Del Desarrollo Sostenible y la
Sustentabilidad del Siglo XXI
Soc. Emma Corina Salazar
@ecorina
www.ecorina.blogspot.com
www.mileniosustentable.blogspot.com
Recuento Histórico
• 2002 Cumbre en Johannesburgo, Sudáfrica (RIO+10). Tercer
Foro Mundial del Agua. En Colombia, Manifiesto por la
Vida.
• 2004 Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA) para
revisar los paradigmas en la forma de trabajo, tenencia y
explotación de la tierra para la obtención de los alimentos.
Documento: Reforma Agraria y cuido de los Recursos
Naturales, una exigencia de los Pueblos.
• 2005 Cumbre del Milenio en Nueva York y adopción de los
primeros 8 objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para
la reducción de la pobreza, el hambre, mejorar las
condiciones de la madre y el niño, educación y salud.
• 2006 Tercera sesión del Foro Urbano Mundial en
Vancouver, Canadá para la transformación a Ciudades
Sostenibles “Convirtiendo Ideas en Acciones”.
• 2007 VI Foro Social Mundial en Nairobi, Kenia para
construir un mundo distinto a solo una visión neoliberal o
autoritaria comunista. Foro Mundial de Soberanía
Alimentaria en Selingue, Mali para reafirmar la necesidad
de la soberanía alimentaria y precisar sus implicaciones
sociales, económicas, políticas y medioambientales.
Recuento Histórico
• 2008 Cumbre Mundial por la Sociedad de la Información.
Esfuerzo y reflexión sobre una sociedad de la información que
redunde en beneficios para todos los pueblos.
• 2009 Conferencia de la ONU sobre la Crisis financiera y
económica mundial y sus consecuencias para el Desarrollo.
• 2010 Cumbre de la ONU sobre los Objetivos del Milenio
• 2011 Conferencia de la ONU sobre los Países menos adelantados
(mas atrasados)
• 2012 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (RIO +20)
• 2013 XXIII Cumbre Iberoamericana en Panamá
• 2014 Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
• 2015 Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales en Panamá. 21
Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, en Francia.
El Manifiesto por la Vida. Por una ética
Ambiental para la Sustentabilidad
1. La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la
crisis de un modelo económico, tecnológico y
cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a
las culturas alternas. El modelo civilizatorio
dominante degrada el ambiente, subvalora la
diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena,
al pobre, a la mujer, al negro, al Sur) mientras
privilegia un modo de producción y un estilo de vida
insustentable que se han vuelto hegemónico en el
proceso de globalización.
2. La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No
es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de
una visión mecanicista del mundo que, ignorando los
límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida
de las diferentes culturas, está acelerando el
calentamiento global del planeta. Este es un hecho
antrópico y no natural. La crisis ambiental es una
crisis moral de instituciones políticas, de aparatos
jurídicos de dominación, de relaciones sociales
injustas y de una racionalidad instrumental en
conflicto con la trama de la vida
Diferencia entre el Desarrollo Sostenible y
Sustentable
3. El discurso del desarrollo sostenible parte de una idea equívoca para alcanzar sus
objetivos. Las políticas del desarrollo sostenible buscan armonizar el proceso
económico con la conservación de la naturaleza favoreciendo un balance entre la
satisfacción de necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Sin embargo,
pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo
la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del
planeta. Mas la crítica a esta noción del desarrollo sostenible no invalida la verdad y
el sentido del concepto de sustentabilidad para orientar la construcción de una nueva
racionalidad social y productiva.
4. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y
potenciales de la naturaleza, así como de la complejidad ambiental, inspirando una
nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el
tercer milenio.
¿DILEMA?
¿CAMINO?
¿INTEGRACIÓN?
Desarrollo Sostenible
Principios y Dimensiones de la Sustentabilidad
Desde el punto de vista de manejo de la Biósfera, podemos entender como principios
de sustentabilidad los siguientes razonamientos :
1) Una sola tierra con un “futuro común” para toda la Humanidad;
2) Pensar globalmente y actuar localmente
3) El principio de precaución. Este sugiere la necesaria adopción de medidas
protectoras frente a una acción determinada, cuando no existe certeza científica de
las consecuencias para el medio ambiente y los seres vivos.
4) Responsabilidad colectiva y equidad social.
5) Justicia Ambiental y calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
Necesidad de la Sustentabilidad
Modelo PER
• El modelo PER, Presión-Estado-Respuesta, supone que las actividades humanas
ejercen una presión sobre el medio, y que a su vez, este responde en cambios de
estado, según dichas actividades, y que igualmente la sociedad responde mediante
la adopción de medidas que tratarían de mantener los equilibrios sociales, de
justicia, de suficiencia y ecológicos que le parecen adecuados.
Modelo FPEIR
• Este modelo, está compuesto por las Fuerzas motrices-Presión-Estado-Impacto-
Respuesta. Es un variante, un poco mas complejo del anterior, cuando incorpora o
distingue los actores y fuerzas motrices que describen los desarrollos sociales,
demográficos, económicos, y políticos, que se desprenden de anteriores
decisiones o estilos de vida, sobre todo en los niveles de producción, consumo y
distribución, acceso, reposición.
• Los indicadores de presión, describen procesos como la liberación o emisión de
sustancias, agentes físicos, el uso de los recursos o el uso del suelo por las
actividades humanas.
• Los indicadores de estado describen, cuantitativamente y cualitativamente, un
fenómeno físico (como la temperatura), biológico (como la reserva marina) y
químico (como la concentración de CO2) en un área determinada del medio.
• Los indicadores de impacto, se usan para describir los cambios en las condiciones
del medio.
• Los indicadores de respuesta, describen los esfuerzos sociales, y políticos, para
prevenir, compensar, aminorar, adaptarse o remediar los cambios producidos en el
estado del medio.
Modelo FPEIR
Tipos de Análisis
Análisis DOFA o FODA
Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
Análisis Normativo
Análisis Coyuntural o Prospectivo ( Escenarios)
Indicadores
Un indicador es más que una estadística, es una variable que, en función del valor que asume en un
momento dado, despliega significados que no son aparentes de inmediato y que los usuarios
decodificarán más allá de lo que muestran directamente, basado en un constructo cultural y de
significado social. Son un modelo empírico de la realidad, aunque implican una medida de la política
pública.
En la economía tradicional, el principal indicador que se tomaba en cuenta para medir la
productividad de un país, es el producto interno bruto ( PIB / GDP en inglés ), el cual se “puede
expresar como el valor total de la producción de riqueza (valor de los bienes y servicios producidos -
valor de los bienes y servicios destruidos o transformados durante el proceso de producción) en un
país para un año determinado por cada uno de los agentes económicos que se encuentran dentro
del territorio nacional”.
Existen 2 tipos de producto interno bruto: El PIB nominal y el PIB real.
El PIB nominal. El producto interno bruto nominal o PIB nominal, tiene que ver con el valor total de
los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo
general de un año. No toma en cuenta el peso de la inflación dentro de su cálculo.
El PIB real. Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el
efecto de la inflación del PIB nominal. La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce
la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
Indicadores de Sustentabilidad
Sin embargo, el autor Hart (1998) citado por Díaz, señala que un indicador es algo que
ayuda a entender dónde estás, por cual camino estás yendo, y que tan lejos te
encuentras de donde quieres estar. Los indicadores deben tratar tanto de las causas,
como de los efectos, buscan ser un punto de vista integrado.
Los indicadores de sustentabilidad, constituyen un sistema de señales que permiten a
los gobiernos nacionales, locales, comunidades, empresas públicas y privadas, según
sea el caso, evaluar su progreso en la gestión ambiental o respecto del desarrollo
sustentable.
Los indicadores de sustentabilidad, “reflejan la realidad de tres segmentos diferentes o
ejes de la sustentabilidad, que están estrechamente interconectados (ambiente,
economía y sociedad) en diferentes ámbitos.
A continuación, veremos algunos ejemplos por área, de indicadores utilizados para
caracterizar un momento dado, y conoceremos algunos creados para dar cuenta de las
diferencias entre el consumo y la producción, que se desmarcan del PIB, para señalar
brechas importantes de considerar en el camino hacia la sustentabilidad.
Indicadores de Sustentabilidad
Indicadores de Sustentabilidad
Indicadores de Sustentabilidad
La Huella Ecológica
Es un indicador que representa el cálculo de la demanda humana que se hace de los recursos existentes
en los ecosistemas del planeta, relacionándolo con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus
recurso. Es indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una
comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos
generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.
La Huella Ecológica
La Huella Ecológica
La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva
necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada
comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización de estas superficies.
La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:
•Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada,
se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última instancia, de sistemas
ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones.
•Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso
de producción y el uso de los productos finales.
•El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos, reduciendo
así las superficies de ecosistemas productivos.
Aunque se señala que como indicador, tiene limitaciones, es una aproximación a entender
como individual y socialmente, usamos los recursos a nuestra disposición, en comparación a
otros, y lo que ello significa para la sustentabilidad de la vida en este planeta. Además existen
otros indicadores de sustentabilidad ambiental como:
Agua virtual, Índice Verde Urbano,
Transporte Sustentable,
Cuido de la Diversidad,
Comercio Justo.
Diferencias extremas por países / persona
en cuanto a la Huella Ecológica
Indicadores de Sustentabilidad
Existe otro indicador para calcular la productividad nacional, denominado el INDICE DE
PROGRESO GENUINO O REAL (IPG / IPR, GPI en inglés) como medición que se agrega al
sistema nacional de cuentas, aspirando a que reemplace la medición del producto
interno bruto (PIB) o adopte una función suplementaria como medida del crecimiento
económico. El IPG se utiliza en las teorías de la llamada "economía verde", en las
teorías de sostenibilidad y en tipos más incluyentes de la economía, conocidos como
economía de coste real.
Díaz cita a Paul R. Krugman, para explicar que: “el coste real de un bien incluye aquello a
lo que se debe renunciar para conseguirlo” [Macroeconomía: introducción a la
economía. Paul Krugman; Barcelona, Reverté (2007)]. Coloca como ejemplo, que si
“talamos un bosque para tener madera y no gastamos en repoblarlo con las mismas
características ambientales anteriores, ese gasto no incurrido que provoca una
degradación ambiental debe incluirse como una deuda no pagada o como una pérdida
neta del IPG”.
El índice IPG es el resultado de superar en forma operativa el índice de felicidad
nacional bruta (FNB). Fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, en 1972, rey de
Bután, como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país.
Sobre la Calidad
La Calidad, es un concepto que se refiere al “conjunto de propiedades inherentes a una
cosa que permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie”.
“Grado de constitución y satisfacción con un bien, servicio o una situación, e incluso de la
comunicación con otra persona, en un momento dado, sobre un conocimiento previo de lo
que se puede esperar en un contexto dado y eventualmente cambiante”.
Tiene un carácter singular, y a la vez comparativo, ya que denota un “conjunto de
cualidades que constituyen una manera de ser de una persona o cosa”, por la cual
agregamos, se distingue o prefiere en relación a otras. Aunque la medición en relación a la
calidad de algo, proviene de su “valor”, “posición”, “función”, “identificación” y “rareza” en
la naturaleza, generalmente se asocia con lo realizado mas por el hombre, en forma de
bienes: libros, mesas, sillas, ropas, autos, comidas, etc. Por ello, desde el punto de vista
económico, y de las normas ISO, la calidad es el grado en el que un conjunto de
características de algo creado, fabricado, cumple con los requisitos y atiende a los
requerimientos del cliente.
Walter Shewhart entiende la calidad como un problema de variación.
Genichi Taguchi define la calidad como “la pérdida generada a la sociedad por un producto
desde el momento de su concepción hasta el reciclado, por no haber hecho lo correcto
(función de pérdida).
Índices, Sustentabilidad y Calidad
• Un índice es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios
indicadores. Es la suma ponderada de los indicadores que devienen de los hechos
que se corresponden con los conceptos teóricos que interesan, con lo que se
obtiene un valor total o de síntesis, y que arrojará información relevante sobre el
problema bajo observación. Generalmente, se expresa en el rango de 0 a 1;
aunque puede tener otros rangos de valor.
• El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento
de las variables, es lo que se conoce como la operacionalización.
• Sean índices o indicadores, ambos son mediciones que se erigen como pequeños
monumentos a lo cuantificable. El número real, lo cuantitativo, muchas veces es
preferente al atributo, lo cualitativo. La medición es un ejercicio que consiste en
asignar números a ciertos fenómenos u objetos de interés para alguien, en
atención a ciertos criterios y fórmulas, como: 1)Validez interna; 2) Validez externa;
3) Consistencia interna; 4) Comprensibilidad, 5) Modelo causal, algo que origina un
efecto conocido o previsible; 6) Por su uso.
Índices de Sustentabilidad y de Calidad
• Calidad del Aire o índice estándar de contaminación (PSI). Es un indicador diseñado para
informar a la población sobre el estado de la calidad del aire, ya que muestra que tan
contaminado se encuentra el aire y cuales podrían ser los efectos en la salud
• Calidad del Agua (WQI). Calcularlo contempla el uso de 35 variables, en relación a la presencia
en el agua de Oxígeno, coliformes fecales, PH, herbicidas, temperatura, fosfatos, nitratos, sólidos
disueltos, radioactividad, amoniaco, sólidos totales, cobre, fluoruros, cobre, sulfato calcio, sodio,
potarios, acidez, magnesio, silice, maganeso, cloro, aceites, y grasas, etc.
• Medición del sonido y ruido. Se determina el impacto de los niveles de vibración, audible o por
debajo de lo audible que afecta a los oídos humanos y de los otros seres vivos, animales y
plantas, en especial, de las producidas por las acciones mecánicas, como en la construcción,
explosiones, detonaciones, y según el estado de luz cuando se produce (en el día o en la noche).
Es un número único, basado en una ponderación, según la intensidad del ruido y la población
afectada.
• Sensibilidad y Diversidad Ecológica. Este índice valora la sensibilidad relativa de una región,
ecosistema ante posibles alteraciones de sus especies. Algunos de ellos son: Índice de Simpson,
Índice de Margalef, Indice de Shanon y Weaver.
• De Recursos Arqueológicos: Valora la existencia de la herencia cultural, en artefactos,
edificaciones, bienes y los riesgos a los que están expuestos según su uso por parte de las
personas.
• Calidad Visual: Valora los impactos sobre el paisaje, su cambio, y lo que ello puede significar de
agradable o desagradable para los que allí habitan, trabajan o transitan por ese medio, área,
región o ecosistema.
Sobre la Calidad de Vida
La Calidad de Vida como un objetivo del desarrollo sustentable, rompe con los parámetros
homogéneos o de mero consumo, que hasta hace poco caracterizaban el bienestar, entendido
mayormente como acceso a riquezas o bienes materiales, sino que hace hincapié en suministrar
oportunidades, espacios, orientaciones, posibilidades y servicios aceptables y satisfactorios para la
mayoría de la población, a diferencia de los conceptos de exclusividad, o zonas de confort, lujo
para algunos pocos, en detrimento de las grandes mayorías.
En este sentido, es importante generar nuevos estilos de vida, mas responsables, solidarios,
planificados, en igualdad de oportunidades básicas, moderadas, y en equidad, potenciando
habilidades, capacidades de manera haya racionalidad en el consumo, sin que ello signifique
penurias para la población, y mediante formas menos depredadoras del aprovechamiento del
ambiente
Desde el punto de vista ambiental, el Índice mas novedoso para el Cálculo de la Calidad de Vida
(ICV), basado en el diseñado por la Unidad de Inteligencia Económica (Economist Intelligence Unit).
Es una aproximación a la medición de la pobreza y el bienestar que se fundamenta por completo
en capacidades y el bienestar humano, a través de un indicador de 9 dimensiones: Salud, vida
familiar, vida comunitaria, bienestar material, estabilidad política y seguridad, clima y geografía,
seguridad en el empleo, libertad política e igualdad de género.
Índice de Desarrollo Humano
Modelo Integrado
P
Tendencias Mundiales para el Desarrollo Sustentable
Escenario Social
• Disminución del Analfabetismo y revisión acceso a conocimientos
• Menos inseguridad alimentaria y nutrición mas sana
• Acceso idóneo a los servicios públicos
• “Mejor distribución de la riqueza”
• Mayor capacidad de disminución de conflictos sociales, redes de educación por la paz y el
ambiente / Revisión de lo que genera su potenciación
• Disminución de las enfermedades que tengan que ver con el deterioro de las condiciones
ambientales / Revisión de las condiciones de autonomía del ser humano
• Personas como garantes y Estado como actor de mantenimiento y resolución de conflictos que
afecten el desarrollo Sustentable
Escenario Ambiental
• Estrategias tecnológicas eficientes para ahorro de Energía y Agua, cuido del Aire
• Diseño para la sustentabilidad / Mejor ecodiseño
• Prevención de la Contaminación y cuido de la diversidad
• Mayor Uso de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
• (Mayor control de las emisiones de microondas y radiofrecuencias o electromagnéticas que dañan
al ser humano)
• Mayor conocimiento sobre las especies, su importancia y relaciones para el cuido del clima
Tendencias Mundiales para el Desarrollo Sustentable
Escenario Económico
• Mayor cantidad de emprendedores, empresarios
• Moneda virtual y personalizada, controles biométricos
• Disminución del dinero inorgánico y control de la economía financiera y especulativa
• Mayor estabilidad en los precios, y condiciones de negociación entre las partes
• Decrecimiento económico, desmaterialización y economía mixta, tecnológica y artesanal
• Valoración económica de los servicios ambientales
• Mayor relevancia del ecoturismo, planificación del desarrollo, indicadores tiempo / satisfacción
• Menos corrupción, menos evasión fiscal y mayor vinculación con el desarrollo humano
• Producción mas limpia y rescate de los programas de garantías de productos mas razonable
Escenario Político
• “Renovación de los liderazgos a nivel mundial”
• Menor migración entre países, si disminuyen los conflictos bélicos y políticos
• Ciudades mas verdes y mejor gestionadas, inteligentes y humanas
Escenario Cultural
• “Aumento de la capacidad de integración, compensación y tolerancia entre culturas”
• “Mayor influencia de Occidente, y de la globalización con cambios hacia lo Sustentable”
• Uso mas responsable de los medios para la difusión del conocimiento e “incremento” habilidades
Barreras a superar en América Latina
Pobreza
Depredación
de recursos
Débil entorno
institucional
Crecimiento
demográfico
Poco consenso
sobre el
Desarrollo
Sustentable
Según Arnoldo Gabaldón, existe un pentágono vicioso en América Latina, que retrasa el logro de
un desarrollo sustentable, por lo cual es crucial se superen estas limitaciones, para tener un
futuro de mayor calidad de vida. En contraposición, destaca lo que identifica como 3 fortalezas,
contar con recursos, puestos casi que por acción divina, capacidad de movilización o participación
y condiciones objetivas que favorecen la integración.
Mas cerca de DIOS
Participación
Ciudadana
Posibilidades de
Integración
Agenda a 2030
Glosario / Significado de Siglas o abreviaturas
•Agua Virtual:
•Biocapacidad / Capacidad de Carga:
•Bioeconomía:
•Crecimiento:
•Desarrollo:
•Desmaterialización:
•Ecodiseño:
•Economía Ecológica / Ambiental:
•Ecoturismo:
•Externalidad:
•Huella Ecológica:
•Indicador:
•Índice:
•Obsolescencia programada:
•Planificación:
•Sustentabilidad:
•Modelo PER:
•IPG/IPR:
•ICPD:
•IPCC:
•ICV:
•IVU:
•PIB:
•PML:
•UNESCO:
Bibliografía / Enlaces / Imágenes
Díaz, Reynol (2009) Desarrollo Sustentable. Mc Graw Hill. 2da edición. 315 págs.
Gabaldón, Arnoldo José (2006) Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Grijalbo, 489 págs.
ONU, Desarrollo Sostenible. Antecedentes. Historia de los informes y Cumbres a 2012. La Cumbre de la Tierra:
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos para transformar al Mundo. Disponible en:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
El Manifiesto por la Vida. Por una ética para la Sustentabilidad. 2002, 14 págs.
http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf
https://blogsostenible.wordpress.com/2014/05/10/ipg-pib-crecimiento-china-contaminacion/
http://www.ecoportal.net/Eco-
Noticias/Introduccion_al_Manifiesto_por_la_Vida_por_una_Etica_para_la_Sustentabilidad_-_EcoPortal.net
https://www.emaze.com/@AIQTOZQI/UNIDAD-6-ESTRATEGIAS-PARA-LA-SUSTENTABILIDAD
http://www.venecologia.com/Cumbres%20de%20la%20tierra.htm
http://www.un.org/es/development/desa/about/conferences.shtml
http://es.slideshare.net/fjescamilla/indicadores-de-sustentabilidad-ambiental
http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/ICA_Clase_4_2009.pdf
educacioninicialyecologia.weebly.com ; recursosgeografiabi.weebly.com; tendenzias.com
http://www.elmundo.com.ve/diccionario/producto-interior-bruto--pib-.aspx
http://w2.ucab.edu.ve/enlaces-de-interes-8948.html
http://huellaecologica.com.ve/
http://www.ecojesuit.com/documentos-sobre-ecologia-del-secretariado-para-la-justicia-social-y-la-ecologia-
sjes/?lang=es
http://democraciaparticipativa.net/documentos-data-a-referenda/documentos-en-espanol/documentos-sobre-
economia/4596-el-indicador-de-progreso-genuino-y-el-indice-de-desarrollo-humano.html
http://www.newwayssustainability.org/2016/05/24/el-icpd-alternativa-al-pib-para-medir-el-desarrollo-de-los-
paises-2/
http://www.eldiario.es/desalambre/ranking-desarrollo-Honduras-gana-Unidos_0_497650793.html

Más contenido relacionado

PPTX
Ecologia presentacion
PPTX
Ecosistema Microbiano
PPTX
Presentación de pobreza
PPT
Organización y diversidad de la biosfera 2012
PPTX
Análisis de la vida cotidiana y su relación
PPTX
l presentacion el desempleo
PPT
Movimientos sociales
PPTX
Migración power point
Ecologia presentacion
Ecosistema Microbiano
Presentación de pobreza
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Análisis de la vida cotidiana y su relación
l presentacion el desempleo
Movimientos sociales
Migración power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
Territorio
PPT
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
PPT
Capitalismo
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
Desigualdades sociales
PPTX
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
PDF
Pobreza extrema.
PPT
La globalizacion
PPTX
FLUJOS MIGRATORIOS.pptx
PPTX
Poblacion y medio ambiente
PPTX
La Pobreza
PPTX
Cinthia
DOCX
LA POBREZA EN MÉXICO
PPTX
El modo de produccion socialista grupo # 7
PPTX
Cuidar el medio ambiente - By Jhoperx
DOCX
Desigualdad social
PPT
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
PDF
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
PPTX
Desarrollo y subdesarrollo
PPTX
El desempleo diapositivas
Territorio
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Capitalismo
Desarrollo y subdesarrollo
Desigualdades sociales
Modelo liberal y Neoliberal y Reforma Liberal
Pobreza extrema.
La globalizacion
FLUJOS MIGRATORIOS.pptx
Poblacion y medio ambiente
La Pobreza
Cinthia
LA POBREZA EN MÉXICO
El modo de produccion socialista grupo # 7
Cuidar el medio ambiente - By Jhoperx
Desigualdad social
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
Modelo agroindustrial capitalista en el siglo xx
Desarrollo y subdesarrollo
El desempleo diapositivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Indicadores de sustentabilidad ambiental
PDF
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
PPT
Sustentable vs sostenibilidad
PPTX
Sustentabilidad ambiental
PPTX
Tarea #1
PPTX
S4 tarea4 romagp
PDF
Desarrollo sustentable
PPTX
Sustentabilidad
PPTX
Ciencia y tecnologia: desarrollo sustentable como modelo economico alternativo
PPTX
Sistemas económicos del siglo xx
PPTX
Arco minero por José Luis Rodríguez
PPTX
002¿porque desarrollo sustentable?
PPT
Desarrollo Sustentable Y Ejemplos
PPTX
Datos complementarios del curso 28600
PPTX
Datos del curso 28596
PPTX
Ambiente y Gestión Cotidiana Introducción
PPTX
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
PPTX
Ecología ambiente sustentabilidad 1era clase
PPT
Economia Principios Desarrollo Sostenible
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentabilidad ambiental
Tarea #1
S4 tarea4 romagp
Desarrollo sustentable
Sustentabilidad
Ciencia y tecnologia: desarrollo sustentable como modelo economico alternativo
Sistemas económicos del siglo xx
Arco minero por José Luis Rodríguez
002¿porque desarrollo sustentable?
Desarrollo Sustentable Y Ejemplos
Datos complementarios del curso 28600
Datos del curso 28596
Ambiente y Gestión Cotidiana Introducción
Introducción al entendimiento naturaleza y la ecología
Ecología ambiente sustentabilidad 1era clase
Economia Principios Desarrollo Sostenible
Publicidad

Similar a Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI (20)

PPT
Clase desarrollo-sostenible-v1
PDF
Iucn future of_sustanability_sp
PDF
Iucn future of_sustanability_sp
PPT
seminario y d.s.1.ppt
PPTX
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
PPTX
Exposicion de desarrollo2
PPTX
TEMA 03.pptxHVGTFTFTFTYUYYGHBGUGYUYUUYYUYH
PPT
Exposición 22-07-17.ppt
PPT
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
PDF
Medioambiente ds 12
PPTX
Unidad 3
PDF
Energías Renovables y Sustentables 2023 - Semana 1.pdf
PDF
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
PDF
Sustentabilidad y ecología ecss
PDF
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
PPTX
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
DOCX
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
PDF
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
PDF
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.pdf
PDF
Unidad II desarrollo sostenible
Clase desarrollo-sostenible-v1
Iucn future of_sustanability_sp
Iucn future of_sustanability_sp
seminario y d.s.1.ppt
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
Exposicion de desarrollo2
TEMA 03.pptxHVGTFTFTFTYUYYGHBGUGYUYUUYYUYH
Exposición 22-07-17.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
Medioambiente ds 12
Unidad 3
Energías Renovables y Sustentables 2023 - Semana 1.pdf
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
Ensayo sostenibilidad emerson martínez palacios
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.pdf
Unidad II desarrollo sostenible

Más de Emma Salazar (20)

PDF
FORMACION DE EQUIPOS EXTRACTO.pdf
PDF
El Liderazgo y la Organizacion Social Comunitaria 2023 Emma.pdf
PDF
Responsabilidad Social Ambiental ECORINA.pdf
PDF
MTA Actividades de Julio a Diciembre 2022.pdf
PDF
Mesa Tecnica de Agua de Juan Pablo II 15062022.pdf
PPTX
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
PDF
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
PDF
Para nuevos emprendedores 2021 2050
PDF
Poemario hatillano rev de f bracho rev 2 3 3-17-1
PDF
El agua en nuestros días ecss
PDF
Dia mundial agua 22.3.17
PDF
Luchas antimineras en América Latina
PPTX
Del Plan de Ambiente y página actual MINEA
PPTX
Ambiente y Gestión -borrador-
PPTX
Ecología en venezuela y servicios ambientales
PPSX
Fundamentos de ecología v2
PPTX
La Ecología
PPTX
Datos complementarios del curso 28597
DOCX
EAS2016 guía para estudiantes en relación a bibliografía
PDF
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información
FORMACION DE EQUIPOS EXTRACTO.pdf
El Liderazgo y la Organizacion Social Comunitaria 2023 Emma.pdf
Responsabilidad Social Ambiental ECORINA.pdf
MTA Actividades de Julio a Diciembre 2022.pdf
Mesa Tecnica de Agua de Juan Pablo II 15062022.pdf
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Reciclando para una Economía Circular Emma Salazar DEF08062022.pdf
Para nuevos emprendedores 2021 2050
Poemario hatillano rev de f bracho rev 2 3 3-17-1
El agua en nuestros días ecss
Dia mundial agua 22.3.17
Luchas antimineras en América Latina
Del Plan de Ambiente y página actual MINEA
Ambiente y Gestión -borrador-
Ecología en venezuela y servicios ambientales
Fundamentos de ecología v2
La Ecología
Datos complementarios del curso 28597
EAS2016 guía para estudiantes en relación a bibliografía
Organizaciones ecológicas , normas ambientales y sistemas de Información

Último (20)

PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf

Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI

  • 1. Del Desarrollo Sostenible y la Sustentabilidad del Siglo XXI Soc. Emma Corina Salazar @ecorina www.ecorina.blogspot.com www.mileniosustentable.blogspot.com
  • 2. Recuento Histórico • 2002 Cumbre en Johannesburgo, Sudáfrica (RIO+10). Tercer Foro Mundial del Agua. En Colombia, Manifiesto por la Vida. • 2004 Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA) para revisar los paradigmas en la forma de trabajo, tenencia y explotación de la tierra para la obtención de los alimentos. Documento: Reforma Agraria y cuido de los Recursos Naturales, una exigencia de los Pueblos. • 2005 Cumbre del Milenio en Nueva York y adopción de los primeros 8 objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para la reducción de la pobreza, el hambre, mejorar las condiciones de la madre y el niño, educación y salud. • 2006 Tercera sesión del Foro Urbano Mundial en Vancouver, Canadá para la transformación a Ciudades Sostenibles “Convirtiendo Ideas en Acciones”. • 2007 VI Foro Social Mundial en Nairobi, Kenia para construir un mundo distinto a solo una visión neoliberal o autoritaria comunista. Foro Mundial de Soberanía Alimentaria en Selingue, Mali para reafirmar la necesidad de la soberanía alimentaria y precisar sus implicaciones sociales, económicas, políticas y medioambientales.
  • 3. Recuento Histórico • 2008 Cumbre Mundial por la Sociedad de la Información. Esfuerzo y reflexión sobre una sociedad de la información que redunde en beneficios para todos los pueblos. • 2009 Conferencia de la ONU sobre la Crisis financiera y económica mundial y sus consecuencias para el Desarrollo. • 2010 Cumbre de la ONU sobre los Objetivos del Milenio • 2011 Conferencia de la ONU sobre los Países menos adelantados (mas atrasados) • 2012 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (RIO +20) • 2013 XXIII Cumbre Iberoamericana en Panamá • 2014 Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático • 2015 Foro de la Sociedad Civil y Actores Sociales en Panamá. 21 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático, en Francia.
  • 4. El Manifiesto por la Vida. Por una ética Ambiental para la Sustentabilidad 1. La crisis ambiental es una crisis de civilización. Es la crisis de un modelo económico, tecnológico y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo civilizatorio dominante degrada el ambiente, subvalora la diversidad cultural y desconoce al Otro (al indígena, al pobre, a la mujer, al negro, al Sur) mientras privilegia un modo de producción y un estilo de vida insustentable que se han vuelto hegemónico en el proceso de globalización. 2. La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida
  • 5. Diferencia entre el Desarrollo Sostenible y Sustentable 3. El discurso del desarrollo sostenible parte de una idea equívoca para alcanzar sus objetivos. Las políticas del desarrollo sostenible buscan armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza favoreciendo un balance entre la satisfacción de necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Sin embargo, pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta. Mas la crítica a esta noción del desarrollo sostenible no invalida la verdad y el sentido del concepto de sustentabilidad para orientar la construcción de una nueva racionalidad social y productiva. 4. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como de la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. ¿DILEMA? ¿CAMINO? ¿INTEGRACIÓN?
  • 7. Principios y Dimensiones de la Sustentabilidad Desde el punto de vista de manejo de la Biósfera, podemos entender como principios de sustentabilidad los siguientes razonamientos : 1) Una sola tierra con un “futuro común” para toda la Humanidad; 2) Pensar globalmente y actuar localmente 3) El principio de precaución. Este sugiere la necesaria adopción de medidas protectoras frente a una acción determinada, cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente y los seres vivos. 4) Responsabilidad colectiva y equidad social. 5) Justicia Ambiental y calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
  • 8. Necesidad de la Sustentabilidad
  • 9. Modelo PER • El modelo PER, Presión-Estado-Respuesta, supone que las actividades humanas ejercen una presión sobre el medio, y que a su vez, este responde en cambios de estado, según dichas actividades, y que igualmente la sociedad responde mediante la adopción de medidas que tratarían de mantener los equilibrios sociales, de justicia, de suficiencia y ecológicos que le parecen adecuados.
  • 10. Modelo FPEIR • Este modelo, está compuesto por las Fuerzas motrices-Presión-Estado-Impacto- Respuesta. Es un variante, un poco mas complejo del anterior, cuando incorpora o distingue los actores y fuerzas motrices que describen los desarrollos sociales, demográficos, económicos, y políticos, que se desprenden de anteriores decisiones o estilos de vida, sobre todo en los niveles de producción, consumo y distribución, acceso, reposición. • Los indicadores de presión, describen procesos como la liberación o emisión de sustancias, agentes físicos, el uso de los recursos o el uso del suelo por las actividades humanas. • Los indicadores de estado describen, cuantitativamente y cualitativamente, un fenómeno físico (como la temperatura), biológico (como la reserva marina) y químico (como la concentración de CO2) en un área determinada del medio. • Los indicadores de impacto, se usan para describir los cambios en las condiciones del medio. • Los indicadores de respuesta, describen los esfuerzos sociales, y políticos, para prevenir, compensar, aminorar, adaptarse o remediar los cambios producidos en el estado del medio.
  • 12. Tipos de Análisis Análisis DOFA o FODA Análisis del Ciclo de Vida (ACV) Análisis Normativo Análisis Coyuntural o Prospectivo ( Escenarios)
  • 13. Indicadores Un indicador es más que una estadística, es una variable que, en función del valor que asume en un momento dado, despliega significados que no son aparentes de inmediato y que los usuarios decodificarán más allá de lo que muestran directamente, basado en un constructo cultural y de significado social. Son un modelo empírico de la realidad, aunque implican una medida de la política pública. En la economía tradicional, el principal indicador que se tomaba en cuenta para medir la productividad de un país, es el producto interno bruto ( PIB / GDP en inglés ), el cual se “puede expresar como el valor total de la producción de riqueza (valor de los bienes y servicios producidos - valor de los bienes y servicios destruidos o transformados durante el proceso de producción) en un país para un año determinado por cada uno de los agentes económicos que se encuentran dentro del territorio nacional”. Existen 2 tipos de producto interno bruto: El PIB nominal y el PIB real. El PIB nominal. El producto interno bruto nominal o PIB nominal, tiene que ver con el valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año. No toma en cuenta el peso de la inflación dentro de su cálculo. El PIB real. Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
  • 14. Indicadores de Sustentabilidad Sin embargo, el autor Hart (1998) citado por Díaz, señala que un indicador es algo que ayuda a entender dónde estás, por cual camino estás yendo, y que tan lejos te encuentras de donde quieres estar. Los indicadores deben tratar tanto de las causas, como de los efectos, buscan ser un punto de vista integrado. Los indicadores de sustentabilidad, constituyen un sistema de señales que permiten a los gobiernos nacionales, locales, comunidades, empresas públicas y privadas, según sea el caso, evaluar su progreso en la gestión ambiental o respecto del desarrollo sustentable. Los indicadores de sustentabilidad, “reflejan la realidad de tres segmentos diferentes o ejes de la sustentabilidad, que están estrechamente interconectados (ambiente, economía y sociedad) en diferentes ámbitos. A continuación, veremos algunos ejemplos por área, de indicadores utilizados para caracterizar un momento dado, y conoceremos algunos creados para dar cuenta de las diferencias entre el consumo y la producción, que se desmarcan del PIB, para señalar brechas importantes de considerar en el camino hacia la sustentabilidad.
  • 18. La Huella Ecológica Es un indicador que representa el cálculo de la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándolo con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recurso. Es indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.
  • 20. La Huella Ecológica La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies. La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos: •Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones. •Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales. •El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos, reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos. Aunque se señala que como indicador, tiene limitaciones, es una aproximación a entender como individual y socialmente, usamos los recursos a nuestra disposición, en comparación a otros, y lo que ello significa para la sustentabilidad de la vida en este planeta. Además existen otros indicadores de sustentabilidad ambiental como: Agua virtual, Índice Verde Urbano, Transporte Sustentable, Cuido de la Diversidad, Comercio Justo.
  • 21. Diferencias extremas por países / persona en cuanto a la Huella Ecológica
  • 22. Indicadores de Sustentabilidad Existe otro indicador para calcular la productividad nacional, denominado el INDICE DE PROGRESO GENUINO O REAL (IPG / IPR, GPI en inglés) como medición que se agrega al sistema nacional de cuentas, aspirando a que reemplace la medición del producto interno bruto (PIB) o adopte una función suplementaria como medida del crecimiento económico. El IPG se utiliza en las teorías de la llamada "economía verde", en las teorías de sostenibilidad y en tipos más incluyentes de la economía, conocidos como economía de coste real. Díaz cita a Paul R. Krugman, para explicar que: “el coste real de un bien incluye aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo” [Macroeconomía: introducción a la economía. Paul Krugman; Barcelona, Reverté (2007)]. Coloca como ejemplo, que si “talamos un bosque para tener madera y no gastamos en repoblarlo con las mismas características ambientales anteriores, ese gasto no incurrido que provoca una degradación ambiental debe incluirse como una deuda no pagada o como una pérdida neta del IPG”. El índice IPG es el resultado de superar en forma operativa el índice de felicidad nacional bruta (FNB). Fue propuesto por Jigme Singye Wangchuck, en 1972, rey de Bután, como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país.
  • 23. Sobre la Calidad La Calidad, es un concepto que se refiere al “conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de su especie”. “Grado de constitución y satisfacción con un bien, servicio o una situación, e incluso de la comunicación con otra persona, en un momento dado, sobre un conocimiento previo de lo que se puede esperar en un contexto dado y eventualmente cambiante”. Tiene un carácter singular, y a la vez comparativo, ya que denota un “conjunto de cualidades que constituyen una manera de ser de una persona o cosa”, por la cual agregamos, se distingue o prefiere en relación a otras. Aunque la medición en relación a la calidad de algo, proviene de su “valor”, “posición”, “función”, “identificación” y “rareza” en la naturaleza, generalmente se asocia con lo realizado mas por el hombre, en forma de bienes: libros, mesas, sillas, ropas, autos, comidas, etc. Por ello, desde el punto de vista económico, y de las normas ISO, la calidad es el grado en el que un conjunto de características de algo creado, fabricado, cumple con los requisitos y atiende a los requerimientos del cliente. Walter Shewhart entiende la calidad como un problema de variación. Genichi Taguchi define la calidad como “la pérdida generada a la sociedad por un producto desde el momento de su concepción hasta el reciclado, por no haber hecho lo correcto (función de pérdida).
  • 24. Índices, Sustentabilidad y Calidad • Un índice es una medida obtenida por la agrupación adecuada de varios indicadores. Es la suma ponderada de los indicadores que devienen de los hechos que se corresponden con los conceptos teóricos que interesan, con lo que se obtiene un valor total o de síntesis, y que arrojará información relevante sobre el problema bajo observación. Generalmente, se expresa en el rango de 0 a 1; aunque puede tener otros rangos de valor. • El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento de las variables, es lo que se conoce como la operacionalización. • Sean índices o indicadores, ambos son mediciones que se erigen como pequeños monumentos a lo cuantificable. El número real, lo cuantitativo, muchas veces es preferente al atributo, lo cualitativo. La medición es un ejercicio que consiste en asignar números a ciertos fenómenos u objetos de interés para alguien, en atención a ciertos criterios y fórmulas, como: 1)Validez interna; 2) Validez externa; 3) Consistencia interna; 4) Comprensibilidad, 5) Modelo causal, algo que origina un efecto conocido o previsible; 6) Por su uso.
  • 25. Índices de Sustentabilidad y de Calidad • Calidad del Aire o índice estándar de contaminación (PSI). Es un indicador diseñado para informar a la población sobre el estado de la calidad del aire, ya que muestra que tan contaminado se encuentra el aire y cuales podrían ser los efectos en la salud • Calidad del Agua (WQI). Calcularlo contempla el uso de 35 variables, en relación a la presencia en el agua de Oxígeno, coliformes fecales, PH, herbicidas, temperatura, fosfatos, nitratos, sólidos disueltos, radioactividad, amoniaco, sólidos totales, cobre, fluoruros, cobre, sulfato calcio, sodio, potarios, acidez, magnesio, silice, maganeso, cloro, aceites, y grasas, etc. • Medición del sonido y ruido. Se determina el impacto de los niveles de vibración, audible o por debajo de lo audible que afecta a los oídos humanos y de los otros seres vivos, animales y plantas, en especial, de las producidas por las acciones mecánicas, como en la construcción, explosiones, detonaciones, y según el estado de luz cuando se produce (en el día o en la noche). Es un número único, basado en una ponderación, según la intensidad del ruido y la población afectada. • Sensibilidad y Diversidad Ecológica. Este índice valora la sensibilidad relativa de una región, ecosistema ante posibles alteraciones de sus especies. Algunos de ellos son: Índice de Simpson, Índice de Margalef, Indice de Shanon y Weaver. • De Recursos Arqueológicos: Valora la existencia de la herencia cultural, en artefactos, edificaciones, bienes y los riesgos a los que están expuestos según su uso por parte de las personas. • Calidad Visual: Valora los impactos sobre el paisaje, su cambio, y lo que ello puede significar de agradable o desagradable para los que allí habitan, trabajan o transitan por ese medio, área, región o ecosistema.
  • 26. Sobre la Calidad de Vida La Calidad de Vida como un objetivo del desarrollo sustentable, rompe con los parámetros homogéneos o de mero consumo, que hasta hace poco caracterizaban el bienestar, entendido mayormente como acceso a riquezas o bienes materiales, sino que hace hincapié en suministrar oportunidades, espacios, orientaciones, posibilidades y servicios aceptables y satisfactorios para la mayoría de la población, a diferencia de los conceptos de exclusividad, o zonas de confort, lujo para algunos pocos, en detrimento de las grandes mayorías. En este sentido, es importante generar nuevos estilos de vida, mas responsables, solidarios, planificados, en igualdad de oportunidades básicas, moderadas, y en equidad, potenciando habilidades, capacidades de manera haya racionalidad en el consumo, sin que ello signifique penurias para la población, y mediante formas menos depredadoras del aprovechamiento del ambiente Desde el punto de vista ambiental, el Índice mas novedoso para el Cálculo de la Calidad de Vida (ICV), basado en el diseñado por la Unidad de Inteligencia Económica (Economist Intelligence Unit). Es una aproximación a la medición de la pobreza y el bienestar que se fundamenta por completo en capacidades y el bienestar humano, a través de un indicador de 9 dimensiones: Salud, vida familiar, vida comunitaria, bienestar material, estabilidad política y seguridad, clima y geografía, seguridad en el empleo, libertad política e igualdad de género.
  • 29. Tendencias Mundiales para el Desarrollo Sustentable Escenario Social • Disminución del Analfabetismo y revisión acceso a conocimientos • Menos inseguridad alimentaria y nutrición mas sana • Acceso idóneo a los servicios públicos • “Mejor distribución de la riqueza” • Mayor capacidad de disminución de conflictos sociales, redes de educación por la paz y el ambiente / Revisión de lo que genera su potenciación • Disminución de las enfermedades que tengan que ver con el deterioro de las condiciones ambientales / Revisión de las condiciones de autonomía del ser humano • Personas como garantes y Estado como actor de mantenimiento y resolución de conflictos que afecten el desarrollo Sustentable Escenario Ambiental • Estrategias tecnológicas eficientes para ahorro de Energía y Agua, cuido del Aire • Diseño para la sustentabilidad / Mejor ecodiseño • Prevención de la Contaminación y cuido de la diversidad • Mayor Uso de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) • (Mayor control de las emisiones de microondas y radiofrecuencias o electromagnéticas que dañan al ser humano) • Mayor conocimiento sobre las especies, su importancia y relaciones para el cuido del clima
  • 30. Tendencias Mundiales para el Desarrollo Sustentable Escenario Económico • Mayor cantidad de emprendedores, empresarios • Moneda virtual y personalizada, controles biométricos • Disminución del dinero inorgánico y control de la economía financiera y especulativa • Mayor estabilidad en los precios, y condiciones de negociación entre las partes • Decrecimiento económico, desmaterialización y economía mixta, tecnológica y artesanal • Valoración económica de los servicios ambientales • Mayor relevancia del ecoturismo, planificación del desarrollo, indicadores tiempo / satisfacción • Menos corrupción, menos evasión fiscal y mayor vinculación con el desarrollo humano • Producción mas limpia y rescate de los programas de garantías de productos mas razonable Escenario Político • “Renovación de los liderazgos a nivel mundial” • Menor migración entre países, si disminuyen los conflictos bélicos y políticos • Ciudades mas verdes y mejor gestionadas, inteligentes y humanas Escenario Cultural • “Aumento de la capacidad de integración, compensación y tolerancia entre culturas” • “Mayor influencia de Occidente, y de la globalización con cambios hacia lo Sustentable” • Uso mas responsable de los medios para la difusión del conocimiento e “incremento” habilidades
  • 31. Barreras a superar en América Latina Pobreza Depredación de recursos Débil entorno institucional Crecimiento demográfico Poco consenso sobre el Desarrollo Sustentable Según Arnoldo Gabaldón, existe un pentágono vicioso en América Latina, que retrasa el logro de un desarrollo sustentable, por lo cual es crucial se superen estas limitaciones, para tener un futuro de mayor calidad de vida. En contraposición, destaca lo que identifica como 3 fortalezas, contar con recursos, puestos casi que por acción divina, capacidad de movilización o participación y condiciones objetivas que favorecen la integración. Mas cerca de DIOS Participación Ciudadana Posibilidades de Integración
  • 33. Glosario / Significado de Siglas o abreviaturas •Agua Virtual: •Biocapacidad / Capacidad de Carga: •Bioeconomía: •Crecimiento: •Desarrollo: •Desmaterialización: •Ecodiseño: •Economía Ecológica / Ambiental: •Ecoturismo: •Externalidad: •Huella Ecológica: •Indicador: •Índice: •Obsolescencia programada: •Planificación: •Sustentabilidad: •Modelo PER: •IPG/IPR: •ICPD: •IPCC: •ICV: •IVU: •PIB: •PML: •UNESCO:
  • 34. Bibliografía / Enlaces / Imágenes Díaz, Reynol (2009) Desarrollo Sustentable. Mc Graw Hill. 2da edición. 315 págs. Gabaldón, Arnoldo José (2006) Desarrollo Sustentable. La salida de América Latina. Grijalbo, 489 págs. ONU, Desarrollo Sostenible. Antecedentes. Historia de los informes y Cumbres a 2012. La Cumbre de la Tierra: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml ONU, Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos para transformar al Mundo. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ El Manifiesto por la Vida. Por una ética para la Sustentabilidad. 2002, 14 págs. http://www.scielo.br/pdf/asoc/n10/16893.pdf https://blogsostenible.wordpress.com/2014/05/10/ipg-pib-crecimiento-china-contaminacion/ http://www.ecoportal.net/Eco- Noticias/Introduccion_al_Manifiesto_por_la_Vida_por_una_Etica_para_la_Sustentabilidad_-_EcoPortal.net https://www.emaze.com/@AIQTOZQI/UNIDAD-6-ESTRATEGIAS-PARA-LA-SUSTENTABILIDAD http://www.venecologia.com/Cumbres%20de%20la%20tierra.htm http://www.un.org/es/development/desa/about/conferences.shtml http://es.slideshare.net/fjescamilla/indicadores-de-sustentabilidad-ambiental http://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/10/ICA_Clase_4_2009.pdf educacioninicialyecologia.weebly.com ; recursosgeografiabi.weebly.com; tendenzias.com http://www.elmundo.com.ve/diccionario/producto-interior-bruto--pib-.aspx http://w2.ucab.edu.ve/enlaces-de-interes-8948.html http://huellaecologica.com.ve/ http://www.ecojesuit.com/documentos-sobre-ecologia-del-secretariado-para-la-justicia-social-y-la-ecologia- sjes/?lang=es http://democraciaparticipativa.net/documentos-data-a-referenda/documentos-en-espanol/documentos-sobre- economia/4596-el-indicador-de-progreso-genuino-y-el-indice-de-desarrollo-humano.html http://www.newwayssustainability.org/2016/05/24/el-icpd-alternativa-al-pib-para-medir-el-desarrollo-de-los- paises-2/ http://www.eldiario.es/desalambre/ranking-desarrollo-Honduras-gana-Unidos_0_497650793.html