JOSÉ DÍAZ VERGARA
josediaz59@Hotmail.com
Fecha, 02 de junio de 2016
Un Nuevo Currículo
Diagnóstico
Falta claridad conceptual
Herramientas para el docente
Menor densidad y aplicación
Enfoque por competencias
Aplicación parcial del currículo
Articulación de las modalidades
Necesidad de una Visión Común
2
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA -
2016
Enfoque de competencias Enfoque de competencias
Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos
Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa
Escalas de calificación diversas Escala de calificación cualitativa y única
11 propósitos Perfil de Egreso
151 competencias 31 competencias
5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades
No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión
Alta densidad Baja densidad
Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión
Formulaciones genéricas o ambiguas Descripciones precisas y claras del aprendizaje
No previó estrategia de monitoreo Ha previsto monitoreo y evaluación de su uso
Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación
Sin herramientas pedagógicas que apoyen la práctica
docente
Con herramientas pedagógicas que apoyan la
implementación en aula.
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
¿Qué aporta el nuevo
Currículo?
Es un currículo para la Educación Básica.
Contiene un perfil de egreso con 11 aprendizajes que todo estudiante
debe alcanzar al término de la Educación Básica.
Establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen la
progresión de las competencias a lo largo de la Educación Básica.
Define y aclara categorías curriculares que en el DCN aparecen
confundidas unas con otras y de aplicación distinta a lo largo del
documento.
Simplifica a 31 competencias las 151 del DCN para ayudar al docente en
su trabajo en el aula.
Promueve el desarrollo de valores y la educación ciudadana y cívica.
Fortalece los aprendizajes para el emprendimiento, la competitividad y
la educación por el trabajo, la educación intercultural, el Arte y la
Educación Física.
Brinda orientaciones para la evaluación formativa y para la
diversificación curricular.
¿Cuál es el rol del Currículo Nacional?
Perfil de egreso como visión común
31 COMPETENCIAS
[1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes
que tienen como lengua materna una de las 47
lenguas originarias o lengua de señas, y que
aprenden el castellano como segunda lengua.
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
p. 11 C.N
Sumak Kawsay
Equidad, justicia,
solidaridad, empatía,
Responsabilidad
Sujetos de derechos,
defender, exigir
derechos- democracia
¿Cuáles son los
enfoques
transversales del
Currículo?
Problemáticas,
demandas y
necesidades
socioculturales
Derechos
Inclusivo o
atención a la
diversidad
Intercultural
Igualdad de
género
Ambiental
Orientación
al bien
común
Búsqueda de
la excelencia
P. 13-20
Documentos curriculares
2
.
3
.
Marco general que define categorías curriculares y orientaciones en
los tres niveles educativos. Conforme señala el Reglamento de la Ley
General de Educación contiene:
• Aprendizajes que deben lograr los estudiantes. (Perfil de egreso)
• Competencias nacionales
• Estándares (progresiones a lo largo de toda la escolaridad)
• Orientaciones para la evaluación y la diversificación curricular
Materiales para docentes y estudiantes para el uso en el aula
• Rutas de aprendizaje
• Unidades didácticas
• Sesiones de aprendizaje
• Guías para los docentes
• Guías para los estudiantes
• Textos y cuadernos de trabajo para los estudiantes
Presentan la organización de las competencias, capacidades y
desempeños por áreas curriculares según el Plan de Estudios de cada
nivel educativo y sus ciclos.
EBR: En cada uno de sus niveles Inicial, Primaria y Secundaria
EBA: En cada uno de sus tres ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado
Guías para las adecuaciones curriculares individuales de acuerdo a
población específica que atiende la modalidad.
Visión común de largo plazo
y articuladora de la política
educativa (formación
docente, materiales y
evaluación).
Flexible y ajustable en
lógica de mejora
continua en el tiempo.
Caja de herramientas de
apoyo para el docente y
estudiantes
2
.
Currículo
Nacional de la
educación
Básica
Programas curriculares
en la EBR y EBA
Adecuaciones
curriculares en EBE
Herramientas
curriculares
Definiciones clave
• Competencia: Es la facultad que tiene una
persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con
sentido ético. P. 21
• Capacidades: son recursos para actuar de
manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que
los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Estas capacidades
suponen operaciones menores implicadas en
las competencias, que son operaciones más
complejas. P. 21
• Estándares de aprendizaje: son descripciones
del desarrollo de la competencia en niveles de
creciente complejidad, desde el inicio hasta el
fin de la Educación Básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de estudiantes
que progresan en una competencia
determinada. Asimismo, definen el nivel que se
espera puedan alcanzar todos los estudiantes al
finalizar los ciclos de la Educación Básica. P. 25
• Desempeños: son descripciones específicas de
lo que hacen los estudiantes respecto a los
niveles de desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje). Ilustran algunas
actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel
esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel. P. 26
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
• Habilidades: Hacen referencia al talento, la
pericia o la aptitud de una persona para
desarrollar alguna tarea con éxito. Las
habilidades pueden ser sociales, cognitivas,
motoras. P. 22
• Actitudes: Son disposiciones o tendencias para
actuar de acuerdo a u desacuerdo o en
desacuerdo a una situación especifica. Son
formas habituales de pensar, sentir y
comportarse de acuerdo a un sistema de valores
que se van configurando a lo largo de la vida a
través de las experiencias y educación recibida.
P. 22
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
COMPARACIÓN ENTRE CONCEPTOS QUE ADOPTA EL MINEDU CON LAS DEFINICIONES DEL ENFOQUE
SOCIOFORMATIVO
CONCEPTO DEF. CN- MINEDU DEF. ENFOQUE SOCIOFORMATIVO
COMPETENCIA
facultad que tiene una persona de combinar un
conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando
de manera pertinente y con sentido ético
Actuaciones integrales para identificar, interpretar,
argumentar y resolver problemas del contexto, desarrollando
y aplicando de manera articulada
diferentes saberes (saber ser, convivir, hacer, conocer) con
idoneidad, mejoramiento continuo y ética.
CAPACIDAD
Son recursos para actuar de manera competente.
Estos recursos son los conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar
una situación determinada
Son desempeños cognitivos, afectivos y/o psicomotrices
generales, a partir del desarrollo de las aptitudes. Se aplican
en procesos compuestos de actividades.
HABILIDAD
Hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de
una persona para desarrollar alguna tarea con éxito.
Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas,
motoras
Consisten en desempeños cognitivo-afectivos y/o
procedimentales mediante los cuales se realizan actividades
en procura de un objetivo. Son parte de las capacidades.
DESEMPEÑO
Son descripciones específicas de lo que hacen
los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje).
Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa
en la realización de actividades o en el análisis y
resolución de problemas, implicando la articulación de
la dimensión cognoscitiva, con la actitudinal y del
hacer.
Competencia
Capacidad1
Capacidad2
Capacidad3
Perfil de egreso
Nivel 8
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
EBR/EBE* EBA
Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
VII
Nivel esperado al final
del ciclo avanzado
Nivel esperado al final del ciclo
VI
Nivel esperado al final del ciclo V
Nivel esperado al final
del ciclo intermedio
Nivel esperado al final del ciclo
IV
Nivel esperado al final del ciclo
III
Nivel esperado al final
del ciclo Inicial
Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel esperado al final del ciclo I
Estándares, competencias y capacidades
Nivel 8
Nivel 7
Nivel 6
Nivel 5
Nivel 4
Nivel 3
Nivel 2
Nivel 1
Capacidad1
Capacidad2
Competencia
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
Distribución del tiempo en horas pedagógicas de la Educación Básica Regular
NIVELES INICIAL PRIMARIA
SECUNDARIA
Jornada Escolar
Regular
Jornada Escolar
Completa
Horas que se deben
destinar a las áreas
obligatorias
30 26 31 40
Tutoría 0 2 2 2
Horas de libre
disponibilidad
0 2 2 3
Total de horas
establecidas
30 30 35 45
p. 92
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
p. 93
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
AREAS CURRICULARES
GRADOS DE ESTUDIOS
1.° 2.° 3.° 4.° 5.°
Matemática 6 6 6 6 6
Comunicación 5 5 5 5 5
Inglés 5 5 5 5 5
Arte y Cultura 3 3 3 3 3
Ciencias Sociales 4 4 4 4 4
Desarrollo personal, ciudadanía y civica 4 4 4 4 4
Educación Física 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia y Tecnología 5 5 5 5 5
Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 3 3 3 3 3
Total de horas 45 45 45 45 45
Tabla N° 09: Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Secundaria –
II.EE. Con JEC
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
VI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPTENCIAS
• Partir de situaciones significativas.
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
• Aprender haciendo.
• Partir de los saberes previos.
• Construir el nuevo conocimiento.
• Aprender del error o el error constructivo.
• Generar el conflicto cognitivo.
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
• Promover el trabajo cooperativo.
• Promover el pensamiento complejo.
ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA:
• Tutoría grupal.
• Tutoría individual.
• Trabajo con las familias. P. 99-100
VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE
LAS COMPETENCIAS EN EL AULA p. 101-106
• Proceso sistemático en el que se recoge y valora la
información relevante acerca del nivel de desarrollo de las
competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir
oportunamente a la mejora del aprendizaje.
• Procesos:
• Valorar el desempeño de los estudiantes.
• Identificar el nivel actual de los estudiantes.
• Crear oportunidades continuas.
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
VIII ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
FLEXIBLE
ABIERTO
DIVERSIFICADO
INTEGRADORVALORATIVO
SIGNIFICATIVO
PARTICIPATIVO
CARACTERISTICAS DEL CURRICLO
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE
ELEMENTOS
DEL CNEB
Competencias
Perfil de
egreso
Estándares de
Aprendizajes
Área de Gestión
Pedagógica/ IIE

Curriculo nac.

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    Diagnóstico Falta claridad conceptual Herramientaspara el docente Menor densidad y aplicación Enfoque por competencias Aplicación parcial del currículo Articulación de las modalidades Necesidad de una Visión Común 2 Área de Gestión Pedagógica/ IIE
  • 4.
    DCN 2008 CURRÍCULONACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA - 2016 Enfoque de competencias Enfoque de competencias Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad Organización por ciclos Organización por ciclos Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa Escalas de calificación diversas Escala de calificación cualitativa y única 11 propósitos Perfil de Egreso 151 competencias 31 competencias 5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión Alta densidad Baja densidad Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión Formulaciones genéricas o ambiguas Descripciones precisas y claras del aprendizaje No previó estrategia de monitoreo Ha previsto monitoreo y evaluación de su uso Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación Sin herramientas pedagógicas que apoyen la práctica docente Con herramientas pedagógicas que apoyan la implementación en aula. Área de Gestión Pedagógica/ IIE
  • 5.
    ¿Qué aporta elnuevo Currículo? Es un currículo para la Educación Básica. Contiene un perfil de egreso con 11 aprendizajes que todo estudiante debe alcanzar al término de la Educación Básica. Establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen la progresión de las competencias a lo largo de la Educación Básica. Define y aclara categorías curriculares que en el DCN aparecen confundidas unas con otras y de aplicación distinta a lo largo del documento. Simplifica a 31 competencias las 151 del DCN para ayudar al docente en su trabajo en el aula. Promueve el desarrollo de valores y la educación ciudadana y cívica. Fortalece los aprendizajes para el emprendimiento, la competitividad y la educación por el trabajo, la educación intercultural, el Arte y la Educación Física. Brinda orientaciones para la evaluación formativa y para la diversificación curricular.
  • 6.
    ¿Cuál es elrol del Currículo Nacional?
  • 7.
    Perfil de egresocomo visión común 31 COMPETENCIAS [1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que aprenden el castellano como segunda lengua. Área de Gestión Pedagógica/ IIE p. 11 C.N
  • 8.
    Sumak Kawsay Equidad, justicia, solidaridad,empatía, Responsabilidad Sujetos de derechos, defender, exigir derechos- democracia ¿Cuáles son los enfoques transversales del Currículo? Problemáticas, demandas y necesidades socioculturales Derechos Inclusivo o atención a la diversidad Intercultural Igualdad de género Ambiental Orientación al bien común Búsqueda de la excelencia P. 13-20
  • 9.
    Documentos curriculares 2 . 3 . Marco generalque define categorías curriculares y orientaciones en los tres niveles educativos. Conforme señala el Reglamento de la Ley General de Educación contiene: • Aprendizajes que deben lograr los estudiantes. (Perfil de egreso) • Competencias nacionales • Estándares (progresiones a lo largo de toda la escolaridad) • Orientaciones para la evaluación y la diversificación curricular Materiales para docentes y estudiantes para el uso en el aula • Rutas de aprendizaje • Unidades didácticas • Sesiones de aprendizaje • Guías para los docentes • Guías para los estudiantes • Textos y cuadernos de trabajo para los estudiantes Presentan la organización de las competencias, capacidades y desempeños por áreas curriculares según el Plan de Estudios de cada nivel educativo y sus ciclos. EBR: En cada uno de sus niveles Inicial, Primaria y Secundaria EBA: En cada uno de sus tres ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado Guías para las adecuaciones curriculares individuales de acuerdo a población específica que atiende la modalidad. Visión común de largo plazo y articuladora de la política educativa (formación docente, materiales y evaluación). Flexible y ajustable en lógica de mejora continua en el tiempo. Caja de herramientas de apoyo para el docente y estudiantes 2 . Currículo Nacional de la educación Básica Programas curriculares en la EBR y EBA Adecuaciones curriculares en EBE Herramientas curriculares
  • 10.
    Definiciones clave • Competencia:Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. P. 21 • Capacidades: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. P. 21 • Estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. P. 25 • Desempeños: son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. P. 26 Área de Gestión Pedagógica/ IIE
  • 11.
    • Habilidades: Hacenreferencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. P. 22 • Actitudes: Son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo a u desacuerdo o en desacuerdo a una situación especifica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se van configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. P. 22 Área de Gestión Pedagógica/ IIE
  • 12.
    Área de Gestión Pedagógica/IIE COMPARACIÓN ENTRE CONCEPTOS QUE ADOPTA EL MINEDU CON LAS DEFINICIONES DEL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO CONCEPTO DEF. CN- MINEDU DEF. ENFOQUE SOCIOFORMATIVO COMPETENCIA facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético Actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, desarrollando y aplicando de manera articulada diferentes saberes (saber ser, convivir, hacer, conocer) con idoneidad, mejoramiento continuo y ética. CAPACIDAD Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada Son desempeños cognitivos, afectivos y/o psicomotrices generales, a partir del desarrollo de las aptitudes. Se aplican en procesos compuestos de actividades. HABILIDAD Hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras Consisten en desempeños cognitivo-afectivos y/o procedimentales mediante los cuales se realizan actividades en procura de un objetivo. Son parte de las capacidades. DESEMPEÑO Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, con la actitudinal y del hacer.
  • 14.
    Competencia Capacidad1 Capacidad2 Capacidad3 Perfil de egreso Nivel8 Nivel 7 Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 EBR/EBE* EBA Nivel destacado Nivel destacado Nivel esperado al final del ciclo VII Nivel esperado al final del ciclo avanzado Nivel esperado al final del ciclo VI Nivel esperado al final del ciclo V Nivel esperado al final del ciclo intermedio Nivel esperado al final del ciclo IV Nivel esperado al final del ciclo III Nivel esperado al final del ciclo Inicial Nivel esperado al final del ciclo II Nivel esperado al final del ciclo I Estándares, competencias y capacidades Nivel 8 Nivel 7 Nivel 6 Nivel 5 Nivel 4 Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1 Capacidad1 Capacidad2 Competencia Área de Gestión Pedagógica/ IIE
  • 15.
    Área de Gestión Pedagógica/IIE Distribución del tiempo en horas pedagógicas de la Educación Básica Regular NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Jornada Escolar Regular Jornada Escolar Completa Horas que se deben destinar a las áreas obligatorias 30 26 31 40 Tutoría 0 2 2 2 Horas de libre disponibilidad 0 2 2 3 Total de horas establecidas 30 30 35 45 p. 92
  • 16.
  • 17.
  • 18.
    Área de Gestión Pedagógica/IIE AREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS 1.° 2.° 3.° 4.° 5.° Matemática 6 6 6 6 6 Comunicación 5 5 5 5 5 Inglés 5 5 5 5 5 Arte y Cultura 3 3 3 3 3 Ciencias Sociales 4 4 4 4 4 Desarrollo personal, ciudadanía y civica 4 4 4 4 4 Educación Física 3 3 3 3 3 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Ciencia y Tecnología 5 5 5 5 5 Educación para el Trabajo 3 3 3 3 3 Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 Horas de libre disponibilidad 3 3 3 3 3 Total de horas 45 45 45 45 45 Tabla N° 09: Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Secundaria – II.EE. Con JEC
  • 19.
    Área de Gestión Pedagógica/IIE VI. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPTENCIAS • Partir de situaciones significativas. • Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. • Aprender haciendo. • Partir de los saberes previos. • Construir el nuevo conocimiento. • Aprender del error o el error constructivo. • Generar el conflicto cognitivo. • Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. • Promover el trabajo cooperativo. • Promover el pensamiento complejo. ORIENTACIONES PARA LA TUTORÍA: • Tutoría grupal. • Tutoría individual. • Trabajo con las familias. P. 99-100 VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA p. 101-106 • Proceso sistemático en el que se recoge y valora la información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a la mejora del aprendizaje. • Procesos: • Valorar el desempeño de los estudiantes. • Identificar el nivel actual de los estudiantes. • Crear oportunidades continuas.
  • 20.
    Área de Gestión Pedagógica/IIE VIII ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR FLEXIBLE ABIERTO DIVERSIFICADO INTEGRADORVALORATIVO SIGNIFICATIVO PARTICIPATIVO CARACTERISTICAS DEL CURRICLO
  • 21.
    Área de Gestión Pedagógica/IIE ELEMENTOS DEL CNEB Competencias Perfil de egreso Estándares de Aprendizajes
  • 22.