Protozoos No Intestinales
Antonio E. Serrano PhD. MT.
Carrera de Enfermería
Noviembre 2011
@xideral
xideral.com
Tricomoniasis
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
 T. vaginalis es un protozoo de forma ovoide o
piriforme que mide de 7 – 30 µm de longitud y de
5 – 15 de ancho.
 El trofozoito se caracteriza por presentar cuatro
flagelos dispuestos de dos en dos en la parte
anterior, y un flagelo recurrente que forma la
membrana ondulante, que no llega a la parte
posterior del cuerpo
Trichomonas vaginalis
 Los quistes no existen observándose
solo el estado de trofozoitos, sin
embargo aunque carece de formas
de resistencia,
 la quitina asociada a estructuras de
superficie le permiten sobrevivir en
condiciones ácidas (pH 4.0-4.5).
 T. vaginalis vive en el moco vaginal
 uretra, próstata y epidídimo del
hombre y se multiplica por fisión
binaria longitudinal
Trichomonas vaginalis
 1) Trofozoitos en
secreciones vaginales,
prostáticas y en orina.
 2) Multiplicación por fisión
binaria longitudinal
 3) Trofozoito en vagina y en
orificio de la uretra
Manifestación clínica
 La más frecuente es la
vulvovaginitis
 Aguda
 Crónica,
 Leucorrea, que se presenta
como una secreción de
tipo purulenta y espumosa.
 En el hombre la
trichomonosis es a menudo
asintomática,
 Uretritis, prostatitis, cistitis,
epididimitis, esterilidad
 Y a veces es responsable
de una irritación persistente
Clinica
Tratamiento
 Metronidazol
 Ornidazol
 Tinidazol
 Secnidazol
Diagnóstico
 Frotis directo simple del
exudado vaginal y la
observación al microscopio
de la motilidad del
trofozoito
 En el hombre un hisopado
de la uretra anterior puede
ser examinado para ver la
motilidad de los trofozoitos,
Tripanosomiasis
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 Agente causante de la
Enfermedad de Chagas
 Protozoo flagelado
Trypanosoma cruzi.
 El reservorio natural lo
constituyen los armadillos,
marsupiales, roedores,
murciélagos y primates
silvestres.
 Es transmitida al hombre
comúnmente por triatominos
hematófagos como el
Triatoma infestans (vinchuca)
Transmisión
 Transmite el parásito
cuando defeca
sobre la picadura
que él mismo ha
realizado para
alimentarse
 Transfusión de sangre
contaminada
 Ingesta de alimentos
contaminados por el
parásito
 Verticalmente de la
madre infectada al
feto.
Mal de Chagas
 infección zoonótica parasitaria
 Reservorio humano y más de 150
especies de animales domésticos
y salvajes
 mecanismos de transmisión
vectorial (principal) a través de
un insecto hematófago
 transfusional, transplacentario,
transplante de órganos,
accidentes de laboratorio
 el hombre adquiere la infección
en forma congénita o adquirida y
se ve afectado diversos órganos
especialmente el corazón y el
tubo digestivo
 vectores infectados
 especies hematófagas de
Reduvidaee (chinches de
trompa cónica o besadoras)
principalmente especies de los
géneros Triatomas, Rhodnius y
Panstrongylus
 En Chile
 Triatoma infestans (ciclo
domiciliario) Triatoma
spinolai (ciclo silvestre)
 se estima que el 30% de los
Triatomas están infectados
 estado infectante
 tripomastigote metacíclico
Epidemiología
Distribución
 Ciclo biológico se desarrolla
en el continente americano
entre el paralelo 35 latitud
norte y 49 latitud sur;
afecta 17 países
Magnitud
 endémica en el continente
americano
 América : 24 millones de
infectados
 migraciones de infectados
a otros continentes
Chile: área Endémica
 I a VI Región
 áreas rurales y
periurbanas
 población total I a VI
Región
 10.029.335 (67%)
 población expuesta
 850.000 personas
 personas infectadas
 142.000 (estimación)
Clínica
 Locales
 Signo de Romaña: edema
bipalpebral poco doloroso
violáceo, parálisis de músculos de
la órbita, infiltración de glándula
lacrimal, desaparece en 15 días
 Chagoma. nódulo subcutáneo,
adenitis regional
 Generales
 Fiebre, macro y
micropoliadenopatías,
cardiomegalia, velamiento de
ruidos cardiacos, alteraciones en
la conducción de la actividad
cardiaca, arritmias,
meningoencefalitis
 asintomática
 sintomática (1/3 de infectados)
 compromiso cardiaco
 miocarditis, arritmias cardiácas
(bloqueos auricoventriculares),
cardiomegalia, insuficiencia
cardiaca, anomalías de la aorta,
AVE por tromboembolía,
alteraciones del SNC.
 megaesofago
 disfagia, pirosis
 megacolon
 constipación, fecalomas, vólvulo
Aguda Crónica
Diagnóstico
 clínico – parasitológico
 estudio de sangre
periférica por frotis y/o
gota gruesa,
hemocultivos para
tripanosoma, inoculación
en animales de
laboratorio,
xenodiagnóstico, biopsia
de ganglio, bazo,PCR
 antecedentes
epidemiológico
 lugar de procedencia,
tipo de habitación,
conocimiento de
triatominos, picadura por
triatominos
 Serológico
 determinación IgG a por
ELISA, IFI
Leishmaniasis
Leishmania braziliensis
Leishmaniasis
 Desde úlceras cutáneas que
cicatrizan espontáneamente
hasta formas fatales en las
cuales se presenta
inflamación severa del
hígado y del bazo.
 Zoonosis, afecta tanto a
perros como humanos
 Animales silvestres como
zarigüeyas y coatíes, son
portadores asintomáticos del
parásito, por lo que son
considerados como animales
reservorios.
Leishmania
 Jerjenes,
 Mosquitos, pertenecientes a
los géneros
 Phlebotomus
 Lutzomyia
 Familia Psychodidae.
Balantidiasis
Balantidium coli
Balantidium coli
 Protozoo ciliado
 cerdos, mono, caballo y ratón
salvaje.
 protozoario más grande que
parasita al hombre transmitida
por aguas infectadas con los
quistes del parásito. Es una
enfermedad que muy rara vez se
encuentra fuera de los criadores
de cerdos.
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 Protozoo parásito causante
de la toxoplasmosis
 Enfermedad en general
leve, pero que puede
complicarse hasta
convertirse en fatal,
especialmente en los gatos
y en los fetos humanos
 El gato es su hospedador
definitivo, aunque otros
animales homeotermos
como los humanos también
pueden hospedarlo.
Clinica
 Aguda: Pueden ser asintomáticas,
pero a menudo aparecen síntomas
gripales.
 Varía dependiendo en qué trimestre
del embarazo se adquiera el parásito
 1er trimestre: muy probablemente la
muerte fetal intrauterino.
 2do trimestre : el bebé nace con
malformaciones.
 3er trimestre: secuelas, afecciones
graves del sistema nervioso central,
hidrocefalia, ictericia, neumonitis,
miocarditis.
 La toxoplasmosis en embarazadas es
rara vez sintomática pero puede
provocar: linfadenopatía, fiebre,
mialgia, malestar general, entre otras.
Malaria
Plasmodium malariae
Malaria
 2,7 millones de personas
mueren al año por causa
de la malaria,
 75% son niños en zonas
endémicas de África.
 900 millones de casos de
fiebre aguda al año en la
población infantil
Malaria
• fiebre, escalofríos, sudoración y
dolor de cabeza.
• náuseas, vómitos, tos, heces
con sangre, dolores
musculares, ictericia, defectos
de la coagulación sanguínea,
shock, insuficiencia renal o
hepática, trastornos del
sistema nervioso central y
coma.

Más contenido relacionado

PPTX
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
PPTX
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
PPTX
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
PPTX
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
ODP
Corynebacterium Spp.
PPTX
Protozoo, elmintos y artropodos
PPTX
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
PPT
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Corynebacterium Spp.
Protozoo, elmintos y artropodos
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Armonizada covexin intervet s.p. MSD Finca Productiva Salud Del Hato

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
PPT
Bacterias generosbacterianos.
PPTX
Neumonia en terneros
PPT
Bacterias gram negativas (-) zeledon.
PPTX
C. pseudotuberculosis
DOCX
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
PDF
Infecciones por bacilos gram negativos
DOC
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
PPTX
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
PPTX
Enfermedades bacterianas en bovinos
PPTX
Bacilos gram negativos
PPT
Parasitos
DOCX
Bacteriología
PPTX
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
PPTX
Enfermedad ojo azul sandra
PPTX
Bacterias Gram (-) 1era parte
PPTX
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
PPTX
Pasteurella haemolytica
PPTX
Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacterias generosbacterianos.
Neumonia en terneros
Bacterias gram negativas (-) zeledon.
C. pseudotuberculosis
Bacterias gram positivas anaerobias no formadoras de esporas y bacterias gram...
Infecciones por bacilos gram negativos
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
Enfermedades bacterianas en bovinos
Bacilos gram negativos
Parasitos
Bacteriología
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Enfermedad ojo azul sandra
Bacterias Gram (-) 1era parte
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Pasteurella haemolytica
Enfermedades de transmision sexual (clase de coco)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
PPT
Prevención de las infecciones nosocomiales
PPTX
Curso Bioquímica 06-Biomoléculas
PPTX
Curso Bioquímica 03-Bioelementos
PPT
3 hepatitis c
PPT
Macroprolactina
PPTX
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
PPTX
el preservativo y las ets
PPT
Infecciones intestinales del bebé
PPTX
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
PPTX
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
PPTX
Curso Bioquímica 05-Agua
PPTX
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
PPTX
Infecciones Intrahospitalarias
PPT
Estreptococcus
PPTX
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
DOC
2° parcial microbiología
DOC
Cuestionario microbiologia
PDF
GUIAS MAPPA IVU
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Prevención de las infecciones nosocomiales
Curso Bioquímica 06-Biomoléculas
Curso Bioquímica 03-Bioelementos
3 hepatitis c
Macroprolactina
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
el preservativo y las ets
Infecciones intestinales del bebé
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Infecciones Intrahospitalarias
Estreptococcus
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
2° parcial microbiología
Cuestionario microbiologia
GUIAS MAPPA IVU
Publicidad

Similar a Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales (20)

PPTX
PDF
PARASITOLOGIA definiciones y concentraciones .pdf
PPT
4 protozoos histoparásitos y vectores
PDF
Protozoos parásitos
PPTX
Atlas de parasitología
PPTX
Protozoosamebasyleishmanias2024upana.pptx
PDF
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
PPTX
Protozoos flagelados
PPT
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
PPTX
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
PDF
Protozoos parásitos
PPTX
Protozoarios por Dave Lara
PPTX
Parasitologia medica
PDF
Paracit ptrotozoorios
PPTX
Tabla comparativa Parásitos Protozoarios y Helmintos
PPT
Chagas
PPTX
parasitologia_protozoarios..pptx
PPTX
7. FLAGELADOS PARASITOLOGIA EN CIENCIAS HUMANA
PPTX
Protozoos
PARASITOLOGIA definiciones y concentraciones .pdf
4 protozoos histoparásitos y vectores
Protozoos parásitos
Atlas de parasitología
Protozoosamebasyleishmanias2024upana.pptx
Enfermedades producidas por protozoario slyj[1]
Protozoos flagelados
leishmania, trypanosoma cruzi, trichomonas vaginalis
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoos parásitos
Protozoarios por Dave Lara
Parasitologia medica
Paracit ptrotozoorios
Tabla comparativa Parásitos Protozoarios y Helmintos
Chagas
parasitologia_protozoarios..pptx
7. FLAGELADOS PARASITOLOGIA EN CIENCIAS HUMANA
Protozoos

Más de Antonio E. Serrano (17)

PPTX
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
PPTX
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
PPTX
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
PPTX
Curso de Microbiología - 20 - Virología
PPTX
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
PPTX
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
PPTX
Curso de Microbiología - 23 - Micología
PPTX
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
PPTX
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
PPTX
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
PPTX
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
PPTX
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
PPTX
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
PPTX
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
PPTX
Curso de Microbiología - 03 - Clasificación Microbiana
PPTX
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
PPTX
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 03 - Clasificación Microbiana
Curso de Microbiología - 02 - Microscopía y técnicas microbiológicas
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología

Último (20)

PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf

Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales

  • 1. Protozoos No Intestinales Antonio E. Serrano PhD. MT. Carrera de Enfermería Noviembre 2011 @xideral xideral.com
  • 3. Trichomonas vaginalis  T. vaginalis es un protozoo de forma ovoide o piriforme que mide de 7 – 30 µm de longitud y de 5 – 15 de ancho.  El trofozoito se caracteriza por presentar cuatro flagelos dispuestos de dos en dos en la parte anterior, y un flagelo recurrente que forma la membrana ondulante, que no llega a la parte posterior del cuerpo
  • 4. Trichomonas vaginalis  Los quistes no existen observándose solo el estado de trofozoitos, sin embargo aunque carece de formas de resistencia,  la quitina asociada a estructuras de superficie le permiten sobrevivir en condiciones ácidas (pH 4.0-4.5).  T. vaginalis vive en el moco vaginal  uretra, próstata y epidídimo del hombre y se multiplica por fisión binaria longitudinal
  • 5. Trichomonas vaginalis  1) Trofozoitos en secreciones vaginales, prostáticas y en orina.  2) Multiplicación por fisión binaria longitudinal  3) Trofozoito en vagina y en orificio de la uretra
  • 6. Manifestación clínica  La más frecuente es la vulvovaginitis  Aguda  Crónica,  Leucorrea, que se presenta como una secreción de tipo purulenta y espumosa.  En el hombre la trichomonosis es a menudo asintomática,  Uretritis, prostatitis, cistitis, epididimitis, esterilidad  Y a veces es responsable de una irritación persistente
  • 7. Clinica Tratamiento  Metronidazol  Ornidazol  Tinidazol  Secnidazol Diagnóstico  Frotis directo simple del exudado vaginal y la observación al microscopio de la motilidad del trofozoito  En el hombre un hisopado de la uretra anterior puede ser examinado para ver la motilidad de los trofozoitos,
  • 9. Trypanosoma cruzi  Agente causante de la Enfermedad de Chagas  Protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.  El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales, roedores, murciélagos y primates silvestres.  Es transmitida al hombre comúnmente por triatominos hematófagos como el Triatoma infestans (vinchuca)
  • 10. Transmisión  Transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse  Transfusión de sangre contaminada  Ingesta de alimentos contaminados por el parásito  Verticalmente de la madre infectada al feto.
  • 11. Mal de Chagas  infección zoonótica parasitaria  Reservorio humano y más de 150 especies de animales domésticos y salvajes  mecanismos de transmisión vectorial (principal) a través de un insecto hematófago  transfusional, transplacentario, transplante de órganos, accidentes de laboratorio  el hombre adquiere la infección en forma congénita o adquirida y se ve afectado diversos órganos especialmente el corazón y el tubo digestivo  vectores infectados  especies hematófagas de Reduvidaee (chinches de trompa cónica o besadoras) principalmente especies de los géneros Triatomas, Rhodnius y Panstrongylus  En Chile  Triatoma infestans (ciclo domiciliario) Triatoma spinolai (ciclo silvestre)  se estima que el 30% de los Triatomas están infectados  estado infectante  tripomastigote metacíclico
  • 12. Epidemiología Distribución  Ciclo biológico se desarrolla en el continente americano entre el paralelo 35 latitud norte y 49 latitud sur; afecta 17 países Magnitud  endémica en el continente americano  América : 24 millones de infectados  migraciones de infectados a otros continentes
  • 13. Chile: área Endémica  I a VI Región  áreas rurales y periurbanas  población total I a VI Región  10.029.335 (67%)  población expuesta  850.000 personas  personas infectadas  142.000 (estimación)
  • 14. Clínica  Locales  Signo de Romaña: edema bipalpebral poco doloroso violáceo, parálisis de músculos de la órbita, infiltración de glándula lacrimal, desaparece en 15 días  Chagoma. nódulo subcutáneo, adenitis regional  Generales  Fiebre, macro y micropoliadenopatías, cardiomegalia, velamiento de ruidos cardiacos, alteraciones en la conducción de la actividad cardiaca, arritmias, meningoencefalitis  asintomática  sintomática (1/3 de infectados)  compromiso cardiaco  miocarditis, arritmias cardiácas (bloqueos auricoventriculares), cardiomegalia, insuficiencia cardiaca, anomalías de la aorta, AVE por tromboembolía, alteraciones del SNC.  megaesofago  disfagia, pirosis  megacolon  constipación, fecalomas, vólvulo Aguda Crónica
  • 15. Diagnóstico  clínico – parasitológico  estudio de sangre periférica por frotis y/o gota gruesa, hemocultivos para tripanosoma, inoculación en animales de laboratorio, xenodiagnóstico, biopsia de ganglio, bazo,PCR  antecedentes epidemiológico  lugar de procedencia, tipo de habitación, conocimiento de triatominos, picadura por triatominos  Serológico  determinación IgG a por ELISA, IFI
  • 17. Leishmaniasis  Desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo.  Zoonosis, afecta tanto a perros como humanos  Animales silvestres como zarigüeyas y coatíes, son portadores asintomáticos del parásito, por lo que son considerados como animales reservorios.
  • 18. Leishmania  Jerjenes,  Mosquitos, pertenecientes a los géneros  Phlebotomus  Lutzomyia  Familia Psychodidae.
  • 20. Balantidium coli  Protozoo ciliado  cerdos, mono, caballo y ratón salvaje.  protozoario más grande que parasita al hombre transmitida por aguas infectadas con los quistes del parásito. Es una enfermedad que muy rara vez se encuentra fuera de los criadores de cerdos.
  • 22. Toxoplasma gondii  Protozoo parásito causante de la toxoplasmosis  Enfermedad en general leve, pero que puede complicarse hasta convertirse en fatal, especialmente en los gatos y en los fetos humanos  El gato es su hospedador definitivo, aunque otros animales homeotermos como los humanos también pueden hospedarlo.
  • 23. Clinica  Aguda: Pueden ser asintomáticas, pero a menudo aparecen síntomas gripales.  Varía dependiendo en qué trimestre del embarazo se adquiera el parásito  1er trimestre: muy probablemente la muerte fetal intrauterino.  2do trimestre : el bebé nace con malformaciones.  3er trimestre: secuelas, afecciones graves del sistema nervioso central, hidrocefalia, ictericia, neumonitis, miocarditis.  La toxoplasmosis en embarazadas es rara vez sintomática pero puede provocar: linfadenopatía, fiebre, mialgia, malestar general, entre otras.
  • 25. Malaria  2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria,  75% son niños en zonas endémicas de África.  900 millones de casos de fiebre aguda al año en la población infantil
  • 26. Malaria • fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. • náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.