¿ES POSIBLE LEER
EN LA ESCUELA?
CAPITULO IV
OSCAR MISAEL BANDA MENDOZA
ROGELIO BRIBIESCA PICHARDO
MIREYA CERVANTES HERNANDEZ
Leer es adentrarse en otros mundos posibles. es indagar en la
realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y
asumir una postura critica frente a lo que se dice y lo que se
quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la
cultura escrita.
Todo tratamiento que la escuela hace de la lectura
es ficticio, empezando por la imposición de una
única interpretación posible.
El tratamiento de la lectura que se hace en la
escuela corre el riesgo de agradar o asustarle a los
niños, ya que es una situación de que pone en tela
de juicio el acercar o alejar a los niños de la escuela.
La institucion escolar puede convertirse en un ambito propicio
para la lectura; estas condiciones deben crearse desde antes
de que los niños sepan leer en el sentido convencional del
termino y una de ellas es que el maestro asuma el rol de
interprete.
La presentación de la lectura como objeto de enseñanza esta
tan alejada d ella realidad que no resulta nada facil encontrar
coincidencias (transposición didáctica)
La lectura aparece desgajada de los propósitos que le dan
sentido en el uso social por que la construcción del sentido no
es considerada como una condición necesaria para el
aprendizaje.
La teoría conductista del aprendizaje y un conjunto de reglas,
presiones y exigencias fuertemente arraigadas en la
institución escolar son los dos factores esenciales que parecen
conjugarse en perfecto y duradero
La teoría oficial en la escuela parece
econsiderar que el funcionamiento
cognitiva de los niños es totalmente
diferente del de los adultos: en tanto
que estos aprenden solo lo que les
resulta significativo.
Las reglas institucionales señalan que
es el docente quien tiene el derecho y
deber de adjudicar sentido a las
actividades propuestas.
Permitir el ingreso de una única modalidad de lectura y de un
único tipo de texto facilita el ejercicio de un importante
requerimiento institucional: el control riguroso del
aprendizaje.
De la lectura en voz alta se deriva la concepción del
aprendizaje como manifestación externa de actividad
intelectual
El proceso de aprendizaje evoluciona de lo simple a lo
complejo.
El maestro se enfrenta al gran desafío de Construir una nueva
visión factico de la lectura que se ajuste mucho mas a la
practica social que intentamos comunicar.
Cuando el objetivo es obtener información general sobre la
actualidad nacional el lector opera de forma selectiva
Mientras las actividades necesarias para cumplir con el
propósito comunicativo inmediato se van cumpliendo,
también aquellos que se refieren al aprendizaje de
contenidos.
La lectura es ante todo un objeto de enseñanza.
Los proyectos ofrecen contextos en los cuales la lectura cobra
sentido y permiten una organización muy flexible del tiempo.
Las actividades habituales se reiteran sistemáticamente.
La secuencia de actividades están dirigidas a leer con niños de
diferentes ejemplares (poemas, cuentos, etc.), de un mismo
genere o subgéneros y orientan a la elaboración de un
producto tangible.
La evaluación es el instrumento que permite determinar en
qué medida la enseñanza ha logrado su objetivo.
El propósito de formar lectores competentes nos llevará a
promover lectura de libros completos.
ADI
OS

DELIA LERNER CAPITULO 4

  • 1.
    ¿ES POSIBLE LEER ENLA ESCUELA? CAPITULO IV OSCAR MISAEL BANDA MENDOZA ROGELIO BRIBIESCA PICHARDO MIREYA CERVANTES HERNANDEZ
  • 2.
    Leer es adentrarseen otros mundos posibles. es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura critica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita.
  • 3.
    Todo tratamiento quela escuela hace de la lectura es ficticio, empezando por la imposición de una única interpretación posible. El tratamiento de la lectura que se hace en la escuela corre el riesgo de agradar o asustarle a los niños, ya que es una situación de que pone en tela de juicio el acercar o alejar a los niños de la escuela.
  • 4.
    La institucion escolarpuede convertirse en un ambito propicio para la lectura; estas condiciones deben crearse desde antes de que los niños sepan leer en el sentido convencional del termino y una de ellas es que el maestro asuma el rol de interprete. La presentación de la lectura como objeto de enseñanza esta tan alejada d ella realidad que no resulta nada facil encontrar coincidencias (transposición didáctica)
  • 5.
    La lectura aparecedesgajada de los propósitos que le dan sentido en el uso social por que la construcción del sentido no es considerada como una condición necesaria para el aprendizaje. La teoría conductista del aprendizaje y un conjunto de reglas, presiones y exigencias fuertemente arraigadas en la institución escolar son los dos factores esenciales que parecen conjugarse en perfecto y duradero
  • 6.
    La teoría oficialen la escuela parece econsiderar que el funcionamiento cognitiva de los niños es totalmente diferente del de los adultos: en tanto que estos aprenden solo lo que les resulta significativo. Las reglas institucionales señalan que es el docente quien tiene el derecho y deber de adjudicar sentido a las actividades propuestas.
  • 7.
    Permitir el ingresode una única modalidad de lectura y de un único tipo de texto facilita el ejercicio de un importante requerimiento institucional: el control riguroso del aprendizaje. De la lectura en voz alta se deriva la concepción del aprendizaje como manifestación externa de actividad intelectual
  • 8.
    El proceso deaprendizaje evoluciona de lo simple a lo complejo. El maestro se enfrenta al gran desafío de Construir una nueva visión factico de la lectura que se ajuste mucho mas a la practica social que intentamos comunicar. Cuando el objetivo es obtener información general sobre la actualidad nacional el lector opera de forma selectiva Mientras las actividades necesarias para cumplir con el propósito comunicativo inmediato se van cumpliendo, también aquellos que se refieren al aprendizaje de contenidos.
  • 9.
    La lectura esante todo un objeto de enseñanza. Los proyectos ofrecen contextos en los cuales la lectura cobra sentido y permiten una organización muy flexible del tiempo. Las actividades habituales se reiteran sistemáticamente. La secuencia de actividades están dirigidas a leer con niños de diferentes ejemplares (poemas, cuentos, etc.), de un mismo genere o subgéneros y orientan a la elaboración de un producto tangible.
  • 10.
    La evaluación esel instrumento que permite determinar en qué medida la enseñanza ha logrado su objetivo. El propósito de formar lectores competentes nos llevará a promover lectura de libros completos.
  • 11.