Diseño y realización de proyectos
de investigación
M. C. S. P. Noé González-Gallegos
Etapas en la preparación de una propuesta de investigación
Preguntas a
las que ha de
responder
¿Cuál es el
problema y por
que debe
estudiarse?
¿Cuál es la
información de
que ya se
dispone?
¿Por qué desea
realizar la
investigación?
¿Qué resultados
espera obtener?
¿Qué otros
datos son
necesarios para
satisfacer
nuestros
objetivos de
investigación?
¿cómo hemos
de proceder
para recopilar
esta
información?
¿Quién hará qué
y cuándo?
¿Cómo ha de
administrarse el
proyecto?
¿Cómo se
asegurará la
utilización de
los resultados?
¿Qué recursos
serán
necesarios para
realizar el
estudio? ¿De
qué recursos
disponemos?
¿cómo
presentaremos
la propuesta a
las autoridades
pertinentes y a
los posibles
organismos de
financiación?
Etapas que ha
de seguir
(1)
Selección,
análisis y
exposición del
problema de
investigación
(2)
Análisis de la
bibliografía
(3)
Enunciación de
los objetivos
(4)
Metodología de
investigación
(5)
Plan de trabajo
(6)
Plan de
administración
del proyecto y
utilización de los
resultados
(7)
Presupuesto
(8)
Resumen de la
propuesta
Elementos
importantes
de cada etapa
• Identificación
del problema
• Prioridad del
problema
• Análisis
• justificación
• Bibliografía y
otros datos
disponibles
• Objetivos
generales y
específicos
• Hipótesis
• Variables
• Tipo de estudio
• Procedimientos
de recopilación
de datos
• Muestreo
• Plan de
recopilación de
datos
• Plan de
procesamiento y
análisis de datos
• Consideraciones
éticas
• Preensayo o
estudio piloto
• Personal
• Calendario
• Administración
• Supervisión
• Identificación de
posibles usuarios
• Apoyo material y
equipo
• Dinero
¿En qué consiste la investigación?
La investigación es la recopilación sistemática, el
análisis y la interpretación de datos en respuesta a
determinadas preguntas para resolver un problema.
La investigación puede proporcionar la información
necesaria para que la toma de decisiones se base en
datos fidedignos.
Características de la investigación
• Requiere una exposición clara del problema.
• Requiere un plan (no se trata de “buscar” algo a la derive con la
esperanza de que “se encontrará una solución”).
• Se edifica a base de los datos actuales, mirando los resultados positivos
así como los negativos.
• Deben recopilarse los datos nuevos que sean necesarios y deben
organizarse de forma que proporcionen la respuesta a las preguntas
originales de la investigación.
La investigación responde a dos objetivos
importantes:
• La investigación básica es necesaria para generar nuevos
conocimientos y tecnologías que atienda a problemas importantes
de salud que no han sido resueltos.
• La investigación aplicada es necesaria para identificar problemas
prioritarios y para concebir y evaluar políticas y programas que
reporten los máximos beneficios sanitarios, aplicando de forma
óptima los recursos disponibles.
Tres categorías para las preguntas de
investigación:
1. Descripción de problemas de salud cuya solución se requiere para fines
de panificación.
2. Información necesaria para evaluar las intervenciones que ya se están
realizando respecto a:
• Cobertura de las necesidades d salud
• Cobertura de los grupos meta
• Calidad
• Costo
• Efectos/repercusiones
Para evaluar el progreso y la necesidad de ajustes ordinarios.
3. Información necesaria para determinar situaciones problemáticas que
surgen durante la aplicación e las actividades sanitarias, con objeto de
analizar las causas posibles y de encontrar soluciones.
Condiciones de una situación problemática
que requiere investigación:
1. Debe existir una observada diferencia o discrepancia entre la
realidad y la situación ideal o prevista;
2. No se ven claramente los motivos de esta diferencia (por lo que
tiene sentido formular una pregunta de investigación; y
3. Debe haber más de una respuesta posible a la pregunta o
solución el problema.
Ejemplo:
Situación problemática
En el municipio X (145,000 habitantes), las condiciones sanitarias son malas (solamente en el 5% de las viviendas hay
retretes), son muy comunes enfermedades relacionadas con el mal saneamiento, tales como hepatitis, gastroenteritis y
gusanos. La Secretaría de Salud ha iniciado un proyecto de saneamiento cuyo objetivo consiste en aumentar
anualmente el número de viviendas con retretes en un 15%. Mediante el proyecto se proporciona materiales y del
trabajo se encarga la población. Dos años más tarde, solamente se ha logrado menos de la mitad del objetivo previsto.
Discrepancia
El 35% de las viviendas deben tener retretes, pero solamente el 15% los tiene.
Pregunta para la investigación
¿Cuáles son los factores que permiten explicar esta diferencia?
Respuestas posibles
1. Factores relacionados con los servicios de salud, tales como el olvido de informar adecuadamente y de
implicar a los habitantes, embotellamiento en el suministro de materiales, diferencias de capacitación y eficacia
del personal sanitario.
2. Factores relacionados con la población, tales como la falta de una comprensión adecuada en la comunidad de
la relación entre enfermedad y saneamiento, o el hecho de que se interesan más por otros problemas.
Criterios para seleccionar un tema de
investigación
1. Pertinencia: debe ser un problema prioritario por su gravedad o
porque afecta a un gran número de personas.
2. Ausencia de duplicación: no ha sido investigado, o si lo ha sido, que
los resultados no sean suficientemente concluyentes.
3. Viabilidad: deben existir personal, tiempo, equipo y dinero suficientes
para su ejecución.
4. Asentimiento político: Debe interesar a los responsables de las
políticas para una mayor posibilidad de que los resultados se lleven a
la práctica.
5. Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones.
6. Urgencia de la necesidad de los datos.
7. Asentimiento moral: consideraciones éticas y sensibilidad cultural y
consentimiento informado de los sujetos de estudio.
Bibliografía
Nebot, M., López, M. J., Villalbí, J. R., & García-Altés, A. (2011).
Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos
conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria, 25(supl 1), 3-8.
Varkevisser, C. M., Pathmanathan, I., & Brownlee, A. (1995). Diseño
y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud.
Parte I. Desarrollo de propuestas y trabajo en el campo (Vol. 2).
Ottawa: CIID/OMS.

Desarrollo de propuestas de investigación

  • 1.
    Diseño y realizaciónde proyectos de investigación M. C. S. P. Noé González-Gallegos
  • 2.
    Etapas en lapreparación de una propuesta de investigación Preguntas a las que ha de responder ¿Cuál es el problema y por que debe estudiarse? ¿Cuál es la información de que ya se dispone? ¿Por qué desea realizar la investigación? ¿Qué resultados espera obtener? ¿Qué otros datos son necesarios para satisfacer nuestros objetivos de investigación? ¿cómo hemos de proceder para recopilar esta información? ¿Quién hará qué y cuándo? ¿Cómo ha de administrarse el proyecto? ¿Cómo se asegurará la utilización de los resultados? ¿Qué recursos serán necesarios para realizar el estudio? ¿De qué recursos disponemos? ¿cómo presentaremos la propuesta a las autoridades pertinentes y a los posibles organismos de financiación? Etapas que ha de seguir (1) Selección, análisis y exposición del problema de investigación (2) Análisis de la bibliografía (3) Enunciación de los objetivos (4) Metodología de investigación (5) Plan de trabajo (6) Plan de administración del proyecto y utilización de los resultados (7) Presupuesto (8) Resumen de la propuesta Elementos importantes de cada etapa • Identificación del problema • Prioridad del problema • Análisis • justificación • Bibliografía y otros datos disponibles • Objetivos generales y específicos • Hipótesis • Variables • Tipo de estudio • Procedimientos de recopilación de datos • Muestreo • Plan de recopilación de datos • Plan de procesamiento y análisis de datos • Consideraciones éticas • Preensayo o estudio piloto • Personal • Calendario • Administración • Supervisión • Identificación de posibles usuarios • Apoyo material y equipo • Dinero
  • 3.
    ¿En qué consistela investigación? La investigación es la recopilación sistemática, el análisis y la interpretación de datos en respuesta a determinadas preguntas para resolver un problema. La investigación puede proporcionar la información necesaria para que la toma de decisiones se base en datos fidedignos.
  • 4.
    Características de lainvestigación • Requiere una exposición clara del problema. • Requiere un plan (no se trata de “buscar” algo a la derive con la esperanza de que “se encontrará una solución”). • Se edifica a base de los datos actuales, mirando los resultados positivos así como los negativos. • Deben recopilarse los datos nuevos que sean necesarios y deben organizarse de forma que proporcionen la respuesta a las preguntas originales de la investigación.
  • 5.
    La investigación respondea dos objetivos importantes: • La investigación básica es necesaria para generar nuevos conocimientos y tecnologías que atienda a problemas importantes de salud que no han sido resueltos. • La investigación aplicada es necesaria para identificar problemas prioritarios y para concebir y evaluar políticas y programas que reporten los máximos beneficios sanitarios, aplicando de forma óptima los recursos disponibles.
  • 6.
    Tres categorías paralas preguntas de investigación: 1. Descripción de problemas de salud cuya solución se requiere para fines de panificación. 2. Información necesaria para evaluar las intervenciones que ya se están realizando respecto a: • Cobertura de las necesidades d salud • Cobertura de los grupos meta • Calidad • Costo • Efectos/repercusiones Para evaluar el progreso y la necesidad de ajustes ordinarios. 3. Información necesaria para determinar situaciones problemáticas que surgen durante la aplicación e las actividades sanitarias, con objeto de analizar las causas posibles y de encontrar soluciones.
  • 7.
    Condiciones de unasituación problemática que requiere investigación: 1. Debe existir una observada diferencia o discrepancia entre la realidad y la situación ideal o prevista; 2. No se ven claramente los motivos de esta diferencia (por lo que tiene sentido formular una pregunta de investigación; y 3. Debe haber más de una respuesta posible a la pregunta o solución el problema.
  • 8.
    Ejemplo: Situación problemática En elmunicipio X (145,000 habitantes), las condiciones sanitarias son malas (solamente en el 5% de las viviendas hay retretes), son muy comunes enfermedades relacionadas con el mal saneamiento, tales como hepatitis, gastroenteritis y gusanos. La Secretaría de Salud ha iniciado un proyecto de saneamiento cuyo objetivo consiste en aumentar anualmente el número de viviendas con retretes en un 15%. Mediante el proyecto se proporciona materiales y del trabajo se encarga la población. Dos años más tarde, solamente se ha logrado menos de la mitad del objetivo previsto. Discrepancia El 35% de las viviendas deben tener retretes, pero solamente el 15% los tiene. Pregunta para la investigación ¿Cuáles son los factores que permiten explicar esta diferencia? Respuestas posibles 1. Factores relacionados con los servicios de salud, tales como el olvido de informar adecuadamente y de implicar a los habitantes, embotellamiento en el suministro de materiales, diferencias de capacitación y eficacia del personal sanitario. 2. Factores relacionados con la población, tales como la falta de una comprensión adecuada en la comunidad de la relación entre enfermedad y saneamiento, o el hecho de que se interesan más por otros problemas.
  • 9.
    Criterios para seleccionarun tema de investigación 1. Pertinencia: debe ser un problema prioritario por su gravedad o porque afecta a un gran número de personas. 2. Ausencia de duplicación: no ha sido investigado, o si lo ha sido, que los resultados no sean suficientemente concluyentes. 3. Viabilidad: deben existir personal, tiempo, equipo y dinero suficientes para su ejecución. 4. Asentimiento político: Debe interesar a los responsables de las políticas para una mayor posibilidad de que los resultados se lleven a la práctica. 5. Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones. 6. Urgencia de la necesidad de los datos. 7. Asentimiento moral: consideraciones éticas y sensibilidad cultural y consentimiento informado de los sujetos de estudio.
  • 10.
    Bibliografía Nebot, M., López,M. J., Villalbí, J. R., & García-Altés, A. (2011). Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gaceta Sanitaria, 25(supl 1), 3-8. Varkevisser, C. M., Pathmanathan, I., & Brownlee, A. (1995). Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. Parte I. Desarrollo de propuestas y trabajo en el campo (Vol. 2). Ottawa: CIID/OMS.

Notas del editor