de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido y reiterativo. ●Deduce información; para ello, anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas). ●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído. ●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura sencilla, con temas cotidianos de su contexto local, acompañados de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido y reiterativo. ●Deduce información para ello, anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas). ●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído. . VOCABULARY ● Classroom Objects ● Party Objects ● Numbers ● Colours ● Furniture ● Rooms in the house ● Fruits and vegetables ● Parts of the body ● Verbs ● Adjectives ● Clothes ● Farm Animals ● Feelings ● Food ● Weather·
  • 243. ESTÁNDAR III CICLO Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés COMPETENCIA 15: Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito comunicativo y sus experiencias previas. ●Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso frecuente. ●Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma. ●Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito comunicativo y sus experiencias previas. ●Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso frecuente. ●Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma. GRAMMAR ●Present Continuous ●Questions: what, where ●Preposition of place: in ●Preposition of time: on ●Likes and dislikes: like,not like and interrogative ●There is / there are ●Prepositions of place: in,on,uncle,in front of,behind, next to ●Imperatives ●Present Simple ●Places in the house Demonstratives: this, these ●Ability : can, can´t ●Have got ●Present simple: third person ●Questions: what + whose ●Possessive ´s ●Be+adjectives
  • 244. ●Preposition of place: between, next to, opposite. ●Questions: where ●Adjectives ●Past Simple ●Dates ●Questions: how many, when, where, what ●Directions COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad ● Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. ● Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 245. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Desempeños Currículo Nacional ● Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. ● Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. ● Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. ● Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas e interpreta información explícita del interlocutor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto; En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés. COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera ● Obtiene información de textos orales. ● Infiere e interpreta información de textos orales. ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza recursos no Verbales y para verbales de forma estratégica, ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Recupera información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas específicas, con vocabulario simple; para ello, ●Recupera información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas específicas, SPEAKING ●Talking about school routines
  • 246. se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ● Deduce información y señala las características de personas y objetos, así como el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (present continuous; subject pronouns -1, you, he, she, lt, they; wh- questions - what, where, how, what color; simple present - Affirmative and Negative sentences, yes-no questions and short answers - like / don't like; action verbs). ● Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ● Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (deletrear nombres; intercambiar información personal; hablar acerca del clima y de las estaciones; identificar ropa, discutir sobre la ropa de estación, describir lo que alguien está usando; expresar preferencias sobre comidas; describir la institución educativa y el trabajo; dar la ubicación de un lugar; responder y preguntar acerca de ocupaciones y lugares de trabajo; y hablar de lugares de una ciudad). ● Expresa sus ideas en torno a un tema en concordancia con su nivel y las organiza para establecer relaciones de adición con vocabulario cotidiano (ropa, clima, estaciones, comidas y bebidas, lugares en la comunidad, ocupaciones y preposiciones de lugar). ● Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación clara; se apoya en material concreto. con vocabulario simple; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Deduce información y señala las características de personas y objetos, así como el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (present continuous; subject pronouns -1, you, he, she, lt, they; wh- questions - what, where, how, what color; simple present - Affirmative and Negative sentences, yes-no questions and short answers - like / don't like; action verbs ●Explica con vocabulario sencillo y/o gráficos el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Adapta el texto oral a una situación comunicativa cotidiana (deletrear nombres; intercambiar información personal; hablar acerca del clima y de las estaciones; identificar ropa, discutir sobre la ropa de estación, describir lo que alguien está usando; expresar preferencias sobre comidas; describir la institución educativa y el trabajo; dar la ubicación de un lugar; responder y preguntar acerca de ocupaciones y lugares de trabajo; y hablar de lugares de una ciudad) ●Expresa sus ideas en torno a un tema en concordancia con su nivel y las organiza para establecer relaciones de adición con vocabulario cotidiano (ropa, clima, estaciones, comidas y bebidas, lugares en la comunidad, ocupaciones preposiciones de lugar). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación clara; se apoya en material concreto. ●Describing a house ●Talking about likes and dislikes ●Asking and answering questions about animals on the move ●Talking about the favourite season ●Describing jobs and professions ●Asking and answering questions about past activities ●Saying where the people are from
  • 247. ● Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario conocido; recurre a normas de cortesía. ● Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica lo que le gustó a través de ilustraciones y recursos no verbales. ●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario conocido; recurre a normas de cortesía. ●Opina en inglés sobre lo comprendido del texto oral e indica lo que le gustó a través de ilustraciones y recursos no verbales. ESTÁNDAR III CICLO Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés. COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura sencilla, con temas cotidianos de su contexto local, acompañados de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido y reiterativo. ●Deduce información; para ello, anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas). ●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído. ●Identifica palabras conocidas en textos breves de estructura sencilla, con temas cotidianos de su contexto local, acompañados de ilustraciones y en los que predomina un vocabulario conocido y reiterativo. ●Deduce información para ello, anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, ilustraciones, palabras conocidas). ●Comenta en inglés qué le gustó del texto leído. VOCABULARY ● Places in school ● Verbs ● Days of the week ● School subjects ● Chores ● Daily routines ● Places in the house ● Animals ● Habitats ● Animal body parts ● Animal food
  • 248. ● Seasonal Clothes/objects ● Weather ● Colours ● Seasons and months of the year ● Adjectives ● Vehicles ● Places in a town ● Jobs ● Dates ● Camping activities ● Parts of the day ● Countries ● Hair adjectives ● Eye and hair colour ● YLE FLyers vocabulary words ESTÁNDAR III CICLO Se comunica oralmente mediante textos orales breves en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Se expresa espontáneamente organizando sus ideas acerca de sí mismo, su familia y su entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés dando a conocer sus preferencias a través del uso de ilustraciones según el contexto. En un intercambio, responde usando palabras, frases u oraciones simples en inglés COMPETENCIA 15: Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito comunicativo y sus experiencias previas. ●Escribe frases y oraciones para construir un texto sobre temas cercanos a sus vivencias, teniendo en cuenta el propósito comunicativo y sus experiencias previas. GRAMMAR ●Present Continuous ●Questions: what, where ●Preposition of place: in
  • 249. ● Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso frecuente. ● Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma. ●Escribe usando algunos conectores. Utiliza vocabulario de uso frecuente. ●Utiliza algunos recursos ortográficos, como el punto y la coma. ●Preposition of time: on ●Likes and dislikes: like, not like and interrogative ●There is / there are ●Prepositions of place: in, on, under, in front of, behind, next to ●Imperatives ●Present Simple ●Demonstratives: this, these ●Ability: can, can´t ●Have got ●Present simple: third person ●Questions: what +like, whose ●Want ●Possessive ´s ●Be+adjectives ●Preposition of place: between, next to, opposite. ●Questions: where ●Adjectives ●Past Simple ●Dates ●Questions: how many, when, where,what ●Directions COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ●Personaliza entornos virtuales. ●Gestiona información del entorno virtual. ●Interactúa en entornos virtuales. ●Crea objetos virtuales en diversos formatos
  • 250. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito Desempeños Currículo Nacional ●Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. ●Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. ●Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. ●Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ●Define metas de aprendizaje. ●Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ●Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Desempeños Currículo Nacional ●Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. ●Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. ●Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. ●Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR IV CICLO
  • 251. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa organizando sus ideas acerca de sí mismo, actividades diarias, preferencias y entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales sencillas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiados. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones simples. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones cotidianas en inglés de forma pertinente. COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ●Obtiene información de textos orales. ●Infiere e interpreta información de textos orales. ●Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ●Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor. ●Deduce información y señala las características de personas, animales, objetos, lugares de su entorno inmediato y comunidad; así como el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (modal verb can - yes/ no questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple; action verbs; wh-questions – what time, what, where, when, how often; there is / are; prepositions - in, on, under, between, next to). ●Recupera y reúne información en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual. ●Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en gestos y expresiones corporales del emisor. ●Deduce información y señala las características de personas, animales, objetos, lugares de su entorno inmediato y comunidad. ●Deduce información y señala el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (modal verb can yes/no questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple; action verbs; wh- questions - what time, what, where, ●Describing people and animals ●Locating people and objects ●Following instructions ●Asking and giving permission ●Asking about and expressing possession. ●Asking about what someone is doing. ●Asking about and stating quantities. ●Asking about likes and dislikes. ●Asking how often something is done. ●Talking about abilities. ●Asking about illnesses. ●Giving advice. ●Talking about bullying prevention.
  • 252. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor; para ello, se apoya en el contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener información de contacto; deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales y rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las actividades; decir la hora; hablar acerca de las partes de la casa, artefactos y muebles, y preguntar y responder acerca de la ubicación de objetos en un cuarto) de acuerdo al interlocutor y al contexto. ●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición y contraste); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y visual. ●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario sencillo; recurre a modos de cortesía según el contexto. when, how often; there is/are; prepositions in, on, under, between, next to). ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor; para ello, se apoya en el contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener información de contacto; deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales y rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las actividades) de acuerdo al interlocutor. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (decir la hora; decir la hora; hablar acerca de las partes de la casa, artefactos y muebles, y preguntar y responder acerca de la ubicación de objetos en un cuarto) de acuerdo al contexto. ●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición y contraste). ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y visual. ●Describing and asking about places, situations in the past and prehistoric animals. ●Describing personality traits. ●Asking about past inventions. ●Talking about past abilities. ●Talking about future plans. ●Asking and answering questions about the future. ●Talking about countries, nationalities and languages.
  • 253. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. ●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario sencillo. ●Recurre a modos de cortesía según el contexto. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que se desenvuelve. ESTÁNDAR IV CICLO Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple en los que predominan expresiones conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información explícita y relevante ubicada en lugares evidentes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre lo que más le gustó del texto leído. COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES ● Obtiene información del texto escrito. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra y que se encuentra en lugares evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones. ● Deduce relaciones lógicas (adición y contraste) en textos escritos en inglés. Señala información acerca de personas, animales, objetos y lugares, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto. ●Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones. ●Identifica información explícita que se encuentra en lugares evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones. ●Deduce relaciones lógicas (adición y contraste) en textos escritos en inglés. ●Señala información acerca de personas, animales, objetos y lugares, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto. ●Entertainment places ●Food ●Hobbies and activities ●Symptoms and illnesses ●Prevention and treatment ●Adjectives ●Periods of time ●Environment ●Parts of the animals ●Personality ●Inventions ●Activities
  • 254. ● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa); se apoya en la relación texto-ilustración para construir el sentido del texto y lo vincula con su experiencia. ● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante ilustraciones o recursos no verbales sobre el contenido de los textos escritos en inglés. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa); se apoya en la relación texto-ilustración para construir el sentido del texto. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa) y lo vincula con su experiencia ●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido de los textos escritos en inglés. ●Opina en inglés mediante ilustraciones o recursos no verbales sobre el contenido de los textos escritos en inglés ●Countries,nationalities and languages ESTÁNDAR IV CICLO Escribe diversos tipos de textos breves y sencillos en inglés. Adecúa su texto al propósito del texto a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos conectores básicos con vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos ortográficos básicos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito. COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ●Adecúa el texto a la situación comunicativa. ●Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (obtener información de contacto; deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales y rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las actividades; ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (obtener información de contacto; deletrear nombres; hablar acerca de habilidades, preguntar y responder acerca de las habilidades de los animales; preguntar y responder acerca de rutinas diarias, discutir acciones habituales y rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las actividades). ● Imperatives ● Can for permission ● Possessive Pronouns ● Present Continuous ● Countable and uncountable nouns ● There is / are
  • 255. decir la hora; hablar acerca de las partes de la casa, artefactos y muebles, y preguntar y responder acerca de la ubicación de objetos en un cuarto) y el destinatario. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición y contraste); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos y gramaticales básicos, que dan claridad al tema (modal verb can - yes / no questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple; action verbs; wh-questions - what time, what, where, when, how often; there is / are; prepositions - in, on, under, between, next to). ●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al texto. ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (decir la hora; hablar acerca de las partes de la casa, artefactos y muebles, y preguntar y responder acerca de la ubicación de objetos en un cuarto) y el destinatario. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel. ●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición y contraste). ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, habilidades, verbos de acción, actividades diarias, días de la semana, adverbios de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones y objetos de la casa). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema. ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos gramaticales básicos (modal verb can - yes / no questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple; action verbs; wh-questions - what time, what, where, when, how often; there is / are; prepositions - in, on, under, between, next to). ●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al texto. ● Quantifiers ● How much / how many ● Like, love, don’t like, hate +gerund ● How often? ● Describing abilities ● Have got ● Should for advice ● Past Simple: be ● Past Simple: Regular verbs ● Past Simple: Irregular verbs and questions ● Be and adjectives ● Past simple subject and object questions ● Future with going to ● Questions about countries, nationalities, languages ● Verbs COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ●Personaliza entornos virtuales. ●Gestiona información del entorno virtual. ●Interactúa en entornos virtuales. ●Crea objetos virtuales en diversos formatos
  • 256. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Desempeños Currículo Nacional ●Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. ●Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. ●Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. ●Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. ●Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular el comportamiento de objetos o seres vivos diseñados previamente. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ●Define metas de aprendizaje. ●Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ●Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Desempeños Currículo Nacional ●Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. ●Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. ●Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. ●Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.. CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – IV CICLO - CUARTO GRADO
  • 257. ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita con ayuda audiovisual y expresiones corporales del emisor. Realiza inferencias sencillas e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa organizando sus ideas acerca de sí mismo, actividades diarias, preferencias y entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales sencillas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiados. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones simples. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones cotidianas en inglés de forma pertinente. COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ● Obtiene información de textos orales. ● Infiere e interpreta información de textos orales. ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en el contexto, el lenguaje audiovisual y los gestos del emisor. ●Deduce información y señala las características de personas, animales y lugares de su entorno inmediato y comunidad; así como el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura ● Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en el contexto. ● Recupera y reúne información en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en lenguaje audiovisual. ● Recupera y reúne información explícita en los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas cotidianas, con vocabulario sencillo; para ello, se apoya en los gestos del emisor. ● Deduce información y señala las características de personas, animales y lugares de su entorno inmediato y comunidad. ●Asking and answering questions about past summer holidays ●Discussing friendship. ●Relationships: How can Bullying be prevented? ●Comparing what one’s usually does with what one’s doing now ●Describing how something is done ●Interviewing a historical character ●Cross-checking information ●Asking and answering questions using What and When ●Comparing physical characteristics and statistics ●Talking about work obligations ●Asking and answering questions about one’s weekend
  • 258. simple en inglés (present simple - affirmative, yes / no questions and answers; wh-questions- where, which one, what, when, how; comparative adjectives; modal verb should, simple present - hurt; past tense be - was). ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor; para ello, se apoya en el contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener información de contacto; deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y responder acerca de los hábitats de los animales; pedir y dar consejo para tratar enfermedades, describir dolores y malestares o síntomas; contar a alguien un evento pasado, describir actividades pasadas y preguntar y responder acerca de actividades pasadas) de acuerdo al interlocutor y al contexto. ●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y visual. ● Deduce información y señala el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos orales de estructura simple en inglés (modal verb can yes/no questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple; action verbs; wh- questions - what time, what, where, when, how often; there is/are; prepositions in, on, under, between, next to). ● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto que escucha, a partir del lenguaje audiovisual, gestos y expresiones corporales del emisor; para ello, se apoya en el contexto. ● Adapta el texto oral a la situación comunicativa (obtener información de contacto; deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y responder acerca de los hábitats de los animales; pedir y dar consejo para tratar enfermedades, describir dolores y malestares o síntomas) de acuerdo al interlocutor y al contexto. ● Adapta el texto oral a la situación comunicativa (contar a alguien un evento pasado, describir actividades pasadas y preguntar y responder acerca de actividades pasadas) de acuerdo al interlocutor y al contexto. ● Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia). ● Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado). ● Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y visual. ●Making polite requests ●Making predictions ●Talking about and comparing experiences. Bullying characteristics. ●Talking about what one’s could and couldn’t do at younger years. ●Describing what something is made of ●Giving survival advice. Environmental solutions ●Phonics for pronunciation: -air/ -are / -ear sounds -aw/ -au sounds -ou / -ow sounds. -or /-ur / -ear / -ir sounds long –i and long -a sounds -i / -ee / -ea sounds short –u and short –o sounds -oo, -ou, -u/e, -ew sounds
  • 259. ●Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario sencillo y pertinente; recurre a modos de cortesía según el contexto. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. ● Participa en situaciones comunicativas cotidianas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario sencillo y pertinente. ● Recurre a modos de cortesía según el contexto. ● Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia. ● Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que se desenvuelve. ESTÁNDAR IV CICLO Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple en los que predominan expresiones conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información explícita y relevante ubicada en lugares evidentes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre lo que más le gustó del texto leído. COMPETENCIA (14): Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES ● Obtiene información del texto escrito. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra y que se encuentra en lugares evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones. ● Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia) en textos escritos en inglés. Señala características de personas, animales y lugares de su ●Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones. ●Identifica información explícita que se encuentra en lugares evidentes, como título, inicio o final, en textos escritos en inglés, con vocabulario sencillo y con o sin ilustraciones. ●Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia) en textos escritos en inglés. ●Señala características de personas, animales y lugares de su entorno, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto. ●Holidays ●Hobbies and activities ●Food ●Parts of animals ●Friendship verbs ●Appearance and personality adjectives. ●Daily activities ●Adverbs of manner ●Regular and irregular verbs ●Life events
  • 260. entorno, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto. ● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado); se apoya en la relación texto-ilustración para construir el sentido del texto y lo vincula con su experiencia. ● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante ilustraciones o recursos no verbales sobre el contenido de los textos escritos en inglés. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado); se apoya en la relación texto-ilustración para construir el sentido del texto. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado) y lo vincula con su experiencia. ●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido de los textos escritos en inglés. ●Opina en inglés mediante ilustraciones o recursos no verbales sobre el contenido de los textos escritos en inglés ●Population, temperature and rainfall vocabulary ●Sport ●Jobs ●Work verbs ●Chores ●Experience verbs ●Musical instruments ●Skateboarding ●Survival vocabulary ●YLE Movers vocabulary words ESTÁNDAR IV CICLO Escribe diversos tipos de textos breves y sencillos en inglés. Adecúa su texto al propósito del texto a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos conectores básicos con vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales simples. Utiliza recursos ortográficos básicos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito. COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ●Adecúa el texto a la situación comunicativa. ●Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (obtener información de contacto; deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y responder acerca de los hábitats de los animales; pedir y dar consejo para tratar enfermedades; describir dolores y ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (obtener información de contacto; deletrear nombres; describir y comparar animales, preguntar y responder acerca de los hábitats de los animales) y el destinatario. ●Question Words ●Be and adjectives ●Present continuous
  • 261. malestares o síntomas; contar a alguien un evento pasado, describir actividades pasadas, y preguntar y responder acerca de actividades pasadas) y el destinatario. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos y gramaticales básicos, que dan claridad al tema (present simple - affirmative, yes / no questions and answers; wh-questions - where, which one, what, when, how; comparative adjectives; modal verb should, simple present- hurt; past tense be - was). ●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al texto. ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (pedir y dar consejo para tratar enfermedades; describir dolores y malestares o síntomas; contar a alguien un evento pasado, describir actividades pasadas, y preguntar y responder acerca de actividades pasadas) y el destinatario. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel. ●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia) ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (animales, hábitats, partes del cuerpo, enfermedades y medicinas, adjetivos calificativos y expresiones de tiempo pasado). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema. ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos gramaticales básicos (present simple - affirmative, yes / no questions and answers; wh-questions - where, which one, what, when, how; comparative adjectives; modal verb should, simple present- hurt; past tense be - was). ●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al texto. ●Present simple and present continuous with usually and but / adverbs of manner ●Past simple ●Past continuous ●Comparative and Superlative adjectives ●Use of Have to ●Quantifiers ●Future tense: Will ●Zero conditional ●Present perfect for experiences ●Present perfect and past simple. ●Expressing similarities ●Present and past abilities ●Use of must ● Advices and Suggestions ●Cause with because and consequence with so COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ●Personaliza entornos virtuales. ●Gestiona información del entorno virtual. ●Interactúa en entornos virtuales.
  • 262. ●Crea objetos virtuales en diversos formatos. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Desempeños Currículo Nacional ●Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje ●Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. ●Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. ●Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). ●Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. ●Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ●Define metas de aprendizaje. ●Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ●Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Desempeños Currículo Nacional ●Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. ●Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.
  • 263. ●Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. ●Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – V CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha. Infiere hechos, tema y propósito e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación adecuada; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso de algunos conectores coordinados incluyendo vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiado. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones sencillas. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones de uso frecuente sobre temas familiares, de interés personal y de la vida cotidiana de forma pertinente. COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ●Obtiene información de textos orales. ●Infiere e interpreta información de textos orales. ●Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ●Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. ●Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ●Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en distintas partes de los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas diversas, con vocabulario de uso frecuente; para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. Integra la información cuando es dicha en distintos momentos. ●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en distintas partes de los textos orales que escucha en inglés para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. ●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en situaciones comunicativas diversas, con vocabulario de uso frecuente; para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. ●Integra la información cuando es dicha en distintos momentos. ● Asking and answering about holidays ● Asking and answering about experiences ● Telling stories ● Making comparisons ● Talking about safety measures ● Role Play: How can bullying be faced?
  • 264. ●Deduce información y señala características de personas, objetos, lugares y hechos; el significado de palabras, frases y expresiones de estructura simple según el contexto (wh-questions - what, how many, how much; simple present; there is - are, some - any; gerunds - like, have, be good at +-ing; simple past- yes / no questions and answers), así como de relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia), en textos orales en inglés. ●Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales, para construir el sentido del texto oral en inglés. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a otros y a sí mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar y responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales y deportivas; preguntar y responder acerca de comidas, nombrar los ingredientes para una receta, discutir sus preferencia alimenticias, identificar alimentos saludables y no saludables; preguntar y responder acerca de eventos pasados, describir eventos pasados), de acuerdo al interlocutor y al contexto; distingue el registro y los modos culturales. ●Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia); amplía ●Deduce información y señala características de personas, objetos, lugares y hechos en textos orales en inglés. ●Deduce información y señala el significado de palabras, frases y expresiones de estructura simple según el contexto (wh- questions – what, how many, how much; simple present; there is – are, some – any; gerunds – like, have, be good at +- ing; simple past- yes / no questions and answers) en textos orales en inglés. ●Deduce información y señala relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia), en textos orales en inglés. ●Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales, para construir el sentido del texto oral en inglés. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a otros y a sí mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar y responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales y deportivas), de acuerdo al interlocutor. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (preguntar y responder acerca de comidas, nombrar los ingredientes para una receta, discutir sus preferencias alimenticias, identificar alimentos saludables y no saludables; preguntar y responder acerca de eventos pasados, describir eventos pasados), de acuerdo al contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa distinguiendo el registro y los modos culturales. ●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia). ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (actividades de ocio y hobbies, deportes, ● Talking about future plans ● Making predictions ● Making plans and arrangements ● Describing problems about a place and suggesting solutions. Environmental solutions ● Asking about the characteristics of an object ● Talking about general truths or facts ● Giving and reporting commands ● Phonics for pronunciation: ie / ei sounds l sound and word r / rr sounds. oi / oy spellings s / z sounds s/ ss/ ce/ z/ zz sounds im / in sounds
  • 265. información de forma pertinente con vocabulario apropiado (actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación, entonación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y audiovisual. ●Participa en diversas situaciones comunicativas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar, responder, así como hacer comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso frecuente y pertinente; recurre a modos de cortesía según el contexto. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares). ●Emplea gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación, entonación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y visual. ●Participa en situaciones comunicativas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar y responder en inglés con vocabulario sencillo y pertinente. ●Participa en diversas situaciones comunicativas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para hacer comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso frecuente y pertinente. ●Recurre a modos de cortesía según el contexto. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que se desenvuelve. ESTÁNDAR V CICLO Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita e interpreta el texto relacionando información relevante para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES ● Obtiene información del texto escrito. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
  • 266. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos, y la distingue de otra semejante con elementos simples en su estructura y vocabulario de uso frecuente, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ● Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia) y relaciones jerárquicas (idea principal) en textos escritos en inglés. Señala características de personas, objetos, lugares y hechos, a partir de indicios como título, ilustraciones y silueta de texto. ● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares); distingue lo relevante de lo complementario para construir el sentido del texto y lo vincula con su experiencia. ● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante ilustraciones sobre el contenido y propósito comunicativo de los textos escritos en inglés, a partir de su experiencia y el contexto. ●Identifica información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos en diversos tipos de textos escritos en inglés. ●Distingue informaciones semejantes con elementos simples en su estructura y vocabulario de uso frecuente, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ●Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, semejanza y diferencia) en textos escritos en inglés. ●Deduce relaciones jerárquicas (idea principal) en textos escritos en inglés. ●Señala características de personas, animales y lugares de su entorno, a partir de indicios como ilustraciones y silueta de texto. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares). ●Distingue lo relevante de lo complementario para construir el sentido del texto y lo vincula con su experiencia. ●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y propósito comunicativo de los textos escritos en inglés. ●Opina mediante ilustraciones sobre el contenido y propósito comunicativo de los textos escritos en inglés, a partir de su experiencia y el contexto. ● Jobs ●Countries and cities ●Food ●Planets ●Ancient Rome ●Sequencers ●Weather ●Word formation ●Space ●Large numbers ●Verbs about experiences ●Adjectives ●Types of music ●The circus ●Buildings ●Technology and inventions ●Archeology ●Egyptology ●Myths, legends and fairy tales ●Gods and goddesses of ancient cultures ●YLE FLyers vocabulary words ESTÁNDAR V CICLO Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y las estructura en un párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos y temporales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito. COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera
  • 267. CAPACIDADES: ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar y responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales y deportivas; preguntar y responder acerca de comidas, nombrar los ingredientes para una receta, discutir sus preferencias alimenticias, identificar alimentos saludables y no saludables; preguntar y responder acerca de eventos pasados, describir eventos pasados), el tipo textual, el formato y el soporte. Elige el registro formal e informal, así como el género discursivo, según los destinatarios. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel; organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos y gramaticales simples y algunos de mediana complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions- what, how many, how much; simple present; there is - are, some - any; gerunds -like, have, be good at +-ing; simple past- yes / no questions and answers). ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; preguntar y responder acerca de hobbies; expresar preferencias musicales y deportivas) y el tipo textual. ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (preguntar y responder acerca de comidas, nombrar los ingredientes para una receta, discutir sus preferencias alimenticias, identificar alimentos saludables y no saludables; preguntar y responder acerca de eventos pasados, describir eventos pasados), el formato y el soporte. ●Elige el registro formal e informal, así como el género discursivo, según los destinatarios. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel. ●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza y diferencia) ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (actividades de ocio y hobbies, deportes, instrumentos musicales, comida en casa, frutas y vegetales, comida saludable, verbos regulares e irregulares). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema. ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos gramaticales simples y algunos de mediana complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions- what, how many, how much; simple present; there is - are, some - any; ●Question Words ●Past Simple with after and before ●Interrupted Past with while and when ●Defining Relative Clauses ●Use of Must and Have to ●Use of Might, May and Could ●Future: Going to ●Predictions with will, won’t and might ●Future Plans: Will / Going to ●Present continuous for arrangements ●Punctuation ●Present Perfect and Past Simple ●Present Perfect with since, for, already, yet and just ●Questions with How + adjective ●Present and Past Passive ●Zero and First Conditional ●Reported Speech with say ●Reported commands with tell
  • 268. ●Evalúa su texto en inglés para mejorarlo; considera aspectos gramaticales y ortográficos básicos vinculados con el lenguaje escrito para dar sentido al texto. gerunds -like, have, be good at +-ing; simple past- yes / no questions and answers). ●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al texto. COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. ● Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 269. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA INGLÉS – V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha. Infiere hechos, tema y propósito e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación adecuada; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso de algunos conectores coordinados incluyendo vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales, tono y volumen de voz apropiado. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones sencillas. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones de uso frecuente sobre temas familiares, de interés personal y de la vida cotidiana de forma pertinente. COMPETENCIA 13: Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ● Obtiene información de textos orales. ● Infiere e interpreta información de textos orales. ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
  • 270. ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en distintas partes de los textos orales que escucha en inglés, en situaciones comunicativas diversas, con vocabulario de uso frecuente; para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. Integra la información cuando es dicha en distintos momentos. ● Deduce información y señala características de personas, objetos, lugares y hechos; el significado de palabras, frases y expresiones de estructura simple según el contexto (wh-questions - how much, which one, when, what, where, why; comparative and superlative adjectives; simple present- yes / no questions and answers; infinitives - want to; prepositions of time -in, on; future with be going to; connectors - because), así como de relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa), y jerárquicas (ideas principales), en textos orales en inglés. ● Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales, para construir el sentido del texto oral en inglés. ● Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a otros y a sí mismo; deletrear nombres; obtener información de contacto; hablar ●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en distintas partes de los textos orales que escucha en inglés para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. ●Recupera y ordena información explícita y relevante ubicada en situaciones comunicativas diversas, con vocabulario de uso frecuente; para ello, se apoya en el contexto y lenguaje audiovisual. ●Integra la información cuando es dicha en distintos momentos. ●Deduce información y señala características de personas, objetos, lugares y hechos en textos orales en inglés. ●Deduce información y señala el significado de palabras, frases y expresiones de estructura simple según el contexto (wh-questions - how much, which one, when, what, where, why; comparative and superlative adjectives; simple present- yes / no questions and answers; infinitives - want to; prepositions of time -in, on; future with be going to; connectors - because) en textos orales en inglés. ●Deduce información y señala relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa), y jerárquicas (ideas principales), en textos orales en inglés. ●Explica el tema de forma simple y distingue lo relevante de lo complementario, a partir de recursos verbales, no verbales y paraverbales, para construir el sentido del texto oral en inglés. ● Talking about experiences: Have you ever been bullied? ● Making plans and predictions ● Describing passive events and processes ● Describing trips ● Talking about wishes ● Describing past habits ● Talking about specific possible situations ● Asking for and giving advice ● Talking about one’s abilities, interests and fears ● Reporting commands, questions and requests ● Deducting and speculating situations ● Describing one’s neighborhood ● Rubish: A problem we can solve ● Talking about possibilities ● Role-playing an interview ● Phonics for pronunciation: -t/ -d/ -id augh and ough the letters oo er and or sounds Stress in words Alternative spelling for the final sound shun
  • 271. acerca de precios; expresar preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar características; responder y preguntar acerca de ocupaciones, hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones en el trabajo; describir la importancia de un evento particular, hablar sobre la fecha de un evento y los planes para este; preguntar y responder acerca de los días feriados), de acuerdo al interlocutor y al contexto; distingue el registro y los modos culturales. ● Expresa sus ideas y emociones en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, de entretenimiento). ● Emplea contacto visual, gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación, entonación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y audiovisual. ● Participa en diversas situaciones comunicativas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar, responder, explicar, así como hacer comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso frecuente y pertinente; recurre a modos de cortesía según el contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (presentar a otros y a sí mismo; deletrear nombres; obtener información de contacto; hablar acerca de precios; expresar preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar características), de acuerdo al interlocutor y al contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa (responder y preguntar acerca de ocupaciones, hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones en el trabajo; describir la importancia de un evento particular, hablar sobre la fecha de un evento y los planes para este; preguntar y responder acerca de los días feriados), de acuerdo al interlocutor y al contexto. ●Adapta el texto oral a la situación comunicativa distinguiendo el registro y los modos culturales. ●Expresa sus ideas en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y las organiza para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa). ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, de entretenimiento). ●Emplea contacto visual, gestos y movimientos para enfatizar lo que dice usando pronunciación, entonación y volumen adecuados; se apoya en material concreto y visual. ●Participa en situaciones comunicativas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para preguntar, responder y explicar en inglés con vocabulario de uso frecuente y pertinente. ●Participa en diversas situaciones comunicativas en las que alterna los roles de hablante y oyente, para hacer comentarios relevantes en inglés con vocabulario de uso frecuente y pertinente. Differentiate between f and v sounds
  • 272. ● Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia y el contexto en el que se desenvuelve. ●Recurre a modos de cortesía según el contexto. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir de su experiencia. ●Opina en inglés como hablante y oyente sobre el contenido y el propósito comunicativo, a partir del contexto en el que se desenvuelve. ESTÁNDAR V CICLO Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita e interpreta el texto relacionando información relevante para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. COMPETENCIA 14: Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES ● Obtiene información del texto escrito. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos, y la distingue de otra semejante con elementos simples en su estructura y vocabulario de uso frecuente, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ● Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa) y relaciones jerárquicas (idea principal) en textos escritos en inglés. Señala características de personas, objetos, lugares y hechos, a partir de indicios como título, ilustraciones y silueta de texto. ●Identifica información explícita y relevante que se encuentra dentro de los párrafos en diversos tipos de textos escritos en inglés. ●Distingue informaciones semejantes con elementos simples en su estructura y vocabulario de uso frecuente, en diversos tipos de textos escritos en inglés. ●Deduce relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa) en textos escritos en inglés. ●Deduce relaciones jerárquicas (idea principal) en textos escritos en inglés. ●Señala características de personas, animales y lugares de su entorno, a partir de indicios como título, ilustraciones y silueta de texto. ●Countries ●Adjectives ●Large numbers ●The weather ●Chores at home ●Verbs about experiences ●Question words ●Processes: steps ●Adventure activities ●Phrasal verbs ●Old and new lifestyles ●Health ●Fruits and vegetables ●Food ●Drama and cinema
  • 273. ● Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, actividades de entretenimiento); distingue lo relevante de lo complementario para construir el sentido del texto y lo vincula con su experiencia. ● Opina en inglés de manera oral, escrita o mediante ilustraciones sobre el contenido y propósito comunicativo de los textos escritos en inglés, a partir de su experiencia y el contexto. ●Explica con vocabulario sencillo el tema del texto escrito en inglés (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, actividades de entretenimiento). ●Distingue lo relevante de lo complementario para construir el sentido del texto y lo vincula con su experiencia. ●Opina en inglés de manera oral o escrita sobre el contenido y propósito comunicativo de los textos escritos en inglés. ●Opina mediante ilustraciones sobre el contenido y propósito comunicativo de los textos escritos en inglés, a partir de su experiencia y el contexto. ●Daily verbs ●Words about stories ●Crime investigation ●Ecology ●Natural disasters ●Human rights ●Bullying and its consequences. ●YLE FLyers vocabulary words ESTÁNDAR V CICLO Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y las estructura en un párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos y temporales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito. COMPETENCIA 15: Escribe diversos textos en inglés como lengua extranjera CAPACIDADES: ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; obtener información de contacto; hablar acerca de precios; expresar preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar características; responder y preguntar acerca de ocupaciones; hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones en el trabajo; describir la importancia de un evento particular; hablar sobre la ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (presentar a otros y a sí mismo; obtener información de contacto; deletrear nombres; obtener información de contacto; hablar acerca de precios; expresar preferencias acerca de equipos electrónicos, comparar características), el tipo textual, el formato y el soporte. ●Adecúa el texto que escribe en inglés a la situación comunicativa considerando el propósito (responder y preguntar acerca de ●Past Simple and Past Continuous ●Present Perfect and Past Simple ●Present Continuous ●Interrupted Past ●Used to / Didn’t use to ●Wish ●First and Second Conditional ●Subjunctive
  • 274. fecha de un evento y los planes para este; preguntar y responder acerca de los días feriados), el tipo textual, el formato y el soporte. Elige el registro formal e informal, así como el género discursivo, según los destinatarios. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel; organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa); amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, actividades de entretenimiento). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos y gramaticales simples y algunos de mediana complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions- how much, which one, when, what, where, why; comparative and superlative adjectives; simple present- yes / no questions and answers; infinitives - want to; prepositions of time -in, on; future with be going to; connectors - because). ●Evalúa su texto en inglés para mejorarlo; considera aspectos gramaticales y ortográficos básicos vinculados con el lenguaje escrito para dar sentido al texto. ocupaciones; hablar acerca de las ocupaciones y las obligaciones en el trabajo; describir la importancia de un evento particular; hablar sobre la fecha de un evento y los planes para este; preguntar y responder acerca de los días feriados), el tipo textual, el formato y el soporte. ●Elige el registro formal e informal, así como el género discursivo, según los destinatarios. ●Produce textos escritos en inglés en torno a un tema con coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel. ●Organiza sus ideas para establecer relaciones lógicas (adición, contraste, secuencia, semejanza-diferencia y causa) ●Amplía información de forma pertinente con vocabulario apropiado (tecnología, precios, carreras profesionales, ocupaciones y trabajos, obligaciones en el trabajo, feriados y festividades, actividades de entretenimiento). ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos ortográficos básicos, que dan claridad al tema. ●Emplea algunas convenciones del lenguaje escrito, como recursos gramaticales simples y algunos de mediana complejidad, que dan claridad al tema (wh-questions- how much, which one, when, what, where, why; comparative and superlative adjectives; simple present- yes / no questions and answers; infinitives - want to; prepositions of time -in, on; future with be going to; connectors - because). ●Revisa su texto en inglés para mejorarlo; considera algunos aspectos gramaticales y ortográficos básicos para dar sentido al texto. ●Advice ●Reported Speech: Present Simple ●Reported Speech: Present ●Continuous ●Indefinite Pronouns ●Reported Commands, Requests and Questions ●Question Words ●Imperatives ●Determiners ●Modal Verbs ●Defining Relative Clauses / Pronouns ●Passive Voice: Present / Past ●Quantifiers: Too / Enough ●Past Obligation and Prohibition: Had to / Allowed to ●Predictions: Will / Might ●Make a story map. ●Describe a trip ●Write articles about life in the past, abbreviated texts in proper words, speech bubbles. ●Write a food diary ●Write reply to a problem ●Write about one’s personal traits ●Write a film review ●Report an interview ●Write a newspaper article ●Write reported commands and questions ●Write a description of a scene ●Write about the local area ●Write a postcard ●Write a biography ●Write about the future
  • 275. COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. ● Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. ● Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. ● Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual. ● Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. ● Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando presenta ideas y proyectos. ● Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar una historieta interactiva. ● Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 276. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. EDUCACIÓN FÍSICA CARTEL CURRICULAR ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA - III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta especialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTENIDO ● Comprende su cuerpo ● Se expresa corporalmente ● Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. ● Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro- fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. ● Circuitos de juegos : - Flexibilidad - Coordinación - Resistencia - Agilidad
  • 277. ● Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. ● Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. - Fuerza - Gimnasia basica - Malabarismo - Velocidad - Orientación - Espacio temporal ● Canciones para mejorar la coordinación Óculo manual, pedal y espacio temporal . ESTÁNDAR Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica. COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud ● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida ● Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. ● Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas ● Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. ● Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno. ● Causas y consecuencia de una mala postura durante el deporte. ● Técnicas de aplicación en la calistenia y elasticidad. ● La práctica del ejercicio y sus beneficios. ● Los buenos hábitos alimenticios ● Una dieta saludable ● La importancia del movimiento ● Mejora del rango articular y la elasticidad ESTÁNDAR Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en
  • 278. los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas. COMPETENCIA(3): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices ● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego • Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. • Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. • Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan, respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas. ● (Actividades físicas para combatir el bullying) - Juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros). ● Investigación y evidencias sobre: - Juegos autóctonos - Juegos tradicionales - Juegos en la localidad ● El deporte como recreación ● Análisis y creación de estrategias de los deportes. ● Estrategias de defensa y ataque de los deportes. ● CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta especialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.
  • 279. COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende su cuerpo ● Se expresa corporalmente • Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. • Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. • Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. • Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos ● Circuitos de juegos : - Flexibilidad - Coordinación - Resistencia - Agilidad - Fuerza - Gimnasia basica - Malabarismo - Velocidad - Orientación - Espacio temporal ● Canciones para mejorar la coordinación Óculo manual, pedal y espacio temporal . ESTÁNDAR Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardíaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo. COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud ● Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. ● Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas ● Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. ● Causas y consecuencia de una mala postura durante el deporte. ● Técnicas de aplicación en la calistenia y elasticidad. ● La práctica del ejercicio y sus beneficios.
  • 280. ● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida ● Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno. ● Los buenos hábitos alimenticios ● Una dieta saludable ● La importancia del movimiento ● Mejora del rango articular y la elasticidad ESTÁNDAR Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas. COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices ● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ● Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. ● Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos acepta la participación de todos sus compañeros. ● Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad. ● (Actividades físicas para combatir el bullying) - Juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros). ● Investigación y evidencias sobre: - Juegos autóctonos - Juegos tradicionales - Juegos en la localidad ● El deporte como recreación ● Análisis y creación de estrategias de los deportes. ● Estrategias de defensa y ataque de los deportes.
  • 281. CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos. COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende su cuerpo ● Se expresa corporalmente ●Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. ●Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. ●Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. ●Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. ● Circuitos de juegos : - Flexibilidad - Coordinación - Resistencia - Agilidad - Fuerza - Gimnasia basica - Malabarismo - Velocidad - Orientación - Espacio temporal ● Canciones para mejorar la coordinación Óculo manual, pedal y espacio temporal . ESTÁNDAR Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica. COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE
  • 282. CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud ● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida • Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y Psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. • Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardíaco, la respiración y la sudoración. • Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo. • Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.) ● Causas y consecuencia de una mala postura durante el deporte. ● Técnicas de aplicación en la calistenia y elasticidad. ● La práctica del ejercicio y sus beneficios. ● Los buenos hábitos alimenticios ● Una dieta saludable ● La importancia del movimiento ● Mejora del rango articular y la elasticidad ESTÁNDAR Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas. COMPETENCIA: INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices ● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ●Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas. ●Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. ●Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego. (Actividades físicas para combatir el bullying) - Juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros). ● Investigación y evidencias sobre: - Juegos autóctonos - Juegos tradicionales - Juegos en la localidad ● El deporte como recreación ● Análisis y creación de estrategias de
  • 283. los deportes. ● Estrategias de defensa y ataque de los deportes. CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos. COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende su cuerpo ● Se expresa corporalmente ●Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. ●Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. ●Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. ●Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. ● Circuitos de juegos : - Flexibilidad - Coordinación - Resistencia - Agilidad - Fuerza - Gimnasia basica - Malabarismo - Velocidad
  • 284. - Orientación - Espacio temporal ● Canciones para mejorar la coordinación Óculo manual, pedal y espacio temporal . ESTÁNDAR Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingeridos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica. COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud ● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida • Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y Psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. • Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardíaco, la respiración y la sudoración. • Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo. • Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.) ● Causas y consecuencia de una mala postura durante el deporte. ● Técnicas de aplicación en la calistenia y elasticidad. ● La práctica del ejercicio y sus beneficios. ● Los buenos hábitos alimenticios ● Una dieta saludable ● La importancia del movimiento ● Mejora el rango articular y la elasticidad. ESTÁNDAR Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas. COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES CAPACIDADES DESEMPEÑOS
  • 285. ● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices ● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ●Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los intereses, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo, para favorecer la inclusión; muestra una actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos establecidos. ●Propone actividades lúdicas, como juegos populares y/o tradicionales, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. ●Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades; adapta la estrategia de juego cuando prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes, para cumplir con los objetivos planteados. ● (Actividades físicas para combatir el bullying) - Juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros). ● Investigación y evidencias sobre: - Juegos autóctonos - Juegos tradicionales - Juegos en la localidad ● El deporte como recreación ● Análisis y creación de estrategias de los deportes. ● Estrategias de defensa y ataque de los deportes. CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos rítmicos en relación a una intención. COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende su cuerpo ● Se expresa corporalmente ● Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. Circuitos de juegos : - Flexibilidad - Coordinación
  • 286. ● Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. ● Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física. ● Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices. - Resistencia - Agilidad - Fuerza - Gimnasia basica - Malabarismo - Velocidad - Orientación - Espacio temporal ● Canciones para mejorar la coordinación Óculo manual, pedal y espacio temporal . ESTÁNDAR Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo. COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud ● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida ● Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de Masa Corporal - IMC, consumo de alimentos saludables, cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales. ● Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con relación a su IMC. ● Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física. ● Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos. ● Causas y consecuencia de una mala postura durante el deporte. ● Técnicas de aplicación en la calistenia y elasticidad. ● La práctica del ejercicio y sus beneficios. ● Los buenos hábitos alimenticios ● Una dieta saludable ● La importancia del movimiento ● Mejora el rango articular y la elasticidad.
  • 287. ESTÁNDAR Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno. COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices ● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ● Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y deportivas diversas. ● Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambio de roles. ● Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, pre deportivos y en la naturaleza. ● (Actividades físicas para combatir el bullying) - Juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros). ● Investigación y evidencias sobre: - Juegos autóctonos - Juegos tradicionales - Juegos en la localidad ● El deporte como recreación ● Análisis y creación de estrategias de los deportes. ● Estrategias de defensa y ataque de los deportes. - CARTEL CURRICULAR AREA EDUCACION FISICA - IV CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR
  • 288. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos rítmicos en relación a una intención. COMPETENCIA(2): SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende su cuerpo ● Se expresa corporalmente ● Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. ● Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos pre deportivos, etc.; de este modo, afianzar las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. ● Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. ● Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones. ● Circuitos de juegos : - Flexibilidad - Coordinación - Resistencia - Agilidad - Fuerza - Gimnasia basica - Malabarismo - Velocidad - Orientación - Espacio temporal ● Canciones para mejorar la coordinación Óculo manual, pedal y espacio temporal . ESTÁNDAR Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo. COMPETENCIA(3): ASUME UNA VIDA SALUDABLE CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e ● Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en beneficio de su salud. ● Causas y consecuencia de una mala postura durante el deporte. ● Técnicas de aplicación en la
  • 289. higiene personal y del ambiente y la salud ● Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida ● Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la importancia que tiene en su vida cotidiana. ● Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios contraindicados que perjudican su salud. ● Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre otros; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables. ● Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en la salud. calistenia y elasticidad. ● La práctica del ejercicio y sus beneficios. ● Los buenos hábitos alimenticios ● Una dieta saludable ● La importancia del movimiento ● Mejora el rango articular y la elasticidad. ESTÁNDAR Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno. COMPETENCIA(4): INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES CAPACIDADES DESEMPEÑOS ● Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices ● Crea y aplica estrategias y tácticas de juego • Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. • Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. • Participa en actividades lúdicas, predeportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. ● (Actividades físicas para combatir el bullying) - Juegos que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros). ● Investigación y evidencias sobre: - Juegos autóctonos - Juegos tradicionales - Juegos en la localidad ● El deporte como recreación ● Análisis y creación de estrategias de los deportes. ● Estrategias de defensa y ataque de los deportes.
  • 290. ARTE CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican. COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales CAPACIDADES: ● Percibe manifestaciones artístico – culturales. ● Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales ● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Usa los sentidos para identificar, con ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. ● Menciona y describe las experiencias que tiene con manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su comunidad. ● Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico- culturales de su entorno. ARTES PLÁSTICAS ● Identifica y asocia diferentes tipos de líneas y figuras geométricas con elementos de su entorno ● Asocia figuras geométricas y otros símbolos con formas base en el desarrollo de sus dibujos. ● Identifica características de sus materiales, elementos de forma textura y color y los aplica en sus producciones artísticas ● Contextualiza sus producciones artísticas tomando como referente sus experiencias con respecto a diversas manifestaciones artístico - culturales ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD – LAS LÍNEAS SON MIS AMIGAS Ejercicios y producciones artísticas con trazos lineales Producción artística con trazos lineales ● II UNIDAD – LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS TAMBIÉN SON MIS AMIGAS Producciones artísticas en base a figuras geométricas ● III UNIDAD –MODELAR Y ORDENAR Dibujos con modelo Volumen y modelado en base a dibujos Establecimiento de secuencias por movimiento, forma, color Producciones artísticas con material reciclable
  • 291. MÚSICA ● Usa los sentidos para identificar elementos sonoros, asignando duración específica, reconociendo figuras musicales en patrones rítmicos. ● Usa los sentidos para identificar la Clave de Sol; las notas SI, LA, SOL en la flauta. ● Usa los sentidos para identificar y diferenciar instrumentos de percusión de sonido determinado e indeterminado. ● Menciona las líneas y espacios del pentagrama, la ubicación de la clave de sol y describe cómo se disponen dentro del pentagrama. ● Menciona y describe la ubicación de las notas SI, LA, SOL en el pentagrama. ● Solfea correctamente las melodías que tocará en su Concierto Final. ● Expresa sus emociones al tocar sus primeras melodías y posteriormente al tocar pequeñas piezas musicales. ● IV UNIDAD – PINTURA CREATIVA Creación de colores Producciones artísticas con témperas MÚSICA ● I UNIDAD: LA MAGIA DE LA MÚSICA El pentagrama: líneas y espacios. Las notas musicales: DO, RE, MI. Aprestamiento rítmico. Señora Flauta, usted es mi amiga. ● II UNIDAD: LA AVENTURA DEL CARACOL El Caracol y la clave de SOL. Te presento a las notas SI y LA. Tocando SOL, SOL, SOL. ● III UNIDAD: APRENDIENDO a SOLFEAR Primeras figuras musicales. SI, LA, SOL en el pentagrama. Caligrafía musical. Silencios Shhhhh….. ● IV UNIDAD: “A TOCAR” Caligrafía Musical. Tun, tun, tun.Instrumentos de Percusión. Mi gran concierto. ESTÁNDAR III CICLO Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
  • 292. CAPACIDADES ● Explora y experimenta los lenguajes de las artes ● Aplica procesos de creación. ● Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Experimenta con los medios, materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta a estímulos del docente o en base a sus propias exploraciones. ● Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. ● Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos, así mismo describe las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. ARTES PLÁSTICAS ● Experimenta y explora el uso de diversos materiales y útiles en sus producciones artísticas. ● Experimenta técnicas de dibujo, coloreado, pintura, collage, cortes, dobleces y modelado recreando su producción artística con creatividad o guardando fidelidad al modelo ● Explora y experimenta maneras en que las líneas y las figuras geométricas pueden usarse para dar forma y color. ● Establece secuencias a partir de la observación de forma, tamaño, movimiento y color ● Explora ideas a partir de su imaginación, experiencias u observaciones, los asocia y representa en sus producciones artísticas en forma creativa o guardando fidelidad. ● Experimenta con elementos del arte (formas, colores, texturas, estructuras y volumen) para comunicar sus ideas. ● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna, siguiendo indicaciones. MÚSICA ● Experimenta con patrones rítmicos para crear efectos sonoros, siguiendo las indicaciones de ritmo y compás. ● Experimenta con las primeras figuras musicales para crear efectos sonoros y vocales en respuesta al estímulo del docente. ● Experimenta con las notas aprendidas en el pentagrama en ejercicios de solfeo rítmico. ● Explora patrones rítmicos y los solfea sin problemas. ARTES PLÁSTICAS ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD – LAS LÍNEAS SON MIS AMIGAS Ejercicios y producciones artísticas con trazos lineales Producción artística con trazos lineales ● II UNIDAD – LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS TAMBIÉN SON MIS AMIGAS Producciones artísticas en base a figuras geométricas ● III UNIDAD –MODELAR Y ORDENAR Dibujos con modelo Volumen y modelado en base a dibujos Establecimiento de secuencias por movimiento, forma, color Producciones artísticas con material reciclable ● IV UNIDAD – PINTURA CREATIVA Creación de colores Producciones artísticas con témperas MÚSICA ● I UNIDAD: LA MAGIA DE LA MÚSICA El pentagrama: líneas y espacios. Las notas musicales: DO, RE, MI. Aprestamiento rítmico. Señora Flauta, usted es mi amiga. ● II UNIDAD: LA AVENTURA DEL CARACOL El Caracol y la clave de SOL.
  • 293. ● Explora la flauta y experimenta para tocar las notas SI, LA, SOL en ejercicios sencillos y en sus primeras melodías. ● Presenta sus trabajos de manera oportuna y ordenada. ● Responde preguntas sencillas que describen lo realizado en sus actividades. ● Presenta su primer Concierto. Te presento a las notas SI y LA. Tocando SOL, SOL, SOL. ● III UNIDAD: APRENDIENDO a SOLFEAR Primeras figuras musicales. SI, LA, SOL en el pentagrama. Caligrafía musical. Silencios Shhhhh….. ● IV UNIDAD: “A TOCAR” Caligrafía Musical. Tun, tun, tun.Instrumentos de Percusión. Mi gran concierto. COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO III (ESTÁNDAR) Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. Desempeños Currículo Nacional • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 294. CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO III (ESTÄNDAR) Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Desempeños Currículo Nacional • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican. COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales CAPACIDADES: ● Percibe manifestaciones artístico – culturales. ● Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales ● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 295. ● Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentran en la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos y explica cómo lo hacen sentir. ● Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con las que interactúa. ● Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las manifestaciones artístico culturales, con base en sus observaciones y experiencias ARTES PLÁSTICAS ●Identifica colores primarios, secundarios y contrastantes en elementos de su entorno y explica la razón de su nomenclatura ●Describe expresiones faciales y posturas corporales y los asocia con ideas y sentimientos ●Contextualiza sus producciones tomando como referente diversas manifestaciones artístico - culturales ●Expresa sentimientos que le genera realizar sus producciones artísticas en base a material reciclable ●Establece diferencias y preferencias con respecto al uso de diferentes materiales y técnicas para dar color. MÚSICA ● Describe y registra líneas y espacios del pentagrama; así como elementos sonoros siguiendo indicaciones de la maestra y figuras musicales, símbolo y duración. ● Describe silencios de blanca y de negra; los diferentes tipos de barras usadas en el pentagrama, así como las notas DO y RE. ● Describe sonidos escuchados en “Pedro y el Lobo” y los asocia a cada uno de los personajes. ● Describe la familia de instrumentos de cuerda y de viento. ● Registra la Clave de Sol en el pentagrama, así como las notas SOL, LA, SI, DO y RE en las melodías trabajadas. ● Solfea correctamente las canciones que va a ejecutar. ● Explica sus ideas al identificar diferentes figuras musicales y al escuchar el cuento musical “Pedro y el lobo". ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD - COLOR, COLOR CÓMO SON LOS COLORES? Producción artística en base a la obra de Piet Mondrián. Dibujos y técnicas creativos con colores primarios, secundarios y contrastantes ● II UNIDAD – COLOR, COLOR … CON QUÉ DOY COLOR? Aplicación de color con diferentes técnicas y útiles ● III UNIDAD – PUEDO CREAR, CUIDANDO MI PLANETA ● Producciones artísticas creativas en base a material natural y reciclable ● IV UNIDAD - MI CARA, MIS MANOS, MIS PIES, MI CUERPO, MI FAMILIA Expresiones faciales - emociones Ejercicios de Inicio y reforzamiento en el dibujo de figura humana. MÚSICA ● I UNIDAD: TOCANDO LA NOTA SOL Pentagrama: líneas y espacios. Las figuras musicales. El solfeo: Aprestamiento rítmico. La aventura de la clave de sol. ● II UNIDAD: “SILENCIOS… SHHH”: Notación musical: Ubicando las notas. Los silencios: De negra y de Blanca. Barras en el pentagrama. Práctica instrumental ● III UNIDAD: “PROKOFIEV Y SU CUENTO MUSICAL”: “Pedro y el lobo”, un cuento musical. Nuevas notas, nuevos retos (DO y RE). Práctica instrumental
  • 296. ● Expresa sus ideas al interpretar pequeños ejercicios en la flauta y al solfear correctamente las notas en el pentagrama. ● Explica qué instrumentos conforman una banda de música. ● Expresa sus emociones al tocar diferentes canciones hasta la nota RE. Caligrafía musical. ● IV UNIDAD: “A TOCAR” Práctica instrumental. Familias de instrumentos. Caligrafía musical Llegó la Navidad. ESTÁNDAR III CICLO Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES ● Explora y experimenta los lenguajes de las artes ● Aplica procesos de creación. ● Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explora e improvisa con maneras de usar los medios y materiales y técnicas artísticas y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos ● Genera ideas a partir de intereses, experiencias personales y de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. ● Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. ARTES PLÁSTICAS ● Explora técnicas de dibujo, coloreado, pintura, collage, cortes, dobleces y modelado recreando su producción artística con creatividad o guardando fidelidad al modelo ● Explora y registra la combinación de colores primarios para lograr los secundarios ● Explora maneras de usar materiales reciclables, descubriendo por asociación con formas color y textura, la capacidad artística - expresiva de estos ● Explora maneras de usar diferentes materiales para dar color. ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD - COLOR, COLOR CÓMO SON LOS COLORES? Producción artística en base a la obra de Piet Mondrián Dibujos y técnicas creativos con colores primarios, secundarios y contrastantes ● II UNIDAD – COLOR, COLOR … CON QUÉ DOY COLOR? Aplicación de color con diferentes técnicas y útiles
  • 297. ● Genera ideas creativas utilizando sólo colores primarios, secundarios o contrastantes. ● Selecciona y dibuja a partir de la observación y experiencias personales, características de expresiones faciales y corporales. ● Describe y emite opinión respetuosa sobre lo observado en producciones artísticas propias y las de sus compañeros ● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna, siguiendo indicaciones. MÚSICA ● Explora las notas DO y RE en la flauta haciendo uso de técnicas artísticas correctas, en ejercicios rítmicos. ● Explora e improvisa con silencios para leer ejercicios rítmicos. ● Explora las notas aprendidas en la flauta para tocar las melodías indicadas en el transcurso del año. ● Selecciona y organiza elementos sonoros para solfear ejercicios rítmicos y silencios, reconociendo la duración de los mismos. ● Genera ideas acerca de las diferencias de los instrumentos escuchados en el cuento musical. ● ideas para presentar creativamente su Concierto Final. ● Presenta sus trabajos y creaciones de manera sencilla, así como de la caligrafía musical encargada. ● Presenta los bocetos progresivos de la clave de sol; los dibujos de silencios de negra y blanca; actividades relacionadas a Pedro y el Lobo y de las familias de instrumentos de cuerda y de viento. ● Presenta sus melodías ejecutando su primera canción con las notas SI, LA, SOL., luego adicionando DO y RE. ● Presenta su trabajo reconociendo corcheas con barra y con corchete y las notas DO y RE con sus respectivas actividades. ● III UNIDAD – PUEDO CREAR, CUIDANDO MI PLANETA Producciones artísticas creativas en base a material natural y reciclable ● IV UNIDAD - MI CARA, MIS MANOS, MIS PIES, MI CUERPO, MI FAMILIA Expresiones faciales - emociones Ejercicios de Inicio y reforzamiento en el dibujo de figura humana. MÚSICA ● I UNIDAD: TOCANDO LA NOTA SOL Pentagrama: líneas y espacios. Las figuras musicales. El solfeo: Aprestamiento rítmico. La aventura de la clave de sol. ● II UNIDAD: “SILENCIOS… SHHH”: Notación musical: Ubicando las notas. Los silencios: De negra y de Blanca. Barras en el pentagrama. Práctica instrumental ● III UNIDAD: “PROKOFIEV Y SU CUENTO MUSICAL”: “Pedro y el lobo”, un cuento musical. Nuevas notas, nuevos retos (DO y RE). Práctica instrumental Caligrafía musical. ● IV UNIDAD: “A TOCAR” Práctica instrumental. Familias de instrumentos. Caligrafía musical Llegó la Navidad.
  • 298. COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. ● Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. ● Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. ● Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Desempeños Currículo Nacional • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
  • 299. CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artística – cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico – cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones. COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales CAPACIDADES: ● Percibe manifestaciones artístico – culturales. ● Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales ● Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones. ● Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico – culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.). ● Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor y emite una opinión personal sobre ella. ARTES PLÁSTICAS ● Describe las múltiples sensaciones que puede transmitir la ausencia de color ● Identifica procedencia y describe características visuales y táctiles de sus materiales ● Reconoce la importancia y los distintos usos de elementos en sus producciones artísticas ● Expresa sentimientos que le genera realizar sus producciones artísticas en base a material reciclable ● Especula sobre procesos y propósitos en diferentes manifestaciones artístico culturales ● Contextualiza sus producciones artísticas ● Emite opinión respetuosa sobre lo observado en producciones artísticas propias y las de sus compañeros ● Establece diferencias y preferencias después de experimentar con diversos materiales y técnicas ● Comenta sensaciones en base a lo observado en obras de Rembrandt, Monet y Anselm Kiefer MÚSICA ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: TOCAR CON LOS OJOS MIRAR CON LAS MANOS Tramas lineales y texturas visuales Dibujos con tramas visuales Texturas táctiles Cuadro con texturas táctiles ● II UNIDAD:UN MUNDO DE PAPEL ● Tipos de papel ● Manualidades con papel y cartulinas ● III UNIDAD: CREO, PINTO Y CUIDO MI PLANETA Pinturas creativas con instrumentos y material creativo y reciclable ● IV UNIDAD: GRACIAS AL COLOR Importancia del color Ejercicios para resaltar el color MÚSICA
  • 300. ● Identifica y describe el pentagrama; figuras musicales en ejercicios rítmicos simples; el compás y su indicador, así como las barras presentes en el pentagrama. ● Reconoce las claves de fa, do y sol: figuras musicales primero hasta corcheas y sus silencios en patrones de mediana dificultad y luego hasta semicorcheas. ● 1.1.3 Identifica y describe la posición correcta de la flauta. ● 1.1.4 Reconoce las notas aprendidas en el pentagrama (sol, la, si, do, re). ● 1.1.5 Describe y reconoce nuevas nota FA, MI y RE GRAVE en la flauta y el pentagrama. ● ● 1.2.1 Especula acerca de la obra de Schubert: Lieder “El rey de los Elfos”. ● 1.2.2 Especula sobre el origen y uso de algunos instrumentos típicos del Perú. ● ● ● 1.3.1 Comenta acerca de las escalas ascendentes y descendentes, ordenando las notas musicales de acuerdo a ellas. ● 1.3.2 Comenta las partes de una figura musical; acerca de la vida y obra de Schubert: Ave María. ● 1.3.3 Comenta acerca de la música folklórica peruana y sus instrumentos típicos. ● I UNIDAD: EL PENTAGRAMA Y LAS FIGURAS MUSICALES Notación Musical: Claves, pentagrama. La figura musical: Simbología y duración Solfeo rítmico. Práctica instrumental hasta la nota RE agudo. ● II UNIDAD: ¡SON SEMICORCHEAS! Tiritiri… ¡Son semicorcheas! Conociendo nuevas notas: FA y MI. Caligrafía musical Práctica Instrumental con FA y MI. ● III UNIDAD: FRANZ SCHUBERT Franz Schubert. Obra y legado musical. Práctica instrumental hasta la nota RE grave. Caligrafía musical. ● IV UNIDAD: ¡QUE SUENE LA MÚSICA! El compás y su indicador. La música folklórica en el Perú. Caligrafía musical. Práctica instrumental: Llegó la Navidad. ESTÁNDAR IV CICLO Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte, para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos, usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
  • 301. CAPACIDADES 2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes 2.2 Aplica procesos de creación. 2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Improvisa y experimenta con maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr, combinando diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas. ● Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea. ● Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. ARTES PLÁSTICAS ● Experimenta maneras de usar trazos lineales, colores, formas, texturas y materiales, reconociendo los efectos que puede lograr al combinarlos en diferentes técnicas. ● Combina diversos medios, materiales, herramientas y técnicas en la ejecución de sus producciones artísticas. ● Planifica sus proyectos usando elementos, materiales y técnicas en forma creativa, guardando fidelidad a las muestras. ● Planifica sus producciones artísticas tomando como referente el trabajo de otros artistas y manifestaciones artístico - culturales ● Combina diversos elementos reciclables y descubre cómo pueden ser usados en técnicas creativas para desarrollar sus producciones artísticas. ● Describe la importancia del color en la ejecución comparativa de sus dibujos en blanco y negro y a todo color. ● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna, siguiendo indicaciones. ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: TOCAR CON LOS OJOS MIRAR CON LAS MANOS Tramas lineales y texturas visuales Dibujos con tramas visuales Texturas táctiles Cuadro con texturas táctiles ● II UNIDAD:UN MUNDO DE PAPEL ● Tipos de papel ● Manualidades con papel y cartulinas ● III UNIDAD: CREO, PINTO Y CUIDO MI PLANETA Pinturas creativas con instrumentos y material creativo y reciclable ● IV UNIDAD: GRACIAS AL COLOR Importancia del color Ejercicios para resaltar el color MÚSICA ● COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos.
  • 302. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Desempeños Currículo Nacional ● Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. ● Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. ● Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. ● Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. ● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Desempeños Currículo Nacional ● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. ● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. ● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. ● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
  • 303. CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales al observar, escuchar y describir las características claves de una manifestación artística – cultural, su forma, los medios que utiliza, su temática; describe las ideas o sentimientos que comunica. Investiga los contextos donde se origina e infiere información acerca del lugar, la época y la cultura donde fue creada. Integra la información recogida y describe de qué manera una manifestación artístico – cultural comunica ideas, sentimientos e intenciones. COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales CAPACIDADES: 1.1 Percibe manifestaciones artístico – culturales. 1.2 Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales 1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico culturales e identifica los medios utilizados. Relaciona los elementos a ideas, mensajes y sentimientos. ● Investiga el significado de los símbolos y características principales de manifestaciones artísticos – culturales de diferentes lugares y tiempos y comprende que cumplen diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la que fueron creados. ● Comenta sobre la manera en que los elementos, los procesos, los medios y las técnicas usadas comunican ideas y generan hipótesis sobre el significado y la intención del artista. ARTES PLÁSTICAS ● Relaciona el color con sentimientos, ideas y conceptos ● Describe elementos del arte que identifica en obras de artistas y los relaciona con sentimientos. ● Describe elementos del arte, mensaje y medios utilizados en la producción artesanal y diferentes manifestaciones artístico culturales. ● Investiga el significado de símbolos y características de los diseños textiles en manifestaciones artístico culturales en diferentes lugares y tiempos ● Comprende procesos y propósitos de creación de diferentes expresiones artístico culturales ● Contextualiza sus producciones ● Comenta sobre las intenciones comunicativas de la obra de Romero Britto MÚSICA ● ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: ¿QUÉ NOS DICE EL COLOR? Colores alegres y tristes El arte contra el bullying ● II UNIDAD: AYER Y HOY … JOYAS DEL ARTE PERUANO Imitación Filigrana máscaras en cartapesta PROYECTO BICENTENARIO ● IIN UNIDAD EL MENSAJE ARTÍSTICO DE LOS DISEÑOS Y TÉCNICAS TEXTILES Proyecto Paracas Producciones artísticas basadas en el arte textil del Colca y bordados de Huancayo ● IV UNIDAD: USANDO ORIGINALMENTE ELEMENTOS PARA DAR COLOR Color con palabras
  • 304. ESTÁNDAR IV CICLO Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte, para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos, usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa. COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES 2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes 2.2 Aplica procesos de creación. 2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas, recursos tecnológicos a su alcance, así como prácticas tradicionales de su comunidad para expresar de diferentes maneras sus ideas. ● Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de otros y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus intenciones. ● Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y evalúa con criterios dados si logró su propósito. ARTES PLÁSTICAS ● Combina y busca alternativas para usar elementos de los lenguajes artísticos, medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos para expresar de diferentes maneras sus ideas. ● Desarrolla ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de diferentes artistas y manifestaciones culturales ● Desarrolla sus proyectos usando creativamente elementos, técnicas y materiales. ● Emite opinión respetuosa sobre lo observado en producciones artísticas propias y las de sus compañeros ● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna, siguiendo indicaciones. MÚSICA ● ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: ¿QUÉ NOS DICE EL COLOR? Colores alegres y tristes El arte contra el bullying ● II UNIDAD: AYER Y HOY … JOYAS DEL ARTE PERUANO Imitación Filigrana máscaras en cartapesta PROYECTO BICENTENARIO ● IIN UNIDAD EL MENSAJE ARTÍSTICO DE LOS DISEÑOS Y TÉCNICAS TEXTILES Proyecto Paracas Producciones artísticas basadas en el arte textil del Colca y bordados de Huancayo ● IV UNIDAD: USANDO ORIGINALMENTE ELEMENTOS PARA DAR COLOR Color con palabras Pixeleados Patrones
  • 305. MÚSICA ● COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales. Desempeños Currículo Nacional ● Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje ● Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. ● Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. ● Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). ● Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. ● Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 306. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un ajuste mostrando disposición al posible cambio. Desempeños Currículo Nacional ● Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. ● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. ● Revisa sí la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. ● Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – V CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales, al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico – cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes. COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales CAPACIDADES: 1.1 Percibe manifestaciones artístico – culturales. 1.2 Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales 1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 307. ● Describe las características de manifestaciones artístico - culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las ideas y sentimientos que transmiten. ● Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico culturales e identifica cómo el arte cumple diversas funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un artista o una sociedad. ● Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una manifestación artístico – cultural e incorpora la opinión de los demás para reformular sus puntos de vista sobre ella ARTES PLÁSTICAS ● Observa y describe las características de manifestaciones artístico culturales y técnicas artísticas interpretando las ideas que pueden transmitir. ● Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones artístico culturales ● Describe cómo el arte cumple la función de socializar, entretener y contar historias ● Establece cómo el arte ayuda a conocer creencias, valores, actitudes de un artista o sociedad. ● Contextualiza sus producciones artísticas ● Emite una opinión que parte de observar la intención expresiva de producciones artísticas MÚSICA ● ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: DE CLARO A OSCURO A CLARO Ejercicios con Técnica de Degradé Producción artística con Degradé ● II UNIDAD: CONCENTRACIÓN Y EXPANSIÓN Ejercicios con técnica de puntillismo Producciones artísticas con técnica de puntillismo ● III UNIDAD: TESSELA A TESSELA Producciones artísticas en diferentes técnicas de mosaico ● IV UNIDAD: AGUA, ESPACIO Y VOLUMEN Técnicas creativas con acuarela Producciones artísticas con acuarelas Técnicas aguadas con elementos naturales MÚSICA ● ESTÁNDAR V CICLO Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos, explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales), para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva. COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES 2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes 2.2 Aplica procesos de creación. 2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza y los aplica con fines expresivos y comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios, los ARTES PLÁSTICAS ● Explora elementos artísticos y los aplica con fines expresivos y comunicativos ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: DE CLARO A OSCURO A CLARO
  • 308. materiales, las herramientas y las técnicas con fines expresivos y comunicativos. ● Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. ● Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta de diversas maneras. Asume roles en las diferentes fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el resultado de sus creaciones o presentaciones ● Prueba y propone formas de utilizar materiales, herramientas, técnicas y elementos visuales con fines expresivos y comunicativos. ● Genera ideas creativas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida ● Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos creativos ● Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que guarden fidelidad a la muestra ● Presenta su trabajo en avance o terminado en forma oportuna. ● Sigue las indicaciones de procedimiento ● Emite opinión respetuosa sobre lo observado en producciones artísticas propias y las de sus compañeros ● Presenta sus producciones artísticas en forma oportuna, siguiendo indicaciones. MÚSICA ● Ejercicios con Técnica de Degradé Producción artística con Degradé Cuadro en laminados con movimiento en degradé ● II UNIDAD: CONCENTRACIÓN Y EXPANSIÓN Ejercicios con técnica de puntillismo Producciones artísticas con técnica de puntillismo ● III UNIDAD: TESSELA A TESSELA Producciones artísticas en diferentes técnicas de mosaico ● IV UNIDAD: AGUA, ESPACIO Y VOLUMEN Técnicas creativas con acuarela Producciones artísticas con acuarelas Técnicas aguadas con elementos naturales MÚSICA ● COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional
  • 309. ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. ● Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. ● Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares.Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. ● Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. ● Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta CARTEL CURRICULAR ÁREA ARTE Y CULTURA – V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
  • 310. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales, al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico – cultural y explica cómo transmite mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico – culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera en que una determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes. COMPETENCIA 5: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales CAPACIDADES: 1.1 Percibe manifestaciones artístico – culturales. 1.2 Contextualiza las manifestaciones artístico – culturales 1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros, kinestésicos, que percibe en manifestaciones artístico – culturales y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. ● Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico – culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. ● Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística con base a la información que maneja sobre su forma y contexto de creación y ensaya una postura personal frente a ella. ARTES PLÁSTICAS ● Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales que percibe en manifestaciones artístico – culturales. ● Establece relaciones entre las ideas y emociones que le generan las manifestaciones artístico – culturales. ● Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico – culturales tradicionales que transmiten las características de una sociedad. ● Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística con base a la información que maneja sobre su forma y contexto de creación MÚSICA ● ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: CALIENTE Y FRÍO Temperatura del color Producciones artísticas en colores cálidos y fríos PROYECTO ECO ARTE DEL COLCA ● II UNIDAD: VOLUMEN Y RECICLADO Picasso en material reciclado Pintando con plastilina Volumen en esquemas ● III UNIDAD: ARTE TRADICIONAL Y ARTE MODERNO Ikebana Arte en colores neón ● IV UNIDAD: ¿ESTOY HACIENDO DIBUJO TÉCNICO? Ampliación y reducción Perspectiva con diferentes puntos de fuga Efectos visuales MÚSICA ●
  • 311. ESTÁNDAR V CICLO Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos, explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales), para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva COMPETENCIA 6: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES 2.1 Explora y experimenta los lenguajes de las artes 2.2 Aplica procesos de creación. 2.3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos. ● Realiza creaciones individuales y colectivas basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales y técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto, incluyendo propuestas de artes integradas. ● Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. ARTES PLÁSTICAS ● Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales y combina medios, materiales, herramientas, técnicas con fines expresivos y comunicativos. ● Realiza creaciones basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. ● Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales y técnicas y recursos para resolver problemas creativos planteados. ● Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. ● Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. ● Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. ● Presenta sus trabajos en proceso y terminados a tiempo siguiendo las indicaciones. ARTES PLÁSTICAS ● I UNIDAD: CALIENTE Y FRÍO Temperatura del color Producciones artísticas en colores cálidos y fríos PROYECTO ECO ARTE DEL COLCA ● II UNIDAD: VOLUMEN Y RECICLADO Picasso en material reciclado Pintando con plastilina Volumen en esquemas ● III UNIDAD: ARTE TRADICIONAL Y ARTE MODERNO Ikebana Arte en colores neón ● IV UNIDAD: ¿ESTOY HACIENDO DIBUJO TÉCNICO? Ampliación y reducción Perspectiva con diferentes puntos de fuga Efectos visuales MÚSICA ●
  • 312. MÚSICA ● COMPETENCIA TRANSVERSAL 28: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: ● Personaliza entornos virtuales. ● Gestiona información del entorno virtual. ● Interactúa en entornos virtuales. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO V (ESTÄNDAR) Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional ● Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. ● Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. ● Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a una red social. ● Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual. ● Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en videoconferencias. ● Elabora documentos, hojas de cálculo y presentaciones digitales utilizando diferentes recursos digitales multimedia y aplicaciones de simulación interactiva de la realidad cuando presenta ideas y proyectos. ● Programa secuencias lógicas cuando simula procesos o comportamientos de acuerdo a la construcción de un diseño elaborado para presentar soluciones; por ejemplo, para mostrar una historieta interactiva. ● Utiliza herramientas de software y plataformas digitales cuando aprende diversas áreas del conocimiento de manera autorregulada y consciente. Por ejemplo: El estudiante accede a un portal educativo y utiliza los recursos digitales. COMPETENCIA TRANSVERSAL 29: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 313. CAPACIDADES: ● Define metas de aprendizaje. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional ● Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. ● Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. ● Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. ● Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 314. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s CAPACIDADES 1.1 Personaliza entornos virtuales 1.2 Gestiona información del entorno virtual 1.3 Interactúa en entornos virtuales 1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. 1.1.1. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. 1.1.2. Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. 1.1.3. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. • CYBERBULLYING - CIBERACOSO • Encendido y apagado de la computadora • Hardware y Software • Sebran • Gcompris • Childsplay • Conociendo las teclas especiales (enter, windows, bloque numérico, barra espaciadora, bloque mayúscula) • Explorando el escritorio de Windows • Abrir un programa desde el menú Inicio • Conocer ventanas de Windows • Administrando ventanas de Windows • Internet - Navegadores • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. 1.1.4. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. 1.1.5. Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
  • 315. • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. 1.1.6. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. • Google Chrome - Mi cuenta institucional • El teclado • Conociendo las teclas especiales (Mayúsculas, retroceso, control ) • Atajos del teclado (Control P - Z - C - V - X) • Typing club • El explorador de archivos • Conociendo el programa Paint • Utilizar herramientas de Paint • Tipos de pinceles • Dibuja con la herramienta Formas • Agregar texto • Salir de un programa • Abrir el programa WordPad • Editar texto • Cambiar el tipo de fuente • Cambiar el tamaño de fuente • Añadir color al texto • Copiar y pegar texto • Imprimir documentos en WordPad • Cerrar el programa WordPad • Google Classroom • Crear un portafolio digital • Crear una presentación en PowerPoint • Utilizar el corrector ortográfico • Crear un mapa conceptual • Canva (Presentaciones) • Algoritmos • Aprende a programar con bloques • Objetos 3D en Tinkercad • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. 1.1.7. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. 1.1.8. Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. 1.1.9. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. 1.1.10. Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. 1.1.11. Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares. 1.1.12. Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 316. CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s CAPACIDADES 1.1 Personaliza entornos virtuales 1.2 Gestiona información del entorno virtual 1.3 Interactúa en entornos virtuales 1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. 1.1.1. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. • CYBERBULLYING - CIBERACOSO • Google Chrome - Mi cuenta institucional
  • 317. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. 1.1.2. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. 1.1.3. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.1.4. Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. • Google Classroom • Sebran • Gcompris • Childsplay • Diferencias entre dispositivos de entrada y salida • La barra de tareas • Conocer las ventanas de Windows • ¿Qué es un correo electrónico? • ¿Cómo responder un correo electrónico? • Typing club • Conocer el teclado • Atajos del teclado (Control C - V - Z - P - G - N - Y, ALT + TAB, ALT F4) • Explorador de archivos • Abrir Word • Abrir un nuevo archivo • Editar textos • Dar formato a un texto • ¿Cómo usar el corrector automático? • Opciones de impresión • Abrir Excel • Celdas • Columnas y filas • Seleccionar celdas, columnas y filas • Ingresar datos • Cambiar el tamaño de una fila o columna • Operaciones en excel (Suma, resta) • Presupuesto en excel • Abrir PowerPoint • Escribir en la diapositiva • Crear una diapositiva • Temas • Insertar, cambiar de tamaño imágenes • Estilos de imagen • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. 1.1.5. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. 1.1.6. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. 1.1.7. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.1.8. Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. 1.3.1. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. 1.3.2. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. 1.3.3. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.3.4. Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. 1.4.1. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
  • 318. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. 1.4.2. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. 1.4.3. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.4.4. Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. • Vistas • Hipervínculos • Insertar audio • Búsqueda de imágenes • Portafolio digital: Documentos, Hojas y presentaciones en google • ¿Para qué sirve Google Drive? • Usar el calendario de Google • Herramientas de búsqueda en internet • ¿Qué es el historial? • ¿Qué son los marcadores? • Canva: Organizadores gráficos • Algoritmos • Scratch • Tinkercad COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - IV CICLO - TERCER GRADO
  • 319. ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s CAPACIDADES 1.1 Personaliza entornos virtuales 1.2 Gestiona información del entorno virtual 1.3 Interactúa en entornos virtuales 1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. • Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. • Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. 1.1.1. Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. 1.1.2. Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. 1.1.3. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. 1.1.4. Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. 1.1.5. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. • CYBERBULLYING - CIBERACOSO • Trabajando con Windows • Configuración de Windows • Personalizar el escritorio • Uso del menú Inicio • Colocar protector de pantalla • Colocar fondo de pantalla • Cambiar el tamaño del texto en pantalla • Configurar fecha y hora • Trabajando con programas de Windows • Ejecutando comandos • Administrador de tareas • Aprende a usar el teclado • Typing club • Teclado: Shift, control, Alt • ¿Qué son los archivos? • Extensiones de archivos • Eliminar archivos y recuperarlos • Impresión • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. 1.1.6. Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares.
  • 320. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. • Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. • Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. 1.1.7. Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. 1.1.8. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. 1.1.9. Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. 1.1.10. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. • Encuentra ayuda con Office WORD • Abrir un nuevo archivo y cerrarlo • Trabajando con la cinta de opciones • Editar textos • Mover o copiar textos • Insertar símbolos • Crear texto enumerado o con viñetas • Utilizar el corrector automático • Insertar imágenes y editarlas • Insertar formas • Crear una línea de tiempo EXCEL • ¿Qué es una base de datos? • Hojas de cálculo • Celdas • Añadir filas y columnas • Asignar nombres a las hojas de cálculo • Formato POWER POINT • Crear una presentación en blanco • Vistas • Cambiar formato de texto • Temas • Cambiar el color de fondo • Insertar Autoformas • Insertar audio • Hipervínculos • Edición de imágenes INTERNET • Google Drawing • Búsqueda avanzada • Marcadores • Dominios e hipervínculos • Historial de navegación • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.. • Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. • Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. 1.1.11. Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. 1.1.12. Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. 1.1.13. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. 1.1.14. Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. 1.1.15. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. • Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. 1.1.16. Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. 1.1.17. Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales.
  • 321. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares.. • Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. • Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. 1.1.18. Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. 1.1.19. Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. 1.1.20. Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. • Correo electrónico • Calendario • Tomar notas • Foros • Google Drive • Google Classroom • Canva • Scratch • Tinkercad COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR IV CICLO
  • 322. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar estrategias, participar en actividades colaborativas; así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s CAPACIDADES 1.1 Personaliza entornos virtuales 1.2 Gestiona información del entorno virtual 1.3 Interactúa en entornos virtuales 1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO • Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. • Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. • Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). • Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. • Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas 1.1.1. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.1.2. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. 1.1.3. Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. 1.1.4. Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). 1.1.5. Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. 1.1.6. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas • CYBERBULLYING - CIBERACOSO • Dispositivos de entrada/salida • Comprendiendo cómo funciona un computador • Puertos de una computadora • Introducción a Windows 10 • Imagen en la cuenta de usuario • Personalizar Windows • Ejecutando comandos • Administrador de tareas • Teclado • Typing club • Usar la ventana del explorador • Papelera de reciclaje • Seguridad - contraseñas • Formato de texto • Márgenes • Hipervínculos • Insertar imágenes • Vistas • Corrección ortográfica • Referencias • Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. 1.1.7. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.1.8. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
  • 323. • Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. • Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). • Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. • Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas 1.1.9. Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. 1.1.10. Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). 1.1.11. Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. 1.1.12. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas • Impresión • Celdas • Ingresar y copiar datos • Bordes • Formato de datos • Establecer tamaño de fila y columna • Ajuste de texto • Borrar formato • Combinar y centrar • Formato de número • Base de datos • Tablas y gráficos • PowerPoint • Insertar y borrar diapositivas • Diseño de la diapositiva • Formato de texto • Añadir imágenes y editarlas • Insertar audio • Hipervínculos • Guardar en diferentes formatos • Google Drawing • Tipos de imágenes • Edición de imágenes • Protege tu privacidad • Fuentes seguras de información • Uso justo • Fuentes bibliográficas • Marcadores • Guardar imágenes de internet • Descargar un navegador de internet • Búsqueda avanzada • Historial • Correo electrónico • Google Drive • Calendario de Google • Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. • Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. • Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). • Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. • Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas 1.1.13. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.1.14. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. 1.1.15. Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. 1.1.16. Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). 1.1.17. Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. 1.1.18. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas • Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje. 1.1.19. Configura aplicaciones y herramientas digitales cuando desarrolla actividades de aprendizaje. 1.1.20. Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según el propósito de aprendizaje.
  • 324. • Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. • Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). • Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. • Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas 1.1.21. Realiza procedimientos para organizar los documentos digitales y utilizar las aplicaciones o los recursos de su entorno virtual personalizado. 1.1.22. Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (chat, videoconferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos). 1.1.23. Elabora materiales digitales, como videos, audios, animaciones y presentaciones, combinando diferentes recursos multimedia para representar sus vivencias, ideas, conceptos, historias o relatos. 1.1.24. Realiza secuencias lógicas o procedimientos para la resolución de problemas • Tomar notas • Google Classroom • Redes sociales • Colaboración hacia objetivos • Pinterest • Scratch • Canva • Tinkercad • Organizadores gráficos • Línea de tiempo COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - V CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO
  • 325. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s CAPACIDADES 1.1 Personaliza entornos virtuales 1.2 Gestiona información del entorno virtual 1.3 Interactúa en entornos virtuales 1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO • Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. • Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. • Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. • Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. • Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. 1.1.1. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.2. Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. 1.1.3. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. 1.1.4. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. 1.1.5. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. 1.1.6. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. • CYBERBULLYING - CIBERACOSO • Componentes del computador • Teclado • Explorador de archivos • Formato de archivos • Jerarquía de archivos • Eliminar y recuperar archivos • Comandos de Windows • Impresión • Formato de texto • Vistas • Añadir imágenes y editarlas • Fuentes bibliográficas • Búsqueda inteligente • Guardar en diferentes formatos • Impresión • Celdas • Configurar página • Inmovilizar • Formato de número • Formato • Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.1. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa.
  • 326. • Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. • Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. • Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. • Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. • Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. 1.1.2. Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. 1.1.3. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. 1.1.4. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. 1.1.5. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. 1.1.6. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. • Agregar, copiar, mover y eliminar hojas • Base de datos • Ordenar y filtrar datos • Gráficos • Previsión • Formato de texto • Temas • Diseño de la diapositiva • Imágenes en línea • Edición de imágenes • SmartArt • Insertar y eliminar diapositivas • Insertar un video • Hipervínculos • Animaciones y transiciones • Principios de diseño • Google Drawing • Reglas de fotografía • Tipos de imágenes • Edición de imágenes • Edición de video • Grabar audio • Fuentes seguras de información • Uso justo • Fuentes bibliográficas • Marcadores • Guardar imágenes de internet • Descargar un navegador de internet • URL de un sitio web • Búsqueda avanzada • Historial • Correo electrónico • Google Drive • Calendario de Google • Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. • Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. • Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. • Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. • Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. 1.1.7. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.8. Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. 1.1.9. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. 1.1.10. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. 1.1.11. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. 1.1.12. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. • Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente 1.1.13. Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente
  • 327. según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. • Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. • Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. • Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. • Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.14. Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. 1.1.15. Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. 1.1.16. Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. 1.1.17. Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. 1.1.18. Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos. • Tomar notas • Google Classroom • Redes sociales • Colaboración hacia objetivos • Pinterest • Descubriendo herramientas tecnológicas • Pensamiento computacional • Scratch • Tinkercad • Canva • Organizadores gráficos • Línea de tiempo COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 328. CARTEL CURRICULAR ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA - V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores COMPETENCIA: I Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC’s CAPACIDADES 1.1 Personaliza entornos virtuales 1.2 Gestiona información del entorno virtual 1.3 Interactúa en entornos virtuales 1.4 Crea objetos virtuales en diversos formatos DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑOS PRECISADO CONTENIDO • Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. • Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. • Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. • Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. 1.1.1. Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.2. Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. 1.1.3. Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. 1.1.4. Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. 1.1.5. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el • CYBERBULLYING - CIBERACOSO • Componentes del computador • Teclado • Explorador de archivos • Formato de archivos • Jerarquía de archivos • Eliminar y recuperar archivos • Configuración de Windows • Comandos de Windows • Actualizaciones • Impresión • Solución de problemas del computador • Seguridad – Windows Defender Word • Formato de texto • Vistas • Añadir imágenes y editarlas
  • 329. uso de diversas herramientas y medios digitales. • Fuentes bibliográficas • Búsqueda inteligente • Guardar en diferentes formatos • Impresión Excel • Celdas • Configurar página • Inmovilizar • Formato de número • Formato • Agregar, copiar, mover y eliminar hojas • Base de datos • Ordenar y filtrar datos • Gráficos • Previsión • Fórmulas y funciones PowerPoint • Formato de texto • Temas • Diseño de la diapositiva • Imágenes en línea • Edición de imágenes • SmartArt • Insertar y eliminar diapositivas • Insertar un video • Hipervínculos • Animaciones y transiciones • Principios de diseño • Google Drawing • Reglas de fotografía • Tipos de imágenes • Edición de imágenes • Edición de video • Grabar audio • Protege tu privacidad • Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. • Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. • Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. • Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. 1.1.6. Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.7. Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. 1.1.8. Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. 1.1.9. Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. 1.1.10. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. • Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. • Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. • Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales 1.1.11. Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.12. Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. 1.1.13. Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. 1.1.14. Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas
  • 330. digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. • Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. 1.1.15. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. • Usa la computadora saludablemente • Huella digital • Fuentes seguras de información • Uso justo • Fuentes bibliográficas • Marcadores • Guardar imágenes de internet • URL de un sitio web • Búsqueda avanzada • Historial • Correo electrónico • Google Drive • Calendario de Google • Tomar notas • Google Classroom • Redes sociales • Colaboración hacia objetivos • Pinterest • Descubriendo herramientas tecnológicas • Pensamiento computacional • Scratch • Canva • Tinkercad • Organizadores gráficos • Línea de tiempo • Portafolio digital • Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. • Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. • Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. • Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. • Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. 1.1.16. Modifica un entorno virtual personalizado cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. 1.1.17. Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que esté disponible para actividades frecuentes. 1.1.18. Accede a entornos virtuales establecidos, mediante credenciales de identificación digital y considerando procedimientos seguros, éticos y responsables. 1.1.19. Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que realiza. 1.1.20. Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso de diversas herramientas y medios digitales. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 331. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. DESEMPEÑOS CURRÍCULO NACIONAL 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. 2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. ROBÓTICA CARTEL CURRICULAR ROBÓTICA III CICLO - PRIMER GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo. Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas virtuales. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras. Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución por la era digital en la que vivimos. COMPETENCIA (22):I DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAPACIDADES: ● Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ● Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa DESEMPEÑO CURRÍCULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, Maquinas Simples ● Balancín ● Trompos
  • 332. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Comenta las dificultades que tuvo instrumentos y herramientas virtuales según sus funciones. ● Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. ● Comenta las dificultades que tuvo ● Lanzador de Carros ● Carro de medida ● Jugador de Hockey sobre hielo ● El perro nuevo de Sam ● Un día caluroso ● Equilibrio ● Grúa ● Lanzador de trompos ● Molino de agua ● Ventilador ● Cinta faja trasportadora COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, vídeos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
  • 333. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 334. CARTEL CURRICULAR ROBÓTICA III CICLO - SEGUNDO GRADO ESTÁNDAR III CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo. Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos y propone mejoras. COMPETENCIA (22):I DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAPACIDADES 1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. 1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Comenta las dificultades que tuvo 1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas virtuales según sus funciones. 1.1.2. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. 1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. 1.2.2. Comenta las dificultades que tuvo Maquinas Simples ● Balancín ● Trompos ● Lanzador de Carros ● Carro de medida ● Jugador de Hockey sobre hielo ● El perro nuevo de Sam ● Un día caluroso ● Equlibrio ● Grua ● Lanzador de trompos ● Molino de agua ● Ventilador ● Cinta faja trasportadora
  • 335. COMPETENCIA TRANSVERSAL (28): CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL (29): CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
  • 336. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ROBOTICA IV CICLO - TERCER GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo. Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las posibles causas que generan problemas tecnológicos; propone alternativas de solución con conocimientos científicos. Representa una de ellas, incluyendo las partes o etapas, a través de esquemas o dibujos; establece características de forma, estructura y función y explica una secuencia de pasos para implementarla usando herramientas y materiales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica y realiza ajustes. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. COMPETENCIA (22): I DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAPACIDADES 1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. 1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO
  • 337. ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Comenta las dificultades que tuvo 1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas virtuales según sus funciones. 1.1.2. Realiza ensayos hasta que la alternativa funcione. 1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. 1.2.2. Comenta las dificultades que tuvo Nociones básicas de programación ● Programación en Laberinto ● Depuración en el laberinto. ● Programación en Collector. ● Programación en Artist. ● Loops: Buscando Loopy. ● Bucles con Rey y BB-8 ● Bucles en el artista ● Bucles en la cosechadora. ● El Gran Evento. ● Construye un juego Flappy ● Eventos en Play Lab Robótica Partes de un Robot Maquinas Simples ● Rueda ● Palanca Lego Wedo Creacion de robots con WEDO 2.0 ● Caracol brillante ● Ventilador de enfriamiento ● Satélite Movil ● Milo el vehículo científico ● Sensor de movimiento de Milo ● Sensor de inclinación de Milo COMPETENCIA TRANSVERSA ()L: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales.
  • 338. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional
  • 339. 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ROBOTICA IV CICLO - CUARTO GRADO ESTÁNDAR IV CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo. Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas virtuales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución por la era digital en la que vivimos. COMPETENCIA 1: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAPACIDADES 1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. 1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. 1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas virtuales según sus funciones. 1.1.2. Usa unidades de medida convencionales. 1.1.3. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. Nociones básicas de programación ● Programando con Angry Birds ● Depuración con Scrat ● Recolectando con Laurel ● Creando arte con código ● Bucles con Rey y BB-8 ● Arte con Bucles ● Anidación de Bucles en laberintos ● Copos de nieve con Elsa Bucles
  • 340. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. 1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. 1.2.2. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. ● Mirando hacia el futuro con Minecraft ● Condicionales ● Bucle ‘mientras’ con la granjera ● Condicionales con Minecraft. ● Bucles- ‘Hasta’ en laberinto ● Cosechar con condicionales ● Funciones en Minecraft ● Funciones con la cosechadora ● Funciones de artista Maquinas Simples Diseño, construcción de un robot ● Creación, diseño y simulación de circuitos de un robot con Tinkercad ● Actuador motor con Tinkercard ● Sensor de distancia con Tinkerkad ● Controlador ● Placa de Pruebas Uso de la robótica para resolver una problemática concreta ● Simulación con OpenRoberta ● Seguidor de Linea con Openroberta ● Evitador de obstáculos COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
  • 341. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
  • 342. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. CARTEL CURRICULAR ROBOTICA V CICLO - QUINTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo. Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas virtuales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución por la era digital en la que vivimos. COMPETENCIA 1: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAPACIDADES 1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. 1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos, y propone 1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas virtuales según sus funciones. 1.1.2. Usa unidades de medida convencionales. 1.1.3. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. 1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Nociones básicas de programación ● Condicionales ● Bucle ‘mientras’ con la granjera ● Condicionales con Minecraft. ● Bucles- ‘Hasta’ en laberinto ● Cosechar con condicionales ● Funciones en Minecraft ● Funciones con la cosechadora ● Funciones de artista ● Variables con Artista ● Cambiar Variables con Abeja
  • 343. cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. 1.2.2. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. ● Cambiar variables con artista ● Bucles ‘desde’ con la abeja ● Bucles ‘desde’ con el artista ● Aprender sprites ● Editar compartimientos Maquinas Simples Diseño, construcción de un robot ● Arduino ● Creación, diseño y simulación de circuitos de un robot con Tinkercad ● Actuador motor con Tinkercard ● Sensor de distancia con Tinkerkad ● Controlador ● Placa de Pruebas Uso de la robótica para resolver una problemática concreta ● Simulación con OpenRoberta ● Seguidor de Linea con Openroberta ● Evitador de obstáculos COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo
  • 344. 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
  • 345. CARTEL CURRICULAR ROBOTICA V CICLO - SEXTO GRADO ESTÁNDAR V CICLO PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA: El estudiante aprovecha las tecnologías para crear de prototipos mecánicos, eléctricos en entornos virtuales utilizando conocimientos científicos, genera soluciones a problemas planteados usando el pensamiento crítico, el pensamiento computacional y creativo. Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando herramientas virtuales; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica. Desarrolla capacidades de comprensión tecnológica, en la búsqueda de habilidades que les permita desarrollarse en el mundo de la tecnología que está en constante evolución por la era digital en la que vivimos. COMPETENCIA 1: DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO. CAPACIDADES 1.1 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. 1.2 Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. DESEMPEÑO CURRICULO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CONTENIDO ● Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. ● Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos 1.1.1 Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas virtuales según sus funciones. 1.1.2. Usa unidades de medida convencionales. 1.1.3. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. 1.2.1. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. 1.2.2. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las Nociones básicas de programación ● Condicionales ● Bucle ‘mientras’ con la granjera ● Condicionales con Minecraft. ● Bucles- ‘Hasta’ en laberinto ● Cosechar con condicionales ● Funciones en Minecraft ● Funciones con la cosechadora ● Funciones de artista ● Variables con Artista ● Cambiar Variables con Abeja ● Cambiar variables con artista ● Bucles ‘desde’ con la abeja
  • 346. establecidos, y propone cómo mejorar su funcionamiento, en base a sus resultados y pruebas. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. ● Bucles ‘desde’ con el artista ● Aprender sprites ● Editar compartimientos ● Maquinas Simples ● Diseño, construcción de un robot ● Creación, diseño y simulación de circuitos de un robot con Tinkercad ● Actuador motor con Tinkercard ● Sensor de distancia con Tinkerkad ● Controlador ● Placa de Pruebas ● Uso de la robótica para resolver una problemática concreta ● Simulación con OpenRoberta ● Seguidor de Linea con Openroberta ● Evitador de obstáculos COMPETENCIA TRANSVERSAL: CT1 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES: CT1.1 Personaliza entornos virtuales. CT1.2: Gestiona información del entorno virtual. CT1.3 Interactúa en entornos virtuales. CT1.4: Crea objetos virtuales en diversos formatos DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de manera coherente y organizada su espacio virtual representando su identidad, conocimiento y formas e interacción con otros. Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas actividades según sus necesidades, actitudes y valores. Desempeños Currículo Nacional 1.1.1 Modifica un entorno virtual personalizado cuando organiza información y materiales digitales que utiliza frecuentemente según las necesidades, el contexto y las actividades en las que participa. Ejemplo: El estudiante cambia el nombre de un archivo 1.1.2 Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas fuentes y materiales digitales. Ejemplo: El estudiante organiza información en carpetas u otros medios digitales.
  • 347. 1.2.1 Realiza programaciones simples que simulan procesos o comportamientos de objetos construidos de su propio entorno, para resolver determinados problemas o retos 1.3.1 Aplica normas de comportamiento y seguridad en actividades colaborativas en espacios virtuales compartidos, con respeto hacia los aportes de sus pares. Ejemplo: El estudiante utiliza los códigos de etiqueta 1.3.2 Participa en entornos virtuales con aplicaciones que representen objetos reales como virtuales simulando comportamientos y sus características. Ejemplo: El estudiante utiliza un aplicativo de realidad aumentada, así puede observar el proceso de traslación de Ja Tierra e interactuar con el objeto simulado. 1.4.1 Elabora documentos, presentaciones, hojas de cálculo u organizadores gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con sus pares. COMPETENCIA TRANSVERSAL 2: CT2 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES: CT2.1 Define metas de aprendizaje. CT2.2 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. CT2.3 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. DESCRIPCIÓN DEL NIVEL ESPERADO DE LA COMPETENCIA AL FIN DEL CICLO Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. Desempeños Currículo Nacional 2.1.1 Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. .2.2.1 Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. 2.3.1 Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados. 2.3.2 Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.